Convenio académico. Demostrar amor al prójimo con obras. Monjas entregadas a la obra educativa. Evangelizando la política panameña

Demostrar amor al prójimo con obras JÓVENES. La Cuaresma además de ser tiempo para reflexionar es la oportunidad para hacer obras de caridad con los

2 downloads 68 Views 6MB Size

Recommend Stories


La sumisión al amor. Para demostrar que la libertad del hombre es insuprimible, que incluso noelegir
La sumisión al amor "¿Who ever lov'd, that lov'd not at first sight?" Shakespeare Para demostrar que la libertad del hombre es insuprimible, que incl

Godella pide al arzobispo que medie con las monjas
PATERNA EL PUIG / Pág. 16 Casa Caridad reparte 30.000 raciones en su primer año en la localidad L’HORTA MISLATA / Pág. 8 Carlos Fernández Biels

EVANGELIZANDO CON PODER Al estilo de San Pablo
EVANGELIZANDO CON PODER Al estilo de San Pablo 1.- INTRODUCCION San Lucas afirma que los Apóstoles evangelizaban “con gran poder” (Hech 4,33). Un Gran

Story Transcript

Demostrar amor al prójimo con obras JÓVENES. La

Cuaresma además de ser tiempo para reflexionar es la oportunidad para hacer obras de caridad con los demás, sobre todo con los más necesitados. Con pequeñas acciones podemos hacer el bien. 32

Ciclo B • Domingo III del Tiempo de Cuaresma • 08 de marzo de 2015 • Año 30 • Nº 1488 • B./0.25 • www.panoramacatolico.com

Monjas entregadas a la obra educativa

RELIGIOSAS. Entregadas

• FIRMA. Se realizó en el marco de la apertura del año académico del Seminario Mayor San José

Convenio académico

a la educación.

VIDA CONSAGRADA. Religiosas Franciscanas de María Inmaculada se han ganado el amor y respeto, por su entrega y dedicación a la obra evangelizadora desde la pastoral educativa; la Misión Ad-Gentes, Pastoral Parroquial, y Pastoral Indígena. 27

Evangelizando la política panameña PANAMÁ. La Comisión de Justicia y Paz continúa el acompañamiento a la sociedad civil en su afán de evangelizar la política panameña. Desarrolló un taller para debatir sobre el sistema electoral panameño y el financiamiento de las elecciones. 15

Aumenta entusiasmo por nuestra tómbola PANAMÁ. Continúa

entusiasmo por la tómbola de Panorama Católico con motivo de sus 30 años de fundación, y en reciprocidad a ese gran público lector que nos lee en cada edición. Hay gran interés. 15

Suscribieron.

Por el Seminario Mayor San José firmó Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta y por la Universidad Pontificia Bolivariana, P. Julio Jairo Ceballos.

REDACCIÓN [email protected]

La firma del convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y el Seminario Mayor San José, es un paso histórico en la formación académica de los futuros sacerdotes, y para los laicos de formarse en el campo filosófico y teológico.

04-05

FORMACIÓN. Oportunidad

para seminaristas.

Expectativas.

Exigencias académicas

02

ACTUALIDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

Al servicio • Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER) Ofrece a jóvenes y adultos terminar sus estudios primarios y secundarios. Cuenta de Ahorro: Banco General IPER 03-05-01-071893-5.

Telf.: 399.0119

• Club del Ciego en Colón Es una comunidad para personas con discapacidad visual. Cuenta: Centro de beneficencia Club del Ciego Colonense Caja de Ahorros: No: 2001002223642

Tel.: 441-3954

Indice

• Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes de todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4

Telfs.: 236.3709 - 236.3709

Buzón

Editorial

ACTUALIDAD • GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN

04 ESPIRITUALIDAD • LAICOS • CATEQUESIS • LITURGIA • BIBLIA

21 COMUNIDAD

P. André Weller, Cap

Disminuir la pobreza, tarea pendiente En nuestro país, una considerable parte de la población sufre las consecuencias de la pobreza. A pesar de los esfuerzos hechos y los recursos destinados para disminuir la pobreza, todavía vemos esos ejemplos de pobreza extrema, tanto en las zonas rurales como urbanas. Personas sin ingreso fijo e insuficiente, monto de pensión o de jubilación por debajo del nivel básico para vivir decorosamente, gente que habita en viviendas inadecuadas o sin ellas, y numerosas personas sin formación e instrucción para desempeñar un oficio o profesión. A unos meses de empezar un nuevo lustro de gestión gubernamental, el desafío será el de enfocarse más en el desarrollo del recurso humano. Es en esta tarea donde, quizá, está el complemento para que se haga más patente la labor de disminuir notablemente la extrema pobreza. Nuestra sociedad tiene los recursos para superar esta situación, pero están mal distribuidos.

Trabajo, educación, salud y vivienda, por mencionar algunos, son derechos que malamente llegan a nuestra población pobre, y, en algunos casos, ni siquiera la alcanzan. Razón de más para tomar decisiones urgentes. También es cierto que necesitamos una cultura solidaria, que nos mueva a aportar de lo nuestro al desvalido. Pagar los impuestos, abandonar el vicio del dinero ocioso, ayudar al desarrollo de las empresas familiares y artesanales, aunque sea una porción de los cientos de millones producto de la corrupción deben llegar a las clases más necesitadas a través de mejor salud, educación y vivienda. Tantas otras cosas pueden hacerse, y sólo esperan por la decisión política que las pongan en marcha. Hoy en la festividad de San Juan de Dios y a semejanza suya seamos solidarios con los más pobres, también nos compete, desde nuestra realidad, comprometernos con el hermano necesitado.

Estimada Betzaida. Un saludo de mucho cariño para Ud. y para todos los compañeros de Panarama Católico. También, extraño mucho a Panamá! Estamos muy agradecido por el artículo del P. Ángel Alonso sobre el ya fallecido, Francisco Heagerty. Bien escrito! Cuenten con mis oraciones. María Cristina Ventura Soy una fiel lectora de Panorama Católico, lo leo de principio a fin, y unos de los espacios que primero busco es “Ollas y Sartenes”. Esa fidelidad al periódico me permite sugerirles que las recetas sean de platos panameños y se den en libras. ¡Felicitaciones! Dorys Hilbert Barraza Estoy de visita en Panamá y al asistir a misa, he quedado asombrada que el costo del Panorama Católico se mantenga en $0.25. Me parece increíble ya que todo en nuestro país ha aumentado. Todo por evangelizar, no por lucrar. ¡Felicidades!

Exitoso cursillo de cursillos

• FAMILIA • JUVENIL • VIVIR • NIÑOS

29 VARIEDAD • ECOLOGÍA • FE Y CULTURA • BELLAS ARTES • ENTRETENIMIENTO

35

Con la gracia de Dios, inspirados por el Espíritu, llenos de ilusión, entrega y espíritu de Caridad, dirigentes del MCC, participaron del Cursillo de Cursillos, en la Casa Emaús. Luego de las meditaciones profundas de su asesor espiritual, el padre Roger Montenegro, utilizando el método: Ver, Juzgar, Actuar, centrados en escogidas citas bíblicas, los hermanos dirigentes revisaron y analizaron cada uno de los rollos proclamados. Oportunidad que aprovecharon para fortalecer su carisma, Evangelizar los ambientes para vivir lo fundamental cristiano.

Caminando en la Esperanza Fundado: 24 de febrero de 1985

DIRIGENTES.

Se encuentran siempre en constante formación.

S.E.R. José Domingo Ulloa M. Presidente Arzobispo

Pbro. Manuel Villarreal N. Ecónomo Administrador

Anayansi Mosquera Diseño Editorial

Betzaida Toulier U. Directora

Bella de Serrano Asistente administrativa

Marianne Colmenárez Publicidad y Mercadeo

Pbro. Rolando Aparicio Asesor Pastoral

Karla Díaz Periodista

Gregorio Herrera Circulación

Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfonos: 229-2124 - Fax: 229-2903. Apdo.: 0816 - 07611 Zona 5, Panamá. www.panoramacatolico.com

ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo DE 2015

03

04

ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO de 2015

• FORMALIDAD. PARA ADECUACION DE FORMACION EN SEMINARIO MAYOR SAN JOSE SEGÚN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

Paso histórico en formación de sacerdotes

La firma de acuerdo con Universidad Pontificia Bolivariana, abre una serie de posibilidades para adecuar la formación sacerdotal en el Seminario Mayor San José, para responder a exigencias actuales.

EUNICE MENESES ARAÚZ [email protected]

A partir de este año 2015, quienes egresen del Seminario mayor San José de Panamá saldrán titulados con la Universidad Pontificia Bolivariana, advirtió el rector de esta entidad Padre Julio Jairo Ceballos, quien participó de la inauguración del año académico 2015 de esta casa de formación sacerdotal, el lunes 2 de marzo. Con la firma de un convenio entre la UPB y el Seminario Mayor San José, acto realizado en el Seminario Mayor, los seminaristas que concluyan sus estudios académicos deben presentar un trabajo de grado, haber aprendido una segunda lengua (inglés, francés, italiano, etc.) para recibir su titulación. Este convenio también incluye la evaluación de los docentes en cuanto a titulación y maestrías que tienen; la UPB también brindará unos cursos presenciales con sus respetivos docentes y otros a través de telepresencia. Ya esta semana docentes y seminaristas recibieron una inducción sobre la universidad, los procesos académicos y administrativos.

Abanico de posibilidades Con este convenio, se abre un abanico de posibilidades señaló el rector de la UPB, porque la formación no está restringida a quienes estudian para el sacerdocio sino que también los laicos pueden formarse en lo filosófico y lo teológico. Según explicó la Pontificia Bolivariana de Medellín hay un buen grupo de laicos adelantando estudios de doctorado en

Los laicos también podrán aprovechar las oportunidades de formación que se brindan en la Universidad Pontificia.

ACADÉMICO. El

acto de apertura contó con la presencia de obispos y autoridades universitarias.

filosofía y teología. Esto ayuda a fortalecer la evangelización con la formación de laicos. Tenemos un programa en licenciatura en ciencias religiosas para sacerdotes y laicos, advirtió. Para el P. Ceballos la UPB, este centro de estudios universitarios ofrece la Licenciatura, pero también el post grado, donde se puede optar por la maestría y el doctorado en el campo filosófico y teológico. Todo este proceso de evangelización, lo que nos ofrece la Evangelli Nuntiandi, lo que el Concilio Vaticano II nos ha regalado, las conferencias episcopales, la conferencia de Aparecida, lo que el Papa Francisco nos ha

ido señalando, todo eso debemos asumirlo desde nuestras universidades para mostrar que hay un camino donde la ciencia, la investigación y la formación tienen una palabra también que dar desde el evangelio; sin Jesucristo no podemos avanzar, esta

es nuestra identidad que no podemos negar, concluyó el rector de la UPB.

Formación debe dar verdaderos pastores El Arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa Mendieta, advir-

tió en la apertura del año académico: “hoy iniciamos un nuevo camino con la firma del convenio de afiliación de los estudios Filosóficos y de Teología, entre el Seminario Mayor San José y la Universidad Bolivariana, esto va a exigir de todos - profesores y alumnos - un nuevo cambio y un nuevo compromiso en nuestra preparación académica”. Advirtió el Arzobispo y también presidente de la Conferencia Episcopal Panameña, que la

Opiniones RUFINO MORÁN Diócesis de Penonomé

GABRIEL AGUILAR H. Diócesis de David

ERICK QUIRÓS Arquidiócesis de Panamá

Con este acuerdo tenemos una responsabilidad cada uno de los seminaristas de meterle ganas a la formación, para poder llegar a las personas sedientas de Dios.

Para mi es una exigencia; vienen mayores retos en cuanto a los estudios; una mejor formación sacerdotal, es una maravillosa oportunidad de educarnos para servir mejor.

Lo veo como una oportunidad para formarme mejor, con un pensum con mayores exigencias académicas, y así servir como sacerdote a la gente que tanto necesita.

ACTUALIDAD • REPORTAJE PANAMÁ, DOMINGO 08 de MARZO de 2015

05

66

seminaristas Formalmente iniciaron las clases, en la principal casa de formación sacerdotal de la Iglesia Católica en Panamá. Se han sumado otros obispos, ahora son 4 los que dictan clases.

45

reapertura El Seminario Mayor San José hace dos años comenzó con la Universidad Pontificia Bolivariana, la posibilidad de un acuerdo para que formación académica sea reconocida por la Santa Sede.

formación de los seminaristas debe llevar a la formación de verdaderos pastores a ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo, Maestro, Sacerdote y Pastor. Por eso, recalcó, “el carácter singular del ministerio sacerdotal y la importancia del mismo para la vida de la Iglesia exigen en los seminaristas una formación específica académica, espiritual y pastoral que los capacite para vivir con todas sus exigencias ese ministerio de gracia y para ejercer con responsabilidad este ministerio de salvación”. La naturaleza del Seminario Mayor, señaló monseñor Ulloa, es “sobre todo, una comunidad educativa en camino: para ofrecer a quien es llamado por el Señor para el servicio apostólico, la posibilidad de revivir la experiencia formativa que el Señor dedicó a los Doce”.

OBISPO. Mons. Pablo Varela, ex

rector del Seminario Mayor fue el orador del acto.

tar los retos del mundo actual, señaló el seminarista Álvaro Sáez Melgar quien habló a nombre de la comunidad educativa. Reafirmó que los estudios deben hacernos capaces de ver el mundo con los ojos de Dios, llevar a la gente a contemplar la Verdad, que es Jesucristo en este proceso de edificación de la Iglesia en el país.

Del papel a la práctica A nombre del equipo de sacerdotes formadores, tras la firma del convenio, el P. Víctor Atencio, indicó que puesto en el papel resulta sencillo, nos corresponde ponerlo en práctica para que al final el pueblo de Dios coseche el beneficio. Este es un esfuerzo nuevo en el camino emprendido

hace 45 años de la reapertura del Seminario Mayor San José. En este acto de apertura la conferencia de fondo estuvo a cargo del Obispo Auxiliar de Panamá, monseñor Pablo Varela Server, quien hizo alusión a los desafíos presentes para la Iglesia, describiendo la corrupción que afecta a nuestros países, sin embargo dio palabras de esperanzas desde la convicción de la presencia de Jesucristo en nuestras vidas. También estuvieron presentes el obispo de la Diócesis de Chitré, monseñor Rafael Valdivieso Miranda, el obispo del Vicariato de Darién, monseñor Pedro Hernández Cantarero; miembros del Comité de la Cena de Pan y Vino; de la Fundación de San Francisco Javier, y bienhechores.

SEMINARISTAS.

Luego de un retiro iniciaron el año académico el lunes 2 de marzo.

Rector de la USMA interesado en visitar la UPB Carlos Voloj Pereira, rector de la Universidad Santa María la Antigua –USMA- mostró su interés por conocer más cerca las posibilidades que brinda un acuerdo con la Universidad Pontificia Bolivariana – UPB-, con la que está convencido se puede dar una relación de mutua colaboración, porque les une los mismos intereses. El doctor Voloj visitará la UPB en Medellín próximamente. Una de las experiencias que desea conocer es la Facultad de Ciencias de la Salud –Medicina- porque la USMA tiene proyectado su creación, están esperando

EUNICE MENESES ARAÚZ.

La voz de los seminaristas Con gratitud se ve la firma del convenio académico con la UPB y el Seminario Mayor, porque se les ofrece la oportunidad de elevar el nivel de pensamiento crítico y les dan las competencias necesarias a los seminaristas para que cuando salgan puedan afron-

INVITADOS. Representantes de la UPB hicieron la inducción a seminaristas y docentes.

RECTORES. Carlos Voloj Pereira - USMA y el P. Julio Jairo Ceballos - UPB.

el estudio de factibilidad de la misma, para avanzar con este proyecto. Para el rector Voloj la UPB es una hermana mayor, que va a cumplir 80 años, con la que “podemos hacer cosas juntos, muy bien y muy rápido”, entonces “¿por qué no sacarle provecho a esa proximidad que tiene con el Seminario Mayor?, se preguntó. Advirtió que la USMA aspira a elevarse a la categoría pontificia, pero esto exige crear la Facultad de Teología y tener por lo menos unos 20 doctores en teología, que no se tienen y hay que formar.

06

Darién

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

• Fecha Conmemora su lucha por su participación, en pie de igualdad con el hombre

El inmenso valor de la mujer darienita En este día reconocemos el trabajo y la dedicación de las nuestras, luchadoras incansables. Hermana Maryina Cuadra [email protected]

Una de las mayores riquezas que tiene nuestro Darién es la mujer, tanto la que ha nacido aquí como la que vive en esta bella tierra bendecida por el Señor. La mujer indígena, la afrodescendiente, la campesina, la misionera, todas y cada una, forman un arcoíris de belleza natural; hoy celebrando el día internacional de la mujer queremos destacarlas. Hacemos un homenaje especial a todas las mujeres del mundo, pero sobre todo a las de Panamá y en él, a las de nuestro

Como mujeres sigamos el modelo de Santa María la Antigua, madre de la esperanza.

Darién. Elevemos nuestra oración dando gracias al Dios de la vida por el don de ser Mujer y de vivir en esta tierra. En tu rostro mujer, se leen muchas palabras: valor, fe, solidaridad, esperanza, lucha, trabajo, ternura, pero sobre todo, eres sonrisa de Dios para la humanidad. Gracias a las madres, hijas, abuelas, hermanas; gracias a la mujer que está junto al fogón, al tablero, a la tierra, al río, porque con fuerza sabes resistir los

La mujer. Reconocemos

dolores y luchas por tus derechos, por tu dignidad. Tu vida mujer, habla de paciencia, de sabiduría, porque enseñas el arte de amar la vida; cuando vas tejiendo las lindas canastas de la cultura, ellas representan tu creatividad, tu silencio, tu canto y muchas veces también tu sufrimiento; pero tú sabes poner todo en las manos de Dios y confías en su amor misericordioso. Alabado sea Dios, porque ha creado a la mujer, el verdadero oro de Darién.

Cuentan con nuevo Sagrario La comunidad de Sansoncito de la zona misionera de Metetí, recibió con mucha alegría su primer sagrario y sobre todo la presencia permanente del santísimo sacramento del altar. El párroco Abdiel Cárdenas les exhortó a los presentes, durante la Eucaristía, a amar con todo el corazón a Jesús Eucaristía que es el centro de nuestra fe, visitar el Santísimo para rendirle adoración y así vivir un dialogo verdadero con Jesús que transformará nuestras vidas. Redacción.

su labor incansable de la mujer darienita.

Trabajadora.

Una virtud que identifica a nuestras mujeres.

Claves • El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha por participar en igualdad con el hombre.

• Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que aún persisten en nuestra sociedad, tan falta de igualdad, son numerosas y profundas.

• La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia.

• Esta fecha ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio y una celebración de los actos de valor tomados por mujeres.

Concienciando a los niños sobre la importancia del reciclaje P.ALVIN BELLORIN. La infancia misionera de Yaviza ha sido un pilar muy importante en nuestra comunidad, ya que por medio de ella muchos niños se han venido formando y van dando muestras de entrega y de convicciones cristianas. Durante el año el equipo encargado de la infancia desarrolla actividades que tienen como objetivo lograr que los niños adquieran valores que les ayuden a una convivencia social.

Queremos estimular en los niños el hábito del reciclaje; estas iniciativas no son nuevas, ya que en Yaviza hay muchas personas y también instituciones que luchan para que la comunidad luzca hermosa. En estos momentos, se está realizando una campaña en la que cada domingo se cambian botellas plásticas y cartones por juguetes, incentivando al niño a que aprecie los regalos dados por familias cristianas y así se cree una conciencia en ellos.

ACTUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo DE 2015

07

08

David

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

Alegría: convivencia cuaresmal de niños

• EVANGELIZAR. MISIÓN DE TODOS LOS CRISTIANOS

Inicio de catequesis

Trabajando hacia la evangelización

AL INICIAR CUARESMA, SE INICIÓ LA FORMACIÓN 2015, PARA JÓVENES.

ENSEÑANZA.

Se motivó a los niños a ser obedientes.

José Bejerano. El 28 de febrero se realizó convivencia en la capilla San Ezequiel Moreno de la comunidad de Chirigagua, corregimiento de San Pablo Nuevo. Participaron niños tanto de esta comunidad, como también, del Comedor Infantil Santa Rita. Esta actividad fue organizada por los catequistas de ambas comunidades, atendidas por fray Jerónimo Azanza. La convivencia tuvo como tema central, la Cuaresma. Se explicó a los niños la importancia de este tiempo, que es una preparación para la celebración de una gran fiesta: la Pascua; la Resurrección del Señor, que constituye la celebración más importante y emotiva de toda la Iglesia; pues la resurrección fue, y es, la garantía de que las puertas del Cielo se han abierto por medio de la muerte de Cristo. Se motivó a los participantes a reflexionar sobre la vida que como niños llevan; sobre todo, a tener un comportamiento más obediente, sencillo y cercano con el Señor. Se concluyó con oración, cantos y entrega de regalos para todos los niños; se dejó ver gran alegría y comunión fraterna entre todos los presentes.

realidad.

CUARESMA.

Camino de oración, ayuno y evangelización.

María Del Pilar Miranda de Romero [email protected]

En días pasados la Catedral San José de David, se llenó de alegría al recibir nuevamente a los jóvenes que se preparan para confirmar su Fe, en nuestro Señor Jesús. “Significado del Miércoles de Ceniza y la Cuaresma”, fue el tema con que se dió inicio a esta jornada. Entiendieron lo que representan los 40 días en el desierto y símbolos cuaresmales como el color morado y la cruz. La Palabra de Marcos 1,12 -15, les exhortó a todos, a meditar en ¿cuáles son las tentaciones a las que nos enfrentamos cada día y qué podemos

21 jóvenes

Dieron 21 inicio a su primer nivel y 25 jóvenes que pasan a su segundo nivel de preparación, para confirmar su Fe, como seguidores de Cristo.

hacer para aumentar nuestra confianza en Dios. Vivimos la alegría de compartir la Fé y el Amor de Jesús.

No diremos adiós, sino hasta luego

P. GALINDO.

20 octubre 1921-1 de marzo 2015.

Giselle V. Becerra. El domingo 1 de marzo, despertamos con la noticia del fallecimiento del Padre Alfredo Galindo, Sacerdote jubilado, de nacionalidad española; quien sirvió durante muchos años en la diócesis de David, particularmente en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús; dejando huellas en los que le conocieron. Mons. José Luis Cardenal Lacunza presidió la misa de cuerpo presente y expresó su agradecimiento eterno con Dios, por haber concedido a esta Diócesis, un hombre con las cualidades y virtudes del

padre Galindo. La Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, Santa María la Antigua y la Capilla Inmaculado Corazón de María, son templos que se levantaron gracias a las caminatas de casa en casa y la venta de tamales, que el P. Galindo organizaba; sin olvidar, que mucha de las mezclas, las realizó él mismo. Por el amor misericordioso de Cristo resucitado, el Padre Galindo habita en el Cielo. Sus cenizas, reposan en la cripta de la Parroquia Nuestra Sra. del Carmen.

¿Vivimos lo que Dios quiere,... ?

Editta Jannette del Cid G. Del 24 al 27 de febrero, en el Colegio San Agustín, se realizó la Semana Pastoral Diocesana de Renovación y Evangelización (PDRE), en un ambiente de comunión y participación activa de las parroquias con sus sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos. Se inició revisando la realidad actual, se analizó desde la fe y el querer de Dios.

Busquemos el camino que la Diócesis ha emprendido, en la construcción del Plan Pastoral 2015. Se hizo un diagnóstico, con amor a la verdad actual, libertad y humildad, desde el interior. No se pueden dejar las cosas como están, todos vivimos una situación de la cual queremos salir; objetivo éste, que se quiere alcanzar en el futuro, para solucionar la situación actual que vivimos. Se trabajó por zonas, con ejercicios en grupos de acuerdo a la vocación, para aportar sobre el pronóstico de la realidad, hacia el futuro probable, en la búsqueda de datos y determinar las tendencias presentes en los hechos actuales, y así lograr el modelo ideal, viviendo en comunión con Dios (los hermanos y hermanas), consigo mismo y la naturaleza. La metodología prospectiva nos muestra la realidad histórica en el ayer, el hoy (contorno y entorno), y el mañana, hacia dónde va la historia.

Chitré • Evangelizar. En esta labor, las personas les reciben con alegría

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

Misioneros en comunidades

09

Encuentro del clero

La misión diocesana se realiza cada año, con más participación de los feligreses. Jonathan Mendoza [email protected]

Nuestro obispo, Monseñor Rafael Valdivieso desde su llegada, ha propuesto que se realice una misión diocesana coordinada por la Comisión de Animación Misionera. Se han llevado a cabo muchos encuentros de formación donde se ha capacitado a laicos en el tema misionero, para que éstos puedan participar como en las distintas comunidades.

En los próximos días las parroquias de Santa María y Parita estarán de misión. Desde hace varias semanas, las parroquias de la zona 2, que comprenden las parroquias San Juan Bautista de Macaracas, San Antonio de Padua de Sabanagrande de Los Santos, Nuestra Señora de las Mercedes de Guararé y San Atanasio de La Villa de Los Santos, han realizado visitas de casa en casa, encuentros vespertinos con el desarrollo de temas, visita a enfermos, y la celebración de la Eucaristía como parte de la misión para animarles en su caminar de fe y para avivar el mensaje que nos trae la Palabra. La primera jornada en Macaracas y Sabanagrande se realizó del 31 de enero al 14 de febrero y participaron 67 misioneros. La segunda jornada se realiza en estos momentos en La Villa y Guararé con la participación de 33 misioneros. Los participantes en estas jornadas de misión agradecieron la iniciativa y reafirmaron su compromiso como evangelizadores animando a más personas para que participen dentro de la iglesia.

Reunión.

Envío.

Los misioneros fueron enviados a evangelizar durante una Eucarística.

Recibimiento.

En las comunidades esperaban con ansias su llegada.

Planificación en la diocesis.

Jonathan Mendoza. Todos los meses, en la sede del obispado de nuestra diócesis de Chitré se lleva a cabo el encuentro de todo el clero diocesano junto a quien preside como cabeza y pastor, Monseñor Rafael Valdivieso Miranda. El encuentro busca acrecentar los vínculos de fraternidad entre los sacerdotes que sirven al pueblo de Dios en Herrera y Los Santos. Pero por otro lado, también se busca conversar sobre algunos temas de interés para el caminar de la iglesia en esta región, que exige cada vez más compromisos pastorales atinados sobre situaciones que van apareciendo y a las que como Iglesia debemos responder. En esta ocasión se trabajó y se discutió mucho sobre el tema de la Pastoral Familiar y todo lo que tiene que ver con ella, nombrando como encargados a los esposos Roberto Villarreal y Sadia Sinclair de Villarreal, de la parroquia San Juan Bautista de Chitré, quienes están convocando a parejas y otros movimientos a que forma parte de este grupo para responder a las necesidades que este importante campo pastoral de la Iglesia tienen en nuestra diócesis. Como siempre la reunión se desarrolló compartiendo como hermanos, y buscando soluciones para las principales preocupaciones que existen en la diócesis.

10

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

Bocas del Toro

• Tiempo. Que el camino de la cuaresma sea para todos nosotros un caminar con Jesús

Parroquia Nuestra Señora del Carmen se prepara para las fiestas pascuales La parroquia Nuestra Señora del Carmen está en camino de conversión y vive esta Cuaresma preparándose para las fiestas pascuales. Jozek Gwozdz [email protected]

Durante el tiempo de Cuaresma estamos en el camino de conversion, preparándonos para las fiestas pascuales. En la parroquia Nuestra Señora del Carmen hace poco hemos tenido en peregrinación la Cruz de la Jornada Mundial de los Jóvenes con el Icono de Nuestra Señora la Antigua. El último paso de la peregrinación es que no quede olvidada su presencia. La peregrinación nos dejó muchos frutos y continúan algunas actividades iniciadas durante la peregrinación. Se ha iniciado el Vía Crucis por las calles de la Isla. Cada viernes mucha gente con gran devoción y entrega

Adoración del Santísimo Sacramento los jueves, desde la mañana hasta la noche.

sigue la Cruz del Señor meditando las estaciones de nuestra redención. Las personas están animadas y no tienen vergüenza de la Cruz del Señor caminando entre los turistas y visitantes dando testimonio de fe. Podemos observar diferentes reacciones de los que están a lado. Algunos se quitan la gorra, se persignan, se incorporan a la procesión, otros suben el volumen de la música y siguen to-

mando cerveza, otros sonríen, y nadie es indiferente. Y el otro fruto del último tiempo es la Adoración del Santísimo Sacramento los jueves, desde la mañana hasta la noche. Todo el día la Iglesia está abierta, invitando a pasar y quedarse unos minutos con el Señor. Nos damos cuenta que al salir y abrir el templo, como nos enseña el Papa Francisco, es nuestra misión y un poco de aire dentro de la Iglesia hace bien para todos. Que el camino de la Cuaresma sea para todos nosotros un caminar con Jesús. Y para nuestras comunidades un tiempo de testimonio de Él abriendo las puertas, los caminos y en primer lugar nuestros corazones.

TEMPLO.

Todo el día la Iglesia está abierta a los fieles a orar.

Comunicación fraternal REDACCIÓN. Las visitas al Santísimo, las exposiciones y bendiciones han de ser un momento para profundizar en la gracia de la comunión, revisar nuestro compromiso con la vida cristiana; la verificación de cada uno ante la Palabra del Evangelio, el asomarse al silencioso Devoción.

Cada jueves se adora al Santísimo Sacramento.

misterio del Dios callado... Esta dimensión individual del tranquilo silencio de la oración, estando ante él en el amor, debe impulsar a contrastar la verdad de la oración, en el encuentro de los hermanos, aprendiendo también a estar ante ellos en la comunicación fraternal.

Santiago • Trabajo La diócesis está comprometida con la educación en valores

Reforzando la fe juvenil

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

11

25 años de MFC Santiago

Las dinámicas, cantos y retiros con animación, son la mejor manera de llegar a los muchachos P. HIGINIO RODRÍGUEZ [email protected]

Con el objetivo de ayudar el fortalecimiento en la fe sobre todo en los adolescentes, la cuasi parroquia Santa Rosa de Lima, en el Espino de Santiago, ha realizado varios encuentros en los que se busca que los muchachos logren un encuentro verdadero con Dios. Del 14 al 17 de febrero pasado albergamos a un gran grupo de jóvenes que participaron del Retiro pre cuaresmal. Allí tuvieron la oportunidad de disfrutar de una jornada llena de adoración y diversos temas

Felicidades.

Con gran regocijo y entusiasmo el Movimiento Familiar Cristiano de la diócesis de Santiago celebró sus Bodas de Plata con varias actividades. La Eucaristía estuvo presidida por Monseñor José Dimas Cedeño, quien hizo énfasis en la promoción de los valores humanos y cristianos en la familia como elementos que contribuyen a fortalecer el diálogo conyugal y familiar. Posteriormente se desarrolló un programa en donde se entregaron certificados de reconocimiento a distintas personas que han contribuido con el MFC. Finalmente se compartió una cena y se brindó por el trabajo apostólico en Veraguas; pedimos a Dios por todas las parejas que han participado de una manera directa o indirecta en estas actividades. El Movimiento Familiar Cristiano a lo largo de su recorrido en Panamá ha creado los espacios para que muchas familias resuelvan sus crisis y encuentren en Dios el “pegamento” que las mantiene unidas y fortalecidas.

José y Dalys Salazar.

Jóvenes.

Junto a sus padres, decidieron participar de este encuentro que les anima a trabajar por su iglesia.

El próximo encuentro será para niños de 6 a 10 años el 15 de marzo de 2015. Por otro lado el 1 de marzo se realizó el primer encuentro de Pre adolescentes en el Espíritu, en la comunidad de Boquerones, con la participación de 34 jovencitos acompañados por sus padres. Este evento se realiza con la finalidad de ayudar a las familias a ir fortaleciendo esos lazos de amistad con ellos mismos y con Dios. Con estas actividades queremos empezar a dar respuesta a la opción de la diócesis de este año, la Pastoral Educativa; que no solo corresponde a nivel intelectual sino también espiritual.

En sus 25 años.

Pre adolescentes.

Se desarrollaron temas para que sientan más amor y compromiso con Dios.

12

Colón

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

• Visita. A la Cuasi parroquia Cristo de Esquipulas de Coclesito

Huellas de la misión con el pastor Tres seminaristas vivieron una experiencia de misión en la que descubrieron diferentes realidades de la diócesis. Josué Garay, Raúl Pérez y Odili Anionye [email protected]

Monseñor Manuel Ochogavía Barahona, en su celo pastoral de conocer todas las áreas en su jurisdicción como Obispo de Colón – Kuna Yala, se embarcó junto a tres seminaristas, Josué Garay, Raúl Pérez y el Hno. Odili Charlesmary para llevar la Palabra a Coclesito. Junto a los seminaristas, fueron recibidos por el padre Saturnino González, encargado de esta área misionera, quien desde el primer momento les esperó con gran ilusión. La alegría y la emoción de todas las personas que los aguardaban, marcaron esta experiencia de misión, pues esta comunidad no es muy accesible y poco llegan sacer-

dotes a visitar. Visitaron lugares como: Boca de Tulu, San Luis, Sabanita Verde, Boca de Toabre y Vista Alegre, en donde fueron muy bien recibidos; monseñor Manuel celebró la Eucaristía y los sacramentos de iniciación. Cada lugar que visitaron, requería de más ánimo y esfuerzo, por lo complicado del camino, sin embargo, eso no fue impedimen-

Se sugirió realizar misiones periódicas para colaborar con la labor pastoral de estas áreas.

Felicidad. Tuvieron la oportunidad de recibir los sacramentos por parte del Obispo.

Misión.

Monseñor Ochogavía y seminaristas comparten con feligreses de la comunidad.

Seminaristas.

Vivieron una grata experiencia compartiendo con las familias.

to para que dieran testimonios y evangelizaran a niños, jóvenes y adultos, a quienes en su rostro se les notaba la alegría de poder escuchar la voz del Pastor. Después de esta experiencia, nos hemos dado cuenta de la necesidad, de que como cristianos, salgamos en ayuda de estos hermanos; así, no solo se conocerá la realidad pastoral de nuestras diócesis sino que, no dejaremos abandonados a estos hermanos en su crecimiento espiritual y realidad social. Hay que resaltar que algunas de estas comunidades estaban de patronales, por lo que la alegría era mayor de tener entre ellos a su párroco y mucho más a el obispo. En la última celebración Eucarística, agradecimos por la acogida brindada, pues la misión por el momento había llegado a su fin.

Penonomé Chiriquí • Colaboración. Grupos ambientalistas atendieron al llamado y brindaron apoyo

Capacitacion sobre huertos caseros Con el objetivo de que se ponga en práctica la agricultura orgánica, se realizó la actividad.

Huertos caseros.

Una iniciativa que traerá grandes beneficios a las comunidades.

Policías llevan la Palabra de Dios

Monseñor Uriah se mostró muy complacido con la gran participación que tuvo el taller. Pastor.

JOSÉ VILLARREAL. Dos

Nuevos adelantos para arroceros.

46 años celebrando con nuestra madre

P REYNALDO DOMÍNGUEZ. La comunidad de Caimito, ubicada en el área norte de la Parroquia San Juan Bautista de Penonomé, celebró el pasado domingo, sus fiestas patronales en honor a Nuestra Santísima Virgen, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa. Esta fiesta se celebra este día, porque fue un 1 de marzo hace 46 años que la imagen de la Virgen llegó a la comunidad, traída por Monseñor Francisco Beckman. Durante la misa solemne se realizan diferentes sacramentos, y también se aprovecha para celebrar una misión por todas las casas de la comunidad.

Monseñor Uriah estuvo presente.

Liberan nuevas variedades de arroz

Progreso.

13

Celebración. Medalla Milagrosa.

DELFÍN RANGEL [email protected]

El pasado 28 de febrero el Consejo Diocesano de Pastoral Social con la colaboración de la Pastoral Ecológica y el grupo de ambientalista FUNREGAAC, desarrollaron un taller teórico sobre manejo y práctica de agricultura orgánica urbana, en el centro Paulo VI. El taller fue dirigido a 58 participantes de distintos grupos eclesiales y pastorales de la diócesis. Los expositores fueron la Licenciada Marthaleyda Ramos, Coordinadora de Proyectos, Ceferino Castrejón, Técnico y asesor de proyectos ambientalistas, y el maestro Simón Martínez. El objetivo de dicho taller fue fomentar la práctica de la agricultura orgánica o huertos caseros, usando envases reciclables, y en el mismo se distribuyeron semillas, abonos, insecticidas (orgánicos) a todos los participantes. A esta capacitación asistieron integrantes de la pastoral penitenciaria, cáritas, ecología, y salud. Se contó con la presencia de monseñor Uriah Ashley, el padre Genaro Gil y la licenciada Ana Atencio.

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

nuevas variedades de arroz resistentes a la plaga “acaro”, es el resultado de las investigaciones realizadas por el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá y el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro), así como instituciones de Nicaragua y Costa Rica. El costo del proyecto es de 1 millón 627 mil 200 dólares y se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones y Recursos Genéticos. Hugo Pum, secretario de Fontagro, señaló que con estos avances se busca ayudar

al pequeño productor, con mejor productividad, menor uso de químicos en los sembradíos y mejorar sus ingresos. Pum señala que tres variedades de grano, actualmente cubre el 60% de la superficie sembrada en el país, equivalente a más de 40 mil hectáreas, resistente a las plagas y cambios climáticos. Evelyn Quiros, especialista del Idiap, indicó que realizaron un esfuerzo conjunto que desarrolla el proyecto en los momentos más difíciles con la aparición de una nueva plaga.

Policías.

Evangelizando en hospitales.

JOSÉ VILLARREAL. Como una política de acercamiento, unidades de la Policía Cristiana y Seguridad Ciudadana visitaron instalaciones hospitalarias en la provincia de Coclé. El sargento Roberto Morales señaló que es gratificante compartir la palabra de Dios, pues una persona llega a los pies de Cristo, por la labor y preparación del Espíritu Santo, pero nosotros somos sus instrumentos para presentarlo. Además los uniformados brindaron charlas informativas en cuanto a medidas de seguridad.

14

Panamá

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

• Misión. Concienciar a la sociedad de que el SIDA es un problema que nos atañe a todos

Comisión de Justicia y Paz Código de Ética del Servidor Público KATHIA DÍAZ

El Código de Ética del Servidor Público incorpora los criterios que debe regir el desempeño de los servidores públicos durante el ejercicio de la función pública y es de estricto cumplimiento para todo aquel que la ejerza, por elección o por designación en el gobierno central, así como entidades autónomas y semiautónomas. En la palestra pública observamos un número plural de procesos de tipo penal y administrativo contra funcionarios y ex funcionarios públicos quedando la triste conclusión que pareciera no ser posible amalgamar la ética y la función pública. El código de ética del servidor público identifica los principios y valores que deben modelar los funcionarios para cumplir con los fines de la administración pública. Adicionalmente, identifica comportamientos que deben caracterizar la gestión pública y a su vez detalla los cuales son inadmisibles e incompatibles con el ejercicio de las funciones como el conflicto de interés, la aceptación de regalos, percibir pagos adicionales por otorgar concesiones o servicios propios de gestión que realiza la institución, uso de la información, nepotismo entre otras. Este marco de referencia ético junto al marco legal expone el escenario donde el funcionario puede y debe ejercer su función, sin menoscabo del lugar que ocupe en la estructura institucional y se constituye en una fuente que debe impregnar políticas y procedimientos institucionales, limitando desde el principio aquellas conductas que en forma individual o colectiva afecten el correcto ejercicio público y pasen a acciones que afecten al estado. Dicho código, al igual que los valores y conductas, promueve en cada funcionario un tránsito necesario de un marco individual de valores a una cultura generadora y comprometida con la transparencia, rendición de cuentas y excelencia en la gestión pública de cada institución.

Una década brindando amor a los hermanos necesitados Como una respuesta a la realidad del VIH en nuestro país, nace esta obra de caridad que se sustenta a base de donaciones. Karla Díaz [email protected]

Casa Hogar Buen Samaritano celebró el pasado domingo 10 años de brindar albergue y atención integral a personas infectadas por el VIH – Sida. Han brindado la oportunidad a un gran número de personas de un lugar que les garantice su pronta recuperación y reinserción a la sociedad.

Donaciones a la cuenta del Banco General: 04-41-01-127546-1 a nombre de Fundación Casa Hogar El Buen Samaritano. Loable.

La celebración inició con la Eucaristía presidida por Monseñor José Domingo Ulloa, quien en su homilía destacó la gran labor que realizan todos los que trabajan dentro de Casa Hogar y recalcó la importancia de hacer una ampliación en el lugar para poder brindar a más personas una luz de esperanza dentro de su recuperación física y espiritual. En el lugar se hicieron presentes vo-

Destacamos el trabajo de voluntarios que ofrecen su tiempo para esta misión.

luntarias, como la señora Ventura Díaz, quien apoyó la labor de este centro desde sus inicios; ella colabora con las diferentes actividades que realizan y brinda su tiempo para acompañar a los enfermos. “Es mejor ayudar que quedarse en casa porque de esa manera nos damos cuenta que somos más justos y que tenemos mucho que dar”, señaló.

El Padre Domingo Escobar, Fundador y Director de esta entidad, señaló que con la celebración de los 10 años de fundación, se ha brindado una bonita oportunidad para que más gente conozca la misión que llevan él, su equipo de trabajo y voluntarios, con las personas albergadas; pero sobre todo para que se unan a esta labor.

Celebran festividad y una nueva Capilla

FRANCISCANAS. Festividad

de su fundadora.

REDACCIÓN. A ritmo de cumbia chorrerana y por cuarto año consecutivo, la Comunidad de El Chorro en el distrito de La Chorrera, Provincia de Panamá Oeste, festejó por lo alto la festividad de la Beata María Caridad Brader (18601943), fundadora de las Franciscanas de María Inmaculada, bajo el lema: “Madre Caridad, enséñanos a tener paz en nuestro corazón”. La Eucaristía fue presidida por el presbítero Fray Agustino Carlos Flores, contó con la presencia de las herma-

nas franciscanas quienes desde hace mucho tiempo han colaborado con el trabajo evangelizador de la comunidad. Este año la conmemoración contó con un importante anuncio: el proyecto de conformación de una nueva Parroquia en el distrito de La Chorrera y la fundación oficial de la Capilla en honor a la Beata Caridad. Y es que a pesar de no contar con la estructura de un templo, los feligreses se congregan cada domingo para compartir la palabra de Dios.

Panamá Chiriquí Lectores animados con viajes de lujo

ACTUALIDAD • DIÓCESIS PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo DE 2015

• PARTICIPANTES. Más de 20 organizaciones de la sociedad civil

Foro ciudadano sobre sistema electoral Con el objetivo de evangelizar la política, La Comisión de Justicia y Paz realiza este tipo de actividades. REDACCIÓN [email protected]

BUZONES.

En catedrales y parroquias.

M

ur al

Redacción. Una gran expectativa ha generado la tómbola de Panorama Católico con motivo de sus 30 años de fundación, y en reciprocidad a los lectores que nos leen en cada edición Según la Jefa de Mercadeo y Publicidad, Mariamne Colmenárez los lectores llaman para saber los puntos donde están los buzones. “Sabíamos que estos premios atraerían a más lectores, pero nos ha sorprendido la cantidad de llamadas a nuestra central de teléfono” expresó con gesto de alegría. Lo mismo nos dice el Jefe de Circulación y Distribución, Gregorio Herrera, gratamente sorprendido por la solicitud de más ejemplares para esta edición. Por su parte, el abogado Carlos Polack, asesor legal de la Curia, aclara que hay unas restricciones aprobadas por la Junta de Control de Juegos, Resolución 136 del 11 de febrero de 2015. “No podrán participar empleados de la Iglesia Católica, Arquidiócesis de Panamá, ni de Panorama Católico, eso incluye a sacerdotes y religiosas, tampoco menores de edad”. En el mismo cupón están dichas restricciones que además advierte que los premios no son canjeables por dinero en efectivo, ni transferibles.

La Comisión de Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Panamá realizó el pasado martes 3 de marzo un taller para debatir sobre el sistema electoral panameño y el financiamiento de las elecciones. El objetivo de la actividad es continuar con la preparación de la construcción de la

Organizaciones independientes se han sumado al foro para dar sus aportes desde su experiencia. agenda de la sociedad civil, en materia de las reformas políticas y en este caso de las electorales. Todo esto es parte del trabajo que la Comisión de Justicia y Paz está realizando, sobre todo en el acompañamiento a la sociedad civil en cuanto a evangelizar la política panameña, creando debates en donde haya criterios éticos que puedan dirigir el trabajo y sobre todo rehabilitar la política. Carlos Gasnell de la Fundación para la Libertad Ciudadana, realizó una exposición sobre las tendencias del Financiamiento de Campañas Electorales en América y Europa El Sector de los trabajadores también se hizo presente y fue representado en tres

SOCIEDAD CIVIL.

El foro tuvo buena participación.

organizaciones sindicales, las personas con discapacidad estuvieron representadas a través de la encargada de la Mesa de Análisis de Leyes y Políticas públicas de discapacidad. Por su parte, Javier Ordinola, por el Colegio de Abogados presentó su tema sobre el Sistema Electoral Panameño y compartió experiencias de otros países. En el foro participaron alrededor de 20 organizaciones de la sociedad civil incluyendo miembros del Sector de Empresarios, Movimiento Independiente - MOVIN, y la Escuela de Ciudadanía.

• Concierto católico

• Retiro Escoge

• Retiro de Cuaresma

La Parroquia Santa María del Camino invita al concierto católico “Yo vivo para adorar al que dio todo por mí”, el sábado 7 de marzo desde las 4 de la tarde. Donación: B/: 3.00. Artistas: Mariestelí, Vientos de Esperanza y otros. Te esperamos.

Un fin de semana que cambiará tu vida, el próximo 21 y 22 de marzo en la Parroquia Santa Marta, Altos del Chase. Desde las 7 de la mañana y para mayores de 20 años; aporte: $ 25.00. Para mayor información escribe a [email protected]

El templo Basílica de Don Bosco, invita a su gran retiro de Cuaresma, el próximo sábado 14 de marzo del 2015, en las inmediaciones del templo, a partir de las 2:30 de la tarde, hasta las 5:30. El expositor será el Padre César Gutiérrez; donación voluntaria.

15

EL PANAMÁ QUE QUEREMOS Identidad panameña Juan Planells

Existen múltiples identidades en Panamá que se reconocen por la raza social, clase económica, etnicidad, región de origen, religión y género. Todas ellas son concebidas con desigualdad por la colonialidad externa e interna, que genera discriminaciones. Las fuentes creadoras y comunicadoras de la identidad y la cultura somos todos: la familia, la calle, el barrio, la escuela, los medios de comunicación, la Iglesia o templos, los políticos, los hombres y mujeres de nuestra sociedad. Lo que decimos, hacemos, escribimos y callamos. Lo que recordamos y lo que decidimos olvidar. Lo que construimos y destruimos. Lo que soñamos. La identidad panameña deberá superar su dependencia de la colonialidad, su expresión negativa y autodestructiva interior, su complejo de inferioridad hacia el exterior, si anhelamos construir sentido de pertenencia, solidaridad ciudadana, cohesión social y participación cívica con capacidad creadora para ocupar el futuro. En Panamá, la cultura de la Interoceanidad ha obtenido logros históricos considerables: la nacionalización del Canal de Panamá y el crecimiento económico. No obstante, simultáneamente, nuestro país enfrenta una contradicción existencial que compromete su sostenibilidad económica: por un lado, ha generado un desarrollo que lo catapulta a los países económicamente emergentes; por otro lado, sin embargo, este mismo crecimiento manifiesta una marcada desigualdad interna por la concentración de la riqueza, generando una educación deficiente, una cultura autodestructiva de su memoria histórica y con identidad nacional negativa, los cuales amenazan la sostenibilidad del propio sistema económico, su cultura y sociedad. Ante esta nueva paradoja nacional de despegue económico, con insostenibilidad por desigual y destructivo del medio ambiente, Panamá deberá reinventarse. Este desafío es inevitable e inminente: Panamá deberá profundizar sus valores cosmopolitas y tolerantes, combinados con cohesión social, a través de nuevos valores de equidad y sostenibilidad y dignidad ; políticas que orienten una mejor distribución de la riqueza, pluralismo cultural y cultura ciudadana de paz.

16

EN EL MUNDO • SIN SER DEL MUNDO PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

• EN FRANCIA. A lo largo del año pasado, se registraron 851 actos antisemitas

La barbarie y crueldad de los actos terroristas De un tiempo a esta parte, gracias al poder persuasivo de las redes sociales, se han intensificado los actos terroristas en los países europeos.

MIGUEL ANGEL CIAURRIZ, OAR [email protected]

Hace unas semanas el mundo occidental quedó horrorizado por el crimen perpetrado contra periodistas y empleados de un semanario satírico francés, Charlie Hebdo, en respuesta a unas caricaturas en las que se ridiculizaba a Mahoma publicadas por la revista. Dos encapuchados asesinaron a doce personas además de herir de gravedad a otras cuatro. Ese mismo día en un supermercado judío de París, Amedy Coulibaly, a quien identifican como miembro de Al Qaeda, tomó a 19 personas como rehenes y asesinó a cuatro antes de ser ultimado a tiros por la policía.

El papa Francisco ha condenado con contundencia los actos terroristas. Estos atentados irritaron sobre manera a los europeos para quienes la libertad de expresión es uno de los pilares en que se sustentan su sistema democrático y su estado de derecho. Las masivas manifestaciones de protesta contra el acto terrorista fueron simultaneadas con otras de musulmanes condenando el atentado, pero también advirtiendo que los ataques a su religión no pueden escudarse en una irresponsable libertad de expresión.

El miedo de los judíos Quienes especialmente se sienten amenazados por este terrorismo islámico son los ciudadanos judíos que residen en Europa. Hace a penas unos días, en la

capital de Dinamarca, un hombre, de aspecto árabe, disparó a través de la ventana de una cafetería contra un centro cultural donde se celebraba un debate sobre libertad de expresión y blasfemia, que dejó un muerto y tres agentes heridos. El ataque estaba dirigido contra el caricaturista sueco Lars Vilks, conocido por representar a Mahoma como un perro en 2007 y amenazado de muerte desde entonces. A raíz del atentado contra la revista Charlie Hebdo, el miedo de los judíos en Francia ha ido en aumento. Cientos de sepulturas del cementerio judío de la localidad de Sarre-Union, en Alsacia, fueron profanadas en los últimos días. A lo largo del año pasado, se registraron 851 actos antisemitas en Francia, el doble de los del 2013. En Francia viven hoy 550.000 judíos. Cada año, una media de 4.000 deciden abandonar el país para instalarse en Israel, en muchos casos porque aducen sentirse inseguros en Francia. En 2014, la cifra llegó a 7.231 y se espera que este año el número sea bastante más elevado. El primer ministro israelí ha hecho un llamado a todos los judíos residentes en Europa para que emigren a Israel y huir así del peligro que representa para su pueblo en estos momentos permanecer en Europa.

ATENTADOS.

No son solo ciudadanos occidentales y cristianos las víctimas del Ejército Islámico.

Yama’at al-Tawhid wal-Yihad, surgió como una organización terrorista próxima a Al Qaeda para hacer frente a la invasión de Irak en el 2003. De un tiempo a esta parte, apoyado por muchos occidentales que, gracias al poder persuasivo de las redes sociales, se han integrado a sus filas, el EI ha encomendado a estos militantes los actos terroristas realizados en

yihadista del Estado Islámico (EI) difundió el domingo, 15 de febrero, un video en el que muestran la ejecución. Pero no son solo ciudadanos occidentales y cristianos las víctimas del Ejército Islámico. En realidad, este grupo terrorista mata a sus propios hermanos musulmanes, en mayor número incluso que los ciudadanos de occidente.

El Vaticano objetivo del EI El papa Francisco, que según varios medios de comunicación se encuentra en el punto de mira del EI, condenó con contundencia este salvaje acto terrorista. “Han sido asesinados por el mero hecho de ser cristianos”, declaró el Pontífice, profundamente conmovido por la noticia. El Papa alteró el discurso que tenía preparado, con motivo del encuentro en el Vaticano con representantes de la Iglesia

MIGUEL A. CIAURRIZ, OAR.

El Ejército Islámico A quien se señala como responsable directo de todo este resurgir terrorista es al Ejército Islámico (EI). Se trata de un grupo terrorista insurgente, de naturaleza yihadista suní, autoproclamado califato, asentado en un amplio territorio de Irak y Siria. Originalmente conocido como

los países europeos. Hoy hasta los propios miembros de Al Qaeda se muestran sorprendidos por el nivel de barbarie y crueldad del Ejército Islámico que matan sin piedad a los rehenes occidentales que tiene en su poder. La última de estas barbaries fue la matanza de 21 cristianos coptos egipcios que habían sido capturados en Libia. El propio grupo

PAPA.

Conmovido por los atentados.

Reformada de Escocia, y ha improvisado unas palabras en castellano para insistir en la tragedia que están viviendo los cristianos, víctimas del fanatismo religioso, en muchos países. Ante el drama de la persecución, Jorge Mario Bergoglio instó a reforzar el ecumenismo. “Sean católicos, ortodoxos, coptos, luteranos, no importa, ¡son cristianos! -subrayó el Papa-. Y la sangre es la misma. La sangre testimonia a Cristo”.

ACTUALIDAD • OPINIÓN PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO 2015

Cardenal de Caracas pide fin “a la zozobra”

17

Voz del Pastor

El valor de la mujer en la sociedad y en la Iglesia Católica Mons. Rafael Valdivieso Miranda / Obispo de Chitré

E CARDENAL.

Jorge Urosa

El Arzobispo de Caracas, Cardenal Jorge Urosa, rechazó “cualquier tipo de intento de golpe de estado” en Venezuela, en recientes declaraciones a una radio local, según indica el diario El Universal. El Purpurado exhortó, como ya ha hecho en reiteradas oportunidades, a un diálogo político nacional para ponerle fin “a la zo-

(ACI).-

El Arzobispo rechaza cualquier tipo de intento de golpe de estado en Venezuela. zobra” en Venezuela sobre “si hay o no hay golpe de Estado” como lo ha denunciado el presidente Nicolás Maduro. “Para que se acabe esa zozobra en la que nos tienen, de que si hay o no hay un golpe de Estado”, los líderes de los diferentes sectores políticos deben reunirse, dijo el Cardenal a Unión Radio. El Arzobispo dijo al respecto que “rechazo cualquier tipo de intento de golpe de estado, por supuesto. Si hay un plan de golpe de estado hay que develarlo, ver cuáles son las causas”. El Cardenal Urosa reiteró que “para resolver los problemas es necesario que esos sectores se encuentren, conversen y resuelvan, porque el diálogo no es solo para verse las caras, sino para encontrarle solución a los problemas”. El Primado de Venezuela aseguró que “hay que hacer caso al Papa Francisco, a pedirle mucho a Dios y a deponer cualquier asomo de violencia en nosotros, en cada uno de nosotros; hay que buscar la concordia y la armonía social”.

l contemplar el papel de la mujer en la largo de la historia, ha sido la mujer muy silen- tarse; es un don admirable cuando contemplaIglesia es contemplar toda la acción de ciada y marginada, en distintos momentos ha mos la ternura de la mujer en el cariño de una Dios desde la creación, admirando a lo ocupado y desempeñado un papel importante madre, en la fortaleza y destreza de aquella largo de la historia humana el gran milagro de en el plan de salvación; personajes femeninos que asume un compromiso. La mujer es un la vida humana; vida que alcanza su sentido, su que con su destreza, sabiduría y liderazgo, han ser extraordinario, que desde los comienzos realización plena a través de la convivencia hu- influido y marcado épocas históricas de la hu- de la humanidad ha aportado tanto; que en mana iluminada desde la voluntad del Creador. manidad, una para bien otras para su experiencia de Dios, ha salido de los En efecto, la revelación presenta al inicio de la mal. El Nuevo Testamento claustros, para llevar el Evangelio Sagrada Escritura la figura de la mujer como resalta la figura de la a lugares lejanos; que ha comLa mujer es obra complemento del varón, la obra de la crea- mujer en María, modelo prendido el amor de Dios desción del hombre se completa al crearle una de humildad, escucha, de la creación de Dios de la misión, la enseñanza, la compañía, alguien con quien pueda desarrollar obediencia, fortaleza, sensibilidad social y su misión Padre. toda su dimensión relacional plenamente con oración, abandono en de madre y esposa. su compañera. “Dejará el hombre a su padre Dios. Figuras como aqueHace algunos años se hacía una y a su madre y serán los dos una sola cosa. llas que acompañaban al Señor investigación para descubrir quién era (Génesis. 2, 18-24). con los discípulos y ayudaban con sus más inteligente, si el hombre o la mujer, el En la antigüedad, eran dos aspectos que bienes; como aquella mujer que fue una de las resultado es que hay hombres y mujeres inidentificaban a la mujer: la responsabilidad y primeras testigos de la resurrección y recibió teligentes y no tan inteligentes; no es cuestión la maternidad; dos elementos fundamentales el encargo de anunciarlo a los demás. de sexo. Con el tiempo se ha ido madurando en la vida humana, ser esposa no significa suLa mujer es una obra maravillosa de Dios, muchísimo en el mundo en relación a esas misión como se mal entendía antiguamente; desarrollando en su naturaleza femenina as- ideas o tendencias arcaicas de machismo o el tener una buena esposa era tener un tesoro; la pectos que son valiosísimos en edificación de feminismo, de quién es más importante o memujer complementaba al esposo y se convertía la comunidad humana; lamentablemente por jor, y aunque hay aspectos biológicos, físicos, en su ayuda, su fortaleza, desarrollando la ca- muchos aspectos históricos, ha sido desva- psicológicos y espirituales y hasta sociales, pacidad de entrega total por amor, comprendía lorada, discriminada, ha llevado tantos sacri- que hacen al hombre ser hombre y a la mujer que su vida pertenecía a la otra persona, que ficios en su propia naturaleza, que como el ser mujer, ambos tienen la misma dignidad y vivía para él, experiencia que debía ser mu- embarazo, lo vive con alegría y esperanza. su diferencia se ha de comprender en sentido tua. Y en el don de Situaciones en las de complementariedad. Pero lo que sí es imla maternidad, la que ha tenido que portante resaltar es que en su naturaleza, cada mujer desarrollaba esforzarse y luchar uno tiene un papel dentro de las relaciones Jesucristo en su misión desde el momento sola para educar y humanas y sociales, la mujer posee cualidades salvífica dignificó la figura del embarazo un sostener a sus hijos que enriquecen la vida de la humanidad. sentimiento, un cuando un padre Descubriendo su valor, su identidad, su verde la mujer y ella en disafecto tan extraorabandona o niedadera dignidad de hija de Dios; el sentido y tintos momentos demostró dinario, fruto de ga a los hijos... la la alegría de sus sacrificios; reconociendo toda su fidelidad, compromiso, todo el milagro de madre jamás podrá la importancia que ella posee en la vida de la sacrificio y valentía. la vida que empienegarlos, y aunque Iglesia, y sobre todo, en la exaltación que el za a crecer en su algunas han aban- Señor hace a la mujer en el modelo de María, vientre, desarrolla donado a sus hijos, podemos afirmar que el proyecto de Salvación una sensibilidad y unos sentimientos que so- muchas lo han hecho con el dolor de no poder jamás podrá ser realizado sin el genio femebrepasan la lógica humana del amor, llegando sostener a sus hijos, pensando en que alguien nino. a amar sin esperar nada en los hijos, sintiendo pueda darles una vida mejor. Este 8 de marzo, será interesante detenerque son parte de su propio ser. La mujer es un ser que se entrega, que nos –especialmente en la Iglesia- no solo para La Sagrada Escritura en diversos libros sa- comprende el valor del sacrificio, que experi- orar sino también para que le manifestemos pienciales elogia y destaca la belleza y el in- menta y es consciente de su debilidad, es la nuestra gratitud por todo lo que han realizado menso valor de la mujer, a pesar de que a lo que llora, pero que sabe que tiene que levan- en nuestra vida personal, social y eclesial.



18

ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

Semper gaudens

Nos enriquece Roquel Iván Cárdenas [email protected]

S

an Pablo nos enseña que “nuestro Señor Jesucristo, siendo rico, se hizo pobre por nosotros para enriquecernos con su pobreza.” Todos conocemos la riqueza de Cristo como el Hijo único del Padre. Pero valdría la pena preguntarnos. ¿Cuál es esa pobreza que nos enriquece? Debemos partir de la misma teología de san Pablo que nos habla del empobrecimiento de Cristo, al rebajarse a nuestra condición humana. Siendo Dios no quiso aferrarse a su condición divina sino que se hizo uno más nosotros. Como Jesús nos como nos enseña la carta a enseña que los Hebreos, igual a debemos te- nosotros en todo menos en el pecado. De esta ner cercanía forma su pobreza nos con el otro, enriquece, cuando nos el amor del tal y como él manifestó Padre, que envió a su lo hizo. único Hijo para que se rebajara a sí mismo, tomando condición de siervo, para que su cercanía nos liberara de nuestra condición de esclavos. De esta misma forma Jesús nos enseña que debemos tener cercanía con el otro, tal y como él lo hizo. Pero para ello es indispensable tomar la condición de siervo. El que quiera ser el primero que se haga el servidor de todos, es lo que nos enseña nuestro Señor. El Papa Francisco nos dice en su mensaje de cuaresma del año 2014:”¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos enriquece? Es precisamente su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss).” Ese modo singular de amar de Jesús que nos manifiesta la cercanía del Padre, es el modo de enriquecer al otro con nuestra pobreza, al darnos a nosotros mismos. De esta forma al igual que Cristo no sólo nos daremos a nosotros mismos, sino, que seremos capaces de mostrar el amor del Padre, de donar el amor del Padre, de hacer palpable ese amor en medio de los hombres. El darse uno mismo por amor, en unión con Cristo, por obediencia al Padre, es la única forma en que podemos desde nuestra indigencia enriquecer al otro.

• FIESTA. San Juan de Dios de Natá de los Caballeros, una celebración diferente

San Juan de Dios: compromiso de fe, solidaridad y esperanza Desde la óptica de servir y ayudar al más necesitado, los lugareños de Natá de los Caballeros emulan a San Juan de Dios. Ana Ma del C. Arosemena Tapia [email protected]

Los coterráneos de esta tierra natariega que viven la fiesta de San Juan de Dios, mediante las sabias enseñanzas de las abuelas y abuelos, hacen pertinentes de este compromiso desde la óptica de servir y ayudar al más necesitado, aun con las limitaciones de los recursos propios.

Con su vida, San Juan de Dios dio testimonio permanente de misericordia y caridad. Con esta convicción se asume el mensaje de San Juan de Dios, que con su modelo de sencillez, humildad y el ejemplo de su hogar iluminado siempre por “la Paz y la Virtud”, las que eran el símbolo de su riqueza. Además, con su espiritualidad y las “Puertas abiertas de su hogar”, enseña el camino permanente hacia la misericordia y la caridad dirigida a los más necesitados de la región. El camino de sus obras misionales y de caridad se orientaban con lemas tan significativos como: “Por los cuerpos y las almas, el

bien maternal y espiritual”. Esta festividad, permite hacer un alto en esta rutina y acuden al pensamiento símbolos que confortan esa religiosidad y esperanza, que se transmite y que identifican a un pueblo, en sus costumbres y su fe patentizando el sentimiento de caridad y esperanza.

Se recuerda con añoranza y respeto: - La atención que cada natariego, en familia y en sus hogares, ofrecían a ese humilde visitante que llegaba a rendir homenaje al Santo de los humildes, de los pobres y de los necesitados. - A visitantes que enseñaron con sus vivencias que conocían de la vida de San Juan de Dios, cuando de lejanos campos se acercaban, cargando un haz de leña, para quemarlo en una ceremonia, simbolizando la forma en que San Juan de Dios, ofrecía calor a sus pobres de España y otros sitios aledaños. - Seguimos recordando esas fogatas de San Juan de Dios, pero sería importante preguntarse si el calor de ellas, tiene el mismo mensaje de esos hermanos humildes que vieron en ese gesto la única forma de agradecer hasta el cielo, ese sentir cristiano por haber logrado satisfacción espiritual, ante sus sencillas y reales necesidades. Ojalá permanezca en los hijos de Natá de los Caballeros, en las autoridades municipales y estatales a nivel nacional, el verdadero

ACCIÓN.

El santo ofrecía comida y calor a los pobres.

sentimiento misional de San Juan de Dios y que ese ejemplo de humildad que transmitía a cada uno de sus pobres, se convierta en la mejor esperanza de caridad y el abrazo solidario que necesitan muchos panameños y ciudadanos del mundo, que pasan cada día del año, sin alimentar su espíritu y sin regocijarse con la esperanza de ese Jesús de Nazaret, que siempre les acompaña.

El incienso del fariseo

TESTIGOS.

Creer en Dios.

Antonio Gil-Terrón. El creer que Dios existe no hace que seamos mejores personas que aquellos que no creen. Ni tan siquiera el tener la certeza de su omnipresencia; no ya el creer, sino el saber que Él es, ha sido y será, no nos hace dignos de su amor y merecedores de su ayuda... de su fuerza frente a la adversidad. De hecho, tener el discernimiento de su realidad, a través de la observación y el reconocimiento de su intervención puntual en acontecimientos de nuestra propia vida, no nos hace mejores que aquellos que niegan su existencia. De hecho, nos puede llegar a ser peores.

El creer en la existencia de Dios, repito, no nos reporta valor añadido, pero sí que nos puede hacer más culpables cuando nuestros actos son contrarios a sus mandatos: no matarás, no robarás, no mentirás, etc... «Al que se le dio mucho, se le pedirá mucho» Lucas, 12:48. En esta vida he conocido a fariseos de misa diaria, rosario y golpes en el pecho, que en su vida cotidiana eran auténticos depredadores de los más débiles y que, encima, se permitían el lujo de despreciar, juzgar y etiquetar de pecadores, a todos aquellos que no salían – cirio en mano – a su lado en la foto.

ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

• LABOR. La Pastoral Social Arquidiocesana acompaña a los centros de promoción de la mujer

Misión de las mujeres en la Iglesia La mujer con su especial sensibilidad por la vida, siempre ha estado a la vanguardia en la defensa de la vida.

MUJER.

Para transformar el mundo es necesario trabajar en comunión.

Para transformar el mundo es necesario trabajar en comunión. Los sueños individuales se quedan fácilmente en ilusiones. Sólo cuando empezamos a soñar juntos, es posible que nuestros sueños transformen la realidad. Como compromiso de Iglesia, Pastoral Social Arquidiocesana acompaña a los centros de promoción de la mujer a través de reuniones y formaciones el último viernes de cada mes con las promotoras de los centros para profundizar temas de común interés, como lo son: el cuidado y

la salud, la vulnerabilidad, el emprendurismo, la incidencia política, los derechos de la mujer, la igualdad de género, entre otros. Reconocemos el aporte importante que en diversos ámbitos las mujeres asumen para dar a nuestra sociedad un rostro más humano y promover de manera integral la defensa de la vida y la sensibilidad por aquellas virtudes que fácilmente consideramos suaves, pero que dan vida y abren futuro para la comunidad y la sociedad panameña.

Si me hiciste daño, no lo tomo en cuenta Cada vez que en la Cuaresma se nos presenta el grito de súplica, de perdón por parte del pueblo de Israel, al mismo tiempo está hablándonos de la importancia que tiene la conversión interior. La Escritura habla de que se han cometido iniquidades, de que se han hecho cosas malas, pero, constantemente, la Escritura nos habla de cómo nuestro corazón tiene que aprender a volverse a Dios nuestro Señor, de cómo nuestro corazón tiene que irse convirtiendo, y de cómo no puede haber ninguna dimensión de nuestra vida que quede alejada del encuentro convertido con Dios nues-

P. Cipriano Sánchez LC.

Propósito.

Convirtámonos y cambiemos.

La vida por la libertad de la fe

E

Con ocasión del Día Internacional de la Mujer la Pastoral Social Arquidiocesana felicita a todas las mujeres por su esfuerzo en el caminar día a día de crear una mejor sociedad. La mujer con su especial sensibilidad por la vida, siempre ha estado a la vanguardia en la defensa de la vida, cuidado de la naturaleza y respeto por los más vulnerables. “Reconocemos el ministerio esencial y espiritual que la mujer lleva en sus entrañas: recibir la

vida, acogerla, sostenerla, acompañarla y desplegar su ser de mujer, creando espacios habitables de comunidad y comunión”. (Aparecida 457). Felicitamos de manera especial a las mujeres que acompañan y aportan en las parroquias e Iglesia, y aquellas que se organizan en los centros de promoción para adquirir nuevos conocimientos y defender de manera organizada sus derechos.

Cada día su afán

P. José-Román Flecha Andrés

Patrick Hanssens [email protected]

Felicitaciones a las mujeres que acompañan y aportan en las parroquias e Iglesia.

19

tro Señor. Así es importante que convirtamos y cambiemos nuestras obras, es profundamente importante que también cambiemos nuestro interior. La Escritura nos habla de la capacidad de ser misericordiosos, de no juzgar, de no condenar y de perdonar. Esto que para nosotros podría ser algo muy sencillo, porque es que si me hiciste un daño, yo no te lo tomo en cuenta; requiere del alma una actitud muy diferente, una actitud de una muy profunda transformación. Una transformación que necesariamente tiene que empezar por la purificación, por la conversión de nuestra inteligencia.

l asesinato de los dibujantes de una publicación satírica a manos de los musulmanes ha suscitado en el mundo occidental una inmensa ola de protesta. Por una parte y por otra se han multiplicado los discursos en defensa de la libertad de expresión. Poco tiempo después unos egipcios han sido asesinados a sangre fría al borde mismo de las aguas del Mediterráneo en una playa de Libia. Apenas unos murmullos han venido a lamentar la suerte de estos cristianos coptos, muertos contra la libertad de la fe. Es claro que no se pueden comparar los dos casos. Pero llama la atención el contraste entre el clamor por la muerte de los No se pue- primeros y la indifede imponer rencia ante la muerte de los segundos. Y, sin la fe. Y embargo, la sangre de unos y de otros tampoco tiene el mismo color. se puede Y la libertad tiene los impedirla. mismos derechos. El panorama de la persecución religiosa es vasto como el mundo y largo como la historia. Cualquiera puede evocar todo un rosario de pueblos y países donde los creyentes han sido perseguidos, encarcelados y asesinados tan solo por serlo. Mientras encomendamos al Dios único y misericordioso la suerte de los mártires, y también la de sus asesinos, leemos con esperanza unas palabras que pueden devolvernos la serenidad y la cordura, la tolerancia y la fraternidad: “Si tu Señor lo quisieras, todos los hombres de la tierra tendrían la fe. Pero, ¿puedes tú obligar a las personas a creer?” Se dirá que es esta una pregunta inquietante. Y ciertamente lo es. Nos obliga a examinar nuestra conciencia. Y a evaluar comportamientos y criterios habituales. Por cierto, esa frase se encuentra también en El Corán (Yunes, 99).

20

ACTUALIDAD • publicidad PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

espiritualIDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 de MARZO DE 2015

21

• ESCRITURA. «Por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores»

Espiritualidad de la obediencia

La obediencia de Abrahán comienza la historia de la salvación. Quien sabe escuchar y “hacer lo que el Padre le pida” (cf Jn 2,5), vivirá en camino de bendición.

FRAY JAVIER ISAAC ALPÍZAR LOBO, OCD. [email protected]

La espiritualidad de la “escucha” que se nos pide en el segundo domingo de cuaresma: “Este es mi Hijo, amado, escúchenlo” (Mt 17,5), es seguida por la espiritualidad de la “obediencia”, ambas fundamento de la vivencia de todo creyente. Quien sabe escuchar y “hacer lo que el Padre le pida” (cf Jn 2,5), vivirá en camino de bendición: “Todos los pueblos del mundo se bendecirán con tu descendencia”. ¿Cuál es la razón de esta bendición? “Porque me has obedecido” (Gn 9,18). Es una obediencia movida por la Fe y el Amor, y cuyo fruto es el bien, el “bien decir de Dios”, la bendición. En la espiritualidad de la Cuaresma, la escucha y la obediencia a Dios, son fundamento para gozar de la espiritualidad pascual. ¿En dónde está la raíz de los males que afligen a la humanidad? Nos enseña la Escritura que, «por la desobediencia de un solo hombre, todos fueron constituidos pecadores». Y la creación entera, «sujeta a la vanidad», esto es, al arbitrio abusivo del hombre rebelde, gime dolorosamente como con dolores de parto (Rm 5,19; 8,20). El Padre presenta al Hijo como la Voz a escuchar, la Palabra a obedecer, el Camino a seguir, en quien están las seguridades de la salvación, promesa del Padre: “este es mi Hijo amado, escúchenlo” (Mt 17,5).

Oración Señor. No dejes que en esta Cuaresma el tentador nos saque del camino de escucha y obediencia por la que nos llega la Salvación. Perdónanos cuantas veces hemos negado el camino de la Escucha y Obediencia a tu Hijo Amado. Ayuda a toda la Iglesia Panameña a trabajar en el campo del alma y juntos prepararnos debidamente para las próximas fiestas pascuales. Amén.”

El hombre se destruyó en la desobediencia, y ahora, obedeciendo a Cristo, va a encontrar su camino.

Por la Obediencia de Cristo nos llega la salvación La obediencia de Abrahán comienza la historia de la salvación. «Por la fe, Abrahán, al ser llamado, obedeció y salió hacia la tierra que había de recibir en herencia, pero sin saber adónde iba» (Heb 11,8). En esta primera parte a Abrahán se le pide entregar en ofrenda el pasado, y puesta la escucha y voluntad en Dios ofrenda su vida en bien de los demás. Luego por la obediencia a Dios, está dispuesto Abrahán a sacrificar a su propio hijo, Isaac: él oye al Señor, cree y obedece. Aquí Dios le pide entregar el futu-

ro, en donde están sus alegrías y esperanzas. Abrahán se fía totalmente de Dios, y su espíritu obediente recibe el pago de Dios: “Todos los pueblos te bendecirán, porque me has obedecido” (Gn 9,18). «En Abrahán, nos enseña San Bernardo, se encuentra la virtud de una suprema y admirable obediencia» (Sermón 41,2). La obediencia de Israel al Señor viene exigida por la Alianza antigua: «Todo cuanto dice Yavé lo cumpliremos y obedecere-

mos» (Ex 24,7). Pero la historia muestra a Israel como una casa rebelde (Ez 2,5), incapaz de obedecer a Yavé y de guardar con fidelidad los preceptos de la Alianza (Sir 51,34; Is 1,2; Mt 23,4; Hch 15,10). Los judíos no podían con la ley, pues aún no habían recibido en plenitud el Espíritu (Jn 7,39). Por eso Juan el Bautista es enviado por Dios «para reducir a los rebeldes» (Lc 1, 17). La obediencia de Jesucristo causa la salvación del mundo. «Así como por la desobediencia de un solo hombre [Adán], todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno solo [Cristo, el nuevo Adán] todos serán constituidos justos» (Rm 5,19). El hombre se perdió y se destruyó en la desobediencia, y ahora, obedeciendo a Cristo, va a encontrar su camino y salvación. La Cuaresma es tiempo para volver a Dios mediante la obediencia al Dios que nos habla en cada acontecimiento de su Hijo. “Escúchenlo”, mírenlo a él, celebren con él.

En efecto, él «se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen» (Heb 5,9). Jesús el Siervo de Yavé, obediente y fiel (Is 42,1s; 49,3s; 52,13s), el Hijo, un nuevo Adán que obedece a Dios siempre. Ha venido para eso (Heb 10,7), su alimento es hacer la voluntad del Padre (Jn 4,34; 6,38), piensa según el Padre quiere (5,30), y obra según la voluntad del Padre (5,19. 30; 8,28; 10,25. 38; 14,10). Esta obediencia de Jesús es alegría, paz, fecundidad de vida, pues por ella se mantiene filialmente unido al Padre, y por ella permanece en su amor, sabiéndose escuchado y asistido (Jn 5,20; 8,16; 11,42). Esto es así, pero también la obediencia de Jesús es cruz, y lo recordamos sobre todo en Cuaresma. Jesús, en la hora final, acepta la cruz como «mandato del Padre» (14, 31), y se hace «obediente hasta la muerte, y muerte de cruz» (Flp 2,8; Heb 5,8). El, que siempre había obedecido al Padre, no vacila en esta hora difícil de su vida (Jn 12,27), y no quiere aferrarse a su voluntad, sino permanecer fiel a la del Padre (Lc 22,42). La extrema obediencia de Cristo fue suprema expresión de su amor al Padre, la obediencia de la cruz es asumida para declarar infinitamente su amor al Padre.

22

DIRECCIÓN • ESPIRITUAL PANAMÁ, DOMINGO 08 de MARZO DE 2015

El nuevo Plan Pastoral … La Iglesia que soñamos

Sin máscara

La acción significativa del mes de marzo

Ateísmo Corazones.org. El

nombre de ateísmo abarca fenómenos muy diversos. Una forma frecuente del mismo es el materialismo práctico, que limita sus necesidades y sus ambiciones al espacio y al tiempo. El humanismo ateo considera falsamente que el hombre es “el fin de sí mismo, el artífice y demiurgo único de su propia historia”. Otra forma del ateísmo contemporáneo espera la liberación del hombre de una liberación económica y social para la que “la religión, por su propia naturaleza, constituiría un obstáculo, porque, al orientar la esperanza del hombre hacia una vida futura ilusoria, lo apartaría de la construcción de la ciudad Ha crecido terrena”. -Catecismo el número #2124 de los que La negación total de se denomi- la existencia de Dios un fenómeno del nan ateos o es ateísmo moderno agnósticos. que surgió en la civilización occidental con la Ilustración. (Movimiento filosófico y literario del siglo XVIII caracterizado por la extremada confianza en la capacidad de la razón natural para resolver, sin ayuda de Dios, todos los problemas de la vida humana). El hombre, deslumbrado por los avances en la ciencia y en el saber, pensó que no hay otra realidad sino la material. En los últimos 300 años del milenio, ha ido creciendo vertiginosamente el número de los que se denominan ateos o agnósticos. Muchos otros, llevados por una total indiferencia, ni siquiera toman una posición ante Dios. Esta tendencia ha tenido profundo impacto en la cultura y ha engendrado lo que Juan Pablo II llama “la cultura de la muerte”: la negación del valor intrínseco de la vida humana.

Dirección Espiritual

ACCIÓN SIGNIFICATIVA DE MARZO: COLOCAR LA IMAGEN DE UN ÁRBOL EN UN LUGAR PÚBLICO, E INVITAR A TODOS A QUE PEGUEN O ESCRIBAN SOBRE ELLA UNA CUALIDAD QUE TIENEN Y VALORAN. P. Miguel Keller, OSA redacció[email protected]

Después de la “Carta a las familias” publicada y distribuida el pasado miércoles de ceniza (que también fue difundida por televisión personalmente por Mons. José D. Ulloa), la puesta en marcha del Plan pastoral propone para este mes de marzo una nueva acción significativa. Siempre con el doble objetivo de hacer visible la comunión a nivel pastoral y de

La fecha para realizar esta acción es desde la fiesta de San José a la Anunciación.

llegar en lo posible hasta los alejados. Y en sintonía con la meta fijada en la Arquidiócesis para el año 2015: sensibilizar a los bautizados y a todas las personas de buena voluntad para reconocer y valorar su identidad humana y de fe como personas. En esta ocasión, el lema de la acción significativa es: “Tus dones y cualidades te enriquecen, ¡valóralos!”. Y el texto bíblico inspirador es: “A cada uno Dios le da algunos dones para provecho de todos” (1 Cor 12,7). Así pues, la acción significativa pretende ayudarnos a valorar los dones o cualidades que todos tenemos, que son don de Dios, y que debemos poner al servicio del bien común en la Iglesia y

Tarea Colabora para colocar el árbol y explicar su significado en diversos lugares durante los días señalados

en la sociedad. Conocerse y valorarse es fundamental para la autoestima personal y para servir a los demás. La forma de realizar esta acción significativa es muy sencilla: colocar la imagen de un árbol en un lugar público, e invitar a todos a que peguen o escriban sobre ella una cualidad o don que tienen y valoran.

La fecha para realizar esta acción es desde la fiesta de San José (19 marzo) a la Anunciación (25 de marzo), y es muy importante realizarla todos al mismo tiempo, es decir, durante esos mismos días. El árbol se puede colocar en las parroquias (pero fuera del templo), escuelas, colegios, comercios, lugares públicos…

Matrimonio entre católico y no católico Pbro. Francisco Galende, o.s.a / [email protected]

P

uede una católica casarse con un joven de otra religión, o su novio debe convertirse?

Respuesta Nuestra Iglesia distingue entre: a) Matrimonio entre cristiano católico y cristiano de otra Confesión.

b) Matrimonio, entre cristiano y no creyente, o no bautizado. En el primer caso, el Catecismo de la Iglesia Católica, número 1634, señala que la “diferencia de confesión (cristiana) entre los cónyuges no constituye un obstáculo insuperable para el matrimonio, cuando llegan a poner en común lo que cada uno de ellos ha recibido en su comunidad, y a aprenden

el uno del otro el modo como cada uno vive su fidelidad a Cristo”, respetando mutuamente su fe. En el caso de “disparidad de culto” (=diversidad de Religión), el canon 1086 del Código de Derecho Canónico declara: “Es inválido el matrimonio entre dos personas, una de las cuales fue bautizada en la Iglesia católica o recibida en su seno y no se ha apartado de ella por acto formal, y otra no

bautizada”. En ambos casos está el reto de mantener la armonía matrimonial, el mutuo respeto y la educación cristiana de los hijos. No disponemos aquí de espacio suficiente para detallar los matices de la Iglesia sobre estos matrimonios. Usted puede encontrar en Internet, amplios documentos sobre el “matrimonio mixto y de disparidad de cultos”.

ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS

PANAMÁ, DOMINGO 08 de MARZO DE 2015

23

Arquidiócesis de Panamá » Catequesis

La catequesis en el proceso de evangelización “Apolo había sido catequizado en el camino del Señor y, con fervor de espíritu, hablaba y enseñaba con todo esmero lo referente a Jesús” (Hch 18,25). DONATILA GONZÁLEZ [email protected]

En este artículo queremos mostrar el lugar que ocupa la catequesis en el proceso general de la Evangelización y su relación con los otros elementos, de la que es parte integrante y cómo la catequesis requiere de los otros elementos para cumplir su misión.

Hay acciones importantes que preparan la catequesis y otras que “emanan” de ella: el apostolado. En este sentido tenemos que hablar en primer lugar, de la relación de la catequesis con el primer anuncio, que se realiza en la misión. Si leemos detenidamente los primeros capítulos de los Hechos de los Apóstoles, descubrimos que en los inicios de las comunidades cristianas, el primero anuncio constituía el elemento inicial de este proceso de evangelización ya que los apóstoles anunciaban con seguridad, entusiasmo y sin temor lo que ellos habían visto y vivido y cómo Dios había realizado su plan de salvación a través de Jesucristo, un hombre que pasó haciendo el bien y que lo crucificaron; sin embargo el Padre los exaltó. Estas palabras conmovieron el corazón de sus oyentes, de tal manera que preguntaron qué debían hacer. Después del primer anuncio, la catequesis promueve y hace madurar la conversión inicial, educando en la fe al recién convertido y lo incorporaba a la

CRISTIANOS.

Todos, llamados a anunciar a Jesucristo.

Luces Momento prioritario en la evangelización • El hecho de que la catequesis, en un primer momento, asuma estas tareas misioneras, no dispensa a una Iglesia particular de promover una intervención institucionalizada del primer anuncio, como la actuación más directa del mandato misionero de Jesús. La renovación catequética debe cimentarse sobre esta evangelización misionera previa. • La catequesis de iniciación es el eslabón necesario entre la acción misionera, que llama a la fe,

comunidad cristiana. Es allí donde el cristiano aprende a vivir la comunión, la fraternidad, la solidaridad y otros valores que van dándole un estilo de vida que provoca la admiración de unos y el rechazo de otros, pero en todo caso,

y la acción pastoral, que alimenta constantemente a la comunidad cristiana. No es, por tanto, una acción facultativa, sino una acción básica y fundamental en la construcción tanto de la personalidad del discípulo como de la comunidad. Sin ella la acción misionera no tendría continuidad y sería infecunda. Sin ella la acción pastoral no tendría raíces y sería superficial y confusa: cualquier tormenta desmoronaría todo el edificio.

los que creían se iban congregando en pequeñas comunidades donde acudían diariamente a la oración, a la enseñanza de los apóstoles, la fracción del pan y se iban comprometiendo en el apostolado a través del servicio a los más pobres.

Catecismo de la Iglesia Católica 150 La fe es ante todo una adhesión personal del hombre a Dios; es al mismo tiempo e inseparablemente el asentimiento libre a toda la verdad que Dios ha revelado. En cuanto adhesión personal a Dios y asentimiento a la verdad que Él ha revelado, la fe cristiana difiere de la fe en una persona humana. Es justo y bueno confiarse totalmente a Dios y creer absolutamente lo que Él dice. Sería

vano y errado poner una fe semejante en una criatura (cf. Jr 17,5-6; Sal 40,5; 146,3-4). Creer en Jesucristo, el Hijo de Dios 151 Para el cristiano, creer en Dios es inseparablemente creer en Aquel que Él ha enviado, «su Hijo amado», en quien ha puesto toda su complacencia (Mc 1,11). Dios nos ha dicho que les escuchemos (cf. Mc 9,7). El Señor mismo dice

a sus discípulos: «Creed en Dios, creed también en mí» (Jn 14,1). Podemos creer en Jesucristo porque es Dios, el Verbo hecho carne: «A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado» (Jn 1,18). Porque «ha visto al Padre» (Jn 6,46), él es único en conocerlo y en poderlo revelar (cf. Mt 11,27). Creer en el Espíritu Santo

Cápsulas

DERECHO CANÓNICO Padre JUAN BAUTISTA SOLÍS

FORMACIÓN PERMANENTE DEL CLERO El Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros, en su número 69 señala que “la formación permanente –del presbítero- es una exigencia, que nace y se desarrolla a partir de la recepción del sacramento del Orden, con el cual el sacerdote no es sólo «consagrado» por el Padre, «enviado» por el Hijo, sino también «animado» por el Espíritu Santo. Esta exigencia, por tanto, surge de la gracia, que libera una fuerza sobrenatural, destinada a asimilar progresivamente y de modo siempre más amplio y profundo toda la vida y la acción del presbítero en la fidelidad al don recibido (cfr. 2 Tim 1, 6). Se trata de una necesidad intrínseca al mismo don divino, que debe ser continuamente «vivificado» para que el presbítero pueda responder adecuadamente a su vocación. El presbítero tiene necesidad de perfeccionarse en todos los aspectos de su existencia humana y espiritual para poder alcanzar aquella conformación con Cristo, que es el principio unificador de todas las cosas”. El mismo documento, en su número 71 nos dice que “La formación permanente es un medio necesario para que el presbítero alcance el fin de su vocación, que es el servicio de Dios y de su Pueblo. Esta formación consiste en ayudar a todos los sacerdotes a dar una respuesta generosa en el empeño requerido por la dignidad y responsabilidad, que Dios les ha confiado por medio del sacramento del Orden; en cuidar, defender y desarrollar su específica identidad y vocación; en santificarse a sí mismos y a los demás mediante el ejercicio del ministerio”. El canon 279 del Código de Derecho Canónico agrega que “aún después de recibido el sacerdocio, los clérigos han de continuar los estudios sagrados…”

24

ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

UN CURSO BÍBLICO EN TUS MANOS

La comunidad: lugar de convivencia Convivencia, testimonio y servicio: tres palabras fuertes que expresan la identidad de las comunidades cristianas. ASOCIACIÓN BÍBLICA ARQUIDIOCESANA [email protected]

Las personas que vivieron la experiencia de Jesús resucitado formaron comunidades que llamaban la atención, porque eran muestra de que Jesús estaba vivo y de que es posible vivir los valores del Reino en pequeños grupos.

Es el Espíritu Santo quien hace posible que la verdad acerca de Dios, llegue hasta nuestros días. La Buena Noticia del Resucitado, proclamada por estos misioneros que iluminan el primer capítulo de la historia de la Iglesia, era el hecho fundamental de su predicación y no había en este primer grupo de discípulos absolutamente ninguna discriminación entre hombres y mujeres ante las responsabilidades de llevar adelante la misión de Jesús. Las características de este nuevo estilo de vida las podemos explicar así:

* La Comunidad: Estos primeros seguidores de Jesús vivieron una fuerte experiencia de comunidad y convivencia, participaron en la enseñanza que impartían los apóstoles, en la fracción del pan y vivían con alegría y sencillez.

* El Testimonio: Guiadas por el Espíritu Santo, que con su fuerza empujó a los misioneros y misioneras a llevar el anuncio de Jesús resucitado desde Jerusalén hasta Roma, estas comunidades también se identificaron por la persecución y las pruebas vividas por varios de sus líderes, quienes fueron capaces de arriesgarse y dar su vida por la causa de Jesús.

1. LEER

Se acerca la Pascua y Jesús sube a Jerusalén. Entra al Templo y al encontrarlo lleno de vendedores de bueyes, ovejas y palomas se hizo un látigo y los expulsa a todos. Molesto, les impreca: “Saquen eso de aquí, no conviertan la casa de mi Padre en un mercado”. Los judíos le preguntan qué señal les da para actuar así y Él les responde: “Derriben este santuario y en tres días lo reconstruiré”, refiriéndose al santuario de su cuerpo.

III. Orar COMUNIDAD.

Ministerio de los apóstoles y los diáconos.

que escuchaban sus testimonios, se convertían y las La venida del Espíritu Santo inaugura una nueva persecuciones lejos de desanimarlos los confirmaban alianza de Dios con todos los hombres y mujeres de en su fe y decisión de la tierra. seguir anunciando el En Hechos de los El testimonio de vida de los cristianos de Evangelio. Apóstoles encontraayer y hoy, es el impacto que acompaña todo Surgió, pues, una mos el alcance proceso de evangelización. nueva comunidad de de la venida del hombres y mujeres Espíritu Santo para los creyentes y el mundo entero: el Espíritu prometido que vivían como hermanos, unánimes en la oración, solidarios en el día a día, fieles a Jesús y alegres por por Jesús, estaba actuando en y por las comunidades (Hch 2). Estas crecían rápidamente, las personas el Evangelio.

por un individualismo que divide a los seres humanos y los enfrenta unos contra otros en la búsqueda del propio bienestar. En diversos países resurgen viejas divisiones que se creían superadas. El Papa pide a los cristianos de todo el mundo un testimonio de comunión fraterna que se vuelva atractivo y resplandeciente. Que todos puedan admirar cómo se cuidan unos a otros, cómo se dan aliento entre

Jn 2,13-25

¿Cuando entro al templo o capilla me comporto con dignidad y respeto? ¿Soy consciente de que el templo de Cristo está presente, real y verdaderamente en mi ser personal?

Consecuencias de la venida del Espíritu Santo

Haz Señor Jesús, que cada bautizado redescubra la dignidad humana y cristiana del templo que es la vida de cada uno; del templo que es su corazón y su conciencia; del templo sagrado donde fue engendrado. IV. Contemplar Ante la desesperanza de un mundo sin Dios, Jesús nos ofrece la resurrección y la vida. Todos estamos llamados a presentar ante el mundo que se olvida del templo de Dios presente en cada ser humano, que estamos llamados a redescubrir la novedad de la vida en Dios.

Para reflexionar

EVANGELII GAUDIUM No a la guerra entre nosotros (98, 99) ¡Cuántas guerras dentro del Pueblo de Dios! En el barrio, en el trabajo, en las comunidades: por envidias y celos también entre cristianos, debido a la búsqueda del placer, el poder, prestigio o seguridad económica. Más que pertenecer a la Iglesia, con su rica diversidad, pertenecen a tal o cual grupo que hace sentir diferente o especial. El mundo está lastimado por las guerras y la violencia; herido

Lectio Divina

II. Meditar

* El servicio: Desde sus orígenes las comunidades fueron “iglesias ministeriales”, es decir, con personas que descubrieron su carisma y lo pusieron al servicio de los demás. Se destacan el ministerio de los doce apóstoles, de los siete diáconos, del bautismo, de la eucaristía y otros.

Piedad

sí y cómo se acompañan. Y cita a Jn 13,35: “En esto reconocerán que sois mis discípulos, en el amor que os tengáis unos a otros”. Es lo que pedía Jesús al Padre: “Que sean uno en nosotros… para que el mundo crea” (Jn 17,21). ¡Cuidémonos de la tentación de la envidia! ¡Estamos en la misma barca y vamos hacia el mismo puerto! Pidamos la gracia de alegrarnos con los frutos ajenos, que son de todos.

P. Luís Ávila

Lee detenidamente los primeros capítulos del libro de Hechos de los Apóstoles y anota: 1. ¿Crees que el Espíritu Santo sigue actuando en la Iglesia y en tu comunidad eclesial? ¿Por qué? 2. ¿Qué estás dispuesto a hacer para lograr una comunidad eclesial, familiar o de trabajo a ejemplo de los primeros cristianos? 3. ¿Promueves el respeto a los lugares santos y de oración? Asociación Bíblica Católica Arquidiocesana Edificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947 Tel.: 395-3334/395-3346/395-3347 E-mail: [email protected] Fuente: Taller Bíblico Verbo Divino - Ecuador

ESPIRITUALIDAD • PUBLICIDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo DE 2015

25

26

ESPIRITUALIDAD • COMENTARIO LITÚRGICO PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

Comentario Litúrgico Liturgia de la Palabra Primera lectura: Éxodo 20,1-17 La Ley se dio por medio de Moisés.

Domingo III del Tiempo de Cuaresma

Es tiempo para una real conversión

Salmo: 18 Señor, tú tienes palabras de vida eterna.

Evangelio Juan 2,13-25 Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.

El texto de Juan, es elocuente en la gama de gestos, que pretenden hablarnos de Jesús. Nos preguntamos si es que Jesús no sabe qué hacen todos estos personajes alrededor del templo. Cambistas y vendedores se confunden entre animales, incienso y el olor a sangre que inunda el ambiente. Es un laberinto de gente que busca remedios y amuletos que la religión vende. Los sacerdotes no han dicho nada, seguramente les favorece tremenda algarabía, silencio que alimenta la ignorancia de los fieles. Jesús siempre observador, toma cuenta de lo que sucede…recuerda los textos que explican la sacralidad del templo…un templo que no puede encerrar a Dios. Mueve al pueblo de la ignorancia y el fanatismo, que se nutre del ritualismo, hacia el verdadero culto al Padre. La casa de Dios es casa de oración.

de la Semana

III Semana del Salterio Lunes 09 2Reyes 5,1-15 Muchos leprosos había en Israel, sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán. Salmo 41 Mi alma tiene sed del Dios vivo. Lucas 4,24-30 Jesús, igual que Elías y Eliseo, no ha sido enviado únicamente a los judíos. Martes 10 Daniel 3,25.34-43 Acepta nuestro corazón contrito. Salmo 24 Señor, recuerda tu misericordia. Mateo 18,21-35 Si cada cual no perdona de corazón a su hermano, tampoco el Padre os perdonará.

Segunda lectura 1Corintios 1,22-25 Predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los hombres.

Ambientación litúrgica

Lecturas

Mensaje Bíblico

Compromiso

Por supuesto, el pueblo no tiene la culpa, fueron tantos siglos de estar acostumbrados a creer que las cosas son porque son; que siempre han sido así…y tú (Jesús de Galilea) no eres quien va a venir a cambiarnos. A una relación con Dios que no toca el corazón del hombre, Jesús propone una religión basada en el amor (a Dios y al prójimo). Toda esta mercadería, a la puerta de la casa destinada al culto, desvirtúa la pureza de los ritos. ¿Cuánto cuesta alcanzar misericordia de Dios? Cuando lleguen a entender, que el verdadero culto, consiste en la entrega total de la vida por los demás, los sacrificios terminarán. Entrega total por la humanidad, es lo que Él realizará en la cruz. “Destruyan este templo y en tres días mi Padre lo reconstruirá”

San Juan, en el texto que leimos alimenta nuestra fe en el Resucitado. La comunidad después de los acontecimientos pascuales, entiende las palabras y gestos de Jesús. Se acordaron de lo que había dicho aquel día en el templo y lo asociaron, sensatamente, a la resurrección. Nos hemos quedado, intentando interpretar el deseo de Juan, al narrarnos lo acontecido en el templo: una religión vacía de “entrega total de la vida” no tiene sentido. Los ritos y ofrendas que dedicamos a Dios sino se acompañan de una verdadera conversión no sirven de nada. Declarar con los labios que Jesús es el Mesías, sin pretender engañarlo: “Jesús nos conoce bien”. Durante la Cuaresma, no buscamos atiborrarnos de actos de piedad… más bien debemos reconocer lo que la carne pide y darle lo que el Espíritu quiera.

Miércoles 11 Deuteronomio 4,1.5-9 Poned por obra los mandatos. Salmo 147 Glorifica al Señor, Jerusalén. Mateo 5,17-19 Quien cumpla y enseñe será grande. jueves 12 Jeremías 7,23-28 Aquí está la gente que no escuchó la voz del Señor, su Dios. Salmo 94 Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: “No endurezcáis vuestro corazón.” Lucas 11,14-23 El que no está conmigo está contra mí. Viernes 13 Oseas 14,2-10 No volveremos a llamar Dios a la obra de nuestras manos. Salmo 80 Yo soy el Señor, Dios tuyo: escucha mi voz. Marcos 12,28-34 El Señor, nuestro Dios, es el único Señor, y lo amarás. SÁBADO 14 Oseas 6,1-6 Quiero misericordia, y no sacrificios. Salmo 50 Quiero misericordia, y no sacrificios. Lucas 18,9-14 El publicano bajó a su casa justificado, y el fariseo no.

ESPIRITUALIDAD • VIDA CONSAGRADA

PANAMÁ, DOMINGO 08 DE marzo DE 2015

• CONGREGACIÓN. Tienen su propio sello educativo, y en territorio panameño lo han sabido propagar

Religiosas insertas en un mundo necesitado La presencia, Franciscanas de María Inmaculada, data de 1920, cuando llegaron a dedicarse a la educación. Redacción [email protected]

Las Religiosas Franciscanas de María Inmaculada llegaron a tierras panameñas para colaborar en la obra evangelizadora desde la pastoral educativa, en un principio con niñas y señoritas de clase alta en la sociedad. Fue así como se fundó el Colegio Internacional María Inmaculada, que este año cumple 95 años de dar a la sociedad panameña, hombres y mujeres identificados con el logo de la Institución: “Virtud, Ciencia y Deber”.

Gracias a la entrega las primeras hermanas en Narganá formaron en el arte, la música y la fe a muchos nativos. En 1928, recién se había dado la revolución (1925) entre tules (indígenas Gunas) y los wagas ( personas no indígenas) llegaron un grupo de misioneras guiadas y enviadas por la misma madre Caridad Brader. Nace la segunda obra educativa, teniendo como responsables a las Religiosas Franciscanas de María Inmaculada. Gracias a la entrega incondicional y valiente de las primeras Hermanas en Narganá; se formaron en las ciencias, el arte la música y la fe a muchos nativos, que hoy día son los que ejercen el magisterio y otras profesiones de renom-

Evangelizadoras. Son

religiosas entregadas de manera incondicional a su misión.

bre, con sus coterráneos. La madre Clementina misionera por más de 30 años en la Isla de Narganá se ganó el amor, el respeto y el privilegio de ser colocados sus restos entre los grandes sailas (líderes civilesen la islas) como un homenaje a su entrega y dedicación. Actualmente es la única mujer entre cinco grandes personajes de la cultura que reposan en el lugar. La Congregación de Religiosas Franciscanas de María Inmaculada, tiene su propio sello educativo, y a lo largo del territorio panameño lo ha sabido propagar. En 1936 fundan el Colegio Nuestra Señora de los Ángeles, en David, Chiriquí. Hoy día se encuentran en 16 países y cuentan con 115 obras que se proyectan en Pastoral Educativa, Misión Ad-Gentes, Pastoral Parroquial, Pastoral Indígena.

Señora de los Ángeles Cermeño, Capira, Casa de Ejercicios Espirituales, Casa de Oración “Asís” La Chorrera, lugar donde se tiene la Casa de Formación de las primeras etapas: Postulantado y Noviciado y el Centro de Promoción de la Mujer “María Inmaculada” La Alameda, propiedad que alberga dos fraternidades: la Fraternidad San José, para las Hermanas

Nuevas profesas REDACCION. Para

En Panamá, hacen presencia en: Boquete, que es casa para Hermanas Mayores David, en el Colegio Nuestra

que dirigen el Colegio Internacional María Inmaculada y el Hogar Santa Clara, que está conformado por otro grupo de Hermanas Mayores y otras que requieren de servicio médico permanente. Villa de las Fuentes, lugar donde residen las Hermanas del Gobierno Provincial y las cuales se encargan de la Animación y Acompañamiento de cada obra y fraternidad de la Provincia Inmaculado Corazón de María. La Provincia Inmaculado Corazón de María también tiene a cargo obras que hacen presencia en países centroamericanos: 3 en Costa Rica, 1 en Nicaragua, 1 en El Salvador, 2 en Honduras, 1 en Guatemala y 2 en Benín, África. Recientemente eligieron para el Trienio 2015-2018 un nuevo Gobierno Provincial, quedando conformado por: Hna. Josefina Pineda – Superiora Provincial Hna. Asalia Guadalupe Zerda – Vicaria Provincial Hna. María del Carmen López – Consejera Provincial Hna. Victoria Ulate – Consejera Provincial Hna. Josefa Castillo – Consejera Provincial

RELIGIOSAS. Responden al llamado.

gloria de Dios y extensión de su Reino, el 27 de febrero emitieron sus primeros votos en la parroquia San Francisco de Paula, La Chorrera, dos nuevas Hermanas: Fátima Antonia Pérez Pérez y Ana Elizabeth Zelaya Avilés, ambas de nacionalidad salvadoreña. La alegría de ser elegidas y enviadas por Dios las lleva a asumir el voto de obediencia como hermana menor, para servir en Nicaragua y Honduras.

27

Testimonios Consejera Provincial

HERMANA. Josefa

Castillo

¿Quién podrá separarnos del amor de Cristo? Rom. 8, 35 Con estas palabras queridos hermanos y hermanas en Cristo, quiero dar gracias a Dios por llamarme a la vida consagrada y el pertenecer a la Congregación de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada. Mi nombre es Deysi J. Mairena O., de nacionalidad nicaragüense y me encuentro en el cuarto año de juniorado. Tengo la dicha de servir, desde hace dos años al Reino de Dios, en Benín – África. Al igual que San Pablo, hoy puedo decir que ni la angustia, ni la persecución, ni la distancia, ni la enfermedad me han apartado de Dios, por el contrario, he experimentado la felicidad de sentirme amada y protegida por Él. La riqueza de las diversas culturas, me ha ayudado a estar más cerca de Cristo, viviendo el estilo de vida en sencillez y pobreza; y han sido los niños quienes en la misión me dan alegría y me retan a devolverles con afecto y cariño. Quiero seguir dándolo todo por el anuncio del Reino, porque el seguimiento a Dios vale la pena; vale la pena sentirse viva y luchar por un mundo de esperanza y deseos de vivir. Dios ha querido que esté ahí, porque tiene un plan en mi vida y no me quejo, sé que donde esté, Él me llama a dar frutos y a dejar huellas de Paz y Bien. A mis hermanas en Benín – África y a las Hermanas en Centroamérica y Panamá, quiero agradecer las oraciones y la confianza que han depositado en mí; cada una ha sido un instrumento en mi vida. Dios las bendiga siempre. Hna. Deysi J. Mairena O.

28

ESPIRITUALIDAD • ARTÍCULO PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

• RELIGIOSA. Fue colaboradora del Arzobispo Marcos G. McGrath en la diócesis de Santiago y en la Arquidiócesis

Jennifer McDonald y su labor en Panamá Religiosa de Maryknoll, la Hermana Jennifer McDonnald estuvo desde el 68 al 79 trabajando directamente con Monseñor McGrath en distintos cargos. Manuelita Núñez C. [email protected]

En la Sala Museo McGrath de la USMA trabaja custodiando el legado documental del Arzobispo McGrath como Curadora, la Hna María Inés González. Recordando con ella etapas y personajes que han sido pilares en el desarrollo de la Iglesia de Panamá durante los años conciliares y del postconcilio, nos habló de la Hermana Jennifer McDonald, y su labor en Panamá. “Tengo que relacionarla con una conversación que tuve con Jorge Enrique Díaz el día del funeral del padre Fernando Guardia, cuando me dijo que no podía dejar de pensar en el P. Guardia sin asociarlo a unas personas que

VERAGUAS. Hna. Inés González, la Hna. Jennifer McDonald, Hna. Margaret Alacquo Boland, Hna Magdalen Marie y Hna Margarita, Mons. Alejandro Vásquez Pinto, el obispo McGrath y el P. Sáenz.

trabajaban en Santiago de Veraguas dirigiendo el colegio San Vicente de Paúl, uno de los mejores colegios en el área de las provincias rurales. Cuando llega la hermana Jennifer, ya se empezaba a elaborar el Plan para Veraguas y Monseñor pidió a la

Ella tuvo una influencia muy grande en la Iglesia de Panamá cuando estaba creándose una estructura pastoral administrativa de la arquidiócesis. “eran el cuarteto de la Curia Metropolitana”, compuesto por el Arzobispo McGrath, Fernando Guardia, Hermana Margarita y María Inés. Y yo le dije: “no era un cuarteto, era un quinteto”. La quinta persona y no por ser la quinta la menos importante, fue Jennifer McDonald”.

Un pilar en la creación de la diócesis de Santiago de Veraguas Remontándose a la época cuando Monseñor McGrath fuera designado primer Obispo de la Diócesis de Santiago de Veraguas, cuya acción pastoral se extendió de 1964 a 1969, expresó: “Las hermanas de Maryknoll

Madre Mildred un equipo de religiosas para trabajar en la pastoral directa; vino un equipo de 3-4 religiosas de Maryknoll, entre ellas la Hna Jennifer quien siempre se involucraba en la pastoral porque le gustaba, pero además ella trabajó directamente con Monseñor en atender la correspondencia en inglés; cuando había que dar conferencias en el exterior, ella las preparaba, y realmente yo aprendí con ella todas las técnicas de llevar una secretaría. Yo llevaba la parte de español y cuando había un documento en inglés, se buscaba enseguida traducirlo directamente al español para darle publicidad.

En la Arquidiócesis “Fue la primera directora del departamento de administración de la arquidiócesis; el director que la sucedió fue el lic. Luis Mario Carrasco, hoy Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, quien había sido mandado por Monseñor McGrath a tomar un curso intensivo en Notre Dame de administración de empresas; la hermana Jennifer, poniendo la administración en buenas manos, se dedicó entonces al departamento que se había creado de Ministerios, Vocaciones y Diaconado Permanente. En cuanto al curso de formación ministerial femenina, decía que la Iglesia tenía que ir formando

1974.

La Hermana Jennifer con la profesora Ligia Sanjur en El Chorrillo.

a las mujeres en teología, que no fuera algo privativo únicamente del campo ministerial sacerdotal o de monjes. “El departamento de Ministerios, Vocaciones y Diaconado, estaba dirigido por Jennifer, el departamento de Familia por Emilia Valdelamar, el departamento de Educación por Nidia Medina de Quintero, con una comisión asesora de la educación con personas preclaras en el campo educativo panameño como Otilia Tejeira de Arosemena, Dicky Bermúdez, Diego Domínguez Caballero, gente pensante y comprometida en el proceso educativo y cultural del país panameño. En el departamento de Promoción cristiana, que

comprendía catequesis y liturgia, estuvo la Hermana Margarita, experta en catequesis y en Liturgia. Era un equipo que a lo largo de los años fue creciendo sobre todo con una presencia muy decisiva de las Hermanas de la Presentación, que dieron un aporte muy significativo, con la Ha. Maria Elena Nichols, Olga Bustamante; lo que refleja que las mujeres tuvieron un papel primordial en la vida de la iglesia de Panamá en la década del 70 al 80, y como Monseñor decía, también cambió el rostro de la Iglesia”. La recordaremos siempre como alguien que ha dejado huellas imborrables en el caminar de la Iglesia de Panamá.

Datos biográficos de la Hna. Jennifer MANUELITA nÚÑEZ. La

hermana Jennifer nació en Siracusa, N.Y. Entró en Maryknoll en 1959. En 1964 llegó a Panamá para trabajar en la recién creada Diócesis de Santiago de Veraguas como Secretaria en inglés del Arzobispo Marcos G. McGrath. En 1967 al ser nombrado por el Papa Pablo VI el Obispo McGrath como primer Secretario General del CELAM trabajó con él junto con la Hna. Inés González preparando la conferencia de Medellín. Regresó después a Santiago de Veraguas continuando su trabajo secretarial y cooperativo allí. En 1969 fue trasladada a la misión de las Hermanas

Maryknoll en el Chorrillo. Durante 21 años trabajó en la Arquidiócesis creando la Oficina de Administración de la Arquidiócesis y poniendo las bases para la campaña arquidiocesana de evangelización; creó y dirigió el programa arquidiocesano de Diaconado y Ministerios Laicales, enseñó en el Seminario Mayor y fue una de los tres representantes en el Comité Ecuménico. En 1991 regresó a Maryknoll, NY asumiendo diferentes funciones. Fue electa Vice-Presidenta de las Hermanas Maryknoll en 2002 y en la actualidad reside allí ejerciendo diversas tareas.

COMUNIDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 de MARZO DE 2015

29

• TRANSFORMACIón. Que cada año no repitan la historia y se quede en simple teoría sin avances...

¿Están aprovechando su tiempo de cuaresma? Veamos la Cuaresma como la oportunidad que Dios nos da para reencontrarnos y mejorar como cristianos, con acciones que sean reflejo de su entrega. fundizando acerca de la vida que llevamos como familia en pleno Ante tal pregunta, probablemen- siglo XXI y que exige que nos te muchos habrán respondido: adentremos a investigar dentro de nosotros de qué mane“Claro que sí, estamos hara podemos mejorar ciendo ayuno, oración y nuestra existencia caridad”. Pero podría con acciones que leerse la respuesta Jesús no quiere un HOGAR de apaagraden al Señor. con algo de tibieza Todos sabemos si quedara en lo meriencias, sino de que la Cuaresma ramente teórico, en espíritu amoroso y es un tiempo de eso que hemos esverdad. penitencia y no de cuchado desde niños, festejo, de conversión cuando en la actualidad y no de mantener nuesamerita que como padres, sepamos orientar a nuestros hijos tras posturas que pudiendo ser y conducirlos en este tiempo pro- erradas causan daño en nuestros hermanos. Por eso debemos comenzar a trabajarnos nosotros, como papá y mamá, ajustar nuesen familia tra vida, desechar lo que no conviene a nuestros hijos, trabajar I. VACÍENSE en lo que nos une como familia y Si no nos despojamos de nuestras proponernos cada día mejorar en “vestiduras” en nuestro Hogar, la el hogar viviendo este tiempo de conversión será más lenta porque cuaresma, con el compromiso inhay que comenzar como familia dividual de ser mejores desde lo a deshacernos de lo que no nos que hacemos, según la edad croconviene y causa daño. nológica y en las circunstancias II. SINTONÍCENSE en que nos encontremos. Cuaresma es un tiempo para Pongan su corazón en la misma no desperdiciarlo, Dios nos está línea de nuestro Padre, haciendo dando una nueva oportunidad obras de caridad, sensibilizándose para dejar el egoísmo de nuestra con nuestros hermanos. Prácticas, propia vida, anclada en la comono teorías... didad y la pereza de no sentir la III. SÍGANLO necesidad de buscar un cambio Jesús nos pide que como familia solporque... “¿para qué?” Hoy estás temos nuestras ataduras para poder a tiempo de orientar a tus hijos vivir en su presencia. Sean espejo para que se descubran como hipara sus hijos, buscando a Jesús jos de Dios, acepten lo que son y en cada acción cotidiana, orando, transformen su corazón. ayudando, cambiando nosotros! JACQUELINE de los rÍOS DE URBANC [email protected]

Cuaresma

CUARESMA.

Nos invita a trabajar en la unión familiar y nos propone mejorar la convivencia en el hogar.

¿Si lo pedimos en oración, Jesús nos podrá escuchar? JACQUELINE DE URBANC. Comencemos cada día, en oración, a pedirle a nuestro Padre que limpie y sane nuestro corazón si ha habido heridas en nuestro hogar, con nuestra familia. Que el buen Dios nos llene de fortaleza y motivación para vivir una vida de armonía y unión, dejando a un lado las tentaciones del maligno que buscan dividirnos y alejarnos. Comiencen como padres a abrir su corazón y comprender a sus hijos, esfuércense en buscar momentos

de diálogos constructivos, para ello abandonen los pretextos de falta de tiempo y la comodidad, nútranse en este tiempo de Cuaresma leyendo la Palabra, extrayendo mensajes y poniéndolos en práctica. Acérquense en familia a la iglesia, asistan a misa, hagan el Viacrucis, sensibilicen sus corazones ayudando a quien no tiene y mostrándole el rostro de Cristo a quienes aún no lo conocen. Hagan que sus hijos sean partícipes.

ORAR. En familia para vivir en armonía y unión.

30

COMUNIDAD • PAREJA PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO de 2015

RETO: Proponernos en el matrimonio, bajar de nuestro orgullo y reconocer al otro...

¿Salvarme “yo”? ¿hacerme pobre “yo” por mi relación matrimonial?

Ollas y Sartenes Pescado al curry RaciOnes: 4 personas TIEMPO: 25 MINUTOS DIFICULTAD: MEDIA

Mientras no dejemos nuestro orgullo y egoísmo de lado, convivir en el matrimonio será desgastante. JACQUELINE DE LOS RÍOS de URBANC [email protected]

Yo sé que para muchos la respuesta será difícil porque nuestra reacción de limitación humana es ver el error en el otro y esforzarnos por justificar que nosotros no somos los de la falla. Pero este tiempo Cuaresmal nos pide revisión de nuestra vida, tocar fondo desde la humildad desértica para reconocer a mi pareja como mi compañero(a) de vida para toda una vida, así como Dios lo quiso a través del sagrado sacramento.

Ingredientes

Jesús quiere apartarnos del mal y de las tentaciones que nos acechan cada día.

Lo que quiere Jesús de nosotros, no es que yo me vaya a la ruina, que descuide mi trabajo y pierda todo para luego justificar que ese era el castigo que Dios me mandó. No! Nada más lejos que la realidad. Jesús nos está dando la oportunidad para que seamos conscientes que haciéndonos pobres de corazón, es reconocer que necesitamos de su amor a través del Espíritu Santo para que nuestro matrimonio sea la prolongación de la entrega y amor como lo fue desde el primer día donde todo era bonito con ilusión. Jesús quiere apartarnos del mal y de las tentaciones, que tengamos la humildad para reconocer que podemos ser parte del plan divino, pero contribuir trabajando en nuestra transformación como hijos de Dios. ¿Qué implica todo esto? Que como matrimonio seamos conscientes de la gran importancia que tiene Jesucristo en nuestras vidas, a través del perdón, de la comprensión, de la tolerancia, de la oportunidad para cambiar y mejorar –no para agradar al otro- sino que limpiemos nuestro corazón de todo

MATRIMONIO.

Jesucristo nos da la oportunidad para cambiar y mejorar nuestra relación de pareja.

pecado, con verdadero arrepentimiento, acudiendo al sacramento de la reconciliación en este próximo Rito Penitencial que cada año la Iglesia nos ofrece. Son muchas las parejas agobiadas, que se sienten solas, faltas de amor, trai-

cionadas. No es por gusto que sufren. Reconozcan dentro de sí lo que está haciendo daño a su esposo(a) y propóngase como reto ser un Matrimonio resucitado en esta Pascua que viviremos muy pronto.

¿Renovar tu matrimonio sin cambiar? Para renovar nuestro corazón, por supuesto que implica un cambio interior, y eso implica que tengas el ánimo de buscar las oportunidades para ser mejor esposo(a), ser más comprensivo, amar con entrega y tolerancia. Es saber aprovechar esta Cuaresma para prepararte y dar el paso a tu transformación abriendo tu corazón para que la Gracia del Espíritu Santo obre en ti y permita renovar tu matrimonio comprometiéndose en muchos aspectos. Es perseverar para no dejar entrar a Satanás

JACQUELINE DE URBANC.

que busca cizañas y divisiones, para ello llénate de fuerza de voluntad, de fidelidad y aleja la traición, concentrándote en lo que verdaderamente es compromiso: Tu matrimonio sacramental. Disfruten juntos, ámense, sueñen como pareja eso que anhelan vivir, pero actúen, no sean fríos e indiferentes. Estamos en un tiempo extraordinario para impulsar nuestra conversión, deja la indiferencia y pereza. Ofrezcan el sufrimiento de quienes están padeciendo en su relación, y busquen a Jesús para que a través del Espíritu Santo sea su guía.

5 filetes de pescado cortado en trocitos 1/2 taza de harina Mantequilla 1 taza de cebolla picada 3 dientes de ajo machacados 1 taza de hongos en rebanadas 2 cucharadas de curry 1 taza de caldo de pollo 1 taza de crema de batir Sal y pimienta al gusto Para acompañar maní, pasitas, cebollinas, perejil y mango chutney Preparación En una sartén calentar la mantequilla y dorar los filetes picados pasados por harina y sacarlos. En la misma sartén, dorar la cebolla y los ajos, luego agregar los hongos y el curry y cocinar hasta que se sientan suaves. Agregar el caldo y continuar cocinando a fuego alto por cinco minutos más, agregar la crema y el pescado y servir sobre el mousse de maíz. Rociar con el maní, pasitas, cebollinas picadas, perejil picado y un poquito de mango chutney.

COMUNIDAD • publicidad PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo DE 2015

31

32

COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

• Actitudes. Como cristianos, debemos hacer del servicio a los demás, un hábito

Mirar al prójimo con amor y servirle

La Casa Demostrar amor a los demás

Cuando estamos dispuestos a servir a los demás con espíritu de amor, nos volvemos más semejantes a Cristo. Karla Díaz [email protected]

La cuaresma nos regala la más hermosa oportunidad para realizar actos de amor que agraden a Dios. Como jóvenes debemos aprovecharla, porque desde lo más simple, podemos ser agentes de cambio, brindando algún servicio a nuestro prójimo. El servicio es una forma de ayudar a otras personas, sin importar ni tener re-

El servicio al prójimo es uno de los aspectos esenciales para nuestra vida cristiana. compensa alguna que no sea la gratificación y fortalecimiento del espíritu. Podemos realizar grandes y pequeños actos de servicio. Nunca debemos dejar de prestar ayuda a alguien por considerar que es muy poco lo que podemos hacer. Hay muchas formas de servir. Podemos ayudar a los demás económica, social, física y espiritualmente. Por ejemplo, podemos dar alimentos u otros artículos a quienes los necesiten; y ayudar a los necesitados al contribuir una ofrenda de ayuno generosa; podemos brindarle amistad a un recién llegado, cuidar de un enfermo; podemos enseñar el Evangelio a quienes necesitan conocer la verdad o consolar a quienes sufren.

Al servir, nuestra vida cambia Cuando servimos a otras personas, recibimos bendiciones importantes. Por medio del servicio aumentamos nuestra capacidad de amar y nos volvemos menos egoístas y, cuando pensamos en los problemas de los demás, nuestros propios

Apoyo.

Juventud.

Servir al prójimo desde lo poco, nos engrandece como personas.

problemas parecen ser menos serios. Cuando consideramos la vida de las personas que prestan servicio desinteresadamente, podemos ver que obtienen más de lo que dan; así mismo debemos tomar estos ejemplos para ser jóvenes que dejan la marca del ser cristiano en otras personas. Si tenemos talentos especiales, debemos utilizarlos para prestar servicio a los demás; Dios nos bendice con talentos y

habilidades para que ayudemos a mejorar la vida de otras personas, con la energía que nos da la juventud, nuestros talentos son la mejor herramienta para servir a los demás. Servir es amar al prójimo, y esto es un mandamiento divino porque así lo instruyó Jesucristo, quién incluso aseguró que era tan importante como amar a Dios mismo.

El verdadero significado de servir Karla Díaz.

El entender el verdadero significado de la palabra servicio nos lleva a poder utilizar nuestra inteligencia espiritual para ayudar a otros. El primer paso para servir es rescatarnos a nosotros mismos y dejar que el espíritu opere a través de nosotros. El verdadero apoyo es iluminador, poderoso y honra el camino de la otra persona, la clave estará en ayudar desde el punto de vista de la compasión y la más alta sabiduría y no desde el ego alterado. El verdadero servicio es un acto de amor trans-

cendente, es desligamiento y compasión al mismo tiempo; es la capacidad de asistir a otro enfocándose en su desarrollo para su más alto beneficio y crecimiento, actuar así nos llenará de una energía tan vivificante y dichosa como ninguna otra actividad puede hacerlo. Podemos ayudar a través de todas nuestras actividades cotidianas así como por medio de un servicio organizado; pero a un nivel superior, ayudamos por medio de quienes somos, nuestro estado de ser y luego lo transmitimos hacia otros.

Siempre hay alguien necesitado.

Con pequeñas acciones o simple acompañamiento podemos ser agentes de cambio en los demás: • Servir de apoyo. Podemos ayudar y apoyar a los que están sufriendo, por ejemplo, a los enfermos, donándoles medicamentos y cuidándoles. Ayudamos a los discapacitados de cualquier forma que podamos. • Ser motivo de alegría. Hay personas que pueden experimentar infelicidad y dolor como resultado de acciones erróneas. Haciendo uso de nuestra destreza, tratamos de ayudarles a reconocer que los responsables de sus sufrimientos son sus propias acciones y que, si quieren evitar la infelicidad y el dolor, tienen que dejar de crear sus causas. • Ayudar y proteger a los que viven con temor. Existen muchas maneras de rescatar y proteger a los animales de morir devorados, quemados o ahogados. Así mismo, podemos reconfortar a la gente que tiene miedo y aunque no podamos liberar a los que se encuentran en la cárcel y están sometidos a la tortura o, dicho de otro modo, a los que están en peligro, podemos contribuir de diversas formas con organizaciones que trabajan por sus derechos y su libertad • Ayuda espiritual. Hay muchas personas que sufren la pobreza espiritual; les gustaría practicar la meditación para producir un cambio interno, pero no saben cómo hacerlo. Aunque no nos encontremos en posición de aliviar la pobreza material de muchas personas, podemos enseñas a los demás la verdadera práctica espiritual, lo cual tiene efectos de alcance muchos más amplios. Puede cambiar sus vidas, afectar su futuro y sus relaciones con los demás.

COMUNIDAD • JÓVENES PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO de 2015

Novios

Aparta las críticas de la relación Deje de criticarse y encontrarse faltas en medio de la relación. No esperen perfección, o de otra manera resultará amargura. Pasen por alto las faltas y busquen las cosas buenas. No traten de reformar, controlar o forzar. Sólo lo bueno puede cambiar a la gente. Un sentido del humor, un corazón alegre, la bondad, la paciencia y el afecto eliminarán las dos terceras partes de los problemas de su relación. El secreto de una relación de éxito no radica en tener a la pareja apropiada, sino en ser uno mismo el acompañante apropiado.

Giros

Dejó el escepticismo atrás Peter Wust, filósofo alemán y figura destacada del movimiento de renovación católica en Alemania, volvió a la Iglesia en la Pascua de 1923. En una ocasión dijo: “Desde el día de mi retorno al redil, todo escepticismo fue barrido de un golpe; desde aquel día fui de nuevo ingenuamente creyente como un niño”. Sus obras principales fueron: La Resurrección de la Metafísica, Ingenuidad y Piedad, La Dialéctica del espíritu, Incertidumbre y riesgo y El hombre. Escribió el libro de su conversión titulado Nuestro camino a la Iglesia.

33

• CUARESMA. tiempo propicio para interiorizar y encontrar la voz de Dios dentro de nosotros

Dios nunca falla

Aprovechemos este tiempo de cuaresma y hagamos un alto para reflexionar. Marco Salas [email protected]

y nos regala las oportunidades día a día, hoy es el momento de entregarle tu vida, este tiempo de cuaresma, tus problemas a él, es momento de verlo como nuestro amigo, como nuestro compañero de vida, como ese que pone

Que hermoso momento en el que vivimos. A pesar de todas las guerras que se están dando, los miles y miles de cristianos asesinados y tantas cosas que nos Dios nunca nos abruman. Este tiemfalla y nos regala po de cuaresma me las oportunidades hace reflexionar y pensar en Dios. No día a día. como suelo hacerlo, que es, como mi Padre a quién debo la mayor gloria, que no está mal, pero este tiempo de cuaresma y hasta donde vamos me ha ayudado a interiorizar esa realidad de Dios Padre y me ha hecho entenderla aún más. Dios en toda la historia de la salvación ha estado con nosotros, Jon Carlo dice en su canción “la mano de Dios” lo siguiente: “Hay una mano que conmigo está cuando no tengo fuerzas (…) Hay una mano que ayudó a Moisés y el mar lo dividió en dos, es la misma que hoy me acompaña, es la mano de Dios” Esto me hizo entender aún más el hermoso hecho de que antes de yo amar a Dios, Dios me amó primero. Querido joven, Dios no nos falla

sus manos siempre para ayudarnos. La cuaresma es el tiempo de interiorizar y encontrar la voz de Dios dentro de nosotros, no te dejes vencer por la tentación de cerrar tu corazón a Dios.

Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de Panamá Luis Duke

Afectividad y sexualidad: VIH “El joven inicia un proceso de maduración personal por el que, partiendo de la aceptación de sí mismo y de su dignidad como hijo de Dios, va desarrollando diversos aspectos de su personalidad: asume su afectividad y su sexualidad y cuestiona actitudes” Civilización del Amor, Proyecto y Misión (CAPYM) Para empezar a hablar sobre Afectividad y Sexualidad necesitamos estar claros en los conceptos. Afectividad se refiere a la forma en que el ser humano se relaciona con otra persona, creando sentimientos específicos. Sexualidad se refiere a las características obtenidas en nuestra creación para definir el sexo de cada individuo. En la juventud tenemos que presentar enfoques que se basan en el buen y mal uso de ellos, donde los valores son el principal concepto que debe ser

valorado al utilizar estas palabras. Al llegar a confundir estos términos y aplicarlos a nuestro antojo se llega a crear una consciencia individual, dejando de pensar en el resto de la

Vivamos una verdadera afectividad como hermanos en Cristo Jesús. humanidad, llegando a caer en muchas ocasiones en la homosexualidad, en todos sus tipos, o en una vida sexualmente desordenada, lo que conlleva a enfermedades, en este caso el VIH, que latiga a un gran número de la juventud latinoamericana y panameña.

Si volvemos al primer párrafo, podemos comprender el concepto principal de lo que Dios ha creado y del cual nos tenemos que enfocar como jóvenes, “hombre y mujer los creó” Gen. 1:27. Con esto definimos nuestra sexualidad y definimos también nuestra verdadera afectividad como hermanos en Cristo Jesús, aceptando con amor que queremos vivir en plenitud nuestra cristiandad. El mejor camino para poder llevar una vida feliz y contenta en nuestra afectividad y sexualidad es entregarse en las manos de nuestra Madre, la Virgen María y confiar que ella nos lleva a Jesús. Todo se basa en el amor, si sientes que algo no está saliendo como debe salir, entonces será que no estamos amando lo suficiente. El que ama está en plena comunión con Cristo Jesús.

34

COMUNIDAD • INFANTIL PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

Diviértete coloreando

Jesús es celoso de las cosas de su Padre, rechaza que utilicen el nombre de Dios para hacer negocios..

DIFERENCIAS

Diviértete buscando las cinco diferencias entre los dos dibujos.

LABERINTO

Para tener un amor verdadero, que nunca te abndona y que siempre es fiel, busca el amor de Jesucristo.

VARIEDAD PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015

• PAPA FRANCISCO. Entender cada vez mejor la manera como el hombre se comprende hoy...

Arte, oración y salud

35

Actividades • Campamento de liderazgo juvenil

He aquí, que yo hago nuevas todas las cosas. Ap. 21:5

Escultura Ángel Guardián EQUIPO. Dinámicas

de trabajo.

La parroquia de San José de Montijo y su párroco el presbítero Carlos Delgado realizaron en las instalaciones de la Capilla San Juan de Dios de La Yeguada en Veraguas un campamento de liderazgo juvenil, donde los jóvenes participaron de juegos, dinámicas, senderismo, charlas, predicaciones, Eucaristía. El Departamento de Prevención de Drogas dirigió este campamento, donde los jóvenes recibieron experiencias profundas y se les motivó a ser agentes multiplicadores de todo lo que vivieron.

ser desarrollada por cualquier persona de forma natural, si le damos la oporEl Arte como acto sagrado, es siem- tunidad de hacer arte, floreciendo su pre una experiencia nueva, presente y artista interior. El mundo está gestando vivencial, que nos conecta al princiun nuevo movimiento de arte, fruto pio y al fin de la vida. “El Santo del amor al servicio y como camino Padre Juan Pablo II, afirma espiritual. Trasmitiendo que el que el artista vive una arte, la oración y la curación relación especial con provienen de la misma fuente, El artista vive la belleza y debe deel alma humana. Las artes una relación sarrollar su talento o creativas, son utilizadas en especial con la don artístico, al sertoda su plenitud; pintura, belleza. vicio de la humanidad”. escultura, música, danza, escri(Carta a los artistas tura, fotografía, teatro, como 1999). Recogiendo este medio de expresión en el proceso llamado, muchos artistas esde autoconocimiento e instrumento de tamos trabajando nuestro arte en este curación, física, emocional y espiritual. campo. Entendemos que el ser humaCon arte terapia se trabajan varias no es creación divina por excelencia y adicciones como las químicas drogas, como tal posee en su interior la semilla alcohol y también las adicciones condel arte, la belleza y la creación. Esta ductuales como la ludopatía, el sexo, capacidad artística y genuina, puede tecnología. Octavio Álvarez [email protected]

Escultura realizada por unas personas que se encuentran participando del arte como terapia. Esta escultura de barro representa un Ángel Guardián. Octavio Álvarez se encuentra en David, provincia de Chiriquí, es español y está felizmente casado con Sonia que es panameña y participan en su parroquias haciendo oración ante Jesús Sacramentado para fortalecer su misión. Lleva viviendo tres años en Panamá y es profesor de Artes realizando su trabajo con adolescentes y jóvenes. Actualmente trabaja el arte como terapia, (arte terapia) y presto ya trabaja con personas con adiciones en Boquete, junto a un equipo multidisciplinar y profesional, donde trabajamos con personas de todas la edades y lugares.

HORA SANTA. Con el presbítero Arístides Rodríguez.

• Hora Santa y acción de gracias En Divalá, Chiriquí, se realizó una Eucaristía de acción de gracias y la Hora Santa con meditación profunda y oración, este momento fue dirigido por el Departamento de Prevención de Drogas. Durante la actividad las personas recibieron información de diferentes temas que fortalecen las relaciones familiares y ayudan en la prevención. La Parroquia San Juan Bautista fue el lugar de encuentro de muchas comunidades.

36

VARIEDAD • CULTURA PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

• pastoral de la cultura. Para que nuestros pueblos en Él tengan vida

Los derechos

Desafíos • Mujeres luchadoras en Panamá

de la mujer

Panameña. Ejemplo de perseverancia.

Clara González de Behringer (nacida en 1900, en Remedios, provincia de Chiriquí y fallecida el 11 de febrero de 1990 en la ciudad de Panamá) fue una abogada, política y educadora panameña. Fue la primera mujer del país en obtener una licenciatura en Derecho. Fue la primera jueza del Tribunal Tutelar de Menores creado en 1951.

• El cristianismo en sus raíces dignifica la mujer

el Día Internacional de la Mujer, no radica en un hecho aislado, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico.

de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga. En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinadiana candanedo marca) más de 100 mujeres aprobaron [email protected] declarar el 8 de marzo como Día InternaUn 8 de marzo de 1857, un grupo de cional de la Mujer Trabajadora. En el año 2011 se celebró el Centenario obreras textiles tomó la decisión de salir del Día Internacional de la Mujer. Esta a las calles de Nueva York a protestar importante fecha ha adquirido a lo por las míseras condiciones en largo del siglo XX una dimenlas que trabajaban. sión mundial para las muDistintos movimientos El 8 de marzo jeres del mundo. El movise sucedieron a partir de miento internacional en es un día que esa fecha. El 5 de marzo defensa de los derechos de de 1908, Nueva York fue se exalta los la mujer es creciente y es escenario de nuevo de derechos de las reforzado por cuatro confeuna huelga polémica para mujeres: rencias mundiales sobre la aquellos tiempos. Un grupo de mujer y ha convertido este día mujeres reclamaba la igualdad en un punto de convergencia de las salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para actividades coordinadas en favor de los poder dar de mamar a sus hijos. Durante derechos de la mujer y su participación esa huelga, perecieron más de un cente- en la vida política y económica. nar de mujeres quemadas en una fábrica

Mujeres • en la antigüedad La historia de la mujer en la antigüedad está en buena medida sesgada por quienes la contaban. En la obra de teatro de Aristófanes (siglo V a. C.), situada en la antigua Grecia, se encuentra un referente de la lucha de la mujer: Lisístrata, realiza una huelga contra los hombres para forzar que estos pongan fin a la guerra. La matemática y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-415), asesinada brutalmente, se reivindica como paradigma de la mujer científica, icono de la libertad de pensamiento. • en la revolución francesa La mujer tomó conciencia, por primera vez y de manera colectiva, de su situación social. Marchando hacia Versalles, junto a los hombres, las mujeres parisinas reclamaron la igualdad social. También se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y ciudadanía para la mujer.

Desde los inicios del cristianismo, las mujeres han formado parte de la naciente comunidad, que mitigaba de la ley romana, la cual consideraba que las mujeres no eran ciudadanas y por eso no tenían ningún derecho legal. En este sistema la desigualdad reinaba; por ejemplo, el adulterio por parte de los varones era una práctica común, pero si una mujer adulteraba era condenada a muerte.

• “Hombre y mujer los creó” (Gén. 2)

Mujeres. Bendecidas por Dios.

La primera imagen es la de la Creación: al igual que los hombres, las mujeres son creadas a imagen de Dios. Se requiere tanto al hombre como a la mujer para portar la imagen de Dios. Somos hueso de su hueso, y carne de su carne (Gn 2.23). Dios bendijo tanto al hombre como a la mujer y le encargó a ambos gobernar sobre la tierra.

VARIEDAD • PUBLICIDAD

PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo DE 2015

37

38

VARIEDAD • entretenimiento PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

Sopa de letraS

Sociales

LA PURIFICACIÓN DEL TEMPLO CUERPO CAMBISTAS MESAS DESTRUIR SACO TEMPLO PALOMAS BUEYES TRES DÍA JERUSALÉN PASCUA

AZOTE JESÚS CUERDAS OVEJAS

bendición. Felix A. Guevara

SOLUCIÓN ANTERIOR

y Luciana de Guevara celebraron sus 61 años de aniversario.

felicidades. Carlos y Josefina alegres unieron sus vidas en santo matrimonio. Bendiciones.

SUDOKU Destruid este templo

FELICITACIONES. Sharon Pringle recibió bendicio-

nes y hermosos regalos por su cumpleaños.

Aniversarios SOLUCIÓN

De Ordenación Sacerdotal P. Cecilio Iturri P. Ovidio Madrigal

- 12 de marzo - 12 de marzo

Cumpleaños P. Raúl Domínguez

- 9 de marzo

VARIEDAD • publicidad PANAMÁ, DOMINGO 08 de marzo de 2015

39

EnCamino PANAMÁ, DOMINGO 08 DE MARZO DE 2015 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM

• ACCIón SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA

Voy a renunciar al dios dinero

Agenda • Festival de Diablos y Congos

Fecha: 14 de marzo Lugar: Real Aduana de Portobelo Valor: Gratis Info: www.diablosycongos.net

• Expo Mujer 2015

Semana. Propongámonos

en esta semana renunciar a ese ídolo y a los placeres.

REDACCION [email protected]

Fecha: del 9 al 27 de marzo Lugar: Galería de Arte Manuel E. Amador Universidad de Panamá Info: 523.5261

• Presentación de libro Título: Más allá de las estrellas Fecha: 10 de marzo Lugar: Biblioteca del Parque Omar Info: [email protected]

Santos de la Semana • 09 Mar. Santa Francisca Romana, viuda • 10 Mar. Santos Mártires de Sebaste • 11 Mar. Santos Trofimo y Talo, mártires • 12 Mar. San Luigi Orione • 13 Mar. Santa Eufrasia, virgen • 14 Mar. Santa Matilde, reina

En el Evangelio de este domingo (Juan 2, 13-25), Jesús saca a latigazos del templo a quienes comercian con la fe. Los echa de la casa de su Padre con santa violencia. ¿Qué mensaje nos quiere hacer llegar Jesús con estas acciones? Por aquellos días los bueyes y ovejas solo estaban a la mano de los adinerados, de los potentados. Solo ellos podían hacer sacrificios a Dios usando estos animales. Los cambistas también representaban a los poderosos, pues estaban ahí para quedarse con las monedas romanas, y en-

• San Juan de Dios 08 Mar. San Juan fundó un hospital, y enseñó con su ejemplo que a ciertos enfermos hay que curarles primero el alma si se quiere obtener después la curación de su cuerpo. Sus religiosos atienden enfermos mentales en todos los continentes empleando siempre los métodos de la bondad y de la comprensión.

La tarea para esta semana será tratar de consumir solo los bienes necesarios y urgentes. tregar las judías, que llenaban las arcas del templo, que en la práctica se convertía en uno de los bancos más grandes de la época. Pero a los que vendían palomas, que eran lo único que podían usar los pobres para sus sacrificios, es a quienes Jesús se dirige de Palabra, y les dice que no conviertan en mercado la casa del Padre.

• S. Catalina de Bolonia 09 Mar. A la temprana edad de los doce años buscaba con anhelo en dónde ser mejor y hallar más pronto la perfección a la que Dios nos llama a cada ser humano. Entró en el convento de las Terciarias de san Francisco de Asís. Escribió muchos libros acerca de la piedad y de la vida religiosa.

En un templo que es casa de mercado, el dios es el dinero. Jesús nos está diciendo con su látigo (que en el fondo está lleno de amor por los pobres y los pequeños) que debemos renunciar a ese ídolo. El dinero nos ciega, nos hace sordos al dolor de los demás, a las necesidades comunitarias. Cuando nos acomodamos demasiado en las riquezas, deja de dolernos el otro. Por eso la tarea para esta semana será renunciar a ese ídolo. Nos negaremos los placeres que podamos comprar con él. Trataremos de vivir con el mínimo, consumir solo los bienes necesarios y urgentes, y no despilfarrar el dinero en superficialidades.

• S. Maximiliano, mártir 12 Mar. La “pasión” de San Maximiliano es uno de los más valiosos documentos del juicio y muerte de uno de los primeros mártires. Maximiliano tenía 21 años cuando fue condenado a ser decapitado, sentencia que recibió con mucha alegría y alabanzas a Dios, para sorpresa de sus verdugos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.