CONVOCAN AL DIPLOMADO PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación La Coordinación General de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través

5 downloads 139 Views 625KB Size

Recommend Stories


Diplomado en: Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales
Diplomado en: Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales 400 Elevar la calidad de la educación en todos los niveles de la Educación a través de la

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS
DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS ___________________________________________________________ Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafae

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS DE INGENIERIA
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Departamento de Extensión Universitaria Área Educación Continua DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYEC

Proyectos sociales y de aula a partir del aprendizaje colaborativo virtual. Experiencias desde la tutoría en Diplomado de ausjal 1
Proyectos sociales y de aula a partir del aprendizaje colaborativo virtual. Experiencias desde la tutoría en Diplomado de ausjal1 Diego Agudelo Grajal

Story Transcript

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

La Coordinación General de Posgrado, Investigación y Vinculación, a través de la Unidad de Proyectos Sociales

CONVOCAN AL DIPLOMADO “PROYECTOS SOCIALES EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE” 6° Generación 2016-2017

1. Presentación: El diplomado surge en el marco del Programa Integrador de Responsabilidad Social Universitaria y, pretende contribuir al objetivo de transcendencia social de la Universidad Autónoma de Yucatán, todo ello enmarcado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2022. El Diplomado ofrece un espacio de formación e interacción entre universitarios alrededor de los enfoques y metodologías de intervención y gestión social, que permiten una mayor pertinencia del desarrollo académico y de la generación social del conocimiento, en atención a la formación integral de las y los estudiantes y de frente a los problemas más relevantes del estado y de la región. El programa considera el Modelo de Vinculación de la UADY y, deriva sus objetivos de la política institucional de impulsar la integración de los procesos de participación social con los de formación académica e investigación, a través del desarrollo de propuestas de aprendizaje basado en proyectos sociales, considerados como una propuesta potente, capaz de articular voluntades de personas, grupos y comunidades inmersas en problemáticas sociales determinadas y de profesores(as) y alumnos (as), en procesos de atención y resolución de problemáticas concretas. Los proyectos sociales evidencian también la voluntad de actores ciudadanos y universitarios de intervenir en su realidad social, de ser corresponsables en atender lo que sucede y se desea cambiar, siendo una oportunidad de construir competencias para la acción social, alejándonos con ello de posiciones asistencialistas. El diplomado está dirigido a profesoras(es) y profesoras(es)–investigadores, a estudiantes que participan o hayan participado en proyectos sociales de la UADY, de los distintos campus universitarios, con el interés y ánimo de incursionar o ampliar su conocimiento y experiencia sobre el diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales de interacción comunitaria, así como a integrantes de OSC. El diplomado ofrece la oportunidad de reflexionar y aprender de las experiencias y saberes construidos, desde la trayectoria y experiencia personal y profesional de quienes han participado en diversos proyectos sociales de interacción comunitaria. Ésta es una oportunidad para el intercambio de ideas, la socialización de las experiencias, la reflexión y desde luego la actualización de los paradigmas con los que se comprende y aborda la participación social universitaria.

1

Calle 60 No. 491-A por 57 , Edificio Central, C.P. 97000 Mérida, Yuc., Méx. Tel. Dir (999) 928-67-56, Tel.: 930-09-00 Ext. 1354

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

2. Objetivos: Objetivo General: Promover la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y actitudes para diseñar y llevar a cabo proyectos sociales de interacción en comunidades de aprendizaje, dentro de la visión de trascendencia social de la UADY, mediante espacios de diálogo, praxis y colaboración entre diferentes actores sociales. Objetivos específicos: a. Identificar conceptual y operativamente los planteamientos filosófico - pedagógico en el Plan de Desarrollo Institucional 2014- 2022 de la UADY y el Modelo Académico para la Formación Integral (MEFI), que dan marco a la definición de proyectos sociales en comunidades de aprendizaje. b. Potenciar la mirada y el enfoque sobre la población y culturas en Yucatán, a partir de reflexiones epistemológicas, ontológicas y metodológicas que incorporen los conceptos de sistemas complejos, alteridad, enfoque de derechos e interculturalidad, como principios base para la participación en procesos sociales. c. Construir un marco de referencia teórico - práctico para la participación de profesores(as) e investigadores de la UADY en el desarrollo de proyectos sociales con enfoques participativos de interacción social. d. Propiciar y promover el trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los profesores(as) participantes, así como procesos de interacción y sinergia con otros actores académicos, comunitarios y de organizaciones sociales en la construcción de su anteproyecto.

3. Perfil de ingreso: Dirigido a profesores (as) de tiempo completo y de medio tiempo de la Universidad Autónoma de Yucatán, a estudiantes con liderazgo social y a integrantes de OSC que participen en proyectos sociales. 4. Perfil de egreso: Al concluir el diplomado, las y los participantes, serán capaces de diseñar y llevar a cabo proyectos sociales basados en enfoques participativos de interacción social, que den atención a problemáticas relevantes para la población y los ecosistemas del estado, construyendo las propuestas desde el trabajo interdisciplinario y la interculturalidad.

2

Calle 60 No. 491-A por 57 , Edificio Central, C.P. 97000 Mérida, Yuc., Méx. Tel. Dir (999) 928-67-56, Tel.: 930-09-00 Ext. 1354

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

5. Programa: El Diplomado está integrado por 5 módulos con un total de 210 horas, que integra trabajo presencial en temas teórico - prácticos y trabajo en campo, para la construcción de un anteproyecto. Módulo I “Marco filosófico e institucional” (22 horas) Módulo II “Enfoques y paradigmas para los proyectos sociales” (41 horas) Módulo III “Realidades sociales y culturales de Yucatán” (39 horas) Módulo IV “Metodologías para el trabajo en proyectos sociales” (56 horas) Módulo V “Anteproyecto: convergencia teórico-práctica en su construcción” (Módulo transversal) (56 horas). 6.

Metodología:

El Diplomado en Proyectos Sociales en Comunidades de Aprendizaje, tiene un enfoque metodológico teórico - práctico que permite que las y los participantes retomen su propia experiencia en la interacción con grupos sociales y comunitarios, en procesos de docencia en escenarios reales, investigación y vinculación; reflexionen y enriquezcan sus planteamientos teóricos y sustento ético para elaborar propuestas de proyectos sociales. Al final del diplomado, las y los participantes, habrán construido un anteproyecto desde las siguientes posibilidades: a) con base o antecedente de su propio proyecto; b) sumarse a proyectos de iniciativa institucional, c) incorporarse a proyectos de otros profesores de UADY, de Organizaciones de la Sociedad Civil o gubernamental, o d) iniciar un nuevo proyecto colectivo. Para lograr lo anterior, las y los participantes contarán con la asesoría de expertos(as) en el diseño e implementación de proyectos sociales, proceso que se llevará a lo largo del diplomado. En cada uno de los módulos se contará con espacios de estudio y reflexión sobre temas, enfoques, paradigmas y metodologías para el trabajo en proyectos sociales, así como espacios de construcción del anteproyecto, a través del acercamiento a la metodología del Marco Lógico, el trabajo en equipos multidisciplinario y la interacción con personas y grupos sociales y comunitarios a través de procesos de conversación. Se priorizará la identificación y trabajo conjunto con otros actores, internos y externos a la Universidad en el diseño de los anteproyectos. 7. Facilitadores(as) y Asesores(as): El grupo de facilitadores que participarán en cada uno de los temas de los módulos del diplomado, así como los asesores(as) de los proyectos sociales que se desarrollarán, son tanto profesores(as) de la UADY, como de otros centros de estudios e investigación a nivel estatal y 3

Calle 60 No. 491-A por 57 , Edificio Central, C.P. 97000 Mérida, Yuc., Méx. Tel. Dir (999) 928-67-56, Tel.: 930-09-00 Ext. 1354

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

nacional; también colaboran miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con amplia trayectoria en proyectos sociales. Condiciones:       

Cupo máximo: 30 personas. Inicio: 28 de Octubre de 2016. Término: 27 de Mayo de 2017. Horario: Viernes de 15:30 a 19:30 horas.; Sábados de 8:00 a 13:00 horas. El programa respeta los días inhábiles y las semanas de vacaciones institucionales. Lugar: Facultad de Medicina, Av. Itzáes 498, Centro, 97000 Mérida. Sala “Maximiliano Canto”. Costo: Sin costo. Se requiere carta compromiso de concluirlo satisfactoriamente. Entrega de constancia por 210 horas.

Inscripciones con: Mtra. Margarita Zarco Salgado, Unidad de Proyectos Sociales, Coordinación General de Posgrado, Investigación y Vinculación. Teléfono: +52 (999) 926-71-35. Correo electrónico: [email protected]

4

Calle 60 No. 491-A por 57 , Edificio Central, C.P. 97000 Mérida, Yuc., Méx. Tel. Dir (999) 928-67-56, Tel.: 930-09-00 Ext. 1354

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

Programa Módulo 1: Marco Institucional Tema

Subtemas

Fecha

Día

Palabras de inicio e inauguración

28 Oct.

Vier.

1..1 Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2022

28 Oct.

Vier.

Dinámica de presentación Expectativas, perfiles y experiencia en proyectos sociales Presentación de datos

28 Oct.

Vier.

29 Oct.

Sab.

Presentación del Diplomado

29 Oct.

Sab.

Acuerdos

29 Oct.

Sab.

1.2 Conferencia “Responsabilidad Social Universitaria en América Latina: Logros y desafíos” 1.3 Los Proyectos Sociales en la Coordinación General de Posgrado, Investigación y Vinculación 1.4 Conferencia “Gestión social del conocimiento: Prejuicios epistémicos de la calidad universitaria y pertinencia social de la investigación” 1.5 Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria 1.6 Tipología de los proyectos académicos Ideas de anteproyectos (¿Qué traigo?, ¿qué hay?)

29 Oct.

Sab.

29 Oct.

Sab.

4 Nov.

Vier.

4 Nov. 5 Nov. 5y 11 Nov. 11 Nov.

Vier. Sab. Sab. y Vier. Vier.

2016

1. Marco de RSU

Mesa Panel 1 5.1. Anteproyecto Cierre de Módulo I

Total de horas: 18 hrs.

Cierre del módulo I. Conclusiones y aprendizajes. Posición ética, personal, en el marco de su institución acerca de su participación en proyectos sociales.

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

Módulo 2: Enfoques y paradigmas para los proyectos sociales Tema 2.1 Marco Conceptual: Paradigmas de percepción y conocimiento de la realidad

Subtemas 2.1.1 La ciencia occidental: Modelo clásico y alternativo

Fecha 12 Nov.

Día Sab.

2.1.2 Sistemas complejos

18 Nov.

Vier.

2.1.3 Alteridad y perspectiva de Género

19 Nov.

Sab.

2.1.4 Realidad Social y enfoques de trabajo comunitario (Asistencial, promocional de derechos)

25 Nov.

Vier.

26 Nov.

Sab.

2 Dic.

Vier.

3 Dic. 9 Dic.

Sab. Vier.

10 Dic.

Sab.

16 Dic. 16 Dic.

Vier. Vier.

2.2.1 Visión del siglo XX sobre los temas de desarrollo y proyectos sociales 2.2 Paradigmas de bienestar y desarrollo

2.2.2 Desarrollo de Escala Humana 2.2.3 Paradigmas de bienestar y desarrollo

5.1 Anteproyecto

Introducción a la gestión de proyectos sociales, gestión y evolución. Introducción a Marco Lógico ¿Por qué M.L.? Anteproyectos: Objetivos y procesos Reconocimiento de actores, paradigmas y enfoques en los proyectos sociales La lógica del marco lógico Cierre del módulo: Delimitar un enfoque epistémico desde el cual trabajar una perspectiva de bienestar para organizar la acción del anteproyecto.

Salida a Comunidad I 5.1 Anteproyecto Cierre de Módulo II

Total de horas: 41 hrs.

6

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

Módulo 3: Realidades sociales y culturales de Yucatán

Tema 5.1 Anteproyecto

Subtemas Marco Lógico

Fecha 17 Dic.

Día Sab.

2017 3.1.Características de la región Maya Yucateca

3.1.1 Historia regional 3.1.2 Regiones de Yucatán

6 Ene.

Vier.

3.1.3 Identidad y Lengua en Yucatán 3.2 Dinámica Sociocultural

3.2.1 Lógicas y sistemas culturales en interacción 3.2.2 Humanidades mayas

7 Ene.

Sab.

13 Ene.

Vier.

14 Ene.

Sab.

20 Ene.

Vier.

21 Ene.

Sab.

27 Ene.

Vier.

28 Ene.

Sab.

3.3.1 Política cultural para los pueblos originarios 3.3 Política cultural

Organización salida a comunidad 3.3.2 Política cultural desde los pueblos originarios

Salida a Comunidad II 5.1 Anteproyecto Mesa panel II

Identificación con el grupo social con el cual se va a trabajar Marco Lógico. Diseño Líderes y personalidades mayas Presentación de aprendizajes de la salida a campo

7

Cierre de Módulo III 5.1 Anteproyecto

Elaborar una posición y disposición intercultural dialógica para el encuentro de la realidad social y cultural de diversas comunidades y grupos. Construcción de Anteproyecto 1: Definición

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

3 Feb.

Vier.

Fecha 4 Feb.

Día Sab.

10 Feb.

Vier.

11 Feb.

Sab.

17 Feb. 18 Feb. 10 y 11 Marz. 17 Marz.

Vier. Sab. Vier. y Sab. Vier.

18 Marz. 24 Marz.

Sab. Vier.

25 Marz. 31 Abr. 1 Y 7 Abr.

Sab. Vier. Sab. y Vier. Vier. , Sab. y

Total de horas: 39 hrs.

Módulo 4: Metodología para el trabajo en Proyectos Sociales Tema 4. 1. Introducción y teoría del cambio

Subtemas 4.1. Introducción de Metodologías participativas

4.2 Comunicación pertinente en Proyectos Sociales.

4.2.1 Interculturalidad 4.2.2 Estilos de Aprendizaje 4.2.3 Ts’íikbal- conversar

4.3 Metodologías participativas 5.1 Anteproyecto

4.3.1 Comunidades de aprendizaje 4.3.2 Conversatorios Asesorías temática y metodológica

5.2 Gestión de Financiamiento 5.1 Anteproyecto 4.3 Metodologías participativas

5.2.1 Guía para la gestión de financiamiento: Identificación de oportunidades Construcción de Anteproyecto: Formulación de indicadores 4.3.3 Equipos de trabajo interdisciplinario

5.1 Anteproyecto 4.3 Metodologías participativas

4.2. Teoría de cambio social

4.3.4 Aprendizaje basado en proyectos sociales 4.3.5 Escenarios reales de aprendizaje Diseño de proyectos: Indicadores. 4.3.6 Investigación acción participativa

28 y 29 Abr., 12 May.

8

Coordinación General del Sistema de Posgrado, Inv estigación y Vinculación

Vier. Mesa Panel III

Experiencias profesionales de interculturalidad

13 May.

Sab.

Cierre de Módulo IV

Cierre de Módulo 4: Re-pensar los modos de trabajo comunitario y delimitar una posición acerca de ella desde la interculturalidad Presentación de trabajos

13 May.

Sab.

19 y 20 May.

Vier. y Sab.

26 May.

Vier.

27 May.

Sab.

5.1 Anteproyecto Evaluación Clausura

Devolución de Evaluación cuantitativa y cualitativa. Cierre Protocolo y entrega de constancias

Total de Horas: 56 hrs.

Módulo 5: Diseño de proyectos: Total de horas: 56 hrs. (Insertados en los módulos I, II, III y IV).

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.