CONVOCATORIA ASAMBLEA

A S O C I A C I Ó N FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA GUIPUZCOANA MEDALLA DE PLATA AL MÉRITO FILATÉLICO [email protected] Dep. Legal: SS-395/87

8 downloads 124 Views 1MB Size

Recommend Stories


SALUDO A LOS SOCIOS CONVOCATORIA DE ASAMBLEA
      CLUB MILITAR DE MONTAÑA                                                                                                                        

Convocatoria de la Asamblea Constituyente. Prof. Argenis S. Urdaneta G
Convocatoria de la Asamblea Constituyente Prof. Argenis S. Urdaneta G. RESUMEN Con la efectiva convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente se d

Story Transcript

A S O C I A C I Ó N FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA GUIPUZCOANA

MEDALLA DE PLATA AL MÉRITO FILATÉLICO

[email protected] Dep. Legal: SS-395/87

Circular nº 196

Abril - Junio 2012

CONVOCATORIA ASAMBLEA En vista de la escasa asistencia de socios a las reuniones dominicales en el local de San Jerónimo (Parte Vieja), y debido al alto coste económico que supone para la Asociación el mantenerlo abierto los domingos, la Junta Directiva se plantea el traslado de las reuniones al local social en el callejón de San Bartolomé nº 3 y para que la decisión sea lo más ajustada a los deseos de los socios, se convoca Asamblea General Extraordinaria en el local de San Jerónimo (Parte Vieja), el domingo día 17 de junio a las 12:00 en primera convocatoria y a las 12:30 en segunda convocatoria, con el único punto del orden del día: 1) Propuesta de traslado de las actividades dominicales al local social que tiene la Asociación en callejón de San Bartolomé nº 3 Dada la importancia del tema a tratar, se ruega la máxima asistencia de socios. La Junta Directiva ---------- oooooooooo ----------

1

EXPOSICIONES EN CORREOS El éxito, sino de público, sí lo es para la Asociación, ya que es una oportunidad para que el público sepa de nuestra Sociedad, al menos los que pasan por el vestíbulo de la Oficina Principal de Correos, en la calle Urdaneta. Parece una experiencia interesante para que se conozca nuestra existencia. Me recuerda a lo que comentaba doña Virginia, -nuestra compañera de afición ya desaparecida-, que la dijeron que había una sociedad filatélica por la Parte Vieja, pero nadie supo indicarle donde se encontraba. Tardamos en salir a la calle; fue hacia finales de los años sesenta del pasado siglo cuando comenzamos a organizar exposiciones, y a partir de entonces hubo un repunte en la afiliación y fue creciendo el número de nuevos socios. Son diez los paneles expuestos, para 16 hojas de álbum cada uno. Se han colocado cinco vitrinas en cada extremo del vestíbulo y se han montado dos colecciones de ochenta hojas cada una. Se mantienen expuestas de tres a cuatro semanas, cambiándose por otras nuevas. Algunas colecciones no se exhiben completas, son solo una selección, pero es suficiente para el fin propuesto. apoyando estas muestras las daremos continuación.

Mientras Correos siga

Quizá no veamos resultados, de momento, pero puede que a no muy largo plazo haya alguien que se interese por la Asociación: al menos servirá para que sepan que la Asociación existe y permitirles poder asociarse, con las ventajas que le puede proporcionar el conocimiento de otros coleccionistas y poder tener acceso a catálogos y revistas y actos que se puedan celebrar. Os invitamos a visitar estas exposiciones, y si lo deseáis, podéis exponer vosotros.

2

CARICATURAS

UN CARTERO DE EXCEPCIÓN José Angel López

En otras ocasiones hemos comentado caricaturas del dibujante Antonio Mingote, tal como una del dramaturgo Pedro Muñoz Seca en un sello y otra de Joaquín Rodríguez Muñoz, cronista no oficial de Aller, en Asturias, en un matasellos. Y en esta ocasión vamos a escribir del Cartero Honorario que recibió este título por haber diseñado los 24 sellos con escenas del Don Quijote de Cervantes, para una serie dedicada a la Correspondencia Epistolar Escolar. Esta serie, presentada en dos hojas de doce sellos y una gran viñeta cada una, está ilustrada con diferentes episodios de las aventuras de don Quijote y su escudero Sancho, y es en el primer sello de la serie donde aparece, lo más parecido a una caricatura, el autor de las correrías de los dos personajes, Miguel de Cervantes. En alguna ocasión dijo que no era caricaturista: si él lo dice… El veterano artista, Antonio Mingote, nacido en Sitges, Girona, en 1919, dura, y dura, y dura, y que siga durando más para que podamos disfrutar con sus dibujos, que a veces nos hacen pensar, sonreír, y siempre deleitarnos con sus ocurrencias. Colaboró en la revista de humor LA CODORNIZ y también en la efímera DON JOSE, editada como suplemento del diario ESPAÑA de Tanger y aparecida en 1955, de la que fue fundador y director. Con anterioridad había comenzado a trabajar en 1953 en el diario ABC, publicando un chiste cada día, en general una crítica al poder, hasta ahora mismo. Es miembro de la Real Academia Española y Cartero Honorario de España precisamente por la realización de la bonita serie del “Quijote”. Su inconfundible

3

estilo lo podemos ver en la marca de franquicia que utiliza para su correspondencia. La Exposición Mundial de Filatelia, ESPAÑA 2000, celebrada en Madrid, emitió una serie de Hojitas, dedicando una de ellas a la prensa nacional, representada por las cabeceras de cinco diarios en el sello, y en el borde de la hojita, cada diario, por cinco auto-caricaturas representativas de cada periódico. Y en una esquina es donde nos encontramos con la de Antonio Mingote que nos quiere hacer sonreír, que cual niño travieso ha sujetado el globo con un imperdible para -nos lo imaginamos-, con las manos libres dibujar su viñeta “editorial” diaria.

P.S.

Solo con nuestro deseo no basta; y es que las piezas más duras y resistentes se desgastan. Preparado este trabajo oímos y vimos por los medios de comunicación la noticia de la desaparición de Antonio Mingote. En pocas ocasiones cuadrarán mejor los panegíricos que se den de él. Murió entintando y coloreando el papel blanco donde plasmaba su dibujo ágil y fresco. Era su labor diaria de periodismo, realizando una obra de arte diaria.

4

LAS ARMAS BLANCAS EN LA FILATELIA:

ARCOS, CARCAJES Y FLECHAS Fernando Raguán Goñi (Primera parte) Tipos de arcos: alborium-ansa-arc-arc couchée-arc turquois-arco turquí (en la ilustración)arch-archetto-arco-arcusbogen-bow-long bow-patulus-sinuatus-toxon (Europa), amadi (África), ataca-chicnec-chipote-huaca-jataburu-mande-mandehi-cigujepiziske-querepe-wahukeza- (América), avid, azusa yumi- banki-bel-che nadaikyu-dha nu-dzu-fujihanashi-gholail-ghulei-gi ghet-gokyu-hama yumi-han hyuhanki-hoko yumi-ishiyumi-kaman-karyntich-ka sun-kumptas-kyu-kyusen-lan gkap-lepa-lezam-lumo-maktah-malali-maru ki-mato sa-moriankatu-nuki gomedootokane-saso ya-se na-yumi (Asia). Tipos de carcajes: anible-bow case-buirac-cacerinacarcage-carcaj-carcás-carcax-carcazacarquois-churana-coryto-corytusdíptera-dornlach-dorlonch-faretraflechero-goldre-köcher-linjaveranalutsch (en la ilustración)-querquerquiver-saetero-turcasso (Europa), dohyo yari-ebira-hira yanagui-kari ebira-endong-hung-ika-kachi yukiutsubo-yadzutsu-yebira (Asia), majiha (América), Tipos de flechas: alesna-arrow-belos-bolos-bolt-bolzen-bolzone-bondoc-boujon-carreau-cloth yard-cuadriello-cuadrillo-garro-quadriello-quadrillo-quarreau-quarrel-flechaflèche-fletxa-flitz-freccia-frecha-jara-jostrado-manadamatras-matraz-mezquitas-oc-pasador-pfeil-rallónrostrón-saeppola-saeta-saetilla saetín- saetta-sagetasagitta-seta-setta-verreta-verretone-vira-viratín-viratónvirón-virote-virotillo (Europa), adaya-anak panahbedor-bitla-da-diwal-ela-hikime-hime kabura-hiniki ya-kabura ya-karimata-ki hoko-kikhnam-kuri ya-limakagoya-meiteki-ming ti-pun-pa na-paspati- (Asia), chicná-huaca-ipudligadin-jatabu-kixodwainkukiksadlin-ma-mawida-nutkodlin-peacock arrow (Ámerica).

5

Flecha barbada o engorrada = con hendiduras, a modo de abeto, para que no se desprenda de la herida causada. Flecha con punta de madera de ébano los chir de Sudán. Flecha con punta de piedra (en la ilustración) los cahanos de Brasil, los cheyenes, los incas (puntas de ágata). Flecha corta cuerdas = con el hierro en forma de horquilla de mosquete. Flecha embotada = sin punta o con punta roma; en Japón se usaba la ki hoko con la punta de madera en forma de pera, para cazar perros en el S. XII. Flecha empenada, empeñalada ó emplumada = con plumas o aletas direccionales. Flecha empulgada o encarada = la que está dispuesta para su disparo. Flecha enherbolada o envenenada = con curare en la Amazonia, con dajaksch los malayos, con lalotropis procera los dangas de África Occidental Francesa, hippo en África, ipoh en Asia. En la Guyana inglesa (ver ilustración), una mancha azul en una herida descubría por donde había entrado una flecha envenenada. Flecha incendiaria = dotada de un mixto para provocar incendios. El primer combate naval con proyectiles ustorios en Actium (31 a.. de C.). Flecha mensajera o rehilada = emitía un potente silbido de aviso. Historietas y mitología: Acrobalistas = jinetes de la caballería griega que arrojaban las flechas con la mano. Amadi = arco de los magbatu (África Central) dotado de tamborcitos en la vara que, golpeados con la flecha a intervalos, permite al cazador –en

6

parajes de hierba alta– comunicarse con sus compañeros de cacería para posicionarse ante la presa. Apaches = ponen un trozo de malaquita en su arco, creyendo que harán más certero el tiro. Araucanos = para asegurar la alianza de otras tribus se enviaban mensajeros, cada uno con una flecha empapada en sangre y la cabeza de alguno de los miembros de la tribu que pensaban atacar. Arco pedrero = el que dispara piedras en lugar de flechas; usado en la Amazonia y en Indochina. Aster de Anfipolis = enemistado con Filipo, le tiró una flecha desde las murallas de Metona vaciándole un ojo; Filipo ordenó devolvérsela con la inscripción . Avid = En India, arco contres flechas del adhvaryu, ministro de los sacrificios del rajashuimeda raja-suya, con el que proclamaba a los reyes kshatriya en su consagración. Batalla de Crècy = 10.000 arqueros ingleses formaron la primera línea en media luna., lucharon contra otros tantos ballesteros genoveses al servicio de Francia que hicieron el primer disparo; quedaron aterrorizados por la lluvia de flechas inglesas. La velocidad de disparo del arco es diez veces superior a la de la ballesta. Bochica = el culto a esta deidad colombiana implicaba el sacrificio de niños que eran aseteados. Bolomancia = los griegos mezclaban varias flechas con los nombres de los pueblos enemigos; se sacaba una al azar y aquella decidía la expedición guerrera. Caballeros del Arco = asociación de tiradores bajo el patronato de san Sebastián. Carcaj = receptáculo cilíndrico, prismático o en forma de bolsa; de cerámica (en China), cuero, madera ligera, metal o tela, con tapa o sin ella, que sirve para llevar las flechas. Se portaba colgado en el lado izquierdo (griegos), o pendiente del hombro (asirios), o atravesado sobre el pecho (egipcios). En mitología, atributo de Apolo, de Cupido, de Diana y de Paris.

7

Carayás = esta tribu salvaje de Brasil usa un guante de algodón en forma de pulsera llamado dechi que les resguarda del roce de la cuerda del arco. Con sus macanas de cinco palmos y medio desvían las flechas adversarias. Chiquitos = esta tribu del Orinoco dispara sus flechas a un perro monstruoso que persigue a la luna para comérsela. Cómodo = mató a flechazos en el circo romano a cien leones en un día. Cupido = se adiestró en el manejo del arco, construyéndose uno de fresno que dispara flechas de ciprés; hería los corazones humanos con dos clases de flechas que fabricó Vulcano: las de oro, que encendían la pasión, y las de plomo, que helaban el corazón. Darío = el año 508 los escitas de Idantirso le mandaron un ave, un topo, una rana y cinco flechas, significando que si no volaba, ó se ocultaba bajo tierra. ó bajo el agua, no se libraría de sus flechas. (otras versiones hablan de Ciro, siendo los presentes una rana, una rata y las flechas). Dioses, personajes legendarios y reyes con arcos y flechas como atributos = Drías (murió herido por las flechas de Diana), Einar Eindridason (apodado Thambarskalf “el arquero”), Haleo, Hércules, Net, Pándaro (arco de cuerno de cabra), Ramsés II, Sahadeva, Suau, Teucro, Teutaro (enseñó a Hércules el manejo del arco), Ull, Valis. Domiciano = en su cámara cazaba moscas a flechazos; dice Vibio Crispo que al preguntarle sí había alguien con el emperador, respondió . Egill = antes que Guillermo Tell, a este guerrero escandinavo del S. VII se le condenó a quitar con una flecha una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo.

(Continuará) 8

PEDESTAL SIN FIGURA

JOANES DE ANCHIETA, ESCULTOR J. A. López

Joanes de Anchieta es uno de los personajes que destacó en el siglo XVI, de los que no tenemos su retrato pero sí contamos con una hojita bloque con una obra suya en el borde, en la que podemos ver un fragmento, y otra que, aun no pudiendo verla, podemos presentar un matasellos que nos la aproxima. Y es suficiente para nosotros para poder presentar al que tantas figuras religiosas labró con su gubia a lo largo de su vida profesional, a las que también puso pedestal: los retablos que diseñó; pero no hay una imagen que nos muestre su rostro. ¿Pudo haberse autorretratado en alguna de las figuras que realizó? No consta, y eso ya no lo sabremos jamás. Nos pasa a menudo que tenemos una obra, una escultura, un cuadro, un edificio, un monumento, algo que ilustra un sello o un documento postal cualquiera, que nos gustaría unir con un retrato del autor. Esto no siempre será posible, así que tendremos que conformarnos con la obra, la base, el pedestal, al que le falta la figura. Hay veces que pasa al contrario: tenemos al autor pero no su obra, su creación, su trabajo. Contamos con una malograda serie emitida en 1988 que nos escamoteaba toda la belleza de lo que intentaban representar, que tenían como motivo las obras de los hombres que habían sido declaradas MONUMENTO DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, en 1984. Fueron cinco las ciudades y monumentos declarados, y no todas tuvieron su sello entonces: se emitieron solamente cuatro sellos, que se dedicaron a la Mezquita y el centro histórico de la ciudad de Córdoba; la Alhambra, el Generalife y el Albaicín, en Granada; el Monasterio y Sitio del Escorial; y la Catedral de Burgos. En la serie no se incluyó el Parque y el Palacio Güell y la casa Milá de Barcelona, que se emitiría en una posterior serie. Pero vamos a entrar en la Catedral de Burgos, que es el motivo que despierta nuestro interés por estos sellos, y al que uniremos la hojita bloque indicada. Por lo que se refiere al matasellos de cuño que fue utilizado en Burgos para el Primer Día de Circulación, el 1 de diciembre de 1988, es la base para presentar

9

a Anchieta, dado que representa el retablo del altar mayor de la iglesia catedral de Santa María, aunque muy esquemáticamente. A este añadimos otro matasellos en vez de un sello de los tantos que existen representando la catedral, y seleccionamos el usado en la misma población los días 2 al 4 de diciembre del mismo año que el anterior, utilizado para la exposición filatélica EXFIBUR-88, en el que se reproduce la fachada principal con la puerta del Sarmental; en los dos matasellos viene indicado PATRIMONIO MUNDIAL. Pero veamos que el interés que mostramos no es otro que dar a conocer la autoría del retablo renaciente, cuyos artífices fueron Rodrigo y Martín de Haya y en el que tomó parte activa el escultor azpeitiar Joanes de Anchieta. Destacamos “La Coronación de la Vírgen”, que se inspira en la del retablo de Astorga, León, donde también trabajaron los de Haya, y “La Anunciación”, a imitación de la de Briviesca, y recuerda una de la dicha catedral leonesa. “El manierismo triunfa en España en el último tercio del siglo XVI y Juan de Anchieta adquiere perfil de personaje principal en el escenario del país vasconavarro, dejando en segundo plano a los demás artistas, que terminan por incorporar a su obra algunos de los rasgos de su estilo” (1), decía la estudiosa religiosa madre Arrazola, de la que recojo la cita prestada -que se la devolveré cualquier día-. “El más genial entre los representantes del manierismo “miguelangelesco”(2); así lo califica J. M. Azcarate. “…es el sucesor lógico y genial de Miguel Angel”, en opinión de Camón Aznar (3). Estas son algunas de las opiniones que han dejado escritas diferentes críticos y autores estudiosos de la obra de este insigne guipuzcoano, nacido en Azpeitia, no se sabe cuándo, y que según la fecha más antigua que se cita en las biografías fue hacia 1533. Sus padres fueron Lope García de Anchieta y Catalina de Azpillaga, una familia pudiente, al parec er, por lo que marchó a Italia, donde conocería y estudiaría obras de Miguel Angel y lo que se hacía por aquel entonces, en pleno renacimiento. Se casó con una parienta cercana, doña Ana de Aguirre y murió en Pamplona en 1588 y fue enterrado en el claustro de la catedral de la capital navarra, donde hubo

10

una placa en la que se leía: “Aquí yace Anchieta, que sus obras no alabó y las ajenas no despreció”. Afincado en Pamplona, donde montó su taller y desde donde desarrolló y expandió su arte, desde Aragón al País Vasco, La Rioja y Navarra. Se encuentran trabajos suyos en Gipuzkoa en Asteasu, Zumaia, Azkoitia, Tolosa y Alkiza, y en Navarra los hallamos en Pamplona, Aoiz, Cáseda, Tafalla, Añorbe, Obanos y Allo. Y en Araba, en Vitoria-Gasteiz. También hay obra suya en Jaca (Huesca), Zaragoza capital; en Burgos -que es uno de los soportes filatélicos que disponemos para escribir estas líneas e ilustrarlas-, en Briviesca y en Las Huelgas. También en otras partes de Castilla dejó huella. No hay muchas noticias escritas de nuestro artista y la primera fecha documentada que se tiene da cuenta de que en 1565 estaba en Valladolid. La mayoría de los documentos que se conocen son contratos, reclamaciones del pago de sus trabajos, tasaciones, peritajes, o su testamento; ninguno anterior a la fecha indicada. La hojita de la isla de Niue, en el Pacífico, perteneciente a Nueva Zelanda, se ilustra con dos sellos dedicados a la Pascua de 1979. Para informe de alguien que esté interesado en la imaginería religiosa diremos que en uno de ellos aparece una “Piedad” de Gregorio Fernández, una escultura del Museo Diocesano de Valladolid, y en el otro “Muerte de Cristo”, friso tallado por Pedro Roldán, del Hospital de la Caridad, de Sevilla, los dos con una policromía perfecta. Estos dos sellos se emitieron en hojas de 25 unidades, y de los dos existen sendas hojitas que amplían las figuras r epresentadas. Pero es la hojita de los dos sellos la que nos da pie a estas líneas, ya que, en el borde izquierdo hallamos un fragmento de “La Coronación de Espinas”, relieve de Juan de Anchieta, que se halla en la iglesia de San Vicente Mártir vitoriana, en el banco primero del retablo, junto al sagrario, en el lado de la Epístola. Lástima que este fragmento no tenga la policromía de los sellos, que se limita a un color verde en diferentes tonos. Si para ubicar las obras que comentamos en Burgos contamos con diversos documentos ilustrados con la catedral, en este caso lo único que podemos presentar de esta iglesia es una de aquellas etiquetas autoadhesivas, ATM, que se dedicaron a la Copa del Rey ACB 2000 en VitoriaGasteiz, en el que podemos ver, además del “logo” de la competición, la silueta de cuatro

11

torres de las iglesias de la ciudad, siendo la de San Vicente la primera por la derecha. Si en principio estuvo influenciado por Gaspar Becerra y otros escultores castellanos de la época, no hay duda que los escorzos, las aptitudes, los gestos y las expresiones, aparecen después de su vuelta de Italia, y que posteriormente tanto influyó en los artistas de su entono, sobre todo entre sus discípulos y seguidores, destacando sobre otros creadores de su tiempo que terminarían adoptando estilo y formas.

1. RENACIMIENTO EN GUIPUZCOA. TOMO II, ESCULTURA. Mª. Asunción Arrazola Echeverría. Gipuzkoako Foru Aldundia. KULTUR ALDUNDIA. 2. ARS HISPANIAE Tomo XIII.Escultura del siglo XVI. José María Azcárate. 3. EL ESCULTOR JUAN DE ANCHIETA. José Camón Aznar. Kultura, Hezkuntza, Kirol eta Turismo Departamentua.

EXPOSICIÓN CENTENARIO DEL FUNICULAR Con motivo del centenario del funicular del Monte Igueldo, la Asociación tiene previsto montar una exposición filatélica con motivos ferroviarios, funiculares y otros tipos de transportes sobre raíles. Si alguien tiene colecciones para exponer con estos temas, puede ponerse en contacto con esta Asociación. Igualmente se prevé exponer tarjetas postales referentes a este funicular. La exposición tendrá lugar durante el mes de agosto. Previamente se informará con detalle del local y fechas.

12

LOS PRIMEROS TRANVÍAS Gonzalo Raguán Yáñez El tranvía se define como . Al igual que los ferrocarriles nacieron en Inglaterra, entre 1810 y 1815, cuando el ingeniero Outran propuso arrastrar sobre raíles los carros de hulla tirados por caballos o mulos (“tranvías de sangre”); en 1825 se habían difundido por Gran Bretaña los “caminos Outran”. En 1827 se instauró un sistema similar en E.E.U.U. y, en 1832, se inauguró el primer tranvía de tracción animal en la Cuarta Avenida de Nueva York. El ingeniero francés Loubat inventó el carril de hierro y acero, construyendo el primer tranvía que circuló por París en 1854, y dos años más tarde se inauguró una línea de tiro de caballos. En España, siguiendo el sistema francés, se otorgó la primera concesión de un tranvía de sangre en 1861, para la línea Carcagente-Gandía. En Madrid apareció en 1871, circulando por el barrio de Salamanca. En 1924 coexistían en nuestro país 103 km. de tranvías de vapor, 45 km. de tranvías de sangre y 980 km. de tranvías eléctricos. En Alemania nacen en 1865; la primera línea de caballos enlazaba Berlín con Charlottenburgo. A partir de 1873 comienzan las primeras pruebas de tracción de vapor (“tranvías de fiego”), ensayos con aire comprimido y empleo de motores eléctricos (“tranvías eléctricos”). Estos últimos se regulan en España desde 1904. En Nueva Zelanda existen tranvías con tracción por cable desde 1881.

13

El sello de Bélgica adjunto, emitido en 1983, reza .

. En Europa la difusión del sistema eléctrico data de 1888.

En Australia comienzan los tranvías de tracción por cable en 1886, en Melbourne y los tranvías eléctricos el año 1893, en Brisbane .

El año 1893 comienzan a circular los tranvías Luxemburgo.

eléctricos con trole en

En 1894 se estableció un tranvía eléctrico con vía aérea (trole y cable) y sistema de cremallera en Barmen (Alemania) para salvar una rampa de 1 : 7. En 1886 se inaugura en Dresde (Alemania) el tranvía eléctrico con trole. (*) El trole es la pértiga de hierro que sirve para transmitir a los carruajes de los tranvías eléctricos la corriente del cable conductor de la red aérea por medio de una polea o de un arco, tal como vemos en los sellos de Bulgaria; da su nombre al trolebús.

14

El año 1901 se inaugura el servicio de tranvías eléctricos en Lisboa (Portugal). El sello de Francia, emitido en 1989, se subtitula .

En la República Checa se inaugura la línea Tabor-Bechyne en 1903. Comienzan a circular por Bucarest (Rumania) los primeros tranvías eléctricos el año 1903.

En 1905 comienza a circular en Austria el “Montafonerbahn”.

Bien entrado el S. XX se utilizaba en San Francisco (California), a causa de las enormes pendientes de sus calles, la tracción por cable (“teledinámica”); en el piso de la calle se aloja un cable sin fin al que se agarran unas mordazas que maniobra el conductor.

15

SELLOS PERSONALIZADOS

PUENTES DE DONOSTIA Angel González El puente de María Cristina, sobre el río Urumea, es el tercero en profundidad desde la línea de costa. Proyecto del ingeniero Eugenio Ribera en colaboración con el arquitecto Julio Zapata, fue construido en hormigón armado, que constituía una novedad para la época, está formado por tres arcos escarzanos de 24 metros de luz, con 20 metros de ancho y 88 de largo. En el puente destacan los cuatro obeliscos monumentales de 18 metros de altura, ubicados en sus extremos, con figuras alegóricas de la Paz y el Progreso, al estilo de los del puente de Alejandro III de París. Elementos decorativos, esculturas y cerámicas policromadas con motivos marinos y mitológicos –mascarones de proa y dragones- adornan la base del puente, y sobre el mismo, farolas de fundición, con parejas de niños realizadas por Mariano Benlliure. Las cerámicas policromadoas son obra de Daniel Zuloaga. El puente fue inaugurado el día 20 de enero de 1905, festividad en San Sebastián. Su construcción se realizó gracias al aporte que realizó la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián, este apoyo consistía en un crédito pagadero en 100 años pero sin interés. Comunica el centro de San Sebastián con la estación del Norte.

En el año 1984 fue totalmente reconstruido y reinagurado el 20 de enero de 1985.

Gracias a los clientes de kutxa, esta revista ha recibido el apoyo de su Obra Social

16

.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.