CONVOCATORIA FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA 3

DOSSIER FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA LA HABANA, CUBA, 3-7 SEPTIEMBRE DE 2001 ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO PÁGS. CONVOCATORIA FORO MUND

4 downloads 32 Views 804KB Size

Recommend Stories


INFORME SOBRE COMPETITIVIDAD FORO ECONÓMICO MUNDIAL , COMPORTAMIENTO DE BOLIVIA
INFORME SOBRE COMPETITIVIDAD FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2013 – 2014, COMPORTAMIENTO DE BOLIVIA por MSc. Jorge León Quiroga Canaviri (*) I. INTRODUCCIÓN. T

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
Julio de 2015 CFS 2015/42/12 COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL 42.º período de sesiones Marcar la diferencia en la seguridad alimentaria

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL
Octubre de 2014 CFS 2014/41 INFORME S COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL 41.º período de sesiones “Marcar la diferencia en la seguridad alimen

FORO SOBRE MIGRACIONES
2013 FORO SOBRE MIGRACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS “La sociedad civil y la construcción de una agenda social migratoria”. Lima, 21, 22 y 23 de febrero d

Story Transcript

DOSSIER FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA LA HABANA, CUBA, 3-7 SEPTIEMBRE DE 2001

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO PÁGS. CONVOCATORIA FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA 3

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Convocatoria Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria Programa Final FMSA Normas de participación FMSA Discursos de apertura y clausura FMSA Discurso de apertura de Vicent Garcés. Coodirnador del CEI-FMSA Declaración Final FMSA Resumen de la Declaración Final Discurso de Fidel Castro en el acto de Clausura del FMSA

4-9 10-15 16-21 21 22-27 28-37 38-42 43-52

DOSSIER DE PRENSA ÁREA DE COMUNICACIÓN CERAI

53

1. 2. 3. 4. 5.

54-63 64-67 68-74 75-104

Dossier de prensa julio agosto 2001 Comunicado de prensa CEI-FMSA Conferencias de prensa convocadas por CERAI Comunicados de prensa FMSA Artículos sobre el FMSA publicados en medios de comunicación españoles e Internet 6. Artículos de opinión sobre el FMSA

2

105-120 121-133

CONVOCATORIA AL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANIA ALIMENTARIA

3

CONVOCATORIA AL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANIA ALIMENTARIA La Habana, del 3 al 7 de septiembre del 2001

¡Por el derecho de los pueblos a la alimentación! I- CONVOCATORIA En los últimos años las preocupaciones por los problemas del hambre y la pobreza en el mundo se han manifestado en muchas formas y escenarios por parte de organizaciones políticas, sociales, no gubernamentales, instituciones religiosas y gobiernos. En la última Cumbre Mundial de la Alimentación realizada por la FAO en Roma en 1996, se adoptó el compromiso de reducir a la mitad, en el año 2015, el número de personas en situación permanente de hambre, estimado en aquel momento en unos 800 millones. Hoy, aquel compromiso se considera incumplible según reconoce la propia FAO cuando se dispone a celebrar, el próximo mes de noviembre, un nuevo encuentro mundial para evaluar los cinco años transcurridos. Semejante incumplimiento señala la falta de capacidad de las políticas aplicadas por muchas instituciones y gobiernos para garantizar el derecho humano fundamental a la alimentación. Ante esta dramática realidad, crecen en todo el mundo las protestas ciudadanas ante el dominio de las fuerzas del mercado sobre la vida de las personas. Tanto en Seattle, como en Washington, como en Praga, como en el Foro Social Mundial de Porto Alegre y más recientemente en Québec, se han expresado ampliamente las criticas, ofreciendo simultáneamente alternativas posibles para un mundo mejor. Consideramos que la soberanía alimentaria constituye un valor supremo para la humanidad. Se trata, tal y como afirma VIA CAMPESINA (1996) del “derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos del pueblo, respetando la diversidad productiva y cultural ”. Así mismo señala, “que cada persona tiene derecho al acceso, en todo momento, al agua y a una alimentación sana y nutritiva, que le asegure una vida digna, activa y saludable “. En el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en enero pasado, se reforzaron estos planteamientos tomando cuerpo la celebración de un Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (F.M.S.A.), idea en la que desde tiempo atrás venían trabajando diversas organizaciones sociales de todo el mundo. Finalmente ha llegado el momento para convocar a personas y organizaciones de todo el planeta con la finalidad de analizar los procesos que impiden la soberanía alimentaría, denunciar la utilización de la alimentación como instrumento político y económico de sometimiento de los pueblos, intercambiar experiencias y presentar propuestas para enfrentar los retos y desafíos planteados por las políticas neoliberales dominantes.

4

Desde la comprobada evidencia de que la exclusiva lógica de los mercados no garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos, el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de la Habana se abre a las opiniones de hombres, mujeres, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, sociales, campesinas, indígenas y cooperativas de todo el orbe que comparten sueños y esperanzas por otro mundo posible. II- OBJETIVOS 1. Crear un espacio plural y participativo para presentar las posiciones de los participantes en torno a la soberanía alimentaría. 2. Analizar las causas de orden económico, político y social que inciden en la seguridad alimentaria de los pueblos, cinco años después de la Cumbre de Roma de 1996. 3. Propiciar el intercambio de experiencias entre los participantes en relación con la seguridad y la soberanía alimentaria de los pueblos. 4. Plantear y debatir propuestas en torno a los problemas del hambre, de la alimentación y de la nutrición en el mundo de hoy. 5. Solidarizarse con todos los pueblos del mundo que son víctimas del uso de la alimentación como instrumento de presión política y económica. 6. Contribuir al fortalecimiento de alianzas, estrategias y acciones comunes. III.- TEMAS CENTRALES DE DEBATE En el FMSA los debates giraran en torno a los objetivos resumidos en el interrogante que afecta y preocupa a gran parte de la humanidad en el inicio del Tercer Milenio: ¿ Es posible la Soberanía Alimentaria en el mundo de hoy? Para ello se abordarán los siguientes ejes de discusión:      

Soberanía Alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación La Reforma Agraria y el acceso a los medios de producción El comercio mundial, la OMC y la seguridad alimentaría Sistemas alimentarios sustentables y gestión de los recursos naturales La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados Nutrición, diversidad productiva y cultural de la alimentación. Bienestar alimenticio

IV- PROGRAMA Y METODO DE TRABAJO     

Lunes 3 de septiembre: por la mañana, constitución e inauguración del F.M.S.A. en la Habana. Por la tarde se constituirán los talleres temáticos de trabajo. Lunes 3, martes 4 y jueves 6 de septiembre, por la mañana, se desarrollarán mesas redondas, en sesión plenaria, sobre los temas centrales de debate. Martes 4 y Jueves 6, por la tarde, se realizarán talleres de presentación de experiencias y debate sobre los temas centrales. Miércoles 5 de septiembre, visitas a experiencias locales. Viernes 7 de septiembre, sesiones dedicadas a la presentación de las conclusiones de los diferentes talleres de trabajo, declaración final y clausura del F.M.S.A.

5

V- CONTACTOS PERMANENTES DEL F.M.S.A.  En CUBA: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP): Teléfono: (53-7) 32-0268 Tele/Fax: ( 53-7) 32-8586 (53-7) 33-4244 Correo electrónico: [email protected] Dirección Postal: Gilberto Zayas Pérez Calle I # 206. Vedado. Plaza de la Revolución, Ciudad Habana CUBA  En BRASIL: Instituto Brasileiro de Analises Sociais e Económicas (IBASE) Teléfono: (55-21) 509 0660 Fax: (55-21) 3852 - 3517 Correo electrónico: [email protected] Internet: www.ibase.br Dirección Postal: Francisco Menezes Av. Río Branco, 124/ 8ºandar-Centro 20148-900 Río de Janeiro/RJ-BRASIL  En CAMERUN: Agricultures Paysannes et Modernisation - APM Afrique Teléfono: ( 237) 215389 Fax: ( 237) 205520 Correo electrónico: [email protected] Dirección Postal: Jeanot Minla Mfou´ou Secretario Ejecutivo B.P 10008 Yaoundé CAMEROUM

6

 En ESPAÑA: Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) Teléfono: (34-96) 352.18.78 Fax: (34-96) 352.25.01 Correo electrónico: [email protected] Dirección Postal: Vicente M. Garcés Ramón Conde de Montornés, 28-1º 46003 Valencia, ESPAÑA  En FRANCIA: Fondation Charles Léopold Mayer – FPH Red APM mundial Teléfono: 00 (33) 1 43 14 75 86 Fax: 00 (33) 1 43 14 75 99 Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected] Internet: www.apm-monde.com Dirección Postal: Pierre Vuarin, Francoise Macé, Sergio Escribano 38 rue Saint Sabin 75011 Paris, FRANCE .  En HONDURAS: VIA CAMPESINA Teléfono: (504) 239-4679 Fax: (504) 235-9915 Correo electrónico: [email protected] Internet: http://ns.sdnhon.org.hn/miembros/via/ Dirección Postal: Rafael Alegría Colonia Alameda, 11. Avenida (Alfonso Guillén Zelaya), entre 3 y 4 calles, Casa 2025, Apartado Postal 3628 Tegucigalpa, M.D.C. HONDURAS, C.A.

7

VI.- INSCRIPCIONES



Para más detalles y primera inscripción dirigirse a la ANAP (ver direcciones en la pagina anterior). Solo para informaciones sobre el Foro dirigirse a cualquiera de los cinco contactos permanentes del F.M.S.A anteriormente mencionados.



Próximamente se informará sobre los aspectos económicos y organizativos del evento.

VII.- ORGANIZACIONES CONVOCANTES ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP). CUBA. Centro de Estudios Rurales (CER). ALBANIA Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). ESPAÑA Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). ECUADOR. Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR.(COPROFAM) Red Internacional por el Derecho Humano para Alimentarse (FIAN). Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca ( FMPT) Forum Global de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable. Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE). BRASIL (www.ibase.br) Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra ( MST). BRASIL Red Interamericana de Agricultura y Democracia (RIAD). (www.riad.org ) Reseau d’Agricultures Paysannes et Modernisation d’Afrique (APM-Afrique). Reseau Mondial Agricultures Paysannes, Alimentation et Mondialisation (APM – Mondial) .(www.apm-monde.com) Vía Campesina. ( http://ns.sdnhon.org.hn/miembros/via/ )

VIII.- PRIMERA RELACION DE ORGANIZACIONES QUE APOYAN EL FMSA • • • • • •

Fórum Brasileiro de Segurança Alimentar e Nutricional (FBSAN). BRASIL. Confederación Unica del Seguro Social Campesino (CONFEUNASSE) ECUADOR. Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN). ECUADOR Grupo Democracia y Desarrollo Local (GDDL). ECUADOR. Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP). EE.UU. Groupe d’Etudes et de Services pour l’Economie des Ressources (GEYSER). FRANCIA

8

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Institut de Recherche et d’Application de Methodes de Developpement Rural (IRAM). FRANCIA. Fondation Charles-Leopold Mayer pour le progrés de l’homme.(FPH). FRANCIA. L’Alliance pour un monde responsable, pluriel et solidaire. FRANCIA. Reseau d’Agriculture Durable (RAD). FRANCIA. Reseau des ONG Europeennes sur les questions Agroalimentaires et de Developpement (RONGEAD). FRANCIA. Solidarites Agroalimentaires. (SOLAGRAL). FRANCIA. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo. (ANEC). MEXICO. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM). MEXICO. Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). MEXICO. Frente por el Derecho a la Alimentación. MEXICO. Grupo de Estudios Ambientales (GEA). MEXICO. Instituto Maya. MEXICO Red de Promotoras y Asesoras Rurales. MEXICO Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). MEXICO. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. MEXICO Confederación Campesina del Perú. (CCP). PERU. Agroecologia . RUMANIA. Coordination des Organisations Paysannes de FIANGA. (COOPAF). TCHAD.

La Habana (Cuba), 27 de junio del 2001.

9

lunes, 3 septiembre

PROGRAMA FINAL 9.00 a 10:00 h

Constitución e Inauguración del F.M.S.A.: Actividad Cultural y palabras de bienvenida del compañero Orlando Lugo Fonte, Presidente de la ANAP, Cuba. Palabras de salutación de Vicent Garcés (CERAI-España) en nombre del Comité Ejecutivo Internacional del FMSA.

10.00 a 11.30 h

1ª Mesa Redonda: Redonda: La Soberanía Alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación. alimentación. Presentador: Michael Windfhur – FIAN/USA; Comentaristas: Paul Nicholson – CPE/España y Chen Yue Guang/China Moderador: Moderador: Francisco Menezes – IBASE/Brasil Descanso 2ª Mesa Redonda: Redonda: Nutrición, Diversidad Productiva y Cultural de la Alimentación. Bienestar Alimenticio Presentadora: Presentadora: Nina Pacari – Diputada por el Movimiento Plurinacional Pachakutik/Ecuador; Comentaristas: Comentaristas: Genevieve Le Bihan – APM Mundial/Francia y Dra. Lourdes Valdez Fraga-Vicedirectora IIA/Cuba Moderador: Moderador: Charles Nouatin – ROPAO/Benin Almuerzo Testimonios: José Bové (Francia) y Dom Mauro Morelli (Brasil); Moderadora: Moderadora: Mavis Alvarez –ANAP/Cuba Taller 1: Taller 2: Taller 3: Taller 4: La Soberania Alimentaria y el La Soberanía Alimentaria y el El papel de las mujeres en la Nutrición, diversidad productiva y derecho de los pueblos a la derecho de los pueblos a la agricultura y la pesca. cultural de la alimentación. alimentación alimentación Bienestar alimentario. alimentario.

11.30 a 12.00 h 12.00 a 13.30 h

13.30 a 15.00 h 15.00 a 16.00 h 16.00 a 17.15 h

Constitución y puesta en marcha de los talleres temáticos de trabajo

17.15 a 17.30 h 17.30 a 19.00 h

Coordinador Wilson Campos (Costa Rica)

Coordinador Coordinador Dacian Ciolos (Rumania)

Coordinadora: Coordinadora: Alba Rosa Pérez (Panamá)

Coordinador: Pierre Vuarin (Francia)

Expositores: Expositores: Li (China); Kolyang Palebele (Tchad) Mirta Villanueva (Cuba)

Expositores: Expositores: Bara Goudiaby (Senegal); Juan José Damiá (España); Newton Gomes (Brasil)

Expositores Arelys Santana (Cuba): Alicia Muñoz (Chile); Grupa (India)

Expositores Yaimé Yañez Borrel (Cuba); Adriana Aranha (Brasil); Demba Kane (Costa de Marfil) .

Descanso Debate

Debate

Debate

Debate

10

martes, 4 septiembre 9.30 a 11.00 h 11.00 a 11.30 h 11.30 a 13.30 h

13.30 a 15.00 h 15.00 a 16.00 h 16.00 a 17.00 h

3ª Mesa Redonda: Redonda: Reforma Agraria y el acceso a los medios de producción Presentador:: Presentador:: Egidio Brunetto – MST/Brasil); Comentaristas: Comentaristas: Michel Merlet – IRAM/Francia y Peter Rosset –Food First/EUA Moderador: Jacques Chonchol – RIAD/Chile Descanso 4ª Mesa Redonda: Redonda: Sistemas alimentarios sustentables y gestión de los recursos naturales Presentador: Presentador: Ing. Leonardo Chirino González – ANAP/Cuba; Comentaristas: Comentaristas: Mikako Iba - NESSFE/Japòn y Aliou Sall – CREDETIP/Senegal Moderador: Jasmine Aguilar – GEA/Mexico Almuerzo Intervención de Ricardo Alarcón de Quesada, Quesada, Presidente del Parlamento de Cuba y de Oswaldo Martínez, Martínez, Director del CIEM-Cuba; Moderador: Moderador: Rafael Alegría – Via Campesina/Honduras Taller 5: Taller 6: Taller 7: Taller 8: La Reforma Agraria y el La Reforma Agraria y el acceso PESCA Sistemas alimentarios acceso a los medios de a los medios de producción sustentables y gestión de los producción recursos naturales Coordinador: Coordinador: Michel Merlet (Francia)

Coordinador: Coordinador: Victor Torres (Peru)

Coordinadora: Coordinadora: Thérèse Senghor (Senegal)

Expositores: Expositores: Peter Rosset (USA); Hendry Saragih (Indonesia); Jorge Nery (Brasil)

Expositores: Expositores: Andrej Lipsky (Polonia); Mario La O (Cuba); Norma Bayas (Ecuador)

Expositores: Expositores: Pedro Avendaño (Chile); Expositores:: François Marty (Francia); Julio Genovevo Hernandez Baiser (Cuba) (Cuba);Nestor Napal (Noruega);Rabah Lahmar (Argelia);Feng Zhi (China)

17.00 a 17.15 h 17.15 a 19.00 h

Descanso Debate

21 h

Actividad polÍtico-cultural con el pueblo de Ciudad de la Habana en los barrios

Debate

Debate

11

Debate

Coordinador: Fernando Larrea (Ecuador)

Debate

Debate

mIÉRCOLES, 5 septiembre

9.00 a 18 h.

Jornada dedicada a Visitas a lugares de interés económico y social. Para estas visitas se organizarán los delegados en 10 grupos de 40 personas cada uno. Los participantes deberán inscribirse en el lugar que les interese visitar, a través de una planilla que se les entregará con la documentación de la acreditación, mediante la cual el participante, además de informar el lugar que le interesa visitar, tendrá otros datos de interés para la organización del evento (lugar de alojamiento, idioma, organización a que pertenece, etc.) Estas visitas tendrán como objetivo principal el intercambio de los delegados con los cooperativistas y campesinos y trabajadores, fundamentalmente de UBPC, CPA o CCS de diferentes zonas del país, así como se visitará un número importante de centros e instituciones científicas, educacionales, de salud, de producción de alimentos, industriales, mercados agropecuarios, organopónicos y huertos intensivos como parte de la agricultura urbana, entre otras.

12

JUEVES, 6 SEPTIEMBRE 9.30 a 11.00 h

5ª Mesa Redonda: Redonda: El comercio mundial, la OMC y la soberanía alimentaria Presentador: José Bové – Conf. Paysanne/France; Comentaristas: Steve Suppan – IATP/USA y Guo Shutian – China Moderador: Dao The Tuan/Vietnam

11.00 a 11.30 h 11:30 a 13:30 h

Descanso

13.30 a 15.00 h 15.00 a 16.00 h

Almuerzo Testimonios: Dao The Tuan (Vietnam) y Jacques Chonchol (Chile); Moderador: Pierre Vuarin (Francia)

6ª Mesa Redonda: La privatización de la vida y los organismos genéticamente modificados Presentadora: Frederic Prat– – GEYSER/Francia ; Comentaristas: Jean Marc van Der Weid - ASPTA/Brasil y Sílvia Ribeiro – RAFI/Mexico Moderador: Moderador: Mario Ahumada – MAELA/Chile

13

16.00 a 17.15 h

Taller 9:

Taller 10:

Taller 11:

Taller 12:

El Comercio mundial, la OMC y la soberanía alimenntaria.

El Comercio mundial, la OMC y la soberanía alimenntaria

La privatización de la vida y los OGM

. ROMA + 5

Coordinador: Coordinador: Renato Maluf (Brasil)

Coordinador: Frederic Prat (Francia)

Coordinador: Coordinadora: Jean Marc van der Weid Coordinadora: Ana de Ita (Mexico) (Brasil) Expositores: Expositores: Expositores: Expositores: Expositores: Victor Suarez (Mexico); Jean Expositores Mario Ahumada (Chile); Luca Colombo (Italia): Pierre Roland (Francia); Emma Siliprandi Marku Shkelzen Fernando Rovallo (FAONico Berhagen (Holanda) (Albania); Pierre Johnson (Brasil); Olga Sanchez Cuba) (Cuba); Dror Zohori (Francia); Pedro Luis (Israel) Pedroso (Cuba) .

17.15 a 17.30 h 7.30 a 19.00 h

Descanso Debate

Debate

14

Debate

Debate

VIERNES, 7 SEPTIEMBRE 9.00 a 10.30 h 10.30 a 11.00 h 11.00 a 12.30 h 12.30 a 14.00 h 14.00 a 15.30 h 15.30 h a 17.00 h 18.00 h a 19.30 h

Presentación Conclusiones Talleres, Moderador: Pedro de la Cruz – FENOCIN/Ecuador Descanso Presentación Conclusiones Talleres; Moderador: Silvio Mazzaroli/Uruguay Presentación Conclusiones Talleres; Moderador: Jean Pierre Rolland/Francia Almuerzo Declaración Final y Clausura del F.M.S.A. Tribuna Abierta con la intervención del Comandante Fidel Castro

15

FORO MUNDIAL SOBRE

SOBERANÍA ALIMENTARIA LA HABANA - CUBA

3-7 de Septiembre de 2001

NORMAS PARA LOS PARTICIPANTES 1.- ANTECEDENTES Hace cinco años, gobernantes de todo el mundo se reunían en Roma en la Cumbre Mundial de Alimentación, convocada por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), con el objetivo de discutir el tema de la seguridad alimentaría. En este evento se constató que los graves problemas del hambre y la desnutrición continuaban afectando de forma permanente a cerca del 15 % de la población mundial. Una de las principales resoluciones de la Cumbre fue fijar el año 2015 como fecha para reducir a la mitad la cifra de 800 millones de personas que vivían bajo el flagelo del hambre. Se definió también que cada país organizara un proceso de seguimiento de las conclusiones resultantes con la participación conjunta de gobiernos y sociedad civil. Transcurridos cinco años la FAO se propone celebrar, en noviembre del 2001, un nuevo evento para efectuar un balance de la situación actual. A finales del año pasado la FAO reconoció que sería imposible cumplir el compromiso adquirido durante la Cumbre de reducir a la mitad el número de hambrientos en el mundo. Ahora se habla del año 2030 como el nuevo plazo para la realización de la meta anteriormente propuesta. 16

Semejante incumplimiento agudiza la grave situación de exclusión y desigualdad existente en el mundo. En el actual orden mundial, las políticas de ajuste estructural subordinadas al mercado global aplicadas por muchos gobiernos y organismos internacionales, no aseguran a los pueblos el primordial derecho humano a una alimentación sana, equilibrada y respetuosa de la diversidad productiva y cultural. La globalización neoliberal ha propiciado la concentración de los poderes comerciales y financieros, y está en la base de las desigualdades existentes. Ante ella se ha levantado el inconformismo de la sociedad civil mundial. Crecen y se articulan en todo el planeta grupos y personas que afirman que otro mundo es posible. Tanto en Seattle, como en Washington, como en Praga, como en el Foro Social Mundial de Porto Alegre y más recientemente en Quebec, se han expresado ampliamente estas posiciones y las alternativas necesarias. En la Cumbre de la Alimentación de Roma hace cinco años, se desarrolló un foro mundial paralelo de organizaciones sociales y no gubernamentales para debatir la seguridad alimentaria en su poliédrica realidad. Allí se afirmó fuertemente el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a la alimentación. La soberanía alimentaria constituye un valor supremo para un país y un pueblo. Se trata tal y como dice VIA CAMPESINA (1996) del “derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos del pueblo, respetando la diversidad productiva y cultura”. El derecho humano a la alimentación asegura a su vez “que cada persona tiene derecho al acceso, en todo momento, al agua y a una alimentación sana y nutritiva que le asegure una vida digna, activa y saludable”. Esas dos premisas son la base para afirmar que “ ni los alimentos, ni el hambre pueden ser utilizados como arma política nacional e internacional y que el acceso a la alimentación no puede ser negado, en ninguna forma, a ningún grupo étnico o social por motivos políticos, económicos, religiosos u otros “(Foro de ONGs, Roma 1996) En el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en enero pasado, se reforzaron estos planteamientos tomando cuerpo la celebración de un Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (F.M.S.A.), idea en la que desde tiempo atrás venían trabajando diversas organizaciones sociales de todo el mundo. Se trataba de organizar un evento de carácter mundial para abordar los graves problemas del hambre desde el bien entendido que no puede haber convivencia social ni desarrollo humano en paz, mientras no se ponga freno a la falta de alimentos, a la malnutrición y la pérdida de soberanía alimentaria que hoy se generalizan en el orbe. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, organización de los campesinos de Cuba, junto con las organizaciones abajo firmantes convocamos a la realización del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria los días 3 al 7 de septiembre del 2001, en la Habana. Ha llegado el momento de reunir a personas y organizaciones de todo el planeta con la finalidad de analizar los procesos que impiden la soberanía alimentaría, denunciar la utilización de la alimentación como instrumento político y económico de sometimiento de los pueblos, intercambiar experiencias y presentar propuestas para enfrentar los retos y 17

desafíos planteados por las políticas neoliberales dominantes.

2.- TEMAS CENTRALES DE DEBATE En el FMSA los debates en las mesas redondas giraran en torno a los objetivos resumidos en el interrogante que afecta y preocupa a gran parte de la humanidad en el inicio del Tercer Milenio: ¿ Es posible la Soberanía Alimentaria en el mundo de hoy? Para ello se abordarán los siguientes ejes de discusión:      

La Soberanía Alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación La Reforma Agraria y el acceso a los medios de producción El comercio mundial, la OMC y la seguridad alimentaría Sistemas alimentarios sustentables y gestión de los recursos naturales La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados Nutrición, diversidad productiva y cultural de la alimentación. Bienestar alimenticio

3.- TEMAS A SER TRATADOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO Se constituirán talleres tematicos de trabajo soobre los siguientes aspectos: 3.1.- La Soberanía Alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación.        

Política de bloqueos económicos nacionales Los alimentos como vía de dominación política Políticas de ayuda alimentaria Papel del estado en la soberanía alimentaria Globalización neoliberal y soberanía alimentaria Democracia y soberanía alimentaria Alianzas intersectoriales Seguridad alimentaria y el derecho a la salud

3.2.- La Reforma Agraria y el acceso a los medios de produción       

Poder de compra de los alimentos Créditos / Producción Conocimiento / Información Tecnologías apropiadas Causas de la pobreza y Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria como eje de políticas de desarrollo Privatización del agua 18

 Las mujeres y el acceso a los alimentos y a los medios para producirlos  Recursos pesqueros  Dimensión Ambiental 3.3.- El comercio mundial, la OMC y la seguridad alimentaría        

FMI, BM y Seguridad Alimentaria. La liberalización del comercio y la seguridad alimentaria Las ventajas comparativas y la seguridad alimentaria Impacto de los tratados de libre comercio: TLC, ALCA, MERCOSUR, UE, etc. Transnacionales agroalimentarias (códigos de regulación) Mercados de alimentos Convención Mundial de Seguridad Alimentaria Democratización de la OMC

3.4.- Sistemas Alimentarios Sustentables y gestión de los recursos naturales            

Concepto de sustentabilidad alimentaria. Producción de alimentos Agricultura sustentable y seguridad alimentaria Agricultura convencional intensiva Agricultura tradicional Recursos pesqueros y sostenibilidad El papel de la mujer en el sistema alimentario Recursos naturales: agua, suelo, etc. Transformación y comercialización de los alimentos. Comida basura-chatarra Agroindustria y alimentos. Consumo, nutrición, calidad. Harinas animales Educación/ Información El papel de los jóvenes en el sistema alimentario

3.5.- La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados       

OGMs, revolución verde y agricultura campesina. OGMs y Seguridad alimentaria Recursos genéticos como patrimonio de la humanidad. Formas de regulación del acceso a los recursos genéticos Patentes genéticas Ayuda alimentaria y OGMs Impacto de los transgénicos en la agricultura y la alimentación de la población.

3.6.- Nutrición, diversidad productiva y cultural de la alimentación. Bienestar alimentario  Conocer y valorar las culturas alimentarias y culinarias.  Los puntos de vista de los pueblos indígenas, campesinos y etnias. 19

     

Homogeneización de la alimentación El papel de la mujer Mecanismos de transmisión de la cultura alimentaria de generación a generación. Nutrición sana Sectores de la población y vulnerabilidad nutritiva Globalización neoliberal y bienestar alimentario

4.- PONENCIAS Y COMUNICACIONES 1. Enviar el. texto íntegro antes del 20 de Agosto 2. Período normal de inscripción en el FMSA: del 15 de Julio al 20 de Agosto 3. Aquellos participantes que deseen intervenir o describir una experiencia concreta en algún Taller deben enviar una propuesta sobre el tema que plantean, igualmente antes del 20 de agosto.

5.- CARACTERISTICAS DE LOS DOCUMENTOS 1. Extensión: extensión máxima de 25 paginas. 2. Procesador de texto: Microsoft Word 6.0. o posterior 3. Tipo de letra y espacio interlineal: Times New Roman 12 puntos con doble espacio interlineal. 4. Ordenación del texto: en la primera página incluir el título del trabajo, los autores (nombre y dirección postal y electrónica), el resumen y las palabras clave (de dos a cinco). En la segunda pagina comenzar con el título y el inicio del texto del trabajo. 5. Referencias bibliográficas Número de copias: Enviar 1 copia por correo postal, fax o e-mail. Direcciones: 1.- Dirección Postal: Gilberto Zayas Pérez Calle I # 206. Vedado. Plaza de la Revolución, Ciudad Habana CUBA 2.- Teléfono: (53-7) 32-0268 Tele/Fax: ( 53-7) 32-8586 (53-7) 33-4244 20

3.- Correo electrónico: [email protected]

6.- PROGRAMA Y METODO DE TRABAJO     

Lunes 3 de septiembre: por la mañana, constitución e inauguración del F.M.S.A. en la Habana. Por la tarde se constituirán los talleres temáticos de trabajo. Lunes 3, martes 4 y jueves 6 de septiembre, por la mañana, se desarrollarán mesas redondas, en sesión plenaria, sobre los temas centrales de debate. Martes 4 y Jueves 6, por la tarde, se realizarán talleres de presentación de experiencias y debate sobre los temas centrales. Miércoles 5 de septiembre, visitas a experiencias locales. Viernes 7 de septiembre, sesiones dedicadas a la presentación de las conclusiones de los diferentes talleres de trabajo, declaración final y clausura del F.M.S.A.

21

22

DISCURSOS DE APERTURA Y CLAUSURA DEL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

23

DISCURSO APERTURA DEL FMSA DE VICENT GARCÉS COORDINADOR DEL COMITÉ EJECUTIVO INTERNACIONAL

24

DISCURSO APERTURA DE VICENT GARCÉS, COORDINADOR DEL COMITÉ EJECUTIVO INTERNACIONAL DEL FMSA

Autoridades Participantes, Amigas, amigos, En nombre del Comité Ejecutivo Internacional que ha estado preparando durante los últimos meses el Foro que hoy da comienzo, les deseo lo mejor en estas tierras cubanas y en su vida. Nos acompañan hoy delegaciones provenientes de mas de sesenta países. Están en esta sala alrededor de cuatrocientos participantes que son miembros de unas doscientas organizaciones sociales, agrarias, campesinas, indígenas y profesionales de todo el planeta. Se materializa así el entramado que se expresa en este Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria para ser la voz durante estos días de cientos de miles, millones, de hombres y mujeres que anhelan un mundo mejor. Estamos aquí, venidos de todos los confines del mundo, para tal y como dijera José Martí “poner alrededor de las estrellas, en las banderas nuevas, esta formula del amor triunfante: con todos, y para el bien de todos”. AMIGOS, AMIGAS En México, hace apenas tres semanas, organizaciones de jóvenes, mujeres, campesinos e indígenas de toda Latinoamérica afirmaban que “los efectos nefastos del neoliberalismo para las sociedades rurales de América Latina y el Caribe, han arrojado al campesinado y a las comunidades indígenas a una mayor y alarmante pobreza y exclusión”. Desde este diagnostico se denunciaba: • •

La concentración de la producción en la gran agricultura capitalista, la subsiguiente dependencia del exterior y la perdida de Soberanía alimentaria. La liberalización comercial, la contrarreforma agraria y la privatización de la economía como fuentes de deterioro de las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población.

Ya hace tiempo que en todo el mundo se ha levantado con fuerza la voz campesina exigiendo: 1. Una Reforma Agraria integral y participativa 2. Los medios necesarios para producir: crédito, apoyo a la comercialización, asistencia técnica, formación. 25

3. Medidas de sostén a la agricultura campesina, así como el respeto a su cultura y a su saber. 4. La no-privatización de la vida por parte de empresas transnacionales a través de las patentes, los transgénicos y la introducción de semillas estériles. 5. La consideración del material genético vegetal como patrimonio de la humanidad. 6. La revisión de los Tratados de Libre Comercio y, en particular, el rechazo al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 7. Una moratoria para el sector agropecuario en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por otro lado, desde hace meses, se están desarrollando Campañas globales a favor de la Reforma Agraria como elemento esencial de las estrategias para combatir la pobreza. El grito de Pan, Tierra y Libertad vuelve a recorrer el paisaje campesino en muchas latitudes del mundo. Estas campañas consideran que el derecho humano a la alimentación implica el derecho campesino a acceder a los recursos de producción de los alimentos, en particular, el derecho a la tierra. Contra el anterior planteamiento, los programas de ajuste estructural y las políticas agrarias neoliberales han llevado a que de manera creciente las reformas agrarias sean reemplazadas por los mercados de la tierra. De esta manera la tierra no es para quien la trabaja, sino para quien pueda comprarla. La función social de la propiedad se ignora cada vez más. La tierra, y el Planeta en su totalidad, se convierten de esta manera en una mera mercancía. COMPAÑERAS, COMPAÑEROS ¿En que contexto mundial y agrario surgen las denuncias, exigencias y propuestas que acabamos de mencionar? Señalemos algunos rasgos definitorios: 1. Situación de hambre, miseria y malnutrición por ausencia de derechos, no de alimentos. Al menos 1.300 millones de personas luchan por sobrevivir con menos de un dólar por día. En el actual orden mundial, las políticas de ajuste estructural subordinadas al mercado global, aplicadas por muchos gobiernos y organismos internacionales, no aseguran a los pueblos el primordial derecho humano a una alimentación sana, equilibrada y respetuosa de la diversidad productiva y cultural 2. Están creciendo las desigualdades entre países ricos y pobres y también dentro de ellos. Hoy mas de 80 países tienen una renta per capita inferior a la de hace una década. Se está globalizando la pobreza y la exclusión social. Y no debemos olvidar que la OMS clasifica a la extrema pobreza como la más cruel de las dolencias.

26

Según el PNUD el 20 % más rico de la población mundial controla el 86 % del PIB mundial y el 82 % de las exportaciones de bienes y servicios. El 20 % más pobre apenas opera sobre un 1 % del PIB y de las exportaciones. 3. El 70 % de las personas pobres en el mundo viven en zonas rurales y dependen casi totalmente de la agricultura y el desarrollo rural para su subsistencia. Paradójicamente, durante los últimos diez años, se observa una tendencia decreciente de los presupuestos nacionales de los países en desarrollo y de los fondos de ayuda al desarrollo, directamente destinados a la agricultura, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. 4. Ataque a la biodiversidad –ecosistemas, especies y base genética- por parte de las grandes corporaciones multinacionales. Saqueo a la naturaleza a través de la biopirateria. Se hace caso omiso del hecho de que la diversidad biológica es la columna vertebral de los sistemas de producción animal, agrícola, forrajera, forestal y de acuicultura, y parte esencial del funcionamiento de la biosfera. 5. Unos sistemas de derechos de propiedad intelectual y de patentes que aumentan la escasez de material biológico necesario para la agricultura y, al mismo tiempo, privatiza los materiales genéticos que dan origen a la vida y a la actividad campesina e indígena. El 95 % de las patentes alimentarías en el mundo provienen de solo 7 países avanzados. 6. Fortalecimiento de una agricultura industrial que derrocha recursos energéticos, genera contaminación y destruye ecosistemas. 7. Imposición de una agricultura transgénica que provoca una contaminación genética irreversible, desconociéndose sus impactos sobre la salud animal y humana. Por cierto, hace unos días un grupo de científicos belgas hacía público que la soja transgénica Roundup Ready (RR) de Monsanto contiene un fragmento de DNA extraño, de origen desconocido. Por su lado el reciente permiso para desarrollar la tecnología Terminator en EE.UU. es, como dice una ilustre participante en el FMSA “una bofetada a la opinión pública mundial” 8. Masiva expulsión de comunidades campesinas, indígenas del cultivo de la tierra sin alternativa de medios de vida y de trabajo. Ausencia de una verdadera Reforma Agraria integral, creciente concentración de la propiedad de la tierra. Eliminación progresiva de la cultura y la identidad campesina. 9. Unas estructuras comerciales internacionales, sin control democrático, que impulsan el intercambio desigual y destruyen las bases productivas agrarias de los países pobres y en vías de desarrollo.

27

10. Propuestas de liberalización comercial, tipo ALCA, que no harán sino acelerar el proceso de aniquilación de las agriculturas nacionales. Cabe recordar aquí al Che Guevara cuando en 1964 en Ginebra, ante la Conferencia mundial de Comercio y Desarrollo, afirmaba que en materia de comercio internacional “equidad es la desigualdad necesaria para que los pueblos explotados alcancen un nivel de vida aceptable”. 11. Amplia inseguridad alimentaria. Todavía estamos lejos del cumplimiento del derecho de toda persona a tener acceso a una alimentación apropiada, sana y nutritiva, y muy lejos del derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. La pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria y, según el Banco Mundial, en 1.999 unos 1.500 millones de personas vivían en la miseria en todo el mundo. 12. Perdida de soberanía alimentaria. El derecho de los pueblos a la alimentación sigue estando amenazado. Los alimentos no deberían utilizarse como instrumento de presión política y económica. Nadie debería aplicar medidas unilaterales que atenten contra el derecho internacional y que pongan en peligro la seguridad alimentaria de los pueblos. AMIGOS, AMIGAS En el contexto al que acabamos de hacer referencia, hace cinco años, gobernantes de todo el mundo se reunieron en Roma en la Cumbre Mundial de la Alimentación, convocados por la FAO. En aquel evento se constató que los graves problemas del hambre y la desnutrición continuaban afectando de forma permanente a cerca del 15 % de la población mundial. Una de las principales resoluciones de aquella Cumbre fue fijar el año 2015 como fecha para reducir a la mitad la cifra de 800 millones de personas que vivían bajo el flagelo del hambre. Pero, a finales del año pasado, la FAO reconoció que sería imposible cumplir el compromiso adquirido. Admitió que no hay señales de un cambio significativo en la tasa de reducción de la subnutrición. Ahora se habla del año 2030 como el nuevo plazo para la realización de aquella moderada meta. Ante realidades tan dramáticas, crecen en todo el mundo las protestas ciudadanas contra el dominio de las fuerzas del mercado sobre la vida de las personas. Emerge la revuelta contra la barbarie de un sistema mercantil alejado del control de los pueblos. Tanto en Seattle, como en Washington, como en Praga, como más recientemente en Canadá, Suecia o Italia, se han expresado ampliamente las criticas, ofreciendo simultáneamente alternativas posibles para que el mundo no se convierta en una mercancía.

28

COMPAÑERAS, COMPAÑEROS En el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en enero pasado, tomo impulso la celebración de un Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (F.M.S.A.), idea en la que desde tiempo atrás se venía trabajando. Se pretendía reunir personas y organizaciones de todo el planeta, con la finalidad de analizar los procesos que impiden la soberanía alimentaría, denunciar la utilización de la alimentación como instrumento político y económico de sometimiento de los pueblos, intercambiar experiencias y presentar propuestas para enfrentar los retos y desafíos planteados por las políticas neoliberales dominantes. Así nació el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria que hoy nos reúne en esta hermosa ciudad de La Habana. Durante estos días se analizarán las causas de orden económico, político y social que inciden en la soberanía alimentaria de los pueblos. Se propiciará el intercambio de experiencias entre los participantes, se debatirán propuestas en torno a los problemas del hambre, de la alimentación y de la nutrición en el mundo de hoy. Además, las conclusiones del Foro que iniciamos serán, sin duda, un precioso aporte a los trabajos de las organizaciones sociales y no gubernamentales con motivo de la próxima Cumbre de la Alimentación Roma + 5. Y también serán proyectadas en el II Foro Social Mundial que se celebrará en Porto Alegre a principios del 2002. Ante la globalización neoliberal hay que levantar la mundialización de la acción de los pueblos, hay que construir una alternativa tejiendo solidaridades a escala regional e internacional. El FMSA también quiere, desde su inicio, expresar su apoyo a todos los pueblos del mundo que son víctimas del uso de la alimentación como instrumento de presión política y económica. Desde la comprobada evidencia de que la exclusiva lógica de los mercados no garantiza el derecho de los pueblos a la alimentación, el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de la Habana, como espacio plural y participativo, queda abierto a las opiniones de hombres, mujeres, jóvenes, profesionales, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, sociales, campesinas e indígenas de todo el orbe que comparten sueños y esperanzas al afirmar, con su presencia en este Foro, que otro mundo es posible. Un mundo en el que, tal y como dijo Pablo Neruda, “por fin seamos libres adentro de los seres, entre los seres, como el aire vivo, ...... libres porque en mi mano va tu mano, conquistando alegrías indomables”. Muchas gracias, bienvenidos y buen trabajo. VICENT GARCÉS, Ingeniero Agrónomo-CERAI-España La Habana, Cuba, 3 de septiembre de 2001

29

DECLARACIÓN FINAL DEL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

30

DECLARACIÓN FINAL DEL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA La Habana, Cuba, 7 de septiembre del 2001 Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria Del 3 al 7 de septiembre del año 2001, nos reunimos en La Habana, Cuba, 400 delegadas y delegados de organizaciones campesinas, indígenas, asociaciones de pescadores, organizaciones no gubernamentales, organismos sociales, académicos e investigadores de 60 países de todos los continentes en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Este Foro se realizó en Cuba con la convocatoria de su Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y un conjunto de movimientos y redes internacionales, organizaciones y personas comprometidas con las agriculturas campesinas e indígenas, la pesca artesanal, los sistemas alimentarios sustentables y el derecho de los pueblos a alimentarse. Es también un reconocimiento al esfuerzo de un país del Tercer Mundo que a pesar de sufrir por más de cuatro décadas el ilegal e inhumano bloqueo impuesto por los Estados Unidos y el uso de los alimentos como arma de presión económica y política, ha sido capaz de garantizar el derecho humano a la alimentación de toda su población a través de una política de Estado coherente, activa, participativa y de largo plazo sobre la base de una profunda reforma agraria, la valorización y apoyo de los pequeños y medianos productores y la participación y movilización de toda la sociedad. Nos reunimos para analizar por qué cada día aumenta el hambre y malnutrición en el mundo, por qué se ha profundizado la crisis de la agricultura campesina, indígena, la pesca artesanal, los sistemas alimentarios sustentables, por qué los pueblos pierden soberanía sobre sus recursos? Asimismo nos reunimos para construir colectivamente, desde la perspectiva de los pueblos y no de las corporaciones alimentarias transnacionales, propuestas y alternativas viables y estrategias de acción a escala local, nacional y mundial que reviertan las tendencias actuales y permitan impulsar nuevos enfoques, políticas e iniciativas capaces de asegurar un presente y un futuro digno y sin hambre para todos las mujeres y hombres del mundo. Después de 5 años de la Cumbre Mundial de la Alimentación, 7 años de los acuerdos sobre agricultura de la Ronda de Uruguay del GATT (hoy OMC) y dos décadas de políticas neoliberales aplicadas por gran parte de los gobiernos, las promesas y compromisos para satisfacer las necesidades de alimentación y el bienestar nutricional para todos están muy lejos de haberse cumplido. Todo lo contrario, la realidad es que las políticas económicas, agrícolas, pesqueras y 31

comerciales impuestas por el Banco Mundial, el FMI y la OMC, auspiciadas por las corporaciones transnacionales, han profundizado la brecha entre países ricos y pobres y dentro de ellos y la desigual distribución del ingreso; han agravado las condiciones de producción de alimentos y el acceso a una nutrición sana y suficiente para la mayoría de los pueblos, incluso de los llamados países desarrollados. En consecuencia, el derecho humano más elemental, el derecho a alimentarse y al bienestar nutricional contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es letra muerta en la mayoría de los pueblos del mundo. La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es una cuestión solamente técnica. Constituye un desafío que implica la más alta voluntad política de los Estados. La lógica de la ganancia genera una situación de insustentabilidad de los sistemas alimentarios al sobrepasar los límites a la producción permitidos por la naturaleza. La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es viable en el sistema actual de comercio y en el contexto de la liberalización promovida desde la OMC y los organismos financieros internacionales. La esperanza de un nuevo milenio sin hambre se ha visto frustrada para vergüenza de toda la humanidad. •

LAS CAUSAS REALES DEL HAMBRE Y MALNUTRICIÓN

El hambre, la desnutrición y la exclusión de millones de personas al acceso a bienes y recursos productivos tales como la tierra, el bosque, el mar, el agua, las semillas, la tecnología y el conocimiento, no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un problema de la geografía o de los fenómenos climatológicos. Ante todo son una consecuencia de determinadas políticas económicas, agrícolas y comerciales a escala mundial, regional y nacional que han sido impuestas por los poderes de los países desarrollados y sus corporaciones en su afán de mantener y acrecentar su hegemonía política, económica, cultural y militar en el actual proceso de reestructuración económica global. Ante los planteamientos ideológicos neoliberales de dichas políticas: -

Afirmamos que los alimentos no son una mercancía más y que el sistema alimentario no puede ser tratado con la única lógica del mercado.

-

Consideramos una falacia el argumento de que la liberalización del comercio agrícola y pesquero internacional garantiza el derecho a la alimentación de las personas.

-

La liberalización comercial no posibilita necesariamente el crecimiento económico y el bienestar de la población.

-

Los países subdesarrollados son capaces de producir sus propios alimentos y pueden serlo en el futuro.

32

-

La concepción promovida por el neoliberalismo sobre las ventajas comparativas produce graves perjuicios para los sistemas alimentarios. Dentro de esta lógica, la importación de alimentos básicos tiende a desmantelar la producción doméstica para comprarlos “más baratos” a los países ricos, induciendo a la reorientación de sus recursos productivos a cultivos de exportación “más competitivos y de mayor valor agregado” para los mercados del Primer Mundo. Es una mentira que los países no deban preocuparse por establecer y conducir políticas de Estado que garanticen la seguridad alimentaria de sus ciudadanos. Los neoliberales argumentan que el supermercado global de los países exportadores les resuelve cualquier pedido sin problema alguno.

-

Tratan de engañar a la ciudadanía cuando afirman que las agriculturas campesinas e indígenas y la pesca artesanal son ineficientes e incapaces de responder a las necesidades crecientes de producción de alimentos. Con esta afirmación se pretende imponer una agricultura y pesca industrial intensivas de gran escala.

-

Denunciamos que cuando se argumenta que la población rural es excesiva en comparación con su aporte al producto interno bruto, de lo que se trata en realidad es de expulsar en forma brutal a la población rural de sus tierras, a las comunidades pesqueras de sus costas y áreas marítimas, privatizando sus recursos naturales.

-

Rechazamos que la forma de hacer frente a las necesidades crecientes de alimentos en el mundo sea a través de la agricultura y la pesca de gran escala, industrial e intensiva.

-

Nos quieren convencer que la única función de los campesinos, pescadores e indígenas es dar paso a la privatización de sus tierras y recursos naturales. Esto obliga, entre otros efectos, a la migración masiva a las ciudades o al extranjero para aumentar la oferta de mano de obra barata necesaria para incrementar la “competitividad” de los sectores dinámicos de las economías nacionales vinculados a la exportación y de las empresas transnacionales. Lo anterior a la vez que en los países desarrollados se agrava el desempleo y la exclusión laboral.

-

Se intenta imponer el patrón alimentario de las corporaciones trasnacionales como el único viable, apropiado y correcto en un mundo global; se trata de un verdadero imperialismo alimentario que atenta contra la diversidad de las culturas alimentarias de los pueblos, sus identidades nacionales, culturales y étnicas.

-

En esta perspectiva, las potencias hegemónicas usan los alimentos como arma de presión política y económica contra países soberanos y movimientos populares de resistencia.

33

-

Todo lo anterior tiene lugar en el marco del debilitamiento sistemático de los Estados y de la promoción de falsas democracias que excluyen sistemáticamente el interés público y la participación real de la sociedad en general y de la población rural en particular en el debate, diseño, decisión, ejecución y control de las políticas públicas.



LAS CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES

Las consecuencias de dichas políticas falsas y erróneas están a la vista: han aumentado las ventas y las ganancias de los poderes económicos de los países desarrollados mientras que los pueblos del Tercer Mundo han visto crecer su deuda externa y los sectores populares han aumentado sus niveles de pobreza, miseria y exclusión. La concentración del mercado agrícola internacional en unas cuantas empresas trasnacionales se ha acelerado mientras que aumenta la dependencia e inseguridad alimentaria de la mayoría de los pueblos. Continúan subsidiando fuertemente a la agricultura y pesca de exportación en tanto que muchos gobiernos dejan totalmente desprotegidos a los pequeños y medianos productores que producen principalmente para el mercado interno. Las políticas de subvenciones a la producción y subsidios a las exportaciones de los países desarrollados permiten que las trasnacionales adquieran productos a muy bajos precios para venderlos a precios mucho más altos a los consumidores tanto del sur como del norte. Las políticas neoliberales hacia el campo, en realidad han impulsado un proceso de desruralización forzada de vastas proporciones y consecuencias dramáticas, una auténtica guerra contra las agriculturas campesinas e indígenas que, en algunos casos, llega a configurar un verdadero genocidio y etnocidio. Las comunidades de pescadores artesanales han ido perdiendo cada vez más el acceso a sus propios recursos. Con las políticas neoliberales, el hambre y la malnutrición crecen, no por ausencia de alimentos, sino por ausencia de derechos. Somos testigos de ejemplos que permiten afirmar que la erradicación del hambre y la malnutrición y el ejercicio de la soberanía alimentaria duradera y sustentable son posibles. Asimismo, hemos visto en prácticamente todos los países infinidad de experiencias campesinas y indígenas de producción sustentable y orgánica de alimentos y de una gestión sustentable y diversificada de los espacios rurales.

34

Por todo lo anterior, los participantes en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria DECLARAMOS: 1. La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos Entendemos por soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental. 2. La soberanía alimentaria favorece la soberanía económica, política y cultural de los pueblos. 3. La soberanía alimentaria de los pueblos reconoce una agricultura con campesinos, indígenas y comunidades pesqueras, vinculada al territorio; prioritariamente orientada a la satisfacción de las necesidades de los mercados locales y nacionales; una agricultura que tome como preocupación central al ser humano; que preserve, valore y fomente la multifuncionalidad de los modos campesinos e indígenas de producción y gestión del territorio rural. Asimismo, la soberanía alimentaria supone el reconocimiento y valorización de las ventajas económicas, sociales, ambientales y culturales para los países de la agricultura en pequeña escala, de las agriculturas familiares, de las agriculturas campesinas e indígenas. 4. Nos pronunciamos por el reconocimiento de los derechos, autonomía y cultura de los pueblos indígenas de todos los países como condición ineludible para combatir el hambre y la malnutrición y alcanzar el derecho a la alimentación para su población. La soberanía alimentaria implica el reconocimiento a la multietnicidad de las naciones y el reconocimiento y valorización de las identidades de los pueblos originarios. Esto implica, además, el reconocimiento al control autónomo de sus territorios, recursos naturales, sistemas de producción y gestión del espacio rural, semillas, conocimientos y formas organizativas. En este sentido, apoyamos las luchas de todos los pueblos indígenas y negros del mundo y nos pronunciamos por el respeto irrestricto a sus derechos. 5. La soberanía alimentaria implica, además, la garantía al acceso a una alimentación sana y suficiente para todas las personas, principalmente para los sectores más vulnerables, como obligación ineludible de los Estados Nacionales y el ejercicio pleno de derechos de la ciudadanía. El acceso a la alimentación no debe ser considerada como una compensación asistencialista de los gobiernos o una caridad de entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales.

35

6. La soberanía alimentaria implica la puesta en marcha de procesos radicales de reforma agraria integral adaptados a las condiciones de cada país y región, que permitan a los campesinos e indígenas -considerando a las mujeres en igual de oportunidades- un acceso equitativo a los recursos productivos, principalmente tierra, agua y bosque, así como a los medios de producción, financiamiento, capacitación y fortalecimiento de sus capacidades de gestión e interlocución. La Reforma Agraria, en primer lugar, debe ser reconocida como una obligación de los Estados Nacionales donde este proceso es necesario en el marco de los derechos humanos y como una eficiente política pública de combate a la pobreza. Dichos procesos de reforma agraria deben estar controlados por las organizaciones campesinas -incluyendo el mercado de los arriendos-, garantizar los derechos individuales de los productores con los colectivos sobre los terrenos de uso común y articulados con políticas agrícolas y comerciales coherentes. Nos oponemos a las políticas y programas de mercantilización de la tierra promovidas por el Banco Mundial en sustitución de verdaderas reformas agrarias y aceptadas por los gobiernos. 7. Apoyamos la propuesta presentada por organizaciones de la sociedad civil, en 1996, para que los referidos Estados elaboren un Código de Conducta sobre el Derecho Humano a la Alimentación adecuada, que sirva efectivamente como instrumento para la implementación y promoción de este derecho. El derecho a la alimentación de los pueblos, incluido en la declaración de los Derechos Humanos y ratificado en la Cumbre Mundial de Alimentación en Roma, en 1996, por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 8. Proponemos la ratificación más rápida y la aplicación por un mayor número de países del Pacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966. 9. En defensa del principio del derecho inalienable de los pueblos a la alimentación, proponemos la adopción por las Naciones Unidas de una Convención Mundial de Soberanía Alimentaria y Bienestar Nutricional, a la cual se subordinen las decisiones tomadas en los campos de comercio internacional y otros dominios. 10. El comercio alimentario internacional debe estar subordinado al propósito supremo de servir al ser humano. La soberanía alimentaria no significa autarquía, autosuficiencia plena o la desaparición del comercio agroalimentario y pesquero internacional. 11. Rechazamos toda injerencia de la OMC en la alimentación, agricultura y pesca y su pretensión de determinar las políticas nacionales de alimentación. Nos oponemos categóricamente a sus acuerdos sobre propiedad intelectual de organismos vegetales y otros seres vivos así como su intención de llevar a cabo una nueva ronda de negociaciones (la llamada Ronda del Milenio), incluyendo nuevos temas de negociación. Fuera la OMC de la alimentación.

36

12. Proponemos la creación de un nuevo orden democrático y transparente para regular el comercio internacional que incluya la creación de una corte internacional de apelación independiente de la OMC y el fortalecimiento de la UNCTAD como espacio de negociaciones multilaterales en torno a un comercio alimentario justo. De igual manera proponemos impulsar esquemas de integración regional desde las organizaciones de productores, fuera de los objetivos y parámetros neoliberales. 13. Demandamos el cese inmediato de las prácticas desleales de que establecen precios de mercado por debajo de los costos de producción y aplican subvenciones a la producción y subsidios a las exportaciones. 14. Nos pronunciamos en contra del ALCA, que no es mas que un proyecto estratégico hegemónico de Estados Unidos para consolidar su dominación sobre América Latina y el Caribe, ampliar sus fronteras económicas y asegurarse un gran mercado cautivo. 15. Apoyamos la reivindicación de las organizaciones campesinas y sociales de México por una suspensión de los acuerdos del TLCAN en materia agrícola. 16. Los recursos genéticos son el resultado de milenios de evolución y pertenecen a toda la humanidad. Por tanto, debe ser prohibida la biopiratería y las patentes sobre seres vivos, incluyendo el desarrollo de variedades estériles mediante procesos de ingeniería genética. Las semillas son patrimonio de la humanidad. La monopolización por unas cuantas empresas transnacionales de las tecnologías de creación de organismos genéticamente modificados (OGMs) representa una grave amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos. Al mismo tiempo, en virtud de que se desconocen los efectos de los OGMs sobre la salud y el medio ambiente, demandamos la prohibición de la experimentación a cielo abierto, producción y comercialización hasta que se pueda conocer con seguridad su naturaleza e impactos, aplicando estrictamente el principio de precaución. 17. Es necesario emprender una profunda difusión y valoración de la historia agrícola y de la cultura alimentaria en cada país, denunciando al mismo tiempo las imposiciones de patrones alimentarios extraños a las culturas alimentarias de los pueblos. 18. Manifestamos la decisión de integrar los objetivos de bienestar nutricional las políticas y programas alimentarios nacionales, incluyendo los sistemas productivos locales, promoviendo su diversificación hacia alimentos ricos en micronutrientes; defender la calidad e inocuidad de los alimentos consumidos por las poblaciones y la decisión de luchar por el derecho a la información para todas las personas, sobre los alimentos que consume, reforzando la reglamentación del etiquetado de los alimentos y el contenido de la publicidad alimentaria, ejerciendo el principio de precaución

37

19. La soberanía alimentaria debe asentarse en sistemas diversificados de producción, basados en tecnologías ecológicamente sustentables. Es necesario articular las iniciativas de producción y consumo sustentables de alimentos generadas en los niveles locales por los pequeños productores con el establecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de sistemas alimentarios sustentables en el mundo. 20. Demandamos una valorización justa para las comunidades campesinas, indígenas y pesqueras por la gestión sustentable y diversificada de los espacios rurales vía precios apropiados y programas de incentivos. 21. Al abordar los problemas de la alimentación en el mundo hay que tomar en cuenta la diversidad cultural que determina diversos contextos locales y regionales porque entendemos que el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad está en estrecha relación con el reconocimiento de la diversidad cultural. 22. Al desarrollo de sistemas alimentarios sustentables se hace necesario integrar la problemática nutricional, como ejemplo la exigencia por regular el manejo de los agrotóxicos. 23. Reconocemos y valoramos el rol fundamental de las mujeres en la producción, recolección, comercialización y transformación de los productos de la agricultura y las pesca y en la preservación y reproducción de las culturas alimentarias de los pueblos. Respaldamos la lucha de las mujeres por el acceso a los recursos productivos, por su derecho a producir y a consumir la producción local. 24. Los pescadores artesanales y sus organizaciones no renunciaremos a nuestros derechos sobre el libre acceso a los recursos pesqueros y a que se establezcan y protejan las zonas de reserva de uso exclusivo para la pesca artesanal. Igualmente exigimos el reconocimiento de los derechos ancestrales e históricos sobre la zona costera y aguas interiores. 25. Deben ser revisadas las políticas y programas de ayuda alimentaria. No han de ser un factor de inhibición del desarrollo de capacidades locales y nacionales de producción de alimentos, ni favorecer la dependencia, la distorsión de los mercados locales y nacionales, la corrupción y la colocación de excedentes de alimentos nocivos para la salud, en particular sin OGMs. 26. La soberanía alimentaria únicamente es posible conquistarla, defenderla y ejercerla a través del fortalecimiento democrático de los Estados y de la autoorganización, iniciativa y movilización de toda la sociedad. Se requieren políticas de Estado de largo plazo, una efectiva democratización de las políticas publicas y la construcción de un entorno social solidario. 27. Condenamos la política norteamericana de bloqueo a Cuba y otros pueblos y el uso de los alimentos como arma de presión económica y política contra

38

países y movimientos populares. Esta política unilateral debe cesar inmediatamente. 28. La soberanía alimentaria es un concepto ciudadano que concierne al conjunto de la sociedad. Por esta razón el diálogo social debe abrirse a todos los sectores sociales implicados. 29. La consecución de la soberanía alimentaria y la erradicación del hambre y la malnutrición es posible en todos los países y para todas las personas. Manifestamos nuestra decisión de continuar luchando contra la globalización neoliberal, manteniendo e incrementando una activa movilización social, construyendo alianzas estratégicas y asumiendo decisiones políticas firmes. 30. Se acuerda hacer una llamado para desplegar una intensa actividad y una amplia movilización en torno de los siguientes ejes de lucha: • Declarar el 16 de octubre como el Día Mundial por la Soberanía Alimentaría, hasta hoy llamado Día Mundial de la Alimentación. • Exigir que se lleve a cabo la Cumbre Mundial de la Alimentación 5 años después programada del 5 al 10 de noviembre del presente año y que la FAO asuma su plenamente su mandato y responsabilidad. Las organizaciones sociales (OSC) deben organizar eventos en los niveles nacional y continental para impulsar sus propuestas y presionar a las delegaciones oficiales. • Exigir al gobierno italiano el respeto total a la libertad de manifestación y se abstenga de reprimir a los movimientos sociales contra la globalización neoliberal. • Participar y movilizarse en torno a la Reunión Ministerial de la OMC a celebrarse en Qatar del 9 al 13 de noviembre del 2001, el Encuentro Hemisférico contra el ALCA del 13 al 16 de noviembre del 2001 en La Habana, y al II Foro Social Mundial a llevarse a cabo en Porto Alegre del 31 de enero al 6 de febrero del 2002.

FUERA LA OMC DE LA ALIMENTACIÓN OTRO MUNDO ES POSIBLE

Dado en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 2001.

39

Resumen de la Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria Por el derecho de los pueblos a producir, a alimentarse y a ejercer su soberanía alimentaria Del 3 al 7 de septiembre del año 2001, nos reunimos en La Habana, Cuba, 400 delegadas y delegados de organizaciones campesinas, indígenas, asociaciones de pescadores, organizaciones no gubernamentales, organismos sociales, académicos e investigadores de 60 países de todos los continentes en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Este Foro se realizó con la convocatoria de la ANAP - Asociación Nacional de Agricultores Pequeños - y un conjunto de movimientos y redes internacionales, organizaciones y personas comprometidas con las agriculturas campesinas e indígenas, la pesca artesanal, los sistemas alimentarios sustentables y el derecho de los pueblos a alimentarse. Asumimos la realización del Foro en Cuba, principalmente, como el reconocimiento al esfuerzo de un país del Tercer Mundo que ha sufrido por más de cuatro décadas el ilegal e inhumano bloqueo impuesto por los Estados Unidos y el uso de los alimentos como arma de presión económica y política. Nos hemos reunido para analizar por qué cada día aumenta el hambre y malnutrición en el mundo, por qué se ha profundizado la crisis de la agricultura campesina, indígena, la pesca artesanal, los sistemas alimentarios sustentables, por qué los pueblos pierden soberanía sobre sus recursos. Después de 5 años de la Cumbre Mundial de la Alimentación las promesas y compromisos para satisfacer las necesidades de alimentación y el bienestar nutricional para todos están muy lejos de haberse cumplido. El derecho humano más elemental de alimentarse y nutrirse adecuadamente es letra muerta en la mayoría de los pueblos del mundo. La esperanza de un nuevo milenio sin hambre se ha visto frustrada para vergüenza de toda la humanidad. El hambre, la desnutrición y la exclusión social de millones de personas no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un problema de la geografía o de los fenómenos climatológicos. Son una consecuencia

40

de determinadas políticas económicas, agrícolas y comerciales a escala mundial, regional y nacional que han sido impuestas por los poderes de los países desarrollados, sus corporaciones y sus aliados en el tercer mundo, en su afán de mantener y acrecentar su hegemonía política, económica, cultural y militar. Reaccionamos enérgicamente ante los planteamientos ideológicos de las políticas neoliberales y afirmamos que los alimentos no son una mercancía más. Las consecuencias de estas políticas están a la vista: han aumentado las ventas y las ganancias de los poderes económicos de los países desarrollados mientras que los pueblos del Tercer Mundo han visto crecer su deuda externa y los sectores populares en todas partes han aumentado sus niveles de pobreza, miseria y exclusión. La concentración del mercado agrícola internacional en unas cuantas empresas trasnacionales se ha acelerado mientras que aumenta la dependencia e inseguridad alimentaria de la mayoría de los pueblos. Con las políticas neoliberales el hambre y la malnutricion crecen, no por ausencia de alimentos, sino por ausencia de derechos. Somos testigos de ejemplos que permiten afirmar que la erradicación del hambre y la malnutrición y el ejercicio de la soberanía alimentaria duradera y sustentable son posibles. Asimismo, hemos visto en prácticamente todos los países infinidad de experiencias campesinas e indígenas de producción sustentable y orgánica de alimentos y de una gestión sustentable y diversificada de los espacios rurales. Para los participantes en el Foro de la Habana la soberanía alimentaria: a)

Es la vía para erradicar el hambre y la malnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos

b)

Es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población.

c)

Reconoce una agricultura con campesinos, indígenas y comunidades pesqueras, vinculada al territorio; prioritariamente orientada a la satisfacción de las necesidades de los mercados locales y nacionales; una agricultura que tome como preocupación central al ser humano; que preserve, valore y fomente la multifuncionalidad de los modos campesinos e indígenas de producción y gestión del territorio rural.

41

d)

Implica además la garantía al acceso a una alimentación sana y suficiente para todas las personas, principalmente para los sectores más vulnerables, como obligación ineludible de los Estados y el ejercicio pleno de los derechos de la ciudadanía.

e)

Exige la puesta en marcha de procesos radicales de reforma agraria integral adaptados a las condiciones de cada país y región, que permitan a los campesinos e indígenas -considerando a las mujeres en igual de oportunidades- un acceso equitativo a los recursos productivos. El Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria:

1 Apoya la propuesta presentada por organizaciones de la sociedad civil, en 1996, para que los referidos Estados elaboren un Código de Conducta sobre el Derecho Humano a la Alimentación adecuada. 2 Propone la rápida ratificación y aplicación del Pacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966. 3 Propone la adopción por las Naciones Unidas de una Convención Mundial de Soberanía Alimentaria y Bienestar Nutricional, a la cual se subordinen las decisiones tomadas en los campos de comercio internacional y otros dominios. 4 Rechaza toda injerencia de la OMC en la alimentación, agricultura y pesca y su pretensión de determinar las políticas nacionales de alimentación. Nos oponemos categóricamente a sus acuerdos sobre propiedad intelectual de organismos vegetales y otros seres vivos así como su intención de llevar a cabo una nueva ronda de negociaciones (la llamada Ronda del Milenio), incluyendo nuevos temas de negociación. Fuera la OMC de la alimentación. 5 Propone la creación de un nuevo orden democrático y transparente para regular el comercio internacional que incluya la creación de una corte internacional de apelación independiente de la OMC. 6 Demanda el cese inmediato de las prácticas desleales que establecen precios de mercado por debajo de los costos de producción y aplican subvenciones a la producción y subsidios a las exportaciones. 7

Se pronuncia en contra del ALCA, que no es mas que un proyecto estratégico hegemónico de Estados Unidos para consolidar su dominación sobre América Latina y el Caribe, ampliar sus fronteras económicas y asegurarse un gran mercado cautivo.

42

8 Exige la prohibición de la biopiratería y las patentes sobre seres vivos, incluyendo el desarrollo de variedades estériles mediante procesos de ingeniería genética. 9 Demanda la prohibición de la experimentación a cielo abierto, producción y comercialización de los Organismos Genéticamente Modificados hasta que se pueda conocer con seguridad su naturaleza e impactos, aplicando estrictamente el principio de precaución. 10 Propone integrar los objetivos de bienestar nutricional y las políticas y programas alimentarios nacionales. Hay que promover la diversificación hacia alimentos ricos en micronutrientes, defender la calidad e inocuidad de los alimentos consumidos por las poblaciones así como el derecho a la información sobre los alimentos que consume. 11 Demanda una valorización justa para las comunidades campesinas, indígenas y pesqueras por la gestión sustentable y diversificada de los espacios rurales vía precios apropiados y programas de incentivos. 12 Reconoce el rol fundamental de las mujeres en la producción, recolección, comercialización y transformación de los productos de la agricultura y las pesca y en la preservación y reproducción de las culturas alimentarias de los pueblos. 13 Reafirma los derechos de los pescadores artesanales y sus organizaciones sobre el libre acceso a los recursos pesqueros y a que se establezcan y protejan las zonas de reserva de uso exclusivo para la pesca artesanal. Igualmente exigimos el reconocimiento de los derechos ancestrales e históricos sobre la zona costera y aguas interiores. 14 Insiste en que deben revisarse las políticas y programas de ayuda alimentaria para que no sean un factor de inhibición del desarrollo de capacidades locales y nacionales de producción de alimentos. Hay que combatir la corrupción y la colocación de excedentes de alimentos nocivos para la salud, en particular los que contienen Organismos Genéticamente Modificados. 15 Condena la política estadounidense de bloqueo a Cuba y otros pueblos y el uso de los alimentos como arma de presión económica y política contra países y movimientos populares. Esta política unilateral debe cesar inmediatamente. El Foro Mundial sobre soberanía alimentaria proclama que la erradicación del hambre y la malnutrición es posible en todos los países y para todas las personas.

43

Manifestamos nuestra decisión de continuar luchando contra la globalización neoliberal, manteniendo e incrementando una activa movilización social, construyendo alianzas estratégicas y asumiendo decisiones políticas rigurosas y firmes.

La inspiración de nuestra lucha se basa en el convencimiento de que OTRO MUNDO ES POSIBLE Ciudad de La Habana, Cuba, 7 de septiembre de 2001

44

DISCURSO DEL PRESIDENTE FIDEL CASTRO EN EL ACTO DE CLAUSURA DEL FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIEMTARIA 10 de Septiembre de 2001 Es posible un mundo sin hambre Discurso pronunciado por el Presidente Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, efectuado en el Palacio de las Convenciones, el 7 de septiembre del 2001, "Año de la Revolución victoriosa en el nuevo milenio". (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado) Nadie me ha invitado, pero sentía una presión tan fuerte, sobre todo por mis alrededores, que no tuve el valor de marcharme sin decirles algunas palabras.

AIN Ustedes se preguntarán qué yo hago aquí con este traje en una reunión de delegados que están estrechamente relacionados con la agricultura, la alimentación, el campo, y este no es un traje de campo. Es que, tan pronto termine este acto, tengo que marcharme rápidamente para participar en una recepción en honor de un ilustre visitante africano, el Primer Ministro de Namibia. Hice un cálculo, no tenía tiempo siquiera de cambiarme la ropa con que suelo participar en estos acontecimientos para rendirle un poquito de pleitesía a esa cosa tan odiada que es el protocolo. De todas formas, he vivido unos días contradictorios, porque sabía que se estaba realizando este foro y yo tuve que salir para Durban, donde tenía lugar esa importante conferencia que aquí se ha mencionado, regresar junto con el inicio del curso y cumplir otros compromisos que resultaban ineludibles, especialmente en un año como este, en que nuestra educación está llevando a cabo, con ritmo creciente, lo que hemos calificado como la más grande revolución de la educación en todo el período de la Revolución. Podría llamarla, por eso, la tercera; pero, a mi juicio, es lo más decisivo. Me habría gustado estar mucho más al tanto de lo que ustedes estaban discutiendo. Pude ver algo por los periódicos, una parte, casi hora y media, aunque, desgraciadamente, no toda la mesa redonda sobre este foro, y mi única posibilidad fue cuando recibí, alrededor del mediodía, la Proclama Final, porque parece que se discutió bastante, leerla rápidamente y, además, escuchar con mucha atención el resumen que leyó el obispo brasileño.

Es mi deber darles la apreciación, que no tiene nada de propósito halagador, de que, a mi juicio, ustedes han hecho un buen trabajo —digo bueno para no parecer exagerado, pienso que merece un mejor calificativo—, y medité sobre los problemas abordados. Es la primera vez que se realiza, tengo entendido, un foro internacional sobre soberanía alimentaria, que es un término nuevo que encierra también una serie de nuevos conceptos. ¿Cuál sería el contenido de esa proclama? Son realmente temas que no se habían discutido otras veces, que no se habían analizado y, sin embargo, encierran una importancia muy grande. Cito, por ejemplo, lo relacionado con la pesca artesanal. Ya había escuchado en la mesa redonda las cosas que se dijeron sobre la forma en que se ha convertido ya en una propiedad de las transnacionales, cómo se han ido apoderando de las cuotas, a pesar de las 200 millas que defendimos en interés de los países del Tercer Mundo, porque nosotros, país pequeño y rodeado de mar por todas partes, disponemos de poco mar territorial y pescábamos, incluso, a 12 millas de las costas de Estados Unidos, en el Atlántico, y de las costas de Canadá. Teníamos ya una flota que no era transnacional, pero era una flota grande, ya que toda la pesca nuestra, antes de la Revolución, era artesanal y las grandes masas de peces están en determinadas corrientes en que se mezclan las temperaturas de las aguas, la corriente de Humboldt, la corriente atlántica aquella que pasa junto a Sudáfrica, Namibia y recorre casi toda la costa oeste de Africa. En fin, habíamos aprendido a navegar y a pescar en mares lejanos, se habían preparado miles de pescadores y constituía una importante fuente de alimentación para nuestro país; sin embargo, pensando, como decíamos, en los países del Tercer Mundo, apoyamos aquella lucha iniciada en Perú, en Chile y en otros países. No nos arrepentimos, era nuestro deber; pero bien sabemos lo que ocurrió después y quiénes se beneficiaron de ese derecho a disponer de las aguas territoriales hasta una longitud de 200 millas. En particular, recuerdo lo que ocurrió después de la guerra de las Malvinas: aquellos que lograron mantener un territorio ocupado ilegalmente hace mucho tiempo y que nunca dejó de ser reclamado por el pueblo argentino, dieron permiso a todas las flotas para ir a pescar allí: países del antiguo campo socialista, países de Europa, la Europa comunitaria, todos; países de Asia, algunos de los cuales son poderosas potencias en el mar, todos corrieron hacia las 200 millas de las aguas que rodean las Malvinas para beneficiarse de aquel amable favor con que los falsos propietarios intentaban endulzar a todos los demás. Pero hubo un país que tenía barcos más que suficientes para ir a pescar a esa zona y nunca un solo barco cubano penetró dentro del área de las 200 millas. Veíamos con claridad e indignación que aquello no era más que una especie de soborno, muy acorde con la moral y la ética que hoy reina en el mundo. La pesca fue uno de los temas de la conferencia y otros muchos, y muchas verdades, hasta la cuestión relacionada con el intento de posesionarse de recursos naturales e incluso patentizarlos. LOS PAISES RICOS POSEEN EL 97 % DE LAS PATENTES DE TODO TIPO Pienso que el simple hecho de la patentización de aquellas investigaciones que tienen que ver con la nutrición, moralmente debiera estar prohibida (Aplausos). Si se quiere, después, de algún modo, pueden resarcirse los gastos de los investigadores. 46

Esto no ocurre solo con la ingeniería genética, ocurre también con los medicamentos, y el problema incluso sea tal vez más grave todavía, porque las enfermedades, la mayor parte de ellas, matan más rápidamente que el hambre y, en ocasiones, cuando así no actúan, matan de una manera al menos más rápida y posiblemente más cruel que el hambre. Ocurre así en muchas cosas. De nuestros países se llevaron las mejores inteligencias; nuestros países subdesarrollados, como les llamamos preferiblemente, por no mencionar la palabra emergente, ya que no emergen de ninguna parte, se hunden cada vez más en la explotación y en la pobreza. Poseen, el puñado de países ricos, el 97% de las patentes de todo tipo que existen en el mundo y por las cuales tenemos que pagar lo que les dé la gana, y, no conformes todavía con los 25 años de derechos exclusivos, en la OMC luchan para que se extiendan otros 25 años. Nadie sabe para qué tantos años, cuando al paso que van son capaces de exterminar la vida en este planeta. No hay que razonar mucho ni invertir tiempo para explicarlo. Vale la pena estudiar esa proclama y volver a meditarla punto por punto. ¿Es un programa completo? No, ustedes han tenido que luchar por reducir, sintetizar e incluir los puntos que están más relacionados directamente con los temas que ocuparon su tiempo en esta conferencia. Pero mientras la leía y mientras la volvía a escuchar, pensaba yo realmente cuántas cosas podían añadírsele a esa proclama. Me dije: Si me veo en la situación de pronunciar algunas palabras, tengo que señalar, por ejemplo, algunas cosas, y un campesino se me adelantó aquí, el campesino de la cooperativa "Antero Regalado", que está en Mariel, cuando él habló cómo nació, qué era, los sufrimientos que soportó, y hacía algunas comparaciones con las cosas que ahora tenían sus hijos, sus nietos. Pienso que una cosa decisiva en esta lucha de ustedes, como en todas las luchas, es la educación. Supongamos que encontramos distintas fórmulas dentro de una diversidad enorme de situaciones, porque no hay dos países en que la situación sea exactamente igual; en Cuba tenemos una, en Honduras otra, en Panamá otra; en Ecuador, Guatemala, donde en este momento somos testigos de una terrible hambruna que se trasmite, a los ojos del mundo, a través de los medios masivos, de la televisión. Hay países que son muy secos, donde apenas llueve; hay países donde el nivel de alfabetización es del 13%, los conocemos; conocemos muchos índices. El Africa subsahariana tiene un 41% de analfabetismo, entre los 15 y los 60 años. Nuestro país había encontrado un 30%, pero tenía, al menos, un número de escuelas, una universidad principal y dos más pequeñas y recién nacidas cuando triunfó la Revolución, otros niveles de desarrollo, la dependencia de otras producciones, fundamentalmente agrícolas, ya que era la fuente principal de las exportaciones del país. Por eso fue tan cruel el intento y el hecho de privar a nuestro país de las cuotas que teníamos en el mercado azucarero y en muchos productos, creadas durante casi 100 años en Estados Unidos. Cuando ellos suspendieron las cuotas azucareras y establecieron el bloqueo total, era una medida realmente para arrasar el país. La economía nuestra se basaba en la agricultura y en grandes plantaciones cañeras, de modo que cuando llegó la hora de la Reforma Agraria nos planteaba la búsqueda de soluciones adecuadas, porque no se podían dividir en fragmentos de dos, tres o cuatro hectáreas aquellas plantaciones, algunas de las cuales tenían 100 000, 150 000 y hasta 200 000 hectáreas, un problema a resolver muy diferente al que pueden encontrarse otros muchos países, donde dependen de otros tipos de exportaciones, en los que el 47

suministro de la materia prima a la industria es fundamentalmente artesanal. La caña, el arroz, el plátano y otros ya en poder de la nación eran susceptibles a la aplicación de la técnica en gran escala con gran ahorro de energía humana. Otros cultivos, en cambio, por sus características, funcionan perfectamente en manos de los núcleos familiares. A lo largo de más de cuatro décadas, han ensayado y adquirido experiencias útiles en las más variadas formas de explotación de la tierra. Concuerdo con ustedes en la afirmación de que sobra la tierra para dar alimento al mundo. Cito el ejemplo de China, que con 100 millones de hectáreas abastece, y abastece bien, una población de 1 260 millones de habitantes, más de 12 personas por hectárea, e importa muy pocos alimentos, más bien exporta alimentos. Una prueba de que determinadas políticas, bien concebidas y bien desarrolladas, independientemente de errores que en determinadas circunstancias puedan haberse cometido, no hay obra perfecta; hoy esa enorme población no sufre hambrunas, y no se abastecen solo de cereales sino también de carne de ave, carne de cerdo y otros tipos similares, aparte de la producción pesquera, en los mares o en tierra; solo que la producción de pescado en granja cuesta, porque hay que darle harina de pescado, soya y otros alimentos, a pesar de ser la especie de mayor conversión del alimento que se le suministra en libra o kilogramo de carne en pie, así se dice cuando es una res, si se trata de un pez habrá que decir de carne en agua (Risas). Es cierto, se puede alimentar al mundo perfectamente bien. Hay que profundizar en todas esas causas que a lo largo del siglo que pasó y de este que comienza, sin contar épocas anteriores, han hecho padecer a la humanidad horribles sufrimientos asociados con la alimentación. 10 de Septiembre de 2001 LAS AMENAZAS PARA NUESTRA ESPECIE SON MAYORES Y MAS GRAVES QUE NUNCA Ustedes han iniciado con este foro un análisis teórico, técnico, racional, de una serie de puntos que son demostrativos de estas realidades; pero ustedes lo están haciendo en un momento en que las amenazas para nuestra especie, en materia alimenticia, son mayores y más graves que nunca, porque en 100 años la población del mundo creció un poco más de cuatro veces. Yo digo que si en algunos lugares sobra mucha tierra, en otros falta. Puedo citar algunos, por ejemplo, Haití, 29 000 kilómetros cuadrados, 7 500 000 habitantes, 2% de bosques, tierras montañosas erosionadas, mares casi desiertos de peces, a lo cual se une subdesarrollo, pobreza y fenómenos sociales de todas clases. Y hay otros países pequeños del Africa subsahariana, que en 26 000 kilómetros cuadrados viven más de 8 millones de personas, es decir, más de 300 habitantes por kilómetro cuadrado. No es el caso de Holanda u otros, donde tienen todas las tecnologías para la producción de alimento, clima favorable, todos los fertilizantes, las máquinas, y que además importan, porque tienen dinero suficiente para adquirir en el exterior las cantidades necesarias de alimentos que deseen y muchos de ellos comprárnoslo a nosotros muy barato y cada vez más barato, sean exquisiteces, como pudiéramos llamar el cacao para producir bombones y productos similares de una óptima calidad. De modo que cuando se compara lo que le pagaron por el kilogramo de cacao o el kilogramo de café, el precio que cobran por ellos en una cafetería de Nueva York o de Europa, sea cacao, café o semillitas de marañón, esas que los tanzanos recogen una a una, o algunas especies, como el clavo, allá por Zanzíbar, florecita, por florecita, o

48

cualquiera de esos productos, sus productores reciben la centésima parte de lo que reciben aquellos que los despachan al público en el destino final de esos productos. Para el Tercer Mundo ha quedado, aparte de los mencionados, la producción de maní, tal vez pistacho en algún lugar y otras semillas, y cuando las producen en sus países ustedes saben bien quiénes las producen: los emigrantes del norte de Africa, o de México y América Latina, cuando el fenómeno ocurre aquí en nuestras vecindades. ¡Las vidas que se pierden cada año! No solo llevan sudor, llevan también sangre los productos de lujo para el postre o para acompañar un traguito en horas de la tarde o de la mañana, en esos países que son los dueños del mundo. Habrá que profundizar en la búsqueda de la historia, que muchos ignoran, para comprender las razones o el porqué de esas cosas que ustedes han señalado aquí. Pensaba si lo que pedíamos era suficiente, y creo que no, considero que no. Vamos a suponer que les den a los campesinos la tierra que sobra, que se la regalaran incluso, ¿qué hacen con ella? ¿Con qué la cultivan? ¿Con qué equipamientos? ¿Con qué semillas de elevada productividad? ¿Con qué fósforo, potasio, nitrógeno o microelementos las fertilizan? ¿Cómo y cuándo las cosechan? ¿Dónde almacenan esas cosechas? Y, excepto aquellas que se distribuyen en los mercaditos de las aldeas, ¿a quién se las venden y quiénes obtienen todas las ganancias de esa producción? Por lo pronto, no tienen nada con qué, incluso, cultivar esas tierras. ¿Y a qué mercado las envían?, ¿y compitiendo con quién?, ¿y a qué precios?, si aquellos poseen allá en Norteamérica miles de hectáreas y emplean unas máquinas que pueden costar hasta casi medio millón de dólares para preparar la tierra y cosechar decenas de miles de quintales en un día y, además, reciben un subsidio que les entregan aquellos que por ser monopolizadores de toda la riqueza del mundo, porque pueden hacerlo, ya que ellos mismos imprimen el dinero, lo fabrican, como soñaban hacer los alquimistas de la Edad Media, y lo hacen con papel; con papel compran nuestros productos, nuestras industrias y nuestras tierras. Además, ese papel se lo prestamos para que inviertan y compren, y, cuando compramos, compramos cosas cada vez más caras y recibimos precios cada vez más baratos por lo que vendemos. EL DETERIORO EN LOS PRECIOS DE NUESTROS PRODUCTOS Las estadísticas indican muchas cosas. En la última que vi, usted puede comparar 1985, 1990, 1995, nuestros productos con menos dinero; una de las últimas era una comparación entre el año 1960 y 1997, y todos nuestros productos básicos tienen un poder adquisitivo equivalente a menos del 80% del poder adquisitivo que tenían entonces. Esto a pesar de que uno de ellos, el petróleo, una de las exportaciones del Tercer Mundo, ha crecido bastante dada la enorme demanda de las sociedades de consumo. Muchos de nuestros productos básicos ya ni siquiera se cosechan en nuestros países; fibras variadas han sido sustituidas por fibras sintéticas, cuyas producciones están al alcance de los poseedores de la tecnología y del inmenso caudal de fondos para comprar las fábricas, y a la hora de exportarlas, todo el dinero que quieran para ofrecer un crédito para sus productos industriales a dos, tres, cuatro o cinco años. Quiero comparar esa situación con la de nuestros campesinos, esos en nombre de los cuales han hablado ustedes aquí. ¿Qué reciben por cada tareco que compran y todos los cachivaches? —estoy empleando una palabra cubana, de cocina y otras cosas similares—, se los cobran cada vez más caro. Y si antes aquel campesino con dos toneladas de café o de cacao compraba un tractor o un camión, hoy necesita alrededor 49

de 8 ó 10 toneladas para comprarlo. Ese es uno de los muchos privilegios con que cuentan. Pero, además, nos están destruyendo la naturaleza, 2 000 millones de hectáreas han sido afectadas por la erosión y la salinización en los últimos 40 ó 50 años. Contaminan la atmósfera llevando el dióxido de carbono a cifras que no soporta la atmósfera; concentrando productos químicos, es decir, otros gases que, al combinarse con productos clorados, destruyen la capa que nos protege de los peores rayos emanados del sol, que son los rayos ultravioleta, que multiplican el número de casos de cáncer en la piel y otras calamidades. Cambian los climas y cada vez hay lluvias más intensas o sequías más prolongadas, o ciclones más violentos, y fenómenos que no se veían hace 15 años siquiera ya se observan como algo cotidiano. Vean Centroamérica: el Mitch, y antes del Mitch los bosques arrasados. Ustedes saben que los bosques protegen de las inundaciones, las raíces retienen el agua, y que 200 milímetros en dos horas y media producen un efecto cuatro o cinco veces peor que cuando no hay raíces ni bosques que retengan el agua, viene toda junta y un arroyo se convierte en un río enorme, eso lo vimos en Honduras a raíz del Mitch. Y todavía no había pasado el Mitch, cuando vino un terremoto. Bueno, los terremotos, posiblemente, no tengan nada que ver con el CO2, pero son tragedias que se suman, porque las casas endebles desaparecen; o enfermedades viejas o nuevas asociadas a la pobreza azotan más, o el paludismo que crece y se hace más resistente a los medicamentos, o la tuberculosis que mezclada con el VIH, diciéndolo así para aterrorizar menos, eleva el costo del tratamiento cien veces y, además, la resistencia a los antibióticos se multiplica. Todo esto lo hemos visto en la vecina Centroamérica, porque hemos visto ciclón, inundación, terremotos, dengue, y dengue hemorrágico, porque a medida que se acumulan las picaduras que inoculan distintos serotipos del virus, el dengue, que pudiera parecer la primera vez una fuerte gripe, se convierte en dengue hemorrágico. ¿Qué hacemos si logramos el sueño de que esas tierras se repartan, cuando haya quien las reparta y los propietarios se resignen a que las repartan? Fíjense, estoy hablando fundamentalmente de la tierra que sobra y no produce nada, aunque un día, de una forma u otra, las enormes áreas privatizadas en el Tercer Mundo tendrán que ser afectadas. Entonces, por la experiencia vivida, vienen las conclusiones: ¿Qué hacen los campesinos sin escuelas? ¿Qué hacen los campesinos sin médicos, sin policlínicos, sin hospitales, sin vacunas, sin protección contra todas esas enfermedades, sin créditos, sin precios, sin mercados, recibiendo cada vez menos por los productos e invirtiendo cada vez más sudor y más tiempo en la producción de esos artículos alimenticios? La lectura de la proclama de ustedes suscita todas estas ideas. ¿Qué hacen los campesinos sin caminos? ¿Qué hacen los campesinos sin carreteras u otras vías? ¿O los pescadores sin motores, o sin redes, o sin lugares de frío donde guardar los productos? ¿Qué hacen sin electricidad? ¿Qué hacen si no saben leer ni escribir? Se pueden ir apreciando un conjunto de cosas que me pasaban por la mente, sin las cuales todo aquello que reclamamos hoy carecería de sentido. UNA PERSPECTIVA DE VIDA ACEPTABLE PARA LA INMENSA MAYORIA 50

Pero sé que ustedes no estaban pensando solo en lo que apareció en la proclama. Ustedes saben perfectamente bien, lo conocen, que hay un complemento indispensable a todo eso. Es necesario que la civilización llegue, que la humanidad llegue. Aquí habló brillantemente un representante de Africa y dijo cosas de gran interés; pero se podría añadir, por ejemplo, un dato que usé en Durban: De los 1 433 nuevos medicamentos —creados en los laboratorios de los que son dueños de los laboratorios y tienen recursos y se han robado, además, los mejores talentos del Tercer Mundo, de América Latina, de Africa, de Asia—, solo 13 se corresponden con padecimientos y enfermedades respiratorias agudas, o parasitarias, o bacterianas del Tercer Mundo; todo se concentra en sus centros de investigación en las necesidades de esas sociedades ricas. Y, desde luego, ¿qué tiene de extraño que, por ejemplo, por cada 50 niños que mueren de esas enfermedades infecciosas en Africa subsahariana, solo 1 muere en Europa? Queremos que los campesinos, los pescadores artesanales, es decir, la inmensa mayoría del pueblo, pueda tener una perspectiva de vida aceptable. El niño que nazca en un país del Tercer Mundo vivirá 18 años menos que los que viven en esos países que nos explotan, y en Africa, principalmente el Africa subsahariana, ese niño vivirá 30 años menos; los estamos matando por decenas de millones cada año, tanto a niños como a adultos. ¿Cuánto suman cada año de vida que le quitemos a un continente? Y en algunos es 30 años per cápita, pronto en algunos países de Africa serán 40 años de vida, frente a 78 años que es el promedio de perspectiva de vida en los industrializados. Los crímenes que se cometen en nuestro mundo contra la inmensa mayoría de los pueblos, que somos nosotros, son mucho más graves que lo que parecen. Si se habla de madres que mueren, cuando en Europa mueren 30 o menos por cada 100 000 partos, en el Tercer Mundo, aunque no es igual en todas las regiones, mueren 500, y hay países en que mueren 1 500. Con relación a los niños, por cada 173 niños que mueren antes de cumplir los 5 años, en Europa mueren 6. ¿Cuántos niños estamos matando todos los días por todas esas causas? Sé que el tiempo ha pasado y ni siquiera en un misil podría llegar a tiempo, me quedan solo unos minutos. No he hablado de agua potable, no he hablado de agua a disposición de la población, que hoy falta en un tercio; hay un tercio que no dispone, y dentro de un período, no recuerdo si será 25 ó 30 años, dos tercios de la población no dispondrán de agua potable, y, por otra parte, las que hay se envenenan cada vez más. No hay un pez ya que pueda extraerse de los mares que no tenga un poco de mercurio u otros productos minerales tóxicos, porque lo mismo que envenenaron el aire, al mismo ritmo están envenenando los mares. Luego, la humanidad tiene ante sí el dilema de salvarse. Iba a decirles que cuando triunfó la Revolución lo primero que hicimos fue crear 10 000 aulas para las montañas; había 10 000 maestros sin empleo, mas no había suficientes maestros con la idea de trabajar en los campos o en las montañas, puesto que todos se habían educado en las ciudades y bajo las leyes del capitalismo; aquí también educamos en las ciudades, pero se les dota del máximo espíritu de solidaridad y de conciencia. En aquel tiempo hubo que acudir, incluso, a estudiantes de bachillerato e improvisarlos como maestros; pero la 51

Revolución creó 10 000 aulas, aunque fuese debajo de un árbol, y 10 000 maestros, algunos con títulos y otros sin titular. Y a los dos años del triunfo de la Revolución, y casualmente en el año en que lanzaron contra nosotros la expedición mercenaria de Girón, alrededor de 100 000 jóvenes estudiantes y algunas decenas de miles de maestros, estaban enfrascados en la campaña de alfabetización, casa por casa, en los campos fundamentalmente. Y alfabetizaron a un millón de personas entre enero y junio. Cierto es que el español no es tan difícil; si se hubiese tratado del idioma chino tal vez no habríamos podido hacer eso, pero tratándose del español se erradicó prácticamente el analfabetismo en un año. Trajimos 100 000 campesinas, por lo menos, en un período de dos o tres de los primeros años, a la capital. En las casas que nos regalaron los burgueses que se marcharon hacia el exterior, pensando que esto no duraba ni cuatro meses, 100 000 campesinas aprendieron a leer y a escribir, corte y costura, que era un sueño en aquellos tiempos de las jóvenes en el campo, y hasta una máquina de coser se llevaron como obsequio y estímulo. Ese mismo año, 1961, de la alfabetización, culminada victoriosamente a finales de año, en su primera etapa, 100 000 jóvenes de todo el país recibieron becas para estudiar distintas materias; ya como estudiantes, porque muchos no tenían la escuelita secundaria, ni el preuniversitario, ni el tecnológico. No había siquiera tecnológicos, salvo ocho o diez, si mal no recuerdo. Luego continuaron las campañas de seguimiento, y luego la construcción masiva de hasta 100 escuelas de 500 alumnos, en un año, y esto durante varios años. Decenas de miles de jóvenes estudiantes de décimo grado recibiendo clases para ser profesores, que estudiaban por la mañana y por la tarde enseñaban a los alumnos de sexto grado las materias correspondientes; porque por aquellos tiempos hubo años en que se graduaron 200 000 niños de sexto grado. Hubo que vencer etapas y etapas, muchas etapas. UN PAIS POBRE Y BLOQUEADO HACE MAS DE 42 AÑOS FUE CAPAZ DE RESISTIR Lo primero que hizo la Revolución en el primer año fue construir policlínicos en todas las zonas campesinas apartadas, policlínicos que podían hacer partos, prestar servicios estomatológicos y realizar algunas operaciones menores, desde el primer año de la Revolución, y los vecinos del Norte queriendo llevarnos los médicos; se llevaron 3 000 de los 6 000 que teníamos, a base de visas que casi nunca otorgaban, ya que era un sueño ir a trabajar allá por los salarios que tenían, y de grandes sueldos. Nos pusieron ante el reto de formar médicos; nos llevaron también más de la mitad de los profesores universitarios, y con los que quedaron tuvimos que reconstruirlo todo, para que nuestro país disponga hoy de 66 500 médicos, ingresen 3 000 estudiantes por año, y tengamos, además, alrededor de 7 000 jóvenes del Tercer Mundo estudiando medicina en Cuba, y aumentarán (Aplausos). Un país pobre y bloqueado hace más de 42 años, sometido, además, a un doble bloqueo cuando el campo socialista se derrumba, sin embargo fue capaz de resistir, por toda la conciencia que se había formado a lo largo de 30 años, y porque llegó a comprender lo que era una Revolución verdadera, y llegaron a comprender lo que era la justicia, o al menos, el máximo deseo de justicia; porque la justicia es algo que debe crecer todos los días, porque nace con muchas imperfecciones y cada vez tiene que hacerse más perfecta.

52

Si algo caracteriza la etapa esta de nuestro país en este momento es el colosal esfuerzo por hacer posible o por desarrollar mucha más justicia, que significa para nosotros muchas más posibilidades para cada niño que nazca en este mundo; igualdad de oportunidades es lo que quiero decir, para que logremos ese sueño de igualdad de posibilidades de justicia para todos los niños, ya que todavía hay factores que hacen difícil lograr ese sueño, y, sin embargo, es absolutamente posible y creemos tener ideas bastante claras de cómo alcanzarlo y alcanzarlo en relativamente breve espacio de tiempo. Esto es fruto, desde luego, de posibilidades nuevas, más experiencia, más conocimientos y medios técnicos muy modernos que la sociedad humana, estas sociedades de consumo, los dedican a embrutecer a las masas, invirtiendo un millón de millones de dólares en publicidad comercial, una realidad que no puede negarse, aparte de otras barbaridades, como los gastos militares, las operaciones especulativas con las divisas y otros valores. Con una pequeña parte de esas cifras se podría no solo brindar educación y salud al mundo, sería lo que menos costaría, aunque hay enfermedades, como la mencionada del SIDA, por las cuales han muerto ya, solamente en Africa, 19 millones. Están muriendo ya en ese continente 2,4 millones anuales y en el mundo 3 millones. Han sido contagiados 56 millones, alrededor de 21 millones han muerto y el número de huérfanos, que es ahora alrededor de 16 millones, dentro de 10 años será de 42. Es mejor no hurgar en estos detalles, pero alcanzaría el dinero no solo para llevar salud, educación y alimentación al mundo, sino algo más, desarrollar al mundo; es lógico que este orden mundial que aquí se ha mencionado no puede hacer eso, es lógico que ese orden mundial es injusto, insostenible e inexorablemente se derrumbará. Hagamos lo que ustedes están haciendo, formemos conciencia, porque esta crece, ya que de una forma o de otra el ser humano, que es mucho más inteligente de lo que se imaginan los saqueadores, aprende y cada día sabe más y más, tiene más conciencia. De ahí que ocurra lo que aquí se mencionó, Seattle, Washington, Quebec, Génova, por no mencionar más que algunos, y es que ya los que simbolizan ese orden no tienen dónde reunirse (Aplausos). Inventan. Se dice que la administración de nuestros vecinos del Norte estaba planeando construir una especie de muralla fortificada de no sé cuántas manzanas a fin de realizar reuniones del G-7 o G-8, OMC, Fondo Monetario Internacional y todos esos inventos que han traído tantas calamidades y tantas amenazas, no ya para el bienestar y el progreso, sino para la propia vida de nuestra especie. Ustedes lo conocen perfectamente bien. Si he mencionado estas cosas es simplemente con la esperanza de lograr lo que siempre trato de hacer, ver el conjunto de la situación y la suma infinita de factores que están influyendo hoy en nuestro destino, en nuestro nuevo destino, porque a la vez que nos acercamos, a la vez que nos comunicamos, nos hermanamos e incrementamos nuestras fuerzas, y si de una cosa estoy seguro, absolutamente seguro, es de que el mundo cambiará. Ustedes tenían una consigna ahí al finalizar la proclama, ¿cómo dice exactamente? Alguien dijo que un mundo sin hambre es posible. Añadámosle: Un mundo justo es posible (Aplausos). Un mundo nuevo, al que sobradamente es acreedora nuestra especie, es posible y será realidad (Aplausos). Ni un minuto más, ni una palabra más.

53

A ustedes les doy las gracias por la atención, me siento feliz de haber participado en este evento histórico. Me quedo con la tranquilidad de no haberles dicho todo lo que sobre estos apasionantes temas me habría gustado decirles. Espero que lleguen a tiempo a su recepción, y yo también. ¡Hasta (Ovación).

la

victoria

siempre!

54

DOSSIER DE PRENSA ÁREA DE COMUNICACIÓN CERAI

DOSSIER DE PRENSA LA HABANA, CUBA, del 3 al 7 de Septiembre 2001

El Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria propone alternativas a las políticas alimentarias que generan hambre y malnutrición El FMSA girará entorno a la problemática sobre la soberanía alimentaria. En primer lugar, desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, concepto de actualidad que engloba el derecho de los consumidores a conocer la calidad de los alimentos que consumen, así como la repercusión sobre la nutrición y salud de las personas. Por otra parte, se debatirá sobre el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a la alimentación, sin que ésta pueda ser utilizada como arma política de dominación por otros estados. Diecisiete organizaciones españolas han confirmado ya su apoyo y participación en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria que se celebra en Cuba el próximo mes de septiembre. El FMSA, de carácter abierto y autónomo, cuenta con el respaldo de más de 60 organizaciones agrarias, sindicales y sociales en todo el mundo, y reunirá a delegados responsables de movimientos sociales, ONG, Redes, investigadores, técnicos, y electos procedentes de los cinco continentes. También participarán personalidades de diversos sectores de la sociedad civil como José Bové (Francia), Danielle Mitterrand (Francia), Vandana Shiva (India), Jacques Chonchol (Chile), Dom Mauro Morelli (Brasil) y Tran Van Thinh (Vietnam-UE), entre otros. El FMSA tiene la ambición de contribuir a la construcción de alternativas que ayuden a resolver los graves problemas de hambre y malnutrición que afectan a inmensas capas de la población mundial.

Cumbre Mundial de Alimentación de Roma Hace cinco años, gobernantes de todo el mundo se reunían en Roma en la Cumbre Mundial de Alimentación, convocada por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), con el objetivo de discutir el tema de la seguridad alimentaría. En este evento se constató que los graves problemas del hambre y la desnutrición continuaban afectando de forma permanente a cerca del 15 % de la población mundial. Una de las principales resoluciones de la Cumbre fue fijar el año 2015 como fecha para reducir a la mitad la cifra de 800 millones de personas que vivían bajo el flagelo del hambre.

Se definió también que cada país organizara un proceso de seguimiento de las conclusiones resultantes con la participación conjunta de gobiernos y sociedad civil. Transcurridos cinco años la FAO se propone celebrar, en noviembre del 2001, un nuevo evento para efectuar un balance de la situación actual. A finales del año pasado la FAO reconoció que sería imposible cumplir el compromiso adquirido durante la Cumbre de reducir a la mitad el número de hambrientos en el mundo. Ahora se habla del año 2030 como el nuevo plazo para la realización de la meta anteriormente propuesta. Semejante incumplimiento agudiza la grave situación de exclusión y desigualdad existente en el mundo. En el actual orden mundial, las políticas de ajuste estructural subordinadas al mercado global aplicadas por muchos gobiernos y organismos internacionales, no aseguran a los pueblos el primordial derecho humano a una alimentación sana, equilibrada y respetuosa de la diversidad productiva y cultural.

Foros alternativos a la globalización La globalización neoliberal ha propiciado la concentración de los poderes comerciales y financieros, y está en la base de las desigualdades existentes. Ante ella se ha levantado el inconformismo de la sociedad civil mundial. Crecen y se articulan en todo el planeta grupos y personas que afirman que otro mundo es posible. Tanto en Seattle, como en Washington, como en Praga, como en el Foro Social Mundial de Porto Alegre y más recientemente en Québec y Génova, se han expresado ampliamente estas posiciones y las alternativas necesarias. En la Cumbre de la Alimentación de Roma hace cinco años, se desarrolló un foro mundial paralelo de organizaciones sociales y no gubernamentales para debatir la seguridad alimentaria en su poliédrica realidad. Allí se afirmó fuertemente el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a la alimentación. La soberanía alimentaria constituye un valor supremo para un país y un pueblo. Se trata tal y como dice VIA CAMPESINA (1996) del “derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos del pueblo, respetando la diversidad productiva y cultura”. El derecho humano a la alimentación asegura a su vez “que cada persona tiene derecho al acceso, en todo momento, al agua y a una alimentación sana y nutritiva que le asegure una vida digna, activa y saludable”. Esas dos premisas son la base para afirmar que “ ni los alimentos, ni el hambre pueden ser utilizados como arma política nacional e internacional y que el acceso a la alimentación no puede ser negado, en ninguna forma, a ningún grupo étnico o social por motivos políticos, económicos, religiosos u otros “(Foro de ONGs, Roma 1996)

57

De Porto Alegre a La Habana En el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en enero pasado, se reforzaron estos planteamientos tomando cuerpo la celebración de un Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (F.M.S.A.), idea en la que desde tiempo atrás venían trabajando diversas organizaciones sociales de todo el mundo. Se trataba de organizar un evento de carácter mundial para abordar los graves problemas del hambre desde el bien entendido que no puede haber convivencia social ni desarrollo humano en paz, mientras no se ponga freno a la falta de alimentos, a la malnutrición y la pérdida de soberanía alimentaria que hoy se generalizan en el orbe. Ha llegado el momento de reunir a personas y organizaciones de todo el planeta con la finalidad de analizar los procesos que impiden la soberanía alimentaría, denunciar la utilización de la alimentación como instrumento político y económico de sometimiento de los pueblos, intercambiar experiencias y presentar propuestas para enfrentar los retos y desafíos planteados por las políticas neoliberales dominantes.

Objetivos del FMSA La soberanía alimentaria constituye un valor supremo para la humanidad. Se trata del derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos del pueblo, respetando la diversidad productiva y cultural. Asimismo, cada persona tiene derecho a acceder, en todo momento, al agua y a una alimentación sana y nutritiva, que le asegure una vida digna, activa y saludable. Desde la comprobada evidencia de que la exclusiva lógica de los mercados no garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos, el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de la Habana se abre a las opiniones de hombres, mujeres, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, sociales, campesinas, indígenas y cooperativas de todo el orbe que comparten sueños y esperanzas por otro mundo posible. En el FMSA los debates en las mesas redondas giraran en torno a los objetivos resumidos en el interrogante que afecta y preocupa a gran parte de la humanidad en el inicio del Tercer Milenio:

¿ Es posible la Soberanía Alimentaria en el mundo de hoy? El 1. 2. 3. 4. 5. 6.

FMSA permitirá compartir y debatir propuestas y experiencias sobre: La Soberanía Alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación La Reforma Agraria y el acceso a los medios de producción El comercio mundial, la OMC y la seguridad alimentaría Sistemas alimentarios sustentables y gestión de los recursos naturales La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados Nutrición, diversidad productiva y cultural de la alimentación. Bienestar alimenticio

TALLERES TEMÁTICOS Se constituirán talleres temáticos de trabajo sobre los siguientes aspectos:

58

1. La Soberanía Alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación.        

Política de bloqueos económicos nacionales Los alimentos como vía de dominación política Políticas de ayuda alimentaria Papel del estado en la soberanía alimentaria Globalización neoliberal y soberanía alimentaria Democracia y soberanía alimentaria Alianzas intersectoriales Seguridad alimentaria y el derecho a la salud

2. La Reforma Agraria y el acceso a los medios de produción          

Poder de compra de los alimentos Créditos / Producción Conocimiento / Información Tecnologías apropiadas Causas de la pobreza y Seguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria como eje de políticas de desarrollo Privatización del agua Las mujeres y el acceso a los alimentos y a los medios para producirlos Recursos pesqueros Dimensión Ambiental

3. El comercio mundial, la OMC y la seguridad alimentaría        

FMI, BM y Seguridad Alimentaria. La liberalización del comercio y la seguridad alimentaria Las ventajas comparativas y la seguridad alimentaria Impacto de los tratados de libre comercio: TLC, ALCA, MERCOSUR, UE, etc. Transnacionales agroalimentarias (códigos de regulación) Mercados de alimentos Convención Mundial de Seguridad Alimentaria Democratización de la OMC

59

4. Sistemas Alimentarios Sustentables y gestión de los recursos naturales            

Concepto de sustentabilidad alimentaria. Producción de alimentos Agricultura sustentable y seguridad alimentaria Agricultura convencional intensiva Agricultura tradicional Recursos pesqueros y sostenibilidad El papel de la mujer en el sistema alimentario Recursos naturales: agua, suelo, etc. Transformación y comercialización de los alimentos. Comida basura-chatarra Agroindustria y alimentos. Consumo, nutrición, calidad. Harinas animales Educación/ Información El papel de los jóvenes en el sistema alimentario

5. La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados       

OGMs, revolución verde y agricultura campesina. OGMs y Seguridad alimentaria Recursos genéticos como patrimonio de la humanidad. Formas de regulación del acceso a los recursos genéticos Patentes genéticas Ayuda alimentaria y OGMs Impacto de los transgénicos en la agricultura y la alimentación de la población.

6. Nutrición, diversidad productiva y cultural de la alimentación. Bienestar alimentario        

Conocer y valorar las culturas alimentarias y culinarias. Los puntos de vista de los pueblos indígenas, campesinos y etnias. Homogeneización de la alimentación El papel de la mujer Mecanismos de transmisión de la cultura alimentaria de generación a generación. Nutrición sana Sectores de la población y vulnerabilidad nutritiva Globalización neoliberal y bienestar alimentario

60

BREVES BIOGRAFÍAS PERSONALIDADES INVITADAS JACQUES CHONCHOL: Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Doctor de Estado en Ciencias Humanas (Universidad de París), Vice-presidente Ejecutivo de INDAP durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, Ministro de Agricultura en el gobierno de Salvador Allende, exdirector del Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad de París, actual director del Doctorado en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. JOSÉ BOVÉ José Bové, nace en Burdeos (Francia) en 1953, vive algunos años en USA donde su padre daba clases en la Universidad de Berkeley, insumiso al servicio militar y civil (1972), se instala en Montredon du Larzac (Francia), en el perímetro de extensión de un campo militar y organizan la lucha pacífica formando el grupo "Garderem lo Larzac" (1974) con el tiempo este grupo y otros agricultores son los que suministran la leche de sus ovejas con las que se hace el famoso queso de roquefort. Cofundador del sindicato Confederación Campesina de Francia (1987 - en la actualidad 40.000 miembros). Desmontó, con otros sindicalistas, el McDonald's de Millau - Francia (VIII1999) tras una manifestación contra las sanciones aduaneras de los Estados Unidos de América contra la importación del queso de Roquefort, las trufas, el foie gras y la mostaza. Tras una manifestación contra la mundialización y contra la comida basura, fue detenido. No quiso pagar la fianza que le impuso la Corte de Apelación de Montpellier Francia (105.000 francos franceses), salió de prisión al cierto tiempo con el abono de la fianza que pagaron solidariamente sus amigos, compañeros y ciudadanos. Defendió a los kanakos de Nueva Caledonia en 1990 y en 1995 como miembro del buque "Rainbow Warrior" de Greenpeace, que protestaba contra los ensayos nucleares franceses. Ha intervenido en varias concentraciones mundiales contra la globalización neo-liberal, siendo, en estos momentos, uno de sus referentes más conocido internacionalmente. Es dirigente de VIA CAMPESINA.

COMITÉ DE APOYO AL FMSA EN ESPAÑA 1. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI; convocante) 2. Acsud - Las Segovias 3. Asociación de Consumidores Vascos (EKA) 4. Centro para la Cooperación y el Desarrollo – Universidad Politécnica de Valencia 5. Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas de España (COAG) 6. Fons Valencià de Solidaritat 7. Ingenieros Sin Fronteras 8. Intercoop 9. Intermón – Oxfam 10. Movimiento por la Paz, el Desarrollo y la Liberación (MPDL) 11. Pau i Solidaritat 12. Plataforma Rural de España 13. Plural 21- Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo 14. Sindicato Agrario Vasco (EHNE) 15. Sindicato Obrero del Campo de Andalucía (SOC) 16. Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) 17. Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencia 18. Unió de Pagesos de Catalunya 19. Vida Sana

ORGANIZACIONES CONVOCANTES DEL FMSA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP). CUBA. Centro de Estudios Rurales (CER). ALBANIA Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). ESPAÑA Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). ECUADOR. Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR.(COPROFAM) Red Internacional por el Derecho Humano para Alimentarse (FIAN). Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca ( FMPT) Forum Global de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable.

9. Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE). BRASIL (www.ibase.br) 10. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra ( MST). BRASIL 11. Red Interamericana de Agricultura y Democracia (RIAD). (www.riad.org ) 12. Reseau d’Agricultures Paysannes et Modernisation d’Afrique (APM-Afrique). 13. Reseau Mondial Agricultures Paysannes, Alimentation et Mondialisation (APM – Mondial) (www.apm-monde.com) 14. Vía Campesina. ( http://ns.sdnhon.org.hn/miembros/via/ )

ORGANIZACIONES

QUE

APOYAN

EL

FMSA

(PRIMERA

RELACIÓN)

1. Fórum Brasileiro de Segurança Alimentar e Nutricional (FBSAN). BRASIL. 2. Confederación Unica del Seguro Social Campesino (CONFEUNASSE) ECUADOR. 3. Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN). ECUADOR 4. Grupo Democracia y Desarrollo Local (GDDL). ECUADOR. 5. Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP). EE.UU. 6. Groupe d’Etudes et de Services pour l’Economie des Ressources (GEYSER). FRANCIA 7. Institut de Recherche et d’Application de Methodes de Developpement Rural (IRAM). FRANCIA. 8. Fondation Charles-Leopold Mayer pour le progrés de l’homme.(FPH). FRANCIA. 9. L’Alliance pour un monde responsable, pluriel et solidaire. FRANCIA. 10. Reseau d’Agriculture Durable (RAD). FRANCIA. 11. Reseau des ONG Europeennes sur les questions Agroalimentaires et de Developpement (RONGEAD). FRANCIA. 12. Solidarites Agroalimentaires. (SOLAGRAL). FRANCIA. 13. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo. (ANEC). MEXICO. 14. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM). MEXICO. 15. Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). MEXICO. 16. Frente por el Derecho a la Alimentación. MEXICO. 17. Grupo de Estudios Ambientales (GEA). MEXICO. 18. Instituto Maya. MEXICO 19. Red de Promotoras y Asesoras Rurales. MEXICO 20. Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). MEXICO. 21. Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. MEXICO 22. Confederación Campesina del Perú. (CCP). PERU. 23. Agroecologia . RUMANIA. 24. Coordination des Organisations Paysannes de FIANGA. (COOPAF). TCHAD.

63

COMITÉ EJECUTIVO INTERNACIONAL DEL FMSA     

Gilberto Zayas Vicent Garcés Francisco Meneses Pierre Vuarin Rafael Alegría

ANAP, Cuba CERAI, España. IBASE, Brasil Red APM Mundial, Francia. Vía Campesina, Honduras

LISTA SITIOS WEB DEL FMSA 1.- www.ecoportal.net/noti/notas684.htm 2.- http://ns.rds.org.hn/via/cartas-05.htm 3.- www.ibase.br 4.- http://developmentgateway.org/content/item-detail?item_id=177766 5.- www.riad.org 7.- www.apm-monde.com 8.- www.cerai.es

64

CONTACTOS DE PRENSA  Lidia Muñoz, responsable de Comunicación CERAI-FMSA Teléfonos: 606 11 30 55/ 96 352 18 78 E-mail: [email protected]  Vicent Garcés, Comité Ejecutivo Internacional del FMSA–CERAI. Teléfonos: 96 352 18 78/96 352 25 01 FAX: +.34. 96.352.25.01 E-mail : [email protected] CERAI-FMSA C/ Conde Montornés 28 – 1º 46003 Valencia Teléfonos: 96 352 18 78 / 96 352 25 01 FAX: +.34. 96.352.25.01

65

COMUNICADO DE PRENSA LA HABANA, CUBA, del 3 al 7 de Septiembre 2001.

El FMSA tendrá lugar en La Habana del 3 al 7 de septiembre de 2001

Constituido el comité de apoyo en España al Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria(FMSA) Quince organizaciones españolas apoyan y participan en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria que se celebra en Cuba en el próximo mes de septiembre. El FMSA, de carácter abierto y autónomo, reunirá a delegados responsables de movimientos sociales, ONG, Redes, investigadores, técnicos, y electos procedentes de los cinco continentes. También participarán personalidades de diversos sectores de la sociedad civil como José Bové (Francia), Joao Pedro Stedile (Brasil), Rigoberta Menchú (Guatemala), Jeanot Minla Mfou’ou (Camerún), Mikako Iba (Japón), Jacques Chonchol (Chile), Amarthia Sen (India) y Nelson Mandela (África del Sur), entre otros. El FMSA tiene la ambición de contribuir a la construcción de alternativas que ayuden a resolver los graves problemas de hambre y malnutrición que afectan a inmensas capas de la población mundial. En el año 1996, en la ciudad de Roma la FAO convocó una Cumbre Mundial de la Alimentación, a la que asistieron Gobiernos y Organizaciones multilaterales. El principal compromiso que allí se adquirió fue el de reducir a la mitad en el año 2015 el número de personas que sufrían hambre en el mundo, estimado entonces en 800 millones. A finales del año 2000 la FAO reconoció que esta cifra de personas no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado. Seguridad y Soberanía alimentaria La aplicación sistemática del modelo económico neoliberal -mercantilización de la tierra, apertura salvaje de fronteras, privatización de la vida, incremento de la pobreza y de las desigualdades...- en la mayoría de los países ha agravado la situación alimentaria en el mundo.

En el año 1996 se desarrolló un Foro Mundial paralelo de organizaciones sociales y no gubernamentales para debatir la seguridad alimentaria en su compleja realidad. Allí se afirmó fuertemente el concepto de Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos a la alimentación.

66

De Porto Alegre a La Habana En el Foro Mundial de Porto Alegre (Brasil) en enero de 2001, se reforzaron estos planteamientos, y se impulsó la celebración de un Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. (FMSA). Este ha sido convocado, finalmente, y se desarrollará en La Habana, Cuba, entre el 3 y el 7 del próximo mes de septiembre El FMSA permitirá compartir y debatir propuestas y experiencias sobre: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La Soberanía alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación. La Reforma Agraria y el derecho a acceder a los medios de producción. El comercio mundial, la OMC y la Soberanía Alimentaria. Los sistemas alimentarios sustentables y la gestión de los recursos naturales. La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados. La nutrición, la diversidad productiva y cultural de la alimentación y el bienestar alimentario.

El FMSA igualmente contribuirá al fortalecimiento de alianzas, estrategias y acciones comunes. Recientemente, en La Habana, se configuró el Comité Ejecutivo Internacional del FMSA, integrado por:

    

Gilberto Zayas Vicent Garcés Francisco Meneses Pierre Vuarin Rafael Alegría

ANAP, Cuba CERAI, España. IBASE, Brasil Red APM Mundial, Francia. Vía Campesina, Honduras

Estos días ha quedado constituido el Comité de Apoyo al FMSA en España. De carácter abierto, está integrado en primera instancia por quince organizaciones: 1.- Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI; convocante) 2.- Acsud - Las Segovias 3.- Centro para la Cooperación y el Desarrollo – Universidad Politécnica de Valencia 4.- Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas de España (COAG) 5.- Fons Valencià de Solidaritat 6.- Intercoop 7.- Intermón – Oxfam 8.- Movimiento por la Paz, el Desarrollo y la Liberación (MPDL) 9.- Pau i Solidaritat 10.- Plataforma Rural de España 11.- Sindicato Obrero del Campo de Andalucía (SOC) 12.- Sindicato Agrario Vasco (EHNE) 13.- Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencia 14.- Unió de Pagesos de Catalunya 15.- Vida Sana

Consideramos que la soberanía alimentaria constituye un valor supremo para la humanidad. Se trata del derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos del pueblo, respetando la diversidad productiva y cultural. Asimismo, cada 67

persona tiene derecho a acceder, en todo momento, al agua y a una alimentación sana y nutritiva, que le asegure una vida digna, activa y saludable. Desde la comprobada evidencia de que la exclusiva lógica de los mercados no garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos, el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de la Habana se abre a las opiniones de hombres, mujeres, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, sociales, campesinas, indígenas y cooperativas de todo el orbe que comparten sueños y esperanzas por otro mundo posible.

CONTACTOS DE PRENSA  Vicent Garcés, Comité Ejecutivo Internacional del FMSA–CERAI. Teléfonos: 96 352 18 78/96 352 25 01 FAX: +.34. 96.352.25.01 E-mail : [email protected]  Lidia Muñoz, responsable de Comunicación CERAI-FMSA Teléfonos: 606 11 30 55/ 96 352 18 78 E-mail: [email protected] CERAI-FMSA C/ Conde Montornés 28 – 1º 46003 Valencia Teléfonos: 96 352 18 78 / 96 352 25 01 FAX: +.34. 96.352.25.01

68

             

ORGANIZACIONES CONVOCANTES Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP). CUBA. Centro de Estudios Rurales (CER). ALBANIA Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI). ESPAÑA Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). ECUADOR. Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR.(COPROFAM) Red Internacional por el Derecho Humano para Alimentarse (FIAN). Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca ( FMPT) Forum Global de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sustentable. Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE). BRASIL (www.ibase.br) Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST). BRASIL Red Interamericana de Agricultura y Democracia (RIAD). (www.riad.org ) Reseau d’Agricultures Paysannes et Modernisation d’Afrique (APM-Afrique). Reseau Mondial Agricultures Paysannes, Alimentation et Mondialisation (APM – Mondial) Vía Campesina. ( http://ns.sdnhon.org.hn/miembros/via/ )

PRIMERA RELACION DE ORGANIZACIONES QUE APOYAN EL FMSA  Fórum Brasileiro de Segurança Alimentar e Nutricional (FBSAN). BRASIL.  Confederación Unica del Seguro Social Campesino (CONFEUNASSE) ECUADOR.  Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN). ECUADOR  Grupo Democracia y Desarrollo Local (GDDL). ECUADOR.  Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP). EE.UU.  Groupe d’Etudes et de Services pour l’Economie des Ressources (GEYSER). FRANCIA  Institut de Recherche et d’Application de Methodes de Developpement Rural (IRAM). FRANCIA.  Fondation Charles-Leopold Mayer pour le progrés de l’homme.(FPH). FRANCIA.  L’Alliance pour un monde responsable, pluriel et solidaire. FRANCIA.  Reseau d’Agriculture Durable (RAD). FRANCIA.  Reseau des ONG Europeennes sur les questions Agroalimentaires et de Developpement (RONGEAD). FRANCIA.  Solidarites Agroalimentaires. (SOLAGRAL). FRANCIA.  Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo. (ANEC). MEXICO.  Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM). MEXICO.  Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC). MEXICO.  Frente por el Derecho a la Alimentación. MEXICO.  Grupo de Estudios Ambientales (GEA). MEXICO.  Instituto Maya. MEXICO  Red de Promotoras y Asesoras Rurales. MEXICO  Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA). MEXICO.  Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. MEXICO  Confederación Campesina del Perú. (CCP). PERU.  Agroecologia . RUMANIA.  Coordination des Organisations Paysannes de FIANGA. (COOPAF). TCHAD.

69

CONFERENCIAS DE PRENSA CONVOCADAS POR CERAI

70

CONFERENCIA DE PRENSA LA HABANA, CUBA, del 3 al 7 de Septiembre 2001

CONFERENCIA DE PRENSA JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2001  Rueda de prensa de presentación a nivel estatal del programa, participantes y objetivos del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (La Habana, septiembre 2001)  Fecha:  Lugar:

 Hora:

Jueves, 23 de agosto de 2001 CERAI C/ Conde de Montornés, 28-1º 46003 VALENCIA (Junto Centro Cultural Bancaixa-Pza. Tetuán) 10 horas INTERVIENEN EN LA RUEDA DE PRENSA

 Vicent Garcés, miembro del Comité Ejecutivo Internacional del FMSA y

coodinador en España del Foro.  Pascual Moreno, presidente de CERAI- Centro de Estudios Rurales y

Agricultura Internacional, organización convocante en España del FSMA.  Se hará entrega a los medios de comunicación del dossier de prensa con el programa oficial del Foro, las organizaciones convocantes y el comité de apoyo al FSMA.

71

FÓRUM MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA: Por el Derecho de los Pueblos a la Alimentación Diecisiete organizaciones españolas han confirmado ya su apoyo y participación en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria que se celebra en Cuba el próximo mes de septiembre. El FMSA, de carácter abierto y autónomo, reunirá a delegados responsables de movimientos sociales, ONG, Redes, investigadores, técnicos, y electos procedentes de los cinco continentes. También participarán personalidades de diversos sectores de la sociedad civil como José Bové (Francia), Danielle Mitterrand (Francia), Vandana Shiva (India). Jacques Chonchol (Chile), Dom Mauro Morelli (Brasil) y Tran Van Thinh (Vietnam-UE), entre otros. El FMSA tiene la ambición de contribuir a la construcción de alternativas que ayuden a resolver los graves problemas de hambre y malnutrición que afectan a inmensas capas de la población mundial. En el año 1996, en la ciudad de Roma la FAO convocó una Cumbre Mundial de la Alimentación, a la que asistieron Gobiernos y Organizaciones multilaterales. El principal compromiso que allí se adquirió fue el de reducir a la mitad en el año 2015 el número de personas que sufrían hambre en el mundo, estimado entonces en 800 millones. A finales del año 2000 la FAO reconoció que esta cifra de personas no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado. Seguridad y Soberanía alimentaria La aplicación sistemática del modelo económico neoliberal -mercantilización de la tierra, apertura salvaje de fronteras, privatización de la vida, incremento de la pobreza y de las desigualdades...- en la mayoría de los países ha agravado la situación alimentaria en el mundo.

En el año 1996 se desarrolló un Foro Mundial paralelo de organizaciones sociales y no gubernamentales para debatir la seguridad alimentaria en su compleja realidad. Allí se afirmó fuertemente el concepto de Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos a la alimentación. De Porto Alegre a La Habana En el Foro Mundial de Porto Alegre (Brasil) en enero de 2001, se reforzaron estos planteamientos, y se impulsó la celebración de un Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. (FMSA). Este ha sido convocado, finalmente, y se desarrollará en La Habana, Cuba, entre el 3 y el 7 del próximo mes de septiembre El FMSA permitirá compartir y debatir propuestas y experiencias sobre: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

La Soberanía alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación. La Reforma Agraria y el derecho a acceder a los medios de producción. El comercio mundial, la OMC y la Soberanía Alimentaria. Los sistemas alimentarios sustentables y la gestión de los recursos naturales. La privatización de la vida y los Organismos Genéticamente Modificados. La nutrición, la diversidad productiva y cultural de la alimentación y el bienestar alimentario.

72

El FMSA igualmente contribuirá al fortalecimiento de alianzas, estrategias y acciones comunes. Recientemente, en La Habana, se configuró el Comité Ejecutivo Internacional del FMSA, integrado por:  Gilberto Zayas ANAP, Cuba  Vicent Garcés CERAI, España.  Francisco Meneses IBASE, Brasil  Pierre Vuarin Red APM Mundial, Francia.  Rafael Alegría Vía Campesina, Honduras El Comité de Apoyo al FMSA en España sigue sumando adhesiones, y un total de diecisiete organizaciones hasta el momento han manifestado su respaldo: 1. Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI; convocante) 2. Acsud - Las Segovias 3. Centro para la Cooperación y el Desarrollo – Universidad Politécnica de Valencia 4. Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas de España (COAG) 5. Fons Valencià de Solidaritat 6. Ingenieros Sin Fronteras 7. Intercoop 8. Intermón – Oxfam 9. Movimiento por la Paz, el Desarrollo y la Liberación (MPDL) 10. Pau i Solidaritat 11. Plataforma Rural de España 12. Plural 21- Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo 13. Sindicato Agrario Vasco (EHNE) 14. Sindicato Obrero del Campo de Andalucía (SOC) 15. Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencia 16. Unió de Pagesos de Catalunya 17. Vida Sana Consideramos que la soberanía alimentaria constituye un valor supremo para la humanidad. Se trata del derecho de cada nación a mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos del pueblo, respetando la diversidad productiva y cultural. Asimismo, cada persona tiene derecho a acceder, en todo momento, al agua y a una alimentación sana y nutritiva, que le asegure una vida digna, activa y saludable. Desde la comprobada evidencia de que la exclusiva lógica de los mercados no garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos, el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria de la Habana se abre a las opiniones de hombres, mujeres, jóvenes, organizaciones no gubernamentales, sociales, campesinas, indígenas y cooperativas de todo el orbe que comparten sueños y esperanzas por otro mundo posible.

73

CONTACTOS DE PRENSA  Lidia Muñoz, responsable de Comunicación CERAI-FMSA Teléfonos: 606 11 30 55/ 96 352 18 78 E-mail: [email protected]  Vicent Garcés, Comité Ejecutivo Internacional del FMSA–CERAI. Teléfonos: 96 352 18 78/96 352 25 01 FAX: +.34. 96.352.25.01 E-mail : [email protected] CERAI-FMSA C/ Conde Montornés 28 – 1º 46003 Valencia Teléfonos: 96 352 18 78 / 96 352 25 01 FAX: +.34. 96.352.25.01

74

CONFERENCIA DE PRENSA LA HABANA, septiembre de 2001

CONFERENCIA DE PRENSA VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE Rueda de prensa de presentación de las Conclusiones del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (La Habana, septiembre 2001)  Fecha:  Lugar:

Viernes, 14 de septiembre de 2001 CERAI-Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional C/ Conde de Montornés, 28-1º 46003 VALENCIA (Junto Centro Cultural Bancaixa-Pza. Tetuán)  Hora: 13 horas INTERVIENEN EN LA RUEDA DE PRENSA  Vicent Garcés, Coordinador del Comité Ejecutivo Internacional del FMSA y

miembro de la Junta Directiva de CERAI  Pascual Moreno, presidente de CERAI- Centro de Estudios Rurales y

Agricultura Internacional, organización convocante en España del FSMA.  Antoni Lozano, portavoz socialista en la Comisión de Agricultura de las

Cortes Valencianas y participante en el FMSA. Se hará entrega a los medios de comunicación del dossier de prensa con la Declaración Final del FMSA.

75

Concluye el Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria con el compromiso de defender sus propuestas en la Cumbre de la FAO

Vicent Garcés presenta hoy en Valencia las conclusiones del Foro de La Habana La decisión del primer ministro Berlusconi de cancelar la reunión de la Cumbre Mundial de la Alimentación cinco años después en la ciudad de Roma, con la excusa de protegerla de la “violencia de los manifestantes”, es considerada por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), como una violación de los acuerdos internacionales entre Naciones Unidas y el estado italiano. Las OSC reunidas en el Foro de La Habana manifiestan su repudio a la actitud del gobierno italiano e insisten en que el evento se celebre en la ciudad de Roma. La creación de un tratado internacional que garantice la soberanía alimentaria es una de las acciones propuestas en la Declaración Final del FMSA, un Foro que acordó igualmente exigir que la agricultura y la alimentación sean excluídas de la jurisdicción de la Organización Mundial de Comercio (OMC), por considerar que constituyen un derecho fundamental y no una simple mercancía. Declaración Final FMSA Estas conclusiones serán presentadas hoy viernes en la sede de CERAI de Valencia, por parte de Vicent Garcés, coordinador del Comité Ejecutivo Internacional del Foro y miembro de CERAI, organización valenciana que convocó el FMSA en España. En la rueda de prensa estarán presentes igualmente Pascual Moreno, presidente del CERAI, y el portavoz socialista en la Comisión de Agricultura de las Cortes Valencianas Antoni Lozano, asistente al Foro de La Habana que concluyó el pasado 7 de septiembre con un gran éxito de participación y organización. Los participantes en estos debates han ratificado la actitud beligerante de denuncia de la situación alimentaria mundial, proponiendo como soluciones la revalorización del papel de la agricultura campesina en la sociedad y que los procesos sobre soberanía alimentaria partan del ámbito local respetando el arraigo social. En la conclusión del Foro se declaró el 16 de octubre Día de la Soberanía Alimentaria. En la jornada de conclusiones del Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria de La Habana, que clausuró el presidente Fidel Castro tras la lectura de la Declaración Final por el Comité Ejecutivo Internacional en el Palacio de Convenciones de La Habana, se presentaron las propuestas que se debatirán en Roma si Berlusconi finalmente da marcha atrás en su intención de trasladar la Cumbre de Alimentación fuera de la ciudad.

76

COMUNICADOS DE PRENSA FMSA

77

COMUNICADOS DE PRENSA FMSA Cuatrocientos delegados participan en el Foro Mundial de Soberanía Alimentaria

Las organizaciones participantes defienden políticas agrarias alternativas al modelo actual que genera hambre y desnutrición en el mundo LIDIA MUÑOZ, ÁREA DE COMUNICACIÓN CERAI. SALA DE PRENSA PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA, CERAI, 4 SEPT.

El derecho de los campesinos a participar en el diseño de políticas agrarias alternativas a los modelos actuales —que han sumido al 40 por ciento de la población mundial en el hambre y la desnutrición—, es la premisa de los 400 delegados de más de 200 organizaciones rurales, indígenas y sociales que comenzaron ayer en La Habana el Primer Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Aquellos que están en contra de la privatización de la tierra, el agua y los recursos naturales escogieron Cuba como sede por ser un ejemplo de resistencia contra los que agreden la soberanía alimentaria de los pueblos, según explicaron ayer miembros del Comité Ejecutivo Internacional del foro. Inauguración por Vicent Garcés Vicent Garcés, miembro del Comité Ejecutivo Internacional del FMSA por parte de CERAI, la organización convocante en España del evento, inauguró ayer el encuentro con una denuncia a los sistemas comerciales que hoy hegemonizan el mundo y que impiden el acceso de la mayoría de las personas a la alimentación, a pesar de ser un derecho humano fundamental y de la existencia de los conocimientos científicos y tecnológicos para garantizarlo. Garcés dijo que los agricultores de todo el mundo son capaces de producir alimentos para los más de seis mil millones de personas que viven en el Planeta, pero los mecanismos actuales de producción, distribución y comercialización impiden la obtención de estos productos y su disfrute por el conjunto de la humanidad. Derecho a una dieta saludable Además, manifestó que el derecho del hombre a la alimentación y a una dieta saludable es un privilegio de pocos, en un mundo en el que los problemas del hambre y la desnutrición afectan de manera permanente a cerca del 15 por ciento de la población global. Garcés, ingeniero agrónomo y profesor de la Universidad, resaltó que es imposible acabar con los problemas del hambre y la desnutrición si no se modifican los criterios con que operan las grandes agencias internacionales y consideró imprescindible introducir ajustes para acabar con este dilema que aumenta cada vez más las desigualdades entre países ricos y pobres. 78

Para acabar con el hambre los cambios en las concepciones que exige el mundo de hoy deben considerar a los productos alimenticios como un derecho y no como una mercancía, expresó. Propuestas para la reunión de la FAO El coordinador español del Foro dijo que el Foro de La Habana es una buena oportunidad para discutir los problemas del hambre y los procesos que hoy impiden la soberanía alimentaria, así como para presentar propuestas para enfrentar esta situación. Recordó que al menos mil 300 millones de personas luchan por sobrevivir con menos de un dólar diario, en tanto el 70 por ciento de los pobres en el mundo residen en zonas rurales y dependen de la agricultura y el desarrollo rural para su subsistencia. Uso político de la alimentación En el acto de inauguración también intervino con unas palabras de bienvenida el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP), Orlando Lugo Fonte, que hizo hincapié en condenar el uso de la alimentación como instrumento político de sometimiento. Fonte señaló en esta sesión inaugural del del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria que reúne en la Habana a representantes de más de 60 países, que Cuba, quizás como ningún otro país, experimente en carne propia lo que significa un bloqueo económico. “El bloqueo impuesto por Estados Unidos a la Isla durante más de cuatro décadas nos impide la adquisición de muchos productos, entre ellos alimentos y medicinas como medidas de presión y de chantaje para tratar de doblegar al pueblo”, apuntó el presidente de la organización de los campesinos cubanos. Bloqueo estadounidense a Cuba Fonte subrayó que a pesar de las intenciones de Washington de aislar a la pequeña isla del Caribe, Cuba avanza en muchos aspectos. En ese sentido señaló que la alimentación de la población cubana cerró en el año 2000 con dos mil 585 kilocalorías y 68 gramos de proteínas per cápita, lo cual expresa una importante recuperación, en comparación con los mil 940 y 48, respectivamente, alcanzados en 1993, añadió. Recordó que ese fue el año que marcó el mayor descenso de toda economía cubana, luego del derrumbe del socialismo que motivó la abrupta interrupción del comercio y los programas de colaboración que desarrollaba el país con otras naciones. Recuperación económica cubana El presidente de la ANAP se refirió a los esfuerzos que realiza el país para avanzar en la recuperación económica que hoy se expresa en un crecimiento del Producto Interno Bruto del 5,2 por ciento y para garantizar el cumplimiento de programas económicos y sociales que propicien la Seguridad Alimentaria. En otra parte de su intervención se refirió a los problemas de alimentación que existen a escala global, donde más de 800 millones de personas no disponen de los productos suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales básicas. El FMI y la generalización de la probreza 79

La política económica neoliberal impuesta a la mayoría de las naciones significa un retroceso reflejado en un enfoque en el que prevalece el mercado, apuntó. Del mismo modo, las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) conllevan a la privatización de las empresas estatales y a un conjunto de medidas como la reducción de los gastos públicos mediante la disminución de personal y reajustes en los presupuestos de educación, salud y seguridad social, agregó. Manifestó que a pesar del desarrollo científico técnico, la pobreza se ha generalizado y el progreso sostenible para su erradicación es inexistente, ya que crece el desempleo, se carece de los recursos para el desarrollo, proliferan el comercio de las drogas, la prostitución infantil y el analfabetismo. Al referirse a las intenciones de Estados Unidos de consolidar su dominación sobre América Latina y el Caribe con el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), Fonte anunció la celebración en Cuba en noviembre próximo del Encuentro Hemisférico de lucha contra ese proyecto estratégico hegémonico de Washington. José Bové y Dom Mauro Morelli La soberanía alimentaria y el derecho de los pueblos a la alimentación fue el primer tema de debate, en el que participaron Michael Windfhur, del FIAN/Internacional de Alemania, Paul Nicholson, de CPE España, o Nina Pacari, diputada por el movimiento plurinacional Pachakutik de Ecuador. En la mesa redonda se constataron datos como que el 70 por ciento de las personas que sufren hambren el mundo viven en zonas rurales, según denunció Paul Nicholson, del sindicato agrario vasco Enhe y miembro de Vía Campesina, una organización que agrupa a productores agrícolas de todo el mundo. Propuestas para la reunión de la FAO 2001 Sobre este encuentro alternativo a la Cumbre de Roma más 5, convocada para finales de este año, los organizadores aclararon que aunque la FAO reconoció que el compromiso asumido por los Jefes de Estado y de Gobierno hace un lustro de reducir el hambre no se ha cumplido, si no que se ha agravado, "nuestro enemigo no es la FAO y opinamos que debe celebrarse la Cumbre ahora con más razón", dijo Nicholson. El desafío del hambre no se resolverá con el concurso de los Estados y las grandes compañías transnacionales si no con la integración común para enfrentar ese azote. La sociedad civil acumula experiencias y tiene propuestas con una visión diferente, opinó Pierre Vaurin, de la Red Internacional de Agricultura y Alimentación, son sede en Francia. El objetivo de la Cumbre de Roma es movilizar más recursos financieros para el desarrollo, pero la cuestión principal es cambiar el modelo actual de liberalización del comercio, según indicaron los organizadores del evento. La FAO solicita las conclusiones del FMSA Entre las ONGs organizadores de este foro se encuentran el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), convocante en España del foro, la Coordinadora de 80

Productores Familiares del MERCOSUR, la Red Internacional por el Derecho Humano para Alimentarse (FIAN), el Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca, y el Instituto de Análisis Social y Económico y el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra, ambos de Brasil. La oficina regional de la FAO ha solicitado los documentos finales de este primer Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, indicó Vicente Garcés, del CERAI, quien anunció que el 45 por ciento de los delegados al foro provienen de América, de diez naciones de Europa, de 14 países de Africa y ocho de Asia. El foro tiene previsto concluir formalmente el próximo siete de septiembre con la realización de una Tribuna Abierta Internacional en La Habana, pero para sus organizadores sus resultados tendrán que ser escuchados en la Cumbre de Roma más 5 y en la próxima reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se celebrará en Qatar. "Estaremos en Roma y en Qatar con alternativas muy diferentes", afirmó Nicholson. En este debate participaron con respectivas ponencias José Bové y Dom Mauro Morelli. Talleres temáticos La sesión inaugural ha dado paso a las mesas redondas que se desarrollarán durante toda la semana, así como los debates en talleres temáticos entre todos los participantes, en los que las organizaciones sindicales, agrarias y sociales exponen sus experiencias e intercambian opiniones sobre temas como el papel de las mujeres en la agricultura y la pesca, la nutrición o el bienestar alimentario. Hoy martes 4 de septiembre se debate en el Palacio de Convenciones de La Habana la polémica reforma agraria y el acceso a los medios de producción, en una serie de mesas redondas en las que intervienen expertos como Jacques Chonchol, de la RIAD de Chile, Peter Rosser, de los Estados Unidos, Michel Merlet, de Francia o Aliu Sall de Senegal. Una de las intervenciones más brillantes y aplaudidas ha sido la de Peter Rosset, del movimiento Food First de Estado Unidos, que ha denunciado duramente la política del Banco Mundial, que escoge a países como Brasil, donde está el movimiento que más fuerte lucha por la tierra, y que se aprovecha de la cláusula brasileña que permite ocupar la tierra desaprovechada. El gobierno brasileño necesita financiación y el Banco Mundial compra esas tierras para implantar la reforma agraria que ataca directamente el modelo popular. Rosset ha añadido que una reforma agraria debe estar basada en el modelo de desarrollo familiar. Su intervención se despidió con aplausos y al grito de “ni un paso atrás, reforma agraria ya” y “porque la tierra nos pertenece, lucharemos hasta el final”, por parte de integrantes de Vía Campesina y otros participantes. El Foro Mundial de Soberanía Alimentaria continúa en La Habana con talleres temáticos sobre la reforma agraria, la pesca y los sistemas alimentarios sostenibles, así como el acceso a los medios de producción y la gestión de los recursos naturales. Una de las jornadas del Foro, que tendrá lugar mañana día 5 de septiembre, está dedicada a visitar lugares de interés económico y social, como centros e instituciones científicas, educacionales, de salud, de producción de alimentos, industriales y mercados agropecuarios. Conclusiones y propuestas 81

El jueves día 6 de septiembre continuarán las mesas redondas sobre el Comercio Mundial, la OMC, la privatización de la vida y los organismos genéticamente modificados. En este debate participa de nuevo José Bové, Vandana Shiva desde la India, Frederic Prat de Francia, Jacques Chonchol desde Chile. El viernes se concluye el Foro con la presentación de las conclusiones, la declaración final y las propuestas que irán a la FAO en noviembre de 2001.

82

El coordinador del Foro, Vicent Garcés, confirma el éxito del encuentro

Los participantes en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria preparan las conclusiones que elevarán a la Cumbre de la FAO SALA DE PRENSA PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA- CERAI. En la conferencia de prensa ofrecida hoy por una representación de organizaciones y personalidades españolas participantes en el FMSA, el coordinador del comité internacional del Foro, Vicent Garcés, ha valorado muy positivamente la participación internacional en el encuentro, en el que participan 25 organizaciones españolas de los 400 participantes de todo el mundo. Igualmente, todas las posiciones y planteamientos debatidos en las distintas mesas redondas que se están celebrando en el Palacio de Convenciones de La Habana se reflejaran en la Declaración final de mañana. Los documentos finales de este primer Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria han sido solicitados por la FAO, según señaló Vicent Garcés, coordinador del Comité Ejecutivo Internacional del FMSA. Esta iniciativa ha sido considerada como una victoria en el ánimo de los 400 delegados de unos 30 países presentes en el evento, en su lucha por el derecho a una alimentación justa y equitativa. Garcés aseguró que el Foro tiene previsto concluir formalmente sus deliberaciones el viernes 7 de septiembre con la realización de un gran acto en La Habana. Además, indicó que sus organizadores tienen previsto presentar resultados en la próxima reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se celebrará en Qatar y en la Cumbre de Roma. Los representantes del comité de apoyo español en el Foro han explicado los motivos de su participación y las conclusiones que esperan obtener en el encuentro. Antonio Lozano, portavoz del grupo socialista en las Cortes Valencianas, afirmó que la presencia en el FMSA del Partido Socialista español pretende apoyar firmemente la idea básica de que la globalización tiene que estar al servicio de las personas y no de los grandes poderes económicos, porque hay un claro desequilibrio entre dos fuerzas que se decanta a favor del 20 por cien que consume el 60 por cien de la riqueza mundial, una bomba que afecta tanto al primer como al tercer mundo. Paul Nicholson, miembro del sindicato agroganadero EHNE y de Vía Campesina, aseguró que confían en que la resolución que se adapte en este Foro, cuya propuesta principal es denunciar el modelo neoliberal que impide acceder a los recursos naturales

83

de manera justa, llegue a la Cumbre de la FAO. Sobre esta cumbre, Nicholson anunció que exigirán a los dirigentes que permitan la participación de la sociedad, en alusión a la información sobre el posible traslado de la cumbre fuera de Roma. En opinión de Nicholson, "el incumplimiento de los compromisos de Roma 1996 agudiza la grave situación de exclusión y desigualdad existente en el mundo". En el actual orden mundial, aseguró, "las políticas de ajuste estructural subordinadas al mercado global aplicadas por muchos gobiernos y organismos internacionales, no aseguran a los pueblos el primordial derecho humano a una alimentación sana, equilibrada y respetuosa de la diversidad productiva y cultura". José Monzó, responsable del Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia, ha destacado el papel de la Universidad para contribuir con tecnología al desarrollo de los países. Cuba es un país prioritario en la cooperación al desarrollo, con proyectos como el Centro de Estudios de Tecnologías Avanzadas en La Habana, en la Universidad de Guantánamo y la Universidad de Pinar del Río, según manifestó este participante español. Koldo Nabaskues, presidente de EKA-OCUV y representante de las organizaciones de consumidores, participa con el objetivo de solidarizarse con el mundo agrícola y ganadero, apoyar el concepto de la soberanía alimentaria y conocer la realidad de los campesinos pequeños. Sebastián Losada, representante de organizaciones de apoyo a la pesca artesanal, habló sobre la necesidad de la participación de los pescadores artesanales en estos foros por el paralelismo existente entre los problemas de los agricultores y los pescadores, rechazó las políticas de la OMC, que favorecen los intereses de las grandes transnacionales, apoyando la necesidad de aliarse entre estos sectores para dar respuestas. Joan J. Nogués, de la Unió de Pagesos de Catalunya, participa junto a otras organizaciones sindicales como protagonistas de la alimentación y su producción. "Como agricultores del sur de Europa, somos moneda de cambio de los grandes acuerdos que se pactan en la Organización Mundial de Comercio, somos los pobres de los ricos”, señaló Nogués. Entre las ONG que han organizado de manera activa este Foro se encuentran el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), de España, la Coordinadora de Productores Familiares del MERCOSUR, la Red Internacional por el Derecho Humano para Alimentarse (FIAN), el Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca, el Instituto de Análisis Social y Económico, y el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra, ambos de Brasil. Los participantes del FMSA dedicaron ayer una jornada a visitar un número importante de centros e instituciones científicos, educacionales, de salud, de producción de alimentos, industriales, mercados agropecuarios, organopónicos y huertos intensivos como parte de la agricultura urbana. El objetivo principal de estas visitas son el intercambio de experiencias y conocimientos entre los delegados del Foro y los cooperativistas, campesinos y trabajadores de diferentes zonas de Cuba. Un total de diez grupos de 40 personas cada uno visitaron las Cooperativas de Producción Agraria cubanas, las Cooperativas de Crédito y Servicio, círculos infantiles,

84

institutos de enseñanza y otros centros de interés económico, productivo y social del país. Durante el día de hoy -jueves 6 de septiembre- se debatirá en las dos mesas redondas programadas el comercio mundial, la OMC y los organismos genéticamente modificados, en las que intervendrán expertos como Silvia Ribeiro, de RAFI-Candá, Frederic Prat, de GEYSER Francia y Jacques Chonchol, ministro de Agricultura en el gobierno de Salvador Allende. Vicent Garcés afirmó que las conclusiones se presentarán mañana día 7 de septiembre y que el Comité Ejecutivo Internacional del Foro ha decidido trasladar a la Cumbre de Qatar, que se celebrará del 9 al 13 de noviembre de 2001, a la Cumbre de la FAO y al Foro Social Mundial de Porto Alegre que tendrá lugar en el 2002. Garcés no descartó debatir la idea de hacer llegar las resoluciones de La Habana a otros foros internacionales sobre el hambre y la alimentación que se celebren en el mundo. En las jornadas de presentación de conclusiones está prevista la asistencia del presidente Fidel Castro, que en estos mismos días se haya en La Habana tras su presencia en la Cumbre sobre el Racismo de Sudáfrica.

85

Concluye el Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria con el compromiso de defender sus propuestas en la Cumbre de la FAO SALA DE PRENSA DEL PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA- CERAI. Con diferentes propuestas para enfrentar los retos y desafíos planteados por las políticas neoliberales dominantes concluye hoy en Cuba el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, que reúne esta semana a mas de 200 organizaciones sociales, campesinas, indígenas y profesionales. Los delegados analizan las causas de orden económico, político y social que inciden en la seguridad alimentaria de los pueblos, cinco anos después de los acuerdos adoptados en la Cumbre Mundial de la Alimentación, en Roma. En esa ocasión los gobernantes se comprometieron a reducir en el 2015 a la mitad la cifra de 800 millones de personas que vivían con hambre, pero el año pasado la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció que era imposible cumplir con ese acuerdo y fijo el año 2030. En reiteradas ocasiones los participantes en el Foro de La Habana han denunciado la utilización de la alimentación como instrumento político y económico de sometimiento de los pueblos, en un planeta donde el 70 por ciento de los pobres viven en zonas rurales y dependen de la agricultura para su subsistencia. Esta mañana los 12 talleres que funcionaron durante la semana presentaran sus conclusiones sobre Soberanía Alimentaría y el derecho de los pueblos a la alimentación, la Reforma Agraria, el Comercio Mundial, la Privatización de la vida y organismos genéticamente modificados, entre otros temas. Las propuestas aprobadas en este encuentro, el primero en el mundo para analizar el tema de la soberanía alimentaría -un derecho prohibido a la mayoría de los países- serán llevadas a la próxima cumbre de la alimentación.

86

El FMSA debate en su tercera sesión los organismos genéticamente modificados

El desarrollo de las semillas Terminator obliga a los agricultores a comprar semillas todos los años en el mercado SALA DE PRENSA DEL PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA- CERAI. El papel desempeñado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en el desarrollo de semillas Terminator, perjudicial para los agricultores, es un ejemplo terrible de cómo se usa la investigación a favor de grandes corporaciones, afirmo hoy en Cuba una experta uruguaya. Silvia Ribeiro, investigadora de la Fundación Internacional para el Progreso Rural (RAFI), con sede en México, señaló que la oposición a la tecnología Terminator es mundial porque más de mil 400 millones de personas dependen de semillas que guardan de sus propias cosechas para reutilizarlas. Ribeiro afirmó que la tecnología Terminator manipula genéticamente las plantas para que produzcan semillas estériles, obligando así a los agricultores a comprarlas todos los años en el mercado. La experta, quien participa en la Habana en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, dijo que la decisión de USDA de autorizar a la compañía Delta Pine Land la comercialización de Terminator afecta fundamentalmente a los campesinos y es peligrosa para el ambiente. Ribeiro se refirió al trabajo que realiza RAFI junto con otras organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas para la aprobación de un Tratado para compartir el patrimonio genético, que es, dijo, una propuesta importante de políticas, diferente de las posiciones tomadas por muchos gobiernos y otros acuerdos internacionales. Señaló que la meta de RAFI es prohibir todas las patentes sobre plantas, animales y vida humana, incluyendo las licencias sobre genes y productos en los que están codificados, en sus formas naturales o sintetizadas, así como cromosomas, organismos clonados y transgénicos. De igual forma se opone a la expansión de los derechos de la propiedad intelectual sobre cualquier ser vivo y sobre los componentes de todos los seres vivos, agregó. RAFI considera que las compañías biotecnológicas se han apropiado incorrectamente del patrimonio genético de la humanidad para reclamar un acceso ilimitado a la diversidad genética del mundo con el interés de privatizarlas, añadió. La investigadora explico que ese Tratado está diseñado para que cada gobierno y los pueblos indígenas cuiden de sus recursos biológicos y para asegurar el acceso al flujo de información genética. Ribeiro dijo que en la actualidad apenas cinco gigantes genéticos dominan el sector agro biotecnológico, en tanto tres países (Estados Unidos, Argentina y Canadá) representan el 98 por ciento del área global plantada con transgenicos en el 87

ano 2000. Una sola empresa de semillas transgenicas (Monsato) es responsable del 94 por ciento del área cultivada con transgenicos comerciales a escala global en el pasado año, puntualizó. La experta uruguaya alerto que las dos empresas más grandes del mundo controlan el 34 por ciento del mercado global de agroquímicos, las cinco mayores dominan el 64 por ciento y las 10 primeras el 84 por ciento.

88

La OMC en el banquillo de acusados del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria SALA DE PRENSA DEL PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, FORO MUNDIAL SOBERANÍA ALIMENTARIA, CERAI. La llamada liberalización comercial, variante nominal de las intromisorias prácticas neoliberales, será cuestionada nuevamente por representantes de mas de 60 países y 200 organizaciones sociales reunidas hoy aquí por cuarto día en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Una mesa redonda denominada El Comercio Mundial y la Soberanía Alimentaria, presentada por el destacado economista José Bové, de la Confederación Campesina de Francia, iniciará el tema en esta sesión del Foro cuyos delegados coinciden en que los efectos nefastos del neoliberalismo han sumido en la pobreza y la exclusión a las sociedades rurales. La revisión de los tratados de libre comercio y en particular el rechazo al Acuerdo de Libre Comercio para las América (ALCA) han sido temas permanentes en las denuncias hechas aquí por más de un centenar de oradores de todas las latitudes. Una moratoria para el sector agropecuario en las negociaciones de la OMC se suma al reclamo unánime de una Reforma Agraria integral como elemento esencial de las estrategias para combatir la pobreza. La demanda de los medios necesarios para producir, como son los créditos, el apoyo a la comercialización, y la formación y asistencia técnica, volverán a ser temas recurrentes en lo que se ha dado en llamar un parlamento campesino internacional. En su segunda parte, los delegados abordaran otra mesa plenaria que denunciara la noprivatización de la vida por parte de empresas transnacionales a través de las patentes, los transgenicos y la introducción de semillas estériles, mientras reclamaran que el material genético vegetal sea un patrimonio de la humanidad. En la sesión vespertina continuaran tres talleres que abordaran esos mismos temas, mientras un cuarto taller se dedicara al papel de los sectores sociales en la llamada Roma + 5, la cumbre de jefes de estado y de gobiernos que convocara la FAO para evaluar cinco años después los acuerdos de la cumbre de 1996. En este encuentro se aprobó reducir a la mitad, antes del 2015, el número de hambrientos en el mundo, calculado entonces en 800 millones de personas, pero la propia FAO admite que esa cifra se ha multiplicado.

89

El Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria exige la celebración de la Cumbre de Alimentación de Roma ante la decisión de Berlusconi de cancelar el encuentro. SALA DE PRENSA DEL PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABABA, FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA, CERAI, 7 SEPT. La decisión del primer ministro Berlusconi de cancelar la reunión de la Cumbre Mundial de la Alimentación cinco años después en la ciudad de Roma, con la excusa de proteger el patrimonio histórico y la misma FAO de la “violencia de los manifestantes” es una violación de los acuerdos internacionales entre Naciones Unidas y el estado italiano, así como un intento de acallar las voces de la socidad civil preocupadas por la persistencia del hambe y de la malnutrición en el mundo. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) aceptaron una invitación de la FAO a participación del evento oficial y tienen la intención de utilizar este espacio para dialogar con los representantes de los gobiernos y para informar a la opinión pública sobre sus propuestas para erradicar el hambre y la malnutrición. En este sentido, las OSC reunidas en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria manifiestan su repudio a la actitud del gobierno italiano e insisten en que el evento se celebre en la ciudad de Roma. Por otro lado, las OSC consideran que la FAO debe abrir más espacio al diálogo entre los representantes de los gobiernos y la sociedad civil, facilitando en especial la participación de las entidades representativas de campesinos, indígenas, mujeres y pescadores artesanales. Asimismo, solicitan un mayor protagonismo en la sesiones plenarias de la reunión debe ser significativamente ampliado si se quiere realmente garantizar el diálogo. Las OSC reafirman su voluntad de organizar debates con representantes de gobiernos y organizaciones internacionales clave para garantizar una política justa de seguridad y soberanía alimentarias en el mismo espacio de la reunión oficial de la FAO, así como la realización de eventos paralelos con amplia participación de la sociedad civil en un local cercano al evento oficial. Las OSC se comprometen, además, a organizar eventos a nivel nacional y sectorial para informar a las delegaciones oficiales de cada país sobre sus puntos de vista respecto a las causas del hambre y las mejores maneras de combatirlo, así como buscando la ampliación ciudadana en la Cumbre.

90

La creación de un tratado internacional que garantice la soberanía alimentaria, entre las acciones propuestas

Los talleres sobre Soberanía Alimentaria del Foro de La Habana exigen que la agricultura y la alimentación sean excluídas de la jurisdicción de la OMC El 16 de octubre, Día de la Soberanía Alimentaria, se organizará una movilización entorno a las acciones in situ Cumbre de Roma SALA DE PRENSA PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA, CERAI, 7 DE SEPTIEMBRE. En la jornada de conclusiones del Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria de La Habana, que clausurará Fidel Castro tras la lectura de la Declaración Final por el Comité Ejecutivo Internacional en el Palacio de Convenciones de La Habana, se han presentado las propuestas que se debatirán en Roma si Berlusconi finalmente da marcha atrás en su intención de trasladar la Cumbre de Alimentación fuera de la ciudad. Los talleres sobre Soberanía Alimentaria han exigido que la agricultura y la alimentación sean excluídas de la jurisdicción de la Organización Mundial de Comercio –OMC-, por considerar que constituyen un derecho fundamental y no una simple mercancía. Los participantes en estos debates, provenientes de China, el Chad o Cuba, has ratificado la actitud beligerante de denuncia de la situación alimentaria mundial, proponiendo como soluciones la revalorización del papel de la agricultura campesina en la sociedad y que los procesos sobre soberanía alimentaria partan del ámbito local respetando el arraigo social. Reforma agraria como base de la soberanía alimentaria La soberanía alimentaria debe asegurarse en primer lugar desde el ámbito familiar, desde el cual las políticas se desarrollarán en el ámbito de la comunidad, del país y a nivel internacional. Asimismo, la soberanía alimentaria debe asentarse en sistemas diversificados de producción, basadas en tecnologías ecológicamente sustentables, según los participantes en este taller del FMSA. Por último, los ponentes exigen la reforma agraria como condición fundamental para alcanzar la soberanía alimentaria, basada igualmente en la garantía de la calidad y seguridad de los alimentos producidos y procesados. Para ello, se debe aprovechar los diversos tratados internacionales como instrumentos a favor de la soberanía alimentaria, presionando a instituciones multilaterales, gobiernos de países desarrollados y empresas multinacionales para la correcta consecución de este concepto.

91

Como acciones inmediatas, el Foro propone la creación de un Tratado Internacional de Soberanía Alimentaria, así como la movilización global que acompañe las acciones in situ en la Cumbre Mundial Alimentaria.

92

COMUNICADOS DE PRENSA FORO MUNDIAL SOBERANÍA ALIMENTARIA-ANAP

La alimentación, un derecho de los pueblos La Habana, 3 de sep (ain) El derecho de los pueblos a la alimentación y a definir sus propias políticas agrarias y comerciales fue el tema central de las intervenciones que ocuparon la primera sesión del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. Michael Windfhur, de la organización FIAN-Internacional, de Alemania, fue el presentador del tema La Soberanía Alimentaría y el derecho de los pueblos a la alimentación, en mesa redonda plenaria, donde participan mas de 400 representantes de unas 200 organizaciones sociales, agrarias, indígenas y campesinas del mundo. Según los enfoques que predominan en el Foro, la concentración de la producción en la gran agricultura capitalista y la subsiguiente dependencia del exterior constituyen factores que lesionan la soberanía alimentaría en los países pobres. La liberalización comercial, la contrarreforma agraria y la privatización de la economía son fuentes del deterioro de las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población. De otra parte se levantan cada vez con mas fuerzas las voces campesinas en el mundo que reclaman una Reforma Agraria integral y participativa, por el derecho a los medios necesarios para producir, la concesión de créditos y el apoyo a la comercialización y la asistencia técnica. Desde hace meses se desarrollan campanas globales a favor de la Reforma Agraria como elemento esencial de las estrategias para combatir la pobreza. El grito de Pan, Tierra y Libertad vuelve a recorrer el paisaje campesinos en muchas latitudes. Esas movilizaciones consideran que el derecho humano a la alimentación implica el derecho campesino a acceder a los recursos de producción de los alimentos, en particular el derecho a la tierra. La significativa diferencia que encuentran los delegados presentes aquí en los productores campesinos cubanos, desde hace mas de 40 anos dueños de la tierra y de los recursos con que la trabajan se pone de manifiesto en cada declaración o dialogo informal con delegados de todas las latitudes. El ejemplo de un país que comparte equitativamente sus limitaciones alimentarias agravadas por los obstáculos artificiales que impone un criminal bloqueo económico desde los Estados Unidos, concita el reconocimiento y admiración de moderados o declarados simpatizantes del modelo socialista cubano. Mientras, en el mundo crecen las desigualdades entre países ricos y pobres y también dentro de ellos, señalan los documentos que se hacen públicos en el Foro. Hoy mas de 80 países tienen una renta per capita inferior a la de hace una década, de modo que se esta globalizando la pobreza y la exclusión social, cuando l Organización Mundial de la Salud ((OMS) califica a la extrema pobreza como la mas cruel de las dolencias. Según el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.