FORO SOBRE MIGRACIONES

2013 FORO SOBRE MIGRACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS “La sociedad civil y la construcción de una agenda social migratoria”. Lima, 21, 22 y 23 de febrero d

2 downloads 147 Views 869KB Size

Recommend Stories


FORO SOBRE LA DEFENSA COLECTIVA
Foro Hipotecario Nacional sobre la defensa colectiva de los consumidores, enmarcado en el Proyecto «Por una defensa colectiva eficaz de los derechos d

FORO GLOBAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO
FORO GLOBAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO FORO GLOBAL SOBRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO Informe de la primera reunión del Foro Global sobre Migración y D

CONVOCATORIA FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA 3
DOSSIER FORO MUNDIAL SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA LA HABANA, CUBA, 3-7 SEPTIEMBRE DE 2001 ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO PÁGS. CONVOCATORIA FORO MUND

Foro Estudiantil Sobre Violencia Y Convivencia Social
Foro Estudiantil Sobre Violencia Y Convivencia Social Boris Arango Clavijo Licenciado en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, C

VI Foro Nacional Sobre el Atún
EL VIGÍA Órgano informativo del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y de Protección de Delfines VI Foro Nacional Sobre el Atún Conferenci

Story Transcript

2013 FORO SOBRE MIGRACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS “La sociedad civil y la construcción de una agenda social migratoria”. Lima, 21, 22 y 23 de febrero del 2013.

CONCLUSIONES

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea, a través del Proyecto Servicio Andino de Migraciones - SAMI. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Este documento presenta las conclusiones del Foro sobre migraciones y políticas públicas, en especial de sus cinco Mesas de Trabajo. Estas conclusiones consolidan los aportes, esfuerzos y reflexiones de los actores que participaron en el proceso, como también las limitaciones propias de este tipo de debates. La Red Andina de Migraciones - Nodo Perú, ha realizado esta sistematización buscando en cada momento preservar el sentido y el tono de las propuestas de cada Mesa, por lo cual no representan las opiniones y posturas institucionales de las y los integrantes de la Red.

1

Red Andina de Migraciones - RAM Nodo Perú

PERÚ MIGRA

Consejo de Consulta de Venezuela

FORO SOBRE MIGRACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

“La sociedad civil y la construcción de una agenda social migratoria” Lima, 21, 22 y 23 de febrero del 2013 CONCLUSIONES FORO

I.- ALCANCES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO DEL FORO En la Región Andina, organizaciones de la sociedad civil conformaron un colectivo regional denominado Red Andina de Migraciones (RAM). Esta Red fue creada en el año 2009 en el marco del proyecto “Migración y Ciudadanía. Red Andina de Migraciones” apoyado por la Unión Europea a través de la Secretaria General de la Comunidad Andina. Las propuestas, consideraciones y fines de la Red Andina de Migraciones fueron establecidas en la Declaración del 07 de Febrero de 2009 firmada en la ciudad de Quito Ecuador, por las organizaciones que inicialmente hicieron parte de su constitución. A partir de 2011, la Fundación ESPERANZA de Colombia y de Ecuador, el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo y la Comisión Andina de Juristas de Perú propusieron revitalizar la RAM en el marco del proyecto “Servicio Andino de Migraciones – SAMI” financiado por la Unión Europea, que tiene entre sus objetivos fortalecer el procesos de articulación y trabajo en red de la RAM. El nodo peruano de la RAM se fortalece a principio de 2012 y está hoy compuesto por dieciocho organizaciones, de las cuales algunas son organizaciones que se dedican a brindar servicios de atención a población vulnerable en contexto de movilidad y/o a la investigación e incidencia. Se constituye como un espacio plural y diverso donde las organizaciones que la conforman articulan sus acciones de información, formación, promoción, incidencia, y atención a las personas migrantes con la finalidad de contribuir, a una movilidad humana libre, segura e informada y la protección y garantía de sus derechos humanos. Las organizaciones integrantes son: Asociación de Familiares de Migrantes Peruanos, Peruanas y Retornantes de la Región Lima AFAMIPER - Región Lima; Asociación de Familiares de Migrantes Peruanos de la Región La Libertad - AFAMIPER LL; Asociación de Mujeres Latinoamericanas Amalgama; Capital

1

Humano y Social Alternativo -CHS Alternativo; Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas -CADEP- JMA; CEDAL - Centro de Derechos y Desarrollo; Centro de Apoyo a la Mujer “María Agustina Rivas” - Centro AMMAR; Comisión Andina de Juristas - CAJ; Movimiento El Pozo; Observatorio para el Desarrollo Territorial -Universidad Católica Sede Sapientiae; Observatorio Andino De Migraciones Tukuymigra, Pontificia Universidad Católica del Perú; Paz y Esperanza, Sensibilización Diagnóstico y Análisis - SENDA, Perú Migra, Asociación Solidaridad Países Emergentes ASPEM, Consejo de Consulta de Caracas-Venezuela, Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el desarrollo Integral - CONAMOVIDI y la Asociación Ágape. El nodo peruano cuenta con un plan de acción que plantea los siguientes roles para la RAM: Promueve el análisis y la gestión del conocimiento sobre la situación de la movilidad humana en el Perú y la región andina; Impulsa y colabora con la formulación de propuestas de política pública en materia migratoria, a nivel nacional y de la Comunidad Andina; Apoya y visibiliza las acciones de prevención, asistencia y atención a personas migrantes, familiares de migrantes, retornantes y víctimas de trata brindadas por organizaciones que la integran o se articulan a la RAM. Promueve la vigilancia y control social de la acción del Estado en materia migratoria; Fortalece las capacidades de los actores de política pública (estatales y privados) en materia migratoria; Promueve activamente la articulación de actores sociales en sus ámbitos de acción. El Foro nacional representa un espacio importante para que la sociedad civil realice acciones de incidencia, que permitan construir la agenda social migratoria. Al mismo tiempo, constituyen espacios de diálogos entre Estado y sociedad civil. Para esto, resulta fundamental que las organizaciones de la sociedad civil realicen un proceso de diálogo para identificar oportunidades, consensuar sus diversas perspectivas y plantear propuestas comunes a los Estados, a nivel nacional y comunitario. Es importante apuntar que más de 100 personas participaron en el Foro: Jueves 21 de febrero de 2013 : 163 participantes (114 mujeres y 49 hombres),

2

Viernes 22 de febrero de 2013: 118 participantes (86 mujeres y 32 hombres) Sábado 23 de febrero de 2013: 103 participantes (73 mujeres y 30 hombres) El jueves 21 de febrero de 2013 el Foro contó con la presencia de 152 participantes provenientes de las organizaciones de la RAM (ochenta y dos (82), instancias del Estado cuatro (cuarenta y cinco (45), organismo internacional (dos (2)), organización supranacional (dos (2) y, organizaciones de la sociedad civil (veinte y ocho organizaciones (28). Para tener una idea de la diversidad de los participantes, se propone desglosar los participantes del primer día. REPRESENTANTES DE LA RAM: 1. Cuarenta y nueve (49) representantes de la Asociación de Familiares de Migrantes Peruanos, Peruanas y Retornantes provenientes de las diversas regiones en que están trabajando (Lima, Callao, La Libertad, Arequipa, Cusco, Loreto, San Martín, Tumbes, Piura); 2. Siete (07) representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el desarrollo Integral - CONAMOVIDI de la Región Lima y perteneciente a diversos distritos; 3. Una (01) representante de Perú Migra; 4. Dos (02) representantes de Sensibilización Diagnóstico y Análisis SENDA ; 5. Seis (06) representante de la Comisión Andina de Juristas; 6. Un (01) representante de CEDAL-Centro de Derechos y Desarrollo; 7. Un (01) representante del Consejo de Consulta de Caracas Venezuela; 8. Dos (02) representantes de Capital Humano y Social Alternativo; 9. Tres (03) representantes del Movimiento el Pozo; 10. Tres (03) representantes del Centro de Apoyo a la Mujer "María Agustina María Rivas", Centro AMMAR; 11. Dos (02) representantes de Paz y Esperanza; 12. Tres (03) representantes de AGAPE; 13. Una (01) representante del Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas

AGENTES ESTATALES: 1. Cinco (05) funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;

3

2. 3. 4. 5. 6.

Un (01) funcionario del Instituto Nacional de Estadística e Informática; Nueve (09) funcionarios/as de la Defensoría del Pueblo; Dos (02) funcionarios de la Municipalidad de Lima; Cuatro (04) funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores; Diez (10) funcionarias del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables incluyendo a seis (6) representantes del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF); 7. Un (01) funcionario del Instituto Nacional Penitenciario; 8. Tres (03) funcionarias del Ministerio Público; 9. Dos (02) funcionarios del Gobierno Regional de Ayacucho; 10. Dos (02) funcionarios de la Superintendencia Nacional de Migraciones; 11. Un (01) funcionarios del Ministerio del Interior; 12. Un (01) funcionario regional de San Martín; ORGANISMOS INTERNACIONALES: 1. Dos (02) representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos; ORGANIZACIÓN SUPRANACIONAL: 1. Un (01) representante de la Unión Europea; 2. Un (01) representante del Parlamento Andino; AGENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL: 1. Un (01) representante de Progettomondo Movimento Laici America Latina; 2. Un (01) representante de la Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP; 3. Un (01) representante de la Organización Internacional de Derechos Indígenas -OIDI; 4. Una (01) representante de la Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú - FEMUCARINAP; 5. Un (01) representante del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo – ISCOD (UGT); 6. Una (01) representante del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región de Lima - SINTTRAHOL; 7. Una (01) representante de Coordinadora Nacional de Mujeres Afectadas por el Conflicto Armado Interno - CONAMUACAI; 8. Dos (02) representantes de la Red Kawsay; 9. Un (01) representante de Ley y Sociedad; 10. Un (01) representantes de Indigenous Rights International Organization; 11. Una (01) representante del Bidez Bide Perú; 12. Un (01) representante de ADEFOS - Asociación de Desarrollo y Fortalecimiento Social;

4

13. Un (01) representante de Amnistía Internacional; 14. Un (01) representante del Centro de Salud 15 de agosto; 15. Dos (02) representantes de HUARAYO; 16. Un (01) representante de INGABI; 17. Tres (03) representantes del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú - SINTRAHOGARP; 18. Tres (03) representantes de la Pastoral de Movilidad Humana (dos de Lima, uno de Trujillo) 19. Una (01) representante de la Casa de la Mujer Santa Rosa del Callao; 20. Un (01) representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP; 21. Dos (02) representantes de la Red Peruana de Migraciones y Desarrollo RED PEMIDE; 22. Tres (03) representantes de universidades, 23. Cinco (05) investigadores; Estas referencias son de suma importancia pues, recogen la multiplicidad de orígenes, intereses y perspectivas existentes entre los participantes, lo que ofreció a la RAM un panorama de las organizaciones tanto privadas como públicas interesadas en el tema de las migraciones en el Perú hoy. II. SOBRE EL CONTENIDO DEL FORO Y LA METODOLOGÍA DE TRABAJO Para el desarrollo del contenido del Foro se contó con la presencia de diversos especialistas en materia de migraciones y políticas públicas así como representantes de los sectores vinculados al tema migratorio y organizaciones de la sociedad civil. El Foro se dividió en tres partes: la primera, sobre Dialogo Social, buscó presentar las características de la movilidad humana en el Perú y asimismo contar con insumos para la Agenda Social Migratoria (en adelante ASM) sobre el hecho migratorio en el Perú. En la segunda, se buscó generar un diálogo entre sociedad civil y el Estado. Finalmente, la última, buscó construir las bases de una ASM con todos los participantes desde una metodología participativa en grupos de agenda. Las exposiciones presentadas durante el desarrollo del Foro giraron en torno a los siguientes temas:

5

1. Insumos para la acción (1): Análisis del hecho migratorio: situación actual de las migraciones desde y hacia el Perú En esta primera parte, se buscó a través de tres presentaciones diseñar un panorama de la migración hacia y desde el Perú. La primera presentación sobre el enfoque socio demográfico, contó con la presencia del Señor Aníbal Sánchez, Subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Además de presentar los flujos de entradas y salidas, Sánchez describió los motivos de la emigración (principalmente laboral) y las características socio demográficas de las personas migrantes incluyendo a la población retornada. Para finalizar, se presentó un análisis de hogares y remesas el cual demostró una trayectoria cambiante en lo relativo a la variedad de ubicación de los hogares vinculados a la migración (en especial en las aéreas rurales) y al impacto de las remesas sobre las condiciones de vida de los hogares. Luego, el economista Guido Maggi del Observatorio de Desarrollo Territorial (ODT) completó la primera presentación y resaltó el análisis de las remesas, subrayando que si bien es cierto que el envío de remesas se mantiene, ha disminuido el valor real de las mismas en la economía del hogar. Entre otros puntos importantes, hizo precisiones sobre las consecuencias de la crisis en la condiciones de vida de los y las peruanos en el exterior. Para concluir, el Doctor Javier Vega representante de la Organización Internacional para las Migraciones, presentó los enfoques teóricos principales de la migración internacional. Subrayó los esfuerzos del Estado peruano en los últimos años para adecuar su normativa interna a las obligaciones internacionales, como por ejemplo la ley contra la trata de personas y tráfico ilícito de personas y la creación de la dirección de migración laboral en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

6

2. Insumos para la acción (2): Análisis de la acción del Estado (presentación de competencias y avances) En esta segunda parte, se contó con la presencia de cuatro representantes de distintos sectores del Estado para presentar lo que vienen haciendo en materia migratoria. El Embajador Manuel Talavera presentó un panorama de la realidad del servicio consular, comentando que de las 284 representaciones consulares solo 231 están funcionando y que el personal no supera las 478 personas, mientras que se ha atendido a más de 800,000 consultas en 2012. La representante de la recién creada Superintendencia Nacional de Migraciones presentó el proceso de implementación de este nueve ente que viene a reemplazar a la Dirección General de Migraciones y Naturalización. Los tres ejes fundamentales de esta reingeniería son la modernización institucional, el nuevo marco normativo (lo que implica reformar la ley de extranjería) y la lucha contra el fraude y la corrupción. La Superintendencia propone ser un ente programador de la política migratoria. Subrayó, entre otras medidas concretas, la creación del pasaporte y carné de extranjería electrónico. El representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo presentó el trabajo que viene realizando la Dirección de Migración Laboral. En especial, comentó que se cuenta con más de 3000 constancias registradas a trabajadores migrantes andinos en el Perú. Además, presentó las políticas específicas que existen en el Ministerio de Trabajo en especial de emprendimiento y uso productivo de remesas. Finalmente, la Doctora Gisella Vignolo, de la Defensoría del Pueblo, hizo un recordatorio de lo planteado en el Informe Defensorial Nº 146 “Migraciones y Derechos Humanos: Supervisión de las políticas de protección de los derechos de los peruanos migrantes” del 2009. Subrayó los avances del Estado (como por ejemplo, la reciente creación de la Superintendencia Nacional de Migraciones) y resaltó la agenda pendiente como la reforma de la Ley de extranjería. De manera complementaria, comentó acerca de los procesos de fortalecimiento de la Defensoría gracias, entre otros, al proyecto SAMI. 3. Insumos para la acción (3): La agenda migratoria comunitaria:

7

En esta parte, la Doctora Esther Anaya hizo una presentación sobre los principales aportes del proceso de integración andina en materia migratoria. Desarrolló los contenidos de algunas de las decisiones vinculadas al proceso migratorio como la Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral” o la Decisión 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social”. Subrayó la importancia de la Decisión 548 “Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios” recientemente reglamentada para la protección y atención de los ciudadanos andinos en el exterior. 4. Insumos para la acción (4): Presentación de las acciones de la sociedad civil peruana en el hecho migratorio En esta parte de “insumos para la acción” se buscó presentar las acciones de la sociedad civil en los dos últimos años en materia migratoria. Belisa Gadea, Presidenta del Colectivo Perú Migra, miembro de la RAM, presentó las diez ideas de la migración de retorno desde la RAM. Se resaltó la importancia para la RAM de la centralidad del ser humano en cualquier proceso migratorio y la importancia de entender la complejidad del retorno y sus consecuencias sobre la persona y su entorno. Ana Arrunátegui, Presidenta de la Asociación de Familiares de Migrantes, Peruanos, Peruanas y Retornantes de la Región Lima presentó la experiencia del Petitorio presentado a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso. Entre otros puntos, el Petitorio planteaba la creación de un viceministerio en materia migratoria, la implementación del canon consular, la creación de un distrito electoral especifico para peruanos en el exterior, la revisión de la ley de incentivos migratorios y la importancia de dar mayor acompañamiento a los familiares de migrantes. Diana Miloslavich, en representación de la Red Peruana de Migración y Desarrollo, resaltó la importancia de clarificar la participación de la mujer en la migración. Entre otras medidas de la Red, subrayó la necesidad que el plan metropolitano de Lima tenga un contenido en materia de migración y trata de personas.

8

Fiorella Durán, en representación de Capital Humano y Social Alternativo presentó las conclusiones del Encuentro Nacional sobre Trata y Tráfico de Personas llevado a cabo en Lima en el mes de octubre 2012. Unas de las conclusiones principales fueron la recurrencia de mujeres, niñas y adolescentes como víctimas de este delito, la necesidad de fortalecer la atención y protección a víctimas y la necesidad de dedicar más esfuerzos a la lucha de la corrupción. 5. Encuentro con la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria. Se contó con la presencia del Embajador Fernando Quirós en representación de la Mesa Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria (en adelante, la Mesa). El Embajador explicó los antecedentes de la Mesa precisando que se formalizó en el 2011 y que en este momento se encuentra en una etapa de transición con la partida del Embajador Marco Núñez que impulsó esta Mesa. Presentó los integrantes de la Mesa y sus cuatro ejes temáticos (peruanos en el exterior, peruanos con intención de viajar, peruanos retornantes y extranjeros en el Perú). Entre los retos de la Mesa en relación a su fortalecimiento, en los próximos meses, está la aprobación de su reglamento en base a una propuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores y la implementación de una página web. 6. Encuentro con el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas. El Doctor Luis Encinas, en representación del Grupo, presentó su enfoque multidisciplinario y sus ejes temáticos y lo que han venido realizando desde el 2004. Subrayó la importancia de las Mesas Regionales contra la trata, y que se han conformado quince (15) entre ellas, tres (3) ya cuenten con un Plan Regional contra la Trata. Señaló la importancia de la presencia de sociedad civil en las regiones como ente articulador y observador. Entre los temas pendientes, resaltó la necesidad de reforzar el eje de protección y asistencia y en especial subrayó la dificultad de encontrar albergues para recibir a las víctimas de trata.

9

7. Encuentro con la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República. Se contó con la presencia de un asesor de la Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Comentó que las dos comisiones del Congreso que traten el tema migratorio son la Comisión de Relaciones Exteriores y la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso; que esta última solo tiene dos (2) proyectos de leyes en estudio referidos al tema migratorio, en especial en relación a los extranjeros que cumplen pena privativa de libertad en el Perú; uno, propone que luego de cumplir la tercera parte de su pena el extranjero pueda completarla en su país de origen, y el otro propone la expulsión y la prohibición de reingreso de los extranjeros que han cumplido pena por tráfico ilícito de drogas. La Comisión de Relaciones Exteriores, por otro lado, cuenta con doce (12) proyectos de ley que tienen que ver con migración. Estos proyectos tienen que ver con la ratificación de la Convención sobre el Estatuto de Apátrida, varios proyectos en relación al retorno, a la doble nacionalidad, sobre la creación de una visa humanitaria, la regularización de extranjeros provenientes de países con los cuales el Perú ha firmado tratados de libre comercio, la creación de un distrito electoral de peruanos en el exterior. 8. Dialogo social y agenda nacional (mesas de trabajo): caracterización del hecho migratorio y propuestas al Estado Las Mesas de Trabajo (en adelante, las Mesas) tienen como objetivo principal la construcción de una agenda social migratoria, mediante: a) la identificación colectiva de las características de la migración internacional desde y hacia el Perú, y b) la construcción conjunta de propuestas de acción y de compromisos hacia el futuro, según temas elegidos a partir de su importancia y relevancia por las organizaciones de la RAM. Las Mesas son espacios de encuentro para los distintos actores vinculados a las migraciones donde, a partir de procesos dialécticos construyen consensos y aclaran disensos sobre la migración, sus actores, elementos, procesos, espacios, etc.

10

Al final del proceso, y más allá de los acuerdos alcanzados, se espera que los y las participantes hayan enriquecido y calificado, a partir del intercambio de ideas, sus intervenciones colectivas o individuales en materia migratoria. Para facilitar el debate, se instalaron cinco Mesas cuyos temas han sido identificados y propuestos por las organizaciones que forman parte de la RAM: Primera mesa: Derechos Humanos, Protección y Asistencia Segunda mesa: Familia, Género y Migración Tercera mesa: Retorno y Reintegración Cuarta mesa: Trata de Personas Quinta mesa: Legislación e Institucionalidad Migratoria

V.- CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO Las Mesas se han reunido entre el viernes 22 y sábado 23 para debatir y llegar a conclusiones sobre los cinco temas propuestos, tomando en cada una de ellas su problemática, propuestas y actores.

11

12

PRIMERA MESA: DERECHOS HUMANOS, PROTECCIÓN Y A ASISTENCIA La primera Mesa estuvo compuesta por: 1. Aurora Irene Odar Amaro. Defensoría del Pueblo-Arequipa 2. Carmen Muñoz. AFAMIPER VILLA EL SALVADOR 3. Cécile Blouin: COMISIÓN ANDINA DE JURISTAS 4. Delia Atuncar Irribari: INPE. MEDIO LIBRE 5. Dora María Durand Bambarén: CVD CONSULTORA EMPRESARIAL- CONSULEMP 6. Jorge Francisco Gamboa Valdivia AFAMIPER REGIÓN MADRE DE DIOS (PUERTO MALDONADO) 7. José Bernabé: AFAMIPER LIMA ESTE (LA MOLINA) 8. José Humberto Ruiz Riquero: UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO. CIDAJ 9. Juanita Saboya de del Aguilar CONAMUACAI 10. Justa Maribel Espinoza Luna: CONAMOVIDI 11. Milagros Cecilia Díaz Hermoza: UCSS. OBSERVATORIO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL, ODT 12. Oscar Felipe Canales Llanqui: CENTRO DE DESARROLLO HUMANO 13. Soveida Peña Romero: INABIF 14. Julia Margarita García Lucho: INABIF 15. Milagros Karina Santana Vera: AFAMIPER 16. Leslie Lagos Barrera: INABIF 17. Elmery Jiménez Salazar: CONAMOVIDI

13

18. Carmen Muñoz: AFAMIPER VILLA EL SALVADOR 19. Flor de María Campos Espinoza: AFAMIPER AUCALLAMA 20. Cynthia Lena Torres Cuba: EMERGE PAÍS 21. Janet Flores Moreno: CENTRO ANDINO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN JOSÉ MARÍA ARGUEDAS 22. Lucía Wong Angulo: AFAMIPER REGIÓN LORETO 23. Zoyla Carmona Lozada: DEFENSORÍA DISTRITAL DE CENTRO DE VIOLENCIA FAMILIAR 24. Sheila Foerster Gallo: AFAMIPER REGIÓN PIURA

PROBLEMAS

PROPUESTAS

No existe una política migratoria en el país. Las políticas se construyen en base a situaciones concretas y por lo tanto no existe enfoque ni objetivo claro de esta política. Existe una indiferencia frente al tema. No hay difusión del tema de los derechos humanos de las personas migrantes. Los propios migrantes y sus familias sienten miedo a exponer su situación a las autoridades. Frente a eso, existe indiferencia del Estado en difundir el tema. El tema de difusión es menos desarrollado en las provincias que en la capital.

Adopción de un Plan Nacional de Migraciones. Centralizar en una sola institución el tema de migraciones.

Difusión del tema de derechos humanos y en especial de los derechos humanos de las personas migrantes desde la escuela (incluirlo en el currículo).

ACTORES Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Gobiernos regionales. Sociedad civil. Ministerio de Educación Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Gobiernos Regionales (gerencias de desarrollos social) Gobiernos locales Sociedad civil

14

Existe discriminación de los peruanos en el exterior por razones de raza1, idioma, nacionalidad entre otros. En especial, se subrayó la situación de discriminación que viven los ciudadanos peruanos en Chile.

Existe discriminación en el Perú. Se basa en una diversidad de criterios como el lugar de origen de la persona, los recursos de la persona, la cultura, el género, las características físicas, religión, idioma, habilidades diferentes etc. En general, en el Perú, la discriminación es un problema cultural y aprendido. Se puede hacer mención a los ciudadanos haitianos en Madre de Dios los cuales han podido sufrir discriminación.

Impulsar campañas de información especialmente previa a la salida. Realizar acciones de concientización sobre esta problemática. Desarrollar un mayor número de servicios de traducción en los Consulados peruanos así como servicios de asistencia médica y legal para las víctimas. Finalmente, es necesario hacer seguimiento a las autoridades. Trabajar con el Plan Nacional de Derechos Humanos, el cual tiene como eje prioritario la no discriminación.

Consulados.

Diseñar programas integrales que incluyan campañas de sensibilización con afiches, trípticos, spot publicitarios que involucran a todos los medios de comunicación, y también medidas en materia de educación (campañas escolares y cambio de curricular, mecanismos para asegurar un clima de no discriminación en el ámbito escolar).

Empresas privadas (responsabilidad social empresarial).

Oficinas de turismo. Aeropuerto Jorge comunicación.

Chávez.

Medios

de

Medios de comunicación Gobiernos locales y regionales

Ministerio de educación. Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Ministerio de Inclusión monitoreo de las acciones).

Social

(para

Se propone endurecer las sanciones en casos de discriminación (tanto verbal como física).

Se ha tomado en cuenta el apunte de un participante sobre el uso de la palabra “raza”, es importante subrayar que se ha utilizado este término de acuerdo alartículo 1 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 1

el

15

Instar a las autoridades locales y regionales acompañar a las personas extranjeras en su integración. Usar un lenguaje inclusivo. Es de especial preocupación los casos de separación de familias en el exterior por violencia familiar por parte del esposo extranjero. Una serie de trabas burocráticas y el desconocimiento de los derechos de la persona, en especial la mujer, son las principales razones que lleven a estos casos extremos.

Instar al Estado peruano tener un rol protagonista y coordinar con los países de destino a través los Consulados, tomando en cuenta que todos los Estados de destino (a excepción de EEUU) han ratificado la Convención sobre los derechos del niño, la cual garantiza al niño el derecho de no estar separado de sus padres.

Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Defensoría del Pueblo.

Existe una desprotección de la persona en las fronteras. Entre otros derechos vulnerados se puede mencionar al derecho a la igualdad, a la vida y a no sufrir trato inhumano.

Capacitar a las autoridades de fronteras. Además, se debería diseñar mecanismos de seguimiento a las autoridades de fronteras.

Ministerio del Interior, Defensa, Ministerio de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, PCM

Modificar de la normativa en la materia para agilizar los procesos.

Ministerio del MIGRACIONES)

Esta desprotección se debe a la informalidad que existe debido a las trabas legales y la corrupción que existe en los puestos fronterizos. Además, la existencia de puestos fronterizos irregulares hace más vulnerable a la persona. Los procesos de expulsión de personas extranjeras en el Perú son muy engorrosos, largos y burocráticos. En especial, se hace referencia a los casos de los extranjeros encarcelados para los

Ministerio de Relaciones Exteriores a través de los Consulados. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Interior

(Policía,

16

cuales si bien la expulsión es automática no pueden trabajar esperando la orden de expulsión, lo que genera una situación de especial vulnerabilidad. El ciudadano peruano que es expulsado no tiene ninguna protección del Estado peruano.

La retención de documentos de identidad de los ciudadanos peruanos es una práctica común en Chile. Se traduce en vulneraciones del derecho a la nacionalidad y a la libre circulación y el derecho a la igualdad.

Brindar asistencia humanitaria y diseñar una política de reinserción para las personas deportadas. Asesoramiento mediante oficinas en el mismo aeropuerto para recibir a las personas deportadas. Asesorar a los ciudadanos afectados para llevar a cabo acciones de habeas corpus. Diseñar capacitaciones conjuntas de manera binacional. Es necesario que los Consulados tengan mayor disponibilidad de atención (las 24 horas).

Ministerio de Consulados

Relaciones

mediante

sus

Ministerio del Interior (Migraciones). Sociedad civil. Ministerio de Relaciones Exteriores especial mediante sus Consulados).

(en

17

SEGUNDA MESA: FAMILIA, GÉNERO Y MIGRACIÓN La segunda Mesa estuvo compuesto por: 1. Erika Puma: DEFENSORÍA DEL PUEBLO PUNO 2. Edmundo Cueva: AFAMIPER CERCADO DE LIMA (RESCATE) 3. Olga Casias: AFAMIPER CERCADO DE LIMA (RESCATE) 4. Isabel Talavera: Hogar Arco Iris INABIF 5. Ruth Ampuero: Hogar San Antonio INABIF 6. Carmen Fajardo: Hogar Arco Iris INABIF 7. Giovana Quinto: OSWER INGENIEROS SRL 8. Wilder Velásquez: Emigraciones Puno 9. Pilar Sánchez: AFAMIPER CHANCAY 10. Carmen Alayo Bereche: Warmi Wasi Municipalidad Metropolitana de Lima 11. Luisa Cecilia Castillo: AFAMIPER REGIÓN LA LIBERTAD 12. Yris Basurto: Fiscal de Familia Región San Martin 13. María Luisa De La Torre Vicente: AFAMIPER REGIÓN LIMA 14. Ida Valenzuela: AFAMIPER CERCADO DE LIMA (AH PLANETA) 15. Juana Solano Montalvo: AFAMIPER CERCADO DE LIMA (RESCATE) 16. Lucía Nilda Sinche Sánchez: CONAMOVIDI Pasco 17. Luzmila de la Cruz Aquino: CONAMOVIDI Lima 18. Genlis Victoria Coloma: CONAMOVIDI Moquegua 19. Nelly Rondon Pinto: AFAMIPER REGIÓN AREQUIPA

18

20. Ana Beatriz Saldaña Palomino: GDS Gob. Reg. Ayacucho

PROBLEMAS

PROPUESTAS

ACTORES

Los migrantes y sus familiares son escasamente informados.

Para contar con migrantes y familiares informados, se propone la creación de un ente Regulador y /o Supervisor de agencias de trabajo para migrantes peruanos y peruanas.

Ministerio de Educación y Direcciones Regionales de Educación de Lima y Provincias.

Incorporar el tema migraciones en el currículo educativo en los diferentes niveles educativos. Que exista tutorial y escuela de padres.

Ministerio de Salud

Existen muchas personas con diversas opciones de migración sin información, o con falsa información, sin opciones laborales. Además, muchas de las personas que piensen migrar desconocen la cultura, la economía e idioma en el país de destino. Se identifica que la publicidad falsa de los que capten a los migrantes no está controlada ni sancionada. El problema se debe también a la existencia de organizaciones delictivas de tráfico y trata de personas.

Sensibilizar a docentes y autoridades Educativas a través de especialistas en temática migratoria por entidades públicas y privadas Atención permanente de un Psicopedagógica a NNA sobre el tema.

área

Impulsar el Registro de Estadísticas de migrantes, familiares y retornantes a nivel regional y nacional de forma centralizada.

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ministerio de Relaciones Exteriores mediante los Consulados y Embajadas

19

Registro unificado desde los diversos sectores de organismos públicos (incluido gobiernos locales) a migrantes y/o retornantes. Facilitar la información y seguridad a la mujer migrante que se encuentra en situación vulnerable tanto en su lugar de origen como de destino. Desarrollar un trabajo multidisciplinario con el Ministerio de Salud para velar por la salud mental y calidad de vida de NNA, familiares de migrantes y retornantes. Es de particular preocupación la situación de hijos e hijas de migrantes en estado de abandono. La migración lleva a la desarticulación familiar, generando problemas de violencia familiar, sexual y de género. La problemática se origina por la ausencia del familiar migrante, la cual genera un alto riesgo o situación de vulnerabilidad. La situación de muerte o discapacidad de la persona migrante muchas veces implica que la

Las tutorías y Escuela de Padres deben ser capacitadas y sensibilizadas sobre el tema migratorio en instituciones educativas.

Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud debe elaborar Programas de Salud mental para atención de hijos, hijas, familiares de migrantes y retornantes.

Programa Integral Nacional para el Bienestar familiar, INABIF

El Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable (Programa Integral Nacional para el Bienestar familiar, INABIF), la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público (Fiscalía

Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable

Policía Nacional del Perú, Ministerio Público (Fiscalía de Familia) – Poder Judicial (Juzgado de Familia), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

20

familia no esté atendida. Las instituciones educativas desconocen el tema migración y su problemática respecto a NNA. Es de particular preocupación la existencia de problemas de salud Mental en NNA, y familiares por efectos de la desarticulación familiar. Los NNA presentan conflictos emocionales, rebeldía, problemas psicológicos y físicos (desnutrición, anemia, drogadicción y embarazo precoz) en hogares cuyas madres y/o padres migraron y quedaron con el padre y/o familiares, en estado de abandono y/o internados.

de Familia) – Poder Judicial (Juzgado de Familia), ONGs, atenderán casos de NNA en Estado de desamparo - abandono por migración de padres.

Ministerio Público

Exigir información en los sectores de Educación, Salud y Trabajo sobre la problemática de la migración, en el tráfico y trata.

ONGs

El Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público y Poder Judicial atenderán y priorizarán las demandas de alimentos internacionales de migrantes obligados. Actualizar, difundir y generar un acceso virtual a la base de datos de alimentistas morosos en el extranjero por diversos medios en coordinación. Gestionar y coordinar vía consular las solicitudes alimentarias a favor de los niños con los obligados migrantes a favor de los alimentistas.

Ministerio de Relaciones Exteriores (mediante Consulados)

21

Se identifica que falta una visión de equidad de género sobre la mujer.

Reconocer el aporte de la mujer a la economía familiar.

Aunque la mujer migre no se la considera productiva, solo cuidadora.

Difundir y sensibilizar por los diversos medios de comunicación que la mujer migrante hace un aporte regular y continuo a la economía familiar, y al Estado.

Mujeres madres y abuelas cuidadoras no cuentan con fuerzas ni formación especializada para cuidar de NNA y personas con discapacidad, ni la economía para proveerlos. Las mujeres son especialmente vulnerables frente al tráfico y trata en especial en sectores feminizados de la producción. Además, se observa la existencia de redes delincuenciales que captan mujeres para prostituirlas. La mujer desconoce la legislación tanto del país de origen como de destino respecto a la inserción laboral para ejercer un trabajo digno.

Creación de Hogares alternativos o Transitorios para NNA de migrantes en situación de alta vulnerabilidad. Para eso, el Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable debe capacitar a estos Hogares Alternativos o Transitorios y a las mujeres- madres cuidadoras de NNA hijos de migrantes. Impulsar una visión no patriarcal de la problemática migratoria respecto a la mujer. Difundir en todos los medios de información el tema de feminización de la migración y sus implicancias en compartir responsabilidades familiares. Impulsar la redacción y firma de convenios bilaterales para el reconocimiento de los derechos laborales de los y las migrantes en

Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable Ministerio de Relaciones Exteriores

22

igualdad de oportunidades de trabajo con los nacionales del país de destino. Existen problemas de envío de las remesas. Se identifica un manejo inadecuado de las remesas en la economía familiar por parte del receptor. No existe un política social que respalde a los familiares desamparados (NNA, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad) por parte de los migrantes, a efectos que ellos subsistan por sí mismos.

El costo de envío de remesas debe ser más accesible.

Institutos técnicos Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Informar sobre las entidades que cobren tasas justas para el envío de remesas garantizando seguridad y accesibilidad tanto a usuarios como a receptores. Capacitar en el manejo y buen uso de las remesas. Impulsar la generación de proyectos productivos y proyectos sociales sostenible con apoyo de institutos técnicos: SENATI, SENSICO, TELSUP etc. Sensibilizar y fomentar la cultura de ahorro en el migrante para garantizar un fondo personal de sus remesas para asegurar su retorno digno.

Existe una desinformación de las personas con opciones de migración, con escaso acceso a la tecnología informática, y educativa, además

Instalación de Oficinas informativas Municipalidades.

en

Gobiernos locales Ministerio de Relaciones Exteriores

23

susceptibles de caer en situaciones de tráfico y trata de personas. Se evidencia la falta de una oficina informativa Municipal / Regional de orientación a Migrantes y sus familiares para mejorar la calidad de vida de los dependientes, el problema de envío de remesas, ausencia de control y seguimiento a perdidas de envíos.

Solicitar y gestionar para que exista una oficina de información, atención, y control al emigrante en los consulados. Crear una oficina de información y atención a Migrantes, familiares y retornantes en los Gobiernos Locales en coordinación con Superintendencia de Migraciones, Ministerio de la Mujer y Gobiernos Regionales, con los servicios de asesoría Legal, servicio social y Psicológico.

Superintendencia de Migraciones, Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable Gobiernos Regionales Asociaciones retornantes

de

familiares

Impulsar la creación de módulos de información en Aeropuertos y zonas de frontera. Trabajo de monitoreo y supervisión de parte de las asociaciones de familiares de migrantes y retornantes a las instituciones que implementan acciones para los migrantes, familiares y retornantes.

La sociedad civil está ausente en los espacios de coordinación con instituciones del Estado en el tema de Migraciones y Retorno.

Se insta al Estado a ratificar el Convenio 189 de la OIT Trabajadoras del Hogar. Participación de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas en género, familia y migración.

Sociedad civil Medios de comunicación

de

migrantes

y

24

La Sociedad Civil Organizada o no , carece de adecuada información de la problemática sobre migración, retorno, trafico, trata, remesas, tasas, tributos, incentivos migratorios etc. Existe ausencia de cultura de participación de la sociedad civil en la problemática de género y migraciones. Hay escasos grupos de vigilancia desde la sociedad civil en la problemática derivada de las migraciones Finalmente, se resalta la escasa difusión y protección por la sociedad civil sobre la mujer migrante respecto a su vulnerabilidad de genero

Realización de campañas sobre derechos humanos de los y las migrantes, familiares y retornantes. La sociedad civil la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, tanto a nivel de red como de organizaciones de la sociedad civil para impulsar las propuestas de políticas públicas. Generar propuestas de lineamientos de políticas públicas desde los espacios de trabajo y sistematización de información existentes en la sociedad civil. Solicitar a los organismos pertinentes la declaración de la intangibilidad de las propiedades de los y las peruanos respecto a las deudas adquiridas fuera del territorio nacional. Impulsar la realización de encuentros locales, regionales y nacionales con autoridades, funcionarios y sociedad civil para presentar agenda y plataforma trabajada.

25

Difundir en medios de comunicación las propuestas elaboradas, problemáticas presentadas, al igual que logros y dificultades presentadas en el trabajo que se realice en los diversos campos de actuación del tema migratorio.

TERCERA MESA: RETORNO Y REINTEGRACIÓN La tercera Mesa estuvo compuesta por: 1. Flor del Rocío Jacobo Nolasco AFAMIPER REGIÒN LA LIBERTAD 2. Gloria Soledad Arones Mata: AFAMIPER VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 3. Yvonne Sotomayor: CONAMOVIDI 4. Liliana Isabel Saldaña Soto: ASOCIACIÓN DE MUJERES LATINOAMERICANAS - AMALGAMA 5. Mirtha Juana Orrillo Ascama: UCSS- CENTRO DE INVESTIGACIÓN 6. Ramón Cratón Villavicencio Merino: AFAMIPER REGIÒN CUSCO 7. Richard Irvin Salirrosas Cabada: INSTITUTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA – IMCAVI 8. Yessinia Madeleine E. Bayona Barzola: UCSS. OBSERVATORIO PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL, ODT 9. Sara Tettamanti: INVESTIGADORA SOBRE RETORNO 10. Pedro de Jega: SENDA 11. Obdulia Guevara Neyra SINTTRAHOL NACIONAL

26

12. Noemí Alcántara: SENDA 13. Sonia Cavalié Apac: Defensoría del Pueblo 14. Belisa Gadea: Perumigra 15. Jena Nuñez: Perú Migra 16. Moisés Valverde Bardales: AFEMIPER SAN MARTIN DE PORRES 17. Flor de María Campos Espinoza: AFAMIPER AUCALLAMA La tercera Mesa identificó una serie de problemas, propuestas y los actores responsables. A continuación se presenta el cuadro resumen de la reflexión del grupo.

PROBLEMAS

PROBLEMAS SALUD

ACTORES

Existe un limitado acceso a servicios de salud integral. Existe una dificultad de reintegración de los hijos/as de retornados/as en el sistema escolar.

Acceso de salud integral con mayor cobertura

Ministerio de Salud

Capacitar y sensibilizar a la comunidad educativa para poder identificar problemas en niños (as) retornados y apoyar su adecuada reintegración en el sistema escolar.

Ministerio de Educación

Trayectorias reconocidas

Facilitar y agilizar la homologación de estudios y certificación de experiencia laboral profesional y técnica.

TRAYECTORIAS FORMATIVAS formativas

y

laborales

no

Ministerio de Educación, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Asamblea Nacional de Rectores

27

Existe cierta dificultad para reintegrarse al sistema laboral.

Existe una limitada solvencia económica para subsistir, incluye a retornantes en situación de desamparo económico y social. Existen dificultades de acceso al crédito.

ECONÓMICO Es necesaria la creación de bolsas de trabajo. Existen instituciones estatales de apoyo a la reintegración laboral que cuentan con fondo presupuestal. Crear un fondo de emergencia con dinero de recaudación de impuestos a remesas. Impulsar la firma de convenios entre el Ministerio de Trabajo / Ministerio de la Producción y las entidades financieras para facilitar el acceso al crédito.

Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo, Ministerio de Educación, ONGDS

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Producción Entidades financieras

SOCIAL Existe un limitado acceso a espacios inclusivos de ejercicio de la ciudadanía para la incidencia.

Existe una limitada orientación e información sobre la existencia de recursos de primera acogida, atención y protección social al retornante.

Hay una carencia de recursos de atención y de protección social. Existe una carencia de la coordinación de recursos

Es necesario la representatividad de comunidad y migrantes y retornantes en la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria y otros espacios relacionados a su quehacer organizacional. Crear una ventanilla única para retornantes en aeropuertos, controles fronterizos y entidades estatales correspondientes. Además, se recomienda la creación de una página web de información al retornante. Se recomienda la creación del Instituto de Migración con un área de retorno. Se recomienda la creación de una Mesa

Ministerio de Relaciones Exteriores, Asociaciones de migrantes y retornantes, Redes de migraciones

Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Ministerio de Relaciones Exteriores Estados,

28

públicos y retornantes.

privados

existentes

para

los

Coordinadora de Recursos. ONGs Sociedad civil

CUARTA MESA: TRATA DE PERSONAS

La cuarta Mesa estuvo compuesta por: 1. Adelinda Díaz Uriarte: SINTRAHOGARP 2. Asunta Janin Bardales Morales: CONAMOVIDI 3. Carmen Álvarez: Centro Andino de Educación y Promoción José María Arguedas (CADEP-JM) 4. Cecilia Mlgaro Vilchez Chumpitaz: Casa de la Mujer Santa Rosa Callao 5. Edith Jacinta Rossel Luna: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 6. Edith Jael Sulca Suárez: Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público 7. Elvia Graciela Alzamora Silva: Pastoral de Movilidad Humana de Trujillo 8. Ana Lucia Romero Rivero: Pastoral de Movilidad Humana de Trujillo 9. Juana Chipana Román: Movimiento el Pozo 10. Maeva Gallego: Movimiento el Pozo 11. María Cecilia Soto Jara: SINTRAHOGARP 12. Maria Isabel Aurora Barreda Bernedo: ADEFOS, Asociación de Desarrollo y Fortalecimiento Social 13. Mariluz Barrón Villegas: Movimiento el Pozo

29

14. Oscar Gustavo Guadalupe Zevallos: Asociación HUARAYO 15. Sandra Elisa Monge Morales: Consejo regional por Rioja de San Martín 16. Yanet Collantes Cieza: AGAPE Puerto Maldonado 17. Rosa Vilca Yallico: SINTRAHOGARP 18. Genaro Guerrero Díaz: Paz y Esperanza 19. Roger Iván Landaveri Landaveri: Paz y Esperanza 20. Mariluz Barrón Villegas: Movimiento el Pozo 21. Carlos Guadalupe Madge: Asociación HUARAYO 22. Luz Mariana León: CONAMOVIDI 23. Rossana Ramírez 24. Víctor García Roldan: Emerge País-Lima 25. Ruth Karina Ubillús Agurto: Red Kawsa 26. Juana Rina Cristóbal Ramos: Centro de Apoyo a la Mujer “María Agustina Rivas” Centro AMMAR 27. Isabel Chávez Figueroa: Centro de Apoyo a la Mujer “María Agustina Rivas” Centro AMMAR 28. Dilma Medina Calderón: Centro de Apoyo a la Mujer “María Agustina Rivas” Centro AMMAR

PROBLEMAS

PROPUESTAS

La pobreza, la falta de oportunidades laborales y educativas, en las regiones y sus comunidades son una de las razones de la trata de personas.

Priorizar la inversión económica en zonas de alto riesgo.

ACTORES Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Economía y Finanzas.

Promover la formalización laboral. Gobiernos Regionales.

30

Predominio de una ideología patriarcal, que posibilita la cosificación de la mujer en base a los “apetitos sexuales” de los varones.

Diseñar campañas de difusión y sensibilización en temas de equidad de género.

Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Exigir campañas de marketing evitando la utilización de la imagen de la mujer como un objeto de consumo.

Existe un mercado que demanda al ser humano como objeto de explotación.

Ministerio de Educación.

Diseñar campañas de difusión y sensibilización en cuanto a autoestima, valores, y principios.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Sociedad Nacional de Radio y TV. Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Sociedad Civil.

Existe una demanda sexual y laboral2.

Exigir al Ministerio de Educación que en contratapas de textos escolares se difunda información referida a la problemática. Difundir la problemática a través del canal televisivo del estado y otros medios de comunicación social. Implementar acciones de difusión a través de medios de transporte, terminales aeroportuarios, terrestres y fluviales para difundir el tema.

2

Gobiernos Locales. Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Municipalidades. Ministerio de Transporte y Comunicaciones Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Capital Humano Social Alternativo así como la Comisión Andina de Juristas señalan que este problema es muy general.

31

Incorporar a las empresas privadas en acciones de difusión y prevención. Las zonas de producción económicas formales e informales al interior del país generan explotación laboral y sexual. Las familias pueden formar parte de la red del delito (por desconocimiento) al entregar a sus hijos.

Vigilancia social e incremento de la presencia del Estado. Capacitar a la sociedad civil para la formación de promotores y promotoras de Lucha contra la Trata.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Municipalidades y Gobiernos Regionales. Organizaciones de la Sociedad Civil. Ministerio de Educación Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La existencia de hogares desintegrados, la violencia familiar que genera exclusión y altos índices de vulnerabilidad entre los miembros más jóvenes.

La existencia de una sociedad adulto-céntrica que discrimina a los niños, niñas y adolescentes.

Impulsar y /o promover las Escuelas de Padres dirigido por personal especializado. Capacitar a la comunidad educativa (Directores, Docentes, Padres y Madres de Familia y Alumnos) en torno al tema. Desarrollar programas de salud mental comunitaria con asesoría de personal calificado en el tema (psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos). Promover y difundir acciones en torno a los Derechos y Deberes del Niño, Niña y Adolescente.

Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Ministerio de educación. Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Ministerio de Salud.

Ministerio de Educación – Asociación de Padres de Familia (APAFAS).

32

Hay normas y reglamentos pero falta la voluntad política para ejecutar y cumplirlas.

No existe una línea de base sobre la materia.

Fortalecer a la familia como núcleo esencial del desarrollo del NNA a través de las Escuelas de Padres. Se debe crear veedurías reconocidas por el Estado en las regiones en las cuales no se han creado todavía para monitorear y vigilar el cumplimiento de las normas. Sistematizar la información estadística por delitos de trata, que cuenta las diferentes instituciones involucradas.

Ministerio de Salud.

Sociedad civil.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Defensoría del Pueblo. Ministerio Público. Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Policía Nacional del Perú.

Hay corrupción de funcionarios.

No existe una tipificación adecuada del tipo penal

Establecer mecanismos de seguimiento a los casos judicializados: cuántos han sido denunciados, y en función a esto, cuántos han sido dados con sentencia condenatoria y absolutoria o sobreseídos. Adecuar la norma, hacerla más clara y

Poder Judicial. Ministerio Público. Defensoría del Pueblo. Sociedad Civil. Congreso de la República –Comisión de Justicia y

33

por acoger múltiples modalidades del delito3.

Existe una revictimización de las víctimas. Carencia de un protocolo de entrevista única e integral a la victima de trata, validado por el ministerio Público y Poder judicial.

difundirla. Supervisar que se aplique el tipo penal de trata. Implementar cursos de capacitación dirigidos a los operadores de justicia conjuntamente con representantes de la sociedad civil. Crear albergues y casas de refugio además de los existentes.

Derechos HumanosMinisterio Público, Poder Judicial Defensoría del Pueblo

El gobierno en sus diferentes niveles: -Gobierno nacional: Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable.

Es necesario implementar la cámara Gessel. Crear un programa que brinde soporte emocional que complemente la atención recibida en la Unidades de Asistencia a Víctimas y testigos – UDAVIT.

- Gobierno regionales y locales: a través de gerencia y desarrollo social MEF y Ministerio Público Policía Nacional del Perú

Se crea un programa social especial dirigido a las víctimas de trata de personas, en el que se les brinde capacitación laboral, y/o creación de albergues especializados en la acogida, atención y reinserción de las víctimas de trata.

3

Diferentes funcionarios públicos y magistrados sensibilizados en la atención a las víctimas de trata ONG observadores que asuman el rol de capacitadores

Capital Humano Social y Alternativo advierte que partir del presupuesto de una mal tipificación del tipo penal puede jugar en contra con lo avanzado y que más bien lo que se requiere son mejoras para una mejor implementación de la ley.

34

Existe una falta de sensibilización de los operadores de justicia y diferentes funcionarios públicos.

Existe una insuficiencia asignación presupuestal para recursos humanos que permitirán contratar Equipo multidisciplinarios especializados. No hay suficiente presupuesto para la asistencia legal gratuita.

Exigir el cumplimiento del Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas a nivel de todas las Regiones.

Unidades de Gestión Educativa Local.

Exigir a la Defensoría del Pueblo la supervisión de la implementación del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas a nivel nacional. Supervisar de manera inopinada las medidas de protección para el cumplimiento de la norma dictadas a favor de la víctima.

Organizaciones de la Sociedad Civil.4

Se recomienda incrementar la asignación para este rubro. Asignar operadores del Estado especializados, teniendo en cuenta la densidad poblacional y priorizando las zonas de mayor incidencia en la comisión del delito de trata de personas.

Defensoría del Pueblo.

Ministerio Publico Fiscalía especializadas en trata Defensoría del pueblo MEF Gobierno nacional: Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. MININTER, MINJUS, Poder Judicial y Ministerio Público Gobiernos Regionales y Locales a través de la OPI – Oficina de Presupuesto y Planeamiento de Gobierno Regional

4

Capital Humano y Social Alternativo comenta que se debe insistir en el rol del Estado como principal responsable de la atención y asistencia.

35

Existe una débil articulación de entidades del estado en torno a la problemática.

Incorporar a diferentes actores de manera organizada en actividades de prevención en instituciones educativas. Impulsar la aprobación de ordenanzas regionales y municipales, por el día de la Lucha Contra la Trata de Personas (23 de setiembre), y que esta sea aplicada mediante directiva en las diversas UGELs de la DRE para calendarizar este día y realizar acciones (marchas, foros, talleres, congresos).

La reubicación de operadores de justicia (policías, fiscales y jueces) es un problema, en especial en cuanto a la capacitación.

Reasignar al personal en el lugar de destino o cambio de ubicación en un puesto similar.

Otros actores, como entes cooperantes como soporte técnico. Ministerio de Educación. Policía Nacional. Defensoría del Pueblo. Fiscalía. Organizaciones de la sociedad civil. Gobierno Regional (Consejo Regional). Dirección Regional de Educación y UGELS. Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable.

36

QUINTA MESA: LEGISLACIÓN E INSTITUCIONALIDAD La quinta mesa estuvo compuesta por: 1. Ana Mendoza Mendoza: Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el desarrollo Integral CONAMOVIDI 2. Federico Valencia Tello: Consejo de Consulta de la comunidad peruana en Caracas Venezuela 3. Jean Pierre Baca: CEDAL-Centro de Derechos y Desarrollo 4. Luis Enrique Aguilar: Comisión Andina de Juristas 5. Olinda Sifuentes: AFAMIPER- LIMA CENTRO (SURCO) 6. Rosa Emilia Foglia Chunga: AFAMIPER REGION LA LIBERTAD 7. Wilfredo Antonio Chau Lazares: Indigenous Rights International Organization 8. Abdias Sotomayor Vertiz: Defensoría del Pueblo 9. Teresa Documet: AFAMIPER- REGIÓN LORETO 10. Abdon Zapata: AFAMIPER- LIMA CENTRO (JESÙS MARÌA) 11. Rossell Abanto Elena: AFAMIPER- VILLA EL SALVADOR 12. Liliana Garrido: AFAMIPER- REGIÓN LIMA 13. Sara Fernández: AFAMIPER- LIMA CENTRO (MAGDALENA) 14. Victor García: EMERGE PAÍS 15. Ana Arrunátegui: AFAMIPER- REGIÓN LIMA 16. Augusto Cabrera: Ministerio de Relaciones Exteriores 17. Sandra Lucía Campos Olivera: Ministerio de Relaciones Exteriores

37

PROBLEMA Los peruanos que asisten a los Consulados son mayoritariamente personas en situación migratoria irregular. Ellos son los primeros en buscar la asistencia y protección consular (pasaportes y documentos de identidad). Se expresa preocupación de la asimétrica prestación del servicio consular. En algunos consulados se suele recibir una cantidad importante de solicitudes de atención y servicios; las cuales son atendidas adecuadamente. Inclusive, se hacen operativos especiales en lugares públicos o de alta concentración de peruanos para brindar los servicios consulares.

Se exige el DNI para poder obtener el pasaporte en el exterior. El problema es que el trámite para obtenerlo es especialmente largo en el exterior, lo que redunda en la vulnerabilidad de los peruanos. A su vez, para obtener un DNI necesitas la partida de nacimiento, con una antigüedad no mayor a un (1) año. Esto es una dificultad cuando el lugar de

PROPUESTA Atención consular Se recomienda al Estado centrar sus esfuerzos para perfeccionar el servicio de atención consular que garantice, independientemente de la importancia de otros aspectos, que los peruanos reciban un buen servicio, con amabilidad, rapidez, capacidad de respuesta, acceso a la información con profesionalismo.

ACTORES Ministerio de Relaciones Exteriores. Representaciones consulares del Estado Peruano. SERVIR. Academia Diplomática.

Las instituciones responsables del servicio consular deberían atender a la supervisión y recomendaciones realizadas por la Defensoría del Pueblo, que constan en su Informe N° 146. Deben adoptarse iniciativas de desconcentración de las funciones consulares, apoyándose en los propios PEX (peruanos en el exterior), a través de los coordinadores consulares. Urge brindar una atención importante a la simplificación de los procedimientos administrativos adelantados por el Servicio Consular en el exterior. En ese sentido, la LPAG (Ley de Procedimiento Administrativo General) establece el principio de simplicidad de los procedimientos administrativos (por el

Ministerio de Relaciones Exteriores. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

38

nacimiento es el Perú y nacional se encuentra en el exterior.

Los Consulados no cuentan con la tecnología necesaria para facilitar y acelerar todos los trámites (por ejemplo, la obtención de partidas de nacimiento y otros documentos vinculados a la identidad del migrante). Para poder conseguir una partida de nacimiento en el Perú para un/a peruano/a en el exterior, se necesita solicitar una partida especial en la municipalidad, debiendo indicar que es para el exterior y asumir un costo mayor. Los peruanos en el exterior tienen dificultades para acceder a los servicios consulares, cuando no viven en la ciudad en la que se encuentra el Consulado más cercano. Inclusive, cuando pueden desplazarse con dificultad, el tiempo que pueden permanecer es limitado con respecto a la duración de los trámites. Hay una percepción negativa de algunos Consulados. Existe un imaginario colectivo que los Consulados son lugares donde no se respeta al ciudadano común, e inclusive que son lugares donde se detectan a los migrantes en situación irregular.

cual deben eliminarse cualquier elemento que resulte innecesario) y el principio de celeridad. Estos y otros principios del PAG deberían orientar el diseño y regulación de los procedimientos administrativos consulares. Se sugiere implementar la misma tecnología que se aplica al interior del territorio nacional, para la emisión de partidas de nacimiento, empezando en aquellas representaciones consulares donde exista una alta concentración y demanda de estos trámites. Se recomienda Incidir en las autoridades con competencia y responsabilidades en la Agenda Nacional del Gobierno Electrónico, para que incorporen en su trabajo, la problemática de los migrantes peruanos en el exterior. Especialmente, porque esta agenda tiene como una de sus finalidades, facilitar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos. Se sugiere realizar campañas de sensibilización e información para cambiar esta visión, empezando por los propios asistentes a los Consulados. Este proceso debería realizarse con la activa participación y

Superintendencia Públicos

Nacional

de

los

Registros

Ministerio de Relaciones Exteriores. ONGEI (Oficina Nacional de Gobierno electrónico e Informático)

Ministerio de Relaciones Exteriores. Academia Diplomática. SERVIR.

39

Se considera que en algunos casos el personal administrativo del servicio consular no está capacitado para sus funciones, pues no brindan información suficiente o desconocen los trámites que un peruano debe realizar.

en articulación con las asociaciones culturales, clubes deportivos y todas las formas de organización de peruanos en el exterior. Se recuerda la importancia de la reserva de la información personal de todas las personas, incluyendo las migrantes. En ese sentido, se recomienda a los peruanos en el exterior, tomar en consideración la existencia de la Ley 29773, Ley de protección de datos personales, que puede servir para proteger los datos que se encuentran en poder de los Consulados. Generar capacitaciones permanentes (que podrían ser virtuales o a distancia) para los funcionarios consulares y toda persona que asuma la representación consular en el exterior, pero no únicamente en lo concerniente a su función sino en todo aquello que permita garantizar un adecuado servicio. Aprovechar las TICs y desarrollar un soporte consular virtual para los peruanos en el exterior, donde se puedan realizar consultas, realizar o adelantar trámites, y notificar de situaciones que podrían implicar medidas de protección consular.

40

No se brinda información suficiente en las zonas de frontera, con la finalidad de evitar violaciones a los derechos de las personas migrantes. No existe suficiente control ni planes de prevención de violaciones a los derechos de las personas como por ejemplo en supuestos de tráfico y trata de personas. Se expresa especial preocupación por la situación de las mujeres trabajadoras y aquellas vinculados a la economía del cuidado, quienes viven una especial vulnerabilidad a causa de la informalidad de sus actividades y/o el poco control de las autoridades No se sabe acerca del estado de los peruanos en el exterior cuando son víctimas de desastres naturales y otros eventos que los coloquen en situación de vulnerabilidad.

Se reconoce la existencia y se propone fortalecer los esfuerzos de articulación entre los Consulados y las organizaciones que apoyan y asisten a los peruanos en el exterior y que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Fortalecer la labor de protección de los peruanos en el exterior, especialmente los servicios de asistencia legal. Se recuerda que la propia Convención sobre Relaciones Consulares y el Reglamento Consular establecen un conjunto de derechos que serían especialmente beneficiosos para los peruanos que están en situación migratoria irregular. Los Consulados deberían facilitar acceso a la información sobre la legislación del país receptor.

Ministerio de Relaciones Exteriores Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria Organizaciones de la Sociedad Civil

41

Existen muchos peruanos en el exterior en situación de indigencia y/o falta de acceso a servicios básicos como salud o educación.

Perú realizó hace algunos años un proceso de ampliación del número de representantes (congresistas). En ese proceso, se evitó la creación de una circunscripción especial y diferenciada para peruanos en el exterior. En la actualidad, los peruanos en el exterior se han incorporado al Distrito Electoral de Lima, lo que impide una representación real y efectiva.

Existe una preocupación por el vínculo real que exista entre los peruanos en el exterior. La experiencia demuestra que muchos PEX acuden a votar desinformados y la mayoría acude para no pagar la multa (experiencia de peruano que ha vivido en el exterior).

Explorar nuevas dimensiones para la protección y asistencia consular así como para brindar servicios no tradicionales Iniciar intercambio de información con Ecuador para aprender de su experiencia con las Casas del Migrante y los servicios voluntarios de sus nacionales. CIRCUITO (DISTRITO) ELECTORAL Fortalecer la representación de los peruanos en el exterior con la creación de una circunscripción electoral especial. Brindar especial trámite a las propuestas de ley que existen en el Congreso de la República.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Se sugiere Adoptar medidas para que el voto de peruanos en el exterior sea informado. No basta el vínculo de nacionalidad, sino que es necesario mantenerse en contacto con la realidad del país. En este proceso los partidos políticos son esenciales.

Partidos políticos

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Mesa de Trabajo Intersectorial Congreso de la República Jurado Nacional de Elecciones Ministerio de Relaciones Exteriores

42

El problema de las multas pendientes de los peruanos en el exterior. No se multa al domiciliado en el exterior.

Una dificultad para los PEX son las distancias entre sus lugares de residencia y los centros de votación (en otra ciudad o país).

Los hijos nacidos en el exterior tienen que ser inscritos en el exterior antes de los 18 años, de lo contrario debe iniciar un proceso de nacionalización por opción, que dura 2 años. Esto genera un problema por el desconocimiento y los tiempos de las personas. Se plantea la incógnita respecto a si la complejidad de los procesos de obtención de nacionalidad para los nacidos en el exterior surgen por los previsto en la Ley, o si algunos Consulados están exigiendo requisitos o siguiendo procedimientos que superan lo regulado en la Ley.

Se propone que los órganos electorales y la Cancillería generen en el plazo más breve otros mecanismos para el voto de los PEX. En ese sentido, debería evaluarse la utilidad del voto electrónico vía internet o, aunque oneroso para el migrante, la posibilidad de poder votar por correo certificado. NACIONALIDAD Se propone modificar el artículo 52 de la Constitución, para eliminar el requisito de inscripción a la obtención de la nacionalidad. La nacionalidad debe ser automática, y el requisito de inscripción no puede ser constitutivo de la misma. Mientras puede realizarse esa modificación constitucional, se recomienda al MRE impulsar procedimientos especiales para poder solicitar la inscripción de los nacionales

Jurado Nacional de Elecciones Oficina Nacional de Procesos Electorales

Congreso de la República. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) Ministerio de Relaciones Exteriores - Servicio Consular

43

Las organizaciones de la sociedad civil han tomado conocimiento de la existencia de demoras excesivas en los procedimientos de nacionalización de personas extranjeras.

Normalmente no se conoce el TUPA que actualmente regula estos trámites, pese al esfuerzo realizado, por parte de los extranjeros. Hay que tomar cuenta que el TUPA es complicado de entender, y muchos procedimientos no se encuentran completamente regulados.

El Estado peruano no se ha presentado el informe al Comité de la CTM.

peruanos nacidos en el exterior. Por ejemplo, poder solicitar la inscripción por correo certificado o carta poder. Impulsar una supervisión Defensorial sobre el respeto del debido procedimiento en la nacionalización de extranjeros, así como todos aquellos procedimientos especiales donde el TUPA no ha previsto plazos perentorios, silencio administrativo positivo o negativo, u otros elementos previstos en la LPAG. Se recuerda a las personas extranjeras (mediante campañas informativas), que la mayoría de procedimientos administrativos migratorios están sujetos al silencio administrativo. En esos casos es posible iniciar los procedimientos ante instancias superiores o, agotadas las instancias administrativas, la vía judicial a través del proceso contenciosoadministrativo. MIGRACIÓN LABORAL Solicitar al Ministerio de Justicia y al MRE acelerar el proceso de elaboración del Informe al CTM. Para ello se solicita el concurso de las organizaciones de la sociedad civil.

Defensoría del Pueblo

MIGRACIONES

MINJUS Ministerio de Relaciones Exteriores

44

Subsiste una incompatibilidad entre la Ley de contratación de Extranjeros y la CTM Calidades migratorias de trabajador migratorio incompletas, y con procedimientos que dificultan la regularización del Migrante. Organizaciones de la sociedad civil han impulsado la incorporación de los derechos de las personas migrantes en el PNDH Problema en relación al apoyo a los y las retornados/as. No se convalidan sus estudios o ya no pueden obtener la documentación. Otro problema es el tema de los trabajadores que no tiene acceso a algún modo de reconocimiento de los saberes aprendidos en el exterior. El Perú tiene un convenio con España sobre seguridad social. Existe la posibilidad de homologar aportaciones, pero operativamente se generan problemas con la ONP porque no tiene forma de certificar las aportaciones porque no tiene sus bases de datos actualizadas. Existen peruanos que trabajaron de manera independiente, que no pueden aportar en el Perú. En otros países puede regularizar la cotización y así acceder más adelante a una pensión.

Impulsar la creación de una Comisión Intersectorial en el marco de la Mesa de Trabajo Intersectorial de Gestión Migratoria para que estudie y proponga medidas internas para la adecuación de nuestra legislación migratoria a los estándares de la CTM y otras obligaciones de DDHH.

Valorar lo que avanzado el ministerio de trabajo en

Debe fortalecerse sus alcances y perfeccionar

Sociedad civil Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio del Interior

Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo

Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo

Oficina Nacional de Procesos Electorales Superintendencia de Banca, Seguros y AFP AFP

Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo

45

materia de migración laboral La legislación sobre retornantes se restringe al aspecto tributario. Hay desconocimiento sobre los alcances de esta legislación vigente. Como se sabe, existe un elevado grupo de personas que se vienen afectando en España y otros países al no poder cumplir con el pago de la hipoteca que han asumido al adquirir un bien inmueble para vivir. Muchos de ellos están retornando, pero la presión de los bancos se extiende al país, por vía judicial. Los peruanos retornantes no son sujetos de crédito.

Existen mujeres que se han dedicado a trabajo en el hogar que no encuentran trabajo y bienestar al retornar, porque cuando regresan el trabajo no es bien remunerado. La RAM ha realizado un análisis exhaustivo de la propuesta de ley de reinserción económica y social de las personas migrantes, detectando muchos vacíos y algunas incompatibilidades con la realidad del retorno al Perú. Sus apreciaciones se basan en la

sus herramientas. RETORNO Gestionar y exigir una legislación más acorde a las características de los flujos de migrantes peruanos en el exterior. Proponer medidas para proteger a los retornantes con deudas en el exterior, de manera similar a las medidas adoptadas al Ecuador, para proteger los bienes que tienen en el país. Desarrollar mecanismos financieros de acceso al crédito para personas retornantes. Un ejemplo a seguir podría ser la iniciativa mexicana, en la que la autoridad competente del país de destino verifica la situación financiera del peticionario, en una central de riesgos del país de origen. Creación se bolsas de trabajo para las mujeres trabajadoras del hogar que retornan y que por los bajos salarios no pueden seguir ejerciendo la misma actividad en el Perú. Se sugiere al Congreso de la República que, independientemente de la aprobación de la reforma de la Ley de incentivos, pueda desarrollar una legislación integral para el retorno de peruanos que: atienda a todas las

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo

Congreso de la República

46

información de algunas organizaciones que brindan apoyo a personas retornantes

formas del retorno (incluyendo el forzado y el condicionado), que brinde servicios específicos y especiales diseñados para los retornantes; y que genere una institucionalidad o articulación. Incorporar en la ley del retorno un enfoque de la familia. Especialmente para el caso de menores de edad.

La propuesta de ley tiene el error de creer que el peruano que retorna quiere volver.

En algunos de los Consulados se considera a los CC, como fiscalizadores. Por el contrario, los CC son organismos de colaboración con el Consulado y uno de los pocos mecanismos de participación en el exterior creados por ley, a tal punto que deberían realizar acciones coordinadas. Se han detectado evidencias que en algunos Consulados, las autoridades consulares manejan prejuicios respecto a los Consejeros, lo que dificulta su gestión y genera conflictos.

CONSEJOS DE CONSULTA Visibilizar a los CC, como un brazo de apoyo de los Consulados, y que se les reconozca como una de las expresiones de la comunidad peruana en exterior.

Fortalecer el conocimiento del Servicio Consular respecto a las competencias y responsabilidades de los CC

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Relaciones Exteriores – Servicio Consular

47

Se reconoce la potencialidad de los CC como espacios de integración de las comunidades peruanas en el exterior en el dialogo con el Estado.

Los CC deben asumir su rol de célula fundamental de la red migrante peruana.5

Los Consejeros no suelen tener claridad y conocimiento cabal de sus atribuciones, competencias y responsabilidades.

Debería existir una etapa previa de preparación del Consejero. Los CC deberían articular y generar sus propios instrumentos de autoformación, para no depender de los esfuerzos del propio Estado.

Consejos de Consulta Comunidades peruanas en el Exterior.

Consejos de Consulta Comunidades peruanas en el Exterior.

Las comunidades peruanas en el exterior deberían vincularse más a los Consejeros y exigir buen cumplimiento de sus funciones. No se ha difundido las actividades que desarrollan. El periodo de ejercicio es muy corto. Solamente de un año. De qué manera protegen a los connacionales, cuando hay problemas con el control de cambio en algunos países.

Modificar el reglamento existente, para que se amplíe el periodo de ejercicio.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Asignar un presupuesto para actividades básicas, controlado por el consulado. Construir una red de representación de los CC

Algunas integrantes de AFAMIPER - Región Lima propone que los Consejos de Consulta asumen la responsabilidad de generar una red de migrantes con las diversas asociaciones en el país de destino como de origen para que apoyen en el cumplimiento y asuman desde sus espacios el rol de fiscalización que no tienen los CC. 5

48

La ley establece una elección descentralizada de los Consejeros, pero que en la práctica está sujeta a muchos requisitos.

El Reglamento de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria no crea un espacio para la participación de los peruanos en el exterior.

Apoyar la elección descentralizada procedimientos simplificados.

con

MARCO INSTITUCIONAL Insistir, al igual que la DP en su informe 146, en la necesidad de adoptar una política pública. Modificar el ROF, de manera que se efectivice las funciones de los órganos competentes para asistir a los peruanos en el exterior. Plantear la incorporación de una propuesta para que el reglamento contemple las modalidades de participación de las OSC de acuerdo al DS de creación de la Mesa.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Presidencia de Consejo de Ministros

Fortalecer los procesos de asociativismo para garantizar la legitimidad de la participación de la sociedad civil migrante. Se considera que todavía no existe mucha información de los avances de la Mesa. Se evidencia una mayor necesidad de retroalimentación a los aportes que la sociedad realiza en los procesos de diálogo con el Estado. Se propone la creación de un Instituto de Migraciones, que tenga autoridad sobre los sectores y como organismo que centralice la

Presidencia de Consejo de Ministros

49

El MRE trabaja con los CC, que se convierten en apoyo de las actividades. Pero no se evidencia articulación entre los CC. Los consulados están atendiendo casos de asistencia humanitaria: “Programa de Asistencia Legal Humanitaria y Servicios Consulares” (10911) y “Programa de Asistencia Humanitaria” (47) sin lo suficiente recursos. Los actores estatales no conocen la problemática de la migración y en las mesas y grupos de coordinación no están los funcionarios que puedan tomar decisiones, o son cambiados constantemente. No existen instrumentos jurídicos que permitan la transversalización de competencias.

La articulación entre las organizaciones de la sociedad civil es incipiente.

política nacional en materia de migraciones. Se comenta las dificultades de su creación, y que lo más viable es fortalecer y reforzar la institucionalidad en materia migratoria. Es necesario que los CC se articulen.

Debería aumentarse los recursos de estos programas. El problema es que existen dificultades legales para aumentarlo (DS del MEF) Se debe articular el trabajo de la sociedad civil con el Estado

Elaborar instructivos que orienten las políticas de gobierno del ejecutivo en materia migratoria. Se deberían promover investigaciones acerca de las necesidades de los migrantes en el exterior. Marco institucional privado para presentar propuestas al ejecutivo.

50

VI.

EXPECTATIVAS

El Foro sobre MIGRACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS “La sociedad civil y la construcción de una agenda social migratoria” permitió tener las bases para la construcción de la ASM. En esa medida, se garantiza desde la RAM la construcción de la ASM que esperamos pueda ser presentada a la sociedad en general y en el próximo Foro sobre migraciones andinas a llevarse a cabo en la ciudad de Quito a finales de junio del 2013. A partir de la ASM y de los diálogos iniciados en el marco del Foro se espera contar con acciones concretas desde la RAM para la protección de las personas en situación de movilidad humana. Además, se espera poder generar otros espacios de la misma índole en el futuro para seguir construyendo políticas públicas en materia migratoria.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.