CONVOCATORIA PROMOTORES DE ESCUELAS DE PAZ

CONVOCATORIA PROMOTORES DE ESCUELAS DE PAZ La Corporación Colombiana para la vigencia del derecho internacional humanitario VIVAMOS HUMANOS en el marc

1 downloads 85 Views 352KB Size

Recommend Stories


PROMOTORES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO
LISTA DE PRODUCTOS PROMOTORES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO FCO. JAVIER MINA MZ.138 LT.1930 COL. STA. MARIA AZTAHUACAN C.P.09500 MEXICO D.F. 01(55) 56

Prontuario de Promotores y Promotoras
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA3), en el Marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional Prontuario de P

Manual para promotores de salud
Manual para promotores de salud Introducción A lo largo de los años que trabajé como promotora de salud encontré muchas actividades para desarrollar

Escuelas Municipales de Clovis
Escuelas Municipales de Clovis La Casita Elementary Manual del Estudiante 2016-2017 INDICE Horario del Timbre .....................................

ESCUELAS PÚBLICAS DE RICHMOND
ESCUELAS PÚBLICAS DE RICHMOND LAS PÓLIZAS Y PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS REGLAMENTOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN LAS ESCUELAS

Story Transcript

CONVOCATORIA PROMOTORES DE ESCUELAS DE PAZ La Corporación Colombiana para la vigencia del derecho internacional humanitario VIVAMOS HUMANOS en el marco del proyecto “Ariari, Poniendo los cimientos para la construcción de paz” abre la convocatoria para la contratación de una persona jurídica o natural que desarrolle el tercer objetivo específico del mencionado proyecto que trata de construir un modelo de escuela de paz participativa para que tres instituciones educativas de los Municipio de Granada y fuentedeoro (Departamento del Meta) se conviertan en un espacio que involucre la práctica de valores, derechos humanos y democracia. Lo anterior, con el fin de lograr que las instituciones educativas de las poblaciones a intervenir se conviertan en agentes de socialización en su entorno y basen sus vivencias en valores, democracia y derechos humanos, y así las nuevas generaciones estarán preparadas de una manera adecuada para asumir el reto de construir la paz en sus territorios y en el país. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Colombia es un caso muy particular, pues sin haberse terminado el conflicto ya diferentes ciudades y municipios se enfrentan a los retos propios de una comunidad en posconflicto. En ese orden de ideas, este proyecto tiene como objeto general generar las condiciones iniciales y básicas para que los municipios de Granada y Fuentedeoro en el Departamento del Meta, estén preparados para enfrentar los retos relacionados con la construcción de paz y emprender el trabajo hacia la construcción de la misma. (Obtención de paz en sentido positivo). El proyecto tiene un enfoque especial municipal porque se parte del supuesto según el cual, sí el conflicto armado y su terminación son problemáticas nacionales, la construcción de paz será una problemática que debe ser abordada desde el nivel municipal por la comunidad y por los gobiernos locales. Por ello, se preparará a los municipios de Granada y Fuentedeoro para la construcción de paz en tres aspectos u objetivos específicos: i. Se fortalecerá al gobierno local y a líderes comunitarios para gestionar la construcción de paz y el posconflicto a través de capacitaciones a sus funcionarios (entre otras estrategias); ii. Se generará capacidades productivas, a través de formaciones y se dejará instaladas habilidades para la vida en la población joven, y finalmente, iii. Construir un modelo de escuela de paz participativa para que tres instituciones educativas de los Municipio de Granada y fuentedeoro (Meta) se conviertan en un espacio que involucre la práctica de valores, derechos humanos y democracia. En primer lugar, se hará una construcción conjunta entre los gobiernos locales y la sociedad civil de un modelo para el plan de ordenamiento territorial que aplique de manera efectiva las herramientas derivadas de la política transicional nacional (herramientas de justicia transicional como: Programa de reintegración, ley de víctimas y de restitución de tierras, etc.), con el fin de

que Granada y Fuentedeoro gocen de un territorio de paz, en sus diversos componentes; económico, político, social, y en sus relaciones con lo regional, lo nacional y lo global. En segundo lugar, se creará y fortalecerá las capacidades productivas en jóvenes líderes, con el fin de intervenir un sector poblacional de gran importancia en el escenario de construcción de paz, pues son éstos el futuro de la región, si se van, no puede haber desarrollo. Adicionalmente, se corre el riesgo de que dicha población sea reclutada por los nuevos grupos delincuenciales a cambio de garantizarles herramientas para su subsistencia y para que puedan restablecer su proyecto de vida. En este punto es importante tener en cuenta que en el caso de Granada y Fuentedeoro, sobre buena parte de la población juvenil huérfana por el conflicto armado recae la responsabilidad de sustentar sus núcleos familiares, en especial, sus abuelos, quienes ya no se encuentran en edad, ni capacidad productiva. Finalmente, se creará un modelo de Escuela de Paz participativo para que las instituciones educativas sean el principal agente socializador de valores, democracia y Derechos Humanos de las nuevas generaciones y de su entorno. Por tanto, padres de familia, docentes de secundaria y jóvenes se verán envueltos en procesos constructivistas para llegar al establecimiento de relaciones interpersonales armónicas y de convivencia pacífica que permitan la generación de lazos de confianza entre ellos. El proyecto tiene un periodo de operación de doce (12) meses, tiempo suficiente para cimentar las bases de construcción de paz y gestión de posconflicto a nivel local. Lo anterior, teniendo en cuenta que los periodos de “posconflicto” y los procesos de construcción de paz luego de un conflicto armado violento, son indeterminados. OBJETIVO DEL TERCER COMPONENTE “Construir un modelo de Escuela de Paz participativo para convertir a las instituciones educativas en espacios que involucren práctica de valores, Derechos Humanos y Democracia” Por lo tanto es necesario que las instituciones y/o personas naturales interesadas en desarrollar este proceso sustenten su interés por participar en el mismo y demuestren la experiencia requerida para asumir esta responsabilidad. PERFIL REQUERIDO Persona natural licenciado o profesional en Pedagogía, Ciencias de la Educación o carreras afines. Con estudios de especialización o de maestría en derechos humanos, pedagogía para la paz o afines. O persona jurídica que tenga experiencia mínima de 5 años en la creación de procesos pedagógicos, construcción de cultura de paz y derechos humanos, así como también, tenga experiencia mínima de 4 años en proyectos que involucren poblaciones vulnerables.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS PERSONA NATURAL: 1. 2. 3. 4. 5.

Mínimo tres (3) años de experiencia en docencia y pedagogía. Mínimo tres (3) años de experiencia en temas afines a pedagogía para la paz. Mínimo dos (2) años de experiencia de trabajo con poblaciones vulnerables. Amplios conocimientos pedagógicos o didácticos demostrables. Conocimiento y experiencia en la elaboración de cartillas o herramientas pedagógicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS PERSONA JURÍDICA: 1. 2. 3. 4. 5.

Mínimo cinco (5) años de experiencia en creación de modelos pedagógicos. Mínimo cuatro (4) años de experiencia en temas afines a pedagogía para la paz. Mínimo cuatro (4) años de experiencia de trabajo con poblaciones vulnerables. Amplios conocimientos pedagógicos o didácticos demostrables. Conocimiento y experiencia en la elaboración de cartillas o herramientas pedagógicas.

OBJETO Prestar con plena autonomía técnica, financiera y administrativa sus servicios profesionales en pedagogía para la creación e implementación de un modelo de Escuela de Paz participativo en cada institución educativa de Granada y Fuentedeoro (Meta), con el fin de generar espacios que involucren la práctica de valores, derechos humanos, cultura de paz y democracia.

OBLIGACIONES ESPECÍFICAS 1.

2. 3.

4. 5.

Vincular en el proceso de construcción del modelo de Escuela de Paz a 150 personas entre estudiantes, padres de familia y docentes de 3 Instituciones Educativas (2 de Granada y 1 de Fuentedeoro), teniendo en cuenta la satisfacción de las necesidades humanas y personales. Crear los modelos participativos y específicos de Escuela de Paz de las instituciones. Aplicar procesos de involucramiento del modelo de Escuela de Paz (Derechos Humanos, Democracia y valores) creado para que profesores, estudiantes y padres de familia apropien la estrategia. Organizar la logística y espacios del proceso construcción de Escuela de Paz. Realizar evaluación ex ante, concomitante y ex post del proceso.

PRODUCTOS ENTREGABLES (Sujeto a propuesta seleccionada) 1.

Propuesta metodológica de la implementación de las Escuelas de Paz en las instituciones educativas de Granada y Fuentedeoro. 2. Cronograma de trabajo. 3. Diagnóstico del clima convivencial de las Instituciones Educativas. 4. Informes del proceso de creación y aplicación del modelo. Los demás productos serán definidos una vez se haya escogido a la persona natural o jurídica que desarrollará el objeto. PRESUPUESTO ESTIMADO Se estima un presupuesto de CUARENTA MILLONES DE PESOS M/CTE ($40.000.000) FORMA DE PAGO Una vez seleccionada la propuesta se elaborará un plan de pagos que se ajuste a los productos indicados por el proponente y a los tiempos de ejecución de cada una de las actividades. DURACIÓN DEL CONTRATO El término del contrato es de diez (10) meses a partir de la firma. LINEAMIENTOS BÁSICOS DE LA PROPUESTA 1.

2. 3. 4. 5.

La propuesta debe tener metodología participativa, es decir, debe promover un trabajo constructivista entre profesores, estudiantes, padres de familia y directivos de la Institución Educativa. Adicional a ello, debe tener incidencia en el Proyecto Educativa Institucional – PEI. Por otro lado, debe tener estrategias que promuevan la inserción de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa. Así mismo, deberá explicar cómo se asegurará la sostenibilidad del proceso a largo plazo. Y finalmente, debe tener en cuenta el calendario académico para fija el cronograma de trabajo. Cabe aclarar que las actividades propuestas pueden pensarse de manera curricular o extra curricular.

FACTORES DE EVALUACIÓN Factor Hoja de vida o portafolio Propuesta Entrevista Total

Total puntaje 30% 40% 30% 100%

DATOS ORGANIZACIÓN Y/O PERSONA NATURAL POSTULANTE Nombre de la organización y/o Persona Natural Dirección de la organización y/o Persona natural Nombre del representante legal de la organización: Nombre/cargo de otra persona responsable del proyecto propuesto Correos electrónicos: Teléfono(s) fijo(s): Celulares de contacto: Página web (si existe): Razón de ser, Misión, Visión, Objetivos Organizacionales

Describir el o los conceptos que se usan en la organización o en su labor como persona natural.

Historia y Experiencia

Describir la experiencia/logros que haya tenido con proyectos o actividades similares o relevantes para evaluar la factibilidad de esta propuesta.

Estructura y Funcionamiento

Tamaño, características; directiva (composición); personal empleado; magnitud de fondos manejados (presupuesto anual; etc.). (Documento PDF Adjunto)

Propuesta para el desarrollo del Componente

PROCESO DE SELECCIÓN Las hojas de vida, propuestas y datos de la persona natural o jurídica postulante (formulario diligenciado) serán recibidas al correo [email protected] hasta las 6:00 p.m. del 03 de febrero del presente año, deberá llevar el título CONVOCATORIA ESCUELAS DE PAZ Las propuestas serán estudiadas y analizadas hasta el 05 de febrero y se entrevistará a los preseleccionados el lunes 08 de febrero de 2016. Las preguntas sobre esta convocatoria se recibirán a este correo a partir del 22 de enero y hasta el viernes 29 de enero a las 12 del día.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.