COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES RÍO AMAZONAS DOCUMENTO DE TRABAJO...PARA CONTINUAR EL PROCESO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS “PROYECTO ETNOEDUCATIVO” ESCUELAS NACIONALES RÍO AMAZONAS “DOCUMENTO DE TRABAJO” .....PARA CONTINUAR EL PROCE

9 downloads 106 Views 2MB Size

Recommend Stories


ANEXO TOTAL AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ANTIOQUIA
ANEXO PROYECTOS APROBADOS OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RIS NOMBRE PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE TOTAL AMAZON

AMAZONAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO AMAZONAS LUYA LAMUD AMAZONAS LUYA CAMPORREDONDO AMAZONAS LUYA COCABAMBA AMAZONAS LUYA
UBIGEO NOMB_DEP AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS

Story Transcript

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS

“PROYECTO ETNOEDUCATIVO” ESCUELAS NACIONALES RÍO AMAZONAS

“DOCUMENTO DE TRABAJO” .....PARA CONTINUAR EL PROCESO..... ASESORÍA: FUNDACIÓN CAMINOS DE IDENTIDAD Ruth Consuelo Chaparro COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS Silvio Cardona Londoño. Orlando Pérez Velasco. Nobella Feliza Ramírez Caro Abel Emiliano Vela Gonzalez

Leticia, Abril 15 de 1997

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

TABLA DE CONTENIDO PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS RURALES DEL RÍO AMAZONAS ________ 4 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ____________________________________________ 4 FUNDAMENTOS _____________________________________________________________________ 4 MARCO LEGAL _____________________________________________________________________________5 CONCEPTOS BÁSICOS______________________________________________________________________10 HISTORIA _________________________________________________________________________________40 COSMOVISIÓN ____________________________________________________________________________56 COSMOVISIONES: _________________________________________________________________________61 COSMOVISIÓN COCAMA ___________________________________________________________________63 COSMOVISIÓN YAGUA _____________________________________________________________________64 COSMOVISIÓN TIKUNA ____________________________________________________________________64 COSMOVISIÓN DE LOS MESTIZOS ___________________________________________________________66 SOCIALIZACIÓN ___________________________________________________________________________66 AUTODIAGNOSTICO SOCIO - ECONÓMICO Y CULTURAL ________________________________________71 AUTODIAGNÓSTICO EDUCATIVO ___________________________________________________________79 PROYECTO DE VIDA O PERFIL DE SOCIEDAD ________________________________________________104

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES __________________________________________________ 128 EDUCACIÓN _____________________________________________________________________________128 INTELIGENCIA ___________________________________________________________________________129 COMUNICACIÓN _________________________________________________________________________129 SALUD __________________________________________________________________________________130 UNIDAD _________________________________________________________________________________131 PARTICIPACIÓN __________________________________________________________________________132 DERECHOS_______________________________________________________________________________132 RELIGIÓN ________________________________________________________________________________132 VIVIENDA _______________________________________________________________________________133 PRODUCCIÓN ____________________________________________________________________________134 IDIOMA __________________________________________________________________________________134 IDENTIDAD ______________________________________________________________________________135 TERRITORIO _____________________________________________________________________________135 RECURSOS NATURALES___________________________________________________________________136 EXPRESIÓN ARTÍSTICA ___________________________________________________________________137 AUTORIDAD _____________________________________________________________________________137 VALORES ________________________________________________________________________________138 AFECTO _________________________________________________________________________________138 LA COMUNIDAD __________________________________________________________________________138

OBJETIVOS GENERALES __________________________________________________________ 139 CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y PROFESORES DE GRADO CERO Y PRIMERO.________________139 RETENCIÓN ESCOLAR ____________________________________________________________________141 PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD ____________________________________141

PLANES DE ESTUDIO ______________________________________________________________ 147 OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVELES ___________________________________________ 148 PROCESOS PEDAGÓGICOS: ________________________________________________________ 148 MANUAL DE CONVIVENCIA _______________________________________________________ 148

2

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PROFESOR - DIRECTOR ___________________________________________________________________150 ESTUDIANTES____________________________________________________________________________152 DOCENTES: ______________________________________________________________________________154 ESCUELA ________________________________________________________________________________156 ESCUELA Y MEDIO AMBIENTE ____________________________________________________________158 COMUNIDAD _____________________________________________________________________________160 PROFESORES - ALUMNOS _________________________________________________________________161 FAMILIA TIKUNA _________________________________________________________________________162

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN _____________________________________________________ 166 INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN___________________________________________________________166

EVALUACIÓN: ____________________________________________________________________ 166 PRESUPUESTO ____________________________________________________________________ 167 BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________________ 167 RELACIÓN DE PARTICIPANTES ____________________________________________________ 167

3

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS RURALES DEL RIÓ AMAZONAS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo Institucional lo entendemos como el conjunto de estrategias, actividades y demás acciones, que buscan mejorar la calidad de la educación para que así mismo se pueda dar respuestas educativas y por ende formativas a los intereses, problemas y necesidades del pueblo Tikuna, Yagua y Cocama y así poder ofrecer a estas comunidades una verdadera formación integral que los capacite para vivir en el mundo de sus usos y costumbres, al fortalecimiento de las interrelaciones con el medio ambiente amazónico y a la interpretación, comprensión y practica del conocimiento Universal a partir de lo propio en favor del educando.

El P.E.I. se origina a raíz de los cambios que se propusieron en la Constitución Política de 1991. Colombia pasa de ser un país centralizado a un país descentralizado, de un país monoétnico a un país pluriétnico, de un país monolingüe al reconocimiento oficial del multilingüismo, de un país monocultural a un país pluricultural, a un país con libertad religiosa, con democracia representativa a democracia participativa.

FUNDAMENTOS Los fundamentos son las bases o pilares sobre las cuales se empieza a construir todo el sistema educativo de los pueblos indígenas que habitan la región, son aquellos que permiten que los pueblos indígenas tengan derecho a construir una educación propia a partir de su cultura y de la cosmovisión que tengan del mundo, no para quedarse allí sino para entender, comprender e interpretar el mundo de otros pueblos y naciones. El proyecto educativo que queremos construir presenta como fundamentos el marco legal, los conceptos básicos, cosmovisión.

4

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

MARCO LEGAL Decreto 88 de 1976: El artículo 11 del decreto 88 de 1976 “Los programas regulares para la educación de las comunidades indígenas tendrán en cuenta su realidad antropológica y fomentarán la conservación y la divulgación de sus culturas autóctonas. El estado asegurará la participación de las comunidades indígenas en los beneficios del desarrollo económico y social del país”. De esta manera el estado colombiano empieza a reconocer la existencia de culturas diferentes que requieren de una educación también diferente que den respuesta a las realidad antropológica en que viven los pueblos indígenas. Decreto 1142 de 1978: El decreto 1142 de 1978 reglamenta el articulo 11 del decreto 88 de 1976, el estado se refiere por primera vez a la necesidad de que la educación de las comunidades indígenas tenga en cuenta la realidad antropológica y fomente la conservación y divulgación de sus culturas autóctonas. Básicamente este decreto se refiere a: 4

La Educación indígena debe estar ligada a las características culturales y a las necesidades que padecen las comunidades.

4

La alfabetización deberá hacerse en lengua materna.

4

Las comunidades deberán participar en el diseño de sus programas educativos.

4

La Educación para las comunidades indígenas será gratuita.

4

Se promoverá la investigación realizada con la participación de indígenas.

4

La Educación para comunidades indígenas tenderá al desarrollo tecnológico autóctono, estimulando la creatividad en el marco de la interculturalidad.

4

Dispone la flexibilidad de horarios y calendarios acordes con las características, usos y costumbres de las comunidades.

4

Empieza a establecer criterios para la selección y formación de educadores.

Decreto 85 de 1980: Faculta el nombramiento, en las comunidades indígenas, de personal bilingüe que no reúna los requisitos académicos exigidos a los demás docentes. Resolución 3354 de 1984:

5

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Los aspectos mas relevantes de este decreto son: 4

Se crea el grupo de etnoeducación en el Ministerio de Educación Nacional, para impulsar programas de etnoeducación para las comunidades indígenas.

4

El grupo empieza a realizar encuentros en las diferentes regiones del país para sensibilizar a las comunidades indígenas como también a las instituciones que tienen que ver con ellas.

4

Autoriza la aplicación del plan etnoeducativo propuesto para la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

4

Se definen los lineamientos generales de la Educación Indígena, teniendo como marco general el concepto de etnodesarrollo y su componente educativo la etnoeducación, la cual en este decreto es entendida como: “Un proceso social Permanente, inmerso en la cultura propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores y en el desarrollo de habilidades y destrezas, de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de la comunidad, que la capacita para participar activamente en el control cultural del grupo”.

4

Trata de definir los principios y fines de la Etnoeducación.

Decreto 1498 de 1986: Establece que el nombramiento de maestros indígenas para las comunidades indígenas no está sometido al sistema de concurso. Decreto 2230 de 1986: Se crea un comité nacional de lingüística aborigen. Resolución 9549 de 1986: El Ministerio de Educación reglamenta el articulo 14 del decreto 2762 de 1980, autorizando y organizando el sistema especial de profesionalización de maestros indígenas. Decreto 1217 de 1987: Exceptúa del titulo profesional a los directivos docentes para los nivel básico Secundario y Media Vocacional a las poblaciones étnicas minoritarias que tengan el programa de etnoeducación y a las zonas de difícil acceso.

6

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Decreto 1490 de 1987: Exceptúa a las poblaciones étnicas minoritarias que cuenten con programa de etnoeducación, de la aplicación del programa Escuela Nueva.

Constitución Política de 1991. La constitución política de 1991 consagra derechos fundamentales de los grupos étnicos relacionados con los siguientes aspectos 4

Derecho a ser reconocidos y protegidos por el estado en su diversidad étnica y cultural. (Art. 7)

4

Derecho al reconocimiento de las lenguas y dialectos como oficiales en sus territorios.(Art. 10) Derecho a una enseñanza bilingüe en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias.

4 4

Derecho a la libertad e igualdad ante la ley sin ningún tipo de discriminación por razones de su raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o religiosa. (Arts. 13, 18, 19 y 20)

4

Derecho a la inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de sus tierras comunales y resguardos. (Art. 63)

4

Derecho a participar en la dirección, financiación y administración de lo servicios educativos estatales. (Art. 67)

4

Derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural (Art. 68)

4

Derecho a ser reconocidas dignamente sus manifestaciones culturales, en igualdad a los demás que conviven en el país, como fundamento de la nacionalidad )Art. 70)

4

Derechos especiales sobre la riqueza arqueológica en sus territorios de asentamiento. (Art. 72)

4

Derecho de los pueblos indígenas, que comparten territorio en zona de frontera, a tener la nacionalidad colombiana. (Art. 96)

4

Derecho a la participación política con dos senadores indígenas y dos representantes a la Cámara de las comunidades negras, elegidos en circunscripción nacional especial (Art. 171 y 176).

4

Derecho a tener sus autoridades indígenas y resolver los problemas y conflictos que se les presente dentro de su territorio , de conformidad con sus usos y 7

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

costumbres.. (arts. 246 Y 230). 4

Derecho a constituir los territorios indígenas como entidades territoriales, con autonomía para gobernase con autoridades propias, administrar los recursos y establecer los tributos necesarios , y con participación en las rentas nacionales. (Arts. 286, 287, 328, 329 330).

4

Derecho a que la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas respete la integridad cultural, social y económica de las comunidades y consulte sus representantes. (Art. 357).

Ley 21 de 1991: Esta ley ratifica y aprueba el convenio Nº 169 sobre “pueblos Indígenas y tribales en países independientes”, de la 76ª reunión de la conferencia general de la Organización Internacional del trabajo. En el se reconocen derechos como los siguientes: 4

Derecho a la autodeterminación cultural, política, social y económica.

4

Derecho a su identidad cultural y a la utilización, difusión , transmisión y desarrollo de este patrimonio.

4

Derecho a construir su futuro aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y las potencialidades de su cultura, y de las demás culturas a las que libremente quiera acceder, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones.

4

Derecho a gobernarse según sus formas propias de organización interna: sistemas jurídicos, sistemas de control social y de manejo de su economía.

4

Derecho a los territorios que poseen y a reivindicar las tierras de las cuales han sido despojados.

4

Derecho exclusivo al patrimonio natural y cultural que sus territorios contengan.

4

Derecho a decidir en cuanto a la adopción y desarrollo de los programas que pretendan directa o indirectamente afectar su vida económica, social, cultural y política.

4

Derecho a un tratamiento justo en todos los ordenes de su vida y a rechazar y a conseguir que sean ejemplarmente sancionados los actos discriminatorios de cualquier tipo que por su condición de indígenas puedan afectar su situación como seres humanos y como pueblo.

8

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Decreto 2127 de 1992: Establece la División de Etnoeducación Ministerio de Educación Nacional.

y sus funciones, como parte orgánica del

Ley 70 de 1993: Tiene como propósitos establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos económicos, sociales y políticos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, con el fin de garantizar que esas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana Ley 115 de 1994: Ley general de educación, establece en el Capítulo III la educación para los grupos étnicos, definiéndola como la ofrecida a las comunidades con tradiciones culturales propias, ligada al ambiente, al proceso productivo social y cultural, respetando sus creencias y tradiciones. En esta ley se destaca: 4

La enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística será bilingüe en lengua materna y en castellano.

4

La selección de docentes se realiza en concertación con los grupos étnicos, preferiblemente entre los miembros de la comunidad.

4

La vinculación, administración y formación de docentes será de conformidad con el estatuto Docente y con las normas especiales que hasta ese momento reglamentaban la educación para grupos étnicos, las cuales siguen siendo vigentes.

4

El Ministerio de educación Nacional con las entidades Territoriales y en concertación con loas autoridades y organizaciones de los grupos étnicos establecerá programas especiales para la formación y la profesionalización de etnoeducadores o adecuará los ya existentes para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley.

4

Los programas y proyectos educativos que viene adelantando las organizaciones de los grupos étnicos continuaran ajustados a los planes educativos regionales y locales.

Decreto 804 de 1995: Reglamenta el Capitulo III de la Ley General de Educación en lo concerniente a la atención educativa para los grupos étnicos.

9

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

CONCEPTOS BÁSICOS En el Proyecto Educativo que se quiere construir es necesario tener claridad en algunos conceptos fundamentales sobre los cuales se va a trabajar durante este, pues hay diversidad de conceptualizaciones acerca de algunas de estas palabras, que es necesario clarificar y comprender el sentido, el significado y el contexto en el cual se van a manejar y utilizar. Dependiendo de ello se comprenderá e interpretará mejor el alcance y las pretensiones educativas del presente proyecto, y al mismo tiempo ayuda a que las personas ajenas al proceso puedan interpretar adecuadamente el alcance de las mismas. PERSONA El concepto de persona ha venido transformándose a través de los años. En el momento del llamado “Descubrimiento de América” Cristóbal Colon se refirió de los indígenas en los siguientes términos: Algunos conceptos de los europeos, después del descubrimiento de América, acerca de los indígenas encontrados en las nuevas tierras expresaron con exactitud lo que la gente europea pensaba en aquella época acerca de los aborígenes encontrados en Tierra Firme. Solicitada por el obispo de Osma, Fray García de Loayza, presidente del consejo de indias, la opinión de Fray Tomas Ortiz, obispo de Santa Marta, sobre las razones que podrían aducirse para justificar la servidumbre y la esclavitud de los aborígenes, lo requirió para que “dijese en Consejo, las causas que lo movían para defender que los indios fueran esclavos” y éste afirmo lo siguiente acerca de los nativos de Tierra Firme, considerados como caribes: “Que comían carne humana, que eran fométicos mas que generación alguna. que ninguna Justicia había entre ellos, que andaban desnudos y no tenían vergüenza, eran como asnos, abobados, alocados e insensatos, y que no tenían en nada matarse ni matar; ni guardaban verdad si no era en su provecho; eran inconstantes; no sabían que cosa era consejo; ingratísimos y amigos de novedades. Que se preciaban de borrachos y tenían vinos de diferentes frutas, raíces y granos, emborrachabasen con humo y ciertas hierbas, que los sacaban de su juicio; eran bestiales en los vicios; ninguna obediencia ni cortesía tenían mozos a viejos, ni hijos a padres. Que no eran capaces de doctrina, ni castigo; eran traidores, crueles y vengativos, enemisisimos de religión y que nunca perdonaban; eran haraganes, ladrones, mentirosos, de juicios bajos y apocados; no guardaban fe ni orden, ni guardaban lealtad maridos a mujeres, ni mujeres a maridos; eran hechiceros, agoreros y nigrománticos. Que eran cobardes, como liebres, sucios, como puercos, comían piojos, arañas y gusanos crudos, doquiera que los hallaban; no tenían arte, ni maña de hombres; y que cuando se olvidaban de las cosas de la fe que aprendían, decían que aquellas eran cosas para 10

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Castilla y no para ellos, y que no querían mudar costumbres, ni dioses; no tenían barbas y si algunas les nacían se las arrancaban. Que con los enfermos no usaban piedad ninguna, y aunque fueran vecinos y parientes, los desamparaban al tiempo de la muerte, o los llevaban a los montes a morir, con sendos pocos de pan y agua; cuanto mas crecían se hacían peores, hasta diez o doce años parecía que habían de salir con alguna crianza y virtud, y de allí en adelante, se volvían como brutos animales; y, en fin, dijo, que nunca crió Dios gente mas cocida de vicios y bestialidades, sin mezcla de bondad y policía, y que se juzgase para que podrían ser capaces hombres de tan malas mañas y artes y que los que los habían tratado, aquellos habían conocido por experiencia”.

Los programas educativos en los pueblos Indígenas han estado mediados por las relaciones de poder que ha habido históricamente entre estos y la sociedad dominante. Dichas relaciones encuentran su justificación en los conceptos de persona, sociedad y cultura que prevalecen en un momento dado. Europa en relación con América siempre se considero etnocentrista: Era el centro del mundo y como la medida de toda la acción humana. Los habitantes de América no llenaron los requisitos para ser considerados como personas y mucho menos como iguales a ellos. Este argumento les permitió a los europeos creerse con el derecho y mas aún, con el deber de imponer a los indios su pensamiento, su organización social, su lengua, su historia... a través de la evangelización y la educación. Esta forma de pensar, heredada después por los criollos ha orientado todos los programas educativos organizados en los pueblos indios. Por estos motivos, uno de los elementos centrales de las luchas indígenas actuales es la reivindicación de su ser de personas, por eso generalmente comienzan afirmando: “Nosotros somos personas, somos humanos, somos gente,... nosotros también pensamos”. En la Actualidad esta afirmación aparentemente sobraría. En efecto muy poca gente se atreve a decir abiertamente que los indígenas no son humanos pero existen actitudes que de otras maneras dan a entender lo mismo. Los indígenas actuales son conscientes de esta situación. Saben que la sociedad dominante les ha negado y continua negándoles su humanidad y que cuanto más los reconoce como personas segunda o tercera clase. Para otros en cambio el indio actual esta tan alineado y dominado, que debe ser guiado de la mano a la recuperación de su pasado, porque según ellos todo lo tocante al indio es bueno y todo tiempo pasado fue mejor. El Primer Congreso Indio de Suramérica celebrado en Ollataytambo, Perú en el año de 1981 resume muy bien esta situación: “Los pueblos indios somos socialmente discriminados, racialmente segregados, políticamente oprimidos, culturalmente alineados, 11

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

psicológicamente acomplejados por causa de los intrusos extracontinentales y sus descendientes, sirvientes del colonialismo opresor”.

De esta manera, es importante que el Proyecto Educativo reconozca la humanidad del Indígena Tikuna, Yagua y Cocama, reconociéndole todas las dimensiones de la persona humana, para que así la educación pueda dar una formación integral a la misma. EL INDIO COMO SER BIOLÓGICO

El hombre por su cuerpo forma parte de la naturaleza, es en si mismo la naturaleza, por ello es hombre tigre, hombre chucha, hombre danta, etc. Biológicamente es una animal, y esta condición le plantea una serie de necesidades vitales por esto debe alimentarse, vestirse, descansar cuidar su salud, por el cuerpo la persona esta expuesta frente a la naturaleza, frente a los demás y frente así mismo. Además en el cuerpo tiene asiento todas sus potencialidades. Para reafirmar su corporeidad plantea hoy las necesidades de defensa de la tierra de la cultura y de los recursos naturales, lo mismo que el desarrollo de empresas productivas que aseguren una economía estable acorde con sus necesidades como persona humana. EL INDIO COMO PERSONA CAPAZ DESARROLLAR CAPACIDADES

En oposición a la existencia corpórea el hombre experimente una dimensión de interioridad , una capacidad de volver sobre si mismo para conocerse y autoposeerse. La reflexión es el resorte que impulsa el crecimiento de la vida interior. es al mismo tiempo recogimiento sobre el propio yo y proyección enriquecida del si para tomar impulso en su tarea humanizadora. Ha desarrollado la capacidad para romper con lo inmediato que le presenta el mundo exterior y material. Se repliega reflexivamente sobre si, sobre su acción en la historia, sobre el sentido de su vida de una manera tan lucida como cualquier otro ser humano. El indígena como persona es capaz de desarrollar capacidades para reflexionar, para pensar, para interiorizar el conocimiento y también para crearlo y trasmitirlo. EL INDIO ES UN SER SOCIAL Y COMUNITARIO

El hombre es interioridad y exterioridad, pero además los seres humanos están rodeados de personas, con las que mantiene relaciones. Nace en un grupo y en él desarrolla sus potencialidades como persona al entrar en contacto con el medio ambiente y social. El indio tiene una pertenencia definida como grupo: una familia, una etnia, un origen, una historia, un proyecto común para su familia, para su comunidad, para su etnia para el indio del Amazonas y de Colombia.

12

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

El indio ve que el otro antes que limitarlo lo posibilita. Y por eso viene luchando por la organización, la Unidad y la Participación de todos los indígenas. El indígena en su acción social y comunitaria se organiza, canaliza fuerzas, controla a su gente, hace la historia, decide. Pero el indígena como grupo esta relacionado con la sociedad no indígena, desafortunadamente esta última ha tenido una tendencia negativa frente a los demás y frente a las cosa, al no reconocer al otro como tal y acaparar los bienes. Las relaciones han sido mas de dominación, desprecio e indiferencia, que de alterabilidad.

EL INDIO SER CAPAZ DE AFRONTAR LAS CONSECUENCIAS.

El indígena se siente provocado por el medio natural y social en que se mueve. En el camino de su realización personal experimenta obstáculos e invitaciones. Frente a esta situación la persona goza de la capacidad de discernir, de hacer frente, de analizar, de discernir, de seleccionar, de responder y de afirmarse como tal, de rebelarse, de protestar, de buscar nuevos caminos. Discernir y seleccionar lo que le convienen un momento dado son componentes esenciales de esta dimensión humana de hacerle frente a las diferentes situaciones de la vida. El hacer frente a situaciones que limitan la realización personal es buscar de una manera inteligente, táctica y estratégica la solución a los problemas sin reducir estas a la ley del mas fuerte. Los indígenas actuales están empeñados en superar la situación de dominación y explotación , e ir más allá hacia la libertad y la autonomía. La situación histórica vivida no es insuperable e insalvable.

EL INDIO, PERSONA LLAMADA A SER LIBRE.

La libertad es otra dimensión de la vida personal. La libertad se vive, pero sin verla. El hombre posee la libertad que puede reducir al acto. En este sentido la libertad es tarea y conquista. El hombre capta los objetos. los analiza y elige los que mas le convengan, de acuerdo a los valores que le dan sentido a su vida. Podríamos decir que a mayor conocimiento y análisis de la realidad, mas posibilidades de libertad tiene la persona. La libertad de una persona se da en unas circunstancias que la ubican geográfica e históricamente. La libertad es una tarea permanente que se realiza con los demás y en la medida que cada persona busca la libertad de los demás. La libertad se acrecienta cuando la persona afronta lucidamente las situaciones concretas, cuando vuelve sobre si mismo para rehacerse, cuando se abre a la comunión con los demás, cuando elige y se compromete, cuando acepta humildemente su situación sin conformismo. Paradójicamente la libertad crece cada vez que el hombre hace una opción y se compromete, renunciando a las demás posibilidades. El hombre se hace libre a través de las elecciones, adhesiones y renuncias. 13

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

EL INDIO COMO SER TRASCENDENTE.

La persona humana se percibe a si misma como un ser que esta orientado y abierto a realidades que están mas allá de si misma. Al buscar su propia reflexión va encontrándose en si misma todas las virtualidades humanas y a un llamado intimo a caminar hacia niveles de perfección que no forman parte de su ser actual. El hecho de descubrir realidades que le trascienden y al mismo tiempo le atraen, l e mantiene por encima de la rutina y la inautenticidad. Es aspiración trascendente de la persona es la negación de si misma como mundo cerrado, aislado y solitario. El hombre se da cuenta de que estas realidades que lo trascienden están dentro de si como llamado y como promesa. “La persona no es el ser, es movimiento de ser hacia el ser y solo es consciente en el se al que apunta”. Este movimiento de trascendencia se realiza en todas las manifestaciones humanas desde la acción productiva, la política y la ciencia hasta la contemplación de la belleza y el ejercicio de la religión. La dimensión trascendente de las comunidades indígenas es rica y profunda. Para ellas la realidad va mucho mas allá de ser materia inanimada- Los mitos y los ritos limitan pero a su vez dinamizan las maneras de habérselas con la tierra. Los recursos naturales, el cuidado de la salud el tipo de propiedad de los bienes, el control social y las normas morales, en esta dimensión el indígena reconoce que ha sido atacado por la religión de occidente, que se erigió como totalidad, como verdad absoluta y cometió innumerables atropellos en nombre de Jesucristo. Los indígenas de hoy reconocen que las maneras propias de “habérselas con la trascendencia” están vivas y continúan animando su cotidianidad. En este aspecto como en los demás los indígenas exigen respeto, no aceptan mas imposiciones, pero también son conscientes de que la mayoría de las comunidades han incorporado , muchas veces sin claridad de los. elementos de otras religiones que también forman parte de su cotidianidad actual. Para clarificar esta situación se muestran abiertos a entrar en dialogo con otras religiones siempre y cuando estas respeten y valoren la religión indígena. Esta dimensión trascendente es la que impulsa a los indígenas a sobrepasar su situación de dominados y explotados y a buscar formas más humanas que los lleven en caminos ascendentes hacia su realización. Esta dimensión trascendente es la que impulsa a los indígenas a sobrepasar su situación de dominados y explotados y a buscar formas más humanas que los lleven en caminos ascendentes hacia su realización.

14

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

DIMENSIONES DE LA PERSONA HUMANA DESARROLLA LAS

CU ER BI PO OL ÓG IC O

VIV

TAD ER LIB

AFR ONT ÓN ÓN C A CI O I N C ECU AC AC ENC IG IAS ST VE IN

ANA LIZA DIS CIE RNE ELIG E

15

RELIGIOSIDAD

HUIMANA

UN I SO Y TA RI CI O AL

SUPERACIÓN

PERSONA

CO M

TRA S C E N DENCIA COMUN ICARSE CON LA DIVINID AD

MÍA N NO O CIÓ T A U N A MI TER IÓN E AC OD P T I IC AU RT PA

REFLEXION PENSAMIENTO INTERIORIDAD CONOCIMIENTO

SO L A FE IDA R C ID TI A VI A D M D O A D R

O IC G O Ó G IC M DA O O PE ON TIC I EC O L P

AL IM

EN TA CIÓ IEN N DA SA LU D

CAPACIDADES

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

EL INDIO, SER QUE SE COMPROMETE CON LA ACCIÓN.

Por ultimo el hombre satisface sus necesidades, desarrolla su potencialidades y alcanza sus aspiraciones a través de la acción. Existir es actuar. A mayor perfección personal corresponderá una acción mas perfecta. y en definitiva, el que no actúa, no es. Así tenemos acciones dirigidas a concretar satisfacciones de todas las necesidades del hombre como personas: La corporeidad, el pensamiento, la comunión, la trascendencia y la libertad. El indio es un hombre de acción. desde antes del “Descubrimiento de América” hasta hoy ha venido actuando de manera comprometida en la reafirmación de su ser de personas y de pueblos. En ocasiones, se escuchan afirmaciones como estas: “el indio no se compromete, espera que todo se lo digan y se lo hagan”. Esto sería creer que el indio vive gracias a la acción del blanco. Afirmación que se cae por su propio peso. Las comunidades indígenas no solo vuelven sobre si mismas y sobre su situación, no solamente eligen las estrategias mas adecuadas, sino que se comprometen y actúan para transformar su realidad. Basta un solo ejemplo: La recuperación del territorio. El compromiso en las acciones elegidas comunitariamente, les ha llevado hasta las últimas consecuencias, no les ha hecho retroceder ni siquiera la muerte de sus líderes ni de sus seres queridos. Gracias al compromiso creciente de las organizaciones, los indígenas han conquistado un espacio político en el concierto nacional. el indio confía en asimismo y en su causa. Entiende que sin compromisos concretos no hay autonomía. En síntesis el hombre como persona tiene varias dimensiones y que no están jerarquizadas. Todas lo plantean al hombre necesidades y aspiraciones y al mismo tiempo constituyen el motor que impulsa el desarrollo de sus potencialidades. Este concepto de hombre , expuesto hasta aquí, exige necesariamente una relación de alterabilidad en la cual mi “YO” no indígena entra en relación con un “TU” indígena que es a su vez otro “YO” igual a mí. A través de esta relación juntos estamos comprometidos en la tarea de reafirmación de personas y pueblos. La Educación es una acción que debe abarcar todos y cada una de las dimensiones de la personas. No se puede acentuar una con prejuicio de las demás. Muchas veces los programas educativos han acentuado unas dimensiones, como loo religioso, lo productivo... y han descuidar el resto. Hoy las comunidades indígenas buscan una educación integral en el sentido de que se oriente a desarrollar todas las dimensiones de la persona.

CULTURA Como se analizo en renglones anteriores, las dimensiones de la persona humana necesariamente plantean unas necesidades, que deben ser atendidas según el entorno y el pensamiento que tenga cada grupo. La forma como estas necesidades van siendo 16

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

atendidas, van constituyéndose en unas respuestas que al ser socializadas al interior del grupo van conformando la cotidianidad, la cultura. El hombre como ser social experimenta necesidades que debe satisfacer para poder vivir humanamente y por lo tanto debe desarrollar manera propias de satisfacerlas. El hombre se encuentra rodeado de cosas que capta de alguna manera con los sentido. Este conjunto de cosas lo denominamos entorno (cosa significa aquí todo lo que no es el hombre). El entorno es SOCIAL si se refiere a los otros, es ECOLÓGICO si se trata de que no es hecho por el hombre y es TÉCNICO si encierra el conjunto de cosas hechas por el hombre. Situado en un mundo particular el hombre experimenta necesidades que trata de satisfacer con las cosas que se le presentan útiles. estas cosas, utilizadas como satisfactores se convierten, por el mismo hecho en medios de vida que no son otra cosa que el ENTORNO APROPIADO. Esta acción de apropiarse del entorno para satisfacer las necesidades es lo que llamamos cultura. Las necesidades se constituyen en el motor de la cultura porque le están exigiendo permanentemente al hombre trabajo y superación. El hombre frente a sus necesidades se diferencia del animal en cuanto que es sujeto de necesidades y no sujeto a necesidades. El hombre trasciende su entorno y se abre a la totalidad. En el centro de la totalidad el hombre va proyectando y creando su propio futuro sin perder la apertura a la totalidad el hombre se ubica en un espacio limitado, se lo va apropiando y lo va haciendo su mundo, su hogar, su morada. La cultura non también las formas a través de las cuales los hombres revisten de sentido a sus practicas cotidianas. El sentido conforma la estructura de pensamiento y la manera particular de interpretar. Por eso afirmamos también que la cultura es una forma de interpretación. Es frecuente encontrar como un hecho es revestido por cada grupo particular con un sentido muy propio, muchas veces totalmente contrario al de otros grupos. Podemos decir que en el mundo cultural de un pueblo se encuentran tres sistemas básicos: ⊗

El sistema de adaptación que se refiere a las acciones y los medios que el hombre desarrolla y utiliza para transformar la naturaleza y ponerla a su servicio.



El sistema de asociación que esta constituido por las formas de organización social, creadas por cada grupo humano, reguladas mediante normas y mecanismos dentro de los cuales las personas y los grupos comparten los productos culturales-



El sistema de interpretación y legitimación que se refiere al universo de los valores de cada pueblo. Loa valores mantienen la continuidad de una cultura, pero también provocan rupturas en tiempos de crisis. 17

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Las culturas indígenas antes del Descubrimiento de América traían un ritmo de desarrollo cultural gradual de acuerdo con lo que el medio ambiente y sus necesidades fundamentales les exigen para mantener el equilibrio y disfrutar la vida. Había relaciones interculturales con otros grupos indígenas, muchas veces conflictivas, pero generalmente en igualdad de condiciones. Así lograron una influencia reciproca que contribuía sin duda al desarrollo cultural. Las lenguas indígenas. por ejemplo traían un desarrollo gradual que les permitía expresar su realidad a través del lenguaje. La organización social lograba dar respuesta a las necesidades de la época. La religiosidad animaba su mundo y regulaba su relación social, ecológica y espiritual. La cultura material permitía satisfacer las necesidades de supervivencia: vivienda, alimentación, vestido... y traía igualmente un desarrollo gradual: de recolectores pasaron a horticultores, luego a agricultores. La socialización a través de la cual se interiorizaba y se construía la cultura lograba la cohesión social. Venían dando respuesta a los problemas de salud a través del conocimiento de la naturaleza y los poderes sobrenaturales que les permitía mantener el equilibrio. Habían desarrollado conocimientos profundos del medio natural y cosmológico que les permitía una estrecha relación con la naturaleza y el establecimiento de calendarios ecológicos precisos. Estos grupos indígenas, lograban así dar una respuesta a sus necesidades básicas a través de las respuestas culturales ya existentes y permanentemente estaban generando nuevas respuestas, para nuevas necesidades. Es de suponer que no todos los grupos indígenas tenían el mismo desarrollo cultural, este era heterogéneo de acuerdo con la historia particular de cada grupo y con las limitaciones y las posibilidades que les brindaba su medio ambiente particular. Este desarrollo autosostenido y gradual de los grupos indígenas se vio bruscamente interrumpido a partir de las relaciones interculturales que se establecieron con occidente.

INTERCULTURALIDAD.

18

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Para entender la culturas indígenas actuales es necesario recurrir al concepto de interculturalidad, ya que estos grupos humanos no están aislados y desde siempre han mantenido relaciones interculturales. Primero entre los mismos grupos indígenas y a partir del Descubrimiento de América con la sociedad occidental. Este contacto marcó profundamente la identidad de los grupos indígenas y estanco el desarrollo de las culturas indígenas debido a las relaciones de poder que se establecieron. Los grupos indígenas siempre han compartido una misma historia de colonizados y posteriormente dominados. La cultura Occidental se erigió como totalidad y de muchas maneras trato de imponerse como modelo a imitar. Quiso imponer las formas particulares que había generado para satisfacer sus necesidades: idioma, religión, su educación, su sistema económico, su manera de pensar, tener, sentir, actuar y estar en el mundo. Los métodos utilizados para acabar con las culturas indígenas fueron la violencia, donde primaba la fuerza bruta de la cultura del hierro y de la pólvora y la educación y la evangelización, sistemas más persuasivos pero igualmente represivos. en este contexto de una relación intercultural donde el indio solo tenía que aprender y nada tenía que enseñar y donde hechos históricos, entre otros la colonización del territorio, cambiaron la realidad del nuevo continente, las culturas indígenas sufrieron grandes transformaciones hasta el punto de que actualmente es imposible pensar en una cultura indígena pura, limpia de cualquier influencia de occidente. Como se anoto antes, el hombre es un ser personal con unas necesidades fundamentales y la cultura es la respuesta a esas necesidades básicas. En esta relación dialéctica entre carencias y potencias el hombre se apropia de su entorno y le da sentido a su mundo. Como consecuencia de la intereculturalidad y de la represión e imposición y por el choque entre las culturas se presento Genocidio: Se acabo a la fuerza grupos humanos completos. Etnocidio: Se impone la cultura de occidente a los grupos indígenas y se le prohibe y reprime las respuestas culturales autóctonas.

IDENTIDAD CULTURAL El indígena siempre pensará como indígena, nunca perderá su identidad. Se debe tener en cuenta la historia "de dónde vengo?, dónde nací?, mis padres de dónde vinieron?", La plena identidad es la que da sentido de pertenencia a un grupo con su historia, pensamiento propio y lengua.

19

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La cultura debe estudiar: cómo nos organizamos, qué problemas tenemos, conque recursos contamos, cuales son nuestras potencialidades y debilidades, etc. La identidad no es estática, es dinámica, va cambiando con el tiempo. La identidad de las comunidades indígenas siempre estará marcada por la situación de interculturalidad y por nuevos grupos de referencia, entendidos como personas o conjunto de personas que actúan entre sí de acuerdo a normas establecidas. estos grupos o personas suministran a las personas sistema de referencia para la autovaloración y la formación de actitudes, ya sea porque fijan y mantienen normas, ya porque permiten comparar y relacionar la propia identidad, ya porque forman parte de los grupos con los cuales las personas interactúan. La familia y la comunidad constituyen grupos de referencia fuerte que marcan los ideales de ser y de no ser al interior de la comunidad. Hay grupos de referencia alternos que influyen en la actividad de cada individuo y que cada comunidad esta construyendo: El maestros, los comerciantes, el ejercito, los funcionarios de las instituciones, los estereotipos de los medios de comunicación, los líderes de las organizaciones indígenas, la iglesia. los antropólogos, los partidos políticos, los centros urbanos y demás grupos que establecen interrelación con las comunidades indígenas. En esta interrelación se construye la identidad y se da el proceso de legitimación a partir del universo simbólico propio, en decadencia, en contacto con los universos simbólicos de otras culturas., también en decadencia, se explica lo bueno y lo plausible y lo malo y rechazable de la comunidad. toda esta red de relaciones determina las pautas culturales a seguir: Lo que se debe conservar y lo que se debe olvidar de la cultura indígena y los que se debe rechazar de la cultura del blanco. Partiendo del análisis de la historia y de la crisis actual, las organizaciones indígenas plantean como bandera de lucha el logro de la autonomía, la recuperación del territorio y la construcción de una identidad propia basada en la herencia de sus antepasados y en un proyecto de sociedad que quieren construir. Hecho este breve análisis de la situación de las comunidades indígenas en cuanto a desarrollo cultural podemos sacar algunas conclusiones como las siguientes: 1.-

El hecho histórico del contacto de las comunidades indígenas con la sociedad dominante, impidió el desarrollo normal de las culturas indígenas.

2.-

Se encontraron dos conceptos contrapuestos de desarrollo. Uno lineal, orientado hacia el futuro, ascendente, caracterizado por la acumulación y producción de excedentes, el otro centrado en el presente y en el uso de los recursos naturales que el medio ofrecía pródigamente en un hoy prolongado e interminable.

3.-

Los elementos culturales propios o sea las respuestas propias a las necesidades humanas no se desarrollaron adecuadamente.

4.-

Los elementos culturales ajenos no llegaron a convertirse en satisfactores de las necesidades humanas.

20

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

5.-

Como resultado de los hechos anteriores se produce una crisis en todos los mecanismos del desarrollo humano y en la identidad cultural de las comunidades.

6.-

Frente a la situación descrita, las comunidades indígenas se vienen proponiendo la construcción de un proyecto alternativo de sociedad, que les permita establecer unas relaciones nuevas de poder y la satisfacción de las necesidades fundamentales.

7.-

Para que las comunidades puedan lograr ese proyecto de sociedad, es necesario el análisis colectivo de la historia y de las estructuras de pensamiento en contacto para generar nuevas y creativas síntesis que contribuyan a restablecer el equilibrio perdido.

La Educación como respuesta a las necesidades y expectativas de los pueblos indígenas debe abordar el problema del desarrollo de las culturas a partir de esta situación de contacto y del proyecto de vida y de sociedad que se pretende construir.

EDUCACIÓN La educación es la que permite que las personas se formen en los valores, actitudes , capacidades y conocimientos que requiere un pueblo para desarrollarse y permanecer en el tiempo y en el espacio, la educación es por lo tanto, el eje de la sociedad, para que estas puedan formar a las personas que necesitan. Como resultado de la educación que se ha venido desarrollando en nuestro país, encontramos algunos indicadores, que es importante analizar a la luz del sentido de la educación, de sus logros y fines. . Se vive una violencia encarnizada y generalizada en todo el territorio nacional, de parte de los grupos armados y no armados. Así encontramos que hay: Violencia por parte de la Guerrilla con sus atentados y tomas a poblaciones e instituciones. Violencia del Estado y de las fuerzas militares, como consecuencia de la presión y de la lucha guerrillera. Violencia familiar, violaciones a los derechos de los niños, castigos inhumanos, maltrato al cónyuge, irresponsabilidad de los padres e instituciones encargadas del cuidado y protección de los niños. Violencia carnal, mujeres violadas, maltratadas, prostituidas, reducidas a objetos de uso, cuidado de los niños y del hogar, sin oportunidades de progreso y de participación. Violencia discriminativa. Prostitución infantil. 21

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Impunidad en las cárceles. La corrupción generalizada en las instituciones, sobre todo en las del estado. Esto genera que detrás de cada violación, muerto haya mucha soledad y miedo. Frente a todos estas situaciones de dignidad del hombre, dónde esta la educación?, cuál ha sido el papel de la educación frente al acontecer nacional?, qué respuestas formativas e instructivas está dando?, hasta que punto los fines y metas de la educación están dando una respuesta a los problemas sociales, científicos y tecnológicos?, hay algo que podamos hacer o no?. La educación debe tener esperanza, debe ser consciente de preparar e ir construyendo una opción estructurada y consciente por el país que deseamos construir y en el que anhelamos vivir. La paz llega contribuyendo efectivamente a la construcción de la paz, tarea en la cual la educación no debe omitir ningún esfuerzo. Las fuerzas que están en conflicto deben buscar las estrategias y oportunidades que les permitan entrar en un dialogo, con el único propósito de buscar la tan deseada paz, en esta tarea es conveniente que intervenga una tercera fuerza que les exija el cumplimiento de pactado realizarlo y garantice su realización. En nuestro departamento hay un índice de suicidio algo preocupante, la educación que respuestas esta dando ante este problema?. Para que estamos educando?. La Educación debe preocuparse mas por ayudar a las persona y a las comunidades a descubrir el verdadero sentido de la vida. Algunos consideran que la escuela y la religión ayuda a darle sentido a la vida, otros afirman que en estos, están los verdaderos enemigos, pero en la realidad, en la vida cotidiana están los verdaderos y únicos enemigo: El narcotráfico, el alcoholismo, la prostitución, el desempleo, el vicio, la corrupción, esto lleva a la división y a las crisis de las familias y de las comunidades. Definitivamente la educación debe hacer algo ante tales problemas. Para poder construir ese sentido y amor a la vida es necesario involucrarlo de manera directa y muy consciente en los principios, objetivos, fines y planes de estudio de nuestras instituciones educativas, es la forma como creemos que se debe dar la educación, que se parta de la problemática real, por lo tanto, podamos dar soluciones reales. Con el propósito de poderle dar un verdadero sentido a la vida y por medio de esta a la educación, es importante que se abran espacios a nivel local y regional para analizar y reflexionar sobre los problemas que a todos nos aquejan y nos duelen, la Educación deber ser la prioridad numero uno de nuestro diario vivir, debemos sacar tiempo para hablar de ella, para que no sigamos pagando tan caro como lo hemos venido haciendo en los últimos tiempos. Es por lo anterior que debe haber una gran sensibilización dirigida a todos los estamentos comunitarios, para que todos lleguen a participar dinámicamente en el proceso de búsqueda de lo que verdaderamente queremos en la educación. Por eso el curaca, las autoridades comunitarias, los líderes, los padres de familia, los exalumnos los docentes y directivos, debemos asumir como un deber muy especial la participación, 22

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

en todo aquello que tenga que ver con la educación y la escuela. Esta tarea la debemos realizar directamente y no con personas que sean delegadas por estos, pues como decíamos lo debemos asumir cono un responsabilidad muy especial, en la que debemos adquirir el compromiso de la participación. La Constitución Política, la ley General de Educación y el decreto 1860 son muy claros, define y reglamentan la participación de la comunidad educativa tanto en la administración del establecimiento educativo, como en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, como es constitucional y de Ley, las personas que son empleadas en alguna entidad oficial o privada, deberán solicitar el permiso, no para hacer diligencias personales, sino para cumplir la ley, es decir para ejercer el derecho legal a la participación.

ETNOEDUCACIÓN ANTECEDENTES DE LA ETNOEDUCACIÓN.

La problemática de los pueblos indígena, a través de la historia, ha sido una lucha permanente por la tierra, la cultura y la autonomía.

LA TIERRA PARA LOS INDÍGENAS:

En el contexto del pensamiento indígena la tierra no es solamente para cultivarla, para poseerla, para venderla, para explotarla, sino, un territorio entendido como el espacio necesario y suficiente para que el grupo indígena pueda desarrollar libremente sus actividades económicas, sociales, políticas, artísticas y religiosas. La tierra se reclama no como un bien individual, sino como una propiedad colectiva, lo cual garantiza la supervivencia como grupo y como cultura, pues es en el territorio y su posesión, que la cultura esta atada a la tierra, a la madre tierra, en ella, la cultura se origina, se vive y se recrea. En la tierra es en donde se encuentran sus espíritus, sus ancestros, su historia, su pensamiento. Desafortunadamente las comunidades que viven cerca del casco urbano, no tienen tierra, ni recursos naturales, o si la tienen carece de los recursos naturales indispensables para la supervivencia, la cultura se va perdiendo, no se recrea y el pensamiento se va acabando o se reemplaza por otro, precisamente por la carencia del territorio. En la medida que se urbaniza se pierden unas cosas, entre ellas la cultura y el pensamiento tradicional y se ganan otras.

LA CULTURA:

23

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Forma particular que tiene un grupo humano para dar respuesta a las necesidades que le plantea su entorno, para el caso que nos ocupa, los indígenas, como también para resolver los problemas planteados por su medio ambiente natural y social de acuerdo a las concepciones que tenga sobre la vida, la naturaleza y las relaciones hombrenaturaleza. Las culturas indígenas han dado respuestas diferentes a su entorno. Cada uno de los grupos humanos, han dado respuestas diferentes, por lo general, las respuestas que ha dado un grupo a su entorno, son apropiadas por otros grupos, razón por la cual debemos entender que no hay culturas superiores, ni inferiores, sino que todas han dado una respuesta a una necesidad particular y sentida, que es válida en el contexto en el cual se vive y con el que se esta interactuando cotidianamente.. LA AUTONOMÍA:

La autonomía es el poder de un individuo o de un grupo humano para decidir libremente sobre su propio destino. Los indígenas colombianos consideran la autonomía como el volver sobre si, sobre la historia y el pasado, sobre los problemas y los conflictos, sobre los mitos y los ritos, sobre los antecedentes y consecuentes, para así poder analizar y reflexionar sobre las diversas situaciones por las que a través de la historia ha tenido que pasar el grupo, para que a partir de esta reflexión, pueda el grupo tomar las decisiones responsablemente, asumir los compromisos que sea necesario y afrontar las consecuencias que conlleve el haber tomado esas decisiones, no para quedarse en ellas, sino para ser mas y para progresar de acuerdo con el Proyecto de Vida y de Sociedad que este planteando el grupo. La tierra, la cultura y la autonomía han sido a través de los años la columna vertebral de la lucha de los pueblos indígenas colombianos, manifestada por la Organización Nacional Indígena de Colombia y que se puede resumir de la siguiente manera: 4

Defensa de la autonomía Indígena.

4

Defensa de los territorios indígenas, recuperación de las tierras usurpadas, propiedad colectiva de los resguardos.

4

Control de recursos naturales situados en territorios indígenas.

4

Organizaciones económicas comunitarias.

4

Defensa de la historia, culturas y tradiciones indígenas.

4

Educación bilingüe y bicultural bajo el control de las autoridades indígenas.

4

Recuperación e impulso de la medicina indígena y exigencia de programas de salud acordes con las características culturales y sociales de las comunidades.

24

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

4

Exigencia de la aplicación de la ley 89 de 1890 y demás disposiciones legales favorables a los indígenas.

4

Solidaridad con la lucha de todos los explotados y oprimidos.

4

Los procesos etnoeducativos al servicio de las aspiraciones de los grupos étnicos: • Mantener la continuidad social y cultural de los grupos étnicos como fundamento de su desarrollo. • Fortalecer la identidad y el orgullo por lo propio. • Defender y administrar el territorio. • Dar Status a los conocimientos de los indígenas y afrocolombianos. • Fortalecer las organizaciones indígenas. • Establecer relaciones interculturales reciprocas y mutuas. • Fortalecer la autonomía de los grupos étnicos y su participación en los espacios ganados en los ámbitos regional y nacional. • Vincular a las personas a los procesos etnoeducativos con miras a la autosuficiencia. • Reconocer el papel de la mujer en la educación propia y en la educación formal. • Facilitar los procesos para el desarrollo sustentable del medio ambiente.

LA ETNOEDUCACION EN COLOMBIA.-

Se origina en la lucha de las comunidad indígenas por tener una educación propia, que sea reconocida y respetada. 4

Comienza en la década de los años 70 en algunas de las comunidades indígenas del país, entre los cuales esta los arhuacos, los países, los guambianos y los sikuani.

4

El concepto de etnoeducación se socializa en el país y crea crisis en sus significados.

4

En la década del 80 ,se crea la organización indígena Nacional de Colombia, quien fortalece y dinamiza los procesos de etnoeducación.

4

Se da comienzo a la investigación étnica con fines educativos, se unifican calendarios y se inician los procesos de diseño curricular.

4

25

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

LA EDUCACIÓN INDÍGENA.

LA COMUNIDAD.

En el contexto de los grupos indígenas, la comunidad y la educación son conceptos que están íntimamente relacionados. La existencia de los dos fortalece mutuamente el vivir comunitario, los núcleos familiares que constituyen las comunidades , y estas a su vez representan las unidades primeras y fundamentales para los pueblos indígenas. Las comunidades por su cuenta se ha venido preparando en la organización política, comunitaria, cultural, económica y social, aspectos esenciales para el desarrollo comunitario. Por lo tanto la educación debe estar bien estructurada y partir del quehacer pedagógico autóctono, para que pueda tener sentido al Proyecto de vida y sociedad que se desea formar Las comunidades indígenas han trasmitido tradicionalmente su saber, en forma oral y por medio de la vivencia y de la práctica de todo su conocimiento. A partir de allí la educación para las comunidades indígenas debe fundamentarse en el modo propio de vida que se va desarrollando al interior de la misma, con la característica de la integralidad y permanencia. De esta forma la educación se constituye como un de los aspectos de mas trascendencia en la vida comunitaria, pues por medio de los procesos de socialización el niño aprende como convivir con la naturaleza, como cultivar la tierra, como hacer uso de los recursos naturales, como fabricar sus propias medicinas, como clasificar el mundo y como llegar a ubicarse en el espacio y analizar los cambio y transformaciones en el tiempo. Es por medio de la socialización que la persona aprende a interactuar y a convivir con su gente y con su entorno natural.

LA ESCUELA

La Escuela en las comunidades indígenas aparece inicialmente para imponer los elementos culturales de la sociedad dominante, tales como la religión, el castellano la organización social, las costumbres y el pensamiento, entre otros. El maestro y la escuela se imponen a las comunidades sin ningún proceso de reinterpretación o reacomadación al nuevo contexto, de tal forma que se llevan las aulas, los maestros, los programas educativos, sin pensar para quienes van dirigidos. Los maestros indígenas y los niños estudiantes son separados del contexto de su comunidad y del medio ambiente y por lo tanto de los procesos de socialización tradicionales, lo cual influye en las relaciones, la autoridad y el control social del grupo, pues el niño formado en las escuelas piensa y actúa de una manera diferentes a los 26

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

demás de su grupo, en algunas oportunidades los niños rechazan los esquemas de disciplina, de autoridad y de las relaciones de convivencia y optan por desertar, presentándose de esta manera altos índices de deserción. mortalidad y repitencia.

COMPONENTES DE LA ETNOEDUCACION.

La ya desaparecida División de Etnoeducación, del Ministerio de Educación Nacional, planteo, en aquel entonces, los siguientes componentes de los procesos etnoeducativos: .....-

Profesionalización, capacitación y actualización de los maestros indígenas. Orientación de los procesos educativos. Diseño Curricular. Diseño, elaboración y producción de materiales educativos. Asesoría, seguimiento y evaluación.

Cada uno de estos componentes deberá ir implementadose en las comunidades de acuerdo a los avances y particularidades del proceso que cada una de ellas este adelantando.

CRITERIOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA ETNOEDUCACION.

1.-

Participación consciente, organizada, deliberada y responsable de los miembros de la comunidad. Se trata de tomar decisiones que correspondan a los planteamientos del pueblo étnico en general, donde se plasme la visión utópica del hombre y sociedad que se desea construir, por lo tanto, no corresponde a una visión de individuos o grupos aislados.

2.-

La etnoeducación es monolingüe, bilingüe o multilingue, en cuanto corresponda a las características y necesidades de comunicación, tanto interna, como externa de cada pueblo. La lengua materna debe ocupar el primer lugar en los procesos etnoeducativos.

3.-

Intercultural debe partir del conocimiento, análisis y valoración de la identidad étnica, para poder proyectarse en la misma forma hacia los elementos de identidad cultural producidos por otras grupos humanos. Etnoeducación debe estar ubicada dentro de los esfuerzos étnicos, por definir y construir un proyecto de vida y de sociedad de común acuerdo con los miembros de la comunidad, acorde con sus criterios y aspiraciones. Debe replantear los fundamentos, elementos y funciones curriculares en su conjunto, a partir de la cosmovisión y la situación histórica de las comunidades.

4.-

5.-

27

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

6.-

Deber plantear la necesidad de una coordinación interinstitucional interdisciplinaria e intragrupal, clara, estrecha y decidida para que las respuestas pedagógicas sean coherentes y pertinentes, propendiendo por una relación de respeto y dialogo entre los organismos gubernamentales, no gubernamentales, comunidades indígenas, sus autoridades y organizaciones..

TERRITORIALIDAD:

La territorialidad la podemos entender como el medio natural y geográfico, del entorno con el que interactúa una comunidad indígena: El suelo, el clima, los recursos naturales, los ríos, caños y quebradas. El medio geográfico así descrito, influye en la determinación del concepto de territorialidad y esta a su vez en el manera de pensar y de actuar de un pueblo, cuando este da respuestas a los problemas que le plantea su entorno, creándose de esta manera unas relaciones de total interdependencia. Es en el territorio donde se origina la vida, donde cultivamos, donde pescamos, donde sacamos los productos que necesitamos, donde esta los espíritus de nuestros antepasados y los sitios sagrados. El territorio es el espacio vital para las comunidades indígenas, es allí donde encontramos el vestido, la alimentación, la medicina, la salud, es donde nos sentimos felices y seguros al lado de los nuestros y de lo nuestro. Es en el territorio donde la cultura se origina, se mantiene, se dinamiza y se recrea.

DIVERSIDAD:

Esta relacionada con las diversas formas de concebir, organizar y ver el mundo, expresadas por cada grupo étnico, pueblo o nación. Esta diversidad se manifiesta en la lengua, la cultura y el pensamiento. Cada una de las culturas tiene una forma muy particular y especifica de manifestarse frente a las demás, hay singularidad en la relación establecida entre el hombre. la naturaleza, el universo organizado y su vida cotidiana. El territorio colombiano tiene mucha diversidad lingüística, cultural y de pensamiento, pero, a nivel nacional, el departamento del Amazonas es uno de lo de mayor diversidad lingüística, cultural y biológica del país.

USOS Y COSTUMBRES:

Los grupos étnicos han mantenido su identidad cultural a través de procesos de socialización; gracias a estos han recuperado lo perdido, pero también han trasmitido, y recreado de manera dinámica y actualizada el pensamiento. Esto le ha permitido

28

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

mantener la tradición, sus usos y costumbres que se van a utilizar para valorarlos y fortalecerlos. a través de los años. Son los usos y las costumbres los que de cierta manera mantienen al grupo unido y organizado, los usos y costumbres a medida que van siendo socializados, también van siendo asimilados y asumidos por otros del mismo grupo. A medida que se van practicando, los usos y las costumbres se van convirtiendo en normas que son respetadas y ejecutadas por el grupo de acuerdo a sus niveles de organización; con el tiempo las normas van tomando mas importancia y respeto y es en ese momento que se empiezan a asumir ya como valores dentro del grupo, siendo estos en el fondo los que sostienen al grupo y dinamizan sus creencias, ritos, mitos, tradiciones, producción, organización y relaciones sociales. Gracias a los usos y costumbres, a las normas que se derivan de ellos y al proceso que los lleva a convertirse en valores, es que los grupos indígenas se han mantenido en el tiempo y en el espacio.

PEDAGOGÍA:

Los grupos indígenas a través de la historia han ido creando formas muy particulares para formar a las personas que pertenecen a su grupo, es así como se han desarrollado diversas formas para transmitir la cultura y el conocimiento que ha sido acumulado durante años. Al tener cada cultura su manera particular de transmitir el conocimiento a los individuos que pertenecen a la misma, es muy importante que la practica pedagógica que se desarrolla en las instituciones educativas este de alguna manera muy relacionadas con esas formas autóctonas de formación de la persona. De tal forma, la escuela y su práctica pedagógica actual, debe ser recreada, convirtiéndose en un espacio de socialización y de transmisión de la cultura, para que el niño indígena en su proceso de formación pueda adquirir los valores, normas, costumbres, capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos que lo hagan sentirse orgulloso de su identidad cultural y le permita entender a partir de su formación, la diversidad de otras regiones y grupos humanos. En este reto, es importantísimo el papel del maestro, pues es él quien forma al alumno, este debe conocer muy bien las formas culturales propias, sus manifestaciones, las relaciones sociales, la organización social, los problemas y dificultades, los valores y las actitudes propias del grupo, para que a partir de este conocimiento pueda dar una formación mas acorde con la realizada sociocultural y geográfica del grupo que tiene a su cargo.

PRINCIPIOS

Los principios son los puntos de partida que orientan todo el proceso educativo de UN grupo, de acuerdo al análisis y reflexiones particulares que se haga de las expresiones y manifestaciones culturales especificas de este. 29

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

El grupo de etnoeducación del Ministerio de Educación Nacional propone para las comunidades indígenas los siguientes principios:

INTEGRALIDAD

Entendida como la forma particular que cada grupo étnico tiene de ver el mundo, la forma como lo organiza y lo piensa. En esta, no hay temas o materias específicas, se comprende como la totalidad, sin desintegrar, en la que todo tiene que ver con todo, no se aísla un conocimiento especifico, todo esta en la globalidad. Un elemento importante de conquista para la educación es garantizar la supervivencia cultural del grupo, que consiste en reinterpretar lo culturalmente asumido, no para quedarse allí sino para progresar y desarrollarse.

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Colombia es un país de un riqueza cultural y lingüística única en el mundo, esta diversidad debe ser utilizada para fortalecer la construcción de la identidad de la sociedad nacional, pues el fundamento de esta y de acuerdo a los retos de la Nueva Constitución, la sociedad que queremos construir estará estructurada en la diversidad que presenta el país.

GEOHISTORIA

Tradicionalmente cada uno de los grupos étnicos ha ocupado un espacio o un territorio en el que se ha desarrollado su historia y su cosmovisión particular. En este territorio ha mantenido relaciones de intercambio o bélicas con otros grupos, que les ha permitido permanecer en el tiempo y en el espacio y que los ha limitado a pensar y a actuar de una manera diferente a los demás. Como consecuencia de la conquista estas relaciones con su medio ambiente se vieron alteradas, pues mucho de los espacios geohistóricos fueron invadidos por estos, presentándose dificultades culturales que requieren de una nueva interpretación y reacomodación cultural a todos sus elementos. SUSTENTABILIDAD Y VIABILIDAD ECONÓMICA

Para que el ser humano pueda convivir con su entorno naturales, es necesario que exista de hecho un equilibrio ecológico, es por esto que el hombre debe desarrollar ciertas herramientas y tecnologías que le permitan extraer de la naturaleza aquellos recursos que necesita para satisfacer sus necesidades, pero sin destruirla. 30

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

IDENTIDAD

La identidad la entendemos como el sentido de pertenencia de una persona a un grupo que se realiza a través de la socialización y que son fundamento para la cosmovisión particular que tengan. Son elementos importantes dentro de la identidad la historia, la estructura de pensamiento, el idioma y el territorio.

INTERCULTURALIDAD

Entendida como la capacidad de un grupo, para conocer su cultura y a partir de este conocimiento pueda comprender e interpretar otras realidades y otras culturas, en algunos casos apropiándose de elementos que en su momento dan alguna respuesta a las inquietudes del grupo.

FLEXIBILIDAD

La flexibilidad se aplica a la capacidad que cada uno de los grupos étnicos tiene para poder reacomodar y enfocar sus programas educativos, sus sistemas de evaluación, sus horarios y calendarios, de acuerdo a su realidad socio económica y cultural.

PROGRESIVIDAD

Debe ser entendida como la construcción y reflexión permanente sobre las situaciones conflictivas y problemáticas del grupo, para que de acuerdo a estos el proceso se vaya adelantando.

SOLIDARIDAD

Es entendida como la unidad, participación y cohesión del grupo, para fortalecer su cosmovisión, mantener su existencia y relaciones con los demás grupos.

SOLIDARIDAD

Es la capacidad política y el derecho de los grupos étnicos para decidir responsablemente y orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, de 31

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

manera que puedan asumir los compromisos y afrontar las consecuencias que sean necesarias.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es la capacidad de un grupo para organizarse de acuerdo a su realidad y así poder dar respuesta a los procesos que se estén adelantando.

COHESIÓN Y CONTROL SOCIAL

Es el sistema de normas de comportamiento colectivo ejercido por la comunidad sobre los individuos , que regula y garantiza la convivencia armónica.

PROYECTO INDÍGENA NACIONAL AUTONOMÍA:

A nivel nacional, los indígenas han conceptualizado la autonomía como un volver sobre sí, sobre su historia. para que con fundamento a ella pueda tomas las decisiones que sean necesarias, pertinentes y oportunas a la realidad vivida, para que posteriormente se puedan asumir los compromisos y afrontar las consecuencias a que halla lugar, no para quedarse en ellas, sino para progresar y desarrollarse. El conocimiento critico de la realidad la reflexión, la participación y la unidad son condiciones necesarias para lograr las acciones autónomas en los diferentes campos. Para ello se debe tener en cuenta el pensamiento del anciano, del joven y del niño (hombre y mujer), durante todo el proceso. Ello es necesario para que el proceso no tenga solo el sesgo de los ancianos, o solo el sesgo de las autoridades o de los jóvenes, sino de todos, por ello es muy importante y definitiva la participación de toda la comunidad en los procesos etnoeducativos.

PROYECTO INDÍGENA NACIONAL

32

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

El Proyecto Nacional Indígena constituye un nuevo punto de referencia básico para comprender el autoconcepto que los indígenas vienen desarrollando y para ubicar las necesidades que ellos creen fundamentales en este momento y las posibles respuestas a las mismas. Cuando hablamos de Proyecto indígena nos referimos a un objetivo, a un “deber ser” de las comunidades indígenas y a las estrategias para alcanzarlo, pensados y diseñados desde dentro por los mismos indígenas a partir de su realidad histórica y que constituye una realidad utópica a sus necesidades y expectativas actuales. Este Proyecto fortalece la vida comunitaria reconstruye y reafirma la identidad indígena frente a la sociedad dominante. Es dinámico y en constante reformulación. Reivindica los derechos de cada persona y de cada pueblo y genera capacidad de resistencia y genera capacidad de resistencia frente a la dominación.

COMPONENTES DEL PROYECTO INDÍGENA NACIONAL

AUTONOMÍA:

A nivel nacional, los indígenas han conceptualizado la autonomía como un volver sobre sí, sobre su historia. para que con fundamento a ella pueda tomas las decisiones que sean necesarias, pertinentes y oportunas a la realidad vivida, para que posteriormente se puedan asumir los compromisos y afrontar las consecuencias a que halla lugar, no para quedarse en ellas, sino para progresar y desarrollarse. El conocimiento critico de la realidad la reflexión, la participación y la unidad son condiciones necesarias para lograr las acciones autónomas en los diferentes campos. Para ello se debe tener en cuenta el pensamiento del anciano, del joven y del niño (hombre y mujer), durante todo el proceso. Ello es necesario para que el proceso no tenga solo el sesgo de los ancianos, o solo el sesgo de las autoridades o de los jóvenes, sino de todos, por ello es muy importante y definitiva la participación de toda la comunidad en los procesos etnoeducativos.

TERRITORIO

El territorio es condición básica para la autonomía y supervivencia de la etnia. La lucha por la Tierra, que se ha dado desde la llegada de los españoles, hoy se intensifica debido a la conciencia cada vez más clara de la importancia vital de esta y de su significado para el pueblo indígena. El indio se siente ligado a la tierra de manera vital, histórica, cultural, política, social y económicamente. La tierra es condición necesaria para la libertad y la independencia de los pueblos indígenas.

33

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La tierra constituye un motivo de alegría y recreación, de salud y bienestar, un elemento esencial de la historia de la comunidad. A través de la corporeidad del indio esta encarnado en la tierra como el hijo en la madre. Este discurso sobre la defensa de la tierra es aceptado y manejado a nivel general por todos los indígenas de Colombia. Sin embargo cada etnia tiene un significado particular, acerca de la tierra, su origen y su relación con el hombre. La situación del territorio varia mucho de una etnia a otra. Algunos no tienen sino pequeños pedazos que no son suficientes para vivir y otros tienen grandes extensiones difíciles de manejar y de controlar.

LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales han constituido la fuente principal de alimentación y sostenimiento de la comunidad. La reducción del territorio, la sobreexplotación indiscriminada de los recursos, que el colono ha venido haciendo, trae graves consecuencias para las comunidades. Por eso la lucha por la tierra incluye la defensa de los recursos naturales y la recuperación de tecnologías tradicionales, así como la generación de otras nuevas, que permitan su aprovechamiento y conservación. La situación de los recursos naturales en las comunidades indígenas colombianas es muy variada. Hay comunidades que prácticamente perdieron la cacería y la pesca, lo mismo que la recolección de fritos silvestres y las fuentes de agua se encuentran contaminadas. Pero a su ves se encuentra comunidades que tienen recursos naturales en abundancia porque su territorio es amplio y el contacto con los colonos es muy débil.

RELIGIÓN

Las religiones indígenas expresadas en los mitos y ritos de cada etnia siguen siendo el eje regular de las relaciones de los hombres entre si y con la naturaleza. La intervención de los héroes mitológicos en el mundo y el cumplimiento de las normas aseguran el equilibrio y la regulación del bien y del mal. La mitología constituye el eje simbólico que legitima tanto la vida de los individuos como de las instituciones. Las religiones indígenas han sido alteradas con la imposición de las religiones cristianas pero no han sido desplazadas. Las comunidades buscan hacer una reflexión sobre los aspectos religiosos propios y sobre los elementos impuestos para poder tomar decisiones personales y comunitarias al respecto. Y son enfáticos en afirmar: “No aceptamos mas atropellos en nombre de Jesucristo”.

SALUD

34

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La reducción del territorio, el agotamiento de los recursos naturales, la persecución religiosa y el desprecio a los médicos tradicionales han traído graves consecuencias para la salud de las comunidades. La lucha por la salud es la lucha por la tierra y sus recursos, es la lucha por revalorar y hacer respetar la medicina tradicional de la comunidad. Es la exigencia al estado para que preste servicios de salud adecuados, y acordes con la cultura y la situación de las comunidades. La medicina que producen las comunidades no es suficiente para la cura de todas las enfermedades y las personas encargadas de realizarla no tiene todo el conocimiento para poder curar sobre todo aquellas enfermedades que no son las propias de las comunidades. La salud depende también de la organización política y económica y de la autonomía de la comunidad. Los médicos tradicionales no viven de la enfermedad como lo hacen los médicos occidentales, La medicina occidental es un negocio, la medicina tradicional es un servicio desinteresado que se presta a la comunidad. La salud y la enfermedad tienen que ver con el equilibrio que exista entre la tierra y la comunidad, La legislación indígena tradicional regulaba esas relaciones de equilibrio.

Los indígenas plantean que los servicios de salud deben partir de la situación real de las comunidades y permitir la participación de las mismas en las decisiones que se refieran a los programas de salud que el gobierno quiera desarrollar en ella.

COMUNICACIÓN

La lengua es el vehículo de comunicación e interacción de los individuos al interior de cada etnia. Por este motivo las comunidades buscan revalorar sus lenguas, desarrollarlas y darles el justo lugar que les corresponde. La lengua indígena es un elemento de identidad, de estructuración del pensamiento y un medio de comunicación y socialización, que ha permitido durante siglos la cohesión de los grupos. Por eso la lucha actual por la revaloración de las lenguas, es la lucha por la identidad, por el derecho a la diferencia y por la autonomía. El manejo del español, como segunda lengua, es muy importante para las relaciones con otras etnias y con los no indígenas. El manejo correcto del español permite al indígena abrirse paso fuera de su medio y comprende mejor la realidad nacional e internacional. Los indígenas ven que muchas veces se pierde la autonomía no porque no sepan lo que quieren, sino porque no entienden la lengua que hablan los funcionarios de las 35

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

instituciones. El manejo incipiente del español ha hecho que muchos indígenas se avergüencen frente al no indígena y se consideren inferiores.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

El baile, la música, el canto, las artesanías, las cerámicas y las expresiones simbólicas siguen animando y dando sentido al mundo de las comunidades indígenas, pero han sido despreciadas y explotadas por la sociedad mayor.

RELACIONES CON OTROS

Las comunidades indígenas buscan el establecimiento de relaciones justas e igualitarias entre las diversas etnias y entre éstas y los no indígenas. Se proponen ejercer la autonomía frente al estado, a las iglesias, a las demás instituciones y exigen una legislación nacional que les, favorezca y reconozca sus derechos. UNIDAD Y PARTICIPACIÓN

Los indígenas se preocupan porque toda la población participe activamente en los procesos comunitarios: Los ancianos, los jóvenes, las mujeres, los niños. La participación debe promoverse en todos los niveles: local, zonal, regional, y nacional. Se trata de buscar la unidad para que les permita convertirse en un solo bloque, que canalice fuerzas para la implementación del Proyecto Indígena. Se busca una unidad de todos los indígenas en torno a los fundamentos y objetivos del proyecto pero respetando la diversidad.

36

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

RECURSOS NATURALES

PRODUCCIÓN SALUD

TERRITORIO

GOBIERNO PROPIO

RELIGIÓN

AUTONOMÍA

UNIDAD Y PARTICIPACIÓN

COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN EXPRESIÓN ARTÍSTICA

RELACIÓN CON OTROS

37

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Al interior de las comunidades y los pueblos indígenas se debe dar también una concertación entre todas las tendencias y todos sus integrantes. Los jóvenes no permiten imposiciones de los ancianos, pero los ancianos tampoco permiten imposiciones de los jóvenes y si actúa cada uno por su lado los dos salen perdiendo. Las mujeres también buscan un lugar claro dentro de la organización.. La unidad indígena debe ir mas allá de las fronteras patrias para abarcar a todos los indígenas del continente.

EDUCACIÓN

Las comunidades indígenas están luchando por una educación que se oriente a la implementación de su proyecto de sociedad. Una educación cuyos fundamentos, objetivo, contenidos, métodos, calendarios y horarios apunten al logro de la sociedad que los indígenas quieren ser en el futuro. La educación, ante todo, debe devolverle al indígena el orgullo por su identidad y debe contribuir a formar personas y comunidades autónomas. La educación debe estar al servicio de la defensa de la tierra y de los recursos naturales, debe contribuir a la búsqueda de alternativas económicas comunitarias que no entren en contradicción con el desarrollo equilibrado y verdaderamente integral que los indígenas plantean en su Proyecto de Sociedad. La educación debe ser bilingüe e intercultural porque debe preparar a la persona para desenvolverse dentro y fuera de su medio. La educación debe estar bajo el control de las organizaciones indígenas y de manera clara de contribuir a que ésta se fortalezca.

GOBIERNO PROPIO

Para impulsar el proyecto indígena se hace necesario fortalecer los gobiernos propios a nivel local, regional y nacional. Un gobierno fuerte, autónomo, abierto, solidario y participativo es la guía y fortaleza de la comunidad para recuperar la confianza en sí misma y para construir el futuro.

38

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

LIBERTAD Y ORDEN La libertad y el orden son conceptos fundamentales para tener en cuenta en el proceso de estructuración y construcción del Proyecto Educativo. En este sentido es necesario tener en cuenta las siguientes conclusiones: 

Para comprender y entender algo la persona tiene que escuchar a la que nos quiere transmitir el mensaje.

. 

Si aprendemos a saber como escuchar a las demás personas, aprenderemos mucho mas de lo que sabemos

. 

El orden y la libertad son conceptos que en la práctica pedagógica se vuelven inseparables.



Todo actividad que realice la persona humana exige de la libertad.



Mientras nosotros estamos escuchando, es posible que nuestro corazón esté en otro lugar. Debemos respetar a las personas que callan.



AUTONOMÍA MORAL:

Es el comportamiento del individuo de una manera determinada y en cualquier lugar, que obedece la los procesos de educación, socialización y formación que haya recibido durante su vida y que hacen que esta se comporte de una manera muy particular.

HETERONOMÍA:

Es el comportamiento de una persona cuando sabe que alguien la esta vigilando. Este comportamiento no es autónomo, la persona responde porque sabe que otra le exigen y la vigila. La persona no es consciente de su comportamiento, se comporta para satisfacer a otros, no por convicción propia.

DIFERENCIAS ENTRE AUTONOMÍA MORAL Y HETERONOMIA.

Las personas con autonomía moral se comportan sin aparentar, siempre tratan de conservar la cordura, la responsabilidad, las actitudes y la seriedad, porque ellos son así, responden por si solos, como consecuencia de su comportamiento y convicciones, no necesitan que alguien los vigile para responder por sus actos, tienen plena autonomía moral para responder.

39

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Las personas con heteronomía moral responden por que detrás hay alguna personas que les esta exigiendo que respondan, estas personas no tienen autonomía moral para moverse y actuar por sus convicciones propias, siempre necesitan que este el vigilante el policía al frente para que puedan responder por sus actos. Esta personas siempre serán dependientes. La escuela y la pedagogía deben estar centradas en concebir formas. estrategias y métodos que garanticen la formación de personas con autonomía moral.

HISTORIA 

La historia es importante porque mediante el estudio de ella, se puede llegar a comprender y a explicar lo que esta sucediendo en la actualidad.



La historia es uno de los elementos de la identidad. El estudiar la historia del grupo, de la localidad, de la región o del país, hace que construyamos de manera mas acertada nuestra identidad, pues ella es la que nos dice en cierta forma de donde venimos, que hicieron nuestros antepasados y para donde vamos.



Por lo anterior es necesario revisar la historia para poderse para saber quién se es, y poder así proyectarnos al futuro, evitar de esta manera cometer los errores que cometieron nuestros antepasados en tiempos anteriores.



El conocer bien nuestra historia nos permite proyectarnos al futuro con seguridad y esperanza.



Todos los hechos se dieron en un tiempo pasado y en un espacio determinado, con particularidades muy diferentes y propias del contexto en el que se vivió.



En el pasado llegaron los españoles de Europa, venían de un tiempo y de un espacio y de un contexto muy diferente al que tenían los indígenas en aquel entonces. Ellos utilizaban toda clase de artimañas para engañar y explotar a los primitivos pobladores del continente.



Los indígenas fueron sometidos por los españoles a aceptar y a practicar la religión, el idioma, las tradiciones y las costumbres propias de los españoles. Sometieron a los indígenas a adaptarse a todo lo que creían ellos. Esto es lo que llamamos etnocentrismo y etnocidio. 

Los indígenas a la venida de los españoles fueron obligados a trabajar en condiciones infrahumanas, fueron explotados y torturados. Los obligaron a trabajar a cambio de comida. En esta época los indígenas no eran considerados personas, ni seres humanos, tuvo que intervenir la santa sede paras que se les reconocieran como personas, pero aún así se les empezó a considerar como personas pero de segunda o tercera clase. 40

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

 Los conquistadores que vinieron al Nuevo Continente eran delincuentes, asaltantes, presidiarios, la gente mas mala de los españoles, es por esto que vinieron a robar, a violar a las mujeres y a buscar los tesoros y las minas de oro de nuestros antepasados, para ello se embarcaron en las llamadas campañas conquistadoras. Es en esta época donde se origina el mestizaje. 

No todos los españoles fueron malos, entre ellos se destacó Fray Bartolomé de las Casas por su protección y defensa de los indios.



En la Amazonia se presentó a finales de siglo la explotación del caucho por parte de la compañía peruana Casa Arana, que acabó con grupos étnicos completos, genocidio, y violo todos los derechos humanos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS COMUNIDADES Y ESCUELAS

HISTORIA DE LA VEREDA DE ZARAGOZA Comunidad de Zaragoza La vereda recibió el nombre de Zaragoza, dela señora Agustina Bahamón, quien vino a residir por estos lugares en el año de 1945, con su expuso el capitán Felix Villa. En el año de 1947, llegó a la región el señor Argemiro Zapata, antioqueño y se hizo de compañero con Salome Rengifo y abrieron una fina, la registraron con el nombre de Zaragoza. En el año de 1960, compra un lote, o sea un pedazo de la finca el señor Jorge Sedeño, en ese entonces gerente de la Caja de Crédito Agrario. Este señor monta una trilladora de arroz en dicho lugar, hasta el año de 1968, cuando este señor abandonó, por problemas personales y es abandonado este Lugar hasta 1972. A finales de 1972, la Policía Nacional nombra para ese sector al agente Antonio García, este señor hace el primer intento de reunir a la gente en un solo lugar, en 1973, ese año, fracasa el Acuerdo. En el año 1974, nuevamente se busca reunir a la gente del Paraná y de Huacary, se realizan varias reuniones, al finalizar el año, ya teníamos una casa para reuniones , una cancha de fútbol, las casas y las familias todavía estaban dispersas, En el año de 1975, por intermedio del reverendo Padre Romualdo de Palma nombran un maestro auxiliar, para trabajar con veinte niños, en ese mismo año se nombra la Junta de Acción Comunal, se comienzan a construir unas casitas para la gente, así es cuando llegan las primeras familias pertenecientes a las etnias Tikuna, Cocama y mestizos: Tikunas Víctor Sangama, Augusto Ferreira, Antonio Norato, Francisco Pinto, Agustín Pinto. Cocamas

Julian Saldaña, Emilio Catachunga

Mestizos

Tito Zapata, Antonio García

En el año 1976, Monseñor Canyes nombra otro maestro auxiliar, la comunidad construye un kiosko y lo destina como escuela, el mismo año se construye una capilla y una sede comunal. En el año 1977, Monseñor manda construir dos salones y una vivienda para profesores, en la comunidad se construye el puesto de salud.

41

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Desde 1975, la comunidad estaba en terreno prestado y en 1977 se declara oficialmente de la gente y a la cual se le pone el nombre de vereda de Zaragoza en una Santa misa efectuada por el reverendo Padre Romualdo y se le puso el nombre de la Escuela “Nuestra Señora del Pilar”. Los años que transcurren la vereda sigue poblándose de tikunas, cocamas, yaguas y mestizos. En el año 1979, la escuelita que era filial, le declaran escuela Central y nombran maestros titulados, se construyen mas salones y vivienda de profesores, en la comunidad se instala la luz eléctrica. En el año de 1980, se abren trochas, delimitando el terreno de la comunidad y le dan el nombre de reserva indígena. En el año de 1986, le dan el título al territorio del Resguardo Indígena de Zaragoza y se nombra dentro del Resguardo los cabildos indígenas. En el año de 1992, TELECOM, instala una línea telefónica en la comunidad, se construye una cancha múltiple de microfutbol. En el año de 1993 se construye una unidad sanitaria , con todos los servicios, En el año 1994, el resguardo comienza a recibir las transferencia de la nación por un valor de $6’000.000.00 y con ello construyen vivienda para profesores, compran tanques para almacenar agua de lluvia, pagan profesores de la comunidad. En el año de 1995 reciben transferencia del estado y construyen la vía peatonal de la vereda, muro de contención de la cancha y una tribuna de 30 metros de largo, en madera y cinc. La vereda de Zaragoza tiene una población de 480 habitantes, distribuidos así: 355 65 43 37

Tikunas Yaguas Cocamas Mestizos

ESCUELA LOZANO TORRIJOS SAN JUAN DE ATACUARI

La comunidad de San Juan de Atacuari se encuentra ubicada a 113 Km por vía fluvial Río Amazonas y río Atacuari. Es una zona fronteriza con el Perú. Limites Norte Sur Oriente Occidente

comunidad de Urnias (Perú) Comunidad de 7 de Agosto Comunidad de Boyahuasú Isla del Tigre (Perú)

La vereda cuenta con 300 habitantes aproximadamente, 46 viviendas elaboradas en madera y pona hojas de caraná o techo de zinc. La comunidad está integrada por familias de las etnias Yaguas y Cocamas y familias ticunas provenientes del Perú y algunos colonos que se desempeñan en actividades tales como agentes de policía, profesores, enfermera aserradores y otros.

42

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ESCUELA MANUELA BELTRAN BOYAHUASU Está ubicada a unos 110 Km de Leticia por el rió -Amazonas e ingresando por el afluente de Boyahuasú a 30 minutos aproximadamente de la bocana.

ESCUELA MARISCAL SUCRE COCHARREDONDA

La Comunidad de Cocharedonda se encuentra ubicada a 95 Km por el margen derecho del rió Amazonas la comunidad fue fundada en l973 limita con

Norte Lago Tarapoto Sur Perú Oriente Isla Patrullera (Perú) Occidente Comunidad de Naranjales La comunidad estuvo habitada inicialmente por personas de la etnia cocama después del conflicto con el Perú emigraron durante dos años. Luego fue habitada por ticunas del Perú procedentes de Cajacuma perú.

Ha sido habitada por las familias Ahué, Peña , Coello los cules no han tenido mezclas ni con colonos ni cocamas. Actualmente cuenta con una población de 65 alumnos atendiendo los grados de 0 a 5o, con profesores que pertenecen a la Coordinación, alcaldía ,y gobernación.

ESCUELA GENERAL SANTANDER La Comunidad de San Juan del Socó se encuentra ubicada a aguas arriba del río Loretoyacu .

Km de Puerto Nariño,

Fue fundada el 28 de Septiembre de 1974 , por Monseñor Marceliano E. Canyes actualmente cuenta con dos salones . biblioteca y una habitación para vivienda del maestro. cuenta con una área de 35 metros de frente por 100m de fondo. , en una construcción de la 12m de largo por 6 m de ancho. Se atienden los niveles de 0o a 4o

43

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La alcaldía de Pto Nariño en l995 mandó a construir dos aulas más.

ESCUELA JOSÉ ANTONIO GALÁN

La comunidad de San Francisco se encuentra ubicada a Km de Puerto Nariño cuenta con una población de 365 habitantes funcionan 4 cursos de 0 a 4o. cuenta con 3 maestros 2 pagados por la Coordinación de Educación y l pagado por Alcaldía. Fue trasladada al nuevo lugar de ubicación en el año l995 cuenta con dos pabellones que cuentan con 2 salones, biblioteca, 2 aulas sin terminar, comedor.

ESCUELA MARGARITA NASSEAU

Se encuentra ubicada en el centro del casco urbano de Puerto Nariño a 65 Km por vía fluvial desde Leticia, fue fundada por Ernesto Damancio en el año , funcionó primero en las instalaciones de la capilla y luego se fue ampliando la planta física Atiende los grados de 0 a 5o con una población estudiantil de alumnos y 7 profesores los cuales son pagados por la Coordinación , Alcaldía y Gobernación. La infraestructura que posee está divida en pabellones de 4 salones , biblioteca, cancha multifuncional , unidad sanitaria en muy regular estado , aula múltiple, salón de preescolar.

ESCUELA AGUSTÍN CODAZZI

Se encuentra ubicada en la comunidad de San Martín de Amacayacú a unos 60 Km de Leticia y subiendo por el río Amacayacú aproximadamente 6 Km. adentro. La comunidad es de etnia netamente ticuna con una minoría yagua, hay 3645 habitantes aproximadamente distribuidos en 60 familias. Los limites de la comunidad de San Martín son ¨ Norte

Quebrada Cawina 44

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Sur Oriente Occidente

Quebrada pará colorada Quebrada Bacaba Río Amacayacú

La comunidad de San Martín fue fundada en l972 por Azulay Vasques, después e la inundación de ese año se pasaron al lugar donde hoy se encuentra ubicándose en unos terrenos del Señor Baguiné Suárez . Con la venida de un sacerdote llamado Martín se le cambio el nombre a la comunidad de Nuevo paraíso por San Martín de Tours En la misma época empezó a funcionar la escuela con un total de 32 alumnos procedentes de quebrada blanca y cawina que trabajaban en la sede de la Acción Comunal, durante muchos años la escuela trabajó como escuela filial atendiendo los grados de preescolar, a segundo nivel los demás niños estudiaban en el Internado de Puerto Nariño. En l996 por el aumento de personal de la escuela se realizó un proyecto cofinanciado entre la Coordinación de Educación, PNR , para la dotación de dos aulas , comedor y cocina. La escuela cuenta con dimensiones de 146 m de frente por 300 de fondo Limites de la escuela:

Norte Sur Oriente Occidente

Familia Orozco, La capilla y familia Amare Familia Vasquez Gómez Familia Reina y Coello Familias Joaquin, Vasquez, Betancourt, Morán, Jiménez

ESCUELA OLAYA HERRERA

La Escuela Olaya Herrera se encuentra ubicada en la vereda de Palmeras a la margen derecha del río Amazonas , sita de Leticia unos 60 Km aproximadamente se encuentra dentro del PARQUE NACIONAL DEL AMACAYACU y pertenece al Municipio de Leticia administrativamente. Actualmente cuenta con 129 habitantes distsribuidas en 29 familias, pertenecientes a la etnia ticuna Se atiende los grados de 0 hasta 3o con un profesor que es pagado por la Coordinación de Educación.

45

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ESCUELA ANTONIO RICAURTE

Está ubicada en la comunidad de Mocagua a unos 55 Km. de Leticia aproximadamente , la escuela funciona desde el año . Es una de las Escuelas más antiguas sobre el río Amazonas, atiende los grados desde 0 a 5o. con una población estudiantil de alumnos.

ESCUELA FRANCISCO ORELLANA Se encuentra ubicada en la comunidad de Macedonia. en su Mayoría pertenecientes a la etnia ticuna , Funcionó como escuela filial hasta el año de l984, anteriormente era atendida en los primeros grados por profesores de la comunidad. cuenta con una infraestructura de salones , biblioteca, comedor cocina,

ESCUELA NUESTRA SEÑORA DEL `PILAR

Se encuentra en la comunidad de Zaragoza sus habitantes en general son de origen peruano de las etnias cocamas y yaguas y con minoría de ticunas. . La escuela de Zaragoza funcionó hasta como escuela filial

ESCUELA ANTONIO NARIÑO Se encuentra ubicada en la Inspección de Santa Sofía , comenzó a funcionar en el año de l966 siendo su primera maestra doña Otilia Lozano esposa de un agente Rodríguez y como maestra auxiliar Dora Inés Mozambite la casa era grande con techo de paja y piso de pona. En l969 se traslado al lugar donde actualmente funciona y como maestro trabajo don Heriberto Macias y la Señora Blanca de Macias y como director trabajo don Azael Rojas.

46

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

En l980 se construyó un bloque que constaba de dos aulas y dos piezas para viviendas y una sala; en l982 después de una creciente grande del río que dejo en malas condiciones las construcciones que habían se procedió a construir un bloque nuevo que constaba de dos salones, salón comedor, dos piezas para vivienda sala de materiales despensa comedor para profesores, lavaplatos y una pieza para combustibles y motor, se estrenó la construcción en octubre de ese mismo año. También se terminó la unidad sanitaria la cual se puso en funcionamiento solo hasta el año l984 cuando se le instalaron los tanques para agua.

ESCUELA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

La comunidad de Arara está ubicada en el resguardo de Arara , La comunidad se encuentra ubicada sobre la margen izquierda de la quebrada denominada Arara poco antes de desembocar ésta en el río Amazonas, al noreste de Leticia . Desde el punto de vista de la división política administrativa ,tanto la población de Arara como la zona demandada como reserva para estos indígenas, se extiende hacia el norte del caserío y se delimita haciendo parte de la jurisdicción del Municipio de Leticia departamento del Amazonas. La escuela se inició en 1936 siendo directora la señora María Valencia . La escuela era pequeña y estaba ubicada a la entrada en la margen izquierda de la quebrada de Arara. En 1937 llegó doña Gabriela Marín quien trabajó hasta el año de 1967 como directora . En 1965 se inicia la organización del caserío de Arara . Las gentes vivían aisladas sobre el caño de Arara, llamado Parana hasta Santa Sofía y la isla de los Micos. La escuela empieza a funcionar en el caserío en 1968 en la casa de Domingo Pedro. Hasta el año de 1971 en la escuela funcionan cinco grupos de kinder a cuarto. A finales de 1969 se inicia la construcción de la actual escuela ,la cual se inagura el 15 de mayo de 1975, fue bendecida por Monseñor Marceliano Eduardo Canyes Santacana Prefecto apostólico y Coordinador de la Educación Contratada. En 1974 se emite la resolución 05 de febrero por la Coordinación de Educación la cual se autoriza hacer un grado segundo complementario con el fin de facilitarle al niño un mejor aprendizaje del español sin tener que repetir año. En 1977 se registra la escuela ante el DANE y se la da como número de registro el 291001-00078.

47

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

En 1984 se elabora el primer reglamento escrito para alumnos y padres de familia, se elige el primer gobierno escolar. En 1987 se hace oficial la enseñanza de la lectoescritura siguiendo los pasos que da la Escuela Nueva. Para esto se elabora una cartilla de lectoescritura para la región. En 1988 empieza a funcionar la primaría completa, en este mismo año se inicia una nueva etapa de la educación rural del Amazonas y es la Escuela Nueva o Educación flexible. En este proceso es fundamental la participación de los padres de familia, se hace un trabajo de educación y concientización a través delas reuniones para integrarlos a la escuela y a la educación de sus hijos. También se introducen algunos aspectos propios de la cultura como la artesanía, trabajo de chacra con ayuda y participación de los padres de familia. En 1989 se empieza una de las etapas más importantes que es la educar al niño Tikuna teniendo como base su propia identidad cultural y necesidades del medio en que se desarrolla, para esto se ha tenido en cuenta los lineamientos que da el Ministerio de Educación en el decreto reglamentario 1142 de 1978 sobre Etnoeducación y Etnodesarrollo. La reforma fue aceptada por la Coordinación quien nos ha dado asesoría por intermedio de la Supervisión de Orlando Pérez y Silvio Cardona .La comunidad ,después de ser motivada, aceptó el nuevo plan y se ha integrado en forma activa en la programación curricular cultural. Actualmente hay 144 niños matriculados, hay cuatro maestros bilingües y los programas para preescolar, primero, segundo y tercero, y se han ido adecuando teniendo en cuenta la cultura, la historia, la tradición y el cambio que se va presentando a causa del intercambio y acercamiento a la cultura blanca. Se ha trabajado simultáneamente con la comunidad para capacitarla y comprometerla en el proyecto para que sean ellos quienes lo hagan, desarrollen y evalúen según sus necesidades culturales, económicas y sociales.

CONCENTRACIÓN ESCOLAR DE NAZARETH

En el año de 1900 nuestros abuelos comenzaron a poblar nuestro gran territorio indígena del Trapecio Amazónico dispersados en diferentes lugares, sin estar condenados a una nacionalidad, sino que todos éramos una sola familia.

48

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Los grandes lugares se encontraban en el Cotue “Putumayo¨” en Loretoyaco ,Amacayacu y en las quebradas afluentes del gran río Amazonas en Colombia. En Cuchillococha y Cayarú en el Perú y la raíz se encontraba en el Brasil. En el año de 1912, el territorio de los Tikunas de Nazareth tenía vivientes, pero en forma nómada. En el año de 1922 varias familias se asentaron en diferentes lugares: unas en la bocana de la quebrada de Arara, otras en el lugar donde actualmente se encuentran las granjas departamentales y el colegio indígena y también las actuales fincas de los colonos. Las principales familias o los primeros nativos del territorio son; Jorge Bautista, Bautista Chiva, Fermín Bautista, Juan Bautista, Belisario Manduca, Antonio Manduca, Nicanor Bautista, Antonio Gregorio, Luisa Bautista y otros... Su organización es representada por el señor curaca, como máximo jefe de la familia. Desde el año 1929 el Curaca era el abuelo Bautista Chiva. Recorría el territorio visitando las familias y organizando trabajos para todos. Las familias trabajaban la tierra, sembrando yuca, ñame, plátano y también se dedicaban a la cacería y a la pesca. Vivían de manera comunitaría . Trabajaban para el bien de todos. Nuestros productos agrícolas los intercambiábamos en forma de trueque con productos que traían los colonos “los regatones”. En 1951 las familias dispersas se reunieron en una casa grande para vivir juntas, en el lugar donde se encuentra actualmente la comunidad el cual se llamó Pacoatua nombre de la quebrada. En este año llega también el primer misionero y construyó una capilla sencilla donde comenzó la evangelización por la iglesia católica. Se organiza una escuelita y nombran a una profesora llamada Nazareth Bautista, para comenzar la educación occidental. Con el tiempo se aumentaron las familias, y así se construyeron otras casas. Con la nueva religión se dio un nuevo cambio en nuestra comunidad desde el año de 1952. En el año de 1970 se organizó la primera junta de acción comunal, respetando siempre la autoridad tradicional en estos momentos se comenzó a recibir auxilios por parte del gobierno central ,contando además con la ayuda de la iglesia católica. Algunas familias siguen dispersas en algunos lugares de nuestro territorio. En el año de 1980 la comunidad se organizó en cabildo siendo este la máxima autoridad dentro del territorio y siempre encabezado por un Curaca y se crea y organiza el cabildo indígena de Nazareth.

49

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Actualmente la comunidad cuenta con 82 familias y 1151 habitantes, 80 viviendas, diferentes instituciones pequeñas organizadas dentro de la comunidad como: Cabildo, Junta de Acción Comunal, organismos de salud, cruz roja, comité de deportes, Asociación de padres de familia Catequistas y otros. Cuenta con una escuela Básica primaría, acueducto, y otros. Antiguamente la educación se basaba en trabajos de chacra ,pesca, caza, y el respeto entre la familia , su medio y la naturaleza. Nuestra distribución en familia es en clanes como los siguientes : Los de pieles y los de plumas. Nuestra situación social es regular porque hay poco respeto entre las familias y nuestra preocupación es mejorar la educación tradicional.

ESCUELA CAMILO TORRES La escuela Camilo Torres atiende niños de cinco veredas la más distante esta a cuatro kilómetros de la institución, es la vereda de la Cholita ,El Castañal esta a dos kilómetros y medio ,San Sebastían y San Antonio más o menos se hallan a un kilómetro y medio. Todas las veredas tienen influencia del municipio de Leticia. Por el simple hecho de estar cerca a la capital del departamento, estas veredas han sido y seguirán siendo absorbidas por la ciudad tanto en lo político,social,cultural, económico, trayendo como consecuencias dependencia de la misma poco positiva ya que los proyectos casi siempre solo se desarrollan en el área meramente urbana, ellos por su parte se están olvidando de la agricultura, pesca, y pierden su autonomía. Los padres de familia derivan sus sustentos en un 60% del salario, bien sea por su trabajo fijo o por contratos; los demás se dedican a la pesca y agricultura; lo anterior trae como consecuencia: el perderse la Minga, trabajo comunitario, la integración y por ende la autonomía e identidad cultural. La agricultura se desarrolla en terrenos inundables, las veredas de San Sebastían, Castañal y la Cholita solo cuentan con pequeños terrenos, esto obliga a los padres a depender de un salario y las mujeres deben asumir el trabajo del hogar y a su vez cultivar la tierra y en otros casos laborar en casas de familia donde el pago es bastante regular y bajo. La posición geográfica de la institución educativa no es la mejor, se encuentra aislada y sola impidiendo un contacto directo y continuo con los padres de familia e inclusive con el niño; esto hace que el desplazamiento sea difícil tanto en época de invierno como de verano pues ellos llegan a pie ,caminando largas distancias ,unos más y otros menos. Socialmente se agrupan en Nazones ó apellidos sacados de las aves, animales cuadrúpedos y plantas representativas y útiles, no se deben casar con personas de la misma Nazon esto aún se hace respetar en nuestro sector, los blancos somos considerados como la Nazon de las vacas.

50

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Cuentan con una hermosa quebrada “Yahuarcaca”, que ha sido mal manejada y lo sigue siendo ,pues la pesca ya se hace en un gran mínimo comparado con lo de hace seis o siete años; la cacería es casi nula por consiguiente la alimentación es deficiente ya que ni chagra ,ni pesca, ni cacerías, se hacen hoy posible y antiguamente se vivía de esos tres recursos. Como consecuencia de lo anterior hay un alto grado de desnutrición y mala salud originando deficiencia intelectual en los niños. Desafortunadamente el sentido de convivencia, los valores que habían en las comunidades y el buen socialismo poco a poco van perdiendo fuerza lo mismo que el uso del idioma materno; son varios los factores que han incidido en estos hechos: Época cauchera Tráfico de pieles de diferentes animales. Pesca de peces ornamentales. Explotación de maderas. Producción y consumo de coca. Manipulación política ,que daña a los líderes . La sociedad de consumo. El paternalismo, originado por el gobierno, algunos Antropólogos y diferentes religiones. En cuanto a la educación los padres de familia aspiran que sus hijos terminen la educación básica y puedan continuar con la educación media, para poder desenvolverse en un arte que les ayude económicamente . Como han perdido su autonomía e identidad cultural en gran parte se hace urgente el rescate de estos dos factores; para esto se deben analizar los factores que dan la autonomía: territorio, recursos naturales, religión, lengua materna, segunda lengua, costumbres y folclore, la organización política. De lo anterior y dando prioridades hay urgencias de rescatar el idioma materno, las costumbres, el folklore y la organización política propia. La segunda lengua materna que en este caso sería el castellano también tendrá prioridad en el plan de estudios aquí cabe anotar que el énfasis de nuestro va a ser la comunicación. En la escuela laboramos seis (6 ) maestros, todos escalafonados, uno de ellos con dos años de experiencia los demás con más de diez (10) años de experiencia docente. La escuela cuenta con seis (6) aulas, cuatro de ellas amplias y dos muy pequeñas, no muy aptas para la enseñanza y menos adecuadas para este clima tan ardiente. Carecemos de un salón múltiple para reuniones y presentaciones artísticas. El espacio para el comedor ya es insuficiente y fue improvisado así quedó, además el techo es de zinc, sin cielo raso el cual produce mucho calor. La construcción en general es antigua y exige buena reparación tanto en los techos ,estructura de madera, cielo raso, piso, ventanales y algunas puertas.

51

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

En espacios para recreación los tenemos pero sin adecuar, carecemos de una cancha múltiple, pedestales para izar el pabellón Nacional, solo tenemos una pequeña extensión de tierra a la que se le colocaron unas porterías y quedó como cancha de fútbol. La unidad sanitaria esta bastante deteriorada y es insuficiente para la cantidad de alumnos que en este momento atiende, fuera de esto su ubicación no es la mejor. No se cuenta con un lugar adecuado para la biblioteca, en cada aula se manejan los libros de las diferentes áreas del conocimiento, esto con el fin de que el niño tenga acceso directo a los libros.

EL CONFLICTO COLOMBO PERUANO Por Doña Gabrielita Marín Uribe Publicado en la Revista “El Maguare” Nº 4 “Leticia, al extremo sur de Colombia que fue fundada el 25 de abril de 1867 por el capitán Benigno Bustamente con el nombre de San Antonio, pero mas tarde el ingeniero peruano Manuel Charon le cambio el nombre por el de Leticia, que quiere decir alegría, en recuerdo de su prometida Leticia Smith. Antes del año 30 era o mejor dicho se la consideraba propiedad peruana, a pesar que estos territorios pertenecían a Colombia con base en títulos de tradición histórica . Por la lejanía del interior del país, o por falta de vías de comunicación el gobierno colombiano no se preocupaba y los peruanos tenían aquí en Leticia una guarnición compuesta por 12 militares incluyendo sus jefes y una escuela; arriba de Leticia, en la Hacienda “La Victoria” (hoy la Granja) tenían un ingenio panelero y en la Chorrera Tenían la compañía cauchera de la “casa Arana”, en unión de una sociedad inglesa. Colombia salió de este letargo y reclamo al Perú sus derechos sobre la amazonia y así fue como después de muchas discusiones se firmo el tratado Salomón-Lozano y se protocolizo en Río de Janeiro,( Brasil), el 24 de Marzo de 1922, en ese entonces el presidente de Colombia era el doctor Jorge Holguín y del Perú Augusto B Leguía. Ocho años después cuando el Perú entregó los territorios a Colombia o sea el 17 de agosto de 1930, ya el presidente de Colombia era el Dr Enrique Olaya Herrera y del Perú el General Luis Sánchez Cerro. La comisión colombiana que dirigía el coronel Luis Acevedo contaba con 35 personas entre soldados, policías, un capellán y una maestra, que era esta servidora que os habla. Del Perú, la comisión que vino a hacer la entrega , estaba comandada por el señor Coronel prefecto del departamento de Loreto Temístocles Moplina que acompañado de las diferentes armas militares, al arribar al Puerto de Leticia, ordenó a los soldados arriar la bandera que siempre y todos los días, ondeaba frente al Puerto. Obedecieron la orden; arrieron la bandera, la enrollaron, la pusieron bajo el brazo y mostrando dolor y gesto irónico se embarcaron en la cañonera que los esperaba en la orilla y enrumbaron al otro lado del río y se ubicaron donde hoy es Ramón Castilla. Mientras los soldados colombianos izaban, llenos de alegría, nuestra bandera al son del Himno Nacional. El gozo se reflejaba en sus rostros . No era para menos. Desde ese momento empezamos a darnos cuenta del resentimiento del pueblo peruano. Los epítetos de “Intrusos”, “usurpadores”, “ladrones”. Ellos jamás aceptaron ese tratado entre Perú y Colombia . Pensaban que sus gobernantes eran entreguistas y traidores y juraron a como diera lugar recuperar los territorios, que sus gobernantes habían entregado a Colombia. En medio del resentimiento y de las dificultades empece a organizar mi trabajo docente, los padres de familia, como los niños no me querían porque era colombiana y menos a la que quería quitarles su tierra: Tres materia no aceptaban; La historia patria; Geografía de Colombia; y el Himno Nacional. Este me tocaba cantarlo sola, porque ni siquiera se paraban. Para evitar más líos les propuse que cantaran el Himno Nacional de ellos yo me paraba haciendo honor a su patria y que cuando yo cantara el mío, ellos hicieran lo mismo.

52

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

En esos días apareció sorpresivamente el coronel Temístocles Molina, el Prefecto de Iquitos, pidiéndole asilo a Colombia porque los peruanos le perseguían para matarlo por haber entregado a Leticia a Colombia el 17 de Agosto de 1539. El Coronel Acevedo vino a la escuela y pidió que yo lo atendiera porque el no tenia donde albergarlo y el coronel Temístocles merecía una atención que él no podía darle, Yo acepte tenerlo y atenderlo de acuerdo con mis limitadas capacidades, pero después de varios días cuando fue a bañarse desapareció. No supimos si huyo al Brasil o siempre cayó en manos de sus paisanos. El 23 de Agosto de 1930 el gobierno colombiano nombro el primer intendente Doctor Abdón Villarreal, oriundo de Santander y éste a su vez nombró al primer alcalde, capitán retirado Roberto Ramírez Piñeros, oriundo de Girardot , Cundinamarca. A los ocho meses de estar posesionado y trabajando en Leticia, el ministro de guerra Carlos Arango Velez retiró los soldados que nos acompañaron en Leticia, cuando el Perú nos entrego estos territorios y los traslado al Encanto Putumayo. Esto lo hizo el Ministro de Guerra, según documentos históricos, veía mas peligro en el Putumayo que en Leticia. Esa actitud del Ministro la aprovecharon los peruanos para ejecutar el asalto que venían planeando, porque el asalto a Leticia el primero de septiembre de 1932 fue cuidadosamente planeado y sagazmente ejecutado por los dos jefes que lo dirigieron: Oscar Ordoñez y el alferes La Rosa, aprovechándose de nuestras exiguas capacidades de defensa. Las dificultades para seguir enseñando se aumentaban cada día y se hizo insoportable el gesto por demás hostil no solo de los niños sino también del pueblo en general, mi única opción fue pedir una licencia y me fui a conocer algo mas del río Amazonas y subí hasta Caballococha, población peruana, no paso por mi imaginación que allí encarnaba accidentalmente a Colombia porque me recibieron como la espía enviada por Colombia y lógicamente persona no grata, con plazo de tres días para que abandonará la población, caso contrario sería enviada a una isla desierta de las muchas que hay en el amazonas. El airado recibimiento tenía sus razones allí se reunían todos los días a las 4 p.m 200 y pico de hombres dirigidos por sus dos jefes ensayaban el asalto a Leticia. Al ver esos ensayos, mi sorpresa y nerviosismo fe indescriptible, tuve suerte que bajaba una lancha comercial de nombre “La Estellita”, me embarqué y al llegar a Leticia lo primero que hice fue pedir una entrevista con el señor intendente Doctor Alfredo Villamil Fajardo para comunicarle lo que vi y oí en la población peruana de Caballococha, la sorpresa del intendente fue mayúscula pero; “debemos Guardar silencio y mucha prudencia, a ver como andan las cosas”; “y guardando silencio y prudencia” nos despertó el tableteo de los fusiles peruanos provenientes de la columna peruana en la madrugada del 1 de septiembre de 1932. En la noche del 31 de Agosto, los jefes y sus hombres bajaron de Caballococha a la Victoria con el fin de estar fisicamente más dispuestos para ejecutar con mas coraje el asalto . Los peruanos estaban seguros de su éxito, ellos eran mas de 300 hombres y nosotros los colombianos en esa época aquí éramos 42: 37 hombres y 5 mujeres. Desde el momento del asalto, sorprendidos aún durmiendo, nos dieron la voz de que estabamos presos y que nos iban a deportar al Brasil, pero si el Brasil no quiere hacerse cargo de ustedes los echaremos al río, porque no vemos otra solución. La bondad del Brasil no se hizo esperar y acepto darnos asilo: Una vez confirmado el permiso del Brasil , Oscar Ordoñez y el Alferez Juan de la Rosa nos dieron una boleta para que las tropas peruanas nos dejaran pasar al Brasil con el vestido que llevábamos puesto. Ellos se quedaron con lo que habíamos conseguido con nuestro trabajo de dos años, desde 1930 cuando legamos a Leticia, hasta 1932 cuando nos mandaron al exilio. En nuestra llegada al Marco nombre de la frontera con Colombia , nos dijeron los brasileros que allí no nos podíamos quedar, pasamos a Tabatinga, allí tampoco nos dejaron; nos fuimos a la Esperanza (hoy Benjamin), allí nos dejaron durante 14 meses; de allí el Gobierno colombiano nos repatrió a La Chorrera, cada uno de nosotros se desempeñaba en el puesto asignado. En Leticia hacían presencia los representantes de la Liga de la Naciones (hoy Naciones Unidas) porque Colombia no quiso la guerra con el Perú sino que apelo al arbitraje internacional y varios representantes de esta organización vinieron a Leticia con el vapor Mosquera, apoyado por el Pichincha, Boyaca y Cordoba.. Mientras duro el dialogo con los representantes de la Liga de las Naciones, nuestra permanencia en la Chorrera. donde tuvo su emporio la Casa Arana, solo se limitó a la espera de poder volver a Leticia, hasta que el 19 de Junio de 1934, el intendente que también compartía la tragedia con nosotros recibió orden de venir a Leticia que entregaba el Perú a través de los representantes de la Liga de las Naciones. Dos veces el Perú ha entregado el pueblo de Leticia a Colombia. Cuando el Trapecio del Amazonas estuvo en poder del Perú desde años atrás (sin saber cuántos)hasta el 17 de Agosto de 1930 que lo recibió el Coronel Luis Acevedo. Los peruanos volvieron a quitarlo con el asalto del 1 de septiembre de 1932. Lo volvieron a entregar el 19 de Junio de 1934; Lo recibió el General Ignacio Moreno.

53

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS Todo Esto parece terminado, porque hace 10 años regreso a Bogotá la comisión demarcadora de límites con el Perú, encabezada por los ingenieros Gustavo Téllez y Humberto Bruno que durante 20 meses cubrieron una extensión de 250 kilómetros entre los ríos Putumayo y amazonas y ahora, gracias a sus trabajos ha quedado amojonada toda la frontera y los respectivos planos firmados. Todos estos sufrimientos se terminaron para Colombia, pero es muy bello sufrir por la patria. Este Drama hace parte de la historia que hace 54 años vivió el país: Cartagena, Pasto, Bogotá, etc. y Leticia no podía ser la excepción. Pero hoy nuestras relaciones con el Perú son muy buenas, la reciprocidad en el comercio, deporte y demás actividades hace que nos sintamos cerca unos de otros, como hermanos, porque todo lo que solidifique el intercambio es grato y conveniente. Nada mas indicado que utilizar las regiones fronterizas como fuente de acercamiento y real amistad. Leticia, Febrero 8 de 1988 “.

CONFLICTO CON EL PERÚ

“Leopoldo León Benitez dice: que fueron cuatro hombres de Caballo Cocha lo que se levantaron para dar consejo a la gente y armarse para tomar a Leticia. Los nombres de estas personas fueron: Rafael Gómez, cabecilla del grupo, Alejandro González, Humberto Villa Corta y Homero, el narrador se olvidó del apellido. Hubo agentes de policía, pero vestidos de civiles, estos agentes animaron a la gente para seguir adelante en la lucha. Se reunieron en Caballo Cocha un número de veinte personas aproximadamente y se desplazaron a Leticia, para tomar posesión de ella, como los colombianos eran muy pocos entonces lo dominaron fácilmente y a los pocos días llego el ejercito peruano , para tomar posesión de ella para resguardar y alistarse para la guerra. Después de ubicarse el ejercito peruano en Leticia, se regaron por todas partes por la orilla del río, otros cogieron al trocha que sale al Cotué y cuando llegaron en esos momentos, también llegó, una cañonera colombiana, pero al momento de querer empezar la pelea, lego la orden desde Lima para terminar la guerra. Pero antes de esto ya había enfrentamiento en Tarapacá y hubo muertos tanto colombianos como peruanos, la guerra duró dos meses, el gobierno peruano dijo a sus compatriotas que tenían que ir a la guerra hasta los últimos afrechos, este dicho no le gusto a la gente y acordaron darle muerte al gobierno y lo mataron, una vez muerto, el presidente cesó la guerra y vino la liga de las Naciones Unidas para resolver el problema. Los peruanos tenían dos lanchas que eran como especie de cañonera, sus nombres eran “Cahuapana” y “Portilla”. La Liga de las Naciones Unidas entregó pacíficamente a los colombianos nuevamente el territorio que le correspondía a ellos. Esta entrega fue muy linda, porque lo hicieron con banda, música, lloro, lamento y consejo diciéndoles que porque hacían esto, que somos hermanos los tres países”. Narrador: Leopoldo León Benitez. Vereda de Boyahuazzu

“Nosotros no sabíamos que los soldados peruanos se habían venido por la trocha de los límites y llegaron a nuestra casa.

54

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS A nosotros nos tocó correr al monte porque era peligroso que nos matarán y nuestros padres vivieron con nosotros en hueco de palo durante dos meses. Los soldados peruanos seguían los caminos que iban hasta adentro buscándonos pero como no nos encontraron, se regresaron y se fueron a Tarapacá. Los soldados colombianos también habían llegado a Tarapacá y entonces comenzaron la guerra, esta guerra duró dos meses. El ejercito peruano estaba dispuesto a ganar la guerra, para recoger nuevamente sus tierras pero no pudieron, porque el jercito colombiano pudo mas que ellos destruyendo un avión de guerra que ellos tenían, cuando este avión fue destruido los peruanos se vieron vencidos y ceso la guerra. Antes de que bajaran el avión de guerra, no cesaba la guerra porque el piloto era un oficial del ejercito peruano y mientras no se vio vencido seguía la guerra. El Lugar especial de guerra era Tarapacá, cuando se termino la guerra el ejercito peruano regreso por la trocha y muchos peruanos murieron con la terciana, otros fueron devorados por las fieras, el tigre. Nosotros estuvimos escondidos dos meses consecutivos en el monte, la casa de mi papá lo echaron bomba y lo quemaron, la mayoría de los tikunas se concentraron mas adentro para evitar la muerte, ellos se quedaron a vivir ya no regresaron a la casa. El nombre del lugar en tikuna es “PUI” que quiere decir cananguchal”. Narrador: Augusto Coello del Águila. Vereda de Boyahuazzú

COLONIZACIÓN PERUANA ANTES DEL CONFLICTO “El nombre de Leticia fue en memoria de una empleada de un señor peruano que se llamó Leticia. Leticia estaba habitada por solo diez casas. Las instituciones del estado eran el hospital, Un puesto de Policía, y una casa del inspector peruano De Leticia río arriba hasta Atacuari, no habían muchos vivientes, en Ronda había un señor que tenía una industria azucarera. En Puerto Nariño había un solo viviente, lo mismo en Atacuari. Caballo Cocha ya existía desde hacia muchos años atrás”. Narrador: Leopoldo León Benitez. Vereda de Boyahuazzu

COLONIZACIÓN PERUANA DESPUÉS DEL CONFLICTO

“Después del conflicto empezaron a llegar colonos del interior a colonizar la región de la amazonía. Cada colono cogió su pedazo de terreno y empezaron la ganadería. Estos colonos daban trabajo a los indígenas pero no lo pagaban bien y si lo pagaban lo pagaban mal y luego se vinieron los caucheros la mayoría peruanos, esta gente se adueñaron de este territorio para trabajar el caucho fuera de esto llegaron colonos y colombianos. También explotaron las maderas y las pieles de los animales como la huangana, el tigre, los lobos, el caimán, cerrillos y tigrillos. Después llegó el tiempo de los micos, y la gente empezó a hacer las trampas para coger los micos,. El señor que compraba los micos era un gringo que se llamaba May.

55

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS Algunos de los colonos como para no pagar a los indígenas a veces los mataban y luego se apoderaban de sus mujeres para sus mujeres”. Narrador: Augusto Coello del Águila. Vereda de Boyahuazzu

FUNDACIÓN DE LETICIA Leticia fue fundada con nombre de San Antonio por un peruano. el 25 de abril de 1867, hace ya 128 años desde su fundación. Los libros de historia dicen que Leticia fue cedida por el Perú a Colombia después de la guerra de 1922 - 1923, pero en 1932 fue asaltada por fuerzas peruanas. Estos hechos motivaron un litigio entre Perú y Colombia, finalmente resuelto en favor de colombianos en el arbitraje de Río de Janeiro, el 16 de Abril de 1934.

los

Este pueblo fronterizo con el Brasil, fue alguna vez refugio de criminales, filibusteros y rufianes que buscaban ganar dinero fácil y vivir al amparo del anonimato, pues Leticia, en medio de la selva, no dispone de comunicaciones terrestres y solo es posible arribar a ella por aire o por vía fluvial, surcando el Amazonas, el río mas caudaloso del mundo. Los narcotraficantes y otros pillos por el estilo, caminaban por sus calles llenas de polvo, sin que nadie osara gritarles: ¡Alto! y mucho menos: ¡Manos Arriba!. También fue centro de acopio de grandes primates que se vendían a parques zoológicos o se empleaban en experimentos científicos. Leticia era una especie de “El Dorado”, la fabulosa y legendaria ciudad de América del Sur, a la que los conquistadores españoles atribuyeron inmensas riquezas en oro, plata y piedras preciosas y que suponían se hallaba en un lugar entre los ríos Orinoco y Amazonas. En un pasado no muy lejano el oro corría a torrentes por toda Leticia, en virtud del tráfico de drogas igual que pululaba todo cuanto de ello procedía, como corrupción y luchas intestinas. Pero hoy el panorama es otro. Colombia decidió cambiar la imagen de Leticia limpiando sus calles y arrestando a los traficantes, transformando la región en una apacible comarca. Ya no hay dinero a manos llenas, pero impera el silencio, la armonía y una paz absoluta. Como dice un leticiano: ¡ La tranquilidad no tiene precio!. Narrador: Vereda de Boyahuazzu.

COSMOVISIÓN La cosmovisión, como fundamento del Proyecto Etnoeducativo que tratamos de construir, la entendemos como el conocimiento profundo de un pueblo acumulado por medio de la tradición oral y manifestado por generaciones enteras en sus creencias sobre el origen de la vida y las cosas, el sentido de la vida, la organización, estructura y destino del universo entre otros, y practicado por los pueblos por medio de los ritos, símbolos, mitos, sueños y practica cotidiana.

56

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La cosmovisión es importante porque ella determina la concepción de tiempo y espacio que tiene un pueblo en particular. En los grupos étnicos estas concepciones están ligadas a las actividades de producción y a la ritualidad.

La escuela y la educación por ocupar un espacio y estar en un tiempo especifico forma parte de la cosmovisión de los grupos. Por ello es necesario, conocerla, fortalecerla y valorarla en la práctica pedagógica.

BIPOLAR

HÉROE

TRABAJO

INDIVIDUO

SUPERACIÓN ASCENSO

PROTAGONISTA EFICACIA

+

OBSTÁCULOS

BUENO

MALO

BINARIA

GRUPO

ARMONÍA

57

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

SOLIDARIO ANCIANO SABIDURÍA GREGARIO LEY

PROBLEMAS

UNIDAD PROYECTADA COMUNIDAD

ÉTICA

PERSONA RESPONSABILIDAD AUTORIDAD SOCIAL

JUSTICIA

OBSTÁCULOS

MICROCOSMOS: Así como la cosmovisión esta ligada al pensamiento profundo que tiene un pueblo en un espacio y en un tiempo específico, también existe un microcosmos que es un espacio físico un poco mas reducido donde se realiza la ritualidad propia de la etnia. Podríamos decir también que es la misma cosmovisión pero en miniatura, en pequeño. 58

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La escuela es un lugar de unidad de consejos, alrededor de unos saberes. Alimento material y espiritual, conocimiento, respaldo, respeto, apoyo, alegría, tristeza, afecto, corrección. La realidad se conoce de adentro hacia afuera y viceversa. Las áreas del conocimiento deben verse interrelacionados. Para explicar esto se dio el ejemplo de la telaraña. Igualmente se planteó, para entender el microcosmos de la cultura uitoto, el ejemplo de la maloca, la cual esta sostenida por cuatro estantillos, en cada uno de ellos se sitúa cada uno de los hijos y el hijo mayor debe recorrer cuatro pasos -cada uno de ellos representado por un baile para llegar al saber profundo. Este ejemplo sirvió para elaborar el Manual de Convivencia, tomando cuatro puntos importantes, todos relacionados con el tiempo, el espacio y la comunidad: 1.El respeto 2.La organización 3.El trabajo 4.El conocimiento profundo.

Dentro de estos microcosmos se pueden distinguir varios espacios: 4

Espacio sagrado Son lugares especiales donde la cosmovisión es repetida. La consagración de ese lugar especial es la cosmización, cosmos, vida y espacio físico.

4

Espacio donde se representa el microcosmos Se presenta cuando se construye de la representación de un espacio físico, donde toda la estructura física esta simbolizando la cosmovisión. La ritualidad juega un papel importante en la construcción de estos espacios.

4

Espacio social Es el entorno general donde una comunidad participa y realiza sus actividades cotidianas: la chagra, el lago, el monte.

Por lo general la cosmovisión se manifiesta de diversas maneras, pero esta se refleja en la practica cultural, principalmente en: 4

Mitos Explican el origen y el estado del mundo y relatan los hechos históricos de personajes que trascienden en la actitud, organización social y el comportamiento de los miembros del grupo. En ellos se encuentra el sentido de la vida y la forma de afrontar y solucionar los problemas.

4

Rituales Es la forma como los grupos llevan a la practica la cosmovisión, donde la intimidad entre hombre, naturaleza y universo se unen en rituales tales como la iniciación, 59

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

los entierros, la purificación, etc. 4

Sueños Son las revelaciones mágicas que marcan el camino a seguir en la cotidianidad. Hay sueños buenos de prosperidad, pero también los hay malos de presagio.

Preguntas como: ¿Qué es el mundo?, ¿Qué es la muerte?, ¿Quién es Dios?, ¿Qué es la naturaleza?, ¿Qué es el hombre?, ¿Qué es la vida?, dan respuesta a la cosmovisión particular que cada grupo étnico tiene y son el reflejo del pensamiento profundo acerca de tales temas. Las dimensiones de la persona humana generan necesidades y estas una prácticas culturales que satisfacen esas necesidades: Necesidades: fisiológicas, sicológicas, sexuales, afectivas, intelectuales, espirituales, artísticas, recreativas, etc. Prácticas: Económicas, políticas, jurídicas, sociales, recreativas, etc. La cosmovisión entra en crisis con la cosmoacción, produciendo como resultado una síntesis o cambio.

DIFERENCIAS ENTRE LA COSMOVISIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA. PENSAMIENTO INDÍGENA ♠ La tierra es muy sagrada. • La tierra es la madre. • La tierra es la vida. ♠ La tierra no pertenece al mundo. ♠ Lo que le pasa a la naturaleza le pasa al hombre. ♠ El rumor del agua es la voz del padre de mi padre. ♠ El agua de las quebradas es la sangre de mis antepasados. ♠ Todo en la naturaleza está ligado como una red. ♠ La tierra es el espíritu que infunde la vida. ♠ Hay una relación íntima entre hombre y naturaleza

PENSAMIENTO NO INDÍGENA ♠ Acaba la tierra. ♠ No entienden al indígena. ♠ La tierra es mercancía. • La tierra es negocio ♠ Son dominantes de la tierra. ♠ No sienten el mal olor. ♠ No hay un lugar tranquilo. ♠ No les duele dejar la tierra. ♠ El hombre es insaciable. ♠ Destruye y abandona la tierra. ♠ Abandona y olvida las tumbas de sus antepasados. ♠ Despoja a los hijos de la tierra. ♠ La tierra se posee, tiene dueño.

60

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

COSMOVISIONES: Por lo general existe la tendencia a creer que solo las comunidades indígenas son las que tienen una cosmovisión, pero esto no es cierto, pues todos los grupos humanos tienen diferentes maneras de manifestar su cosmovisión, en todos ellos encontramos, ritos, mitos, leyendas, pensamiento profundo y prácticas culturales que dan respuesta sus necesidades y a construir los microcosmos como reflejo de la cosmovisión propia. A nivel mundial, podemos encontrar, que efectivamente existen tres formas particulares de concebir el mundo, de organizarlo y de darle sentido, es decir tres cosmovisiones que se diferencian notablemente. • La Indoeuropea: En esta cosmovisión existe una dualidad y una oposición. Las personas muestran mucha individualidad, son siempre los héroes y los protagonistas, se presenta un alto espíritu de superación, mucho trabajo, eficacia en todo el sistema productivo, bastante racionalidad y autonomía para proceder. Los obstáculo que se presentan en sus realizaciones son eliminados, quitados del circulo. • Asiática: Esta cosmovisión presenta un relación binaria o bipolaridad, las personas actúan en grupo, son muy gregarias y tienen siempre un anciano o sabedor que los orienta, los aconseja y los guía por el buen camino. Las comunidades viven en completa armonía, mantienen buenas relaciones, son extremadamente solidarios, respetan de manera especial la autoridad, cumplen a cabalidad sus leyes, tienen muchas creencias, actual con limpieza y manejan mucha sabiduría. Tienen problemas que se resuelven mediante su análisis. • Semita: Los grupos que tienen esta cosmovisión presentan una Unidad Proyectada al futuro, se considera mucho a la persona como humana, por lo tanto hay exigencia por lo ético, sus relaciones son de hermano, hijo, señor. Los grupos tienen una vida plena, la justicia es muy importante, los derechos de la persona son inviolables, hay una Vocación y Misión en dada uno de los integrantes del grupo, se exige bastante responsabilidad, las comunidad es mirada como tal, por ser su medio de vida y hay una tendencia muy marcada a la estatología. Los obstáculos y los problemas son considerados por esta cosmovisión como pecados, que son absueltos por medio de la confesión.

61

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

*E T C. *" D IOS " *H OMB R E (V ID A - MU E R T E ...) *H E CH OS - P E R S ON A S *FE N OME N OS " N A T U R A LE S ...

COSMO - VISION SUPERACION INDIVIDUALIDAD HEROE

P R E GU N T A S

SENTIDO

EFICACIA

PROTAGONISTA

P E N S A MIE N T O CON OCIMIE N T OS SABERES S IMB OLOS

TRABAJO

RACIONALIDAD

AUTONOMIA OBST ACULOS

S E MIT A S UNIDAD PROYECTO AL FUTURO

PERSONA

P OS IB ILID A D E S

CRISIS

PERSONA ETICO HIJO HERMANO SEÑOR

SINTESIS

N E CE S ID A D E S

UBICACION

* * * * * * * *

A S IA T ICOS (P A CIFICOS )

P R A CT ICA S : E CON OMICA S P OLIT ICA S J U R ID ICA S S OCIA LE S

FIS IOLOGICA S P S ICOLOGICA S S E XU A L - A FE CT IV A S IN T E LE CT U A LE S E S P IR IT U A LE S - R E LIGIOS A S A R T IS T ICA S LU D ICA S E T C.

B IP OLA R ID A D GRUPO GREGARIO

COSMO - ACCION

62

SABEDOR

ARMONIA RELACION SOLIDARIDAD AUTORIDAD LEY OBEDIENCIA LIMPIEZA SABIDURIA

VIDA PLENA JUSTICIA DERECHO VOCACION-MISION RESPONSABILIDAD COMUNIDAD ESTATOLOGIA

P E CA D O

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

COSMOVISIÓN COCAMA La cosmovisión Cocama se analiza a partir de los siguientes aspectos: a. La minga y la chacra. b. Rito de la pubertad c. Vivienda. Este análisis se elaboró teniendo en cuenta: El nombre de las partes o lugares, en idioma tikuna y su significado; Las funciones de las personas; y Las normas o leyes que orientan las relaciones entre las personas.

1.-

Idioma:

2.-

Forma de gobierno:

3.-

Familia:

4.-

Vivienda:

5.6.-

Mingas: Bebidas:

7.8.-

Productos básicos: Producción subsistencia: Agricultura:

9.-

10.- Medio de transporte: 11.- Folclor:

Prácticamente han perdido su idioma propio; no son bilingües. Hablan el castellano. Tienen el Cabildo integrado por: curaca, vicecuraca, tesorero y fiscal. Son los que organizan la Junta de Acción Comunal. Funciona en base al patriarcado. El padre es quien se preocupa por el bienestar de la familia. La mujer se dedica al hogar. Tradicionalmente en la casa vivían varias familias relacionadas entre sí: yernos, nueras, primos, tíos, etc. Trabajos colectivos para el bien común e individual. Masato de yuca. Chicha de maíz. Yuca, maíz y plátano. y Son netamente pescadores. El territorio es escaso para la siembra de productos alimenticios. El motor, la lancha, la canoa, la balsa, etc. En música el huainito; en instrumentos, el tambor y la quena. Baile, el chimaychi.

Según el análisis sobre el grupo cocama, podemos concluir, que los elementos de su cosmovisión deben tenerse en cuenta para la elaboración del P.E.I., la organización, la pesca y el territorio. Respecto al idioma, la escuela no es quien puede tomar la decisión para rescatarlo, sino que debe ser la misma comunidad la que debe reflexionar y decidir.

63

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

COSMOVISIÓN YAGUA La cosmovisión Yagua se analiza a partir de los siguientes aspectos: a. La minga y la chacra. b. Rito de la pubertad c. Vivienda. Este análisis se elaboró teniendo en cuenta: El nombre de las partes o lugares, en idioma tikuna y su significado; Las funciones de las personas; y Las normas o leyes que orientan las relaciones entre las personas.

1.-

Bebidas:

2.3.-

Alimentación: Pubertad:

4.-

Vivienda:

5.-

Fiestas:

6.-

Minga:

7.-

Producción:

8.9.-

Folclor: Religión:

Masato: Buyá Chicha de chontaduro: Punrre. Se basa en plátano, yuca y banano. Empieza a los 10 u 11 años, cuando se desarrollan el busto. Entre los 13 ó 14 años cuando les llega el primer ciclo menstrual, la esconden en el bosque durante 8 días, acompañada por la mamá. Durante tres días comen plátano asado. Después de los 8 días la abuela la saca del encierro y la llevan en forma de procesión, cantando y abanicándola con hojas de matapalo. Antiguamente vivían en una maloca grande y cerrada. Las casas eran hechas de hojas y ripas. La forma como se organizaban para dormir, era en chinchorros y de la siguiente manera en la parte de abajo el padre, más arriba la madre y por último los hijos, es decir cada uno estaba en un nivel diferente con relación al piso. Igual a las de los tikuna, pero hacen grupos diferenciados por sexo y edad. Se hacen las mingas cuando hay un trabajo grande. Los hombres socalan y dejan listo para sembrar. Las mujeres se encargan de sembrar y cultivar. No les gusta la pesca; producen artesanías y cazan animales de monte. Utilizan el tambor, la quena y el rondin. No tienen claridad religiosa. Atienden y reciben a cualquier grupo religioso que llegue donde ellos.

COSMOVISIÓN TIKUNA La cosmovisión Tikuna se analiza a partir de los siguientes aspectos:

64

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

a. La minga y la chacra. b. Rito de la pubertad c. Vivienda. Este análisis se elaboró teniendo en cuenta: El nombre de las partes o lugares, en idioma tikuna y su significado; Las funciones de las personas; y Las normas o leyes que orientan las relaciones entre las personas.

"LA MINGA" La Minga, llamada en idioma wayuri, es propia de la etnia tikuna, ya que los dioses Yoí e Ipi, les enseñaron a trabajar en grupo. Wayuri significa trabajar entre todos. Partes importantes para realizar la minga o wayuri: 1.2.3.4.-

La invitación. Comida y bebida suficientes. La explicación y organización del trabajo. Normas y leyes de la misma.

RITO DE LA PUBERTAD ORIGEN: Se cuenta que la niña que le llegaba el primer ciclo menstrual comenzaba a despedir un humor que atraía los animales, la madre de monte, la madre del agua, etc. y ellos venían a robarla para encantarla. Por esta razón se guarda a la niña y el brujo es quien la protege y la madre es la única que puede atenderla. Para la celebración se hace un acuerdo entre el curaca y los padres de la niña, quienes tenían que conseguir, entre todos, los materiales, la comida y la bebida, en forma de wayuri. IMPORTANCIA: Es un acto de sacrificio y purificación de la niña y de la comunidad; además es un acto espiritual y colectivo. Se refleja también la preocupación por la organización, el alimento, la alegría y el cumplimiento de las normas rituales.

LA VIVIENDA Antiguamente era el lugar donde vivía el curaca con sus dos o más mujeres. Además era un sitio para defenderse del enemigo "Omagua". Simulaban la fiesta de la pelazón

65

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

para atraerlos y luego derrotarlos; al finalizar la guerra cada familia fue construyendo sus casas, formando de esta manera la comunidad. COMPLEMENTACION: Desde muy pequeño el tikuna recibe una formación intensiva en la cual se tienen en cuenta los siguientes principios o fines: 1.-

Conservación de la vida.

2.-

Conservación del mundo.

COSMOVISIÓN DE LOS MESTIZOS

Este grupo estudio la vivienda y algunos aspectos de la vida de los mestizos en la época antigua y en la actualidad. ANTIGUA Mayor espacio Casa grandes Muchos hijos Vida colectiva Normas estrictas Responsabilidad de padre y madre Estabilidad familiar

ACTUAL Espacio reducido Casas y apartamentos pequeños Pocos hijos o ninguno Individualismo Libertad Responsabilidad individual de cada uno de los miembros de la familia Inestabilidad

En la actualidad los valores de este grupo han cambiado y las relaciones con los demás son de indiferencia, cada uno se preocupa exclusivamente por lo suyo, hay mucho individualismo.

SOCIALIZACIÓN La socialización es la educación que recibe la persona en la familia y en la comunidad, a través de la vida. A partir de ella las personas se hacen parte integrante y dinámica de la sociedad en la que vive. En ella se trata de inducir y formar en las capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores que la persona necesita para desenvolverse en el entorno en el cual vive. Esta se realiza a través de prácticas culturales, consejos, etc.,...

66

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

EJEMPLO: ASPECTO Fortaleza física Inteligencia Hablador Agilidad Artesano Músico Sentido común Belleza física

FORTALEZA Oso Arrendajo Loro, pollo Venado, perdiz, mico Armadillo Lagartija verde Colibrí Huevos de colibrí

PRACTICA CULTURAL Manteca frotada en el ombligo Se saca la lengua y se frota debajo y en el oído Sobrados Rascar el pie Rascar las manos El niño lo debe repartir en partes iguales Se le frotan en el cuerpo

A partir del ejemplo anterior, correspondiente al pueblo guambiano, se hace el ejercicio de comprender como se desarrolla la socialización en el pueblo tikuna, pues del nivel de conocimiento que tengamos de ello, son los resultados que se van a obtener en el proceso educativo de la persona. Por medio de la socialización, a la persona se le va preparando en todas las capacidades que esta necesita para interactuar con las demás personas de su grupo y con el entorno en el que se desarrolla. La socialización es diferente de acuerdo al pueblo, su historia, recursos, geografía, clima y otros aspectos. Es por ejemplo diferente el proceso de socialización que recibe un niño en Bogotá, o un niño guambiano, al de un niño tikuna, todos los grupos tienen una forma muy peculiar de trasmitirles a los niños lo que ellos necesitan para ser personas de bien en la comunidad. Para acercarnos un poco al estudio de la socialización en los pueblos, tikuna, Cocama y Yagua, que son el objeto central de el Proyecto Educativo que estamos tratando de construir, hemos abordado su estudio teniendo en cuenta los siguientes ítems de investigación y análisis: 4

Valor Con esto nos referimos a las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que el grupo quiere desarrollar y formar en la persona.

4

Planta o animal El que se utiliza para desarrollar las capacidades anotadas anteriormente

4

Ritual El procedimiento o manera de desarrollar el valor

4

Tiempo Época en que se realiza el ritual

4

Quién lo hace Persona encargada de desarrollar el ritual.

67

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

VALOR A DESARROLLAR

PLANTA O ANIMAL

RITUAL

◊ Para tener agilidad en los ◊ Ciempiés ◊ Se le hace caminar por los dedos dedos tres veces ◊ Para que el niño nazca rápido ◊ Huevo acabado de ◊ Se le pasa en la barriga en poner cualquier tiempo ◊ Para conseguir una buena ◊ La pega del arroz ◊ No la debe comer los hombres muchacha joven y sus hijos jóvenes porque lo que consiguen es una mujer vieja, y no una mujer joven. ◊ Para que no se demore un ◊ La pega del arroz ◊ Para que no se queden pegados parto los hijos cuando van a nacer, las mujeres no deben comer la pega del arroz. ◊ Color de la piel y la belleza ◊ Yuca dulce. ◊ Se le raya la yuca fresca y se física baña el niño con el jugo de la yuca para que sea blanco y consiga una mujer blanca y bonita ◊ Cabello negro ◊ Huito ◊ Se le saca el zumo y se le unta en el cabello ◊ Para que crezca ◊ Cabello ◊ Se cortan las puntas del cabello en la luna verde y ojalá que sea de una embarazada primeriza ◊ Para que el cabello se ◊ Sandia o piña ◊ Se unta la cascara de la piña o encrespe de la sandia ◊ Una mujer no puede ver el ◊ Pelejo ◊ No se puede mirar un pelejo pelejo porque el hijo se queda cotipado (embrujado y toma la lentitud de él) ◊ Para tener hijos intercalados. ◊ Miembro de la ◊ Se come bien asadito para que tortuga macho los hijos sean intercalados. Jóvenes antes de tener hijos. ◊ Concentrarse ◊ Lugar solitario ◊ Necesita de un lugar solitario y silencioso donde pueda escuchar y recordar ◊ Buena suerte. ◊ Hoja de ajo, de ◊ Fermentar por tres días cuando rosacizo, de totumo, de ya esté bien fermentado se baña en támara un lugar donde corra el agua. Sirve para la pesca, la cacería y las mujeres.

68

TIEMPO

QUIEN LO HACE

◊ Luna verde

◊ Uno mismo o la abuelita

◊ Cualquier tiempo

◊ La misma mujer

◊ Cualquier tiempo

◊ La misma persona.

◊ Cualquier tiempo. ◊ La misma mujer

◊ Recién nacido.

◊ El papá o la mamá.

◊ Luna creciente.

◊ La mama, la abuela.

◊ Luna creciente

◊ La mujer primeriza.

◊ Cualquier tiempo

◊ Cualquier persona.

◊ cualquier tiempo

◊ Mamá.

embarazada

◊ Cualquier tiempo. ◊ La abuela. ◊ Cualquier tiempo. ◊ La misma persona. ◊ Luna verde

◊ La misma persona

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

◊ Buena suerte.

◊ Tabaco

◊ Para que no sea piedrudo

◊ Izanga roja.

roja,

ortiga

◊ Curar fracturas u operaciones ◊ Renaquillo de hoja fina internas del cuerpo

◊ Destruir, resistencia y fuerza.

◊ Buen parto y dilatación.

◊ Fuerza

◊ Manteca de boa negra. Según las dietas es el efecto del tratamiento. ◊ Mazorca de cacao verde.

◊ Pelo de caballo con huito. ◊ Vena del temblón.

◊ Cazador

◊ Mico Macaco ◊ Mano negra.

◊ Buen parto. ◊ Buena dilatación..

◊ Manteca de gallina negra.

69

◊ Jugo del tabaco. Se muele, se le echa en agua, se toma el jugo y se baña a las tres de la mañana. ◊ Se le jutea por todas partes, cuando se empieza a rascar se le echa agua ◊ Tres veces al día se va a donde esta la mata viendo la dirección del sol y donde se oculta el sol. Se unta la resina tres veces al día y a la semana. ◊ Se le toma en té cocinada la corteza caliente y tibio tres veces al día ◊ Se saca la manteca y se unta en el brazo. Esa persona no puede manejar maquinas o motores porque estos se dañan. 7 a 8 años. ◊ Rallado con toda la semilla se le escurre en un vaso transparente, cuando el vaso esta lleno se le da de tomar. Cuando toma, con el afrecho se le soba la barriga. ◊ Se untan las piernas, brazos y columna, máximo tres veces. Pequeños de un año. ◊ Se escoge el hijo varón, se corta en la muñeca y se le coloca el nervio del temblón mientras el médico tradicional lo reza . Niños de 5 años. Esa persona es peligrosa, violenta (defensa, venganza) ◊ Té hervido y le dan de tomar (pequeños) máximo tres veces acompañado con oración. ◊ Raspan los huevos, le dan en te. Pintan mezclado con huito. Después del baño dos o tres años. ◊ Frota la barriga, acomoda el bebé y acelera el parto

◊ Cualquier tiempo ◊ Cuando rabioso

◊ Uno mismo

esta ◊ la mamá

◊ cualquier tiempo

◊ La familia o si es posible el mismo.

◊ Luna nueva

◊ Abuelos

◊ Momento dolor

del ◊ La mamá o la partera.

◊ Luna verde ◊ Luna nueva

◊ Padre o madre. Abuelos

◊ Luna verde

◊ Médico tradicional ◊ Los hermanos o el papá

◊ Luna verde

◊ Abuelo o mamá

◊ Luna verde

◊ Papá o abuelos.

◊ Cuando esta en ◊ La mamá dolor. ◊ La partera.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

◊ Picadura de culebra

◊ Pucuna de la culebra ◊ Se juetea las piernas de los niños o adultos. ◊ Para aprender a nadar. ◊ Pescaditos ◊ Tragar tres pescaditos completos pequeños. y vivos. Cuando los niños tienen de dos a tres años. ◊ Eliminar verrugas. ◊ Lengua o baba del ◊ Se le unta la babita del caracol y caracol de tierra de se suelta el caracol. altura. ◊ Para quitar las manchas o la ◊ Con huito verde. ◊ Se ralla el huito, se le saca el suciedad. zumo y se le unta al niño en todo el cuerpo ◊ Para que las frutas salgan ◊ Matas ◊ Se le mueve a las matas grandes. ◊ Para que los hijos sean altos, ◊ Luna ◊ En la noche de luna llena se reúnen las mamás con los niños gordos y no los dominen. pequeños al frente de la luna. Los tiran para arriba y los dejan caer encima de un trapo blanco. ◊ Cuando se esta cambiando de ◊ Cabeza de gamitana ◊ No se debe comer la cabeza de o paco. dientes. estos pescados, porque los dientes salen intercalados. ◊ Protegerse contra el mal. ◊ Huito. ◊ Pintar el cuerpo de la muchacha. ◊ Para un buen parto.

◊ Manteca de raya.

70

◊ En tiempo. ◊ En tiempo.

cualquier ◊ La mamá o la abuela. Sin que la persona se de cuenta. cualquier ◊ Papás ◊ Niños.

◊ Cuando se ◊ La misma persona. encuentra el caracol. ◊ Cualquier tiempo. ◊ La mamá. ◊ Luna llena

◊ Cualquiera

◊ Luna llena.

◊ Mamas y el anciano.

◊ Cuando le están ◊ La misma persona. cambiando los dientes. ◊ Durante el ritual ◊ La mamá o la abuela. de la pubertad. ◊ Se le frota en el estomago a la ◊ Cuando cumple ◊ La partera o la mamá. madre. nueve meses de embarazo.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

AUTODIAGNOSTICO SOCIO - ECONÓMICO Y CULTURAL El autodiagnóstico económico y cultural para las comunidades indígenas del Trapecio Amazónico, se empieza a reflexionar a partir del Proyecto Indígena Nacional, que ya hemos tratado en la parte correspondiente a los fundamentos, pues en él están consideradas toda la problemática y las aspiraciones del pueblo indígena a nivel Nacional. Los pueblos Tikuna, Yagua, Cocama y colono, no se escapan del contexto de la problemática y expectativas del nivel Nacional. Consideramos que hay algunas diferencias, pero que en el fondo la lucha de los indígenas a nivel nacional, es la misma a nivel territorial y local. Es por esta razón que el planteamiento para hacer el diagnóstico socio económico y cultural se parte de los mismos componentes del Proyecto Indígena Nacional, pero aterrizados y contextualizados en la problemática de los pueblos hacia los cuales va dirigido el diagnostico. Los indígenas del Trapecio Amazónico también tienen problemas de territorio, con los recursos naturales y su explotación, con la producción y comercialización de esos recursos naturales, con la salud y su cuidado, con la religión, con la relación con otras personas e instituciones, con la unidad y la participación y con el gobierno propio. Es por esto que el análisis de la problemática de los pueblos de este sector se empieza a estudiar y a reflexionar a partir de los componentes del Proyecto a Nivel Nacional. 4

La tierra o el territorio.

4

Recursos naturales y su explotación.

4

Producción y comercialización.

4

Salud: Diagnostico, Tratamiento, dietas, especial. Debe haber consenso entre la medicina tradicional y la medicina institucional.

4

Religión.

4

Relación con otros: profesores, médicos, comerciantes, políticos, etc.

4

Comunicación o idioma: Antes no se reconocía. Que hable, entienda, lea y escriba en idiomas.

4

los

Unidad y participación: el pueblo unido tomará decisiones autónomas.

71

dos

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

4

Gobierno propio: Manejo de los resguardos

4

Educación: Debe responder a intereses, aspiraciones y necesidades de la comunidad. Es la base fundamental, pilar de la autonomía.

EL TERRITORIO Para el indígena tikuna la tierra es fuente de vida, lugar de la historia y de la cultura, donde se vive, se trabaja y se produce para la propia subsistencia. El origen de la tierra se remonta a cuando todo era oscuridad, porque había un árbol que tapaba la luz; Yoi tumbo la lupuna o sea el árbol que tapaba la luz, después de eso apareció la luz y del tronco de la lupuna se formó el río y de las ramas las quebradas. (Mariano Moran). Para los indígenas tikuna, la tierra tiene los siguientes significados, conceptos y problemas: ⊗

Lugar de la historia y practica de la cultura



Es el lugar donde se vive, se trabaja y se produce



Tierra tiene carácter de ser sagrada.



Es el sitio donde se subsiste como pueblo diferenciado.



La Tierra es una misma para todos.



La tierra de acuerdo a la cultura adquiere significados diferentes que están muy relacionados con otros elementos como el agua, el sol, el monte



Las diferencias de pensamiento entre el colono y el tikuna con relación al territorio les ha traido problemas, pues el colono cada vez tiene mas tierras y el indígena menos.



Para el tikuna no existe el concepto de posesión individual, su concepto es de propiedad común para el usufructo de todos.



El colono se ha apoderado de grandes extensiones de tierras.



El cocama se ha integrado a las demás etnias y colonos viviendo en sus 72

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

terrenos. ⊗

El territorio tradicional del pueblo tikuna es el “Eware”, es el lugar sagrado localizado en la desembocadura del río Putumayo, en el Brasil. Después emigraron a Colombia llegando a Arara y Cuchillococha, entrando por el río Amacayacu, llegan al río Cotuhe.



Los tikunas van perdiendo las tierras a causas de los grandes latifundios.



Para el no indígena significa: La tierra es un medio de subsistencia, vida, sentimientos, negocio y fuente de trabajo.



El territorio actual esta determinado por los resguardos, donde han convivido siempre con los indígenas yaguas, cocamas, tikunas, uitotos y colonos, estos resguardos están ubicados en todo el municipio de Puerto Nariño, Mocagua, Macedonia, El Vergel, santa Sofía, Arara, Nazareth, San José, los Lagos, Ronda, San Sebastián, San Antonio San Juan de los Parentes y el kilometro once.



El actual territorio de los tikunas es pequeño para la ubicación de familias y cultivos de tierra alta, pues cada vez crecen más las familias y las tierras son las mismas, lo que hace necesario el saneamiento de los resguardos y su posibilidad de ampliación.



Se debe Concientizar a la gente para defender la tierra, conocer los resguardos y desarrollar proyectos para defender su territorio.

RECURSOS NATURALES. 

Del suelo se sacan los productos que necesitan los indígenas para subsistir. Para ellos se utiliza las partes altas y las partes bajas. La parte baja produce mas rápido y da mejores cosechas.



En la parte de la flora, tiene representación en árboles maderables, cercas vivas, sogas, vivienda, alimentos, medicina, madera para hacer canoas, botes, artesanías. La flora es útil con sus maderas para el comercio.



Actualmente tanto los colonos como los indígenas talan y queman el monte para convertirlos en potreros o en chagras.



Hay variedad de animales de monte. Estos se encuentran lejos, pues debido a la cacería sin ningún tipo de control, cada vez son mas escasos. Esto mismo sucede con los peces.

73

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS



El agua, fuente de vida, se esta contaminando con basuras; se pesca con barbasco, eliminando así muchas de las especies de peces que viven en el caño o en las quebradas.



El aire es enriquecido por la vegetación, aún no hay problema



Los minerales como la gravilla y la arena se explotan sin control.



Los recursos naturales son la mejor herencia dejadas por los personajes míticos Yoi e Ipi. Esto se puede apreciar en los diferentes ritos y mitos, que tradicionalmente cuenta las personas sobre el pescado, la cacería, el monte, los animales y los arboles.



Los minerales mas representativas de la región son la arena y la gravilla, Se explotan en cantidades alarmantes, nadie controla, ni se deja un pago o impuesto de beneficio a la comunidad.

PRODUCCIÓN. 

Se cultiva y produce gran variedad de productos y artesanías



Se busca cultivar lo necesario para la familia., yuca, plátano, sandía, frutas, ñame, etc. La producción de la comunidad es insuficiente para cubrir las necesidades de la misma, no porque se produzca poco, sino porque la comercialización de los productos en insuficiente y por que los productos una vez en el mercado los precios son muy bajos.





Para el blanco la producción es fuente de dinero, de riqueza, de ingresos económicos, para adquirir las necesidades básicas, comercializar los productos y ahorrar para el futuro.



Se lanzan proyectos para el cultivo, pero estos son rechazados.



Los indígenas en la venta de artesanías y productos son engañados y explotados.



Falta concientización de los blancos



Debe haber integración y coherencia entre la educación, la comunidad y la escuela, de tal forma que esta última pueda dar respuesta formativa a los problemas y dificultades por los que atraviesan las comunidades.



Producir para el tikuna es tener lo necesario para alimentar la familia. antiguamente no se producía como fuente de ingreso económico, pero en este momento es necesario proyectar al futuro la producción para el consumo y la comercialización.

74

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS



El significado mas profundo de producción para el indígena está en la vida, en la conservación de la naturaleza, en los ritos y en las tradiciones.



La diferencia de concepción y significado entre el no indígena y el indígena afecta a estos últimos, porque sus recursos debido a la demanda se están agotando, se están creando nuevas necesidades propias de la sociedad de consumo, que los obliga a vender los recursos naturales a cualquier precio.



Las comunidades y sus autoridades al no tomar sus propias decisiones relacionadas con la producción, no se interesan por los proyectos que estas presentan.

RELIGIÓN. 

La comunidad tikuna tiene sus propios elementos religiosos: Creen en los personajes míticos Yoi e Ipi. La ceremonia de la pelazón tiene actos rituales muy sagrados y que se han venido realizando desde tiempos inmemorables.



El bautizo es un acto ritual que se realiza cuando el niño nace. Vienen los vecinos y parientes y estos le cortan el ombligo al recién nacido y le colocan el nombre de acuerdo al clan al que pertenece el papá. Los clanes pueden ser de plumas, animales de monte, arboles, etc. El nombre que se le da al niño es en lengua tikuna.



El clan o la nazon es la raza o estirpe a la que pertenece cada persona tikuna.



Cuando una persona de la comunidad muere, la familia determina cuánto tiempo de luto le guarda. El día señalado se hace un altar, se prenden velas, se entonan cantos de la tradición, se toca la quena y se hace baile tradicional.



Cuando la persona muere, los buenos se van al lugar sagrado de los tikunas y los malos reciben de castigo no llegar a ese lugar sagrado.



El proceso de evangelización se ha realizado por medio de misioneros, misioneras (Franciscanos, Lauritas y Vicentinas) y catequistas. También se han presentado sectas religiosas.



La religión para el indígena tikuna significa una actitud de vida que tiene que ver con el logro de la salvación eterna.



La educación debe ayudar a la comunidad dando catequesis vivencial y testimonio de vida.

75

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

LA SALUD. 

Las enfermedades mas frecuentes en el territorio tikuna son: diarreas, fiebre, tos ferina, sarampión, desnutrición, paludismo, hepatitis, sabañones, conjuntivitis, tuberculosis, mal del arco iris, mal de los siete días, choque de aire, quebranto, susto y otras.



Para los tikunas la enfermedad es producida por efecto de la maldad que otro ha hecho. Si se lleva el paciente al médico y no cura, lo llevan donde el brujo para que este lo cure. También son producidas por el desaseo, la suciedad del agua, los insectos y los cambios climáticos.



Hay males, enfermedades y brujerías que solo pueden sanar los curanderos, brujos y rezanderos, de estos hay dos tipos: tabaqueros y vegetalistas.



Los programas de salud que adelantan las instituciones no son adecuados, por el desconocimiento de las comunidades. Los promotores de salud no cumplen con sus funciones. en ocasiones no se hace uso de la medicina occidental, ni la vegetal Ni lo tradicional.

LA COMUNICACIÓN. 

No todos los tikunas en la actualidad hablan la lengua tikuna, ni yagua. Los cocamas han perdido su lengua. En cualquiera de los casos los padres no les enseñan su lengua tradicional, en ocasiones por les da vergüenza y en otras porque esta no sirve para nada, en identificarse no como indígenas sino como blancos.



En las comunidades los ancianos son los que no hablan el español. Algunos no asistieron a la escuela y algunos hijos de las familia que aún utilizan el idioma en la casa.



En la zona del Amazonas, desde que llego la escuela se ha enseñado a leer y a escribir en el idioma español, pero los cursos inferiores han sido atendidos por maestros bilingües.



Son muy pocos los materiales que se han escrito en la lengua tikuna. En el Perú hay materiales escritos por el Instituto Lingüístico de Verano.

76

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

UNIDAD Y PARTICIPACIÓN. 

Las comunidades tikunas en algunos casos se encuentran divididas debido a las cuestiones políticas, y en otros por las sectas religiosas que frecuentan la región. También por el trabajo a grupos como los comerciantes que manejan comunidades enteras por efecto de los favores y trabajo dado a los indígenas.



El curaca es el encargo de manejar la autoridad en la comunidad, algunas veces no gusta por su demasiado autoritarismo. En conjunto con otros líderes y representantes de las instituciones son los encargados de tomar las decisiones que afectan a la comunidad.



Las comunidades tienen problemas para integrarse porque las personas son muy chismosas. El chisme es un veneno, uno el que inventa y también el que cree es partícipe del chisme. La envidia también es un factor de desunión.



El ejemplo debe empezar por el maestro. ¿Qué tal que los maestros fueran chismosos y envidiosos? Esta debe ser la base de la buena formación de una persona mas justa y una comunidad más unidad.



La mujer , aun cuando es promovida para labores de salud, trabajos de oficina y los oficios de la casa y de la chagra, le falta mas participación en la toma de decisiones.

ORGANIZACIÓN INDÍGENA. 

Los curacas de las comunidades indígenas algunos cumplen con sus funciones, al menos mejor que otros, pero en ambos casos tienen problemas como: Falta de conocimientos en las funciones, sobre todo en las que se refieren a la parte administrativa. Falta de autoridad frente a la comunidad.



Se desautoriza a la autoridad de parte de las autoridades civiles, ya sea del nivel municipal o departamental.



Ausencia de compromiso de los curacas en la problemática y en los trabajos comunitarios.



El funcionamiento de los cabildos es muy irregular debido a la falta de preparación y compromiso de los dirigentes.



El A.C.I.T.A.M. (Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico) nació en el congreso celebrado entre el 14 y 1l 16 de abril de 1988, con el nombre de 77

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

C.I.M.T.R.A. (Cabildo Indígena Mayor del Trapecio Amazónico). Las funciones que tiene que cumplir entre otras están las siguientes: Hacer respetar los derechos de los indígenas. Luchar por la recuperación de las tierras Hacer respetar y valorar la cultura y la historia de los pueblos indígenas del trapecio Amazónico. Luchar por la solidaridad de las comunidades. Mantener relaciones con las nacionales e internacionales. 

diferentes

organizaciones

departamentales,

Dentro de los problemas con que cuenta el A.C.I.T.A.M. encontramos la falta de apoyo económico y financiero para el cumplimiento de sus objetivos. La falta de capacitación des sus dirigentes . El A.C.I.T.A.M. tiene relaciones con varias instituciones del orden nacional e internacional como EIBEKEMA, organización del Vichada. Esta afiliado a la O.N.I.C. (Organización Nacional Indígena de Colombia) quien le ofrece apoyo y capacitación. También recibe folletos, revistas de organizaciones del Perú, Bolivia, Panamá y Brasil.



La educación puede ayudar a resolver las dificultades de la organización socializando la legislación indígena y sus formas de organización.



En el curriculo se puede pensar en incluir temas relacionados. El docente debe participar de manera mas directa en las actividades y reuniones comunitarias.

RELACIONES CON OTROS



Los curacas tienen autonomía dentro de su comunidad, mientras no haya influencia de personas extrañas, pues las personas confían en él como vocero de las aspiraciones comunitarias.



Frente a los políticos el curaca pierde autonomía, porque él se siente menos que el colono y otras personas extrañas a su comunidad, fácilmente se deja manejar o manipular por otros. Es muy susceptible de dejarse manipular por regalos y objetos que le dan los políticos.

78

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS



Las comunidades por lo general no tienen influencia, para resolver los problemas que se presentan al interior de la comunidad, estos son resueltos por el por los respectivos curacas y cabildos. Las comunidades que tienen la acción de la fuerza armada se han podido coordinar las acciones a realizar dentro de la comunidad.

AUTODIAGNÓSTICO EDUCATIVO

NIÑOS EGRESADOS.

¿Que hacen los egresados de la escuela?.  Unos pocos continúan estudios secundarios.  Las familias de las comunidades tienen muy poca estabilidad económica para

sostener a sus hijos estudiando en un lugar diferente al de su comunidad.  Falta de motivación de los padres de familia y de los miembros de la comunidad en

general sobre la importancia y posibilidades e la educación y formación de los hijos en temas diferentes a los comunitarios.  Falta de responsabilidad de los padres de familia que prefieren gastar sus pocos

ingresos en otros asuntos, mas no en la educación de sus hijos. En algunos casos quieren que el gobierno se lo facilite todo, con el mínimo esfuerzo por parte de ellos.  Los planteles educativos que tiene el pueblo tikuna para atender la formación de sus

hijos en la básica secundaria y en la media vocacional son insuficientes.  Las señoritas van a trabajar a la ciudad, como no saben hacerlo, las votan del trabajo

y se vuelven prostitutas.  Los alumnos que no pueden continuar estudiando se dedican a ayudar a sus padres

en los quehaceres propios de la chagra, la pesca, la cacería, arreglo de finca o trabajando como obreros.

SALUD.

Enfermedades mas comunes.  Diarreas.  Infecciones.  Sarampión.  Tos ferina. 79

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

 Cólera.

Causas: Contacto con el blanco. Contaminación de las aguas. Aumento de la población. Manejo inadecuado de basuras

   

Tratamiento:  Los tikunas utilizan las hierbas y el medico tradicional.  Los blancos utilizan las medicinas farmacéuticas, hiervas y el médico.

LENGUA TIKUNA.

Hay personas que no hablan, ni entienden la lengua. Causas:  Influencia del blanco.  Ignorancia del valor cultural.  Enseñanza de la escuela en Español. ¿Que puede hacer la educación?  Dar prioridad a la lengua tikuna en las escuelas.  Los curacas deben exigir en la comunidad a los padres de familia hablar en lengua

tikuna a sus hijos.

UNIDAD Y PARTICIPACIÓN.  Los curacas son las primeras personas que tienen contacto con las entidades del

estado.  Los curacas son los que toman las decisiones.  En la actualidad ya tiene participación la mujer.

DIFICULTADES.  Influencia del blanco.  Politiquería.  Envidia y chismes.

¿Qué debe hacer la Educación?  Darle prioridad a la organización estudiantil.  apoyar la promoción social en los niños.

80

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ORGANIZACIÓN INDÍGENA ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣

Esta el ACITAM: Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico. Todas las veredas tienen un cabildo y un curaca. En las veredas esta la acción comunal. El ACITAM está afiliado a la Organización Nacional indígena de Colombia. ONIC. Las transferencias les llegan a los cabildos porque son servidores públicos. Los cabildos deben unirse para negociar con las entidades del estado.

¿Qué debe hacer la Educación? ♣ Enseñar a los niños sobre la ley 60 y demás leyes que traten sobre los indígenas.

RELACIONES CON OTROS.

El curaca es la primera autoridad. ♦ Las comunidades y el curaca se deja manipular por los políticos. ♦ Pierden autoridad. Con las autoridades del Gobierno. • Los policías cometen abusos dentro de la comunidad • No deberían estar los policías dentro de la comunidad.

PLANTA FÍSICA

PARÁMETROS IDEALES QUE PLANTEA EL MEN PARA QUE FUNCIONE BIEN UNA ESCUELA. Las medidas que deben tener los salones son de 7.20 metros por 7.20 metros, para 30 estudiantes, con un espacio de 1.2 metros por estudiante. Estos parámetros son fijados por el FIS y deben ser tenidos en cuenta para la construcción de futuros salones. Debe haber un maestro por cada 27 alumnos. Uno por cada curso. Taza de baño por cada 25 alumnos Textos por área y por curso para los grados 3º, 4º y 5º.

IMPORTANCIA DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS

81

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

OS X TL A RES A D E Y MI T CO S G N M E E IS EN C I I C A E C I I N ST T T NO E F O T T IR E N A SP I E C E I OA M DN R C E P A RN N I O I A S C D A I C O I O PERSONA O T D N O P F P N C O M U N ID A D A L I O Nº O E R A S L D S N I O E T DE S C G U N T C E O U N R DU I A A R OS CA C I D S A O ES D A S T S U I E D L Nº ANT O E U P S M T I E M CLA NO S EF ECT I VO

Los datos estadísticos son importantes porque por medio del análisis y de la interpretación que se realice de ellos, se obtienen indicadores que nos permiten tomar decisiones en las tareas y problemas educativos. Con los resultados de los datos estadísticos podemos por ejemplo saber si hay suficiente número de alumnos para las aulas que disponemos, si faltan aulas, si faltan libros, si tenemos suficiente material didáctico, o si la calidad de la educación esta baja, alta o muy regular. A continuación presentamos una serie de cuadros que nos orientan sobre lo que esta pasando estadísticamente en las instituciones educativas.

TOTAL DE ALUMNOS POR ETNIA GRUPO ÉTNICO TIKUNA YAGUAS COCAMAS BORAS OCAINAS UITOTOS BLANCOS

TOTAL 1280 59 354 3 2 6 13

82

PORCENTAJE 66.18 3.05 18.3 0.15 0.10 0.31 0.67

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

MESTIZOS TOTAL

217 1934

11.22 100.00

De acuerdo a los datos que presenta el cuadro anterior se puede deducir que la gran mayoría de alumnos de las escuelas tienen una población indígena que sobrepasa al 90 por ciento, que solo un 10 por ciento corresponde a la población de blancos y mestizos. Esto nos indica que la educación que se debe ofrecer a la población es la educación indígena por ser esta la de mayor densidad estudiantil. También podemos concluir que la mayoría de la población indígena es tikuna, con un 66.18 por ciento de estudiantes; que le siguen los cocamas con un 18.3 por ciento, los yaguas con un 3.05 por ciento de estudiantes y con muy baja representación los boras, ocainas y uitotos.

83

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ESTADÍSTICAS POR ETNIA Y ESCUELAS

ID

ESCUELA 1 FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 2 CAMILO TORRES

TIKUNA

COCAMA

109

1 82 6

3 SIMON BOLIVAR 4 CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH 5 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

84 135

YAGUAS

OCAINA

MESTIZO

14 3 1 2

5

UITOTO

BORA

TOTAL

124 85 94 142

3

6 PIO VENDRELL 7 ANTONIO NARIÑO 8 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 9 FRANCISCO DE ORELLANA 10 ANTONIO RICAURTE 11 OLAYA HERRERA 12 AGUSTÍN CODAZZI 13 MARGARITA NASSEAU

66 59 77 96 9 101 125

20 33 25 5

9

1 30

5 3

1

1

51 16 24 8 2 62

3

2

141 139 126 101 19 108 200

14 SAN FRANCISCO DE LORETOYACO 15 JOSÉ ANTONIO GALÁN 16 GENERAL SANTANDER 17 MARISCAL SUCRE 18 SAN JOSÉ DE NARANJALES 19 MANUELA BELTRAN

58 35 60 90 83

20 LOZANO -TORRIJOS 21 SAGRADO CORAZÓN

93

22 SIETE DE AGOSTO

TOTALES

1280

84

9

1 23

68 58 61 100 88 63 116 88

1 4 3 60 18 88 354

6 2 3 1

4

59

2

217

6

3

1921

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

CALIDAD Y EFICIENCIA Para resolver el problema de la cobertura se debe pensar en la comunidad y en el derecho de los niños a ser educados. La educación es un proceso de lucha, por eso es preocupante que los curacas y demás autoridades comunitarias no se comprometan, ya que unidos es posible plantear al MEN y a las autoridades competentes, la ampliación de la cobertura, si los curacas y las comunidades están divididos, no pueden hacerlo, si estos no disponen de tiempo se deben generar alternativas para que puedan disponer de el y participar en estos espacios de reflexión. Hay que preocuparse por mejorar la calidad, mejorando esta se puede pensar en ampliar la cobertura. La calidad educativa esta asociada a la calidad de los materiales educativos, a la cantidad de libros, a la calidad y cantidad de los docentes, a la calidad y cantidad de espacios deportivos y recreativos, a la calidad u oportunidad de los métodos y técnicas educativas, a la calidad y eficacia de los administradores educativos, a las relaciones con la comunidad en general y en particular con los padres de familia, a la dotación de espacios como talleres, laboratorios y granjas, etc. La educación debe trabajar mancomunadamente con las comunidades, para poder así lograr sus objetivos que se han propuesto en los proyectos e iniciativas comunitarias. Cada institución tiene una cabeza y esta tiene que funcionar, estar al frente, amar y dirigir. El director tiene responsabilidades con la institución que es necesario que asuma y cumpla. Las comunidades deben manifestarse y plantear sus problemas y luchar hasta alcanzar el cambio. Hay que reconocerle a la gente lo que hace por nosotros y exigirle lo justo.

Hay que tener cuidado con la orientación, el sentido y la estructura curricular que se le de al proceso, pues este es un reto para la educación y todos los agentes que conforman la comunidad educativa, por eso los convenios y proyectos que se presente deben tener iniciativas que ayuden a solucionar los problemas y las dificultades por las que atraviesan y las necesidades sentidas por las mismas. Hoy en día se esta tratando de cambiar la educación en todo el territorio, los alumnos que egresan en alguna cantidad vienen a estudiar a los establecimientos de Leticia, pero estos que están haciendo para formar los maestros y los bachilleres con que sueña tener las comunidades. Estas instituciones deben partir de la problemática de la amazonia, para contribuir al progreso y al desarrollo de la misma, planteándose el tipo de sociedad y de hombre indígena que queremos formar y mirar así cual es el colegio que reúne las condiciones materiales y curriculares para la verdadera formación de los niños y jóvenes. Debemos recordar que la Educación Básica Secundaria es un derecho que nos lo garantiza la constitución política y la ley general de educación y la media vocacional debe ser una aspiración, en la cual los intereses deben ser comunitarios, mas que politiqueros. 85

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Continuando, con el análisis estadístico la calidad, eficiencia y eficacia del sistema educativo que hemos esta desarrollando en los últimos años, se presenta el siguiente cuadro correspondiente a las matrículas del grado primero y quinto durante el año de 1996: ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS ESCUELAS CON 5º DE PRIMARIA TOTALES

PRIMERO 27 34 20 47 25 19 36 32 48 34 7 21 33 24 22 9 22 48 38 16 454 562

% PRIMERO 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

QUINTO 15 15 4 14 36 2º - 21 18 6 13 10 4º - 1 11 32 23 4º - 12 9 4º - 11 10 4º - 11 6 222 56

% QUINTO 55.56% 44.12% 20.00% 29.79% 144.00% 110.52% 50.00% 18.75% 27.08% 29.41% 14.28% 52.38% 96.97% 95.83% 54.54% 100.00% 50.00% 20.83% 28.94% 37.50% 48.89% 51.58%

De acuerdo a la información que presenta el cuadro anterior podemos observar que la retención, la deserción y la mortalidad académica son altas. En la columna primero figuran los alumnos que fueron matriculados en el año de 1996 en cada una de las escuelas, luego aparece el porcentaje que corresponde a esos alumnos que son considerados como el 100 por ciento. A quinto en todos las escuelas menos en las que tienen condiciones especiales como al de Arara llegan menos alumnos que los que han recibido en primero, lo que nos indica y afirmábamos al comienzo: Hay altos índices de deserción y mortalidad académica. Para las escuelas que cuentan con el grado quinto de primaria hay una retención y una eficiencia interna del 51.58 por ciento. lo ideal es que las escuelas logren retener con calidad el 100 por ciento de los estudiantes matriculados en primero, pero para los propósitos de acuerdo al plan decenal pretendemos retener aunque sea el 80 por ciento. Si lográramos retener en los próximos cinco años los 562 alumnos matriculados en el grado primero en el presente año, se necesitarían cada año implementar construcciones, dotación y nombramiento de maestros, esto en la básica primaria, pero en la básica secundaria y en la media vocacional sucedería otro tanto. Si en 6 años terminan el quinto de primaria los 562 alumnos matriculados este año en primero, con cuantos colegios los podemos atender.

86

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Actualmente se atienden: Nazareth Internado San Juan Bosco Pto Nariño

35 60 30 60

En la medida en que se han ido abriendo cupos en las regiones se va dando espacio a los tikunas y lo colegios se tienen que ir especializando. Hay que ir pensando en la media vocacional si se trabaja como un sistema, son muchas las ventajas de andar en grupo para pensar en un sistema propio. Hay que llegar a negociar y a desarrollar acuerdos para mejorar la educación.

MORTALIDAD ACADÉMICA

CAUSAS DE LA MORTALIDAD ACADÉMICA  -La falta de aprestamiento y materiales adecuados para su realización.  -El niño ingresa al grado primero con mala formación recibida en el preescolar o sin

ninguna formación en ese nivel.  -El niño se cansa de repetir tantas veces un solo nivel, que mejor opta por desertar.  -Los maestros, sobre todo de los primeros grados no manejan con propiedad y

especificidad un método y unas técnicas apropiadas para los procesos de lectoescritura y matemática.  -Falta manejo en la utilización de materiales educativos y de textos escolares.  -Los niños asisten a la escuela muy mal alimentados, la mayoría de las veces sin

desayuno. No hay responsabilidad de los padres de familia en suministrarles los alimentos necesarios.  Debido a los factores climatológicos, a las épocas de abundancia, a las mingas y

demás trabajos comunitarios, los estudiantes falta mucho a la escuela.

SUGERENCIAS



-Entrega y dedicación por parte de los maestros hacia los alumnos.

87

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS



-Ayuda extra para aquellos niños que presenten casos especiales de aprendizaje o tengan dificultad para aprender lo que el profesor trata de enseñar.



-El maestro debe manejar un lenguaje sencillo de acuerdo a la región.



-El profesor debe manejar bien el español en sus diferentes habilidades: Leer, escribir, escuchar y hablar.



-El maestro debe ser una persona con excelentes niveles de paciencia, cariño y amor por los niños.



- Los maestros de los grados primero y el nivel del preescolar debe ofrecer un buen aprestamiento a los niños, para así evitar problemas de aprendizaje mas adelante.



-Los contenidos que se desarrollen a partir de los programas deber ser adaptados, adecuados, oportunos, pertinentes, de tal manera que posibiliten la verdadera formación del niño en sociedad.

♦ -El área que mas dificultad presenta en los niños es la Lecto Escritura, para resolver

esta dificultad el maestro deberá mejorar sus métodos y técnicas de aprendizaje. ♦

-En las matemáticas no se presentan tantos problemas.

88

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

RETENCIÓN ESCOLAR DE LOS AÑOS DE 1990 A 1994 ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

1º 37 59 43 46 31 47 72 43 54 30 17 31 54

% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

2º 29 35 24 27 34

% 78.38% 59.32% 55.81% 58.70% 109.68%

% 59.46% 54.24% 13.95% 34.78% 58.06% 0.00% 29.17% 23.26% 51.85% 26.67% 0.00% 22.58% 64.81%

42.55% 271.43% 60.00% 60.00% 62.96% 33.33%

3º 22 32 6 16 18 0 21 10 28 8 0 7 35 34 17 0 0 12 4 8

32 32 26 14 7 18 38

44.44% 74.42% 48.15% 46.67% 41.18% 58.06% 70.37%

47 7 30 20 27 66

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

20 19 18 12 17 22

% 43.24% 52.54% 6.98% 28.26% 90.32% 0.00% 27.78% 11.63% 37.04% 23.33% 0.00% 48.39% 68.52%

36.17% 0.00% 0.00% 60.00% 14.81% 12.12%

4º 16 31 3 13 28 0 20 5 20 7 0 15 37 30 0 0 0 4 6 8

% 65.91% 61.40% 46.15% 56.25% 96.77% 27.50% 64.00% 45.07% 74.29% 50.00% 63.64%

3º 28 32 14 17 31 0 21 13 24 11 0

% 40.54% 42.37% 6.98% 30.43% 93.55% 0.00% 29.17% 9.30% 27.78% 30.00% 0.00% 48.39% 64.81%

0.00% 0.00% 0.00% 20.00% 22.22% 12.12%

5º 15 25 3 14 29 0 21 4 15 9 0 15 35 25 0 0 0 0 2 8

% 63.64% 56.14% 26.92% 35.42% 100.00% 0.00% 42.00% 18.31% 68.57% 39.29% 0.00%

4º 18 27 5 16 23 0 20 6 19 11 0

% 40.91% 47.37% 9.62% 33.33% 74.19% 0.00% 40.00% 8.45% 54.29% 39.29% 0.00%

5º 18 25 5 15 34 0 16 4 20 9 0

% 40.91% 43.86% 9.62% 31.25% 109.68% 0.00% 32.00% 5.63% 57.14% 32.14% 0.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7.41% 12.12%

RETENCIÓN ESCOLAR DE LOS AÑOS DE 1991 A 1995 ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA

1º 44 57 52 48 31 40 50 71 35 28 11

% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

89

2º 29 35 24 27 30 11 32 32 26 14 7

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

28 60

100.00% 100.00%

24 7 22 36 23 66

100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

18 38 0 20 19 18 13 17 35

64.29% 63.33% 83.33% 271.43% 81.82% 36.11% 73.91% 53.03%

14 30 41 0 0 3 10 11 16

50.00% 50.00% 0.00% 0.00% 13.64% 27.78% 47.83% 24.24%

8 29 35 0 0 0 0 10 9

28.57% 48.33%

7 30 37 0 0 0 7 10 3

25.00% 50.00%

% 5º 1996 40.91% 15 26.32% 15 21.15% 4 41.67% 14 150.00% 36 0.00% 0 36.00% 18 9.86% 6 48.57% 13 39.29% 10 0.00% 0 28.57% 11 58.33% 32 23 0.00% 0 200.00% 9 0.00% 0 25.00% 10 21.74% 0 41.03% 6

% 34.09% 26.32% 7.69% 29.17% 150.00% 0.00% 36.00% 8.45% 37.14% 35.71% 0.00% 39.29% 53.33%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 43.48% 13.64%

0.00% 0.00% 0.00% 19.44% 43.48% 4.55%

RETENCIÓN ESCOLAR DE LOS AÑOS DE 1992 A 1996 ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

1º 1992 44 57 52 48 24 40 50 71 35 28 11 28 60 0 24 7 22 36 23 39

% 2º 1993 100.00% 27 100.00% 27 100.00% 19 100.00% 19 100.00% 24 100.00% 17 100.00% 27 100.00% 17 100.00% 19 100.00% 14 100.00% 8 100.00% 20 100.00% 46 0 100.00% 15 100.00% 8 100.00% 21 100.00% 18 100.00% 18 100.00% 37

90

% 3º 1994 61.36% 23 47.37% 17 36.54% 15 39.58% 16 100.00% 35 42.50% 0 54.00% 25 23.94% 13 54.29% 18 50.00% 13 72.73% 1 71.43% 12 76.67% 32 38 62.50% 0 114.29% 12 95.45% 0 50.00% 4 78.26% 9 94.87% 6

% 4º 1995 52.27% 18 29.82% 15 28.85% 11 33.33% 20 145.83% 36 0.00% 0 50.00% 18 18.31% 7 51.43% 17 46.43% 11 9.09% 0 42.86% 8 53.33% 35 35 0.00% 0 171.43% 14 0.00% 0 11.11% 9 39.13% 5 15.38% 16

0.00% 128.57% 0.00% 27.78% 0.00% 15.38%

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

DIAGNÓSTICO DE EDUCADORES Cuando salió la Ley General de Educación los maestros que estaban en contratos por los municipios y el departamento debían ser vinculados o tenidos en cuenta para ser nombrados en propiedad. Es necesario saber a nivel de Coordinación el tipo de vinculación de los profesores municipales para así poder solicitar su nombramiento y vinculación. Es importante tener en cuenta los sistemas de selección para nombrar un maestro y mas cuando este va a trabajar con comunidades indígenas. Estos se encuentra enunciados en el decreto 804, en donde además se plantean algunos principios básicos para seleccionar y nombrar además se dice que si hay más de un candidato se debe hacer un concurso y elegir el mejor.

91

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ESCALAFÓN DOCENTE

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS TOTAL

TOTAL 6 5 3 8 5 1 8 6 8 5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4 97

92



0

1

2 1

3

4

5 1

1

1

1

0 5 2

0

2 1 3 1 1

1 2 1

0 0

0

1 2 2 2 3 1 26

8 3 3

10

1

1

1 1

1

4 1

1 2 1

1 1 8

1

1

1 1 1

1

1

3

5

2

1 10

12

13

1 3 3 3 1 1

1 2 1

1 10

7

1

1

0

6 1 2

2 1

1 1

1 1

1 1 1

4

25

2

1

1

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

SEXO DE LOS DOCENTES

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL

TOTAL 6 5 3 8 5 1 8 6 8 5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4 97

F

M 3 2 2 3 2 1 3 1 3 1 1 3 2 2 1 3 1 2 1 1 5 2 3 3 2 1 1 2 1 3 24 37

ESTADO CIVIL DE LOS DOCENTES

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA

TOTAL 6 5 3 8 5 1 8 6 8

C

D

R

S

4 4 1

U

2 1

2 3 1 4 3 4

93

CONVENCIONES

1 1

1

1

C: D: R: S: U:

Casado Divorciado Religioso Soltero Unión Libre

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ANTONIO RICAURTE

5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4 97

OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL

1 1

1

1

2

1 2 1

3 4

2 1 1 1 1 1 35

1

1

1

1 10

9

1 6

EDAD DE LOS DOCENTES

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSE CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTIN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSE ANTONIO GALAN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSE DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL 6 0 5 0 3 0 8 0 5 0 1 0 8 0 6 8 5 0 2 1 0 11 6 4 1 0 4 5 4 4

0

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

31

32

33

34

35

37

39

40

41

42

45

46

47

49

50

53

1 1

1

1

1

2

1

2 1

2 2

1 2

1

1

1

1

1

1

1 1

1 1

2 1

2

2

1 1

1

1

1

1

1 1 1

1 1 1

1

1 1

1

1

2

1 2

1

1 1

1

1

2

2

1

1

ETNIA DE LOS DOCENTES Nº 1 2 3 4

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

5 6 PIO VENDRELL 7 ANTONIO NARIÑO 8 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

TOTAL

BORA

COCAMA MESTIZO

6 5 3 8

6 5 2 2

5 1 8 6

1 5 1

94

OKAINA

TIKUNA

1 3

2

4 1 3 3

UITOTO

1

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL

8 5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4 97

1

6 4 2 2 3 1 4 2 4 2 4 1

2 1 6 5 1

1

1

2 3

1

2

42

2

1

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FRANCISCO JOSE CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTIN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSE ANTONIO GALAN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSE DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL

6 5 3 8 5 1 8 6 8 5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4 97

1 1 2 1

1

2 1 1 1

1

2 1 1 1

1 2

1 1 1

1 1 1 1 11

95

5

3

2

4

2

5 5 3 3 1 4 1 4 4 4 3 1 1 1 2 1 7 6 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 3 3 61 11

VOLUNTARIO

RESGUARDO

NACIONAL

MUNICIPIO NARIÑO

MUNICIPIO LETICIA

MUNICIPIO

FINALET

TOTAL

FER FINPONAR

ESCUELA

FER FINALET



DEPARTAMENTO

VINCULACIÓN DE LOS DOCENTES

2 1

3

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

EXPERIENCIA DE LOS DOCENTES

AÑO S DE EXPERIENCIA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL

TOTAL

6 5 3 8

1

2

4 1 4 5 4 4 97

4

5

6

7

8

1

9

11

12

13

1

1

1 1

1

1 2 1

1

1 1

1 3 1

1

16

17

18

19

21

22

23

26

27

33

1

1

1

1

1

1 1

1 1

1

2

2

1 1

1

2 1

1 1

1 1

1 1

1

1 1 1

1

1 1

1

1

1

1

1

2 1

1

1

1

1 2

1 1 1

1 2 16 13

20

1 2

1

1 2 1 1 3

15

1

1

5 1 8 6 8 5 2 1 11 6

3

7

96

3

1 1 1 5

3

1

1 1

1 1 6

2

1

1

3

4

4

2

3

3

4

4

2

1

4

1

1

1

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

CARGO DE LOS DOCENTES

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

TOTAL

TOTAL

DIRECTOR

6 5 3 8 5 1 8 6 8 5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4 97

1 1 1

DIRECTORA

1 1

MAESTRA

MAESTRO

2 3 2 4

3 2

1 1 1 1

2 2 3 2

1

1 6 3 2

1 1

1

10

3

32

NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE 1.996

Nº 1 2 3 4 5 6 7

ESCUELA FRANCISCO JOSÉ CALDAS CAMILO TORRES SIMON BOLIVAR CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PIO VENDRELL ANTONIO NARIÑO

DOCENTES 6 5 3 8 5 1 8

97

ALUMNOS 148 131 81 135 153 40 166

PROMEDIO 24.67 21.83 20.25 16.88 30.6 40.00 20.75

3 4 1 5 3 4 3 2 3 4 2 3 2 4 4 4 4 60

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR FRANCISCO DE ORELLANA ANTONIO RICAURTE OLAYA HERRERA AGUSTÍN CODAZZI MARGARITA NASSEAU SAN FRANCISCO DE LORETOYACO JOSÉ ANTONIO GALÁN GENERAL SANTANDER MARISCAL SUCRE SAN JOSÉ DE NARANJALES MANUELA BELTRAN LOZANO -TORRIJOS

6 8 5 2 1 11 6 4 1 4 5 4 4

129 163 100 25 112 250 79 86 61 73 116 114 90

21.50 20.38 16.67 12.50 22.40 25.00 13.17 17.20 30.50 18.25 23.20 28.50 22.50

TEXTOS Y MATERIALES Es muy importante en un establecimiento el estudio y diagnóstico de los textos y materiales del establecimiento, ya que en estos influye mucho la calidad y el aprendizaje de los alumnos. Lo ideal es que los estudiantes tengan suficiente material didáctico, textos y libros de apoyo para el desarrollo y rendimiento académico en las diferentes áreas. Cada establecimiento debe tener su propio diagnóstico de textos y materiales, teniendo en cuenta el grado y las áreas. En la actualidad están en proceso de publicación varios textos, entre ellos del predio Putumayo, de los tikunas y la cartilla de Lecturín para los niños. Para ello se cuenta con un presupuesto del Fondo de Inversión Social. Por esto es importante que los docentes que tengan escritos y que reúnan las condiciones para su publicación lo pueden hacer. También se dio a conocer la existencia de dos tomos escritos por María Emilia Montes, uno sobre lingüística y otro sobre cultura tikuna, que son producto de la investigación que ella y Gloria Fajardo elaboraron con los profesores y algunos líderes de las comunidades tikunas del Trapecio Amazónico. Los establecimientos educativos deben trazar metas y buscar las formas necesarias para la adquisición y uso de textos y libros que tengan previstos para apoyo del aprendizaje y rendimiento de los alumnos y la comunidad.

98

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

MATERIALES DIDÁCTICOS ESCUELAS

ALUMNOS

LAMINAS

ENERGÍA

TV

SI

VHS

NO

SI

GRABADORA

NO

X

7

3

NECESIT A

NECESIT A

TIENE BUENA

NECESIT A

X

X

6

3





TIENE REPARA R



X

X

4

2





TIENE BUENA



X

2

4





TIENE REPARA R



7

3





NO TIENE







TIENE BUENA



CAMILO TORRES

133

24

SI

SIMON BOLÍVAR

82

3

NO

CONCENTRACIÓN ESCOLAR NAZARETH

135

8

SI

X

X

SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

149

113

SI

X

X

X

X

PIO VENDRELL

MATERIAL E. FÍSICA

X

SI

X

MAQUINA ESCRIBIR

NECESIT A

13

X

MATERIAL ÁREAS

TIENE

150

X

PAPELERÍA

NO

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SI

TABLERO

X X

7

3





NO TIENE



X

2

3





TIENE BUENA



X

X

3

2





TIENE REPARA R



X

X

X

5

3





NO TIENE



NO

X

X

X

2

1





NO TIENE



-

NO

X

X

X

5

1





NO TIENE



236

2

NO

X

X

X

6

4





TIENE BUENA



SAN FRANCISCO DE LORETOYACO

77

20

SI

X

X

X

5

2





TIENE REPARA R



JOSÉ ANTONIO GALÁN

86

4

SI

X

X

X

3

2





NO TIENE



GENERAL SANTANDER

63

20

NO

X

X

X

3

1





NO TIENE



MARISCAL SUCRE

71

-

SI

X

X

X

4

2





NO TIENE



SAN JOSÉ DE NARANJALES

116

-

SI

X

X

X

5

2





TIENE REPARA R



ANTONIO NARIÑO

164

60

SI

X

X

NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

129

5

SI

X

X

FRANCISCO DE ORELLANA

157

6

NO

X

ANTONIO RICAURTE

100

-

SI

OLAYA HERRERA

27

42

AGUSTÍN CODAZZI

106

MARGARITA NASSEAU

99

X

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

MANUELA BELTRAN

90

-

SI

X

X

X

5

2





TIENE REPARA R



LOZANO -TORRIJOS

91

8

SI

X

X

X

5

1





TIENE REPARA R



KILOMETRO NUEVE (MUNICIPAL)

-

SI

X

X

X

1

1





NO TIENE



SAN JOSÉ (MUNICIPAL)

-

SI

X

X

X

2

1





NO TIENE



100

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

MATERIAL DIDÁCTICO

PROBLEMA Las Escuelas del sector rural del Río Amazonas necesitan materiales didácticos para facilitar la calidad de la educación. De 22 Escuelas del sector rural del Río Amazonas 4 tiene televisor, 14 tienen luz eléctrica, 2 tiene VHS, 4 tienen grabadora, 12 tiene maquina de escribir y cuentan con 86 tableros buenos. CANTIDAD

NECESIDAD

6 17 20 17 46 8 7

LUZ ELÉCTRICA TELEVISOR VHS GRABADORA TABLEROS MAQUINAS DE ESCRIBIR MAQUINAS DE ESCRIBIR PARA REPARAR

Todas las 22 Escuelas del Sector Rural del Río Amazonas, necesitan dotación en papelería y materiales en las diferentes áreas. OBJETIVOS Dotar las Escuelas del Sector rural del Río Amazonas de los elementos necesarios para el mejoramiento de la calidad educativa. Buscar mecanismos que ayuden a la adquisición de estos materiales indispensables. Hacer proyectos con toda la comunidad educativa para la adquisición de los materiales. Capacitar a los docentes para el uso adecuado de estos materiales.

ESTRATEGIAS METAS Con la Adquisición de estos Vincular las diferentes materiales didácticos para 1998, instituciones oficiales como la calidad de la educación debe Coordinación, Resguardo, Alcaldía, Gobernación, secretaria mejorar notablemente en el sector rural del Río amazonas. de educación, Embajadas,... Gestionar con toda la comunidad educativa la búsqueda de diferentes materiales didácticos, por medio de los proyectos elaborados. Firmar convenios. talleres de elaboración de materiales didácticos. Vincular a los exalumnos y a los mismos alumnos de quinto para la elaboración de materiales didácticos.

101

Para 1998 las escuelas del Río Amazonas realizaran los proyectos conseguidos por la comunidad educativa. Para 1998 los docentes de las Escuelas del Sector del Río Amazonas estarán en condiciones de hacer uso de los materiales.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PLAN DE ESTUDIOS Se debe hacer un diagnóstico de las áreas que se dictan en cada uno de los grados anotando en ella los textos de apoyo que sigue el maestro en los procesos de aprendizaje. Además se debe tener en cuenta otros temas que se estén desarrollando y aplicando en la escuela, como artesanías, cultura indígena, idioma tikuna, legislación indígena, resguardo, Amazonia, historia del amazonas, geografía del Amazonas, Organización y cabildos indígenas, y otros.

TIEMPO EFECTIVO DE CLASE Para el desarrollo de las actividades académicas debemos tener en cuenta el tiempo efectivo de clase que reglamenta la Ley General de Educación. Las horas de trabajo se deben distribuir de acuerdo a la situación de cada una de las regiones y comunidades, trazando como meta el cumplir las mil horas de clase efectivas al año. Se debe tener en cuenta que a mayor tiempo de dedicación en los procesos de enseñanza, la calidad aumentará. Las semanas lectivas son de 5 días de clase, cada día con cinco horas de desarrollo curricular mas 10 horas, dedicadas a la recreación, cultural, lúdica, etc.. que darían un total de 1350 horas. La carga académica es diferente a la Jornada laboral que tiene que cumplir cualquier empleado. Con las anteriores anotaciones se busca con este procesos rescatar la calidad, dignidad y la ética profesional de los docentes.

102

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

AUTODIAGNOSTICO LINGÜÍSTICO



ESCUELA

TIKUNA COCAMA YAGUAS OCAINA

BORA

UITOTO ESPAÑOL BILINGÜE

H

M

H

H

4

3

H

M

H

M

4

1

H

M

1 FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 2 CAMILO TORRES 3 SIMON BOLIVAR 4 CONCENTRACION ESCOLAR NAZARETH 5 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

30 39 77 64

6 PIO VENDRELL 7 ANTONIO NARIÑO

2

8 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR 9 FRANCISCO DE ORELLANA 10 ANTONIO RICAURTE

M

M

H M H M 64 49 7 9 30 36 28 25 40 42

1

82 2 49 30 25 7

64 2 40 36 25 6

12 21 17 20

15 20 24 17 35 60 40 6

19 20 27 15 37 5

6

30 34

10 32 60 34 40

11 35 50 30 47

10 20 15 28

6

11 OLAYA HERRERA 12 AGUSTÍN CODAZZI 13 MARGARITA NASSEAU 14 SAN FRANCISCO DE LORETOYACO 15 JOSÉ ANTONIO GALÁN 16 GENERAL SANTANDER 17 MARISCAL SUCRE 18 SAN JOSÉ DE NARANJALES 19 MANUELA BELTRAN

15 16

20 LOZANO -TORRIJOS

TOTALES

103

TOTAL

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PROYECTO DE VIDA O PERFIL DE SOCIEDAD

Perfil de Sociedad. El proyecto de sociedad se da como una telaraña, todos los aspectos están relacionados. La realidad es una sola, no se da la salud si no hay una buena alimentación. La araña teje la telaraña de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro. Desde adentro controla, maneja muy bien su territorio. el arte debe tener esa proyección de adentro hacia afuera, así con el resto de necesidades. Todo esta articulado, una persona integrada, una unidad. Debemos imaginar una sociedad con derechos.

Es el ideal, el modelo, el sueño que queremos hacer realidad, es buscar el horizonte de la sociedad a que pertenecemos y deseamos formar

PERSONA COMUNIDAD SALUD

RELIGIÓN

PRODUCCIÓN

IDIOMA

RECURSOS NATURALES

ARTE

TERRITORIO

PERSONA COMUNIDAD

VIVIENDA

UNIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN

PARTICIPACIÓN

AFECTO

INTELIGENCIA

PROYECTO DE SOCIEDAD

104

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

El departamento tiene aproximadamente 120.000 kilómetros cuadrados de superficie, es muy extenso y se ha administrado prácticamente por las mismas comunidades que habitan, pues la presencia del estado ha sido mínima. La propuesta de reordenamiento territorial, es que concentren en entidades territoriales con su propia administración , para esto hay que capacitar a los indígenas en la parte de administración pública y contaduría. El total del territorio amazónico corresponde al 30% del total del país. Las comunidades deben tener conciencia de la importancia que tiene la Amazonia para que así lleguen a sentirse responsables de su administración, puedan negociar con las instituciones y el estado. Para lograr esto debe haber un gobierno propio que gestione según su pensamiento propio la administración y la gestión de los mismos. En estos momentos no hay ningún indígena que los represente a todos, cada uno trabajo por lo suyo. Esto tiende a un gobierno Federado, un gobierno en donde tengan representación los diferentes sectores y además de los sectores a las diferentes etnias. Con relación a la historia hay una relación de amor y dolor con el estado porque este abandono el territorio y permitió entrar a los peruanos que casi arrasan con todo. Hubo la guerra Colombo - Peruana y se recupero la tierra sacaron a los peruanos pero quedo el ejercito que tiene que hacer presencia en las fronteras. Las relaciones internacionales son difíciles, no para aceptar y rechazar todo sino para negociar. Hay que pensar en la visión propia del estado, en los convenios binacionales que se están realizando y hasta que punto los indígenas han participado y decidido en la negociación de estos. TERRITORIO Que los resguardos se amplíen y se consoliden con otros, porque año tras año hay nuevas generaciones. A través de la educación formar personas con futuro al territorio o medio donde vive para que no se aleje o abandone su lugar de origen. Que se han un territorio ordenado y distribuido de tal manera que a cada miembro de la comunidad le corresponda un terreno por igual y que es terreno sea aprovechado de la mejor manera posible. Por medio de la educación se formen personas líderes , capaces de organizar, planear y gobernar su propio territorio. Gente que sea capaz de defender y administrar su territorio.

105

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Capacita a futuros Jóvenes para tener un buen liderazgo que proteja y sepa administrar nuestro territorio, para que así no se apoderen los blanco de él. Tener futuros jóvenes capaces de vigilar y controlar y hacer producir nuestro territorio. Unificar o globalizar todos los territorio y sacar adelante un líder o gobernador que nos respalde a cuidar nuestro territorio. La comunidad será autónoma de administrar su propio territorio sin la necesidad de la asesoría por parte de los demás entidades del gobierno Nacional. Comunidades autónomas para vigilar estrictamente el orden territorial, mediante la aplicación de las leyes nacionales y leyes creadas por los gobernantes o líderes de la comunidad. El territorio debe ser manejado por un gobernador o curaca bien preparado en la administración del territorio. Los pueblos o verdad deben repartir bien los terrenos para una organización de las casas y parcelas. Tener el territorio para producir en grandes cantidad para el consumo de la persona viviente dentro del territorio y para el acceso de la comercialización. Para poder gobernar nuestro territorio debemos tener personas bien preparadas y capacitadas en diferentes en los diferentes niveles de administración de las organizamos que funcionen dentro de la comunidad. Que los administradores tengan habilidad y capacidad para conservar y mantener el territorio Ampliación del resguardo que corresponde a la comunidad, pues la población va aumentado, estos se irán poblando cada vez mas y habrá un momento en que no es posible dar cabida a mas gente, escaseara la tierra y los recursos para subsistir. A nivel de proyección de nuestro territorio tiene una visión negativa, no positiva. Concientizar a la gente a valorar y respetar los sitios sagrados de su origen. Buena distribución del terreno por parte de los líderes de las comunidades que integran el resguardo. Tener resguardos administrativamente bien organizados. Enseñar a los niños el amor por su territorio y por el trabajo de la tierra. Buscar las buenas relaciones con los piases vecinos, para que no hayan problemas de límites. 106

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Que haya control de natalidad en las parejas para así controlar la tierra que pertenece a la comunidad, para las familias tengan donde hacer sus viviendas y sus chagras. El cultivo de la tierra será tecnificado. Para el futuro se aspira a que las tierras sean mejor distribuidas como resguardos y que cada familia tenga bastante tierra donde pueda rotar sus cultivos.

INTELIGENCIA Manejar mediante el espíritu investigativo todos los saberes del conocimiento partiendo de su propia cultura e inteligencia. Capacidad para analizar y discernir en todos los campos laborales, su cultura y otras culturas, sus valores, creencias, autonomía tierra, respeto a la vida, a los demás, a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, a la convivencia, a la tolerancia y a la libertad. Inteligencia para resolver los problemas. Manejar inteligentemente la formación integral, política, social, económica, administrativa y cultural de la región. Sentirse en igual situación de oportunidades, para alcanzar el progreso y éxito a nivel comunitario y personal. Alcanzar su autorrealización para sentirse persona útil y participativa de los procesos de desarrollo social. Tener una sociedad que investiga, capaz de analizar y discernir en todos los campos éticos y valores. El mestizo es reconocido como un astuto t creativo, herencia de los indígenas y de Españoles. La inteligencia se debe reflejar en el manejo que hagamos en el campo político, económico y social. Sentirse una sociedad segura en si misma, segura para relacionarse en igualdad y alcanzar éxitos para el beneficio de la familia y de la comunidad. Que haya gente preparada, universitarios de avanzada, con centros de educación propios de la región 107

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Que hallan personas que utilicen su inteligencia para el desarrollo o progreso de la comunidad para una mejor convivencia, teniendo en cuenta las tradiciones culturales. Que el hombre utilice su inteligencia en el manejo de la política, en el trabajo en el aspecto espiritual, en el aspecto administrativo y cultural de la región. Los problemas y conflictos serán resueltos inteligentemente en todos sus niveles. Se tendrá capacidad de discernir de acuerdo a unos principios, a unos valores, y a una ética. AFECTO Cada familia, maestro y demás personas brindan al niño afecto, ternura y respeto a la vida a los demás, a la naturaleza según la edad. Desterrar la violencia y manejar el dialogo para dar soluciones a las situaciones problemáticas. Las familias deben estar claramente constituidas y educadas para la igualdad y la reciprocidad. Hay que tratar de ampliar el papel del dialogo a nivel de adultos, jóvenes y niños pensando en que las familias estén bien constituidas. Se planteo el interrogante sobre que procesos se siguen y que sentido tiene llegar a una igualdad si la mujer esta en un plano secundario, sin ninguna participación, esto exige a la mujer hacer un proceso de reconocimiento de su ser como personas y demostrar que puede. Que haya respeto y cariño entre padres e hijos y que este le sea inculcado, en la escuela, la familia y la comunidad Que en la comunidad nuestros hijos se respeten entre si y respeten a los ancianos .

EDUCACIÓN. La educación es un procesos de formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una formación integral de valores, saberes, deberes, de cada individuo, acorde a sus derechos necesidades e intereses de la persona, de la familia y la sociedad. Una educación donde el estudiante tenga un espíritu investigativo, creativo e imaginativo.

108

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Que en el procesos educativos haya cobertura total e igualitaria la población sin ningún tipo de discriminación. Cuente con instituciones idóneas, que le brinde una formación superior en artes, oficios de acuerdo a sus necesidades e intereses de los grupos étnicos del Amazonas. Aspirar a una educación completa e integral que busque dar solución formativa a los problemas y necesidades de nuestras comunidades. Como el bachillerato diversificado. La comunidad tikuna debe ser bien formada en los valores como el respeto, la democracia y la solidaridad. Los personas que se desempeñen como maestros sean capacitados a partir de nuestra cultura, de manera integral para que ellos puedan formar con conciencia a nuestros hijos. Las comunidad deberán interesarse mas por la difusión de la educación y por que todos los niños tengan acceso a ella. La educación la debemos considerar como un proceso en el que se efectúan continuos cambios, para la mejor formación de los niños para su vida y para su futuro. La educación sea concebida como un procesos de continua y permanente reflexión, para que en la niñez se den los cambios y la formación en los conocimientos, valores, actitudes y capacidades que deben tener y que necesita nuestro pueblo, de tal forma que los niños sean respetuosos, honrados, críticos, dinámicos. La educación sea impartida en fundamento a la autonomía, con espíritu crítico, constructivo, que procure buscar soluciones a los problemas del entorno. Reconozca y fortalezca la importancia de los valores éticos. Que parte de conocimientos de nuestra cultura. Los programas que se desarrollen en las cuales serán etnoeducativos, con la enseñanza de la lengua tanto en idioma materno como en el español. La educación debe partir de la cultura propia, para llegar a comprender e interpretar otras culturas y si es necesario apropiarse de algunos de los elementos de ellas. La educación deberá conducir a las personas que lleguen a producir autónomamente y no solamente para llegar a ser un obrero o empleado. Que hayan docentes profesionales en todas las ramas y que estos sean portadores además del conocimiento del buen ejemplo y de las buenas costumbres, dignos de imitación por sus alumnos

109

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Queremos que hallan colegios administrados por la misma gente de nuestra comunidad. Además que tengamos gente profesional de nuestra misma comunidad , abogados, doctores, biólogos. Habrán escritores universitarios indígenas que escriban sobre nuestra cultura, religión, costumbres y tradición Que hayan máquinas y los niños las puedan manejar Las escuelas serán dotadas con más equipos y libros y que los niños tengan acceso a ellos.. Que los hombres y mujeres, comunidad en general que respeten la vida y los derechos humanos en tolerancia y libertad Personas y comunidades preparadas en arte y oficios que le ayuden a dar solución a las necesidades propias de la región. Comunidades que dispongan de infraestructura necesaria con posibilidades para todos de ingresar al proceso educativo Se formaran personas que respeten la vida y los derechos humanos y que vivan con tolerancia y libertad Se aportarán bases necesarias, para el desempeño eficaz del estudiante y que sea capaz de ser autónomo de su propio desarrollo. Las personas se sentirán realizadas, comprometidas y útiles a la sociedad. Que hayan personas trabajadoras, unidas, organizadas, progresistas y capacitadas para comunicarse dentro y fuera de la comunidad, sin perder su identidad, siendo solidarios con sentido de justicia, buscando su propio desarrollo. Personas capacitadas bilingües para que maneje correctamente su expresión oral y escrita en la comunicación con otras personas. Que haya maestros preparados en la comunidad con todas las exigencias que el mundo le presenta dentro de su cultura . podrá elegir lo bueno y lo que le conviene a su cultura. Los maestros no serán egoístas sino que compartirán lo que saben y no tomarán el trabajo como una carga muy pesada sino haciéndolo con amor como si naciera del fondo de su ser. Pensando que el niño es el hombre del mañana y que de él dependerá la subsistencia, la cultura, la felicidad y el progreso , para eso se formarán personas responsables. .

ARTE.

110

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Aspiramos a que los Recursos Naturales se conserven. El niño manifestará esta expresión artística por descendencia familiar u cultural. El arte tikuna sea conocido y universalmente valorado. Un hombre que plasme en libros su tradición oral., mitos, leyendas, cuentos, cantos,... Un hombre que produzca literatura en su lengua materna y en castellano. Que emplee la tecnología. Producción industrial. Diseño arquitectónico. Con lugares públicos apropiados para expresar el arte. Muchos profesionales en esta área. Museo Universal de arte. Valorar obras de otras partes y culturas. Que hayan personas capacitadas para el buen manejo de la recreación, el deporte y la expresión artística, cultura, poesía, cantos populares y autóctonos. Que haya personal docente preparado para dirigir, orientar, fomentar y divulgar las tradiciones culturales propias en el campo artístico, a la luz del arte universal. Principalmente el arte era un trabajo permanente y que fue creado en tiempo de la creación del mundo y en futuro debe haber un centro regional propio de la comunidad en el cual pueda comercializar las obras en perfección de artesanías. Crear una oficina y organización jurídica para comercializar el arte tikuna. Organizar tiendas de artesanías y arte indígenas para comercializar los productos indígenas Que todas las personas tengan habilidades en las diferentes ramas del arte.. Que halla una casa cultural donde se enseñe el arte, con indígenas especializados. Después de pensar y reflexionar se llego a la conclusión de que de aquí a cincuenta años ya no se conocerán porque los jóvenes no quieren aprender. Cada día las artesanías se están haciendo menos originales, porque se hacen como por salir del paso y no con dedicación. 111

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Formar hombres capaces de plasmar en libros su tradición ,sus costumbres mitos y leyendas Existirán diseñadores arquitectónicos idóneos en nuestra comunidad. REFLEXIÓN. Gabriel Gracia Marques dice que el hombre indígena ha logrado integrar a la vida cotidiana el arte, este nace con la creación y el talento propicio para realizar arte. Hacer lo que a uno le gusta es la forma más apropiada para vivir mejor, se necesita un aptitud y una vocación arrolladora. Se llega a la escuela con esas habilidades latentes pero hay que ayudarle a los niños a descubrirlas y desarrollarlas. También es importante aprender a disfrutar el arte que hacen otros y valorar el arte religioso ya que se ha perdido el valor por lo sagrado. No hay que olvidar a través del arte se aprende español, historia, etc.,..

VIVIENDA. Una casa grande con suficiente espacio, con buenos servicios de luz eléctrica, alcantarillado, agua potable y teléfono. Las casas dotadas de electrodomésticos. Casas bien distribuidas para diferentes actividades. Casas sin tanta seguridad. Casas en material de acuerdo a la época, media ambiente y tradición. Se quiere que la comunidad tenga arquitectos tikunas, que sean capaces de construir viviendas utilizando los materiales de la región y los venidos de otras partes, teniendo en cuentas las condiciones climáticas de la región amazónica. Que tengan como características su amplitud, aireación, iluminación y limpieza, ventanas y puertas bien aseguradas. Que las casas tengan baños privados. Que las casas tengan aire acondicionado. Que las viviendas tengan o sean dotados de antenas parabólicas y así poder tener información de diferentes piases Nuestra vivienda se mejorará porque habrá personas preparadas en diferentes construcciones. además nuestras viviendas quedarán en buenas condiciones. . 112

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Habrán viviendas modernas ,utilizando técnicas sin perder la cultura Que las viviendas sean grandes y cómodas con todas las divisiones, una pieza para cada hijo, con buena ventilación y aire acondicionado. también que las viviendas sean construidas en forma de kiosko, con ventanas de vidrio ,puertas automáticas, pisos y paredes de tabla bien talladas. Para el futuro queremos que nuestras viviendas sean de cinco pisos con una biblioteca ,una sala de recreación con buenos equipos de oficina ,con teléfono, con una sala de computación, con una sala para cine, todo con escalera eléctrica ,pero sin perder nuestra identidad. En la construcción de la vivienda se emplearan materiales de acuerdo a la tecnología del momento Habrán casas pequeñas bien ventiladas y cubiertas en forma de pirámides con distribución de acuerdo a la necesidad. Pisos que conserven la temperatura ambiental y no afecten la salud La vivienda será aseada con aspiradoras programadas. Tendremos casas con techo de tejas ,pisos de baldosas, tanques y depósitos de agua potable. la vivienda tendrá sus muebles finos y lo necesario en cada alcoba ,baño y cocina ,electrodomésticos y equipo de sonido, también existirán hoteles, residencias ,restaurantes, almacenes y apartamentos. Que hayan arquitectos e ingenieros autóctonos para la elaboración de planos, edificios, y viviendas. Pisos con alfombras ,con garajes, que se construyan teatros y casas culturales de todas las etnias y aún la cultura occidental. Habrá escaleras eléctricas y ascensores, muchos supermercados. Cada casa tendrá su timbre. REFLEXIÓN. Sobresale la idea de espacio bastante grande, pero no hay que olvidar el medio y la cosmovision del grupo. En la vivienda hay un espacio sagrado, otro aspecto es que ya es hora de tener un espacio `para leer y escribir, como exigencia del tiempo a acceder a la información y así adquirir conocimientos. Hay que pensar de acuerdo al medio y los cambios que están sucediendo, que la vivienda se una con el arte y que estén ligadas.

COMUNICACIÓN La canoa se conserva como esta diseñada, la elaboración será tecnificada. Lanchas grandes, mas veloces, cómodas, electrónicas para su manejo al servicio de la comunidad. Personal calificado para el manejo y mantenimiento de la misma 113

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Carreteras y puentes para comunicar las veredas entre sí, con transportes super rápidos, motos, carros, etc. Buenos equipos de comunicación, radios teléfonos, satélites, canales de televisión y estaciones de radio propias de las comunidades. Aeropuerto en Puerto Nariño y otros sitio importantes y estratégicos Que se mejore la calidad de la comunicación tecnificándola y modernizándola , con personal de nuestro medio debidamente capacitados en este campo. La comunicación se mejorará porque se construirán carreteras, habrán motos, carros, telecom, lanchas, etc. En esos tiempos la comunicación será mejor teniendo en cuenta que los medios de transporte serán más actualizados en cuanto se refiere a aéreos, acuáticos y terrestres. Tendremos telecom propio ,teléfonos privados, públicos, celulares, fax, emisoras.

Que halla una oficina de telecom manejadas por indígenas especializados en medios de comunicación. Que también haya una oficina para expresos fluviales para el pueblo. una pista para una avioneta para el servicio especial de los gobernantes, manejadas por indígenas tikunas universitarios. Que la comunidad tenga una conexión de carretera pavimentada desde Leticia a otros lugares del trapecio, contando con el servicio de carros para carga, como volquetas, buses o colectivos para pasajeros. Que la oficina del gobernante tenga servicio de computador y todos los servicios domésticos. Se contará con transporte aéreo, acuático y terrestre . En el acuático habrán lanchas más rápidas que transporten personas y carga al mismo tiempo, el transporte terrestre será más rápido. Se contará con la carretera Leticia Puerto Nariño. Habrán carros con energía solar Los equipos de comunicación serán de alta fidelidad y muy sofisticados La comunidad contará con sus propios medios de comunicación. En nuestra comunidad habrá canal propio de televisión ,todas las viviendas tendrán teléfonos y otros medios de comunicación de acuerdo a la época. La carta seguirá siendo el medio de comunicación de todo el tiempo.

114

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Se emplearán correctamente los medios de comunicación ,tanto oral como escritos y que los programas de comunicación sean elaborados y comunicados por personal autóctono REFLEXIÓN. Que se conserve la cultura. Hay una tendencia real a cambiar y tecnificar los medios. Otro aspecto para resaltar es que no se ha pensado en salir a la ciudad, sino traer la ciudad aquí, conservando el territorio y el medio.

VALORES. Autonomía Moral y fidelidad. Hombres y mujeres honestos, justos con los suyos y los demás. Responsables emprendedores, tolerantes pero no sumisos, que estén en capacidad de hacer cumplir sus derechos, deberes e ideales, con una libertad ordenada. Respetuosos con lo propio y lo ajeno. Respeto por la vida. Sano orgullo por la identidad, solidaridad, constancia, paciencia y alegría. Tener una fe viva que respete las creencias tradicionales y fortalezca la autoestima, el respeto y el amor a si mismo y a los demás, fomente la unidad y la comprensión y contribuya al dialogo entre las personas y los grupos en época de crisis. REFLEXIÓN. Existe la heteronomía moral, cuando el comportamiento depende de otros, se necesita un control externo cuando la norma esta fuera. La autonomía moral, el control esta dentro del corazón, lleva adentro el policía, vaya donde vaya se va a comportar según sus principios. El cuerpo es parte de la naturaleza a veces lo tratamos como un esclavo, debemos valorarnos y cuidarlo. sometemos el cuerpo a trabajos forzados.

PARTICIPACIÓN El hombre y la mujer del futuro, serán personas con formación indígena, con capacidad de participar en el gobierno, la dirección de las instituciones, sin dejar su identidad .étnica y cultural. Participación en la toma de decisiones. Solución de problemas. 115

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Manejo tecnológico de recursos. Manejo de Proyectos avanzados en educación. Personas capaces de orientar e incentivar a otras para que participen mas en el desarrollo de las actividades públicas, y otros de carácter comunitario. Personas con capacidad de participación en el gobierno de la comunidad, para que las comunidades lleguen a ser eficientes, dinámicas y artífices de sus desarrollo. Personas capaces de participar conscientemente en la toma de decisiones ante situaciones de problema o conflicto.

Personas que sean capaces de hacer gestión y autosugestión frente a las instancias gubernamentales y no gubernamentales. Personas con alta capacidad de participación, que sepan elegir y responder cuando son elegidos. Que participen en la toma de decisiones las personas preparadas de la comunidad y que los hombres y mujeres actúen en igualdad de condiciones que se haga con interés, responsabilidad y espíritu de liderazgo Que hayan comunidades autónomas que asuman su responsabilidad en la toma de decisiones en: lo político, económico, social, educativo, etc. para solucionar sus problemas y alcanzar su desarrollo de acuerdo a las necesidades del momento. Crear relaciones de igualdad ,respeto, solidaridad, aceptando las diferencias de cada grupo. Unificar criterios para que las comunidades se unan buscando un bien común ,siendo críticos ,creativos, y autónomos .

UNIDAD Que se mantenga la unidad de pensamiento al interior del grupo étnico en cuanto a: .- Política .- Religión. Opinión. .-Proyectos Productivos. .- Valores. .- Cultura. .- Familia. .-Procesos educativos. .- Comunitaria. .- Interétnica. Diálogo entre las culturas. Comprender la diversidad étnica. 116

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Las personas líderes deben ser ejemplo y modelo de la comunidad , dignos de imitación. Las comunidades deberán ser mas unidas en lo político, cultural y religioso. Las personas sean capaces de unirse cuando se trata de tomar decisiones. Una comunidad que permanezca unida cuando se trata de realizar actividades de carácter público y comunitario. Que se capacite a las señoras y que la iglesia visite constantemente las comunidades velando por la unidad de los hogares y entre vecinos, que sean aconsejados, que el padre sea un pastor verdadero. Así las comunidades se multiplicarán. Será más y se mejorará porque las personas que existirán en esa época serán capacitadas y buscarán siempre la unidad de la comunidad

SALUD Que la región tengan personas nativas y especializadas en medicina, química, farmaceutas, etc,..,. Que se tenga una salud preventiva. Que la producción de alimentos sea suficiente. Que se garantice una alimentación balanceada. Que el agua sea potable, que todas las comunidades tengan sus propios acueductos, cuidando y protegiendo la cuencas hidrográficas. Creación y mantenimiento de puestos de salud, bien dotados y atendidos. Crear organizaciones para el reciclaje de deshechos y basuras. Creación de centros recreativos infantiles y para adultos. Atención especial a la salud mental. Equilibrio de vida. Servicios sanitarios higiénicos bien dotados. Canalización de aguas negras y alcantarillado.

117

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Capacitar a los niños, jóvenes y adultos para que en el futuro hayan especialistas en la salud con gran capacidad para hacer interactuar la medicina tradicional con la medicina occidental Que existan centros o lugares de acopio, donde se pueda atender a la gente en los asuntos propios de la medicina tradicional. Que se formen médicos especialistas, en las diferentes áreas de la medicina, para la atención integral a las comunidades. Que se tengan puesto de salud y hospitales bien ubicados y debidamente dotados con todos los materiales para la prestación del servicio. Que hayan grupos y personas y personas especializadas en el manejo de la medicina tradicional mejorara la atención de las comunidades y la enseñanza en los establecimientos educativos. Que haya un reconocimiento de las instituciones hacia los médicos tradicionales de las comunidades tikunas. Que se implemente la medicina preventiva mediante la buena producción piscícola, avícola, porcícola, con el propósito de tener una alimentación balanceada. Que todas las comunidades tengan instalaciones adecuadas de acueducto con agua potable y alcantarillado. Que se creen organizaciones dedicadas al tratamiento y reciclaje de basuras. Que todas las casas y las comunidades tengan adecuados servicios sanitarios higiénicos , bien dotados y canalización de aguas negras. Para tener una buena salud se necesita tecnificar la tierra, para mejorar la alimentación y la producción. debe haber un empalme entre la medicina tradicional t la occidental para que entre las dos se ayuden mutuamente. Se abastecerán las escuelas y las comunidades de plantas medicinales ,para curar las enfermedades del medio. La salud se mejorará porque habrán personas capacitadas, tanto en medicina tradicional como occidental para el manejo de las enfermedades La alimentación será balanceada y habrá más técnica para la producción de los alimentos, para mejorar nuestra salud Para ese tiempo también habrá un laboratorio de medicamentos tradicionales Que nuestros médicos tradicionales sean iguales a los médicos occidentales

118

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Que haya un investigador especializado en plantas medicinales.. La salud es algo que se deberá cuidar mucho, se presentarán enfermedades más peligrosas, el aire será más contaminado y los vicios se acrecentará Se fomentarán campañas de salud preventiva de manera continua para los pobladores Habrán promotores indígenas de salud encargados de practicar la medicina tradicional se formarán personas que contribuyan a la prevención de nuevas enfermedades Que los ancianos enseñen a los jóvenes lo relacionado con enfermedades y curaciones con métodos tradicionales y que esta enseñanza sea transmitida de generación en generación. Que hayan laboratorios de drogas en los cuales se fabriquen (cápsulas, inyecciones)teniendo como materia prima las plantas medicinales de la región. La comunidad contará con centros y escenarios para la práctica de la recreación y el deporte. “Que se conozcan algunos alimentos nutritivos acostumbrándonos a cultivar en nuestras comunidades

,como

frutas

y

verduras

RELIGIÓN Que haya mas compromiso y firmeza en la fe según la religión que profese. Que no se dividan por motivos religiosos. Tener bases doctrinales. Que se conserven las tradiciones étnicas con sus diferentes rituales. Que hayan manifestaciones religiosas. Que se cuente con lugares apropiados para la oración. Que haya sacerdotes y religiosas propias de la región. Mantener el espíritu de religiosidad mediante diferentes medios de comunicación. Mantener constancia en los equipos misioneros que visiten a los diferentes grupos étnicos de la región. 119

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Respeto a las diferentes manifestaciones del cristianismo, tendiendo a la unidad y hermandad entre todos. Formar hombres para que en futuro para que en futuro se pueda contar con personas de las comunidades bien estructuradas en la parte religiosa, con capacidad para interpretar la religión tradicional. Tener un compromiso cristiano bien definido. Procurar que la religión sea un vinculo de unión y solidaridad y no se desunión del pueblo tikuna. Que los líderes y pastores sean personas bien formados en lo intelectual, ético y moral para la buena enseñanza y práctica de la religión. Que se formen grupos de misioneros especializados en tal labor, para que presten sus servicios en todas las comunidades. Que se creen centros catequisticos en donde se puedan formar las personas que va a tener en sus manos estas actividades. Que hayan capillas e iglesias en todas las comunidades. Que las costumbres y rituales autóctonos se conserven. Que la fe religiosa de la gente sea mas practica y vivencial que teórica. Que las sectas y demás religiones se respeten entre sí. Habrán muchas sectas diferentes pero queremos una religión unificada, que no nos divida, que nos lleve hacia el buen camino, sin discordias. Habrán sacerdotes nativos de la región, que a partir de las creencias tradicionales conserven la verdadera fe .

Cada persona será libre y surgirán más religiones pero habrán personas capaces de conservar la religión actual. Que hallan personas capaces de manejar todos los conocimientos ceremonias

acerca de las

religiosas étnicas. Deberá sentirse con plena libertad y amplitud con mucha fe, esperanza y caridad en agradecimiento al SER SUPREMO. El niño vivirá practicando la religión tradicional y la católica 120

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Se conformarán más grupos juveniles de oración, habrán mucho más sectas y aparecerán nuevas religiones En la comunidad se realizaran los cultos religiosos en su propio idioma y conservando sus tradiciones. Habrá hermandad y unidad entre todos Habrán personas con valores humanos ética y moralmente. Habrán muchas religiones y fanáticos . La religión no será causa de paz sino de destrucción. Se continuará practicando la religión católica y se tomará de nuestras culturas los cuentos, mitos y leyendas ,se seguirá realizando nuestro ritual de la pelazón y otros Nuestra comunidad tikuna de Nazaret vivirá en la unidad ,la comprensión y en un compromiso de fe Que se valore la persona humana, que se colabore en la comunidad con amor, respeto, responsabilidad, compañerismo, servicio amable, trabajo con técnica, obedientes a la comunidad respetando las cosas personales y las de los demás, amando a Dios y así mismo como también a la naturaleza y a nuestros hermanos.. IDIOMA. Que todos los moradores de la región hablen sus propio idioma y el español, empezando por la familia. Que se impriman textos en idioma materno. Que se implemente la educación bilingüe. Que hayan escritores, poetas y lingüistas propios de nuestro pueblo de la región. Que se tenga una academia de lengua materna. Que el idioma Tikuna sea unificado entre colombianos, brasileños y peruanos. Que hayan medio de comunicación en diferentes lenguas Que se fomente la literatura multiétnica en todos los aspectos.

121

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Que se tengan conocimientos de los contenidos de los cantos, mitos, leyendas, y que sean plenamente difundidos. Todos los moradores del resguardo tienen que dominar los idiomas que se hablan en el resguardo. Aspiramos a que haya una Universidad en la región que se ocupe del estudio e investigación de las lenguas que se hablan. Tratar de Unificar el idioma Tikuna para los hablantes de los tres piases fronterizos. Que hayan maestros bien preparados en lingüística, con excelentes capacidades para manejar esta área en la educación. Que exista un centro especial en donde haya investigación y estudio de la lengua tikuna y en el cual se puede enseñar a las personas interesadas en aprenderla. Encargada también del diseño y edición de textos, cartillas y material didáctico y otros que se requieran para la enseñanza de la lengua. Que hallan personas que interpreten los conocimientos profundos del idioma.

Que se creen medios de comunicación, bien dotados en los que se maneje la información en lengua tikuna. Que se tenga conocimiento amplio de los cuentos, ritos, cantos, mitos, leyendas, y otros propios de la cultura, tanto en idioma, como en español. Los indígenas deberán tener sus curriculos propios, libros elaborados por ellos mismos, cuentos, leyendas, mitos. El idioma así no se acabará. además es importante prepararse en otros idiomas. Se espera que no se deje perder el idioma ,antes se deberá conservar y enseñar a la nueva generación. Para que ellos sean sus protectores y que valoren su dio Nuestro idioma no se perderá porque habrá jóvenes preparados los cuales serán capaces de elaborar sus propios textos y surgirán personas de la comunidad , que se dediquen a trabajar el etnolinguismo Leer y escribir correctamente el idioma . En las comunidades se manejarán los dos idiomas en forma oral y escrita. Que las comunidades tengan bibliotecas para el uso de sus habitantes. Imprimir textos para la etnoeducación

122

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

El idioma se puede perder por causa delos padres ya que en estos momentos no se les enseñan les recalcan su importancia .Desde el jardín se les enseñará la importancia y la necesidad de aprenderlo Se hará oficial el idioma tikuna en las escuelas y colegios. El idioma predominante será el inglés El idioma oficial de Colombia seguirá siendo el castellano pero bien hablado, independientemente de las regiones que aplican algunos dialectos por herencia La lengua materna disminuirá hasta llegar a perderse en su totalidad. Que tengamos profesionales en todas las áreas y que sean ellos los maestros del tikuna, que se transmitan clases con medios audiovisuales, con televisión y filmadoras manejadas por nosotros mismos. Que se logre dominar otros idiomas para poder hacer otros estudios y traer nuevos conocimientos a nuestras comunidades También se necesitará otros idiomas para comunicarnos con los turistas y poder comercializar con ellos . Se conocerá nuestra forma de hablar y escribir y será respetada por otras culturas y también nosotros respetar las otras.

RECURSOS NATURALES. Que haya una Institución que maneja los Recursos Naturales. Contar con profesionales autóctonos para el manejo y administración de las instituciones. Producir lo suficiente para la región y comercializar con otros los excedentes. Fomentar las industrias de papel, enlatados, etc.. Conservar los recursos a medida que vayan utilizando. Se den a conocer en la escuela desde el nivel de Preescolar las tendencias de futuro relacionadas con los Recursos Naturales. Tecnificar la producción de los insumos agrícolas que se producen en la región. Se quiere ya en la comunidad hayan hombres bien formados y capacitados en la conservación y mantenimiento de los recursos naturales, los cuales tendrán como objetivo la preservación de los mismos. 123

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Que las futuras personas sean expertas en la búsqueda de soluciones a los problemas de destrucción y preservación de los recursos naturales. Que se creen y se formen personas a través de la educación capaces de trabajar y elaborar productos de calidad con los recursos naturales propios y que puedan competir con los mercados nacionales e internacionales. Crear una entidad tikuna que luche y se interese por la adecuada utilización adecuada, conservación y preservación de los recursos naturales. Que se cuente con programas de reforestación de las especies maderables, frutales y otras . Fomento de los estanques piscícolas, criaderos de diferentes especies para el consumo y la venta. Que toda la gente de la comunidad tenga conocimiento preventivo para el buen uso y explotación de la selva y los recursos encontrados en ella. Cuidar de que los recursos no sean explotados por otras personas, sino que sean explotados por los mismos indígenas. Tecnificar la pesca, fabricas de enlatados. que sean los cabildos quienes controlan la explotación. los recursos naturales serán conservados por medio de la ayuda de las personas que se encuentren preparadas para enseñar a proteger estos recursos Los biólogos salidos de la misma comunidad estructurarán programas para la conservación de la flora y la fauna .. Cada comunidad deberá asumir responsablemente la administración de sus recursos naturales. deberá ser capacitado para la utilización racional de sus recursos y en administración de su territorio Comunidades que manejen, protejan y exploten de manera racional sus recursos naturales. Se recuperara las cuencas de quebradas y ríos Habrán entidades oficiales dentro de la vereda que hagan respetar los recursos naturales. La sociedad vivirá en armonía con el medio ambiente. REFLEXIÓN

124

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

En el perfil de recursos naturales se debe tener muy en cuenta los tratados binacionales que el gobierno ha realizado con los países de Perú y Brasil. Estos deben ser conocidos pero sobre todo participar en las decisiones que se tomen en ellos.

PRODUCCIÓN Un plan de desarrollo económico propio. Instituciones manejadas por la misma gente. Contar con industrias propios de la región, que produzca y abastezca pero a la vez conservándola. En la comercialización por ejemplo la tienda vende pero se abastece nuevamente y se ahorra para aumentarla. Cultivar especies nativas. Que hayan personas bien preparadas para el manejo de la comercialización y el manejo de las microempresas de productos propios de la región. Las comunidades contaran con centros de acopio para la comercialización de productos y especies menores de la región. Las comunidades tendrán lancha para el transporte de la gente y los productos a ser vendidos en Leticia y en otros sitios del país, como también para la compra y venta de los productos que la comunidad no produce y que son de primera necesidad. Que hayan agrónomos y demás personal preparados para asumir los retos que plantea la producción. Debe haber más técnica y mayor producción tanto para el comercio como para el consumo . para ese entonces podremos procesar y exportar nuestros recursos . Además las personas las personas de la misma comunidad serán capaces de trabajar con otras personas de acuerdo a sus experiencias, para ese entonces contaremos con máquinas para nuestro trabajo. Queremos que nuestra producción sea mejor, que tengamos personas preparadas y que no dependamos de los colonos ,que halla tecnificación y sea manejada por la misma gente de la comunidad. Que tengamos líderes capaces de administrar y hacer producir la tierra Comunidades que se abastezcan solas con sus productos 125

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Centros educativos formadores de educandos con miras a mejorar e implementar nuevas formas de producción Habrán personas especializadas en el procesamiento de frutas y embutidos Las faenas agropecuarias serán totalmente tecnificadas Contarán con industrias propias de la región las cuales garantizarán las demandas de las comunidades y su respectiva comercialización de los productos Se cultivarán especies nativas de la región. Habrán personas que formaran empresas con sus propios medios de producción. La producción será regular debido al poco espacio del territorio de la comunidad. Se usaran nuevas tecnologías para la agricultura La producción de madera disminuirá por la constante e indiscriminada tala de árboles. Habrá aumento de ganadería ,pero mucha escasez de animales silvestres , se fomentará zoocriaderos. Tendremos amplias y mejores producciones con las que se pueda abastecer el pueblo y los mercados, se mejorará el cultivo de frutas, pesca y comestibles empleando mejores técnicas y abonos. Se aumentarán los árboles maderables y ornamentales, lo mismo que los medicinales de otras regiones y así mejorar nuestra flora, también se podrá hacer lo mismo en la fauna tal como se ha hecho en algunas partes . Que se implanten nuevos elementos de pesca y evitar en lo posible de usar venenos ya que estos son la principal causa de que en algunas cuencas y ríos de nuestras comunidades la pesca ha disminuido bastante. . REFLEXIÓN Si se saca madera que se siembre en la misma cantidad. Se aspira a conservar los recursos y en este momento solo hay una economía doméstica, por eso hay que buscar alternativas Los Colegios deben abordar el problema productivo, se ha educado para buscar puesto pero no para producir empresas, es importante hacer estudio para controlar la producción. Cuando el indígena era recolector tenia una despensa, ahora tiene saca y se abastece de una tienda. 126

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Se contará con cooperativas organizadas donde se venderán los artículos de primera necesidad.

127

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FINES PRINCIPIOS Los principios son la líneas orientadoras o los puntos de partida que debemos tener en cuenta durante todo el proceso educativo. Son los caminos rectores de la actividad pedagógica.

FINES Son los resultados que se quieren alcanzar al final de todo el proceso educativo. Es a lo que queremos llegar por medio de la actividad educativa con los alumnos.

OBJETIVOS Son las acciones que realizamos, teniendo en cuenta los principios, para llegar a lograr los fines. El proyecto Educativo que estamos construyendo tiene como principios, objetivos y fines para cada uno de los aspectos de formación, los que se enumera. a continuación:

EDUCACIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES Fomentar una educación La educación es un proceso integral en el educando, Personas que respetan la vida y integral y permanente del los derechos humanos, que aprendizaje en la persona, fundamentada en la filosofía del Proyecto Educativo y de la viven en tolerancia, paz y desde el momento de su cosmovisión de las libertad. concepción, hasta la muerte, de comunidades étnicas y una Que se sientan realizados, la cultura, del medio que habita pedagogía de valores. comprometidos y útiles a la y el entorno que le rodea, que le Aportar bases necesaria, para sociedad. permite su pleno desarrollo, la el desempeño eficaz del Personas que desarrollen sus adquisición de valores, estudiante y sea capaz de ser habilidades y destrezas para capacidades y actitudes. La educación debe permitir que autónomo y gestor de su propio que se pueden desenvolver en desarrollo. las diferentes actividades la persona se desarrolle de El estudiante al terminar sus propias de su medio. acuerdo a la visión de su estudios debe estar en Lograr que se capaciten para cultura, con capacidad para capacidad de manejar que puedan desarrollarse en los reinterpretarla y comprender los diferentes campos que el elementos de otras culturas. correctamente el idioma Tikuna La educación debe potenciar la y el Español. mundo moderno exige. La educación impartirá los Personas trabajadoras, unidas, formación de líderes conocimientos a partir de su organizadas, progresistas y comunitarios que sean realidad y de su cultura, capacitadas para comunicarse trabajadores, unidos, facilitando las herramientas dentro y fuera de la comunidad, organizadas, con buena estabilidad social, con espíritu formativas para satisfacer sus sin perder su identidad, siendo

128

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

progresista, dinámicos y activos, que defiendan los intereses colectivos y sean autónomos. La Educación es donde la persona desarrolla y adquiere valores, capacidad de analizar , discernir su cultura y la de los demás. La educación forma personas críticas, líderes de comunidades, trabajadores, unidos, organizados, seres estables, progresistas, autónomos, creativos con interés por su identidad étnica.

necesidades.

solidarios con sentido de justicia, buscando su propio desarrollo. Comunidades que dispongan de la infraestructura necesaria para atender de la demanda educativa de la comunidad. Personas capacitadas y bilingües para que manejen correctamente su expresión oral y escrita en los procesos de comunicación con otros grupos.

INTELIGENCIA PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES La educación contribuirá para Explotar la capacidad de la Hombres y mujeres que pueden aumentar la autovaloración y inteligencia mediante la practica solucionar sus problemas autoestima de las facultades de de la reflexión, análisis y demás inteligentemente. la inteligencia. actividades positivas. Hombres y mujeres capaces de Utilización de las capacidades discernir y discutir intelectuales de la persona para racionalmente sobre cualquier resolver los problemas y aspecto. conflictos que se presenten. Hombres y mujeres que se Es el don que el creador nos preocupan por desarrollar su doto para dominar, transformar inteligencia. y compartir la naturaleza. Hombres y mujeres que ponen su inteligencia al servicio de la comunidad. Serán personas creativas, inventores, recursivas y científicas.

COMUNICACIÓN PRINCIPIOS Con el avance científico y tecnológico las comunidades necesitan los mejores medios de comunicación que el hombre a inventado. La Alta tecnología facilita el progreso y desarrollo de la región, la educación será la encargada de contribuir al conocimiento, manejo y

OBJETIVOS Identificar los medios de comunicación que el hombre tiene a su servicio y aprender a utilizarlos. Mejorar los medio de comunicación social para solucionar los problemas que a nivel general se vayan presentado. Aprender a manejar

129

FINES Comunidades con sus propios medios de comunicación. Emplear correctamente los medios de comunicación, tanto oral, como escrito. Que los programas de comunicación sean elaborados y comunicados por personal autóctono. Que la comunidad cuente con

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

aplicación de esta, en la solución de los problemas. Para el desarrollo de la región es indispensable que se cuente con los medios y vías de comunicación que garanticen el efectivo desarrollo de y progreso. El uso de la energía solar es una forma de conservar los recursos naturales no renovables y ayuda a la descontaminacióbn y protección del medio ambiente. Todo pueblo, todo hombre, ha creado e interpretado los signos propios de su comunicación. enriqueciéndolos con los conocimientos de otras culturas, a nivel regional, nacional e internacional.

correctamente los medios de comunicación e implementarlos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Preparar personas profesionales para el desempeño en los diferentes campos del conocimiento con tendencia a fortalecer el bilingüismo.

los medios y vías de comunicación aplicando el mejoramiento tecnológico mas adecuado. Comunidades que utilizarán la energía solar.

SALUD PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES La Educación contribuye a la Preparar a los padres de familia Personas y comunidades formación de las personas de la y a los educandos en normas sanas. comunidad en la prevención de preventivas de enfermedades Administrar y organizar la enfermedades. para conservar una buena hospitales en la región del La educación debe contribuir, salud. Trapecio amazónico, atendido en la prevención y manejo del Preparar académicamente a los por personas especializadas de medio ambiente para evitar el educandos para que puedan las diferentes etnias. deterioro de la salud. ingresar a las diferentes Las comunidades gozarán de Preparar profesionalmente los carreras que se ofrecen en el un ambiente sano sin ninguna agentes encargados de la salud campo de la medicina a nivel contaminación. con buenos de los diferentes grupos étnicos universitario. hábitos de higiene, libres de en todos los campos relativos a Integrar los conocimientos de enfermedades. la salud. los sabedores tradicionales al Comunidades con buenos Es importante que las curriculo de la escuela. espacios deportivos y comunidades se eduquen sobre Que el educando valores la recreativos. la importancia que tiene la importancia de la buena Centros de salud que alimentación completa y alimentación para obtener dispongan de los balanceada para obtener una buena salud. medicamentos, e instrumentos buena salud. Formar a los alumnos en la necesarios para cumplir con su Es necesario que las prevención de enfermedades y cometido. comunidades se preparen con adquisición de hábitos de Abastecer las escuelas y las especialistas en los diferentes higiene. comunidades de plantas y campos de la salud y de la Fomentar las huertas escolares hierbas medicinales para curar medicina. y plantas medicinales como una las enfermedades propias del La educación debe aprovechar actividad más de la escuela. medio. y valorar los conocimientos de Personas que se preocupan por los sabedores tradicionales de la prevención y cuidado de la cada uno de los grupos étnicos buena salud. de la región. fomentar y fortalecer la

130

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

medicina tradicional aprovechando los conocimientos sobre la materia que desde antaño manejan las personas. La salud es fundamental para el desarrollo integral de la persona. La practica de la salud debe fomentar las actividades deportivas y lúdicas en las personas. Las huertas medicinales escolares, posibilitan el conocimiento de la medicina tradicional y abastece de medicamentos para aliviar y curar las enfermedades propios de los grupos. La salud es un derecho de toda persona, por lo tanto todas las comunidades deberán contar con un infraestructura que garantice la salud en general.

UNIDAD PRINCIPIOS El núcleo familiar es fundamental para una buena convivencia en la sociedad. La unidad es un principio de convivencia comunitaria, la educación debe contribuir a su desarrollo y fortalecimiento. El trabajo comunitario ,es fuente de unión, desarrollo y progreso., la escuela y su pedagogía debe garantizar estrategia educativas para lograr la unidad de los pueblos. La unidad se caracteriza por la practica de los valores comunitarios. La unidad se practica a través de los ritos comunitarios, costumbres y usos, la educación debe participar y valorarlos.

OBJETIVOS Fomentar los valores que debe tener la persona en comunidad

131

FINES Buenas relaciones sociales y morales entre las personas. Personas y comunidades unidas con un propósito común. Hombres y mujeres que resaltan sus valores culturales. Comunidades que se unen para tomar sus decisiones. Hombres y mujeres que practican los valores comunitarios. Hombres y mujeres que se unen en el trabajo y en los intereses de las comunidades.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PARTICIPACIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES El hombre y la mujer tienen Formar personas capaces de Personas y comunidades capacidades de participación gobernar con autonomía propia. capaces de participar y activa en la toma de decisiones Crear espacios de participación gobernar responsablemente. en el núcleo familiar y sociedad. en las escuelas donde el niño Crear comunidades autónomas Las comunidades indígenas se prepare y se forme en la que asuman su responsabilidad tiene derecho a participar en la toma de decisiones en la toma de decisiones en lo elaboración y diseño de los relacionadas con su educación político, económico, social, proyecto que se realicen para integral. educativo para solucionar sus sus comunidades. Fomentar la identidad cultural problemas y alcanzar su Toda persona humana tiene para que se valores y se desarrollo de acuerdo a las derecho de participar en la toma relaciones con otras culturas necesidades del momento. de decisiones con con igualdad de condición y el Crear relaciones de igualdad, responsabilidad, asumiendo las respeto mutuo. respeto mutuo ,solidaridad, consecuencias de la mismas. Fomentar y orientar la criticidad aceptando las diferencias entre Participar en igualdad de en los diferentes grupos étnicos los diversos grupos étnicos. condiciones en las relaciones para que logren solucionar los Unificar criterios para que las de interculturalidad que se problemas y alcancen un mejor comunidades se unan establezcan. desarrollo. buscando un bien común, siendo críticos, creativos, autónomos y gestores de su propio desarrollo.

DERECHOS PRINCIPIOS OBJETIVOS Toda persona humana por Educar al niño para que naturaleza y por la ley tiene conozca y viva sus deberes y derecho a ser respetada y derechos y exigir lo que le acatada con responsabilidad y corresponde por justicia. honestidad. Educar al niño teniendo en Todo grupo étnico tiene cuenta su cultura, su idioma y el derecho a que se le eduque y medio que le rodea, abriéndose se le respete su idioma, al conocimiento de otras tradiciones y costumbres. culturas y al conocimiento universal.

FINES Que conozca sus deberes y derechos y exija un justo cumplimiento del mismo. Educar respetando sus usos y costumbre de acuerdo al grupo étnico al que pertenece.

RELIGIÓN PRINCIPIOS La educación religiosa contribuye a la buena formación de la comunidad cristiana. Toda persona es religiosa y manifiesta esta creencia de acuerdo con su cultura y sus tradiciones.

OBJETIVOS FINES Dar formación a las personas Personas con valores humanos, para estas se comporten según éticos y morales dentro de la los valores de su comunidad. sociedad. Ampliar los conocimientos Es sentirse con libertad, sobre su propia religiosidad amplitud, esperanza, caridad, fe para compartirla y enseñarla a y agradecimiento del ser los educando de cada una de supremo.

132

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Dentro de las comunidades se da el sincretismo religioso el cual debe ser respetado, valorado y vivido. Que las comunidades se amen. se respete la vida, se de la paz, la unidad, la comprensión y el compromiso de la fe en la vida cotidiana. El estado garantiza la libertad de cultos. La educación religiosa debe fomentar la unidad y la fraternidad entre los pueblos sin importar cuales son sus creencias religiosas. La formación religiosa debe estar sostenida en el respeto a la vida, a los derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, a la honestidad, a la convivencia, al pluralismo, la justicia, la solidaridad, la equidad, la tolerancia y la libertad. El culto religioso en idioma propio facilita la comprensión integra del mensaje y conocimiento que se quiere transmitir.

las etnias. Conocer otras creencias, usos y costumbres religiosas de otras culturas, para tener bases y llegar a comprender que todos tenemos un ideal, un futuro y un pasado y que vale la pena vivirlo y experimentarlo. Orientar al niño en su formación religiosa teniendo en cuenta las costumbres religiosas tradicionales y la religión cristiana que profesa el grupo. Fomentar la religión del educando y el desarrollo de los valores culturales adquiridos.

El niño vivirá la religión tradicional y la católica. En la comunidad se vivirán los valores tradicionales y cristianos. Comunidades que actúan conscientemente de acuerdo a su formación ética, religiosa y ciudadana. Cultos y rituales religiosos celebrados en su propio idioma y de acuerdo a su cosmovisión. Hombres y mujeres que actúan de acuerdo a la convicción de sus principios y valores, actuando con firmeza. Comunidades que conviven fraternalmente en lo moral y en lo ético.

VIVIENDA PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES El conocimiento y buena Capacitar a las familias y a los Todas las familias tendrán educación de la comunidad educandos en conservar el viviendas cómodas, contribuye a mejorar las hábito de aseo en las viviendas. confortables y aseadas condiciones de la vivienda y de Orientar a la comunidad para contarán con los la familia. aprovechar los recursos del electrodomésticos y enseres La vivienda es una necesidad medio para mejorar las necesarios. prioritaria, a la que deben condiciones de la vivienda. Las personas harán buen uso acceder todas las personas, El hombre tiene derecho a vivir de la tecnología para vivir esta será elaborada de acuerdo cómodamente según sus comodamente. con la cosmovisión y las necesidades, posibilidades y de Es sentirse con libertad, necesidades de la época. acuerdo al momento en que amplitud y comodidad según las Los servicios públicos y viva, teniendo en cuenta que necesidades del medio donde generales son indispensables sus vivienda mas cómoda, se vive, dando respuestas a las para la comodidad familiar, las presentable e higiénica. exigencias del momento. comunidades deberán luchar por tener acceso a ellas. Los cambios de vivienda se justificarán porque en la variedad esta el placer y el hombre como ser libre tiene

133

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

todo el derecho de variar, cambiar, ampliar su vivienda de acuerdo con sus necesidades, comodidades, gustos y aún caprichos. Aunque muchos pensemos que su cultura, debe ser perpetua hasta el punto de morir en un rancho al estilo de la edad de piedra

PRODUCCIÓN PRINCIPIOS Producir lo necesario es fundamental para la supervivencia de la comunidad. Es justo que se conozca y se ame lo que se tiene y lo que se necesita para un mejor vivir, se debe investigar mas cada día para explotarlo con eficacia. La profesionalización y especialización de las personas, debe ser el eje fundamental para el progreso y desarrollo de la comunidad. La producción y la comercialización son fundamentales para la subsistencia, pues de ella depende que se puedan adquirir los bienes y servicios que la comunidad no produce. esta debe ser de calidad, para lo cual se desarrollaran estrategias y esquemas productivos autóctonos.

OBJETIVOS FINES Crear empresas para la Personas con empresas elaboración y producción de propias de producción. productos de consumo en la La gente vive cómodamente comunidad y el mercado satisfaciendo sus necesidades Capacitar a los miembros de la básicas . comunidad para que aprendan Desarrollo industrial de a valorar sus productos y conformidad con el entorno y venderlos a precios justos. las aspiraciones de la Capacitar a la gente para que comunidad. organice cooperativas. Comunidades capaces de Formar a la gente para que autosugestionar sus propios organice microempresas que proyectos. satisfagan la necesidad de Tener cooperativas organizadas trabajo . donde se venderán a precios Desarrollar tecnologías propias justos los productos. para la producción. Habrá fuentes de trabajo a través de las microempresas. Personas y comunidades que se autoabastecen con los productos que ellos mismos producen. Centros educativos que posean todos los recursos y espacios para la formación de personas productivas.

IDIOMA PRINCIPIOS OBJETIVOS El idioma es importante para la Desarrollar experiencias comunicación tanto en idioma elementales para expresarse materno como con el castellano bien en la comunidad y en la Cada pueblo posee un medio sociedad en lengua materna y de comunicación propio que es oficial. Integrar al curriculo el área de el idioma que lo identifica ante idioma tikuna. los demás. El idioma nacional es el Propiciar al educando para que español, que nos sirve para maneje correctamente el idioma

134

FINES Excelente comunicación en lengua materna y lengua castellana. En las comunidades se manejará en igualdad de importancia los dos idiomas, en sus cuatro habilidades de la comunicación: leer, escribir, escuchar y hablar.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

comunicarnos con las otras culturas. El idioma es el medio para comunicar y entender las ideas, costumbres, pensamientos, arte y todo lo demás que tiene el entorno, la educación propenderá por el desarrollo y perfeccionamiento en todas sus manifestaciones. La educación de la persona debe hacerse en su idioma materno, la educación bilingüe contribuirá a lograrlo. Los centros y academias lingüísticas facilitan el reconocimiento e intercambio entre una y otras culturas.. La necesidad de comunicación entre los miembros de una etnia exige la conservación del idioma materno. La practica de la lengua materna y su uso en la escuela ayuda a que esta pueda cumplir con su misión.

castellano y el tikuna. Que las escuelas tengan Producir textos en todas las bibliotecas bilingües para el uso áreas en el idioma tikuna de los estudiantes y de las Preparar y Concientizar a los personas de la comunidad. maestros para que enseñen el El idioma tikuna será unificado. idioma tikuna y comiencen a Los procesos educativos y de producir textos. formación de la persona serán en los dos idiomas: el tikuna y el español. La educación bilingüe propiciará la interculturalidad y valoración o rechazo del conocimiento de otras culturas y medios.

IDENTIDAD PRINCIPIOS Cada grupo social tiene una cultura que lo identifica. Ninguna persona debe sentirse marginada, ni menos que otra, sino que reconozca que todos somos iguales . Fortalecer la identidad cultural en el niño para lograr su autoestima y no sienta vergüenza de si mismo y de su cultura. Integrar en el curriculo temas propios de los grupos étnicos, como mitos, historia, Lograr que cada persona se sienta orgullosa de su ser e identidad cultural.

OBJETIVOS Lograr una realización como personas pensantes de los cambios que se den, se conserve la identidad a nivel individual y social. Las comunidades amen las culturas y se muestren ante los demás como son y como piensan.

TERRITORIO

135

FINES

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PRINCIPIOS OBJETIVOS Identificar y valorar su propio Para el indígena el territorio es territorio esencial para la vida. Educar a la persona en el Es el patrimonio de cada grupo manejo y cuidado del étnico. resguardo. Es el lugar donde se desarrolla Introducir en el curriculo el y se sustenta la cultura. manejo, conocimiento y La tierra es la madre, la vida de todo. problemas del territorio y de sus recursos. La educación debe contribuir a Capacitar a las personas para la formación de las personas en que conozcan, defiendan y el conocimiento, manejo y protejan sus territorios, solución de los problemas que tenga la comunidad con el mediante el conocimiento de las leyes y su cumplimiento. territorio. Despertar el interés en las La educación debe fortalecer el personas para que cuiden y sentido de propiedad colectiva protejan sus territorio. del territorio. La población tiende a aumentar Dar capacitación a las personas y este aumento es proporcional para que puedan defender sus a la cantidad de territorio que derechos territoriales. debe tener cada familia

FINES Personas que respetan e identifican su territorio. Cada persona debe valorar su patrimonio, debe saber manejarlo y cuidarlo. Cada persona debe estar capacitada para administrar el territorio que le corresponde. Hombres y mujeres orgullosos de sus resguardo y de su identidad cultural. Instituciones y personas que manejen responsablemente el resguardo.

RECURSOS NATURALES PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES Los recursos naturales son Formar personas capaces en el Personas y Comunidades importantes para todos los manejo y producción de los formadas responsablemente seres ya que de aquí depende recursos naturales. para el manejo y conservación la economía de la comunidad y Educar a la personas en de los recursos naturales. la sociedad. comunidad para el cuidado, Cada comunidad debe asumir Los recursos naturales son utilización y conservación de los responsablemente las fuente de subsistencia que se recursos naturales. administración y cuidado de los deben valorar, respetar y Educar ala persona para el recursos naturales . cuidar. manejo y conocimiento del Cada persona debe valorar su Es el ecosistema donde se resguardo y sus recursos. patrimonio, recuperando lo encuentra y se desarrolla los Capacitar a los individuos para talado. animales, vegetales, minerales que valore, defienda y proteja Comunidades con personas y demás seres vivos para su territorio, conociendo las capaces de proteger la nuestro propio sustento. leyes para que se cumplan. biodiversidad. Educar al individuo para que se Incluir dentro del plan curricular Las personas deben ser conserve, se valore, cuide , conocimientos propios de los capacitadas para la utilización respete, ame, utilice, y resguardos y de los territorios racional de sus recursos conserve adecuadamente los indígenas. naturales y la administración de recursos naturales. Preparar y concientizar a las los mismos. Explotar los recursos naturales, personas para que valoren y Hombres y mujeres capaces de utilizándolos y manejándolos manejen adecuadamente los vivir en armonía con el medio para su propio provecho y su recursos naturales. ambiente amazónico. desarrollo, sin destruirlos ni Formar personas para el acabarlos. cuidado y preservación de los La biodiversidad de la región recursos naturales. amazónica es fuente incalculable de recursos que se deben proteger para que

136

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

también las sociedades del futuro puedan disfrutar de ellos. La amazonia es considerada a nivel mundial como la fuente más rica en biodiversidad, la educación debe ser en su esencia la formadora de hombres que puedan vivir en armonía con todos los recursos que en ella se encuentran. La educación debe contribuir a la formación de hombres capaces de producir de acuerdo al desarrollo sostenible. La educación debe tender a la formación de la personas para que elaboren planes de conservación y manejo de los recursos naturales.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA PRINCIPIOS OBJETIVOS FINES Todas las personas tienen Impulsar e incentivar las Personas bien definidas en el habilidad para algún arte, la diferentes artes y habilidad en arte con proyección a la educación debe contribuir para los educandos. comunidad desarrollar esas habilidades. Desarrollar habilidades y Promover el arte de las La tecnología es un medio que destrezas para manifestar sus diferentes expresiones debe contribuir al mejoramiento expresiones artísticas en las artísticas dentro de las y calidad en la producción diferentes actividades. comunidades. artesanal. Preparar y motivar a las Tener espacios propios donde La artesanía es una de las personas para que sean se enseñan las diferentes áreas fuentes de ingresos profesionales especializados en artísticas. económicos de las las áreas de expresión artística. Personas formadas en artes. comunidades, la educación Tecnificar la elaboración de las Artesanos que ayudan a deberá ayudar a dar respuestas artesanías. conservar y preservar los formativas a las necesidades y recursos naturales fuente de problemas que tengan las materia prima para su trabajo. Comunidades con comunidades en esta materia. El vivir en sociedad nos exige microempresas para la producción y comercialización un comportamiento cristiano artesanal y artística. ético profesional, responsable, Personas y comunidades con justo y solidario. una literatura propia. El valor nace y se adquiere de Amplia bibliografía autóctona la familia y de la sociedad. relacionada con el arte.

AUTORIDAD

137

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PRINCIPIOS Dentro de la sociedad la autoridad es importante para el educando porque de allí es donde depende a conservar sus valores, derechos humanos y compromisos.

OBJETIVOS Fomentar la importancia que brinda la autoridad para una sana convivencia de la comunidad.

FINES Buenas relaciones entre comunidad y autoridades.

VALORES PRINCIPIOS Los valores son necesarios para la convivencia entre las personas. La educación debe tener especial interés de velar por el rescate y fortalecimiento de los valores. La educación debe tender al pleno desarrollo de la persona humana, reforzando el respeto por los derecho humanos, por la libertad y la tolerancia.

OBJETIVOS FINES Practicar valores en la Personas que viven de acuerdo comunidad estudiantil para a los valores humanos. conformar una comunidad Hombres y mujeres honestos, fraternal justos con los suyos y con todos los demás. Pedagogía fundamentada en el amor y el respeto. Hombres y mujeres tolerantes. Hombres y mujeres orgullosos de su etnia. Hombres y mujeres auténticos con respecto a la dignada y a la condición de ser humano.

AFECTO PRINCIPIOS La comprensión armónica de las personas es importante para la convivencia de la comunidad.

OBJETIVOS Educar a la personas en los valores de solidaridad, unión y aprecio con las demás personas.

FINES Personas amables que conviven en una sociedad

OBJETIVOS Despertar en los niños la responsabilidad, honestidad, creatividad, deseo de investigación, relacionándolo con su cultura para ser más útil a su comunidad. Exigir que las comunidades sean fundadas universidades para atender la

FINES Las comunidades mas unidas y capacitadas. Tendrán establecimientos educativos, culturales, investigativos, parques, espacios deportivos y bibliotecas

LA COMUNIDAD PRINCIPIOS Toda la comunidad tiene la capacidad organizativa de los grupos étnicos para orientar, animar , desarrollas y evaluar sus procesos, ejerciendo así la autonomía. Toda comunidad debe poseer los medios necesarios para

138

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

satisfacer las necesidades sentidas del grupo como los parques de recreación. los servicios públicos, puestos de salud, escuelas, bibliotecas teatros y espacios deportivos.

formación profesional de los grupos étnicos de acuerdo a sus necesidades.

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos los hemos formulado pensando en que los tenemos que lograr en uno o en varios años. Las Estrategias serán la que nos indican como vamos a lograr los objetivos. Las metas nos indican cuando, cuantos y quienes serán los que intervienen en las actividades y en los objetivos que nos proponemos realizar.

Objetivos generales de la Educación. Nivel de preescolar. Nivel de básica primaria. Nivel de básica secundaria

CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y PROFESORES DE GRADO CERO Y PRIMERO.

PROBLEMAS

OBJETIVOS

ESTRATEGIAS

139

METAS

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Los grados cero y primero son manejados por maestros que tienen poca experiencia en la enseñanza de la lecto escritura y falta de conocimientos de los métodos pedagógicos que se deben aplicar en dichos niveles. Falta de suficientes materiales didácticos para el desarrollo de las diferentes actividades Falta de disponibilidad de los programas curriculares de los grados inferiores, esencialmente el preescolar

Dar capacitación especializada a los maestros de estos grados . Dotar de materiales y textos adecuados y pedagógicos a estos grados.

dotar de materiales didácticos y de textos suficientes para la lecto escritura. Capacitación de docentes en el aspecto lingüístico para su mejor desempeño en los grados inferiores. Tomar medidas para evitar el acceso a docentes no capacitados para la enseñanza de los grados cero y primero. Elaborar y adaptar programas curriculares para los grados cero y primero Contar con instalaciones amplias y adecuadas para los grados cero y primero.

Falta de capacitación en los aspectos administrativos, muchas veces por desconocimiento de las normas y funciones como directores de escuela centrales y filiales.

Capacitar a los directores en los aspectos administrativos para el mejor conocimiento de las normas y funciones para la aplicación correcta de las mismas.

Elaborar y presentar Capacitación mediante proyectos de talleres programados por capacitación al C.E.P. y las entidades educativas, a la Coordinación de para todo el personal Educación. que labora en los grados cero y primero.

Solicitar a las entidades Dotar a todas las educativas y no escuelas con dichos educativas el material materiales requerido Elaboración y Que los diseños consecución de curriculares para los materiales del medio por grados preescolar y parte de los docentes y primero sean elaborados miembros de la y aprobados en un plazo comunidad por grados. no mayo de tres años contados a partir del 97 Mediante sesiones de los microcentros o Dotación completa de similares ir diseñando el materiales adecuados curriculo. para la enseñanza y aprendizaje en los Realizar proyectos para grados preescolar y la construcción, primero en un tiempo de ampliación y reparación tres años. o adecuación de aulas y Que en un término de dependencias para los grados cero y primero. cinco años a partir del 97 se aprueben los proyectos y se ejecuten las obras de construcción, ampliación y reparación y dependencias para los grados cero y primero, de todos los planteles. Realización de talleres para la capacitación de directivos docentes de los diferentes establecimientos.

140

Especialidad de los directores en el manejo de los establecimientos escolares e un tiempo límite de dos años.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

RETENCIÓN ESCOLAR

PROBLEMAS La retención escolar, en las escuelas del río Amazonas es de un 33%. Es preocupante el comparar algunas instituciones que las retenciones se van disminuyendo notablemente y esto nos indica que las instituciones van desapareciendo, mientras que otras se van fortaleciendo.

OBJETIVOS Mejorar la calidad educativa de los estudiantes Estimular a los alumnos para su asistencia puntual y cotidiana al establecimiento educativo. Fortalecer las relaciones con la comunidad educativa para mejorar la retención de los estudiantes.

ESTRATEGIAS Haciendo de la escuela un lugar cómodo y acogedor, con concursos, deportes, paseos, y diferentes actividades culturales.

METAS 1997.........15% 1998.......25% 1999........35% 2000..........45% 2001..........55%

Dar participación activa de los padres de familia en las diferentes actividades de la institución, en clases, en trabajos comunitarios, programas culturales, deportivos y charlas educativas.

PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD

PROBLEMAS OBJETIVOS La Participación de los Crear mecanismo de padres de familia en el capacitación y dialogo proceso de educación con padres de familia a es deficiente fin de que participen demuestran apatía y mas activamente en los desinterés. procesos educativos.

La participación de los líderes de las comunidades no son muy buenas, porque se cita a una reunión y nunca tienen tiempo para atenderla. Son personas que se ocupan de otras actividades menos de la educación

Capacitar constantemente a los líderes en el mejor cumplimiento de sus funciones.

ESTRATEGIAS Por medio de convivencia a padres de familia, a través de los microcentros

METAS Tres convivencia por año a partir de 1997

Elaborando un proyecto de educación de adultos no formal que incluya temas de legislación indígena, desarrollo comunitarios y manejo de problemas.

Para el año de 1997 y aplicación a partir de 1998.

Los padres de familia Estimular el interés de Creando la Escuela de Sensibilización para el año 1997 y muestran desinterés los padres de familia en padres en todas las conformación del por las cuestiones cuanto a la escuelas. proyecto para el año de educativas responsabilidad que 1998 y siguientes. tienen en la educación Elaborar el proyecto de de los hijos. formación de la Asesoría para el año Escuela de Padres.

141

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

de 1997. Asesorarse de Conaced y Cenpafal en Escuela de Padres. Existen aspectos culturales en las comunidades que interfieren en el proceso educativo.

Hacer énfasis en la educación sexual de los niños y jóvenes a fin de prevenir el mal uso de la libertad y responsabilidad social.

Elaborando el proyecto de Educación Sexual de acuerdo a las manifestaciones culturales de las comunidades.

En el año 1997 e implantarlo totalmente a partir de 1998.

Consecución de recursos didácticos, económicos y humanos para tal fin.

PLANTA FÍSICA PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS Las escuelas del río Al finalizar el año de Integrar las Elaborar proyectos 1997 se haya logrado Amazonas no tienen la comunidades e para ser presentados infraestructura para el instituciones para en la Coordinación de reunir las comunidades normal funcionamiento coofinanciar la Educación, Al y otras organizaciones y desarrollo de las reparación, departamento, al internas al menos tres veces. actividades. adecuación, ampliación municipio e entidades de las planta física de internacionales. Al finalizar el año de De las 22 escuelas: las escuelas del río 1998 se haya logrado Hay en total 91 Amazonas. Reuniones periódicas construir, ampliar, salones, de los cuales con los curacas y con adecuar y reparar en 52 están en buen Gestionar la las organizaciones todas las escuelas al estado, 36 necesitan consecución de internas de las menos el 50% de la reparación y se materiales suficientes comunidades para obra proyectada. requiere la para la construcción, sensibilizarlos de la construcción de 17 reparación, adecuación necesidad e salones para albergar a de la plata física de las involucrarlos para que Al final del año de 1999 lograr terminar en un 2148 estudiantes. escuelas. ayuden con la mano de 100% las obras obra y con la proyectadas. Falta por construir 12 Mejorar la coofinanciación. bibliotecas, por reparar infraestructura de las 1, por adecuar 1, para escuelas, Hacer una análisis del Hablar con los cabildos para que amplíen el mantenimiento 1, para reparándolas, espacio con que cuenta terreno para la atender 2148 ampliándolas y cada escuela para las ampliación de las estudiantes. adecuándolas para sí posibles construcción. escuelas en los mejorar las condiciones Falta por construir 8 primeros días del año de estadía de los Los cabildos deben de 1997. cocinas, por reparar 8 alumnos en el sistema involucrarse en las escolar. actividades y Falta por construir 5 necesidades de las sanitarios, por reparar escuelas. 6 y por adecuar 4. Fortalecer las

142

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Falta por construir 11 salones, por reparar 1, por adecuar 2 y por mantenimiento 1. Hacen falta 8 viviendas por construir, 13 por reparar, 7 por adecuar y 8 por mantenimiento. Canchas deportivas 12 por construir, 2 por reparar, 4 por adecuar. Aulas múltiples 16 por construir, 2 por reparar y 2 por adecuar.

organizaciones con sus respectivos curacas para elaborar y presentar proyectos de construcción de planta física. Hacer un recorrido de supervisión escolar por todas las escuelas para ver que es lo que concretamente se necesita para construir, adecuar, reparar y ampliar en las escuelas. Elaborar planes al finalizar el año para cada escuela y presentarlos a la coordinación de Educación.

PLAN DE ESTUDIOS. PROBLEMAS Es necesario elaborar un plan de estudios para el sector del río Amazonas.

OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS Mejorar la calidad Cada escuela y con la A finales del mes de marzo de 1997, cada educativa en el sector participación de la una de las escuelas del río Amazonas y comunidad educativa presentará los unificar los criterios presenta los contenidos para tal propósito. que cree necesarios contenidos propuestos para cada grado. para desarrollar en cada uno de los grados. Para el mes de junio de 1997 se tendrán seleccionados todos En base a lo anterior se los contenidos. empieza a seleccionar los contenidos para El tope para el año de cada uno de los 1998. grados. Programar las temáticas por grado revisando y evaluando los textos de apoyo. Dotar a las instituciones de los textos necesarios y/o elaborar los textos complementarios para el proceso.

143

Para el mes de septiembre de 1998 se realizará la plenaria para la revisión final.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Revisión y evaluación de los textos de apoyo.

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS En las comunidades Formar a los Dotar los Se aspira que las comunidades del río del río Amazonas se estudiantes y a la establecimientos amazonas en el año están perdiendo comunidad educativa educativos de textos y valores, actitudes y en general en el libros relacionados con 2000 hayan recuperado comportamientos respeto, amor, los derechos humanos y estén practicando los valores. derechos deseables tales como: solidaridad y y la formación en humanos y la ética respeto, honestidad para que en valores. profesional. unidad, el futuro sean gestores responsabilidad, de desarrollo y Reforzar la Misión colaboración, progreso de sus evangelizadora en los Por lo menos en el año de 1997 empezar con solidaridad, propias comunidades. establecimientos la capacitación de los organización, educativos a través de maestros. amor, Capacitar a los una buena derecho, educandos, maestros, organización misionera. participación, líderes de las comunicación, comunidades, en Dar formación a los libertad, temas tales como los docentes en la ética autonomía, valores y derechos profesional y en trabajo e humanos. educación religiosa y identidad. Por lo que se moral. Propiciar una hace necesario educación integral, Diseñar la formación en empezar a rescatarlos. comunicativa, con valores y derechos libertad responsable humanos. bajo una organización comprensiva.

SALUD PROBLEMAS Puestos de salud inadecuados. La dotación de medicamentos es muy deficiente.

OBJETIVOS Preparar al educando para que pueda ingresar a estudiar las diferentes ramas de la medicina.

Faltan laboratorios.

Formar a los niños indígenas para que en un momento dado puedan llegar a perfeccionar la medicina tradicional.

Falta de médicos indígenas que estén preparados en las

Lograr el uso de materiales adecuados para la atención en los

Faltan equipos de atención para los primeros auxilios.

ESTRATEGIAS Utilización de los recursos de las transferencias. A nivel comunitario buscando la concertación de los niveles municipal y departamental. Contar con la participación de los médicos tradicionales en los establecimientos educativos para dictar charlas sobre la importancia de la medicina tradicional.

144

METAS Capacitar en estudios superiores en el área de medicina por lo menos un estudiante por comunidad, en aquellos sitios donde es necesaria la presencia urgente de médicos con suficiente preparación. Capacitar profesionalmente a 20 estudiantes del año 2000 al 2007.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

diferentes ramas de la medicina.

distintos casos que se presentan de enfermedades.

No se utilizan los medicamentos propios Dar participación en los de la tradición puestos de salud a los indígena. médicos tradicionales.

Implementar la construcción de huertas escolares en las que se cultiven las plantas medicinales. Estudiar la administración institucional .

Desnutrición de los niños.

Capacitar a los habitantes de la comunidad para que Orientaciones de parte tomen conciencia sobre de las personas que la importancia de la trabajan con la salud en la comunidad. instituciones de salud.

A finales del año de 1997 tener unos 4 charlas de médicos tradicionales en los establecimientos educativos.

Manejo de la salud de acuerdo con los habitantes de la comunidad.

DOTACIÓN DE TEXTOS ESCOLARES PROBLEMAS OBJETIVOS Según las estadísticas Dotar de textos obtenidas se puede escolares en todas las concluir que a nivel de áreas de los niveles las escuelas del río cero, primero, segundo Amazonas, en el área y tercero, de la rural se requiere educación básica dotarlas de textos primaria de las 22 escolares, escuelas rurales del río especialmente los Amazonas. grado cero, primero, segundo y tercero, Dotar de textos de como prioridad del estética, Educación presente Proyecto física y religiosa a los Educativo. niveles de cuarto y quinto de las escuelas Se carece de libros de del río Amazonas. estética, educación física y religión en los Adquirir o producir niveles de cuarto y textos relacionados con quinto de Básica las etnias u el medio primaria. amazónico para los diferentes grados y No aparecen en el áreas de la básica cuadro de textos primaria de las propios de las escuelas rurales del diferentes etnias y de la río Amazonas. región de la Amazonia, Capacitar a la que es donde nos comunidad educativa encontramos. para el uso y el buen manejo de los textos. Los datos que se están analizando corresponden a 14 escuelas, las demás no los han presentado.

ESTRATEGIAS Elaborar una lista de textos que se necesitan para todos los niveles y para todas las áreas. Elaborar y gestionar un proyecto para adquisición y producción de textos para las escuelas rurales del río amazonas.

METAS Al finalizar el año cada escuela con el informe final entregará la lista de los textos que requiere. Al finalizar el mes de noviembre de 1996 los cabildos se habrán comprometido con cada escuela con la coofinanciación para la compra de textos.

Buscar la participación del cabildo en la coofinanciación del proyecto.

Haber elaborado el proyecto de dotación de textos para las escuelas del río Realizar campañas Amazonas a finales del mes de febrero de para educar en el 1997. manejo, conservación y uso de los textos. Al finalizar el año de 1997 se habrá gestionado el Proyecto para las escuelas estén dotadas en enero de 1998. Iniciar desde que se comienza el año lectivo de 1997, las campañas de educación sobre el buen uso y manejo de textos.

145

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

La dotación de textos escolares se realizará de conformidad con el siguiente cuadro que corresponde a 14 escuelas del sector rural del río Amazonas:

GRADOS ÁREAS ESPAÑOL MATEMÁTICAS CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN ESTÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA RELIGIÓN TOTAL LIBROS POR ESTUDIANTE ALUMNOS

0 49 27 1 2

79 0.4 181

1º 513 231 73 41 4 32 894 2.7 331

2º 229 121 85 48 4 12 13 512 1.3 382

3º 172 149 94 112 8 19 14 524 1.9 275

4º 149 170 275 110 5 4 24 937 4.3 216

5º 173 295 126 153 4 7 44 802 4.2 187

TOTAL 1281 993 654 466 25 42 127

DOCENTES Los datos estadísticos de este cuadro corresponden al ultimo seminario de P.E.I PROBLEMAS OBJETIVOS ESTRATEGIAS De las escuelas del río Unificar criterios entre Dialogo entre Amazonas 15 tienen las entidades gobernantes y primaria completa y nominadoras para la autoridades del siete primaria selección, departamento. incompleta. nombramiento, traslado y reubicación del Informes anuales de Se cuenta con 111 personal docente de los diferentes planteles maestros: 53 tikunas, 5 acuerdo a las sobre la situación de uitotos, 2 cocamas, 1 necesidades que se los mismos. bora y 50 no indígenas. presenten. (Coordinación de Reuniones entre De los 111 maestros 76 Educación, entidades (68,5%) están en Departamento, nominadoras, directivos nómina, es decir tienen Municipios, Cabildos) docentes y autoridades estabilidad laboral y comunitarias una vez seguridad social. Establecer convenios por año. con las diferentes De los 111 maestros 35 universidades del país Hacer un diagnóstico (31.5%) están por para facilitar el acceso de docentes en cuanto contrato con diferentes a la educación superior a necesidades y entidades, es decir sin de todos los docentes, especialidades para la estabilidad laboral, ni teniendo en cuenta las región, condiciones del prestaciones sociales y necesidades de la servicio universitario

146

METAS 1997……….2000

1997……….2000

1997……….2000

1997……….2000

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

sin una clara coordinación entre las entidades. De los 111 maestros 75 están escalafonados (68%), de los cuales 22 (28%) están cursando estudios en licenciatura, 3 son licenciados y 2 cursan posgrado. De los 111 maestros, 36 no están escalafonados, 20 de ellos están adelantando la profesionalización, 13 bachilleres egresadas de María Auxiliadora y San Juan Bosco. 1 con quinto de primaria.

región. Buscar que los 32 docentes vinculados por contrato tengan nombramiento en propiedad y derecho a todas las prestaciones sociales. Ofrecer constante capacitación a los docentes en cuanto a administración, pedagogía y desarrollo comunitario.

En las escuelas se atienden 2282 estudiantes, en su mayoría tikunas, cocamas y yaguas.

(presencial, semipresencial y a distancia). Solicitar el servicio de educación superior a las universidades. Destinar los recursos económicos, humanos y locativos para las diferentes carrera universitarias. Gestionar el nombramiento en propiedad de los docentes. Realizar talleres sobre organización y administración escolar para directivos docentes. Preparación especializada a profesores de cero y primero. Asesoría a los microcentros en didáctica de las diferentes áreas.

El promedio de los estudiantes por profesor es de 20.6 y oscila entre 13.23 estudiantes.

PLANES DE ESTUDIO Planes de estudio Asignaturas Textos Metodología. ¿Cómo se utiliza? Evaluación. ¿Cómo se esta evaluando?

147

1997……….2000

1997……….2000

1997……….2000

1997……….2000

1997……….2000

1997……….2000

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVELES PROCESOS PEDAGÓGICOS: ..-

Plan de Estudios.Manual de convivencia; involucrar el personal educativo y comunitario.

MANUAL DE CONVIVENCIA El manual de convivencia que pretendemos construir esta fundamentado en los valores, pues estos son los que guían las relaciones de convivencia con las demás personas, siempre que llamamos la atención o sancionamos a un alumno, profesor, padre de familia, estamos de hecho pensando en los valores. Teniendo en cuenta lo anterior podemos entonces pensar que los valores están relacionados con todo el ámbito social y natural en el que se desarrolla la persona. Por eso cuando pensamos en el manual de convivencia lo estamos pensando también en las relaciones que mantienen esta con el entorno en el cual viven.

RELACIONES: 1.2.3.4.5.6.-

Comunidad - Escuela. Medio ambiente - Institución. Intercultural. Institución / Sistema educativo - Intereses comunitarios. Interpersonales: interior, exterior. Interinstitucionales.

CONVIVENCIA La convivencia la entendemos como compartir la vida con otras personas, vivir bien, en armonía, con compromiso, responsabilidad, unidad, tolerancia y amor. El decreto 1860 nos habla acerca del manual de convivencia y reglamento. Hay que elaborar un manual para poder lograr vivir en armonía y tranquilidad. No debemos quedarnos en las normas, sino ampliar a los valores. Se puede lograr que no se robe, pero no que haya gente honrada.

148

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Si se hace énfasis en la norma, por la norma, no se logra el cambio. Leer los deberes e identificar en ellos los valores, hay que explicitar cuales son los valores que deben participar en la norma. El Manual de convivencia debe ser mas preventivo, mas que curativo y sancionatorio. Otro elemento nuevo, es que el manual de convivencia, es para la comunidad educativa: Profesores, estudiantes, directores, administrativos, padres de familia y comunidad en general. Los correctivos que proponemos tienen en cuenta los derechos humanos, el estatuto docente, ley 200, código del menor, etc. El emborracharse es causal de mala conducta. Sacar faltas graves y leves. Profundizar la tradición tikuna, yagua y cocama, ya que en esta hay un manual de convivencia. Hay que consultar a la tradición sobre las normas, prohibiciones y conductas relacionadas con el sexo y la sexualidad. Como se promueve el valor es muy importante, hay que prevenir. La tutela no obra si el manual de convivencia esta hecho por escrito. De igual manera la tutela no obra donde hay fueros propios, usos y costumbres, que están siendo vivenciadas a cotidianamente. La estructura del manual de convivencia que presentamos a continuación tiene en cuenta los siguientes aspectos y temas: 1.- Valores que deben animar las relaciones entre directores y profesores. 2.- Profesores y estudiantes. 3.- Estudiantes. 4.- Escuela - comunidad 5.- Escuela y el medio Natural.

149

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

MANUAL DE CONVIVENCIA PROFESOR - DIRECTOR VALOR RESPETO: Buen trato que nos damos a nosotros mismos y a los demás teniendo en cuenta su individualidad

COMO SE PROMUEVE Autoevaluándonos.

FALTAS Insultos.

Diálogos mensuales.

Palabras y actitudes soeces.

Carteles.

El chisme se presta para la disociación.

Integraciones, paseos y juegos.

CORRECTIVOS Dialogo entre los afectados. Aclarar la situación que originó el conflicto. Estatuto docente y proceso disciplinario

No venir embriagado. Trato amable y cordial. Mala presentación personal. Cumplir con las diferentes actividades en el momento oportuno.

Acoso sexual.

Delegar responsabilidades.

Manipulación de notas.

Definir claramente a principio de año las diferentes responsabilidades. COLABORACIÓN: Ayuda mutua en las diferentes actividades y fuera de ellas

Sana competencia. Ayudando al otro en el momento oportuno. Saber que se cuenta con el apoyo del otro. Aceptar la ayuda del otro. Participar activamente en las diferentes actividades que programe el compañero, de manera voluntaria.

150

No apoyo continuado en las diferentes actividades.

Diálogo. Convivencias periódicas.

Apatía por la institución. Proceso disciplinario que contempla el manual de funciones sacado por la Coordinación.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

INTEGRACIÓN PARTICIPACIÓN: Trabajo en los diferentes quehaceres educativos y con la comunidad. AFECTO: Autoestima para valorar y querer todo lo que le rodea.

Demostrando buena disposición de ayuda. Realizar actividades en conjunto, tanto de trabajo como de recreación, convivencias, microcentros, paseos, actividades lúdicas, etc. Dinámicas para promover la autoestima.

Aislamiento y apatía por los trabajos que se realizan en grupo.

Diálogo. Horas recreativas y de trabajo integrado.

Maltrato en las diferentes manifestaciones a personas y demás cosas del medio que nos rodea.

Dialogo entre los involucrados. Vídeo - cassette.

Mensajes en la cartelera. Lecturas escogidas. Cassettes de reflexión.

HONRADEZ: Capacidad de responder por sus propios actos: preparación de clases, libros reglamentarios, actividades culturales, responder por los materiales de la escuela. PUNTUALIDAD: Cumplimiento de los deberes, hacer las cosas a su debido tiempo.

Cumpliendo de la mejor manera con las responsabilidades como docente.

Incumplimiento en las diferentes Sonoviso sobre lo que se está fallando. actividades.

Preocupándose por la escuela en general.

Despreocupación por la escuela en general.

Procurar cumplir lo prometido a los educandos. Dando cumplimiento a las diferentes responsabilidades.

Llegar tarde al lugar de trabajo sin ninguna justificación.

Avisar oportunamente las causas por las cuales no se cumplirá con un determinado deber.

No cumplimiento con las responsabilidades previamente conocidas.

Tener en cuenta que nuestra inmediata autoridad es el director

151

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ESTUDIANTES

VALOR RESPETO: Aceptación del compañero y demás personas con sus cualidades positivas y ante todo las negativas, respetando la individualidad.

COMO SE PROMUEVE Motivar al niño lo suficiente en cada área del conocimiento.

RESPONSABILIDAD: Es el cumplimiento de sus deberes enmarcados dentro de un horario flexible y en su hogar. COLABORACIÓN: Participar activa y voluntariamente en las actividades de la escuela, casa y comunidad. INTEGRACIÓN: Compartir con los que convivimos respetando su autonomía e individualidad.

Hacer concursos en el día cultural.

Inasistencia injustificada y continua.

Hablar con los padres de familia.

Hacer exposiciones.

Incumplimiento de los trabajos.

Carteles.

Si es reiterativa el consejo académico toma la decisión en presencia del padre de familia. Diálogos.

Sociodramas.

Compromisos.

Ayuda Mutua.

Estudiar el caso.

Llevar cuadernos bien organizados. Incentivar al niño a profundizar los temas tratados.

FALTAS

CORRECTIVOS Chismes. Corregir por parte del maestro, director y padre de familia. Peleas. Llamada de atención verbal la primera Insultos. y segunda si es reiterativa con el consejo académico. Mal vocabulario y ofender al sexo opuesto,

No hacer los trabajos de la escuela.

Aislamiento. Discriminar grupos de trabajo y juego y Trabajos en grupo homogéneos y al compañero. heterogéneos.

Hablar con los responsables. Charlas con el niño, motivarlo.

Recreación y deporte por medio del Gobierno Escolar interno. Charlas y exposiciones. Visitas interveredales y participación en actividades.

152

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Trabajos integrados. Carteles que definan claramente el AFECTO: Autoestima de sí para amor, el respeto, el afecto y la amistad, para clarificar los conceptos. valorar al otro y quererlo como tal junto con la Convivencia por edades similares. naturaleza.

Agresividad en general.

Vídeo sobre la convivencia.

Rechazo a un compañero defectuoso, de otras etnias y de otra cultura.

En la santa misa. Convivencias.

Maltrato a la naturaleza.

HONRADEZ: capacidad de responder por los propios actos y diferentes responsabilidades y respetar las cosas materiales propias y ajenas Es la facultad que tiene la persona humana de comprometerse consigo mismo y con los demás.

Investigar que es afecto.

Charlas informales.

Convivencias con padres, hijos y docentes.

Juegos y dinámicas para desarrollar los valores.

El padre de familia debe darse cuenta de las responsabilidades que tiene su hijo y sus elementos materiales. Dotar al niño de los implementos de estudio. Dando buen ejemplo en el hogar y en la escuela

Fallar consecutivamente con sus responsabilidades de estudiante. no cuidar los elementos de estudio tanto propios como ajenos.

Enseñar a manejar el tiempo libre.

Coger continuamente lo ajeno sin permiso.

Charlas en el aula y en la santa misa, implementar la educación. Valernos del personero para ayudar a cuidar las pertenencias El profesor encargado hará llamada de atención verbal al estudiante inmediatamente sea cometida o conocida la falta. El comité de docentes llamará al padre de familia y al estudiante cuando cometa en forma consecutiva una de estas faltas y grave el cual se firmará matrícula condicional.

Llevar a la Escuela a los anciano de la comunidad, para que ellos infundan en los estudiantes la honradez.

SOLIDARIDAD: Enseñar al niño primeros auxilios en un momento difícil. Compartir y ayudar al otro en todo momento dando lo mejor de sí al que Compartiendo lo que tenemos con los que lo necesitan. verdaderamente lo necesita. Hacer visitas a los ancianos y

153

Dar un espacio en la institución para que el niño responda con sus deberes estudiantiles.

Burla continuada y agresión al débil.

Cívica y urbanidad. Hablar con los padres o acudientes. Vídeo sobre la solidaridad para hacer pensar.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

enfermos con algún detalle. Participar en actos funerarios. TOLERANCIA: saber respetar la actitud del otro en cada momento

En los juegos con reglas especiales. Sociodramas. Afiches para concursos sobre este tema.

Pelearse con los compañeros.

Cívica y urbanidad.

Insultos dentro y fuera de la escuela. Charlas con los padres y diálogo con el que reincide. Chismes.

Dinámicas con adultos.

CREATIVIDAD: Darle solución a los problemas de manera fácil y ligera.

Juegos donde se enseñe como saber ganar y perder. Dibujo y modelado libre. Crear problemas para que ellos den soluciones. Darle mayor autonomía al gobierno escolar interno.

DOCENTES: VALOR SOLIDARIDAD: Compartir y ayudar al otro cuando verdaderamente lo necesita.

COMO SE PROMUEVE Visantandolo si esta enfermo o un familiar suyo este en malas condiciones. Compartiendo lo poco o lo mucho que se tenga, como material, espiritual e intelectualmente. No ser carga para los demás.

154

FALTAS Desinterés por el compañero.

CORRECTIVOS

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

TOLERANCIA: Saber manejar la situación del otro sin ofuscarnos hasta llegar al diálogo.

Reconociendo lo positivo de los demás. Compartir con los compañeros a diario en diferentes actividades con alegría y sin egoísmo. Realizar actividades conjuntas.

Ser muy conflictivos con frecuencia. Maltrato con palabras o hechos. Reaccionar impulsivamente y con frecuencia.

Estar dispuesto al diálogo y a la reconciliación. No esperar que el otro ceda sino ceder. Mostrando amabilidad en el trato diario con los compañeros. ESTÍMULOS: Reconociendo públicamente los éxitos del compañero y sus habilidades. saber reconocer y hacerle saber lo positivo que Estimular continuamente las cosas tienen sus compañeros y educandos positivas que hagan sus compañeros y educandos.

CREATIVIDAD: Capacidad de crear, innovar algo en el campo educativo y solucionar problemas con facilidad de manera voluntaria.

Exponiendo los trabajos. Dar espacios para que el docente innove y cree. hacer concursos libres por grados. Estimular la creatividad. Libertad y autonomía en preparar, organizar y desarrollar las diferentes actividades sin detrimento de su responsabilidad. Terminando lo que empezamos.

155

No reconocer los valores de sus compañeros y educandos. Ridiculizar al compañero o al educando.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Mediante la exposición resaltando los logros y demás. Escribiendo y recopilando experiencias.

ESCUELA VALOR BIENESTAR: sentirse bien siempre.

COMO SE PROMUEVE Manteniendo organizados los lugares que frecuenta el niño. Decorando cada lugar según el oficio y el servicio que presta. Tener acceso a los materiales e implementos espacios que brinda la escuela. Suministro adecuado del suplemento alimenticio. Organización de diferentes actividades culturales y deportivas. Hacer campañas de bienestar con el gobierno escolar, dándole la autonomía y libertad para participar en las diferentes actividades. Embellecimiento de la escuela por parte de los educandos, con proyección a su comunidad.

156

FALTAS CORRECTIVOS Desorganización de los lugares que Determinar claramente quien responde frecuenta el niño. por los lugares que manejan tanto el docente , el niño y el padre de familia. Mezquinar los lugares o elementos con que cuenta la escuela. En caso de daño hacer que quien lo hizo recupere el daño. Mala administración del complemento alimenticio. Evaluar y revisar continuamente los espacios y materiales para Limitar la autonomía y libertad del conservarlos en buen estado. gobierno escolar . Motivar continuamente a quienes Destrucción de lo que se hace para manejan las cosas de la escuela con embellecer la escuela. proyección a la comunidad.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Hacer murales culturales con los niños. Promover y definir claramente las funciones del personero de los estudiantes. Con el apoyo del consejo directivo y académico realizar las diversas actividades. COMUNICACIÓN: Manera propia que tiene el ser humano de interactuar con su grupo y los demás, entendiendo la forma de pensar de cada quien.

Lecturas.

Desinterés de la escuela por promover la cultura y el idioma.

Dramas y títeres. Utilizar la jerga propia del niño. Utilizar el idioma para la comunicación masiva y en el aula. Traer padre de familia para proyectar y promover la cultura y el idioma.

No preocupación del padre de familia por ayudar y enseñar la cultura e idioma.

Planear con los padres de familia, educandos y exalumnos las actividades del año escolar. Invitar a la comunidad educativa a participar de las diferentes actividades culturales.

No Desarrollar en las diferentes áreas los temas propios del idioma tikuna. No realizar actividades que tiendan a manejar la comunicación.

Hacer carteles y murales relacionados con la cultura tikuna. Utilización de historietas mudas. Frisos y otros. Inventar cuentos y desarrollarlos en las diferentes áreas. Compromiso de padres de familia para enseñar su idioma materno en el hogar. SEGURIDAD: Confianza tranquilidad de la persona con la idea de que no hay peligro.

Orden y organización.

El no mantenimiento de la institución.

Manteniendo despejado el contorno de la institución.

Dejando los educandos solos, sin actividad que hacer o cuando están

157

Hacer campañas periódica de limpieza colectiva.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

manejando herramientas peligrosas. Planeando las diferentes actividades. Manteniendo ocupados a los educandos. Enseñando a utilizar debidamente las diferentes herramientas para las diversas actividades. Tener ayudantes de nivel en las diferentes grados para que colaboren con las actividades al maestro en lo que crea necesario.

ESCUELA Y MEDIO AMBIENTE VALOR Respeto y conservación de la naturaleza. Amor y protección del medio natural.

COMO SE PROMUEVE Campañas educativas con la asesoría del SENA, CORPOAMAZONIA, Secretarias de Educación, UMATA, SINCHI, ETC. en las diferentes áreas. Promover el comité ecológico en el gobierno escolar y con los padres de familia. Hacer trabajos ecológicos con los niños dentro y fuera de la institución.

FALTAS Maltrato a los objetos del medio. Arrojar basura fuera del recipiente. Falta de colaboración con el aseo de la institución. Pescar en las quebradas con métodos prohibidos. Explotar inadecuadamente los frutos de los arboles de la escuela.

Proyecciones con temas ecológicos. destrucción del media natural. Diálogos, sociodramas con educandos y padres de familia. Asignando responsabilidades en el

158

Tala de bosques en las orillas de los ríos, lagos y quebradas.

CORRECTIVOS Campañas de reforestación en zonas deforestadas mediante previo planeamiento que incluya estudio de la zona afectada, selección de arboles, frutales y maderables a sembrar. Realización de semilleros y siembra de los mismos mediante asesorías de docentes e instituciones como el IMPA, SENA, etc. cuando las circunstancias así lo prevenga. Construcción de pozos para la recolección de basuras reciclaje de las mismas en escuelas y comunidad. Canalización de aguas negras. Orientar adecuadamente a los estudiantes acerca de los métodos apropiados para la pesca aplicando las normas vigentes que contempla la ley

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

cuidado de la naturaleza que hay en la institución. Dándole un buen manejo a las basuras.

Contaminación del ambiente ríos, lagos, quebradas con sustancias no biodegradables y químicos. Pesca indiscriminada en los ríos, quebradas y lagos.

Hacer foso de basuras. A largo plazo ver como se mejora la calidad del agua que consumimos. Tener vasijas de diferente color por toda la institución para reciclar la basura. Recoger las basuras cada vez que sea necesario. Campaña de prevención para la conservación y prevención de la naturaleza mediante charlas o conferencias periódicas y continuas para los estudiantes, miembros comunitarios, sobre la protección, amor y respeto que se debe tener al medio natural. Campaña de reforestación al medio natural. Campaña de conservación de ríos, quebradas, lagos y caños. Incluir el tema ambiental al plan de estudios. Campañas de prevención para la conservación y protección de los suelos.

159

Caza desproporcionada de animales silvestres. Utilización de sustancias químicas. Quema de bosques

al respecto. Hacer campañas de protección de quema de bosques, gramalotales, etc. mediante trabajos comunitarios. Prevenir a estudiantes y comunidad sobre la utilización de sustancias químicas. Realización de drenajes en sitios afectados por aguas estancadas y/o contaminación por parte de estudiantes y comunidad. El reciclaje se realiza a diario con estudiantes y comunidad mediante trabajos comunitarios. Trabajo de niños promovidos por el curaca, por el curaca, comunidad, promotor, juntas comunales, llegando a acuerdos con cabildantes y comunidad

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

COMUNIDAD VALOR RESPONSABILIDAD: Cumplir con las obligaciones como padre de familia frente a su hijo como educando y con la institución educativa..

COMO SE PROMUEVE Asesoría y formación por parte de las diferentes instituciones para la educación de los hijos y de la familia. Involucrar a los padres de familia en las diferentes actividades escolares como días patrios, cívicos, paseos. Invitar a la comunidad educativa en los proyectos de aula o pedagógicos para que comparta sus conocimientos, dándoles a conocer con anterioridad y por escrito las decisiones que se toman en la institución en el aula pidiéndoles lo necesario en el tiempo oportuno. Cuando hay algún problema citar por escrito al padres de familia para que hable con el maestro o con el director según el caso. Pedir los útiles y otros elementos necesarios para el trabajo del niño con anterioridad. Dotar de uniforme a todos sus hijos. En reuniones de padres de familia hablar sobre recuperación y la responsabilidad de ayudar a sus hijos en las diferentes etapas del desarrollo.

160

FALTAS No asistir a reuniones o citaciones que se les haga.

CORRECTIVOS Hacer reuniones motivantes y participativas.

Descuido en la dotación de lo necesario para su niño y en la presentación personal.

Pedir poco pero lo suficiente y lo necesario.

No colaborar con el rescate cultural que se está implementando en la institución.

Involucrar a toda la comunidad en el rescate de la cultura. Empezar el rescate cultural por lo mas sencillo.

No valorar su idioma y su cultura. Invitar a los padres de familia a observar las diferentes actividades que desarrolla su hijo en la institución. Invitar a los padres de familia a hacer rescate cultural con la artesanía cuentos, leyendas y mitos.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

HONRADEZ: Colaborar con honestidad en diferentes actividades de la escuela y en la educación de sus hijos.

Charlas con traducciones en idioma tikuna sobre los valores. Carteleras alusivas a valores hechas por los niños para colocarlas en las diferentes veredas.

No cumplir responsablemente y a tiempo con las actividades programadas por la institución.

Llamado de atención verbal en presencia del consejo directivo . Si reincide llamado por escrito del consejo directivo.

Falta de comunicación entre padres y responsabilidad con la educación de sus hijos.

Orientar y capacitar a los líderes para que desarrollen bien los procesos No cumplimiento de los deberes que comunitarios. adquieren como padre de familia frente a la escuela.

PROFESORES - ALUMNOS VALOR RESPETO: Es manifestar delicadeza hacia la persona en su dignidad como tal, es tratar cortésmente al otro creando un ambiente sano y acogedor

COMO SE PROMUEVE A través de palabras, gestos y acciones delicadas y adecuadas Conservando la distancias Maestro - alumno en el plano de la amistad. Por medio del ejemplo real del maestro. A través de una presentación personal digna y adecuada. Utilizando carteleras formativas sobre el tema. Constantes campañas sobre el valor del respeto. En los contenidos de todas las áreas de formación. Elaborando compromisos maestro alumnos y viceversa

FALTAS Insultos. Gritos. Llamar la atención frente a terceros. Golpes. Embriaguez del maestro. Ingreso sin autorización a lugares reservados. Llamar al niño con apodos. Partes de vestidos inapropiados. Peleas y escándalos entre mayores frente a los alumnos. No conservar las distancias maestro alumno en el trato. Uso de pertenencias sin autorización de su dueño. Acoso sexual.

CORRECTIVOS Dialogo permanente y formativo entre Profesores - Alumnos y viceversa, cuando haya una falta de respeto entre las dos partes y en todo momento. Seguimiento de Procesos disciplinarios, cuando la falta se cometa de amena continua, según la gravedad de la falta y la lesión que cauce, aplicando las normas disciplinarias como el estatuto docente, el código del menor, la ley 200 entre otros. Profesores - Directivos docentes Docentes - Consejo Directivo Comunidad. Autoevaluación y coevaluación constante de profesores, alumnos, directivos, comunidad educativa,

161

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

RESPONSABILIDAD: Es el cumplimiento del deber asignado o adquirido, por un tiempo determinado.

Revisando constantemente las clases, los parceladores y demás libros reglamentarios. Evaluando constantemente las actividades que se vayan desarrollando en la institución. Evaluando la idoneidad del maestro. Incentivando el valor de la responsabilidad a través de menciones de honor, documentos documento y otros.

Incumplimiento en la Jornada de trabajo y/o estudio. No planear ni programar la clase. No hacer las tareas. No participar en las actividades de la institución y la mediocridad. No responder por los objetos asignados a su cargo y a las actividades por las que tiene que responder. La desobediencia del alumno a ordenes dadas.

Revisando constantemente las tareas asignadas a los alumnos.

realizándolo continuamente ya sea de amena escrita o verbal. Reponer el día dejado de trabajar cuando se de este caso a nivel de profesores. No remunerar las ausencias injustificadas, para lo cual el director pasará a la Coordinación las novedades mensualmente.Llamado de atención verbal por parte del director, cuando el docente presente faltas de irresponsabilidad frecuente. Presentación del caso al consejo académico cuando se presenten faltas consecutivas, con el objeto de establecer compromisos para cumplir. Para faltas graves se debe seguir un procesos disciplinarios, iniciado por el directos y siguiendo los conductos regulares. Responder por daños y perjuicios causados por descuido o negligencia de profesores y alumnos.

FAMILIA TIKUNA VALOR RESPETO. OBEDIENCIA. HONRADEZ. TRABAJO. COMPARTIR O SER

COMO SE PROMUEVE El que sirve a los demás llega a ser un líder, las personas lo quieren. La venganza o la brujería. Al perezoso lo aíslan, lo dejan solo, lo aborrecen, nunca conseguía mujer.

162

FALTAS El intento carnal era grave, se llegaba a matar a la persona. No era permitido dejar embarazada un joven a una joven. El joven que embarazaba a una joven

CORRECTIVOS Andar Junto con los padres, para aprender el ejemplo de ellos. Eran los padres los que tomaban las decisiones. Aconsejar a los hijos. Los sentaban,

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

SOLIDARIO. LA PACIENCIA. MANTENER LA CALMA. RESPONSABILIDAD MUY GRANDE CON SU HOGAR. FIDELIDAD. SERVICIO A LOS DEMÁS.

Lo amarraban y le daban garrote. El servicio a los demás se aprende de los papas. Para que sea trabajador toca aprender desde pequeño al lado de los padres El trabajo de Todos. Para compartir aprender el ejemplo de sus papas y los consejos de ellos. Participar en las mingas, no dejarlo solo.

tenia que responder inmediatamente o si no lo brujeaban. Frente al incesto la persona deja de pertenecer a la familia, ya no se le considera humano. Frente al robo cuando lo cogían el dueño de lo robado lo maltrataba y llamaban a la familia para corregirlo en público. A los que mezquinan los consideran miserables, le limitan el trato, se esquivan de el. La venganza de brujería. Expulsión o destierro de la comunidad. Hacer pareja con el mismo clan. Volar sin haber conformado la pareja. Robarse la mujer. Hacer pareja con familiares. Pereza. Robo. La pelea a trompadas. Matar a otras personas.

partían de algunos problemas que se presentaban, lo hacían con cariño. Les hacían ver los casos los hijos. Les pegaban con vara o bejuco especial. Para quitar la pereza se debían bañar temprano cuando se estaba terminando el friaje. El mal que uno hace se devuelve por medio de la brujería.

TRABAJO PENDIENTE DE CONSOLIDACIÓN CON EL ANTERIOR

ESTUDIANTES HONRADEZ Llevar a la Escuela a los anciano de la Encubrimiento. Es la facultad que tiene la comunidad, para que ellos infundan Robo, mentira, necesidad persona humana de en los estudiantes la honradez reconocer la confianza. comprometerse consigo mismo y con los demás

SOLIDARIDAD.

Hacer charlas con los padres de No prestar objetos.

163

El profesor encargado hará llamada de de atención verbal al estudiante inmediatamente sea cometida o conocida la falta. El comité de docentes llamará al padre de familia y al estudiante cuando cometa en forma consecutiva una de estas faltas y grave el cual se firmará matrícula condicional. Cada profesor hará charlas con los

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

Es el saber compartir con familia. ideas, materiales, juegos Concientizar este valor o aconsejar de con los que nos rodean. parte del profesor para que sean solidarios. Conseguir estímulos para los alumnos mas solidarios de la escuela. Hacer leer al niño, analizar y poner en práctica las fábulas de este aspecto. RESPETO Haciendo campaña de integración Es la condición humana entre los estudiantes. para llegar a convivir en Manteniendo una constante armonía armonía con otros. entre los estudiantes. Realizando eventos deportivos y culturales. PUNTUALIDAD Colocando carteles en la escuela en Es cumplir los cuales haya mensajes responsablemente con las relacionados con el tema. diferentes actividades Realizar charlas continuas con la programadas por la comunidad educativa para promover escuela. la puntualidad de los estudiantes. Incentivar a los estudiantes para su cumplimiento.

TRABAJOS COMUNITARIOS. Desarrollo de un trabajo realizado dentro de la comunidad. Participación

No mezquinar los objetos de la escuela. No ayudar en los momentos difíciles. No participar en las actividades de grupo.

estudiantes cuando se cometan estas faltas. El director llamará a los padres de familia para buscar una solución que consiste en formar un compromiso.

Insulto, la falta de valores a la El consejo directivo hace un llamado aceptación del otro tal como es. de atención verbal y luego por escrito, Volarse, peleas, individualismo. cuando el estudiante comete una o varias faltas llamará al padre de familia para darle a conocer dicha falta. Quedarse jugando en el camino. El maestro encargado de la Esconderse en una dependencia de la Coordinación de disciplina, hará escuela, quedarse jugando o llamada de atención verbal cuando el charlando dentro de la dependencias alumno cuando el alumno cometa la de la escuela, quedarse por fuera de falta inmediatamente, se entablará un las actividades por motivo de dialogo para que el estudiante se comprometa o no reincidir. distracciones. El consejo directivo llamará al estudiante y al padre de familia para hacerle ver la falta cometida. Se firmara un acta de compromiso para que sea puntual. ESCUELA - COMUNIDAD Por medio de mingas escolares y Incumplimiento a los trabajos Llamado de atención a los padres de comunitarias. comunitarios familia. Charlas. Enviando un remplazo. Pagando una multa. Darle unos compromisos al realizar la planeación. Dándole responsabilidad a los padres Indiferencia Charlas sobre la importancia de la de familia en cualquier tipo de participación. actividad.

PARTICIPACIÓN Es colaborar, fortalecer, aportar ideas en los procesos comunitarios. RESPETO. Aceptando las sugerencia e ideas de No se escucha sugerencias, ni se Liderar algunas actividades en la Identificación o derecho parte en parte. aceptan las sugerencias. escuela.

164

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

que se tiene como persona. IDENTIDAD. Reconocerse o sentirse orgulloso de mi pertenencia a un grupo determinado.

HONRADEZ

TOLERANCIA

RESPONSABILIDAD

Participación en las actividades de la No hablar lengua materna. comunidad. No elaborar artesanías. Mediante la dramatización y No querer regresar a las parcialidades presentación. Partiendo siempre de los conocimientos propios. PROFESORES - DIRECTIVOS Dialogo individual, amistoso, con Robo. respeto. Inasistencia. Brindando confianza. No preparar las clases. Dándole responsabilidades. Encubrimiento sistemático Dando buen ejemplo. Conocer su realidad. Conocer las normas disciplinarias.

Dialogo: Hacer un trabajo sobre la importancia que tiene la identidad.

Promover los valores de cada persona con sus cualidades y defectos. Valorar a la persona por lo que es, mas no por lo que se dice, que es tratar a todos por igual.

Hacerle ver sus errores. Reconocimiento de los mismos. Establecer compromisos. Hacerle seguimiento.

Envidia. Chismes. Peleas. Egoísmo. Deslealtad. Calumnia. Antipatía Discriminación. Hacerle conocer sus compromisos. Incumplimiento a sus deberes. Hacerle valorar sus dignidad y Llegar borracho y hacer escandallos profesión en la comunidad. Fomentar el respeto a si mismo y a Abuso sexual. los demás No llevar al día los libros Que conozca sus deberes con la reglamentarios. comunidad educativa. No asesorar los maestros. El no cumplimiento de sus funciones.

165

Dialogo individual, amistoso, con respeto. Darle oportunidad a que cambie de aptitud. Revisar los preparadores. Aplicar las normas establecidas. Seguimiento.

Que se haga mar responsable como educador. Aplicar el estatuto docente. Hablar con él y hacer conocer y que el reconozca su error invitándolo a un cambio de actitud. Hacer un seguimiento mediante el consejo directivo y la comunidad educativa en general.

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

De acuerdo a las últimas normas la administración de los establecimientos educativos se debe realizar participativamente con los representantes de la comunidad educativa en el consejo directivo del establecimiento, para el caso del río Amazonas, se esta realizando un Proyecto Etnoeducativo, para toda la población indígena que asiste a los establecimientos nacionales atendidos por la Coordinación de Educación del Amazonas. Con tal propósito se esta redactando, de acuerdo a la ley un Convenio interinstitucional que atienda el derecho constitucional de las comunidades indígenas a tener una educación que fortalezca y respete la identidad cultural. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

.Nivel local: Se puede trabajar en asambleas, reuniones comunitarias, Cabildos indígenas, etc. .Nivel municipal: Reuniones por municipio. Educación, Alcaldía, F.E.R, C.E.P., ACITAM.

Entidades como Coordinación de

.Nivel departamental: Secretaría de Educación Departamental, Coordinación de Educación, Gobernación, JUDE, UDECO. .Nivel nacional: Ministerio de Educación, Fondo de Inversión Social, Organización Nacional Indígena. Para una mejor participación debe haber una concertación entre la Coordinación de Educación, las Alcaldías y la Gobernación y las secretarias de Educación, con el fin de programar los talleres de capacitación y la realización de actividades convenientes para la educación.. Además quedó una propuesta para definir el trabajo que se está llevando a cabo: 1.2.-

Reunión por comunidades. Reunión por municipios.

EVALUACIÓN: Buscar que el niño aprenda y no que se encamine solo por una nota. El proyecto debe ser bien elaborado para su participación.

166

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

PRESUPUESTO BIBLIOGRAFÍA RELACIÓN DE PARTICIPANTES

RELACIÓN DE PARTICIPANTES PRIMER TALLER Nº 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.27.28.29.30.31.32.33.34.35.36.37.-

NOMBRES PEDRO CURICO M. FLORIPE PEREIRA LUZ MARINA LEON B. ANGEL AHUE G. HILARIO MACEDO FRANCISCO AHUE C. GILBERTO AHUE POLICARPO DAMANCIO l: GILBERTO MACEDO HECTOR LINARES L. ERNESTO DAMANCIO UBALDO VALERIO ROBERTO ALMEIDA SOR MARÍA NIVEY MUÑOZ MIGUEL ARCÁNGEL CUELLAR MARIO GÓMEZ BAOS SOR LILIA DÍAZ SOR RESALÍA DURAN OLGA MARINA ORDOÑEZ O. ROSA MARÍA RAMOS ELVIS M. GUERRA HENRY AMADO JOAQUIN EDUARDO JORDÁN P. BENILDA CACHIQUE MIGUEL ÁNGEL LEON ONESIMO MACEDO VÍCTOR SANGAMA M. GONZALO ESTRADA O. FLAMINIO CURICO AMALIA RAMÍREZ B: OROBIO ANGARITA PABLO FONSECA EMILIO RAMOS JESÚS MARTÍNEZ M. HERNAN LÓPEZ MARÍA FELIX JOSUÉ MENDOZA G.

COMUNIDAD Atacuari Atacuari Boiahuazú Naranjales Naranjales Cocharredonda Cocharredonda El Socó El Socó San Francisco Veinte de Julio Veinte de Julio Nuevo Paraiso Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño Puerto Nariño San Martín San Martín Palmeras Mocagua Macedonia Macedonia Zaragoza Santa Sofía La Maloca Arara Arara Nazareth Nazareth Ronda Ronda Los Lagos Kilómetro Seis

167

CARGO Director Cabildo Maestra Director Cabildo Director Curaca Director Maestro Director Director Cabildo Maestro Maestra Maestro Maestro Directora Maestra Directora Maestra Maestro Cabildo Director Maestra Maestro Cabildo Director Director Director Directora Curaca Maestro Cabildo Director Vicecuraca Maestra Maestro

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

38.39.40.41.42.-

ARCESIO ILACHI RUTH CONSUELO CHAPARRO FELISA RAMÍREZ C. SILVIO CARDONA L. ORLANDO PEREZ V.

Kilómetro Seis FUCAI Coordinación Educación Coordinación Educación Coordinación Educación

Gobernador Orientadora Supervisora Supervisor Supervisor

LISTA DE PARTICIPANTES SEGUNDO TALLER

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

NOMBRE RUTH C. CHAPARRO VÍCTOR SANGAMA FERMIN SANCHEZ EDUARDO JORDAN ANGEL AHUE ROBERTO ALMEIDA AMALIA RAMÍREZ OLGA M. ORDOÑEZ SOR ROSA LILIA DÍAZ M. FELISA ACITO JAIME AHUE ELVIS MARCELO GUERRA ROBERTO VARGAS MIGUEL A. CUELLAR EBER LEON PEÑA ABEL VELA FELISA RAMÍREZ ROSENDO AHUE MARÍA FELIX HECTOR LINARES GILBERTO MACEDO PEDRO CURIDO SOR MARÍA N. MUÑOZ DRIGELIO CRUZ FELIX BENITEZ ROSA MARÍA RAMOS SOR ROSALIA DURAN JESÚS CERRON MIGUEL ANGEL LEON GONZALO ESTRADA ANTERO LEON TEOFILO PANDURO POLICARPO DAMANCIO ORLANDO PEREZ

CARGO ASESORA DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DIRECTORA DIRECTORA DIRECTORA MAESTRO MAESTRO MAESTRO MAESTRO MAESTRO MAESTRO SUPERVISOR SUPERVISORA CURACA MAESTRA DIRECTOR MAESTRO DIRECTOR MAESTRA MAESTRO MAESTRO MAESTRA MAESTRA MAESTRO MAESTRO DIRECTOR DIRECTOR MAESTRO DIRECTOR SUPERVISOR

168

VEREDA FUCAI ZARAGOZA SIETE DE AGOSTO PALMERAS NARANJALES NVO PARAISO ARARA PTO NARIÑO PTO NARIÑO NAZARETH COCHARREDONDA SAN MARTÍN ATACUARI PTO NARIÑO VILLA ANDREA LETICIA LETICIA PTO NARIÑO LOS LAGOS SAN FRANCISCO SOCO ATACUARI PTO NARIÑO MOCAGUA BOYAHUAZU PTO NARIÑO PTO NARIÑO COCHARREDONDA MACEDONIA STA SOFÍA BOYAHUAZU MOCAGUA SOCO LETICIA

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

LISTA DE PARTICIPANTES TERCER TALLER PARTICIPANTES TALLER ASESORÍA ELABORACIÓN DE P.E.I. PUERTO NARIÑO 10 AL 14 DE JUNIO DE 1996



NOMBRES

CARGO

COMUNIDAD

1

MARÍA NIBEY MUÑOZ

Maestra

Puerto Nariño

2

MARÍA ISABEL BARRERA P.

Directora

Nazareth

3

ANA SOFÍA MORALES

Maestra

Nazareth

4

MARIANO MORAN

Director

Macedonia

5

HECTOR LIBARDO ARANGO

Director

Los Lagos

6

TANIA M. MACEDO

Maestra

Naranjales

7

CELESTINA LEÓN

C. Directivo

Mocagua

8

ELVIS MARCELO GUERRA

Director

San Martín

9

PEDRO PABLO PARRA B.

Director

Kmtro. Seis

10

CARLOS ANÍBAL ARBELAEZ

Director

Puerto Nariño

11

HERMENCIA COELLO A.

Directora

Ronda

12

JAVIER CURICO

Curaca

Zaragoza

13

POLICARPO DAMANCIO

Director

El Socó

14

FLAMINIO CURICO A.

Director

La Maloca

15

ALVER LAUREANO

C. Directivo

Arara

16

EDUARDO JORDÁN P.

Director

Palmeras

17

PABLO URIEL FONSECA

Docente

Nazareth

18

HECTOR LINARES

Director

San Francisco

19

TOBIAS IPUCHIMA

Director

Santa Sofía

20

NELSON RUIZ A.

Docente

Puerto Nariño

21

PEDRO CURICO

Director

Atacuari

22

ADOLFO MORAN

C. Directivo

San Martín

23

JOSÉ ANTONIO MORAN

Presidente

ACITAM

24

VÍCTOR SANGAMA

Director

Zaragoza

25

FRANCISCO AHUE

Director

Cocha redonda

26

ÁNGEL AHUE G.

Director

Naranjales

27

SOR NUBIA E. TORRES

Directora

Puerto Nariño

28

AMALIA RAMÍREZ B.

Directora

Arara

29

NEIDY SILVA V.

Rectora

Nazareth

30

ORLANDO PÉREZ V.

Supervisor

Coordinación Ed.

31

LINO LEÓN P.

Director

Boiahuazú

32

GONZALO ESTRADA O.

Director

Mocagua

169

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

33

RUTH CHAPARRO

Asesora

FUCAI

LISTA DE PARTICIPANTES TERCER TALLER

CUARTO TALLER Nº

NOMBRES

CARGO

COMUNIDAD

1

AMALIA RAMIREZ

DIRECTORA

ARARA

2

JESÚS PLINIO GARZON

DIRECTOR

SAN JOSE

3

BENILDA AHUE CERRON

MAESTRA

VEINTE DE JULIO

4

JOSE AMADO JOAQUIN

CONSEJO DIRECTIVO

SAN MARTIN

5

EUGENIO PARENTE SANTOS

PROFESIONALIZACIÓN SAN ANTONIO - LOS LAGOS

6

POLICARPO DAMANCIO LEON

DIRECTOR

SAN JUAN DEL SOCO

7

FRANCISCO AHUE COELLO

DIRECTOR

COCHARREDONDA

8

TANIA M MACEDO

PROFESORA

SAN JOSE DE NARANJALES

9

HERMENCIA COELLO AHUE

DIRECTORA

RONDA

10

VICTOR SANGAMA MOSQUERA

DIRECTOR

ZARAGOZA

11

LEONOR AHUANARI

MADRE FAMILIA

RONDA

12

CALIXTO JORDAN MALAFALLA

PROFESOR

PALMERAS

13

PLACIDO LINIO LEON PEÑA

DIRECTOR

BOYAHUAZZU

14

JUAN RAMOS

CURACA

SAN JUAN DEL SOCO

15

ELI ANGEL PINTO

CONSEJO DIRECTIVO

SAN JUAN DEL SOCO

16

JOSE ROBERTO BEDOYA

DOCENTE

KM 9

17

ANGEL AHUE C.

CONSEJO DIRECTIVO

MACEDONIA

18

PEDRO PABLO PARRA BARDALES

DIRECTOR

SAN JORGE

19

ABEL ANTONIO SANTOS

CONSEJO DIRECTIVO

MOCAGUA

20

ANGEL AHUE GOMEZ

DIRECTOR

SAN JOSE DE NARANJALES

21

FERMIN SANCHES

PROFESOR

SAN JUAN DEL SOCO

22

MARIANO MORAN LEON

DIRECTOR

MACEDONIA

23

GONZALO ESTRADA ORTIZ

DIRECTOR

MOCAGUA

24

SERGIO RAMOS

AGENTE EDUCATIVO

NAZARETH

25

EDUARDO JORDAN PEREZ

DIRECTOR

PALMERAS

26

NELSON RUIZ AHUE

PROFESOR

PTO NARIÑO

27

FELISA RAMIREZ CARO

SUPERVISORA

LETICIA

28

RUTH CONSUELO CHAPARO

ASESORA

LETICA

170

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

LISTA DE PARTICIPANTES TERCER TALLER QUINTO TALLER Nº

NOMBRES

CARGO

COMUNIDAD

1

HJECTOR LIBARDO ARANGO

DIRECTOR

LOS LAGOS

2

HECTOR LINARES

DIRECVTOR

SAN FRANCISCO

3

ANGEL AHUR GOMEZ

DIRECTOR

SAN JOSE DE NARANJALES

4

ELVIS MARCELO GUERRA LIMA

DIRECTOR

SAN MARTIN

5

TOBIAS IPUCHIMA

DIRECTOR

SANTA SOFIA

6

HERMENCIA COELLO AHUE

DIRECTORA

RONDA

7

TANIA M MACEDO

PROFESORA

SAN JOSE DE NARANJALES

8

FRANCISCO AHUE COELLO

DIRECTOR

COCHARREDONDA

9

EDUARDO JORDASN PEREZ

DIRECTOR

PALMERAS

10

SAUL AHUE C.

CONSEJO DIRECTIVO MACEDONIA

11

ARCESIO PIJACHI NAIGE

CONSEJO DIRECTIVO KM 6

12

SERGIO RAMOS DEL AGUILA

CONSEJO DIRECTIVO NAZARETH

13

PEDRO CURICO M

DIRECTOR

LOZANO TORRIJOS

14

JOSE ANTONIO MORAN

ACITAM

MACEDONIA

15

VICTOR SANGAMA MOSQUERA

DIRECTOR

ZARAGOZA

16

WILLINGTON DAMANCIO SILVA

PROFESOR

Palmeras

17

PABLO URIEL FONSECA

Docente

Nazareth

18

HECTOR LINARES

Director

San Francisco

19

TOBIAS IPUCHIMA

Director

Santa Sofía

20

NELSON RUIZ A.

Docente

Puerto Nariño

21

PEDRO CURICO

Director

Atacuari

22

ADOLFO MORAN

C. Directivo

San Martín

23

JOSÉ ANTONIO MORAN

Presidente

ACITAM

24

VÍCTOR SANGAMA

Director

Zaragoza

25

FRANCISCO AHUE

Director

Cocha redonda

26

ÁNGEL AHUE G.

Director

Naranjales

27

SOR NUBIA E. TORRES

Directora

Puerto Nariño

28

AMALIA RAMÍREZ B.

Directora

Arara

29

NEIDY SILVA V.

Rectora

Nazareth

30

ORLANDO PÉREZ V.

Supervisor

Coordinación Ed.

31

LINO LEÓN P.

Director

Boiahuazú

32

GONZALO ESTRADA O.

Director

Mocagua

33

RUTH CHAPARRO

Asesora

FUCAI

171

PROYECTO ETNOEDUCATIVO ESCUELAS NACIONALES. RIO AMAZONAS

172

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.