COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS INSTITUTO INDÍGENA SAN JUAN BOSCO “PROGRAMAS CURRICULARES” LETICIA ABRIL 16 DE 1997 2 PROGRAMAS ELABORADO

1 downloads 60 Views 2MB Size

Recommend Stories


ANEXO TOTAL AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ANTIOQUIA
ANEXO PROYECTOS APROBADOS OCAD FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVA DEPARTAMENTOS DE CALDAS, RIS NOMBRE PROYECTO ENTIDAD SOLICITANTE TOTAL AMAZON

AMAZONAS CONDORCANQUI RIO SANTIAGO AMAZONAS LUYA LAMUD AMAZONAS LUYA CAMPORREDONDO AMAZONAS LUYA COCABAMBA AMAZONAS LUYA
UBIGEO NOMB_DEP AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS AMAZONAS

Descubrimiento del río de las Amazonas
Descubrimiento del río de las Amazonas Gaspar de Carvajal Relación que escribió Fr. Gaspar de Carvajal, Fraile de la Orden de Santo Domingo de Guzmá

Story Transcript

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN DEL AMAZONAS

INSTITUTO INDÍGENA SAN JUAN BOSCO

“PROGRAMAS CURRICULARES”

LETICIA ABRIL 16 DE 1997

2

PROGRAMAS ELABORADOS POR:

JOAQUIN GUERRA LIMA PABLO WILLIAM BARBOSA SANTOS ELIZABETH MONTOYA JAIR MORALES GAVIRIA EDELMIRO FIGUEROA SANTANA MARIA DEL CARMEN LOPEZ HECTOR JOSE GONZALEZ SAADY MAGNOLIA VILLA JAIRO CAICEDO HERNANDEZ LUIS ALBERTO HERRERA P. ALEX JIMENEZ GERMAN HEBERTO MONSALVE VANIR ALVES VIANA ORLANDO PEREZ SILVIO CARDONA JAIRO CRUZ CASTAÑEDA ALEXANDRA JIMENEZ VILLEGAS MARIA EUGENIA BLANDON DIAZ

CON ASESORIA DE: ADAN MARTINEZ RUTH CONSUELO CHAPARRO

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3

PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACION SECUNDARIA INDIGENA AMAZONICA Pensar en un Programa Curricular de Secundaria Indígena Amazónico exige una reflexión sobre lo que está siendo la Educación Secundaria en el momento actual y sobre las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de la región, lo mismo que sobre el significado de la Amazonía para el País y para el mundo entero.

1. CARACTERISTICAS Y SITUACION DE LAS COMUNIDADES AMAZONICAS Colombia posee 403.348 km2, de los 5 millones que componen la Amazonía, que corresponden al 8% de la Cuenca y al 35% del País. Desde el punto de vista político-administrativo la Amazonía Colombiana está dividida en los departamentos del Caquetá, el Putumayo, el Amazonas, el Vaupés, el Guainía y el Guaviare. Según el censo de 1.985 la población total de la Amazonía ascendía a 374.400 personas, de las cuales 66.700 eran indígenas. Generalmente se acepta que estos datos se encuentran por lo menos un 25% por debajo de los datos reales. O sea que la población Indígena sería en este momento de 83,375 personas. Esta población ocupa 42 Resguardos con una superficie aproximada de 18.000.000 de hectáreas. Los Indígenas pertenecen a unos 60 grupos etnolingüísticos diferentes, clasificados en 12 familias lingüísticas. El resto de la población está compuesta básicamente por colonos. La Amazonía constituye una de las regiones más complejas y diversificadas del mundo por su riqueza biológica, ecológica, cultural, linguística y social. Es una de las pocas áreas que no han sido alcanzadas en su totalidad por el proyecto ecocida y etnocida extractivista del llamado mundo desarrollado. Allí han vivido centenares de etnias en equilibrio con el rico y delicado ecosistema amazónico. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Los conocimientos y tecnologías desarrollados por aquellas constituyen uno de los patrimonios más importantes de la humanidad. Stefano Varese (1.981) sintetiza en cinco puntos las conclusiones de las investigaciones sobre los fenómenos más salientes que tienen lugar hoy en la Amazonía. 1. A pesar de su riqueza, el bosque tropical es uno de los ecosistemas más frágiles y precarios de la tierra. 2. El uso diversificado de los recursos de este medio por parte de las comunidades indígenas demuestra un alto grado de reacionalidad y eficiencia. En efecto, reproducen en la chagra el mismo ecosistema generalizado que se encuentra de manera original en el bosque natural. 3. La intromisión artificial de un ecosistema especializado (monocultivo...) se ha demostrado altamente perjudicial para la ecología del bosque tropical. 4. Para la economía de mercado solamente es rentable el establecimiento de un ecosistema especializado. Este hecho ha revelado que en la Amazonía, después de un éxito inicial, viene un desastre ecológico. 5. Un desarrollo integral de la selva Amazónica exige repetar las características esenciales del ecosistema del bosque tropical húmedo, es decir su vocación integral. La selva no puede ser convertida en otra cosa. Se debe conservar como tal. En otras palabras, es necesario propender por un concepto de desarrollo basado más en consideraciones ecológicas y socio-culturales que en consideraciones exclusivamente financieras y lucrativas. El futuro de la humanidad depende hoy por hoy del futuro de la Amazonía. Su conservación condiciona en gran medida el control climático del planeta. Con razón la Amazonía es considerada "el pulmón" del mundo. Colombia frente a la problemática que plantea la conservación de la Amazonía ha optado por"conservar los ecosistemas y respetar los derechos de los pueblos indígenas que la habitan"..."Consideramos el modelo indígena como una propuesta válida de convivencia con los ecosistemas" (Barco, V.:Política..., 1.990, Prólogo). Hay que afirmar, sin embargo, que las Comunidades Indígenas de la Amazonía experimentan una crisis más o menos generalizada. La imposición de unos PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

patrones culturales ajenos durante mucho tiempo a través de la educación, la evangelización, el comercio, la explotación de los recursos naturales, la colonización, etc. debilitó en gran manera su identidad cultural, les impidió un desarrollo normal en todos los aspectos de su vida y provocó en ellas un proceso de desadaptación económica, política, social y cultural de grandes proporciones, que se expresa en esta queja:"lo nuestro no nos permite solucionar todos nuestros problemas, pero lo ajeno tampoco". La situación es más crítica para las comunidades ubicadas cerca a los centros urbanos de colonos. Mientras que en Resguardos como el del Alto y Medio Río Inírida cada persona dispone de 1.808 hectáreas, en los Resguardos de San Antonio de los Lagos y San Sebastián, cerca a Leticia, cada persona cuenta con 0.9 hectáreas para vivir. Esta problemática se expresa en una serie de categorías tales como la propiedad y uso del territorio, la explotación de los recursos naturales, la producción, el cuidado de la salud, el pensamiento religioso, la comunicación, la expresión artística, la organización y el ejercicio del poder dentro de las comunidades, la unidad y la participación de todos de manera organizada en la marcha de las comunidades y en la dinámica del país... Todas estas categorías se enmarcan dentro de unas relaciones de interculturalidad complejas y desiguales. En cada una intervienen dos estructuras de pensamiento, dos formas de conocimiento y por lo mismo dos prácticas diferentes y muchas veces contradictorias. El ejemplo más claro es la valoración del territorio y del uso de los recursos naturales Amazónicos de lo cual ya hablamos más arriba. Son dos pensamientos y dos prácticas contrapuestas. El pensamiento y la práctica Indígena experimentados como válidos pero sin prestigio y sin poder lograr nada frente al pensamiento y a las prácticas del no indígena absolutizados como los únicos válidos. La interacción varón-mujer en la familia y en la comunidad empieza a presentar dificultades relacionadas con la distribución y manejo del poder y con el acceso al conocimiento étnico profundo. Tradicionalmente la mujer no puede sentarse al lado del varón en la maloca para escuchar las enseñanzas del cacique, capitán o sabio de la comunidad. Inclusive es considerada en determinados momentos como un factor que puede dañar la mente del varón y obstaculizar sus procesos de conocimiento. Las mujeres, especialmente las jóvenes, no aceptan esta situación y están buscando participar activamente en la organización de la comunidad y en el manejo del conocimiento. Dentro de este contexto han venido surgiendo organizaciones de mujeres, como las de Monochoa y La Chorrera, que tienden a buscarse un espacio de participación. Estos procesos se sienten PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

fortalecidos por las organizaciones de mujeres indígenas de otras regiones, por las tendencias democratizadoras de la educación formal y no formal y por el contacto intercultural que muestra a las mujeres otros valores y realidades. Un comentario especial merece la situación lingüística de las Comunidades Indígenas. El caso de las lenguas es típico. Se puede afirmar que lo que sucedió en este campo, sucedió, guardadas las proporciones, en los demás recursos de las culturas indígenas. El Castellano se impuso a través de muchos medios, pero muy especialmente a través de la Educación. Se convirtió en la lengua de prestigio y de éxito, en la lengua que se debe estudiar y a través de la cual se debe enseñar, en la lengua de la escuela y de las relaciones interculturales, en la lengua de leer y escribir. El objetivo de la educación formal para el indígena fue y es todavía que los niños aprendan el Castellano. Y podemos decir que en la Amazonía un porcentaje elevado de indígenas tiene un manejo correcto del mismo. Entre tanto, las lenguas indígenas fueron reprimidas inmisericordemente en las escuelas en función del aprendizaje del Castellano y fueron reducidas solamente al ámbito de la familia y la comunidad y se convirtieron en factor de vergüenza. Los Uitoto, los Bora, los Okaina, los Andoke, los Muinane, los Nonuya, por ejemplo, están enseñando a los niños a hablar primero en Castellano y posteriormente en las lenguas vernáculas. De acuerdo con una encuesta sobre la situación lingüística de las comunidades, ubicadas entre La Chorrera y Lago Grande por el río Igaraparaná, el 77% del total de 64 familias entrevistadas están enseñando a los niños primero el Castellano y luego sí alguna lengua indígena. Solamente un 23 % enseñan la lengua indígena como primera lengua. Las razones que explican esta situación son variadas: "En el Internado los docentes utilizaban castigos infamantes para quienes por equivocación hablaran el Uitoto en el Internado" (Líder Indígena, Lago Grande); "Antes era una obligación dejar de hablar el Uitoto"(Dagoberto, Líder Uitoto de Lago Grande); "Hoy es mejor que los niños aprendan el Uitoto cuando estén grandes.Así no tendrán tanta dificultan como actualmente está sucediendo"(Uitoto del Caserío de Múe). Igualmente se afirma que el Castellano debe ser la Primera Lengua porque esta lengua es la más importante para que el Uitoto salga adelante en el mundo del no indígena. Por lo demás las lenguas vernáculas no se desarrollaron adecuadamente y sucede que hoy cuando se les quiere devolver el lugar que les corresponde como primeras lenguas en ámbitos como el de la escuela, el de las leyes y la PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

administración, los medios de comunicación... se encuentran sin los recursos suficientes para responder a las exigencias de comunicación que en ellos se les presentan. Es cierto que están cambiando de actitud frente a estas lenguas las Instituciones y algunos sectores de las sociedad. Los Internados, que antes fueron espacios de represión de las lenguas, hoy se están convirtiendo en espacios de recuperación de las mismas. Pero no basta con declarar que la educación en las comunidades indígenas debe ser bilingüe y que las lenguas vernáculas son oficiales en sus territorios. Hay que crear los mecanismos necesarios para que se desarrollen de acuerdo con las necesidades. Por otra parte la Educación Formal, impartida por las Instituciones en las escuelas y Colegios de la Amazonía y de todo el País, con excepción de algunas pequeñas experiencias muy recientes en etnoeducación, ha ignorado y continúa ignorando la realidad ecológica, social, política, económica y cultural de esta región. Existen mecanismos Constitucionales y Legales, existen políticas nacionales; las Instituciones Regionales quieren llevar a la práctica los propósitos del Estado y responder positivamente a los requerimientos y propuestas de las Comunidades Indígenas y no Indígenas, pero en realidad es poco lo que se hace. Los Programas de las Escuelas y Colegios son los mismos que se imparten en las demás regiones del País. Los Colegios de Secundaria se encuentran ubicados casi siempre en centros urbanos de colonos. Estos Centros Educativos reproducen generalmente modelos de vida urbanos y tecnologías y formas de producción propias de la región andina. Los esfuerzos en este campo son limitados y aislados. La Profesionalización y actualización de los docentes no ha obedecido a planes definidos a partir de las necesidades e intereses de la población. El maestro indígena y no indígena se identifica más como funcionario de una Institución ajena a la comunidad que como un agente comunitario comprometido con la suerte de la población. Por lo mismo no logra ser un sujeto activo de la cultura y la organización política de los grupos étnicos y mucho menos un sujeto intérprete de la ciencia y del saber pedagógico, patrimonio de la humanidad, a partir de la situación socio-cultural de lacomunidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Los Materiales son los que se producen a nivel nacional para cualquier Bachillerato. La Investigación no ha contado entre sus motivaciones el mejoramiento de la Educación. Una investigación al servicio de procesos comunitarios está por hacerse y constituye uno de los desafíos presentes. Los Gobiernos Departamentales no se plantean la necesidad de una educación adecuada a las especificidades regionales. Las administraciones educativas desconocen las exigencias regionales. Las Secretarías Departamentales ni siquiera se plantean el problema del funcionamiento de los planteles. En el río Guainía, por ejemplo, las Escuelas-Internados funcionan solamente dos o tres meses al año. Las únicas preocupadas por esta situación son las comunidades pero sus reclamos no son tenidos en cuenta. Las normas del MEN en relación con el nombramiento de maestros indígenas no son tenidas en cuenta. En el río Guainía, solamente hay una maestra curripaco en la nómina oficial. La Educación Contratada por el contrario se muestra ciertamente abierta a una orientación de la educación más centrada en la comunidad y sus necesidades pero no cuenta con el apoyo financiero adecuado ni con las asesorías necesarias. Las instituciones por diversos motivos no coordinan sus ejemplo: en la región hay por lo menos cuatro Escuelas ha definido sus programas a partir de un diálogo con demás Instituciones Educativas regionales y por específicamente regional es mínimo, por no decir nulo.

actividades entre sí,por Normales pero ninguna la población y con las lo mismo su aporte

El egresado carece de un sentido claro de su pertenencia étnica y cultural y de una conciencia amazónica, que le permitan ubicarse adecuadamente en su medio. Ignora por completo la compleja y rica realidad ecológica, económica, social y cultural que deben afrontar los habitantes de la región. Por otra parte, la División de Etnoeducación del MEN, responsable de fijar la política gubernamental respecto a la Educación Indígena, ha venido planteando unos principios muy generales pero suficientemente claras para la orientación de los programas: Las Comunidades Indígenas tienen derecho a diseñar sus propios programas de Educación de acuerdo con sus necesidades e intereses(MEN: Lineamientos. 1.986,p.51); la Educación en las Comunidades Indígenas se enmarca dentro del enfoque definido como etnodesarrollo,

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

entendido éste como" el ejercicio de la capacidad social de decisión de un pueblo sobre el manejo de los recursos de su cultura para construir su futuro de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones" (Res. 3454/84, Art.1); "Los Programas curriculares asegurarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de cada comunidad para desarrollar las diferentes habilidades y destrezas en los individuos y en el grupo necesarias para desenvolverse en su medio social" (Decreto 1142,Art.6). "La Alfabetización...se hará en lengua materna, facilitando la adquisición de la lengua nacional sin detrimento de la primera"(Ib.Art.9). Los Programas educativos contendrán los elementos esenciales del nivel de educación Básica(primaria y secundaria) ajustándose a las características específicas de cada comunidad (Ib.Art. 8); los docentes que laboran en comunidades Indígenas deben ser bilingües, seleccionados por las mismas comunidades de entre sus miembros, siempre que sea posible, y el MEN diseñará un currículo especial para proveer a su formación.(Ib.Art. 11)... El planteamiento Constitucional sobre la Educación de las Minorías Etnicas Colombianas hace énfasis en tres aspectos fundamentales: - " El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana." (Art.7). - "Las Minorías Etnicas tienen derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural" (Art.68). - " Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La educación que se imparta en las comunidades con tradiciones linguísticas propias será bilingüe"(Art. 10) Estos tres principios obligan a hacer un replanteamiento de toda la educación, que actualmente está impartiendo el Estado en las Comunidades. Teniendo en cuenta estos elementos se ha diseñado el presente programa curricular para el Instituto Indígena S. Juan Bosco. 2. INSTITUTO INDIGENA SAN JUAN BOSCO. ELEMENTOS GENERALES Y PLAN DE ESTUDIOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Durante el año 1.991 los Directivos, los Docentes y los Alumnos del Instituto Indígena S.Juan Bosco de la Educación Contratada del Departamento del Amazonas desarrollaron una reflexión crítica en torno a la orientación de los Programas a partir de un análisis de las necesidades y expectativas de las comunidades Indígenas, en general, y de los jóvenes, directos beneficiarios de la acción educativa del Instituto, de las características actuales de la Amazonía, de las políticas del Estado respecto a la Educación en las Comunidades Indígenas y del papel que ha venido jugando la Educación en la región. Esta reflexión hizo ver la necesidad de revisar los Programas Curriculares en su conjunto para que respondieran a la situación histórica y a las expectativas de los usuarios. El proceso llevó a los participantes a hacerse preguntas como éstas: "Cuál ha de ser el enfoque global del Centro de Capacitación Indígena S.Juan Bosco?. Qué componentes y qué características debe tener el Currículo?. Cuál ha de ser el perfil del egresado?. Qué objetivos deben tener los Programas?. Qué estrategias de desarrollo curricular y de elaboración de materiales son las más adecuadas?. Qué recursos didácticos son necesarios?. Qué características debe tener el componente administrativo del Centro?. Qué estrategias de evaluación utilizar?. Cuál ha de ser el papel de las comunidades y padres de familia dentro del proceso educativo del Centro?. Y por último cómo capacitar a los docentes?". Naturalmente que solo algunas de estas preguntas han recibido un intento de respuesta en el presente programa curricular. Se espera que a lo largo del proceso irán surgiendootras respuestas a la vez que se irán planteando nuevas preguntas.

2.1. ENFOQUE GENERAL DEL INSTITUTO

Los Programas Curriculares que los docentes y directivos han venido diseñando para el Instituto Indígena S.Juan Bosco buscan dar respuestas educativas a las necesidades y expectativas de los estudiantes, provenientes de diferentes etnias y regiones del Departamento del Amazonas dentro de un enfoque que podríamos llamar de fortalecimiento y desarrollo de la identidad cultural de las comunidades indígenas y de conocimiento y manejo del medio ambiente Amazónico. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Dada la multiplicidad cultural y lingüística del Amazonas no es posible orientar el Currículo a una sola etnia.En el Instituto hay en este momento estudiantes de dieciseis etnias diferentes. Por este motivo y después de la reflexión hecha con los estudiantes y con representantes de varias comunidades, el Instituto optó por ofrecer un Programa de Bachillerato con énfasis en culturas indígenas y manejo del medio Amazónico. Consta de dos componentes muy claros e interrelacionados: un componente Indígena Regional integrado por Areas y Asignaturas relacionadas con problemáticas concretas de las Comunidades Amazónicas y un componente General conformado por Areas y Asignaturas de los Programas Nacionales, que amplían y complementan el primero. De este modo se integra lo regional y lo nacional y se capacita a los jóvenes para que se ubiquen en su región y en su comunidad y al mismo tiempo se les abren horizontes de interculturalidad más amplios y posibilidades de acceder a otros niveles de educación si así lo desean. El Currículo que se propone busca la formación de un alumno capaz de investigar, analizar e interpretar su realidad (local, regional y nacional) y de proponer alternativas de solución a problemáticas personales y comunitarias. Esto supone que el alumno esté en condiciones de adquirir y producir conocimiento dentro de un proceso de formación permanente. Otro elemento al cual apunta el plan curricular hace referencia al fortalecimiento y desarrollo de la identidad de los estudiantes, al mejoramiento del autoconcepto y a la valoración de su pertenencia étnica, regional y nacional. Esto supone una reflexión cultural sistemática sobre la cultura propia y sobre los procesos históricos de lascomunidades. Dentro de la perspectiva de la interculturalidad, el Currículo pretende que el alumno se ubique claramente dentro del país y tenga la capacidad de participar activamente en la dinámica del mismo. Esto plantea la necesidad de que el estudiante tenga un conocimiento crítico de la cultura no indígena y de su propia cultura y sepa valorar las diferencias entre ellas. Dada la situación socio-económica de las comunidades, el currículo acentúa el aspecto productivo en el sentido de que los estudiantes se capaciten para buscar soluciones a los problemas económicos, políticos y sociales personales y comunitarios. Esto exige un análisis de las problemáticas actuales y de la posibilidad de valorar los recursos propios (conocimientos, prácticas y tecnologías) o de generar o apropiarse otros recursos para darles respuesta adecuada. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Igualmente, el Currículo tiende a dotar al alumno de herramientas pedagógicas y metodológicas para que pueda desarrollar un trabajo de apoyo a su comunidad. Por último el Currículo se propone orientar a los estudiantes para que desarrollen valores, que les permitan actuar responsablemente en su comunidad y fuera de ella. Esto plantea la necesidad de que los mismos estudiantes con el apoyo del Instituto generen procesos de formación que les facilite el camino hacia una autonomía moral e intelectual suficiente para responder a los retos de la situación histórica actual.

2.2. PERFIL DEL EGRESADO

El perfil del egresado fue descrito de la siguiente manera: El Instituto Indígena S. Juan Bosco propende por la formación de jóvenes orgullosos de su identidad cultural, con un autoconcepto positivo y realista, respetuosos de sí mismos y de los demás, conocedores de la fauna y la flora, capaces de desarrollar proyectos productivos ecológicamente sustentables, económicamente rentables y socialmente deseables. Jóvenes, que conozcan y aprecien su territorio, su historia, sus riquezas y limitaciones, que sepan aplicar las leyes nacionales sobre territorios indígenas a las problemáticas particulares. Jóvenes con una conciencia Amazónica clara y definida, que conozcan la importancia de la región para el país y para el mundo entero y que busquen participar en las decisiones que los afecten. Jóvenes, que conozcan y valoren los sistemas y mecanismos propios para cuidar la salud y que sean capaces de tomar y utilizar los elementos de la medicina occidental, que les sean útiles. Jóvenes, que conozcan y valoren sus propias lenguas, como elementos básicos de su identidad y como expresión de su pensamiento y que tengan un manejo adecuado del Castellano como medio de comunicación con el resto de la sociedad. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Jóvenes, que sean capaces de colocar el bien común por encima de los intereses particulares, solidarios con la suerte de sus pueblos, respetuosos de la diversidad étnica y cultural de la región, conocedores de los problemas de sus comunidades y comprometidos en la búsqueda de soluciones a los mismos, autónomos moral e intelectualmente. Jóvenes, conocedores del movimiento indígena nacional e internacional, identificados con el proyecto de sociedad étnico, preocupados por el desarrollo de sus organizaciones y por la participación indígena a nivel local, departamental y nacional. Jóvenes, investigadores de su medio, capaces de interpretar el mundo moderno desde sus tradiciones. Jóvenes, conocedores de su cosmovisión, con criterios religiosos claros.

2.3. OBJETIVOS GENERALES DEL CURRICULO.

El Centro definió los propósitos centrales, que deben orientar el proceso educativo, de este modo: El Centro de Capacitación Indígena S.Juan Bosco, a través del desarrollo de los Programas Curriculares, busca que el alumno: a. Valore, genere o se apropie tecnologías aplicables a la solución de problemas socio- económicos personales y comunitarios. b. Se identifique con su comunidad y participe activamente en la organización y desarrollo de la misma. c. Desarrolle conocimientos y habilidades pedagógicas que le permitan desempeñarse como docente, como padre de familia y como lider de la comunidad. d. Adquiera la formación suficiente para acceder a otros niveles de la educación.

e. Diseñe y ejecute proyectos de investigación que le permitan comprender y afrontar conscientemente la realidad. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

f. Adquiera y cultive principios religiosos y morales que le faciliten actuar con autonomía y responsabilidad. g. Desarrolle una actitud de aprecio, respeto y uso adecuado de los recursos naturales. h. Adquiera un conocimiento sistemático de las culturas Amazónicas, las comprenda, las valore y las respete. i. Desarrolle las habilidades comunicativas tanto en el idioma indígena como en el castellano para que pueda expresar su pensamiento y comunicarse adecuadamente al interior de su etnia y con otros grupos. j. se capacite teórica y prácticamente para participar en los procesos productivos de la familia y de la comunidad. k. Descubra y valore la importancia que como hombre tiene en la familia, en la comunidad y en la cultura. l. Valore la recreación como una necesidad vital y el tiempo libre como un espacio privilegiado para el ejercicio de la creatividad, para el descanso y el crecimiento personal y social. m. Conozca y utilice algunos elementos de la medicina tradicional indígena y de la medicina occidental para la protección de su salu y la de su familia.

2.4.. AREAS Y ASIGNATURAS

De acuerdo con la situación de los alumnos y de sus comunidades, con el enfoque y el perfil del egresado, el Instituto Indígena S.Juan Bosco se propone desarrollar el siguiente Plan de Estudios:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

2.4.1. COMPONENTE INDIGENA REGIONAL

El componente específico comprende tres áreas: Comunidad, Tecnología y Ecología y Recursos Naturales en la Amazonia. AREA

GRADOS E INTENSIDAD HORARIA VI

VII

VIII

IX

X

DESARROLLO Y ORGANIZACION COMUNITARIA

90

90

TERRITORIOS INDIGENAS Y PARQUES AMZ.

90

XI

1.COMUNIDAD

HISTORIA DE LAS COMS. INDS. AMAZONICAS

90

90

90

PEDAGOGIA

120

120

INVESTIGACION

90

90

MEDICINA TRADICIONAL Y PRIM. AUX.

60

ETNOLINGUISTI CA ED. ESTETICA

60

60

60

60

60

60

30

60

60

60

150

150

2. TECNOLOGIA MECANICA

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONSTRUCCION

150

EBANISTERIA

150

PANADERIA

30

150

210

TEC. PARA LA PESCA

60

150

CONSERVACION DE ALIMENTOS

30

AGROPECUARIA S

210

180

150

MECANOGRAFIA

120

3. ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

60

60

600

600

600

600

600

600

2.4.2. COMPONENTE GENERAL

El componente general o común toma las áreas del Currículo Nacional y las reorienta a partir de las culturas Amazónicas y de los requerimientos de las Comunidades. AREA

GRADOS-INTENSIDAD HORARIA VI

VII

MATEMATICAS

150

150

150

150

120

CASTELLANO

150

150

150

150

120

150

BIOLOGIA

90

90

90

90

ED. RELIGIOSA Y MORAL

90

90

90

90

60

90

SOCIALES

90

90

90

90 90

90

FILOSOFIA

VIII

IX

X

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

XI

ED. FISICA

30

30

30

30

30

30

QUIMICA

90

90

FISICA

90

90

COMPORTAMIENT O Y SALUD

60 600

600

600

600

600

600

2.5. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CURRICULAR Dado que el equipo de maestros(8 en total) es insuficiente para responder a las necesidades docentes y que en el currículo hay temáticas que exigen la presencia de especialistas, el Colegio decidió desarrollar los Programas por ciclos. De este modo le queda la posibilidad de contratar especialistas por períodos cortos. Así se está haciendo ya con Etnolinguística y posteriormente se tratará de hacer lo mismo con Asignaturas como Filosofía, Investigación, Etnobotánica, Etnozoología, etc. Se utilizará el sistema de talleres para desarrollar cada ciclo.

2.6.CRITERIOS METODOLOGICOS GENERALES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR RECURSOS DIDACTICOS. Antes que fijar una metodología rígida para el desarrollo curricular, se convino en definir unos criterios generales que orienten todas las actividades académicas, formativas y evaluativas del proceso educativo del Instituto. Después de un día de discusión el grupo participante concluyó en los criterios siguientes: 1. En el tratamiento de las diferentes temáticas se debe partir de la realidad social, histórica, política, económica y cultural del alumno, de la comunidad, de la región, del país y del mundo y de los conocimientos que el alumno y la comunidad tienen de ella.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Es preciso integrar los diferentes temas alrededor de las problematicas o necesidades personales, comunitarias, regionales o nacionales, estableciendo una comparación entre los puntos de vista étnicos y los puntos de vista científicos, de modo que el estudiante adquiera una conciencia clara de las diferencias entre las diferentes posiciones y de las limitaciones de cada una de ellas y esté en disposición de actualizar su visión de la realidad de acuerdo con los requerimientos actuales. Al impartir los conocimientos es necesario tener en cuenta que los estudiantes no solamente deben comprender los temas sino que deben adquirir la capacidad de aplicarlos a diferentes situaciones y de comunicarlos a los demás con claridad y seguridad. Pero los estudiantes no solamente deben comprender, aplicar y trasmitir los conocimientos sino que debe conocer, analizar y desarrollar procesos de investigación. En otras palabras, debe aprender a crear conocimiento acerca de la realidad y no solo a consumir conocimientos producidos por otros. El docente debe preocuparse permanentemente por actualizarse respecto al conocimiento del alumno, de las comunidades, de la región, del país y del mundo. 2. Por otra parte se propone por todos los medios y en todas las actividades que los alumnos desarrollen los valores de la solidaridad y la democracia. A este fin todos los actores comprometidos en tarea pedagógica (educadores, directivos, administrativos, servicios, alumnos y comunidades) propenderán por unas relaciones de respeto y valoración de las personas. Es preciso cambiar las tradicionales relaciones verticales por unas relaciones de tipo horizontal. Por lo mismo, todos se deben comprometer en la creación de un ambiente de participación real y democrática a todo nivel, dentro del cual haya una comunicación permanente y de doble vía en torno a las situaciones cotidianas. El Instituto está empeñado en la creación de un ambiente donde valores como la autonomía moral e intelectual, la valoración de las culturas autóctonas y de la identidad de todas las personas se puedan vivir adecuadamente. Estos valores se concretizan en: - La responsabilidad - El aprecio por el territorio, la lengua y los demás elementos propios. - La verdad y la coherencia - El mejoramiento del autoconcepto - El desarrollo de un pensamiento propio, crítico y analítico.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3. El Instituto se propone igualmente que los alumnos se formen para buscar soluciones creativas a sus problemas económicos y de subsistencia a través de propuestas concretas y viables y no solo para ser empleados de otros. 4. En el desarrollo de las actividades pedagógicas ya sean de carácter académico, formativo o evaluativo, el grupo participante se propone utilizar la metodología de VER, JUZGAR Y ACTUAR juntos para transformar la realidad. (realidad teoríaacción).

---------------------------A partir de estos criterios generales, los docentes diseñarán la metodología de cada una de las áreas y asignaturas y crearán los mecanismos necesarios para hacerlos realidad en todas las actividades cotidianas del Instituto.

Los recursos didácticos con que cuentan el Colegio para desarrollar los Programas son muy pocos. Por ahora se dispone de una bibliografía mínima para cada asignatura. A mediano plazo se está pensando en acudir a especialistas para que elaboren módulos sobre temáticas del Currículo que sirvan de guía a maestros y alumnos en el trabajo pedagógico.

2.7. SISTEMA DE EVALUACION PARA EL INSTITUTO

2.7.1. CRITERIOS GENERALES

- La evaluación debe estimular y valorar la identidad cultural de los alumnos y de los profesores. - La evaluación debe promover la interculturalidad en todos los procesos, particularmente alrededor de la resolución de problemáticas comunitarias. - La evaluación será integral en el sentido que abarcará los procesos pedagógicos, los procesos de desarrollo y aprendizaje del alumno y los procesos administrativos y organizacionales.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- La evaluación contribuirá a la formación integral de alumno. - La evaluación será permanente. - La evaluación debe integrar teoría y práctica alrededor de núcleos problemáticos. - La evaluación debe fomentar la autoestima del alumno y del profesor. - La evaluación debe ser participativa y por lo mismo promoverá diferentes niveles como la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación. - La evaluación debe contribuir a la feliz permanencia de alumno en el Instituto. - La evaluación debe apoyar la construcción de conocimientos, valores y actitudes lo mismo que el desarrollo de habilidades. - La evaluación debe facilitar el conocimiento de la realidad de las comunidades y de los estudiantes.

2.7.2. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA EVALUACION - Evaluación de Unidad sobre los siguientes aspectos: + Conceptos básicos. + Aplicación de los conceptos a diferentes + Habilidades relacionadas con la Unidad. + Actitudes.

contextos o problemas.

Es importante que los alumnos y el maestro tengan la oportunidad de expresarse oralmente acerca de los procesos vividos en el desarrollo de la unidad. El maestro debe compartir su evaluación con el alumno. En otras palabras, la evaluación tiene que ser autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. - Evaluación Semestral. Esta evaluación tendrá un carácter de síntesis de todas las unidades desarrolladas en el semestre. Se hará sobre los siguientes aspectos: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Conceptos básicos. + Aplicación de los conceptos en diferentes construcción y resolución de + Habilidades. + Actitudes y valores.

contextos, especialmente a la problemas.

Habrá un informe semestral para el padre de familia. En dicho informe se dejará un espacio para que el padre de familia exprese sus inquietudes. - Para socializar los resultados a nivel de todos los integrantes del Instituto y aún de otras Instituciones locales, habrá dos días de exposición cada semestre. La creatividad y la iniciativa de profesores y alumnos se pondrán en juego en estas jornadas. Se sugieren algunos elementos: + Exposición de trabajos o productos. + Mesas redondas acerca de los trabajos. + Páneles sobre problemáticas tratadas. + Presentar trabajar (folletos, cuadros, aprendizaje. + Producción literaria oral y escrita. + Exposiciones leídas. + Exposiciones sin texto escrito.

mapas...) por unidades de

En estas actividades se buscará estimular el liderazgo de grupo de los individuos que más saben.

y no solamente el

- Habrá pruebas escritas de conocimiento sobre los conceptos básicos del Area o Asignatura y la aplicación de los mismos a diferentes realidades y a la resolución de problemas reales. Dentro de este contexto juega un papel importante el ensayo. - Llevar un cuaderno de observación del desarrollo de valores y actitudes. Se buscará describir y caracterizar las conductas y no de calificarlas. - Se utilizarán los trabajos en grupo pero confrontándolos con los de otros grupos. - La autoevaluación en cada unidad puede ser oral y escrita. Es necesario que el alumno se exprese acerca de los conceptos básicos, de la aplicación de los mismos, las habilidades, las actitudes y valores pero no solo a nivel de apreciación sino a nivel PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

de contenidos. Esta evaluación debe ser revisada conjuntamente por el profesor y el alumno. - La coevaluación puede ser la autoevaluación confrontada y complementada en grupo. - La Evaluación de final de año será más integradora y más compleja. Debe permitir observar la capacidad de los alumnos para integrar temáticas de diferentes áreas o asignaturas alrededor de problemáticas comunitarias lo mismo que la habilidad para relacionar lo local con lo regional y lo regional con lo nacional y lo internacional. - La Evaluación Institucional abarcará los procesos pedagógicos y los procesos administrativos y organizacionales. Es preciso hacerla en diferentes momentos y no solo al finalizar el año. Se debe relacionar con la evaluación de las unidades y teniendo en cuenta unas pocas preguntas sobre las dificultades: + En la comprensión de los alumnos. + En el manejo de los conceptos básicos. + En las formas de evaluación. + En la metodología utilizada. + En las relaciones: Maestro-maestro, maestro-alumno, maestrodirectivos, maestro-programas, alumno-alumno, alumnodirectivos. La evaluación institucional debe ser más descriptiva y menos afectiva.

2.7.3. INFORME O BOLETIN

Los informes son de tipo descriptivo y se hacen por Asignatura acerca de los avances y dificultades en los siguientes aspectos: + Conceptos básicos. + Aplicación de los mismos. + Habilidades. + Actitudes y valores. El comportamiento general se describe sin hacer juicios de valor y a partir de la evaluación del maestro y de la autoevaluación. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

El informe semestral y el informe anual se elaboran a partir de los informes parciales. Puede haber al final del informe una frase síntesis que permita ver si el estudiante va bien, regular o mal.

2.8. CAPACITACION DE LOS DOCENTES

Un problema preocupante para el Colegio es la capacitación de los docentes. No hay un centro que ofrezca este servicio. Se prevén tres mecanismos por ahora: Uso de la Bibliografía disponible, la relación con los Especialistas y el mismo proceso de diseño curricular.

2.8. TRABAJO CON LOS ADULTOS EN LAS COMUNIDADES

Por otra parte el trabajo del Colegio tiene que estar acompañado de un trabajo con las comunidades tendiente a discutir la orientación pedagógica de los Programas y los cambios que se vayan introduciendo. Si no se despierta el interés por lo propio, por ejemplo, la valoración y estudio de la lengua no será muy eficaz. Es preciso que en las comunidades haya una voluntad política decidida respecto al estudio y sistematización de la cultura...

2.9. PROYECCION HACIA EL RESTO DE LA EDUCACION

Si lo que busca un Programa Educativo como el que acabamos de describir es reconstruir las respuestas culturales de las comunidades a los problemas humanos, es necesario proyectar este tipo de cambios pedagógicos a todos los demás centros educativos de la Amazonía. No basta buscar cambios de actitud en las comunidades. Es toda la sociedad la que debe cambiar de actitud frente al indígena y a la Amazonía.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3. PROGRAMAS 3.1. COMPONENTE INDIGENA AMAZONICO

3.1.1. AREA DE COMUNIDAD

Partiendo del enfoque general del Instituto y de los objetivos propuestos, es necesario reforzar reforzar, ampliar y mejorar el componente comunitario y étnico de los alumnos. Se busca que el alumno a través de esta área desarrolle una serie de actividades, conocimientos y valores, tales como : la solidaridad, la responsabilidad, la autoestima, la capacidad para tomar decisiones, afrontar y resolver los problemas que se le presenten en la vida cotidiana de su familia y de su comunidad. El área se trabajará a partir de las experiencias y tradiciones culturales de los alumnos que tradiciones culturales las cuales se ampliarán con aportes de otras culturas. La metodología tendrá como principio la pedagogía activa de tal manera que el alumno sea consciente de su protagonismo y de su compromiso con la comunidad del Amazonas y de Colombia.

JUSTIFICACION

Los grupos indígenas son fundamentalmente comunitarios ya que no aislan los elementos naturales y sociales que los conforman: selva, río, chagra, maloca, organizaciónfamiliar, bailes, ritos... Teniendo en cuenta estas características se hace necesario convertirlas en objeto de estudio para reforzar el nivel comunitario y la identidad cultural de estos grupos y para consolidar la identidad regional fundametal en la construcción de la identidad nacional. Se hace necesario estudiar una serie de aspectos relacionados con la organización comunitaria tradicional y apropiada que conlleven al desarrollo

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

y fortalecimiento de la organización interna de las comunidades lo mismo que a establecer relaciones justas e igualitarias con otras comunidades. Teniendo en cuenta la problemática de las comunidades indígenas sobre la tierra es preciso conocer las leyes que defienden sus derechos sobre los territorios para que las sepan aplicar a la solución de problemas reales. Habida cuenta de la multiplicidad lingüística estudiantes y por lo mismo de la dificultad para ofrecer una capacitación adecuada en cada una de las lenguas, se le ofrecerá al estudiante una formación en etnolingüística como una herramienta que les sirve para estudiar su lengua que le sirve para desarrollarla. Dado que la formación del estudiante está orientada al trabajo con la comunidad se le ofrece una capacitación en pedagogía para que pueda servir de animador y capacitador de procesos. OBJETIVOS GENERALES - Ofrecer herramientas necesarias para propiciar el compromiso del estudiante con los problemas de las comunidades, de la región Amazónica y del país. - Conocer y aplicar la legislación indígena . - Conocer y analizar la problemática indígena regional. - Fortalecer la organización social de los grupos indígenas. - Tener conocimientos sobre investigación científica y aplicarlos a la solución de problemas. - Construir su identidad y su sentido de pertenencia a partir del análisis de la historia y el conocimiento de los grupos Amazónicos. - Revalorar y desarrollar la lengua nativa a partir de la investgicación lingüística.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.1.1. ASIGNATURA: HISTORIA DE INDIGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA.

LAS

COMUNIDADES

OBJETIVOS GENERALES El desarrollo de la asignatura pretende lograr que los alumnos: - Comprendan que el acontecer histórico incide de manera real en el presente y el futuro de los grupos humanos. - Estudien de manera reflexiva y crítica los procesos históricos de la Amazonia. - Analicen los procesos productivos autóctonos y el impacto que sobre ellos causaron procesos productivos externos. - Despierten el interés de los estudiantes por la historia de la Amazonia y en especial por la historia de la propia etnia. - Desarrollen sus capacidades cognoscitivas para bien personal y comunitario. - Se comprometan en la formación y construcción dla identidad personal, étnica y regional. - Comprendan las relaciones e interacciones que sedan entre los diferentes grupos que viven en la Amazonia a nivel cultural, social, político y económico. - Interpreten la realidad presente teniendo en cuenta la historia étnica y regional.

GRADOS: SEXTO, SEPTIMO Y OCTAVO.

UNIDAD N. 1 : LA AMAZONIA ANTES Y DESPUES DEL DESCUBRIMIENTO OBJETIVOS GENERALES Con el desarrollo de esta unidad se busca que las alumnos: 1. Identifiquen y analicen los procesos históricos sociales, culturales y políticos ocurridos en la Amazonia antes y después del descubrimiento. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

2. Identifiquen y analicen los asentamiento prehispánicos más importantes ocurridos en la amazonia colombiana. 3. Identifiquen las causas y las consecuencias de los viajes realizados por científicos y viajeros occidentales a la amazonia colombiana. 4. Identifiquen y analicen los procesos culturales y sociales mas importantes ocurridos en la amazonia colombiana durante la época de la colonia. 5. Relacionen y comparen los procesos históricos sociales y culturales de la amazonia colombiana con los ocurridos en el resto del territorio y analizar la incidencia de dichos procesos en el momento actual.

CONTENIDOS

1.1. Asentamientos prehispánicos en la amazonia colombiana 1.1.1. La amazonia, área de innovacción cultural 1.1.2. Organización social y manejo ambiental de las bandas migratorias del periodo paleoíndio . 1.1.3. Cacicazgos y desarrollos regionales 1.1.4. Tradición de cerámicas y arqueológicas 1.1.5. Fuentes de aprovisionamiento y manejo ambiental 1.1.6. Cognición, preservación ambiental y modo de producción maloquero. 1.1.7. Estructura socio-política maloquera. 1.1.8. Cosmología y política ambiental. 1.2. Científicos y viajeros occidentales en la amazonía. 1.3. Tiempos y espacios coloniales amazónicos 1.3.1. Consideraciones historio-gráficas sobre la amazonía. 1.3.2. La búsqueda del dorado 1.3.3. Los conquistadores del espíritu (misioneros). 1.3.4. El derrumbe espiritual (fracaso de las misiones) 1.3.5. Comerciantes y esclavistas 1.3.6. Fronteras y pueblos de indios

UNIDAD N.2 : COLOMBIA Y LA PANAMAZONIA PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS GENERALES Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Adquieran una visión clara y generalizada sobre la región amazónica. 2. Identifiquen y comparen las áreas de la cuenca y la selva amazónica correspondientes a cada uno de los paises que la integran. 3. Estudien, comprendan y analicen los distintos lineamientos del tratado de cooperación amazónica. 4. Identifiquen y caractericen las cuaatro grandes regiones amazonicas.

CONTENIDOS 2.1. Qué es la amazonia? 2.2. Areas comparativas de la cuenca y la selva amazónica. 2.3. La PANAMAZONIA 2.4. Tratado de Cooperación Amazónica 2.5. Regiones Amazónicas 2.5.1.El macizo y la peniplanicie de las Guayanas 2.5.2.El Macizo central brasileno 2.5.3.La planicie Amazónica 2.5.4.La región Andino-Amazónica

UNIDAD N. 3 : CREACION DE DEPARTAMENTOS Y FUNDACION DE CAPITALES. OBJETIVO GENERAL: Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Conozcan los procesos que dieron lugar a la fundación de las distintas regiones que integran la Amazonia Colombiana y otros poblados del departamento del Amazonas.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7.

Fundación del Departamento del Caquetá Fundación del Departamento del Putumayo Fundación del Departamento del Guainía Fundación del Departamento del Guaviare Fundación del Departamento del Vaupez Fundación del Departamento del Amazonas Fundación de otros poblados del Departamento del Amazonas.s

UNIDAD N. 4 : EL CICLO DEL CAUCHO (1.850-1 OBJETIVOS GENERALES Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Identifiquen y analicen las causas del ciclo del caucho en la región amazónica. 2. Identifiquen y analicen los distintos hechos ocurridos durante el ciclo del caucho en la región amazónica. 3. Estudien y analicen los problemas étnicos, sociales, políticos, culturales y económicos generados por el ciclo del caucho. 4. Conozcan la posición del Estado Colombiano frente a los problemas generados por el ciclo del caucho. 5. Analicen y deduzcan las incidencias del ciclo del caucho en el momento actual.

CONTENIDOS 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5.

El territorio del Caquetá y sus habitantes en 1.850. La comarca de Araracuara y el rescate de indígenas Situaciones étnicas y sociales en el río Negro Mesianismo y opresión social en los ríos Isana y Vaupez Iniciación del ciclo del caucho PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

4.6. El ciclo de la quina y del caucho negro en el alto Caquetá y Putumayo. 4.7. La explotación del caucho y el sistema del endeude 4.8. Formación de la casa arana en el Putumayo 4.9. El régimen esclavista 4.10. Escándalo mundial en torno al paraíso del diablo 4.11. Manaus, los varones del caucho y el coronel Funes 4.12. Elites dominantes de la casa arana 4.13. La rebelión nativa 4.14. Las misiones a comienzos del siglo xx 4.15. Regionalismo y conflictos colombo-peruano 4.16. Negociaciones sobre la casa arana

UNIDAD N. 5 : POBLAMIENTO CONTEMPORANEO DE LA AMAZONIA OBJETIVOS GENERALES

Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Identifiquen y analicen los diversos procesos de colonización que se han presentado en la amazonia colombiana 2. Comprendan y analicen la incidencia de la colonización en los procesos sociales y culturales de las poblaciones indígenas de la amazonía.

CONTENIDOS 5.1. Cómo se inicio la ocupación humana en la Amazonía. 5.2. Primeras aproximaciones a la integración de la Amazonía 5.3. La colonización agraria 5.4. El crecimiento de la población 5.5. Procesos de colonización de la amazonia colombiana 5.6. Densidad de población de la amazonia colombiana 5.7. Razones de migración a la llanura amazónica 5.8. Características locales de la colonización en el periodo 1.950-1.970. 5.9. Presencia de las misiones en la amazonia colombiana PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

5.10. La colonización en la década del 70

UNIDAD N. 6 : PROCESOS COMERCIALES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA OBJETIVOS GENERALES: Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Identifiquen y analicen los distintos procesos comerciales que han generado problemas para la región Amazónica. 2. Identifiquen y analicen los distintos procesos productivos que han impulsado el desarrollo de la región amazónica.

CONTENIDOS:

6.1. Procesos comerciales destructivos 6.1.1. Bonanza de las pieles 6.1.2. Bonanza de la coca 6.1.3. Bonanza del oro 6.1.4. Bonanza de la madera 6.2. Procesos comerciales productivos 6.2.1. El comercio del pescado 6.2.2. El comercio de productos agrícolas 6.2.3. El comercio de artesanías 6.2.4. Otros productos e intercambios comerciales

UNIDAD N. 7 : ETNOGRAFIA CONTEMPORANEOS DE LA AMAZONIA.

DE

LOS

GRUPOS

OBJETIVOS GENERALES Al terminar la unidad se busca que las alumnas:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

INDIGENAS

1. Distingan las familias linguísticas de Colombia con sus correspondientes grupos étnicos. 2. Identifiquen las áreas de población indígena de la amazonia Colombiana con sus respectivos grupos étnicos. 3. Caractericen algunos grupos indígenas de la Amazonia Colombiana. 4. Reconozcan y valoren la arquitectura indígena representada en la maloca y en otras construcciones autóctonas. CONTENIDOS: 7.1. Familias linguísticas de Colombia 7.1.1. Grupos étnicos de la familia Arawak 7.1.2. Grupos étnicos de la familia Bora 7.1.3. Grupos étnicos de la familia Chibcha 7.1.4. Grupos étnicos de la familia Guahibo 7.1.5. Grupos étnicos de la familia Karibe 7.1.6. Grupos étnicos de la familia Piaroa-saliva 7.1.7. Grupos étnicos de la familia Puinave-Makú 7.1.8. Grupos étnicos de la familia Quechua 7.1.9. Grupos étnicos de la familia Tukano 7.1.10.Grupos étnicos de la familia Tupi-Guaraní 7.1.11.Grupos étnicos de la familia Wuitoto 7.2. Grupos étnicos del área del curso medio de los ríos Caquetá y Putumayo. 7.3. Grupos étnicos del área de Piedemonte . 7.4. Grupos étnicos del área del Guaviare 7.5. Grupos étnicos del área del Vaupés 7.6. Grupos étnicos del trapecio Amazónico 7.7. Grupos étnicos del área del bajo Caquetá y Apaporis 7.8. Caracterización de algunos grupos étnicos: 7.8.1. Uitoto. 7.8.2. Yukuna-Matapí 7.8.3. Tikuna 7.8.4. Kansá 7.8.5. Ingano 7.8.6. Koreguaje 7.8.7. Makú 7.8.8 Tukano PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

7.8.9. Kubeo 7.8.10.Barasana 7.8.11.Kurripako 7.8.12.Puinave 7.8.13.Sikuani 7.8.14.Nukak A cada grupo étnico se le estudiará lo siguiente: - Localización - Lengua - Población - Asentamiento y vivienda - Economía - Vestidos y adornos - Organización social y familiar - Creencias, costumbres y rituales - Aculturación 7.9. La maloca como arquitectura del universo y de la sociedad indígena.

UNIDAD N. 8 : PRESENCIA DEL ESTADO EN LA AMAZONIA COLOMBIANA OBJETIVOS GENERALES: Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Identifiquen y analicen las distintas formas como el Estado se ha hecho presente en la Amazonia colombiana. 2. Estudien y analicen las diferentes políticas de desarrollo que el Estado ha mantenido para con la Amazonia colombiana. 3. Interpreten los distintos tratados internacionales sobre la región amazónica y analicen el beneficio que representan para la amazonia colombiana. 4. Estudien, interpreten y analicen los distintos artículos de la Nueva Constitución Nacional que hacen referencia a la amazonia colombiana y a sus diferentes grupos étnicos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6.

Colonia penal de Araracuara Las fuerzas militares en la Amazonia colombiana Delimitación de fronteras de la región amazónica Tratados internacionales sobre la región amazónica Instituciones del Estado en la Amazonia colombiana Políticas del Estado para el desarrollo de la amazonia colombiana 8.7. La Nueva Constitución y la Amazonia Colombiana

UNIDAD N. 9 : LA AMAZONIA COLOMBIANA EN PERSPECTIVA OBJETIVOS GENERALES: Al terminar la unidad se busca que las alumnas: 1. Adquieran una conciencia clara y profunda sobre lo que representa la amazonia para los grupos indígenas que la habitan, para el país y para el mundo. 2. Identifiquen y analicen los procesos de integración de la Amazonía en el plano nacional e internacional. 3. Comprendan y analicen la problemática actual de la Amazonía y contribuyan a la búsqueda de alternativas de solución. 4. Contribuyan a la preservación del ecosistema selva, al mantenimiento y difusión de las culturas autóctonas que habitan en ellas y al desarrollo social,político, cultural y económico de la amazonía colombiana. CONTENIDOS 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.6.

La conciencia Amazónica Integración de la Amazonía en el plano nacional Integración de la Amazonía en el plano internacional Tradición vs modernidad Ampliación de la frontera agropecuaria y de los mercados La propiedad agraria PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

9.7. Las estructuras comerciales de intercambio 9.8. La transformación del paisaje.

BIBLIOGRAFIA -COLOMBIA AMAZONICA.Universidad Nacional. 1.989 -GRUPOS ETNICOS DE COLOMBIA.Etnografía y bibliografía.Blaz Telban Ediciones abya-yala.1.988.

3.1.1.2. ASIGNATURA: AUXILIOS

MEDICINA

TRADICIONAL

Y

PRIMEROS

JUSTIFICACION Durante siglos las comunidades indígenas de la Amazonia han afrontado la enfermedad a través de métodos, medicinas y tratamientos que les han permitido vivir hasta hoy. Han desarrollado formas propias de adaptación al medio natural y tecnologías para utilizarlo sin destruirlo. La llegada de otras culturas fuertemente etnocentristas no solo ha traído enfermedades desconocidas sino que al tratar de imponerse han impedido el normal desarrollo del sistema autóctono y han sembrado en muchos la desconfianza en el mismo. Dentro de este contexto, la Asignatura de "Medicina Tradicional y Primeros Auxilios" busca que los estudiantes adquieran elementos teóricos y prácticos para afrontar esta problemática. El punto de encuentro de los dos sistemas serán los problemas concretos de salud de las comunidades.

OBJETIVOS GENERALES - Hacer con los estudiantes un diagnóstico general de la situación de salud de sus comunidades. - Sistematizar los conocimientos que los jóvenes y sus comunidades tienen acerca del mal y la enfermedad y de los sistemas de prevención y curación. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Analizar los conocimientos y los sistemas de prevención y curación que maneja los médicos, enfermeros y promotores del Servicio de Salud. - Analizar algunos problemas de salud teniendo en cuenta los dos sistemas de medicina. - Desarrollar habilidades para conocer y aplicar los primeros auxilios en casos que se presentan en las comunidades.

UNIDAD I: SITUACION DE SALUD DE LAS COMUNIDADES

OBJETIVOS

- Hacer un breve diagnóstico de las situación de salud de las comunidades indígenas. - Sistematizar los conocimientos que los estudiantes y sus comunidades tienen acerca de la salud y la enfermedad. - Elaborar una clasificación de los alimentos de acuerdo con los criterios de las comunidades.

TEMAS - Cuál es la situación de salud de las comunidades indígenas?. Cuáles son las enfermedades más frecuentes? - Cuál es la situación de la alimentación en las comunidades? - Qué entienden las comunidades por "tener buena salud". - Qué es estar enfermo? Cómo se origina la enfermedad? - Cómo clasifican las enfermedades? - Cómo clasifican los alimentos? PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD II: RELACION ENTRE LA MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA QUE OFRECE EL SERVICIO DE SALUD.

Y LA

OBJETIVOS

- Identificar y analizar los métodos y recursos tradicionales con que cuentan las comunidades para hacer frente a sus problemas de salud. - Identificar y analizar los métodos y recursos con que cuenta el Servicio de Salud para cuidar la salud de la población. - Analizar comparativamente los dos sistemas con el fin de establecer las diferencias y las coincidencias, lo mismo que las ventajas y desventajas.

TEMAS

- Cómo se identifican las enfermedades en las comunidades? Cómo previenen y cómo curan según la tradición los indígenas las enfermedades? Con qué recursos cuentan? Quién o quiénes son los responsables de esta función y cómo se preparan ? Qué características tienen las curaciones? - Cómo identifican las enfermedades los médicos, las enfermeras y los promotores del servicio de salud ? Cómo previenen y cómo curan las enfermedades ? Qué características tienen las curaciones ? Quiénes son los responsables de esta función y cómo se preparan ? - En qué coinciden y en qué se diferencian los dos sistemas ? Cómo son las relaciones entre los dos ? Frente a un caso de enfermedad se pueden complementar los dos sistemas ?

UNIDAD III: DE LOS ESPIRITUS A LOS MICROBIOS

OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar, sistematizar y analizar los conocimientos que las comunidades tienen acerca de los factores que producen la enfermedad. - Conocer y analizar los factores que producen la enfermedad según el sistema del Servicio de Salud. - Identificar y analizarlas semejanzas y las diferencias hay entre las dos formas de explicación.

TEMAS

- Según la tradición de las comunidades, qué factores producen la enfermedad ? - Según el Servicio de Salud qué factores producen la enfermedad ? - En qué se identifican y en qué se diferencian estas dos formas de explicar la enfermedad ? - Qué es un virus y qué es un parásito ? Cómo atacan el organismo ? Cuáles son sus consecuencias? Qué es el parasitismo intestinal ? Qué enfermedades ocasiona ? Qué son las vacunas y cómo actúan ?

UNIDAD IV: ENFERMEDADES MAS FRECUENTES Y PRIMEROS AUXILIOS.

OBJETIVOS

- Identificar las enfermedades más comunes que se presentan en las comunidades. - Estudiar y analizar y desarrollan hábitos de higiene que permitan a los estudiantes cuidar su salud y la de su familia. - Desarrollar la capacidad y las habilidades necesarias para afrontar los casos de enfermedad de manera adecuada.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

TEMAS

- Qué cuidados se deben tener en caso de las diarreas ? (según la tradición y según la medicina del Servicio de Salud) + Desparasitar. + Asepsia. + Evitar la deshidratación. + Cómo preparar el suero casero ? - Qué cuidados se deben tener en los casos de paludismo ?(según la tradición y según la medicina del Servicio de Salud) + Tipos de paludismo. + Causas. + Cómo evitar el paludismo ? - Qué cuidados se deben tener con las heridas? (según la tradición y según la medicina del Servicio de Salud ) + Cómo tratarlas ? + Cómo evitar las hemorragias ? + Asepsia. - Qué cuidados se deben tener en los casos de intoxicación ? (según la tradición y según la medicina del Servicio de Salud) + Clases de intoxicación. + Vías de penetración. + Qué debe hacerse ? - Qué cuidados se deben tener en los casos de mordedura de animales ponzoñosos ? (según la tradición y según la medicina del Servicio de Salud) + Tipo de mordeduras. + Cómo tratarlas ?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.1.3. ASIGNATURA: TERRITORIOS NATURALES EN LA AMAZONIA.

INDIGENAS

Y

PARQUES

JUSTIFICACION

Las comunidades indígenas de la Amazonia Colombiana en los últimos años han venido reclamando al Estado la legalización de sus territorios de acuerdo con sus tradiciones y con las leyes nacionales. Por su parte el Estado para responder a estos reclamos y para cumplir sus compromisos con los demás Países de la Cuenca Amazónica respecto a la conservación del medio ambiente ha creado los llamados Macro-Resguardos y los Parques Naturales con la seguridad que los Indígenas apoyados por las Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales serían los mejores para cumplir aquella tarea. Por otra parte, la nueva Constitución Colombiana ha reconocido el derecho de los Indígenas a tener territorios propios bajo la figura del Resguardo, que pueden convertirse en Entidades Territoriales con deberes y derechos similares a los Municipios y Departamentos. La Asignatura de " Territorios Indígenas y Parques Naturales en la Amazonia" busca que los jóvenes adquieran una visión global de esta situación y de los problemas y exigencias que plantea a las comunidades, para que puedan participar activamente en la discusión y búsqueda de alternativas que las lleven a consolidarse en sus territorios. Por lo mismo incluye un conocimiento aplicado de las normas legales vigentes respecto a los territorios indígenas.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

- Identificar, conocer,valorar y ubicar los Resguardos y Parques de la Amazonia relacionándolos con los demás territorios indígenas y Parques del País.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar y analizar los problemas y exigencias que los Resguardos y/o las posibles entidades territoriales plantean a las comunidades indígenas. - Conocer y analizar los Parques Naturales y sus relaciones con los Resguardos. - Identificar, analizar y aplicar las normas legales vigentes sobre territorios indígenas y parque naturales lo mismo que los Tratados Internacionales que ha firmado Colombia referentes a la Amazonia.

UNIDAD I: DEL TERRITORIO TRADICIONAL AL RESGUARDO.

OBJETIVOS

- Conocer la historia de las Leyes Colombianas referentes a los territorios indígenas. - Clarificar algunos conceptos básicos utilizados en el desarrollo de la temática. - Conocer la historia de los Resguardos de la Amazonia. - Conocer y sistematizar las normas tradicionales de las comunidades respecto al uso y manejo del territorio.

TEMAS

- Qué es una ley tradicional? Qué es una ley del Estado? - Cuál ha sido la Historia de las leyes del Estado referentes a los territorios indígenas y cuáles han sido las relaciones entre éstas y las leyes tradicionales.? - Conceptos de Resguardo, Reserva, comunidad civil, reducción...? - Cuáles son las características del resguardo? - Cuál ha sido la historia de la creación de los Resguardos de la Amazonia?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD II: RESGUARDOS DE LA AMAZONIA

OBJETIVOS

- Conocer y ubicar los Resguardos de la Amazonia lo mismo que las etnias que los habitan. - Relacionar los Resguardos de la Amazonia con los del resto del país. - Conocer las Resoluciones que dieron origen a cada uno de los Resguardos de la Amazonia. - Identificar y ubicar las comunidades que no tienen Resguardo.

TEMAS

- Qué Resguardos existen en la Amazonia y dónde están ubicados? - Cuántos resguardos hay en Colombia y dónde están ubicados ? Qué semejanzas y qué diferencias hay entre los resguardos de la Amazonia y los demás resguardos del país ? - Qué grupos indígenas habitan los resguardos de la Amazonia ? - Qué resoluciones han dado origen a los resguardos de la Amazonia ? - Qué comunidades hay en la Amazonia que no tienen resguardo ?

UNIDAD III: PARQUES NATURALES DE LA AMAZONIA

OBJETIVOS

- Conocer y ubicar los parques naturales que existen en la Amazonia.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Analizar las características de los parques naturales y los problemas que a veces causan a las comunidades indígenas. - Conocer y ubicar otros parques naturales existentes en Colombia. - Conocer y analizar la legislación nacional sobre parques naturales.

TEMAS

- Concepto y características de los parques naturales. - Qué parques existen en la Amazonia y dónde están ubicados ? - Qué normas regulan los parques naturales ? - Qué problemas causan los parques naturales a las comunidades indígenas de la Amazonia?

UNIDAD IV: PROBLEMATICA DE LOS RESGUARDOS

OBJETIVOS

- Identificar y analizar los problemas que experimentan las comunidades con respecto a los resguardos y las alternativas que están utilizando para solucionarlos. - Conocer y analizar las normas que limitan la propiedad territorial y los problemas que éstas generan.

TEMAS

- Qué problemas se están presentando en las comunidades con respecto a los resguardos ?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Tradicionalmente cómo resolvían las comunidades los problemas territoriales ? - Qué leyes ha dictado el Estado que permiten la solución de los problemas territoriales ? + Ley 89 de 1.890 + Ley 135 sobre la Reforma Agraria y sus + Constitución Nacional de 1.991.

posteriores reformas.

- Qué es una sucesión ? - Qué es una segregación ? - Qué dice el código de minas con respecto a las minas que se encuentran en territorio de resguardo? - Qué hacen las organizaciones indígenas para solucionar los problemas de territorio ?

UNIDAD V: ENTIDADES TERRITORIALES

OBJETIVOS

- Conocer y analizar las normas constitucionales que crean las entidades territoriales indígenas y las exigencias que le están planteando a las comunidades en este momento.

TEMAS - Qué es una entidad territorial y cuáles son sus características ? - Qué están planteando las comunidades con respecto a la ley de ordenamiento territorial ? - Cómo deben ser gobernadas las entidades territoriales indígenas, según la nueva Constitución?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Cuáles son las funciones de los consejos ? - Qué es la comisión de ordenamiento territorial y cuáles son sus funciones ?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.1.4. ASIGNATURA: ORGANIZACION COMUNITARIA.

JUSTIFICACION Las comunidades indígenas de la Amazonia históricamente han tenido unas formas organizativas que les han permitido vivir de manera exitosa en su medio, interactuando creativamente con las demás etnias Amazónicas. Pero los tiempos han cambiado. Grupos de gentes no indígenas han venido a la Amazonia en busca de oportunidades para vivir. El contacto con estos grupos humanos ha generado nuevos problemas y necesidades a las comunidades indígenas: defender el territorio con sus recursos, producir más etc.. Estas situaciones han llevado a las comunidades a crear nuevas formas organizativas, como las organizaciones Zonales y Regionales, los Cabildos... Y a su vez estas organizaciones han generado nuevos problemas. La Asignatura de Organización Comunitaria pretende ofrecer a los jóvenes un espacio de reflexión y análisis de la situación de las formas organizativas actuales de los indígenas de la Amazonia y proporcionarles un panorama crítico de las demás organizaciones indígenas del país y del continente.

OBJETIVOS

- Identificar, describir y analizar las formas organizativas tradicionales de las comunidades indígenas de la Amazonia. - Conocer y analizar la historia y la situación actual de las organizaciones indígenas del resto de país. - Analizar la problemática, las posibilidades y las exigencias de la participación de los indígenas Colombianos en la política a nivel municipal, departamental y nacional. - Buscar que los jóvenes adquieran elementos teóricos y metodológicos que les permitan ubicarse críticamente dentro del movimiento indígena regional, nacional y continental. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

GRADO NOVENO

CONTENIDOS

UNIDAD I: PROYECTO INDIGENA NACIONAL

OBJETIVOS

- Ubicar el objeto de la Asignatura dentro dentro de las perspectivas del Proyecto Indígena Nacional. - Clarificar la relación entre Organización y Autonomía.

TEMAS

- Elementos constitutivos del proyecto indígena. - Organización y autonomía.

UNIDAD II: CONCEPTOS BASICOS

OBJETIVOS

- Clarificar los conceptos básicos utilizados en la Asignatura. - Identificar las diferentes formas de organización social tradicional de las comunidades Amazónicas. - Analizar las formas de distribución y ejercicio del poder en la organización tradicional. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar y analizar los cambios que ha sufrido la organización tradicional y los factores que los han provocado. - Identificar y analizar los problemas que experimentan las formas organizarivas tradicionales lo mismo que los esfuerzos que hacen las comunidades para superarlos.

TEMAS - Organización, comunidad y autonomía. - Organización tradicional en las comunidades + etnia. + tribu. + clan. + maloca. + relaciones de parentesco. Normas. + alianzas y solución de conflictos. Curacas y Capitanes. + Distribución y manejo del - Cómo era antes la organización de la - Qué cambios ha habido a través del tiempo y - Qué problemas tiene hoy la organización - Qué hace la comunidad para resolver esos

indígenas.

+ Autoridad. Caciques, poder. comunidad y cómo es ahora? por qué? tradicional? problemas?

UNIDAD III: ORGANIZACIONES EXTERNAS PRESENTES COMUNIDADES.

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

EN LAS

- Identificar y analizar las Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales presentes en las comunidades indígenas y su incidencia en las formas organizativas autóctonas. - Conocer y analizar la influencia de otros agentes externos en la organzación interna de las comunidades.

TEMAS

- Instituciones del Estado: + Corregimientos. + Telecom. + Escuelas y asociaciones de padres de + Servicio de Salud. + Ejército nacional y Policía. + Inderena.

familia.

- Comercio y comerciantes. - Presencia misionera en las comunidades. + Centros de misión. + Catequistas. - Acción Comunal. - Otros agentes externos: investigadores y no gubernamentales. - Problemas que provocan todas estas organizativas de las comunidades.

funcionarios de organizaciones

organizaciones en las formas

UNIDAD IV: ORGANIZACIONES INDIGENAS ACTUALES.

OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar y analizar las diferentes formas organizativas modernas asumidas por las comunidades indígenas. - Analizar los problemas y posibilidades de este tipo de organizaciones.

TEMAS

- Caseríos policlaniles. + vivienda. + familia. - Organizaciones deportivas. - Cooperativas y Tiendas comunales. - Los Cabildos. + Naturaleza. + Historia. + Ley 89 de 1.890. + Funciones. - Qué problemas tienen los cabildos y demás organizaciones consideradas en esta unidad qué hacen las comunidades para solucionarlos?

GRADO 10

UNIDAD I: REGIONALES.

ORGANIZACIONES

LOCALES,

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

ZONALES

Y

- Reconocer y analizar la historia y la situación actual de las organizaciones indígenas de carácter local, zonal y regional lo mismo que sus problemas y posibilidades. - Considerar el impacto que estas organizaciones están teniendo en la organización tradicional y en general en la vida de las comunidades Amazónicas.

TEMAS

- Organizaciones indígenas locales. + Naturaleza. + Funciones. + Historia. + Problemas y posibilidades de estas + Localización.

organizaciones.

- Organizaciones zonales. + Naturaleza. + Funciones. + Historia. + Problemas y posibilidades de estas + Localización.

organizaciones.

- Organizaciones Regionales. + Naturaleza. + Funciones. + Historia. + Problemas y posibilidades de estas + Localización.

UNIDAD II: NACIONAL.

ORGANIZACIONES

organizaciones.

INDIGENAS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

DE

CARACTER

OBJETIVOS

- Identificar y analizar las organizaciones indígenas de carácter nacional y el papel que han jugado dentro del movimiento indígena actual. - Analizar las relaciones entre estas organizaciones y las organizaciones Amazónicas. - Identificar y analizar los problemas y posibilidades de estas organizaciones.

TEMAS

- La Organización Nacional Indígena de Colombia

(ONIC).

+ Naturaleza. + Historia. + Origen. + Congresos Nacionales. + Ideología. + Regionales que la integran. + Plan de lucha. + Objetivos. + Problemas y posibilidades de la ONIC. - Autoridades Indígenas Colombianas (AICO). + Naturaleza. + Objetivos. + Historia. + Ideología. + Integrantes. + Problemas y posibilidades.

UNIDAD III: PARTICIPACION POLITICA INDIGENA.

OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Conocer y analizar la historia de la participación indígena en la Asamblea Nacional Constituyente de 1.991. - Valorar lo logros alcanzados en dicha asamblea y las exigencias que de ellos se desprenden para las comunidades Colombianas. - Analizar la historia de los movimientos indígenas que hoy tienen asiento en los cuerpos colegiados(concejos municipales, asambleas departamentales y congreso nacional. - Considerar los problemas y exigencias de la participación política.

TEMAS

- Participación Indígena en la Asamblea Logros.

Nacional Constituyente de 1.991.

+ ONIC. + AICO. + QUINTIN LAME. - Movimiento social indígena. + Integrantes. + Objetivos. + Historia. + Principios orientadores. + Fundador: Anatolio Quirá - Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC + Integrantes. + Senador: Gabriel Muyui - Autoridades Indígenas del Colombianas AICO.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Integrantes. + Líderes: Lorenzo Muelas, Floro + Problemas y posibilidades de la

Tunubalá y Narciso Jamioy. participación indígena.

UNIDAD IV: MOVIMIENTOS INDIGENAS REGIONALES Y CONTINENTALES.

OBJETIVOS

- Identificar y conocer algunas organizaciones de carácter regional o continental como la COICA y el CISA. - Analizar las relaciones entre estas organizaciones y los indígenas de la Amazonia.

TEMAS - Confederación Indígena de la Cuenca Amazónica COICA. + Objetivos + Integrantes + Historia - Consejo Indio de Suramérica. CISA + Objetivos + Historia

UNIDAD CINCO: ELEMENTOS TEORICOS PARA LA PROMOCION DE LA ORGANIZACION

Y

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

METODOLOGICOS COMUNITARIA

3.1.1.5. ASIGNATURA INVESTIGACION

DE

METODOLOGIA

DE

LA

JUSTIFICACION

Si tenemos en cuenta la Filosofía y los Objetivos de plantel y las necesidades y expectativas de las comunidades resulta fácil comprender la importancia de la Metodología de la Investigación en la formación de los jóvenes indígenas como una herramienta que les permitirá entrar a estudiar y comprender las diferentes situaciones comunitarias y a plantear alternativas adecuadas de solución. El reconocimiento que la Constitución Colombiana hace de los derechos de las comunidades indígenas a la cultura y a la lengua propias, a la participación en las Corporaciones públicas, a tener territorios propios con carácter de Entidades Territoriales, a gobernarse de acuerdo con sus costumbres, a juzgar y castigar a quienes cometan faltas, a diseñar y ejecutar planes de desarrollo, a tener una educación que respete y desarrolle su identidad cultural etc. les está planteando necesidades y exigencias nuevas en el ejercicio de su autonomía y en la articulación con la sociedad nacional. Dentro de este contexto la Metodología de la Investigación será una herramienta muy útil en manos de las comunidades. Por otra parte la investigación favorece y exige el desarrollo intelectual de los estudiantes: la observación, la reflexión, el análisis, la crítica, la argumentación lógica etc. Habilidades necesarias dentro de un proceso de desarrollo humano PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

que permita a los jóvenes enfrentar y resolver exitosamente los problemas vitales. Además, es preciso anotar que la investigación hecha en las comunidades hasta hoy ha sido hecha por investigadores extraños y los resultados no se han puesto al servicio de programas de desarrollo social en la región. Y hoy cuando necesitan de esas investigaciones no las tienen a su alcance. Por lo mismo es de vital importancia que no solamente los estudiantes sino también las comunidades conozcan y manejen una metodología de investigación que les lleve a generar el conocimiento que necesitan para afrontar los desafíos actuales. Las anteriores consideraciones nos llevan a plantear esta asignatura dentro del Plan de Estudios del Instituto y específicamente dentro del área de Comunidad. Se ha elegido un enfoque utilizado actualmente en muchas comunidades: la Investigación Acción Participativa.

PROGRAMA PARA LOS GRADOS DECIMO Y UNDECIMO

OBJETIVOS GENERALES Al terminar los talleres de Metodología de la Investigación, los alumnos: - Identificará y distinguirá diferentes conceptos y enfoques de la investigación. - Habrá analizado la historia de la investigación en la Amazonia y específicamente en su comunidad. - Identificarán y reconocerán cada unos de los pasos de la investigación-acciónparticipativa.IAP. - Desarrollará ejercicios de diseño y ejecución de cada uno de los pasos de la investigación científica. - Habrán elaborado y ejecutado un proyecto de investigación aplicada a la solución de algún problema comunitario - Conocerá algunas técnicas de elaboración de instrumentos de recolección de información. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Valorará la honestidad, la rigurosidad, la disciplina, la curiosidad, la observación y el sentido de responsabilidad como condiciones necesarias para diseñar y ejecutar proyectos de investigación. - Hará correcto uso de la Biblioteca.

CONTENIDOS

UNIDAD I: LA INVESTIGACION

TEMAS

- Conceptos básicos. Qué entendemos por investigar? - Historia de la investigación en general. - Actitud frente a la Investigación. - La Etica en la investigación. + No difundir los datos de quienes + No averiguar sobre la vida privada. + No alterar los datos ni su significado.

proporcionaron información.

- Historia de la investigación en la Amazonia. + Qué se ha investigado ? + Cuándo ? + Quiénes han investigado? + Dónde están los resultados de las + Para qué se ha investigado ? + Cuál ha sido el papel de las comunidades investigaciones ? + Han servido las investigaciones realizadas a

investigaciones realizadas ? indígenas dentro de esas las comunidades ?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD II: ENFOQUES EN LA INVESTIGACION SOCIAL

TEMAS

- Investigación e interés. - Investigación empírico-analítica. - Investigación hermenéutica. - Investigación crítico-social

UNIDAD III: ALGUNAS FORMAS DE INVESTIGAR

- L a Investigación tradicional. - La Investigación aplicada. - La Investigación Participativa.

UNIDAD IV: INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPATIVA.

- Qué es? - Cuáles son sus características? - Para qué se utiliza ? - Quiénes son los investigadores ? - Qué se investiga ? - Cuál es el método ?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- A dónde van los resultados ?

UNIDAD V: METODOS DE INVESTIGAR

- Concepto de método. - Algunos métodos de investigación utilizados en comunidades indígenas. + Metodología de los signos. + Metodología de las representaciones. + Comparación de diferentes racionalidades en de análisis o núcleos problemáticos.

relación con categorías

UNIDAD VI: EL PLAN DE LA INVESTIGACION

- Concepto de Plan. - Acciones previas a la realización de la investigación-acción-participativa. 1. El problema de investigación. + Antecedentes. + Descripción. El tema, la ubicación geográfica + Formulación.

y el alcance histórico.

2. Justificación. Por qué es importante la investigación ? 3. Objetivos y metas de la investigación. 4. Marco Teórico. 5. Diseño Metodológico. a. Universo de estudio. b. Equipo de trabajo. c. Definición de hipótesis o categorías de c. Técnicas e instrumentos de recolección de la

análisis. información.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Conceptos. + La encuesta. + La entrevista. + La observación. + La guía de reflexión. + El diario de campo. d. Recolección de la información. e. Análisis de la información. Cómo ? 6. Cronograma de actividades. 7. Recursos y Presupuesto. + Humanos + Recursos físicos. + Costos estimados. 8. Bibliografía.

UNIDAD VII: EL INFORME FINAL.

- Qué es ? - Qué debe contener ? - Cómo se debe presentar ? - Quiénes lo deben elaborar ?

PROCESO METODOLOGICO DE LA ASIGNATURA

El aprendizaje se hará alrededor de un proyecto, que cada estudiante irá elaborando paso por paso con la sesoría del profesor.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

En el grado Décimo, los alumnos conocerán todos los pasos de la investigación y elaborarán el proyecto que debe estar orientado a buscar alternativas de solución a algún problema comunitario. Luego en las vacaciones, recogerán la información en sus comunidades. En el grado Undécimo, los alumnos organizarán y sistematizarán la información recogida y harán el análisis correspondiente para presentar un informe final. La exposiciones serán breves para dar paso a los ejercicios prácticos.

CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación de la asignatura de Investigación tendrá en cuenta tanto los resultados parciales y finales como los procesos. Es básico evaluar la comprensión de los conceptos básicos lo mismo que la aplicación de los mismos y la habilidad para comunicarlos a otras personas y en otros contextos. Dentro del proceso se tendrán en cuenta el uso de los recursos, los procedimientos metodológicos, las actividades, la capacidad de observación y análisis, el trabajo en equipo, la habilidad para coordinar el trabajo de grupo, la disciplina, los trabajos presentados etc.. Se relacionará la Investigación con las demás Areas del conocimiento y su papel dentro de cada una de ellas. ¡Error!No se encuentran elementos de tabla de contenido. ¡Error!No se encuentran elementos de tabla de

contenido.

El área tecnológica incluye el conocimiento sobre desarrollo de proyectos en beneficio de la comunidad. También ofrece un proceso permanente mediante el cual se forman alumnos en conocimientos técnicos que les permiten trazarse su propio futuro de acuerdo con la sociedad y los recursos naturales que los rodean. Los proyectos que se desarrollan en el Centro de Capacitación San Juan Bosco deben ser productivos de tal manera que garanticen la autofinanciación del área dentro de la cual se desarrollan.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

- Sistematizar los conocimientos tecnológicos que las comunidades poseen, complementándolos y ampliándolos con elementos teórico-prácticos de la cultura universal. - Adquirir elementos metodológicos que le permitan colaborar con el desarrollo económico y social de su familia y de su comunidad. - Comprender y resolver problemas teóricos, metodológicos y prácticos aplicando tecnologías regionales y foráneas. - Experimentar procesos tendientes al mejoramiento y desarrollo de una producción racional. - Compartir críticamente su saber y su saber hacer conla comunidad teniendo en cuenta la relación hombre, trabajo, naturaleza y cultura. - Reconocer que la educación tecnológica contribuye a vincular el alumno con la vida activa del trabajo para plantear y resolver problemas del individuo y de la comunidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.2.1. ASIGNATURA: CONSTRUCCION

La Asignatura de Construcción está encaminada a investigar, valorar y analizar los sistemas de construcción utilizados por los Indígenas de la Amazonia, comparándolos con los sistemas de construcción traídos por la colonización. Por otra parte, esta asignatura ayuda a desarrollar en el alumno la imaginación y la creatividad dentro de su comunidad y le ofrece posibilidades laborales en la región.

OBJETIVOS

- Buscar que el alumno sistematice los conocimientos tradicionales y actuales, teóricos y prácticos que su comunidad tiene acerca de la construcción de la vivienda. - Propiciar que el alumno adquiera principios de seguridad, responsabilidad y seriedad que le ayuden a orientar su vida personal en la comunidad. - Lograr que el alumno amplíe sus conocimientos acerca de la construcción y adquiera habilidades y destrezas para mejorar sus prácticas y posibilidades laborales.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS

UNIDAD I: VIVIENDAS INDIGENAS TRADICIONALES Y

ACTUALES.

TEMAS

- Vivienda Indígena: elaboración de maquetas por etnias. - Materiales y herramientas utilizados por los Indígenas. - Técnicas utilizadas para nivelar, escuadrar, cimentar y medir. - Medios o mecanismos utilizados para prevenir o controlar el calor, los vientos y la iluminación, para distribuir el espacio y para protegerse de las plagas. - Mecanismos utilizados para hacer que la vivienda sea higiénica. - Qué problemas presentan los diferentes tipos de vivienda indígena actualmente?

UNIDAD II: VIVIENDA TRAIDA POR LA COLONIZACION.

- Elaboración de maquetas. - Materiales y herramientas utilizados para la construcción de este tipo de vivienda. - Técnicas para nivelar, escuadrar y medir. - Formas de prevención de calor y los vientos, de distribución del espacio y la luz, de protección contra las plagas y de higiene. - Problemas que presentan estas construcciones actualmente.

UNIDAD III: COMPARACION Y ANALISIS DE LOS DOS TIPOS DE VIVIENDA. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Comparación de los dos tipos de vivienda teniendo en cuenta problemas como la aireación, la distribución del espacio, la iluminación, la higiene, los materiales, la seguridad, el mantenimiento, la duración, la cimentación y los desagües. - Deducir las ventajas y desventajas de una y otra vivienda.

UNIDAD IV: HACIA UNA NUEVA VIVIENDA AMAZONICA.

- Conocer y practicar las normas de dibujo arquitectónico. - Utilización de las escalas. - Clases de planos. - Realizar planos y maquetas de lo que puede ser una vivienda Amazónica que recoja las ventajas de ambos tipos de vivienda. - Cálculos de materiales regionales e industriales.

UNIDAD V: TECNICAS DE CIMENTACION Y DESAGUES EN VIVIENDA AMAZONICA.

UNA

- Conceptos de cimentación. + Clases y problemas de cimentación en la + Alternativas para mejorar la cimentación.

región.

- Conceptos de desagüe. + Materiales. + Pozo séptico. + Desagües con tubería. Materiales y + Redes de alcantarillado. + Desagües para inodoros, duchas, etc.. Cálculo de Materiales.

herramientas. lavamanos, cocinas, orinales

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD VI: UTILIZACION DEL HIERRO EN LA DE VIVIENDAS.

CONSTRUCCION

- Concepto y utilidad del hierro. - Herramientas para trabajar el hierro. usarlas.

Cuidados que se deben para

- Cómo cortar, figurar y amarrar el hierro?. - Colocación del hierro. - Cómo calcular el hierro que se debe utilizar

en una construcción?.

UNIDAD VII: FABRICACION DE ENCOFRADOS.

- Concepto y materiales que se utilizan. - Técnicas de construcción. - Clases de encofrados. - Calidad de las mezclas para el encofrado. - Productos químicos utilizados en las

mezclas.

UNIDAD VIII: UTILIZACION DE PIEDRA Y LADRILLOS CONSTRUCCION. (MAMPOSTERIA)

- Concepto. Partes y mezclas. - Herramientas y Técnicas para trabajar la piedra. - Clases de muros según colocación y función. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

EN LA

- Prácticas de construcción de muros. - Columnas en ladrillo. - Construcción de aparejos. - Técnicas para construir aparejos. - Arcos en ladrillo. - Cómo calcular el ladrillo que se necesita en

una construcción.

BIBLIOGRAFIA

Hilton, F.: Dibujo geométrico en la Moreno, F.: El ladrillo en la construcción. SENA: Fichas técnicas. Guerrero, L.A.: Construcción obra negra. Ortega, J.: Instalaciones sanitarias en Enciclopedia CEAC.

construcción.

viviendas.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.2.2. ASIGNATURA: EBANISTERIA

JUSTIFICACION

Este trabajo es importante ya que mediante el, se busca que el alumno tome acto de conciencia sobre la importancia que tiene la madera tanto en el colegio donde se capacita como en su comunidad. Teniendo en cuenta que se debe partir de la realidad o sea de lo que tienen los alumnos y familiares en sus hogares; por ejemplo { muebles, enseres y/o cualquier otro tipo de construccion en madera que haya allí; estudiando en cada uno el como, el por que, el cuanto etc. El alumno a medida que vaya exponiendo sus conocimientos y relacionandolos con otros que el profesor brinda dará mayor importancia a cada uno de ellos como también a la madera, lográndose con ello otro propósito del presente trabajo (cuidado y conservación de la madera y damas recursos naturales existentes en su medio).

IMPORTANCIA

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

La ebanistería es una profesion con grandes perspectivas, pues a diferencia de otras tiene un gran cantidad decampos de acción que permiten elegir la que mas atracción causa en cada individuo, produciendo remuneraciones satisfactorias en cada una de estas ramas como: artesanías, construcciones, esculturas, modelería, carpintería y ebanistería. Esta es un desarrollo sano de la persona en la cual se propician trabajos que permiten un mejor desarrollo sicomotriz, cognoscitivo, creativo y r ecreativo. Si hiciéramos un inventario deloselementos de nuestros hogares deduciríamos a simple vista que la madera predomina. Demostrándonos una vez mas que es el recurso natural mas valioso con infinidad de usos y por consiguiente de fuentes de trabajo.

OBJETIVOS GENERALES

- Recuperar sus conocimientos autóctonos sobre: la utilización, explotación y trabajo con la madera, despertando en el el interés y conscientizacion de la gran importancia que esta tiene dentro y fuera de su medio. - Enriquecer la tecnología propia del indígena introduciendo nuevas técnicas de trabajo, buscando que el alumno se apropie de ella y las ponga al servicio de la comunidad. - Construir muebles y/o enseres de utilidad para el Colegio o para su familia.

GRADO SEXTO

OBJETIVOS

- Despertar en el alumno el interés por el área mediante el conocimiento general de todo lo que ella encierra y en especial de su aplicación al medio.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Aplicar los conocimiento a través de la practica en la construcción de muebles sencillos como bancas, mesas... - Conocer las mas importantes normas de seguridad industrial.

UNIDAD I: MOTIVACION Y AMBIENTACIÓN.

OBJETIVOS

Esta unidad de ambientación, motivación y estudio de herramientas, busca que el alumno al termino de la misma este en condiciones de: - Identificar y describir las maderas, los muebles y las herramientas que haya en su familia y en su comunidad. - Tomarle cariño a la especialidad respetándola y aceptándola. - Familiaridad con todo los que en ella se encuentra. - Formar un buen equipo de trabajo entre alumnos y entre estos y el profesor. - Conocer y aplicar las normas de seguridad e higiene ocupacional. - Identificar las herramientas que el taller ofrece.

TEMAS

- Que artefactos en madera hacen en sus comunidades? - Como y quién los hace? - Quien y como los enseña? - Que clase enseres tienen en sus casas? PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- En su comunidad conoce lugares donde se traba la madera? Descríbalos. - Antiguamente que herramientas utilizaban para trabajar la madera.? - Sabe hacer algún trabajo en madera? - Concepto de ebanistería. - Utilización e importancia. - Visita espontanea al taller. - Somero conocimiento del oficio de las herramientas. - Manipulación de herramientas. - Que entienden los alumnos por seguridad industrial.? - Que mecanismos de seguridad han utilizado o conocen dentro o fuera de su comunidad.? - Concepto de seguridad industrial. - Causas que ocasionan accidentes. - Prevención de accidentes. - Axiomas de seguridad industrial. - Normas de seguridad industrial.

UNIDAD II: HERRAMIENTAS

OBJETIVOS

Cuando finalice la unidad el alumno estará en capacidad de:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar cada una de las herramientas que hay al servicio del taller. - Utilizarlas adecuadamente y darles un mantenimiento adecuado. - Elaborar pequeños trabajos dando el uso apropiado a las herramientas.

TEMAS - Concepto. - Clasificación. + Manuales + Que herramientas manuales utilizan en sus comunidades? + Que clases de herramientas han utilizado? + Antiguamente con que herramientas trabajaban la madera y de que materiales eran construidas. + Descripción y uso actual de las herramientas manuales. + Clasificación de las herramientas manuales. + Mecánicas o motrices. + Desde cuando hay maquinas en las comunidades? + Cuales hay actualmente y que uso les dan? + Que ventajas tienen esas maquinas para la comunidad? + Clasificación actual. + Descripción y uso. + Ventajas y desventajas. - Mantenimiento y conservación. + A las herramientas que hay en su comunidad dan? + Mantenimiento y conservación actual.

que mantenimiento les (manuales y mecánicas)

- Manipulación y manejo espontaneo según el conocimiento del alumno. - Practica dirigida. + Cepillado. + Marcado PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Trazado + Dibujo en madera. + Labrado o vaciado. - Ensambles y uniones. + Que sabe el alumno sobre el tema? + Concepto. + Que clases de ensambles utilizan y en que + Clasificación. Ensamble a caja y espiga. Uniones enclavijadas. Ensambles a media madera. Uniones en talla. Uniones a inglete. Juntas de lazos en cola de milan.

obras?

- Construcciones pequeñas en madera. + Trabajo libre según los conocimientos de + Cajones, bancas,mesas, sillas.

los alumnos.

UNIDAD IV: ARTEFACTOS Y MUEBLES EN MADERA.

OBJETIVOS

Se busca que al terminar la unidad el alumno tenga capacidad de: - Identificar las diversas variedades de maderas existentes en la comunidad. - Trabajar la madera utilizando la tecnología tradicional y tecnología moderna. - Construir trabajos sencillos que le permitan poner en practica los conocimientos que hasta el momento ha adquirido.

TEMAS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- El material: la madera. + Generalidades. Origen de los arboles maderables. Concepto actual. Según los conocimientos tradicionales de importante trabajar la madera? Que hacen las comunidades para que las ?. Composición. Estructura.

la comunidad por que es maderas no se agoten

+ Clasificación. Que clases de madera conocen y cuales comunidad? Cuales son maderas blandas y cuales duras? Diferencias entre estos tipos de madera.

utilizan en su

+ Secado. Como secan la madera en la comunidad? Que otras técnicas de secado existen? Secado natural. Artificial. Mixto. + Enfermedades y preservación de la madera. Que enfermedades atacan la madera en Como contrarresta la comunidad estas Como las previene?

nuestro medio? enfermedades?

- Construcciones de Carpintería. + Bancas. Que técnicas y procedimientos utilizan en fabricación de este mueble? Elaboración del plano. Selección de la madera. Selección de herramientas. Otros materiales necesarios. Organización de la madera.

su comunidad para la

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ trazado. + labrado. + ordenamiento de piezas labradas. + armado. Lijado + como lijar y que calibres utilizar? Pintado + pintura mas adecuada. Acabado Exposición. - Construcción de sillas. + Retomar el procedimiento de las bancas. - Cajones. + Retomar el procedimiento de las bancas. - Mesas. + Retomar el mismo procedimiento de las

bancas.

- Armarios. + Retomar el procedimiento de fabricación

de bancas.

UNIDAD IV: CONSTRUCCIONES DE EBANISTERIA

OBJETIVOS

Cuando finalice esta unidad el alumno: - Aplicar los pasos empleados para la construcción de un mueble. - Construir con las medidas apropiadas elementos tales como butacas, estantes, baúles...

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS

- Butacas. Procedimiento de la Banca. - Estantes. Procedimiento de la banca. - Baúles. Procedimiento de la banca. - Medidas standard de los muebles. + Cuales son las medidas mas utilizadas una butaca, una mesa, un baúl etc.

para construir: una banca,

UNIDAD VI: CONTINUAR CONSTRUCCIONES DE EBANISTERIA.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad los alumnos estará en capacidad de: - Elaborar un presupuesto general de gastos. - Construir puertas y ventanas manualmente.

TEMAS

- Presupuesto general y costos. + Como calculan en las comunidades el costo cobrar por ella? + Gastos directos. Materiales.

de una obra y cuanto

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Herramienta y equipo. Mano de obra. + Gastos indirectos. Servicios Transporte. Reparación y mantenimiento de maquinas,

herramientas y equipo.

Otros. - Construcción de puertas. - Construcción de ventanas.

GRADO SEPTIMO

OBJETIVOS

- Identificar, conocer y operar diferentes máquinas. - Realizar mantenimiento de las herramientas y equipos de trabajo. - Avaluar un trabajo a partir de la situación actual. - Realizar cualquier tipo de trabajo en madera.

UNIDAD I: ESTUDIO DE MAQUINAS.

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el alumno estará en condiciones de : - Identificar cada una de las maquinas que están al servicio del taller. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Utilizar las maquinas( especialmente manuales) dando a cada una el uso y mantenimiento adecuados. - Elaborar un presupuesto detallado de gastos y mano de obra.

TEMAS

- Qué ventajas y desventajas tiene el trabajo con maquinas? - Concepto. - Clasificación. + Manuales.(concepto y función). Sierra circular. Sierra caladora. Taladro. Ruteadora. Lijadora. + Maquinas motrices(concepto y función). Sierra circular. Barreno Cepilladora. Canteadora. Tronco o tuppi. Torno Taladro Caladora. - Seguridad industrial + Causas de accidentes. + Prevención de accidentes. + Normas de seguridad. - Mantenimiento de maquinas.( manuales y mecánicas).

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Como y por que hacen mantenimiento a las sus comunidades? + Limpieza. + Aceitado. + Engrase.

maquinas que hay en

- Manipulación y manejo dirigido. - Construcción de ensambles a maquina. + A media madera en cruz. + A media madera en t + A caja y espiga. - Costos y mano de obra. + Dados los precios de cada uno de los el costo total de los mismos. + Gastos directos. Materiales. Mantenimiento de herramientas, maquinas y Relación de la mano de obra. + Gastos indirectos. Servicios. Transporte. Reparaciones de maquinas, herramientas y + Otros.

materiales el alumno hallara

equipo.

equipos.

UNIDAD II: CONSTRUCCIONES

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad los alumnos estarán en condiciones de: - Elaborar muebles correctamente.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Hacer acabados de buena calidad que le abran un espacio en el comercio. - Aplicar las tecnologías que le ofrece el curso en su comunidad.

TEMAS

- Construcción de puertas. - Construcción de ventanas. - Construcción de escritorios. - Camas. - Nocheros. - Armarios. - Clossetts.

CRITERIOS METODOLOGIOCOS

La metodología se centrará en tres aspectos: - Estudio o diagnóstico de la situación actual local y regional en lo referente a trabajos de ebanistería. - Análisis de los resultados de dicho estudio. - Búsqueda de alternativas en ebanistería de acuerdo con los problemas o posibilidades encontradas. - La mayor parte de la formación será teórica y práctica. La teoría que no se vea en el aula de clase se verá alrededor de cada trabajo.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Se tendrán en cuenta los conocimientos del estudiante. Se le proporcionarán al alumno técnicas de trabajo que le ayudarán a aprovechar mejor los recursos naturales.

- Monocultivos en la Amazonia. - Cultivos escalonados. - Cultivos asociados.

UNIDAD VIII: PROYECTO YUCA PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de: - Valorar la yuca como base de la alimentación de las comunidades. - Identificar los conocimientos que las comunidades tienen acerca de la yuca y la cultura material asociada.

TEMAS

- Orígen de la yuca. - Variedades de yuca. - Consecución y selección de semilla. - Epocas de siembra. - técnicas de siembra. - Resiembra. - Producción. - Cultura material asociada a la yuca.

UNIDAD IX: PROYECTO DE PLATANO

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar la importancia del plátano dentro de la economía y la almentación de las comunidades. - Aplicar los conocimientos asociados al cultivo y uso del plátano.

CONTENIDOS

- Orígen del plátano. - Variedades - Usos - Consecusión y selección de semillas. - Desinfección de la semilla. - Distancia de siembra. - Control de plagas. - Preparación del terreno. - Epoca de siembra. - Producción.

GRADO VII: FRUTALES

UNIDAD UNO: BOROJO

OBJETIVOS Al finalizar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar y valorar la importancia del Borojó. - Cultivar borojó.

CONTENIDOS

- Orígen del Borojó. - Variedades. - Epoca de siembra. \ - Preparación del terreno. - Ahoyado. - Abonado. - Dehierve. - Producción.

UNIDAD II: CITRICOS

OBJETIVOS: Al finalizar el grado VII los alumnos estarán en capacidad de: - Valorar la importancia de los cítricos dentro de la alimentación y la economía de las comunidades. - Desarrollar las diferentes labores culturales asociadas al cultivo de cítricos.

CONTENIDOS: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Orígen. - Vaiedares. _ Consecución y selección de semillas. - Adecuación del terreno. - Distancia de siembra. - Ahoyado. - Abonado. - Siembra. - Producción.

UNIDAD III: COPOAZU

OBJETIVOS:

Al finalizar el grado VII los alumnos estarán en capacidad de: - Valorar el Copoazu como fruta propia de la región importante para el consumo familiar. - Desarrollar las diferentes labores culturales asociadas al cultivo del copoazu.

CONTENIDOS

- Orígen del Copoazu. - Consecución de semillas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Preparación del terreno. - Epoca de siembra. - Semilleros. - Distancia de siembra. - Producción.

GRADO VIII

HORTALIZAS REGIONALES

OBJETIVOS:

Al finalizar el grado VIII los estudiantes estarán en capacidad de: - Identificary valorar la importancia de las hortalizas regionales en la alimentación de las comunidades. - Desarrollar las labores culturales asociadas a la producción de hortalizas.

CONTENIDOS:

- Semilleros. - Preparación del tereno. - Epocas de siembra. - Siembra. - Cuidados. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Cosecha. - Usos.

LA CHAGRA:

OBJETIVOS:

Al finalizar el grado VIII los alumnos estarán en capacidad de: - Valorar la chagra como unidad de producción tradicional que respeta la bocación de la selva y que asegura la supervivencia de las comunidades. - Sistematizar y valorar los conocimientos tradicionales asociados con la chagra. - Desarrollar las labores culturales asociadas a la chagra.

CONTENIDOS

- Orígen de la chagra. - Variedades que se cultivan en la chagra. - Epoca de preparación del terreno. - Epoca de siembra. - Porducción y selección de semillas. - Cuidados de los cultivos. - Cosecha. - División del trabajo. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

GRADO VI

AVICULTURA

UNIDAD I: CORRALES

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de construir un corral para aves teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y las posibilidades que ofrece la región.

CONTENIDOS

- Los animales domésticos en las comunidades indígenas. - Importancia del corral. - Ubicación del corral. - Tamaño. - Materiales. - Mantenimiento.

UNIDAD II: LAS AVES

Al finalizar el grado VI los estudiantes estarán en capacidad de: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Valorar críticamente la cría de aves de corral como fuente de alimentación e ingresos económicos de las comunidades. - Ampliar y profunddizar sus conocimientos acerca de las aves de corral. - Desarrollar las labores culturales asociadas con la cría, mantenimiento y explotación de aves de corral.

CONTENIDOS

- Cuándo y porqué aparece la cría de aves den las comunidades ? - Principales dificultades en la cría de animales domésticos. - Qué implicaciones tiene la cría de aves de corral? - Conozcamos la anatomía del ave. - Selección de aves ponedoras, de cría y de levante. - Selección del gallo reproductor. - Deferentes razas que se pueden explotar en la región. - Reproducción de la aves.

UNIDAD III: ALIMENTACION DE LAS AVES.

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de: - Identificar los cuidados alimenticios que requiere una buena cría de aves de corral. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Proporcionar diariamente el alimento necesario para el proyecto de aves.

CONTENIDOS

- Nociones generales. - Componentes nutritivos. - Contenido de proteínas. - Uso y procesamiento de las sobras de cocina para la alimentación de las aves. UNIDAD IV: SANIDAD

OBJETIVOS Al finalizar la unidad los alumnos identifican las principales enfermedades de las aves de corral y su respectivo tratamiento.

CONTENIDOS

- Principales enfermedades. - Parásitos externos. - Parásitos internos. - Tratamiento y control.

UNIDAD V: ASPECTOS ECONOMICOS

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Analizar críticamente la producción real de un proyecto de aves de corral para saber su estado de restabilidad o pérdida.

CONTENIDOS

- Calculemos los costos de producción. - Valor del corral. - Valor de la alimentación. - Valor de la mano de obra. - Valor de la compra incial de las aves. - Valor investido en drogas. - Valor de la producción, consumo y venta de huevas. - Valor de la producción, consumo y venta de carne. - Valance final.

GRADO VII

PORCICULTURA

OBJETIVOS GENERALES

- Capacitar a los alumnos en forma terórica y práctica en la cría de cerdos. - Estudiar críticamente la cría de cerdos en las comunidades indígenas.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Valorar la porcicultura como fuente de alimentación e ingresos para las comunidades indígenas. - Estudiar la producción de alimentos y cuidados asociados a la porcicultura. - Reconocer prevenir y curar la principales enfermedades porcinas. - Manejar los libros y registros para una adecuada explotación porcina.

CONTENIDOS

UNIDAD I: EL CERDO

- Generalidades. - Genotipo. - Fenotipo. - Finalidades. - Sistemas de explotación.

UNIDAD II: LA REPRODUCCION EN LOS PORCINOS

- Elección del reproductor. - Fenómenos de la reproducción. - Comportamiento de la hembra. - Monta. - Cruzamiento.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD III: RAZAS

- Principales razas. - Características. - Principales razas en nuestra región.

UNIDAD IV: ALIMENTACION

- Clases de alimentos. - Deshechos de cocina. - Forrajes. - Concentrados.

UNIDAD V: ENGORDE Y CEBA.

- Edad y época para el engorde. - Selección para el engorde. - Duración del engorde. - Cuidados en el engorde.

UNIDAD VI: CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES - Localización. - Orientación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Dimensiones y distribución. UNIDAD VII: GESTANTES - Manejo de la cerda de cría. - Momento del parto. - Cuidado de los lechones UNIDAD VIII: CASTRACION - Formas de castración machos y hembras.

UNIDAD IX: SANIDAD - Principales enfermedades - Prevención y cuidados. UNIDAD X: REGISTROS - Registro de celo - Registro de gestación. - Registro de parto.

CURICULTURA OBJETIVOS - Adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para la producción de curíes. - Valorar la importancia del curí en la alimentación y en la economía doméstica. CONTENIDOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD I: EL CURI

- Requisitos para el funcionamiento de la zoocría. - Montaje del zoocriadero - Jaulas. - Corrales. - Alojamiento o refugio.

UNIDAD II: RAZAS

- Raza blanca o arequipeña. - Raza bandera. - Raza pelo hirsuto. - Raza ecuatoriana o macabeo. - Raza angora o peruviana.

UNIDAD III: ALIMENTACION

- Alimentos complementarios. - Concentrados. - Raciones.

UNIDAD IV: REPRODUCCION. - Celo. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Acoplamiento. - Gestación y destete.

UNIDAD V: SANIDAD

- Enfermedades. - Tratamientos.

UNIDAD VI: SACRIFICIO

- Preparación. - Recetas.

GRADO OCTAVO

PECES

JUSTIFICACION

Uno de los recursos, quizá el más importante, con que cuentan las comunidades indígenas para su sustento es el pescado. Este recurso todavía no se ha agotado pero sí está en peligro de extinguirse especialmente en regiones como Araracuara, Tarapacá, el río Amazonas. La Asignatura de Peces quiere facilitar un espacio para analizar la situación de estos recursos en las comunidades y en la Amazonia en general con el fin de que los estudiantes tengan elementos de juicio para participar en la discusión de esta problemática en su comunidad y en la región y pueda proponer alternativas reales de solución. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS

Esta asignatura busca que los estudiantes: - Identifiquen y analicen la situación de los recursos ictiológicos a nivel comunitario, regional y nacional y su importancia en la dieta alimenticia y en el comercio. - Identifiquen posibilidades de fomento y conservación de los recursos ictiológicos a nivel comunitario y regional. - Analicen la situación y las exigencias del mercado del pescado.

UNIDAD I: SITUACION DE LOS RECURSOS ICTIOLOGICOS COMUNIDADES Y EN LA REGION.

EN LAS

- Problemática de los recursos ictiológicos en las comunidades. - Problemática de los recursos ictiológicos en la Amazonia. - Cuartos fríos: impacto a nivel local y regional. - A quiénes está beneficiando el comercio del pescado ? - Tecnologías pesqueras en las comunidades y en la Amazonia.

UNIDAD II: LOS PECES.

- Conocimientos de las clasificaciones, usos etc.

comunidades

acerca

de

- Hábitat. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

los

peces:

origen,

- Alimentación. - Enfermedades. - Aportes de la ictiología.

UNIDAD III: FOMENTO Y CONSERVACION DE LOS PECES.

- Planificación de los espacios de uso en las comunidades. - Cría de peces en estanques. + Temperatura del agua. + Alimentación + Enfermedades. + Cuidados + Problemas

UNIDAD IV: MERCADEO

- Problemática - Exigencias del mercado. - Cómo funciona el mercado ? - Cómo mercadean las comunidades el pescado ? - Empresas asociativas.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.2.4. ASIGNATURA: TECNOLOGIA PARA LA PESCA

JUSTIFICACION

Con el propósito primordial de contribuir a la estructura general y compacta del currículo del Instituto Indígena S. Juan Bosco a través de una programación amplia y complementaria, se ha incluido la Tecnología para la Pesca como un componente importante y práctico para los jóvenes indígenas. La pesca, en efecto, constituye una actividad cotidiana en la vida de las comunidades. Dado que por su ingreso y permanencia dentro del sistema educativo formal éstos jóvenes no han podido aprender adecuadamente estas técnicas al lado de su familia, el Instituto trata de suplir esta deficiencia a través de una capacitación impartida por personal indígena experto en este campo.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS GENERALES

La Asignatura de Tecnología para la Pesca se propne que los estudiantes: - Desarrollen habilidades y destrezas para la fabricación y uso de tecnologías de uso corriente en la actividad de la pesca. - Adquieran de alguna manera la formación que en el campo de la pesca no han podido recibir de los suyos en sus comunidades por estar integrados al sistema educativo. - Valoren el trabajo como un factor esencial para la supervivencia y la convivencia de las personas. - Desarrollen la creatividad, la imaginación, la responsabilidad y la solidaridad. GRADO VIII

MALLAS, REDES Y ATARRAYAS

OBJETIVOS

El desarrollo de esta temática busca que el alumno: - Adquiera los conocimientos, las habilidades y destrezas para la elaboración, uso y comercialización de mallas, redes y atarrayas. - Valore el trabajo en grupo y el intercambio cultural.

UNIDAD I: LAS MALLAS

TEMAS

- Historia. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Dimensiones. - Usos. - Materiales. - Método para su elaboración. - Elaboración - Manejo práctico. - Comercialización.

UNIDAD II: REDES

TEMAS

- Historia. - Dimensiones. - Usos. - Materiales. - Método para su elaboración. - Elaboración. - Manejo práctico. - Comercialización.

UNIDAD III: ATARRAYAS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

TEMAS

- Historia. - Dimensiones. - Usos. - Materiales. - Métodos para su elaboración. - Elaboración. - Manejo práctico. - Comercialización.

METODOLOGIA

El desarrollo de la temática tendrá en cuenta los siguientes elementos metodológicos:

- Exposiciones teóricas sobre las diferentes temáticas. - Se partirá de una reflexión sobre los problemas que presentan en la práctica las diferentes tecnologías planteadas. - Se valorarán los conocimientos y tecnologías autóctonos complementándolos con elementos nuevos. - El instructor hará demostraciones prácticas. - Se trabajará al aire libre y habrá actividades en el río. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

GRADO NOVENO

CANOAS Y REMOS

OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta temática busca que los estudiantes: - Adquieran conocimientos y desarrollen habilidades y destrezas para la fabricación de canoas y remos. - Obtengan herramientas intelectuales y manuales para el desarrollo de actividades productivas para la solución de problemas personales y comunitarios. - Desarrollen actividades de aprendizaje en su medio natural. - Valoren los conocimientos y las tecnologías auctóctonos.

UNIDAD I: CANOAS

- Historia de la canoa. - Búsqueda y selección de los materiales adecuados. - Preparación del palo. - Trozado. - Descarnado del árbol. - Fabricación de la canoa.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Tecnologías autóctonas. - Quema de la canoa. - Acabado de la canoa. - Quilla, proa y popa. - Asientos.

UNIDAD II: FABRICACION DE REMOS

- Materiales. - Tecnologías usuales. - Modelos y tamaños. - Uso. - La pesca desde la canoa.

UNIDAD III: COMERCIALIZACION

- Calidad. - Costos. - Intercambio.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.2.5. CONSERVACION DE ALIMENTOS

OBJETIVOS GENERALES

- Buscar que el alumno adquiera y aplique conocimientos teóricos, procedimientos, métodos y técnicas en la conservación de frutas, carnes y granos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar, sistematizar y valorar los conocimientos y técnicas utilizaos por las comunidades en la conservación de alimentos. - Implementar técnicas sencillas utilizables en la conservación adecauada de sobrantes de cosechas, carnes etc.

UNIDAD I: CONSERVACION DE ALIMENTOS

- Normas para el proceso. - Esterilización de envases y vasijas. - Métodos. - Prácticas.

UNIDAD II: PROCEDIMIENTOS

- Selección de frutas y verduras. - Lavado de frutas y verduras. - Precocido o escaldado. - Llenado de frascos. - Realización del vacío. - Métodos de vacío. - Cierre de envases. - Esterilización final. - Baño de María. - Olla a presión. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Métodos para sacar los frascos. - Observación de las conservas.

UNIDAD III: PREPARACION DE ALMIBARES

- Fórmulas. - Frutas en almíbar.

UNIDAD IV: ENCURTIDOS

- Pepino en vinagre. - Habichuelas en vinagre. - Pimentones en vinagre.

UNIDAD V: MERMELADAS.

- Mermelada de maracuyá. - Mermelada de guayaba. - Mermelada de copoazu. - Mermelada de pomarroso. - Mermelada de chontaduro.

UNIDAD VI: SALAMENTARIAS Y CARNES

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Clasificación de las carnes.

- Ingredientes de la salsamentaria. - Curado de la carne. - Proceso de salazón. - Chorizo. - Morcilla. - Chuletas. - Salchichón.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.2.6. ASIGNATURA: MECANOGRAFIA

Dentro de las Organizaciones Indígenas actuales es una necesidad cotidiana el uso de la máquina de escribir. Con frecuencia necesitan redactar documentos destinados a la Instituciones del Estado o a las Organizaciones No Gubernamenmtales. La irrupción de la escritura y la lectura en las comunidades plantea nuevas necesidades a los indígenas como la de manejar adecuadamente la máquina. El Instituto quiere responder a esta necesidad con la inclusión del aprendizaje de lammecanografía en el Plan de Estudios.

OBJETIVOS GENERALES El desarrollo de esta asignatura busca que el alumno: - Adquiera el conocimiento y las habilidades para el manejo correcto de la máquina de escribir. - Adquiera los conocimientos y habilidades necesarias para presentar trabajos, correspondencia y algunos documentos en forma correcta.

UNIDAD I: LA MAQUINA DE ESCRIBIR

TEMAS

- Mantenimiento de la máquina. - Partes de la máquina. - Cómo cambiar la cinta. - Evaluación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD II: COMO ESCRIBIR A MAQUINA

- Posición correcta del sentado. - Posición de las manos y los dedos sobre el teclado. - Ejercicios.

UNIDAD III: INSERCION Y MARGINACION DEL PAPEL

- Inserción y retiro del papel. - Fijación de márgenes. - Ejercicios.

UNIDAD IV: ESCRITURA DE PALABRAS Y FRASES CON EL TECLADO GUIA Y CON TODAS LAS LETRAS.

- Letras guías. - Alcances G y H - Alcances ERT e IUY - Alcances QW y OP - Alcances VB y NM - Alcances ZXC y ,./ - Ejercicios.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD V: ESCRITURA DE FRASES CON MAYUSCULA Y SIGNOS DE PUNTUACION

- Mayúscula y fija-mayúscula. - Signos de putuación. - Ejercicios de rapidez y exactitud.

UNIDAD VI: ESCRITURA DE NUMEROS Y SIGNOS ESPECIALES Y ESCRITURAS DE TEXTOS CON COPIAS.

- Números. - Signos especiales. - Separación de palabras. - El papel carbón. - Técnicas de corrección. - Ejercicios.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.2.7. EDUCACION ESTETICA

ARTE AMAZONICO

El programa de Arte Amazónico busca que los estudiantes del Instituto desarrollen la creatividad lo mismo que la expresión artística a través del manejo de técnicas y materiales autóctonos en tres campos: la cerámica, la talla de madera y la cestería. Se trata no solamente de recuperar y fortalecer elementos propios sino de plantear la posibilidad de desarrollar estos mismos elementos hacia otras posibilidades artísticas y productivas. Por otra parte se incluye una unidad sobre la comercialización de obras artísticas con el fin de que los estudiantes conozcan las exigencias del mercado y en caso de que opten por este tipo de trabajo estén en condiciones de hacerlo con éxito.

GRADO OCTAVO

CERAMICA

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Conocer y valorar las técnicas desarrolladas por las comunidades amazónicas para el trabajo de la cerámica. - Ubicar temporalmente el proceso histórico de la cerámica. - Distinguir las tribus indígenas que han desarrollado este arte. - Relacionar la cerámica con la industria y el comercio. - Calificar la cerámica como manufactura. - Determinar la importancia de la cerámica como fuente de trabajo en la comunidad.

UNIDAD I: LA CERAMICA

CONTENIDOS - Origen de la cerámica. - Tribus indígenas que han desarrollado este arte. - Importancia de la cerámica frente a la industria. - Importancia de la cerámica como fuente de trabajo en la vida familiar. - Importancia de la cerámica en las comunidades amazónicas. Origen. Usos. Quiénes son los especialistas. Mitos y ritos. - Hacer un diagnóstico sobre la situación actual de la cerámica en la Amazonia.

UNIDAD II: MATERIALES

CONTENIDOS - Materiales utilizados por las comunidades para trabajar la cerámica.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Horno. - Cedazos grandes, medianos y pequeños. - Pinceles: según forma, calidad y tamaño. - Espátulas: según forma, calidad y tamaño. - Plásticos y lienzos. - Arcilla: según calidad.

UNIDAD III: LA ARCILLA

CONTENIDOS - Conocimientos autóctonos acerca de la arcilla y técnicas para trabajarla. - Terrenos arcillosos. - Clases de arcilla. - Tratamiento de la arcilla: decantado, secado y amasado. - Mezcla de diversos tipos de arcilla. - Preparación de la arcilla para modelar.

UNIDAD IV: VARIEDAD DE FIGURAS.

CONTENIDOS - Figuras propias de las comunidades amazónicas. - Ceniceras: según forma y tamaño. - Jarrones: según forma y tamaño. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Figuras combinadas. - Figuras de animales.

UNIDAD V: VIDRIADO O BARNIZADO

CONTENIDOS - Materiales utilizados en las comunidades para pintar las cerámicas. - Tipos de barniz. + Transparente brillante. + Transparente mate. + Coloreado. + Dobles y combinados. - Materiales para barnices. - Aplicación y uso del barniz. + A base de brocha. + A base de inmersión. + A base de pistola de aire.

UNIDAD VI: PROCESO DE LA QUEMA DE LA CERAMICA.

CONTENIDOS - Conocimiento y vaolración de las técnicas de las comunidades amazónicas para la quema de la cerámica. Mitos y ritos alusivos a la quema de la cerámica. - Importancia del calentamiento del horno. - Maneras de cargar el horno. - Distribución de los objetos dentro del horno. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Soportes para las figuras barnizadas. - Infriamiento de la cerámica en el horno.

UNIDAD VII: COMERCIALIZACION

- Situación de la producción y comercialización de obras en cerámica a nivel comunitario y regional. - Exigencias del mercado: la calidad. - Las ferias. - Empresas asociativas.

CRITERIOS METODOLOGICOS La metodología de esta Asignatura ha de ser teórico práctica. En cuanto sea posible se partirá de los elementos conocidos por el estudiante en su comunidad o conocidos en otra área. Se presentará en algunas ocasiones el objeto real que se debe dibujar o el alumno los construirá con materiales como el cartón, la madera, el jabón o el barro. El profesor debe tener en cuenta las habilidades del alumno para ayudarle a perfeccionarlas. Se realizarán dinámicas de grupo utilizando o aplicando elementos del tema que se esté desarrollando. El programa debe desarrollarse dentro de un ambiente de solidaridad y de comprensión entre todos los participantes.

GRADO IX PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

TALLA EN MADERA Y CESTERIA

OBJETIVOS GENERALES

Esta asignatura se propone buscar que los estudiantes:

- Identifiquen, sistematicen y apliquen tecnologías propias de sus comunidades a la elaboración de obras artísticas en madera y fibra con el fin de que desarrollen sus cualidades estéticas y descubran posibles renglones productivos. - Ubiquen el tallado en madera y la cestería dentro de la historia de las comunidades de la Amazonia y como un medio de interacción con el resto de la sociedad. - Identifiquen las exigencias del mercado en este ramo de la actividad humana con el fin de que produzcan obras correctamente acabadas, que encuentren salida en el comercio.

UNIDAD I: AMBIENTACION

- Presentación de la materia y de su importancia. - Historia de la expresión artísticas en las comunidades Amazónicas. - Situación actual de la expresión artística en las comunidades.

UNIDAD II: HERRAMIENTAS

- Clasificación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Dimensiones. - Manejo de las herramientas.

UNIDAD III: LA MADERA

- Maderas utilizadas en este campo por las comunidades. - La muestra. - El balso. - Dimensiones. - Tallado. - Pulimento. UNIDAD IV: PINTURAS

- Elección de la pintura ( natural) - Trabajo con las pinturas naturales. - Decoración al natural. - Pintura industrial.

UNIDAD V: LA CESTERIA

- Mteriales - El Yaré (bejuco) - La chambira (cumare) - Otras fibras naturales. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Elaboración de diferentes obras. - Exposición de trabajos.

UNIDAD VI: COMERCIALIZACION

- El comercio regional. - La calidad. - Las ferias. - Los intermediarios. - Empresas de carácter asociativo.

METODOLOGIA

Se partirá de una visión de la realidad comunitaria y regional en cuanto a producción y comercialización de obras artísticas para indagar las posibilidades y desarrollar actividades pedagógicas orientadas a la valoración, al aprendizaje y elaboración de trabajos correctamente acabados. Se incluye la venta de los objetos elaborados como una práctica real que le puede abrir nuevos horizontes al estudiante sin generar falsas expectativas.

DIBUJO TECNICO

JUSTIFICACION PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Las comunidades indígenas requieren de la necesidad de representar gráficamente una idea sobre un papel; bien sea en la construcción de una banca, un butaco,una mesa; o en la separación o instalación de una maquina o motor que haya en la comunidad y por que no en la construcción de una vivienda, invernadero o porqueriza, etc. Para ello, el instituto técnico San Juan Bosco cuenta con la modalidades de: Ebanistería, Mecánica, Construcción y Agropecuarias, los cuales necesitan que el alumno tenga conocimiento de DIBUJO TÉCNICO con el fin de poder agilizar el desarrollo de los programas. El presente programa de dibujo técnico ofrece al alumno y al mismo tiempo a las comunidades indígenas los conocimientos fundamentales para solucionar las inquietudes vistas a nivel comentario personal como tambien a nivel interno del Centro en cada una de sus modalidades.

IMPORTANCIA El dibujo técnico es una profesión que presente al estudiante seguridad en el trabajo que vaya a realizar. Para con el, no solo aprende a dibujar una idea en un papel sino que le permite precisión en los trazos, interpretación de planos, estudios geométricos, etc. El dibujo tienen por finalidad desarrollar el calculo, la precisión, la memoria de formas, etc.

OBJETIVOS GENERALES

- Ayudar a la comunidad a dibujar e interpretar dibujos geométricos y catálogos que vienen en las maquinas o motores que llegan allí. - Desarrollar en el alumno agilidad y destreza en la precisión y calculo de trazos. - Desarrollar el calculo, la precisión, la memoria de formas. - Estudiar al lenguaje del dibujo de manera que el alumno pueda escribirlo, expresarlo ante una persona familiarizada con el y leerlo fácilmente cuando haya sido escrito por otro. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Aprender durante el desarrollo de este programa los principios del dibujo técnico; los conocimientos básicos de geometría; el trazado a mano alzada; el manejo de instrumentos; la lectura y ejecución de planos sencillos. - Adquirir, igualmente, conocimientos técnicos, habilidades, destrezas para el trazado.

SUGERENCIA Durante el desarrollo y desde el comienzo se sugiere que el alumno trabaje a mano alzada los ejercicios de cada una de las unidades.

UNIDAD I: INTRODUCTORIA

OBJETIVOS - Despertar interés en el área; tomándole aprecio , demostrando deseos de estudiar y trabajar los contenidos. - Identificar y diferenciar el dibujo técnico del artistico.

TEMAS

NOCIONES GENERALES DEL DIBUJO

- Concepto. - Importancia. - Justificación. - Porque y para que se dibuja. - Clases de dibujo. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Dibujo artístico. (Quien les enseña porque y/o para que la practican.)

UNIDAD II: UTILES Y MANEJO DE INSTRUMENTOS

OBJETIVOS - Identificar y manipular cada uno de los instrumentos básicos empleados en el dibujo técnico. - Diferenciar las escalas de ampliación y reducción.

TEMAS

- Utiles de dibujo. - Manejo de los instrumentos. + Regla T + Escuadras 30 y 45. + El compás, afilado de la mina. - Medición con la escala.

UNIDAD III: PRINCIPIOS ,ELEMENTOS DE LA PROYECCIÓN DIEDRICA

OBJETIVOS - Identificar la representación de figura en el sistema diédrico. - Conceptualizar el punto, la línea, el segmento y el plano. - Identificar cada una de las diferentes proyecciones sobre los diversos planos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

TEMAS

- Clasificación de los dibujos. - Diferentes sistemas de proyección. - Proyección del punto y la línea sobre un plano vertical. - Proyección de una superficie plana sobre un plano vertical. - Proyección del punto y la línea sobre dos planos. - Proyección de una superficie plana sobre dos planos.

UNIDAD IV: PRACTICAS CON LAS ESCUADRAS - COMPAS Y TRABAJO A MANO ALZADA

OBJETIVOS - Manejar con habilidad , destreza y rapidez los diferentes elementos del dibujo; construyendo con cada uno las funciones que con ellos se puede realizar. - Construir y delinear ejercicios de aplicación en el trazado de línea recta y curva con diferentes ángulos empleando las escuadras y compás. - Adiestrar la mano alzada con trazos rectos y curvos.

TEMAS

- Indicaciones útiles. - Alfabeto de líneas, dimensiones. - Rotulación. - Medición de segmentos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Pasos a seguir en el trazado de un formato. - Distribución de dibujos en formatos DIN - A-4 - Plancha modelo vertical formato DIN - A-4 - Plancha modelo horizontal formato DIN - A-4 - Trazado de paralelas con escuadras. - Ejercicios de rayado. - Diseños decorados (rectos y curvas). - Trazado de circunferencia a mano alzado.

UNIDAD V: ANGULOS

OBJETIVOS - Construir y trazar los ejercicios que se mas se aplican para formar y transformar ángulos operando con lo mismo. - Identificar, cada uno de los ángulos que se forman al trazar con las escuadras.

TEMAS

- Suma. - Resta. - División. - Clasificación. - Trazado. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Con escuadras. + Con compás. + Con transportador.

UNIDAD VI: TRIÁNGULOS

OBJETIVOS - Identificar cada uno de los triángulos y hallar diferencias mutuas. - Construir y delinear triángulos en función de lados, ángulos y alturas. - Reconocer el valor de cada ángulo interno del triángulo.

TEMAS - Tipos de triángulos. + Equilátero. + Isoceles. + Escaleno. + Acotangulo. + Rectángulo. + Obturangulo - Altura de un triángulo. - Bicetriz. - Mediatriz. - Mediana - Aplicaciones.

UNIDAD VII: ACOTACION DE DIBUJO PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS - Escribir en cada uno de los dibujos realizados las cotas correspondientes a el; ubicándolas, en sus posiciones adecuadas bien puede ser internas o superfluas. - Identificar correctamente y estudiar analíticamente un plano o dibujo sencillo realizado por otra persona. - Ser hábil en el desarrollo de su idea, dándole a ella la proporcionalidad métrica.

TEMAS

- Teoría de las acotaciones. - Normas de acotación. - Cotas superfluas. - Ejercicios de acotación.

GRADO SEPTIMO

OBJETIVOS

- Interpretar y representar piezas en dibujo geométrico e isométrico. - Realizar dibujos isométricos dadas sus vistas. - Acotar cada una de las planchas realizadas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes elementos del dibujo.

UNIDAD I: DIBUJO ISOMETRICO

OBJETIVOS - Interpretar y dibujar piezas en representación isométrica. - Dibujar en sus tres direcciones (o vistas principales) la elipse y graficarla total o parcialmente en una perspectiva.

TEMAS

- Presentación del dibujo isométrico. - Interpretación del dibujo isométrico. - Trabajo aproximado de la elipse. - Arcos isométricos. - Posición de elipse. - Acotamiento curvas isométricas. - Planos inclinados isométricos. - Principios generales de la proyección ortogonal.

UNIDAD II: INTERPRETACION DE LOS DIBUJOS TECNICOS SIN LOS MODELOS BASICOS

OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Interpretar dibujos técnicos con la ayuda de perspectivas . - Retomar lo aprendido, pero sin disponer de piezas o modelos como ayuda en la interpretación (imaginación).

TEMAS

- Comparación de vista. - Posibles formas. - Modificación de vista. - Modificación en la posición de las vistas.

UNIDAD III: DIBUJO TÉCNICO SEGUN PERSPECTIVA.

OBJETIVOS

- Dibujar la pareja de una pieza. - Graficar conjuntas y despieces, para ampliar y fijar la capacidad de representar planos completos.

TEMAS

- Aplicaciones. - Acotar. - Posición de vistas. - Dibujo de parejas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Dibujar despiece según vista isométrica.

3.1.2.8. ASIGNATURA: PANADERIA

JUSTIFICACION

El consumo de pan en las comunidades indígenas es cada día más frecuente, tanto que en algunas zonas ha llegado a reemplazar al cazabe. El pan generalmente es comprado a los comerciantes a precios caros y de baja calidad. Esta asignatura ofrece talleres para fabricación y comercialización de pan.

OBJETIVOS GENERALES

- A través de la fabricación de pan se busca que el alumno desarrolle sus habilidades manuales. - Que el alumno adquiera experiencia en el manejo de un proyecto productivo en este caso la panadería. Sus costos de producción, su elaboración, su comercialización. - Que el alumno desarrolle amor por el trabajo material planificado en beneficio de su familia y de su comunidad.

METODOLOGIA La asignatura contempla el estudio teórico y práctico de la producción y comercialización del pan. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Se conocerá, analizará y memorizará cada fórmula; haciendo su respectiva preparación dando las explicaciones y correcciones necesarias para la eficiencia de cada una de tal forma que el alumno haga práctica tanto en clase como en sus tiempos libres y que desarrolle dicho trabajo con responsabilidad, que él mismo juzgue sus progresos y encuentre por medio del análisis solución a los problemas que se le presentan en el desarrollo de un proyecto productivo como éste.

UNIDAD I: PAN Y CLASES DE PAN

OBJETIVOS:

Mediante esta unidad se espera que los alumnos: - Identifiquen el valor nutritivo del pan. - Aprendan a fabricar diferentes clases de pan utilizando la formula indicada para cada una. - Distingan los diferentes ingredientes necesarios para fabricar el pan y la cantidad exacta que indica la fórmula. - Adquieran conocimientos contables y financieros relacionados con la producción y comercialización del pan. - Se consientice de la necesidad de tener una producción de buena calidad y unas buenas relaciones humanas para tener éxito en las ventas. - Formen hábitos de higiene tanto a nivel personal como en el mantenimiento del lugar.

CONTENIDOS

- El pan Concepto y valor nutritivo. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Normas de higiene que debemos tener en cuenta. - Los ingredientes. Medidas empleadas en las fórmulas. - Todo lo que debemos sobre el taller de panadería. Conocimientos de los utensilios. Mantenimiento del lugar. Costos de producción. La comercialización. - Recetas o fórmulas. Pan común. Pan dulce. Galletas. Tostadas. Cucas. Pizza. Pan de leche. Pan Francés Roscón. Liberal.

UNIDAD II: PASTELERIA

OBJETIVOS A través de esta unidad se espera que los lumnos: - Identifique el valor nutritivo del pastel. - Conozcan, seleccionen y mezclen adecuadamente los ingredientes para preparar para preparar un ponqué o un bizcocho. - Realice los diferentes procedimientos en la preparación del ponqué.

CONTENIDOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Lo que debemos saber sobre la pastelería: Definición. Importancia. Valor nutritivo. Normas de higiene que debemos tener en cuenta. Conocimientos y cuidados de los utensilios que se deben emplear. La comercialización. - Los ingredientes Medidas empleadas en las recetas. Cuidados en la conservación de ingredientes. - Fórmulas o recetas Ponqué económico con jugo de fruta (piña, Ponqué fino. Bizcochuelo de antaño. Brazo de reina. Panderos. Suspiros. Repollas. Prácticas básicas de decoración.

papaya o naranja)

UNIDAD III: ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION PANADERA.

OBJETIVOS

- A través de la práctica los estudiantes aprenderán a organizar los recursos materiales y humanos para para la producción del pan. - Los alumnos tendrán un claro conocimiento de los costos de producción de la asignatura de panadería del consumo de las ventas y de las utilidades llevando ellos mismos una contabilidad cuidadosa.

CONTENIDOS

- Inventario. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Responsables del inventario. - Costos de producción. - Recursos humanos (organización y problemas) - Cuánto se produce ? al mes, al año ? valor en dinero. - Quiénes consumen lo producido ? - Cómo se recupera el dinero para seguir produciendo ? CRITERIOS DE EVALUACION - Se tendrá en cuenta el interés, la comprensión de los contenidos, la participación en las diferentes actividades y el logro de los objetivos. - Se observará, apreciará y estimulará la profundización de los conocimientos, cuadernos y mantenimiento del lugar. - Se desarrollará un proceso de autoevaluación .

BIBLIOGRAFIA GOMEZ, José Jaime: Programa de capacitación manual y artesanal. ALVARADO, Doris: Todo lo que Ud. debe saber y puede hace con maizena. MEN: Actividades vocacionales.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.1.3. RECURSOS NATURALES AMAZONICOS

JUSTIFICACION La Amazonia Colombiana forma parte de una región mucho más extensa: La Cuenca Amazónica. Esta constituye un elemento de importancia vital para la supervivencia de la humanidad, gracias a su gran biodiversidad y a su extensión. Los países de la Cuenca están comprometidos a conservar dicha riqueza hasta el momento existen solamente dos formas de utilización de los recursos de la Amazonia: - El uso especializado que consiste en talar la selva para convertirla en pradera agrícola y ganadera. Está comprobado que el resultado de esta forma de manejo,a mediano y a largo plazo es la castatrofe ecológica. - El uso diversificado del medio que respeta la vocación de la Amazonia a ser selva. Esta forma de manejo ha sido experimentada desde tiempos inmemoriales por las comunidades indígenas que han habitado la región. El Estado Colombiano ha confiado, en cierta forma, el cuidado de los recursos de la Amazonia a las comunidades indígenas y por este motivo creó los llamados macroresguardos de la Amazonia. El Area de Recursos Naturales Amazónicos busca que los jóvenes adquieran una visión lo más amplia posible de los problemas y posibilidades de la Amazonia en cuanto a recursos naturales se refiere a través de un análisis de las diferentes propuestas y de la búsqueda de pautas de acción que les permitan abordar dicha problemática en sus comunidades y también participar en la discusión y en las decisiones que se tomen a nivel regional y nacional.

OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Conocer, analizar y comprender los problemas de los recursos naturales amazónicos. * Determinar la manera como el áire, el agua, el suelo y la energía influyen en la relación hombre-naturaleza. * Sistematizar y analizar los conocimientos que las comunidades tienen acerca de la naturaleza y conservación de los recursos naturales. * Conocer las formas especializadas de uso del medio amazónico y los problemas ecológicos que llevan consigo. * Buscar que los estudiantes sean concientes de la necesidad de mantener el equilibrio entre el hombre y la naturaleza para bien de toda la humanidad. * Identificar y analizar la organización, las características de los seres que se encuentran en los ecosistemas terrestres y acuáticos. * Conocer y analizar las normas legales vigentes en Colombia respecto a la conservación de los Recursos Naturales.

UNIDAD N. 1: NATURALEZA DE LA VIDA INTENSIDAD HORARIA: 6 OBJETIVOS GENERALES

El estudio de esta unidad busca que la alumna;

1. Reconocerá que la materia está formada por partículas que al interactuar generan nuevas formas de organización. 2. Determinará que el hombre, como los demás seres vivos, presentan elementos altamente organizados que se relacionan entre sí y cumplen funciones específicas. 3. Apreciará la importancia de la vida como don divino y como principio básico para la organización biológica. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5.

El estado físico de la materia Organización de la materia viva Niveles de organización biológica Los seres vivos y el ambiente Relaciones entre el sistema biótico y el abiótico

UNIDAD N. 2 ; EL EQUILIBRIO NATURAL DE NUESTRO PLANETA INTENSIDAD HORARIA: 10. OBJETIVOS GENERALES 1. Descubrirá la utilidad de las transformaciones de la materia en la solución de algunos problemas presentados en su ambiente. 2. Identificará el concepto de energía y valorará el uso adecuado de la energía y la aplicación que el hombre hace para su bienestar. 3. Mostrará actitudes favorables hacia el estudio de la tierra, la energía solar, el suelo los seres vivos y sus propiedades.

CONTENIDOS

1. La tierra, planeta viviente 2. La energía solar, fundamento de la vida. 3. El suelo y los seres vivos. 4. Propiedades de los suelos. 5. Elementos fundamentales del suelo. 6. La energía, fuente de los cambios terrestres. 7. Utilización de la energía solar 8. Algunas otras fuentes de energía 9. Manifestaciones de la energía y el ambiente PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD N. 3 : EL MUNDO DE LOS SERES VIVIENTES INTENSIDAD HORARIA: 14.

OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollará a través del estudio del mundo de los seres vivientes métodos y habilidades que le permitan acercarse al conocimiento ecológico de la realidad amazónica. 2. Mostrará actitudes positivas hacia el adecuado tratamiento de los seres vivos. 3. Identificará las principales características de un ser vivo y las relaciones del hombre con el ambiente que lo rodea a nivel físico, social y cultural. 4. Analizará los aspectos históricos, geográficos, económicos, climáticos y biológicos que incidieron en la determinación de las distintas reservas naturales colombianas.

CONTENIDOS

1. 1.1. 1.2. 1.3. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Los seres vivos y su ambiente El ambiente físico El ambiente social El ambiente cultural Cómo realizan los seres vivos sus funciones vitales? Adaptaciones de los vegetales. Supervivencia. El organismo dialoga con su ambiente Influencia del ambiente en el hombre El hombre modifica su ambiente Principales biomas de nuestro país Los parques nacionales y sus reservas naturales

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD N. 4 : LOS ORGANISMOS Y SU AMBIENTE INTENSIDAD HORARIA: 10. OBJETIVOS GENERALES:

1. Aprecie la importancia del crecimiento equilibrado de las poblaciones como fundamento de preservación . 2. Realizará un análisis crítico de las relaciones que se establecen entre el hombre y los ecosistemas. 3. Reconocerá al hombre como parte integrante del ecosistema y pieza fundamental del equilibrio o desequilibrio.

CONTENIDOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Poblaciones Características de las poblaciones Crecimiento de una población Factores que determinan la magnitud de la población Relaciones con otras poblaciones El ecosistema Relaciones bióticas con el ecosistema

8. 9.

Cadenas tróficas Redes tróficas

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

10.

La regla del diezmo ecológico

UNIDAD N. 5 : BIOGEOGRAFIA ECOLOGICA INTENSIDAD HORARIA: 10 . OBJETIVOS GENERALES: 1. Mostrará actitudes favorables hacia la conservación y mejoramiento del ambiente. 2. Determinará la clasificación de los ecosistemas con base en el elemento energético. 3. Identificará, analizará y explicará algunos de los cambios cualitativos y cuantitativos observados en un determinado ecosistema.

CONTENIDOS

1. 2. 3. 4. 5.

El ecosistema: Unidad ecológica. Principales tipos de ecosistema Productividad en los ecosistemas Flujo de energía y productividad Ecología y geografía PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

6. Causas de las distribución de los organismos: 6.1. Factores internos 6.2. Factores externos

UNIDAD N. 6 : ORGANIZACION Y DINAMICA DE LAS COMUNIDADES INTENSIDAD HORARIA; 8 OBJETIVOS GENERALES

1. Aplicará algunos conocimientos y técnicas en la utilización y conservación de los recursos naturales circundantes (agua, luz, aire, suelo). 2. Establecerá los factores, las cualidades y las propiedades de las diferentes comunidades que constituyen un sistema y las relaciones entre ellos en un determinado nivel de organización del mundo natural. 3. Practicará los conocimientos adquiridos para conservar la salud individual y colectiva.

CONTENIDOS

1. 2 3. 4. 5. 6.

Características de la comunidad Los biomas terrestres Formaciones de agua dulce Aspectos estructurales de una comunidad Aspectos funcionales de una comunidad La sucesión ecológica

UNIDAD N. 7 : ASPECTOS GEOGRAFICOS, CULTURALES Y FISICO-NATURALES DE LAS ECOSISTEMAS COLOMBIANOS. INTENSIDAD HORARIA; 12. OBJETIVOS GENERALES

1. Identificará y analizará críticamente los ecosistemas terrestres y acuáticos de Colombia. 2. Describirá la región donde vive y la clasificará según los tipos de ecosistema estudiado. 3. Analizará las relaciones que se dan entre persona y persona naturaleza, en la selva amazónica. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS

1. La energía base para clasificar los ecosistemas 2. Ecosistemas colombianos 2.1. Ecosistemas acuáticos (mar, estuarios y costa, arroyos, r ciénagas). 2.2. Los ecosistemas terrestres (desiertos, páramo, sabanas, 3. El hombre y los ecosistemas 4. Regiones naturales colombianas

ríos, lagos, lagunas y bosques y selva).

UNIDAD N. 8 : RECURSOS NATURALES Y CONTAMINACIONA INTENSIDAD HORARIA; 20. OBJETIVOS GENERALES 1. Identificará y analizará las causas y formas de contaminación del aire, agua y suelo y sus consecuencias en la vida del hombre y en la evolución y producción de los ecosistemas. 2. Conocerá los recursos naturales propios de los ecosistemas colombianos y las principales causas de su deterioro. 3. Analizará, en la amazonia los recursos renovables y no renovables, su forma de utilización y los problemas mas relevantes. 4. Identificará algunos problemas de la sociedad colombiana y las relacionará con el uso y el abuso de los recursos naturales y con el sistema económico, político y administrativo del país y la región.

CONTENIDOS 1. Recursos naturales colombianos 1.1. Recursos naturales renovables (suelo, agua, aire, bosques) 1.2. Producción de los recursos naturales renovables (Producción agrícola, ganadería, fauna, flora). 1.3. Recursos naturales no renovables. 2. Causas y formas de contaminación en Colombia 2.1. Contaminante biodegradables 2.2. Contaminantes no degradables 2.3. Contaminantes tóxicos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

2.4. Contaminante bacteriológicos 2.5. Contaminación del aire 2.6. Fuentes de contaminación atmosférica 2.6.1. Procesos industriales 2.6.2. Combustiones domésticas e industriales 2.6.3. Vehículos de motor 2.6.4. El smog 2.7. Consecuencias de la contaminación atmosférica 2.8. Contaminación del agua 2.9. Contaminación del suelo

UNIDAD N. 9 : EL ECOSISTEMA NATURAL AMAZONICO INTENSIDAD HORARIA; 55

OBJETIVOS GENERALES; 1. Desarrolle la conciencia de pertenencia y de compromiso con la amazonia. 2. Analice las relaciones del ambiente físico-biológico y social con el proceso cultural de individuo y la comunidad en la amazonia. 3. Analice críticamente la acción que puede ejercer el hombre como ser pensante y responsable sobre el medio, en sus diferentes relaciones. 4. Establecerá y conocerá todos los elementos que constituyen el sistemas amazónico y las relaciones entre ellos en un determinado nivel de organización del mundo natural.

CONTENIDOS 1. El sistema fluvial 2. Factores edáficos 3. Rasgos estructurales de la vegetación del bosque tropical 4. Características del bosque tropical lluviososo 5. Sabanas de la cuencas del Amazonas 6. Perspectivas mineras 7. Clima de la amazonia colombiana 8. Noción indígena del tiempo 9. Agua.Naturaleza y fertilidad. Ciclo hidrológico. 10. Ciclos biológicos 10.1 De los peces 10.2. De las tortugas y otros animales 10.3. Red trófica 10.4. Ciclo diario 10.5. Diversidad acuática

lluvioso.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

11. Producción y productividad 12. Vegetación 12.1. Diversidad 12.2. Biomasa 12.3. El ciclo de la nutrición vegetal 13. Regiones fitogeográfica.Tipos de selva.Perspectivas madereras 13.1. Hongos comestibles 14. fauna 14.1. Diversidad 14.2. Mamíferos 14.3. Aves 14.4. Animales de superficie 14.5. Fauna acuática 14.6. Insectos 15. Venenos de guerra y de caza 16. Suelos 16.1. Noción indígena 17. Estrategias para el manejo de la selva 17.1. Mario Mejía Gutierrez 17.2. Estefano Varesse 18. El manejo simplificado

UNIDAD N. 10; ESTRATEGIAS INDIGENAS PARA EL MANEJO DE LA SELVA; LA CHAGRA. INTENSIDAD HORARIA; 45.

OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollará la capacidad para colaborar en forma directa o indirecta en el control tendiente a la conservación y mejoramiento de los recursos existentes en el medio. 2. Identificará y se apropiará de técnicas autóctonas indígenas para el manejo equilibrado de la selva. 3. Descubrirá técnicas nuevas para la conservación de la selva integral: aguas, fauna, flora, suelo y aplicará procesos apropiados para la reforestación . 4. Estará en capacidad de identificar y planificar acertadamente los espacios de uso dándoles una utilidad racional y comunitaria.

CONTENIDOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 3. 4. 5. 6.

La ocupación indígena de la selva fluvial La chagra según la visión huitota El bosque.La chagra de los animales.Manejo diversificado. Un retazo de selva: Conocimiento, uso y manejo del bosque. La chagra... un bosque humanizado La chagra. Un modelo del conocimiento y manejo de plantas cultivadas. Estrategias de silvicultura indígena Extracción y manejo del bosque por los habitantes rurales del río Amazonas. Los barbechos forestales como forma útil del uso de la t tierra en la amazonia. La disponibilidad de semillas y brisales como base para el manejo de la regeneración natural de los bosques. 7. Deforestación de la amazonia: Dinámica, causas y alternativas . 8. Perturbaciones naturales y antropogénicas en la amazonia 9. Reforestación indígena 10. Manejo de recursos y el espacio cultivado 11. La organización del espacio geográfico en la selva

UNIDAD N. 11 : ECOLOGIA Y MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE INTENSIDAD HORARIA; 15

OBJETIVOS GENERALES;

1. Desarrollará los conocimientos adquiridos mediante prácticas ecológicas y manejo de la fauna silvestre. 2. Aplicará técnicas y conocimientos en la resolución de problemas relacionados con la domesticación y el manejo de la vida silvestre. 3. Elaborará concepto básicos de ecología relacionada con la fauna silvestre y las formas de domesticación . CONTENIDOS 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 2.

Ecología animal Definición Habitat Nicho ecológico Productividad animal Biomasa Capacidad de sustento del ambiente Vocación productiva del sistema Medio ambiente animal Domesticación PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

2.1. Teorías de la domesticación 2.1.1. Simbiosis 2.1.2. Consumo de residuos 2.1.3. Parasitismo social 2.1.4. Parasitismo verdadero 2.1.5. Amansamiento o doma 3. Zootecnia 4. Manejo de vida silvestre

UNIDAD N. 12 : AMAZONIA.

POLITICAS PARA EL DESARROLLO Y CONSERVACION DE LA

INTENSIDAD HORARIA; 15

OBJETIVOS GENERALES

1. Reconocerá los concepto básicos y los enfoques presentados en las propuestas para el desarrollo y conservación de la amazonia. 2. Desarrollará habilidades para analizar problemas con base en normas y acuerdos legales a fin de proponer alternativas y predecir consecuencias. 3. Desarrollará el aprecio y defenza del medio ambiente.

CONTENIDOS

1.

Propuesta del Departamento Nacional de Planeación Colombiana. 2. Argumentación en favor de una administración integrada de 2.1. El argumento conservacionista 2.2. El argumento socio-cultural 2.3. Administración de áreas fronterizas 3. El tratado para la cooperación amazónica 3.1. Introducción 3.2. Antecedentes 3.3. Los considerandos 3.4. Las cláusulas del T.C.A. 3.5. Observaciones acerca del tratado.

BIBLIOGRAFIA : - LA NOCHE, LAS PLANTAS Y SUS DUENOS.Cristina Garzón PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

la cuenca amazónica.

- CORPORACION COLOMBIANA PARA LA AMAZONIA.Editorial Gente Nueva 1.990. - LOS GUARDIANES DE LA TIERRA.Anthony B.Anderson y otros. - EDICIONES ABYA-YALA 1.992. - EL MANEJO INDIGENA DE LA SELVA FLUVIAL TROPICAL.Benhur Ceron Solarte.Ediciones Abya-yala. 1.991. - LA CUENCA AMAZONICA.Helena Landazuri.Ediciones abya-yala. 1.987. - COLOMBIA AMAZONICA.Universidad Nacional.1.989. - REVISTA COLOMBIA AMAZONICA VOLUMEN V.Editorial Gente Nueva 1.991. - NUESTRA PROPIA AGENDA.Banco Interamericano de Desarrollo. - ALTERNATIVAS A LA DEFORESTACION.Anthony Anderson. Ediciones abya-yala.1.990. - ECOLOGIA Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE.Corporación de Araracuara Rafael Negret. - ECOLOGIA I Y II.Pontificia Universidad Javeriana.Miryam Velasquez Busto.

3.2. COMPONENTE GENERAL. 3.2.1. AREA: CASTELLANO

La base fundamental de la existencia de los grupos humanos es la posibilidad de comunicarse. El trabajo, la cooperación social, la familia, etc. pueden desarrollarse porque los individuos consiguen comunicarse entre sí. Por medio de la comunicación el hombre adquiere, crea y trasmite su cultura. El instrumento más importante de la comunicación es la lengua y por lo tanto es una necesidad imperiosa que toda persona aprenda a manejarla suficientemente. Para el indígena el desarrollo de la competencia comunicativa pasa por el manejo de dos lenguas: La lengua materna y la lengua nacional. En efecto, se debe tener en cuenta que el indígena del Amazonas se desenvuelve en un contexto social nacional donde predomina el uso del castellano. La gran mayoría de los grupos étnicos hace uso de la lengua nacional o segunda lengua para hacer respetar sus derechos e interactuar con el resto de la sociedad. Para la enseñanza de esta lengua se deben tener en cuenta las PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

dificultades que tiene el alumno en el manejo de las cuatro habilidades comunicativas y se hace necesario un desarrollo y afianzamiento adecuado y permanente de las mismas. Igualmente no se deben olvidar las características sociales, sicológicas y culturales de los alumnos, sujetos del aprendizaje para formular un programa adecuado. Hablamos del castellano por ser la lengua oficial de Colombia y y el vehículo de comunicación entre las diferentes comunidades del Amazonas. La función específica del área de castellano es desarrollar en los alumnos las habilidades básicas para comunicarse y adquirir conocimientos de otras culturas. Se estudiara a través de la lectura y el análisis de textos literarios, analizando aspectos gramaticales, semánticos, fonéticos, fonológicos y morfosintácticos y promoviendo en el estudiante la capacidad de abstracción. El manejo correcto del castellano es importante para las relaciones interétnicas en un país como Colombia donde encontramos más de ochenta lenguas distintas. Es herramienta que permite al indígena abrirse paso fuera de su medio y comprender mejor la realidad nacional e internacional. El análisis y la creación literaria será otra de las actividades básicas del área. Los alumnos aprenderán a valorar y a disfrutar las literaturas orales autóctonas en sus diversas manifestaciones. El castellano debe tener una metodología adecuada a la situación lingüística de las comunidades Amazónicas.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA

Con el Area de castellano se busca que el alumno: - Desarrolle las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir para mejorar la comunicación con la sociedad no indígena y con otros grupos étnicos. - Haga uso adecuado del lenguaje como instrumento de comunicación y de conocimiento.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Maneje la lengua con propiedad para lograr la comprensión de otras áreas del conocimiento. - Desarrolle el pensamiento lógico a través del manejo adecuado oral y escrito del castellano. - Desarrolle la capacidad de redacción, comprensión , análisis y crítica. - Fomente el hábito de la la lectura para utilizarla como medio de recreación y de adquisición de conocimiento.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Recopile la tradición oral indígena como testimonio de su riqueza cultural y para enriquecer la cultura nacional. - Adquiera destrezas y habilidades para expresarse eficientemente en forma oral y escrita. - Conozca y maneje algunas técnicas elementales para analizar obras de cualquier género literario. - Realice composiciones escritas que tengan valor literario. - Interactúe en la sociedad mediante el uso adecuado del lenguaje.

GRADO SEXTO

UNIDAD I: LECTURA Y COMUNICACION.

OBJETIVOS La unidad se propone lograr: - Que el alumno desarrolle habilidades para interpretar, analizar y comprender la lectura en forma oral y silenciosa. - Que los alumnos a través de la lectura y la comunicación adquieran hábitos de buena lectura y de escuchar atenta y comprensivamente. - Que valoren y perfeccionen el manejo del diálogo en forma oral y escrita como medio de comunicación.

TEMAS

- Qué dificultades presentan los alumnos en el manejo oral del castellano:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ + + + + + + +

fonológico, pronunciación, gramatical (género, número, accidentes léxico, claridad en el mensaje, vocalización, entonación, ritmo.

gramaticales del verbo),

- Que es la comunicación?. + + + + + +

Concepto, origen de la lengua, elementos de la comunicación, pautas para trasmisión de un mensaje. El diálogo: concepto y práctica. Ejercicios.

- Que dificultades tienen los alumnos para la lectura? + + + + + + +

Comprensión y análisis. Vocalización, entonación, ritmo, vocabulario, extracción de ideas principales, mensajes.

- Lectura comprensiva. + Que es leer? + Pautas para hacer una buena lectura. + Ejercicios. + Análisis de textos elementales ( cuentos, leyendas, mitos, noticias), signos de puntuación,

UNIDAD II: LA NARRACION.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

fábulas, canciones, ortografía.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad el alumno estará en capacidad de: - Leer comprensivamente, analizar y obras narrativas.

trasmitir diferentes tipos de

- Emplear la entonación adecuada y manejo lectura oral de algunas narraciones; - Comprender la importancia del tiempo y el

de la puntuación en la

lugar en una narración.

- Continuar en el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Que dificultades tienen los alumnos en la narración? + Manejo de vocabulario, + atención y concentración, comprensión,

mensaje.

- La narración: + concepto, + elementos, + narración literaria, + clases de narración, ejercicios. - La oración gramatical: + + + + + +

concepto, partes de la oración, el género, el número. el verbo. Ortografía, PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ uso de las mayúsculas.

UNIDAD III: COMUNICACIÓN ESCRITA.

OBJETIVOS El desarrollo de la unidad busca que el alumno: - Adquiera habilidades y destrezas para comprender, analizar y manejar la comunicación escrita. - Mejore las habilidades para hacer descripciones orales y escritas. - Desarrolle habilidades para la ortografía y la caligrafía en sus composiciones y demás escritos. - Lea cuentos identificando su estructura y analizando su contenido, aplicando las orientaciones dadas. - Continúe en el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Qué dificultades tienen los alumnos en la escritura? + + + +

Construcción gramatical, redacción, ortografía, semántica.

- Comunicación escrita. + El párrafo, + elementos de enlace, + ejemplos de párrafos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Técnicas para tomar notas. + Ejercicios. + Presentación de trabajos escritos. - Redactar cartas y telegramas. - El cuento. + + + +

Concepto y elementos. Clases de cuentos. Lectura, análisis y complementación de Narremos y redactemos cuentos.

cuentos.

- Uso del diccionario. - Ortografía. - Los signos de puntuación en la escritura. - Ejercicios.

UNIDAD IV: LA REDACCION.

OBJETIVOS La unidad busca que estudiante: - Desarrolle habilidades y destrezas en el manejo del vocabulario para hacer redacciones comprensibles y breves. - Adquiera confianza y seguridad en la redacción y exposición de informes ante sus compañeros. - Mejore por medio de relatos tradicionales las técnicas de la lectura rápida y comprensión de la misma.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Continúe el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Qué dificultades tienen los alumnos en la redacción? + + + + +

Manejo del vocabulario, claridad en el mensaje, caligrafía, ortografía, concordancia (genero, numero, verbo,

sustantivo).

- La Redacción. + + + +

Concepto, pautas para una buena redacción, observación de escritos, ejercicios.

- El Informe escrito. + Ortografía, + el acento. - Mitos, leyendas y tradiciones. + Concepto y análisis. + Lecturas, + narraciones y redacciones.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

GRADO SEPTIMO

OBJETIVO GENERAL. En el grado séptimo el Area de Castellano se propone: - Que el alumno desarrolle las cuatro habilidades comunicativas y continúe conociendo el castellano a través del análisis y elaboración de textos.

UNIDAD I: ANALISIS DE TEXTOS

OBJETIVOS

El desarrollo de esta unidad busca: - Que el alumno desarrolle la habilidad de analizar textos - Que a través del análisis de textos el alumno continúe aprendiendo el castellano.

TEMAS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Qué dificultades tienen los alumnos en el análisis de textos? - Qué es analizar un texto? - Pautas para el análisis de un texto. + Análisis de forma + análisis de contenido.

UNIDAD II: REDACCION

OBJETIVO Que el alumno mejore la redacción y continúe conociendo el castellano.

TEMAS

- Qué dificultades tienen los alumnos para redactar? - Qué es redacción? - Pautas para hacer una buena redacción. - Estructura de la oración. + Sustantivo: género y número. - El párrafo. - Signos de puntuación. - Ortografía. - Mensajes. - Vocabulario.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Ejercicios prácticos.

UNIDAD III: LA DESCRIPCION.

OBJETIVO

El desarrollo de esta unidad busca: - Que los alumnos a través de la descripción adquieran el hábito de escribir y escuchar y continúen conociendo el castellano.

TEMAS

- Qué dificultades tienen los alumnos para hacer una descripción en forma escrita? - Qué es describir? - Clases de descripción. - El adjetivo. - Los signos de puntuación. - Ortografía. - Mensajes. - Ejercicios prácticos.

UNIDAD IV: EL RESUMEN

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVO

La unidad busca: - Que el alumno desarrolle la habilidad de resumir y prosiga el estudio del castellano.

TEMAS - Qué dificultades presentan los alumnos para elaborar resúmenes? - Qué es un resumen? - Pautas para hacer un buen resumen. - Ejercicios prácticos. - Signos de puntuación. - Ortografía. - Redacción. - Idea fundamental.

UNIDAD V: LECTURA Y ESCRITURA.

OBJETIVOS

La unidad busca: - Que los alumnos afiancen las habilidades de leer y escribir.. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Que estudien el acento y enriquezcan su vocabulario.

TEMAS

- Ejercicios prácticos de lecto-escritura. - Estudio del acento aplicado a los ejercicios anteriores. - Enriquecimiento del vocabulario.

GRADO OCTAVO

OBJETIVO GENERAL

El Area de Castellano busca que el alumno: - Continúe el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas mediante el análisis de obras literarias. - Reconozca y valore la tradición oral indígena como literatura.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD I: LITERATURA ORAL

OBJETIVO

La unidad se propone lograr: - Que el alumno conozca y valore la literatura oral y continúe el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Qué relatos míticos conocen los alumnos? - Cómo los aprendieron? - Se valoran en la comunidad estos relatos? - Todos los jóvenes los conocen? - Qué es la literatura oral?. + Características. + Cuentos, mitos y leyendas. - Narración oral por parte de los alumnos y diferenciar si es cuento, mito o leyenda. - Escoger algunos relatos de la literatura indígena y analizarlos. + Idea principal, + idea secundaria, + mensajes, + significantes y significados. - Signos de puntuación. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Ortografía. - Qué se puede hacer para que la literatura oral no se pierda?

UNIDAD II: EL CUENTO.

OBJETIVO

El desarrollo de la unidad busca: - Que a través del estudio del cuento, el alumno continúe desarrollando las cuatro habilidades comunicativas y prosiga el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Qué entienden los alumnos por cuento? - Qué facilidades tienen para narrar y analizar cuentos? - Qué es el cuento? - Elementos y estructura del cuento. - Clases de cuentos. - Algunos cuentistas famosos. - Analizar un cuento. - Elaborar y analizar un cuento. + Análisis de forma. + Análisis de contenido. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD III: LA LÍRICA.

OBJETIVO

La unidad busca que: Que el alumno a través de la lectura y análisis de poesía Colombiana, conozca las metáforas y continúe conociendo el castellano.

TEMAS

- Qué es la lírica? - Características de la lírica. Métrica, rima, tipo de verso. - Qué dificultades tienen los alumnos para el análisis de poesía e interpretación de metáforas? - Construcción de versos sencillos. - Signos de puntuación. - Ortografía. - Manejo de vocabulario. - Mensajes. - Autores Colombianos. UNIDAD IV: LA NOVELA COLOMBIANA

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVO

La unidad busca: - Que a través de la lectura y el análisis de algunos fragmentos de novelas, el alumno continúe desarrollando la cuatro habilidades comunicativas y prosiga el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Qué entienden los alumnos por novela? - Cómo diferenciarla del cuento? - Definición de novela. - Tipos de novela. - Extracción de las ideas principales y secundarias. - Tiempo y accidentes gramaticales del verbo. - Espacio. Descripción. - Características de los personajes principales y secundarios. - Mensaje y tema. - Creación de una novela sencilla por parte de los alumnos. - La redacción. - Ortografía.

GRADO NOVENO PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVO GENERAL

En el grado Noveno el Area de Castellano se propone: - Que el alumno desarrolle las cuatro habilidades comunicativas a través del uso crítico de los medios de comunicación.

UNIDAD I: TIPOS DE LENGUAJE

OBJETIVO

La unidad busca lograr: Que el alumno a través de la lectura de diferentes textos identifique y analice los diferentes tipos de lenguaje.

TEMAS

- Qué entienden los alumnos por lenguaje oral y lenguaje escrito? - Tipos de lenguaje. Literario, científico y periodístico. - Análisis crítico de textos. - Ortografía. - Manejo de vocabulario. - Resumir y sacar conclusiones.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD II: LA PRENSA.

OBJETIVO

El desarrollo de la unidad busca que: - A través de la lectura y análisis de la Prensa el alumno continúe desarrollando las cuatro habilidades comunicativas.

TEMAS

- Características del estilo periodístico. - Modalidades del lenguaje periodístico. Estilo informativo, estilo de solicitación de opinión, estilo ameno... - Géneros periodísticos. - El Periódico escolar. - Secciones del Periódico escolar. Editorial, páginas deportivas, caricaturas, noticias. - Signos de puntuación. - Ortografía. - Redacción. - Ejercicios prácticos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD III: LA RADIO

OBJETIVO La unidad se propone lograr: - Que el alumno ejercite las cuatro habilidades comunicativas a través del análisis y elaboración de programas radiales.

TEMAS

- Qué saben los alumnos acerca de la radio? - Breve historia de la radio. - Emisiones de radio. Clases.Anuncios y comerciales. - Noticieros. - Temas y comentarios de actualidad. - Programas musicales y dramatizados. - Técnicas para la redacción de comerciales. - Ventajas y desventajas de la radio. - Técnicas para la preparación de un programa radial. - Manejo de la voz y gesticulación, entonación y vocalización. - Efectos de sonidos. - Ejercicios prácticos de locución y producción radial.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD IV: LA TELEVISION

OBJETIVO

El alumno adquirirá habilidades en el manejo del castellano viendo y analizando en forma crítica programas de televisión.

TEMAS

- Qué es la televisión?. - Qué ventajas ofrece?. - Relaciones de la televisión con la radiodifusión. - Ventajas y desventajas de los medios electrónicos sobre los medios impresos. - Clases de emisiones de Televisión. - Anuncios comerciales. Sugestivos y argumentativos. - Preparación de noticias, comerciales y dramatizados. - Redacción. - Claridad en los mensajes. - Ortografía. - Lectura en Televisión.

UNIDAD V: LA PUBLICIDAD.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVO

A través del estudio y análisis de la publicidad el alumno desarrollará su capacidad crítica frente a las propagandas y diferenciará los tipos de publicidad.

TEMAS

- Qué entiende el alumno por publicidad. - Qué dificultades tienen para captar los mensajes? - La publicidad. - Aspectos positivos y negativos de la publicidad. - Tipos de publicidad. Comercial, política y educativa. - El guión publicitario. - Redacción. - Ortografía. - Ejercicios prácticos

GRADO DECIMO:

OBJETIVO GENERAL

En el grado Décimo el Area de Castellano busca: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Continuar el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas a través de la lectura y análisis de fragmentos de obras de los autores mas representativos de la literatura prehispánica e hispanoamericana.

UNIDAD I: LITERATURA PREHISPANICA.

OBJETIVO

Conocer y valorar la literatura prehispánica como aporte cultural y origen de nuestra literatura.

TEMAS

- Que entienden los alumnos por literatura? - Valoran las comunidades indígenas su tradición oral como literatura? - La literatura prehispánica: literatura, historia o religión? + Los aztecas: literatura fatalista y épica. + Los mayas: mundo poético contemplativo. + Los quechuas: nostalgia y derrota. - Factores culturales y políticos. - Expresión artística y recreación. - Evolución de las palabras. + Cambios fonéticos y semánticos. + Significante y significado. - Ortografía. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Enriquecimiento lexical. - Ejercicios prácticos.

UNIDAD II: LITERATURA E HISTORIA

OBJETIVO

- Identificar el desarrollo de la literatura latinoamericana a partir de la conquista y continuar el conocimiento del castellano.

TEMAS

- Que saben los alumnos de la conquista y la colonia? - Literatura de la conquista y la colonia. + Cartas + Crónicas + Diarios de viaje. - Generación del descubrimiento y la conquista. - El signo lingüístico. + Proceso de formación + Esquema. + Cambios por transculturación + Cambios por influencia. - Análisis de textos. - Redacción y abstracción. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Sinonimia y antonimia. - Ortografía. - Signos de Puntuación. - Enriquecimiento lexical. - Ejercicios prácticos.

UNIDAD III: EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

OBJETIVO

Observar la evolución de la literatura hispanoamericana y determinar las principales situaciones históricas que acompañaron el proceso a través de la lectura y análisis de textos de autores de esa época.

TEMAS

- La literatura hispanoamericana entre 1.600 y 1.800. - Florecimiento del mundo colonial. - Que es el barroco? Características. - El barroco en España. - Influencia del barroco español en América. - Sor Juana Inés de la Cruz. - Análisis de textos de esta autora. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Mensajes y enseñanzas. - Vocabulario. - Ortografía. - Aspectos gramaticales y sintácticos. - Ejercicios prácticos.

UNIDAD IV: MOVIMIENTOS LITERARIOS.

OBJETIVO

- Adquirir una visión global de los movimientos literarios hispanoamericanos a partir de la lectura y análisis de textos de autores representativos y proseguir el estudio del castellano.

TEMAS

- Que es el romanticismo para los alumnos?. - Como lo manifiestan? - En su literatura encuentran elementos románticos? - El romanticismo. Características. - Autores y obras representativas. - Lectura y análisis de poemas románticos. + Tema PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Símbolos + Metáforas - Descripción. - Creación literaria y análisis. + Creación literaria. + Rima. + Métrica + Ritmo. - Ortografía. - Declamación. - Entonación y vocalización. - Gesticulación. - Concurso de poesía. - Lectura y análisis de fragmentos de novelas románticas. + María de Jorge Isaacs + Amalia de José Mármol - El modernismo. Características. + Autores y obras representativas. + Análisis de textos. + Capacidad crítica y analítica. + Enriquecimiento lexical. + Ortografía + Dramatizaciones. + Ejercicios prácticos. - El postmodernismo. + La poesía postmodernista y autores + Lectura y análisis de poemas.

representativos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Comparación de temáticas. + Analizar contenido y recursos utilizados + Interpretación de metáforas. + Ortografía + ejercicios prácticos.

por el autor.

- Narrativa postmodernista. + El indio en la literatura hispanoamericana + Autores y obras representativas. + Lectura y análisis de textos. + Tema, ideas principales y secundarias. + Descripción + Signos de puntuación + Vocabulario + Ortografía. - Literatura contemporánea. + Poesía y narrativa. + Autores y obras representativas. + Análisis de textos.

GRADO ONCE

OBJETIVOS GENERALES

El Area de Castellano se propone alcanzar que: - Los alumnos continúen estudiando el castellano a partir de los diferentes niveles de la lingüística.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Los alumnos desarrollen su pensamiento lógico a través del estudio de la lengua. - Continúen desarrollando las habilidades comunicativas a través del conocimiento de la literatura universal.

UNIDAD I: EL CASTELLANO ORIGEN Y EVOLUCION

OBJETIVOS

- Conocerá el aporte de las diferentes lenguas en la formación de la lengua castellana. - Conocerá las características del español en su origen y formación.

TEMAS

- Cómo llegó el castellano a sus comunidades. - Por que la lengua predominante en la región es el castellano. - Dialectos existentes en la región y el país. - Origen y evolución del castellano. + Lenguas primitivas. + El latín. + Lenguas romances, localización. + El castellano. - Ortografía. - Vocabulario.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Cambios semánticos. + Palabras hipónimas. + Palabras homófonas. + Palabras homónimas. + Palabras parónimas. + Dobletes filológicos.

UNIDAD II: EL TEATRO

OBJETIVO

- Reconocerá las características del teatro y su origen, realizará dramatizaciones.

TEMAS

- Origen del teatro. - Características de las obras dramáticas. - Elementos del teatro. - Partes de una obra teatral. - Finalidad de las obras dramáticas. - Normas para la lectura oral de obras de teatro. - Expresión corporal - escenografía. - Análisis de una obra de teatro. - Elaborar una historieta con una obra teatral. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Resumir el argumento de una obra dramática. - Redacción. - Ortografía. - Capacidad de sintetizar. - Dramatización.

UNIDAD III: MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS

- Que los alumnos a través del análisis de los diferentes aspectos literarios de la edad media española continúa el desarrollo de las cuatro habilidades y prosiga el conocimiento del castellano

TEMAS

- Que entienden los alumnos por literatura. - Origen de la literatura española como arte. - Primeros escritos en castellano. + Lectura y análisis. + Méster de juglaría. + Los cantares de Gesta. - El romance. + Origen y evolución. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- La épica. + Principales obras épicas. + Ejercicios de comprensión de lectura. - Vocabulario. + Ortografía. - Creación y análisis de obras épicas. - La lírica popular en el medievo. + Lectura y análisis de poesías del

medievo.

- Comprensión del castellano actual con el de la edad media. - Vocabulario. - Ortografía.

UNIDAD IV: EL RENACIMIENTO

OBJETIVOS

- Que los alumnos conozcan y analicen las obras mas representativas del renacimiento y continúen conociendo el castellano.

TEMAS

- Aspecto literario. + El siglo XVI. Siglo de oro. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Autores y obras mas representativas. + Temática. - Lectura y análisis. - Comprensión de lectura. - Vocabulario. - Ortografía - Ejercicios prácticos. - Reelaboracion de textos.

UNIDAD V: LITERATURA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA

OBJETIVOS

- Distinguir las características de la llamada generación del 27 y desarrollar las cuatro habilidades comunicativas y seguir ampliando el conocimiento del castellano..

TEMAS

- Aspecto literario. - Literatura contemporánea. - Autores y obras mas representativas de esta ápoca. - Lectura y análisis de textos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Capacidad de abstracción. - Ejercicios de comprensión de lecturas. - Ideas principales y secundarias. - Mensaje. - Comparación del lenguaje empleado por esta generación con el de las épocas anteriores. - Vocabulario. - Redacción. - Ortografía. - Ejercicios prácticos. - Creación de una obra literaria imitando el estilo de la generación del 27.

METODOLOGIA DEL AREA

El proceso de enseñanza-aprendizaje del Castellano será eminentemente práctico. Por lo tanto los diálogos, las descripciones, las narraciones, las lecturas, los análisis, las composiciones orales y escritas, las dramatizaciones deben versar sobre realidades significativas para los alumnos. Se promoverá la reflexión sobre sobre las situaciones concretas de apropiación y manejo del Castellano y se buscará que los estudiantes produzcan nuevas expresiones orales y escritas que les permitan mejorar su desempeño linguístico. En el desarrollo del programa se utilizarán técnicas y métodos que faciliten la comprensión de los conocimientos y el protagonismo de los alumnos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

La metodología, como ya dijimos, partirá de la práctica para luego ir a la teoría y nuevamente concluir en la práctica. Se evitará la memorización de reglas activa, el trabajo en grupo, mesas concursos, discusiones, lecturas y creaciones literarias, utilización de comparación de textos etc..

y definiciones y se estimulará la clase redodndas, talleres, dramatizaciones, análisis permanentes, exposiciones, materiales diversos, investigaciones,

BIBLIOGRAFIA

Chaves de González, Lucila. Español y literatura 10 y 11. Bedout Editores S.A. Español sin fronteras: 7,8,9,10,11 Español comunicativo : 7,8,9 Díaz E, Charry. Historia de la literatura española. Ed. Aguilar. Anderson Umbert. Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. Ed. Fondo de cultura económica. Autores varios. Historia de la poesía Colombiana. Ed. Publicaciones Casa Silva.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.2.2. CIENCIAS SOCIALES

JUSTIFICACION

En el desarrollo intelectual y moral del hombre se pueden distinguir diversas etapas que se suceden en un determinado orden. En los cognoscitivo la sucesión va de las operaciones concretas a las operaciones formales; en lo moral del egocentrismo, a la cooperación, de la sumisión a la autonomía,del cumplimiento de normas por respecto a la autoridad al cumplimiento de ellas por espíritu de convicción. Cada etapa se definen por el modo como se organizan las experiencias, por la forma de resolver problemas, por la manera de resolver o estructurar la realidad vivida. Las etapas del desarrollo intelectual, moral del hombre, no siempre coinciden con la edad cronológica, ellos pueden inclusive acelerarse o retardarse por factores culturales, ambientales o hereditarios. De acuerdo con esto es tarea del educador conocer la etapa que atraviesa cada uno de sus alumnos para adecuar el proceso aprendizaje, de tal manera que estos puedan pasar de una etapa a otra hasta llegar a aquella que constituya el mayor grado de madurez alcanzable por cada uno de ellos. Para la enseñanza de las ciencias sociales, se tendrá en cuenta que tanto la geografía como la historia son disciplinas que le permiten al hombre crear hábitos y actitudes para interpretar las relaciones que existen entre los hombres y de estos con el medio. Es de gran importancia para el alumno indígena el área de la ciencias sociales por que a partir de ella comparando el desarrollo de la humanidad con el desarrollo de su comunidad. El alumno a partir de experiencias de su cotidianidad empezara a dar pautas para un mejor desarrollo del programa; y con base en el intercambio cultural, se va a dar cuenta que los avances que se vienen dando en el mundo son producto de la humanidad y no privilegio de una sola culturas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

También se tendrá en cuenta que a partir de esta área se darán pautas para el desarrollo de otras áreas que se enseñen en el colegio, por que el epicentro del proceso de aprendizaje es el alumno y su relación con el medio es punto de partida para formar a un hombre para el mañana.

OBJETIVOS GENERALES

- Analizar los procesos históricos por los que han pasado la humanidad para que comprendan la situación que se vive. - Leer de una manera diferente la historia a través de procesos históricos y no de hechos aislados. - Fortalecer la organización social y comunitaria de los grupos indígenas. - Construir su identidad a partir del análisis critico de su historia. - Analizar y reflexionar sobre las situaciones y problemáticas del indígena. - Aprender a manejar los diferentes métodos de investigación científica y utilizarlo para beneficio de su comunidad. - Valorar los elementos culturales de la población indígena y respetar los de las otras culturas. - Tomar decisiones en los asuntos internos de su comunidad y su cultura. - Concientizar al alumno de su medio social, cultura, ambiental, económico, histórico y político de tal manera que el vaya conociendo las interredaciones de ese medio y la manera de como estas influyen en su comportamiento individual y su acción social. - Capacitar al alumno para reflexionar responsablemente sobre su medio y su pertenencia. - Sugerir diversas y posibles alternativas de transformación con respecto al desarrollo histórico, social y cultural de la comunidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

GRADO SEXTO

UNIDAD I: ORIGEN DEL HOMBRE. UBICACIÓN ESPACIAL.

OBJETIVOS

- Descubrir la importancia de la ubicación del hombre dentro de un proceso real y existente. - Comprender que el hombre es el producto de una evolución e identificar algunas fuentes que permita su estudio. - Comprender que el hombre desde que apareció ha interactuado permanentemente con el medio y con su semejantes para desarrollar las diferentes practicas que lo identifiquen como ser social, histórico y cultural. - Conocer el aporte que le dieron a la geografía la cultura griega, árabe, china.

TEMAS

- El aporte a los griegos a la geografía. - Los griegos. - Los árabes. - Los chinos. - Eratóstenes.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Quién era. - Aportes que trajo la edad moderna a la geografía. - La esfera terrestre en el ano de 1.595. - La geografía moderna. - La geografía física. - La geografía humana. - Cualidades físicas de tu región. - Aporte que da la geografía a los estudiante.

UNIDAD II: ORIGEN Y EVOLUCION DEL UNIVERSO

OBJETIVOS

- Analizar la importancia del estudio del universo. - Identificar los elementos que integrar el universo. - Comparar las teorías existentes sobre el origen del universo.

TEMAS

- Teorías que hay sobre el origen del universo. - Científica. - Religiosa.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Mitos de la región. - Elementos que integran el universo.

UNIDAD III: EL SISTEMA SOLAR

OBJETIVOS

- Comparar las teorías existente sobre el origen del sistema solar.

TEMAS

- El sistema solar. - Origen del sistema solar. - Los sistemas del sistema solar. - Qué son los eclipses ?. - Eclipse de luna. - Eclipse de sol.

UNIDAD IV: FORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

OBJETIVOS

- Identificar el proceso de formación del planeta tierra y su corteza.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Establecer las consecuencias del movimiento del planeta tierra.

TEMAS

- La tierra. - El origen de la tierra. - La tierra es redonda. - Representar la tierra. - Los paralelos. - Los meridianos. - La latitud. - La longitud. - La zona tórrida. - Los movimientos de la tierra. - Representa en un dibujo estos movimientos.

UNIDAD V: EL PAISAJE GEOGRAFICO. ACTIVIDADES HUMANAS.

OBJETIVOS

- Identificar métodos para el estudio del paisaje geográfico. - Distinguir los elementos naturales y culturales del paisaje geográfico.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar las actividades económicas del hombre.

TEMAS

- Elementos naturales. - Elementos culturales. - Representación de los elementos naturales que me rodean. - Representación de los elementos culturales que me rodean. - Las actividades económicas del hombre. - Representación de las actividades económicas del hombre. - Las actividades económicas de mi comunidad.

UNIDAD VI: EL RELIEVE Y EL AGUA

OBJETIVOS

- Identificar las diferentes formas que se utiliza para representar el relieve terrestre. - Localizar otras formas del relieve. - Determinar la importancia del agua en la vida humana y la necesidad de conservarla. - Establecer las diferencias entre aguas subterráneas y aguas lacustres. - Distinguir las partes de un río. - Identificar los ríos más caudalosos del mundo. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

TEMAS

- Las diferentes formas del relieve. - El relieve. - Representación del relieve. - El agua. - El agua en la tierra. - El ciclo hidrológico del agua. - El mar. - Importancia del mar. - Los ríos. - El cauce. - Fuente o manantial. - Las vertientes. - Las cuencas. - Las cataratas. - El caudal.

UNIDAD VII: REGIONES BIOCLIMATICAS.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS

- Establecer la relación entre elementos y factores climáticos. - Reconocer los elementos del clima.

TEMAS

- Los elementos del clima. - La humedad. - Las precipitaciones. - La veleta. - El anemómetro. - El pluviómetro. - Las zonas bioclimáticas de la tierra. - El clima en el mundo.

UNIDAD VIII: LA POBLACION. DIVERSIDAD MUNDIAL.

OBJETIVOS

- Identificar las diferentes causas de la desigual distribución en la superficie terrestre. - Identificar las diferencias étnicas de lenguas, religiones y agrupaciones de los habitantes del globo terrestre. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Reconocer las diferentes actividades que realiza el hombre. - Comprender el significado de desarrollo y subdesarrollo.

TEMAS

- Distribución de la población mundial. - Cantidad de habitantes en la tierra hoy. - Los grupos étnicos. - Problemas. - Las religiones cristianas. - Las religiones no cristianas. - Las lenguas mas habladas en el mundo. - Las familias lingüísticas que existieron en Colombia. Localizarlas en un mapa. - El desarrollo. - El subdesarrollo

UNIDAD IX: LA HISTORIA. INICIO DEL HOMBRE.

OBJETIVOS.

- Identificar las eras de evoluacion geológicas y los principales estadios de la evolución humana.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Identificar el medio físico en que se desarrollo el hombre y la interacción que llevó a cabo para adaptarse y transformarla. - Valorar los aportes culturales que el hombre prehistórico hizo a la historia de la humanidad. - Contrastar las diferentes hipótesis sobre el origen del hombre. - Comparar las manifestaciones espirituales con la cultura material del hombre prehistórico.

TEMAS - La historia. - El historiador. - Para que sirve la historia. - La línea del tiempo. - Desarrollo cronológico comparado con el presente. - Método para el estudio de la historia. - Los primeros hombres que poblaron la tierra. - Diferentes teorías existentes. - Mitos indígenas sobre la aparición del hombre. - El fuego. - Importancia. - Métodos utilizado para descubrir el fuego. - Qué es cultura. - Qué estudiamos de una cultura. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- La historia de la humanidad. - La edad de piedra. - La edad de los metales. - La utilización de los metales.

UNIDAD X: EDAD MEDIA

OBJETIVOS

- Reconocer y analizar los factores que produjeron el paso del feudalismo al capitalismo en europa. - Identificar los hechos del descubrimiento y fase de la conquista. - Distinguir las instituciones administrativas del gobierno colonial. - Reconocer y analizar los procesos del trabajo en el régimen colonial.

TEMAS

- El feudalismo. - Actividades económicas del período feudal. - El capitalismo. - Origen del capitalismo. - Clases sociales que aparecieron con el capitalismo.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- El descubrimiento de América . - Reacción de los indígenas con la llegada de los españoles. - Organismos de gobierno que trajeron los europeos. - Leyes creadas por los españoles para regular la explotación del trabajo.

UNIDAD XI: COLOMBIA

OBJETIVOS

- Analizar la importancia geográfica y política de la posición de Colombia. - Comparar las regiones geográficas de Colombia teniendo en cuenta los aspectos físicos, económicos y social. - Identificar y localizar las regiones geográficas de Colombia.

TEMAS

- Colombia. - Extensión. - Punto mas extremo. - Fronteras. - Fronteras terrestres. - Fronteras marítimas. - El sistema montañoso central. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Los sistemas montañosos independientes. - Las cordilleras Colombianas. - Las regiones geográficas de Colombia. - Región del caribe. Relieve. Hidrografía. - Aspecto humano. - Actividades económicas. - Región del pacifico. - Relieve. Hidrografía - Aspecto humano. - actividades económicas. - Región Andina. - Relieve. - Hidrografía. - Aspecto humano. - Actividades económicas. - Región de la Orinoquia. - Relieve. Hidrografía - Aspecto humano. - Actividades económicas. - Región de la Amazonia.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Relieve. - Hidrografía. - Aspecto humano. - Actividades económicas.

GRADO SEPTIMO

AMERICA

OBJETIVOS GENERALES

- Identificar, localizar y valorar la importancia de América para el mundo. - Identificar y valorar las principales características de la población Americana. - Desarrollar habilidades para identificar manifestaciones culturales y para localizar correctamente un continente. - Establecer la composición de la población según la edad y el sexo y deducir sus consecuencias en el desarrollo socioeconómico. - Identificar las principales teorías sobre el origen de los primeros habitantes de América y analizar sus características y logros de las principales culturas. - Distinguir las principales épocas y períodos de la historia americana y las características de cada una. - Comprender la necesidad de la división cronológica y los aspectos de la época y períodos de la historia americana.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Analizar las características y logros de las principales culturas americanas. - Reflexionar sobrevivientes.

sobre las condiciones en que viven los grupos indígenas

UNIDAD I: EPOCA INDIGENA

OBJETIVOS - Identificar las principales teorías sobre el origen de los primeros habitantes de Américas y las rutas de poblamiento. - Analizar las tres grandes culturas americanas, mayas, aztecas e incas y los factores que propiciaron su desarrollo. - Conocer las principales leyendas, mitos, existente en la región sobre el poblamiento de la tierra. - Comparar las diferentes abolición cultural de los pobladores prehistóricos de América con los primitivos del viejo continente, teniendo en cuenta los factores condicionantes en una y otra.

TEMAS

- Origen del hombre americano. - Teoría del autoctonismo. - Teoría del origen único. - Teoría de la isla de pascua. - Mitos y leyendas de la región. - Los mayas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

+ Vida religiosa. + Ciencias. + Agricultura. + Ubicación. - Los aztecas. + Vida religiosa. + Ciencias . + Agricultura. + Ubicación. - Los incas. + Composición social. + Vida religiosa. + Ciencias. + Agricultura. + Ubicación. - Los esquimales. - Los algonquinos. - Los tupiguaraníes. - Los araucanos. - Los caribes. - Los chibchas. - Ubicación de estos grupos indígenas.

UNIDAD II: CONQUISTA Y COLONIA

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS

- Analizar la llegada y conquista de América como una empresa con fines comerciales. - Aceptar que los actuales indígenas pueden aportar grandes valores a nuestra cultura. - Comprender la necesidad de la división cronológica y los aspectos de las épocas y períodos de la historia de americe. - Analizar las características y logros de las principales culturas americanas.

TEMAS

- Los europeos en americe. - El nacimiento del capitalismo. - Avances científicos de la época. - Intereses que tenían los europeos en la colonización de americe. - Valores del conquistador. - El indígena. - Quien era. - Que valores tenía. - La colonia. - Enfermedades que aparecieron en la época de la colonia. - Actitudes económicas. - La organización familiar.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

UNIDAD III: AMERICA. ASPECTO FISICO Y DIVISION POLITICA.

OBJETIVOS - Identificar, localizar y valorar la importancia de americe para el mundo. - Identificar y localizar correctamente los países de americe. - Identificar las grandes masas del relieve en América. - Valorar la importancia del medio físico en las actividades humanas. - Identificar los principales recursos con que cuenta americe.

TEMAS

- América. - Las divisiones de América. América anglosajona. - Aspecto físico. - Aspecto cultural. - Características climatologicas. - Características de poblamiento. - América central. - Países que la componen. - Economía. - Aspecto físico. - Aspecto cultural. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Características climatologicas. - América del sur. - Países que la componen. - Regiones geográficas. - Aspecto físico. - Aspecto económico. - Aspecto cultural. - Hidrografía. - El río Amazonas : Monografía.

UNIDAD IV: ASPECTO HUMANO Y ECONOMICO DE AMERICA LATINA.

OBJETIVOS

- Identificar los principales recursos económicos con que cuenta américa latina. - Identificar las características de la población en américa latina. - Identificar la importancia de américa latina para el mundo.

TEMAS

- Geografía de la población. - Grupos étnicos de américa central. - Las antillas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Las necesidades básicas de la población en américa del sur. - Organismos internacionales que colaboran para que mejoren las condiciones de vida en el mundo. - El desempleo. - El subempleo. - Economía. - Elementos de la actividad económica. - Sistema económico: capitalista, socialista. - Sectores de la economía. - La industrialización en américa latina. - Los recursos energéticos. - De que se puede obtener energía.

UNIDAD V: SIGLO XIX

OBJETIVOS

- Reconocer la naturaleza de la ilustración, el enciclopedismo y su influencia en américa. - Identificar los principales acontecimientos de la independencia americana. - Caracterizar la tenencia de la tierra en el siglo XIX. - Identificar la imposición imperial como producto de las necesidades de las materias primas.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Resaltar las condiciones en que se dieron el cudillismo y el enfrentamiento entre tradicionalistas y reformadores. - Distinguir las características de la formación de la clase obrera y su ideología política.

TEMAS

- Movimientos intelectuales en el siglo XVIII. - La ilustración. - El racionalismo. - El empirismo. - El inciclopedismo. - Influencias de estos movimientos en américa. - La independencia de norteamérica. - Levantamiento indígenas. - Levantamiento mestizos y criollos. - La sublevación comunera. - Los caudillos. - Caudillos importantes de la época. - La propiedad de la tierra en el siglo XIX. - EL despojo de las comunidades indígenas en: Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia. - El despojo de las materias primas en américa. - Formación de la clase obrera. Tendencias ideologicas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Crecimiento económico en America.

UNIDAD VI: ASPECTO POLITICO DE AMERICA LATINA.

OBJETIVOS

- Identificar las características de la geopolítica y su evolución en América Latina. - Distinguir los principales conflictos geopolíticos Latinoamericanos del siglo XIX y principios del siglo XX. - Identificar las características de la guerra de las Malvinas y otros conflictos Suramericanos.

TEMAS

- Geopolítica.Evolución en América Latina. - América Latina en 1.800. - América Latina en 1.993. - Algunos conflictos Suramericanos: Separación de Panamá, Guerra del Chaco, La Guerra del Pacífico... - La Revolución Cubana. Fidel Castro hoy. - Países de América del Sur, que han estado bajo Gobiernos Militares en los últimos cuarenta años. - El Conflicto de las Malvinas. - Datos biográficos de personajes como John F.Kennedy, Salvador Allende, Omar Torrijos, Daniel Ortega, Jaime Roldos, Carlos Lleras Restrepo, Belisario Betancur...

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Problemas geopolíticos actuales en América del Sur.

GRADO OCTAVO

ASIA, AFRICA, EUROPA Y OCEANIA.

OBJETIVOS

* Identificar los elementos que constituyen el paisaje geográfico de los diferentes continentes y su influencia en el desarrollo de los pueblos. * Establecer similitudes, diferencias y relaciones entre los diferentes pueblos del mundo. * Analizar las consecuencias que ha traído el desarrollo de los pueblos del Viejo Mundo para los Latinoamericanos. * Ubicar los limites, accidentes fronterizos y otros sitios de importancia en el Antiguo Continente. * Identificar los antecedentes y desarrollo de las antiguas civilizaciones (China, India, Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). * Buscar que el alumno desarrolle habilidades para realizar estudios comparativos entre varias culturas. * Reconocer los grandes inventos y adelantos en la época del renacimiento.

UNIDAD I: ASIA: ASPECTOS GENERALES

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Ubicar correctamente el continente Asiatico. * Distinguir las características y vertientes hidrográficas de Asia. * Analizar el hombre como fenómeno asiático. * Determinar las características del sector primario asiático. * Identificar los antecedentes y desarrollo histórico de las civilizaciones china, india, mesopotámica, egipcia y griega.

TEMAS

* Introducción. El antiguo continente : puntos extremos. * El Continente Asiático. Posición geográfica y astronómica. * Clima. * Hidrografía. * Aspecto humano. * Aspecto económico. * Regiones geográficas de Asia. * División política de Asia. * El país de mayor población y el de menor población en el Asia. * China. Antecedentes históricos, marco geográfico, aspecto económico, religión. * Quienes fueron Confucio, Lao Tse y Mao Tse Tung. * La India. Antecedentes históricos, religión, aspecto económico. * Quienes fueron Buda y Mahatma Ghandi. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Mesopotamia. Pueblos que la conformaron, religión, espacio geográfico, logros culturales. * Egipto. Antecedentes históricos. Marco geográfico, desarrollo histórico, arte y ciencia. * Grecia. Desarrollo histórico, espacio geográfico, la polis griega, religión. * Roma. Espacio geográfico, desarrollo histórico, arte, el cristianismo.

UNIDAD II: EUROPA

OBJETIVOS

* Identificar la generalidad de europa en cuanto a ubicación y regiones geográficas. * Determinar las características hidrográficas de europa. * Distinguir las regiones geográficas de europa.

TEMAS

* Situación geográfica. * Clima. * Hidrografía. * Relieve. * Regiones geográficas de europa. * Europa nórdica.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Europa Atlántica. * Europa Mediterránea. * Europa Central. * Europa Oriental. * Para cada una de las regiones geográficas analizar los aspectos económicos poblacional y físico. * Implicaciones geopolíticas que dejaron las guerras mundiales para europa. * El ordenamiento territorial. * El nuevo ordenamiento político y económico. * Los siete países mas desarrollados del mundo. * La reunificación alemana. * Conflictos actuales en europa. * Ordenamiento territorial en europa. 1.993

UNIDAD III: LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS

* Reconocer los antecedentes históricos de la espancion árabe. * Identificar los rasgos económicos y religiosos del feudalismo. * Reconocer el desarrollo urbano y comercial de la baja edad media. * Reconocer la imprenta como uno de los mayores logros renacentista.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Identificar los principales antecedentes de la revolución francesa. * Reflexionar sobre las revoluciones burguesas y la declaración de los derechos del hombre.

TEMAS

* Los árabes. * Antecedentes históricos. Expansión. * Mahoma. * El coran. * El feudalismo. * Formación de los feudos. * Sociedad feudal. * La iglesia. Centro cultural de la edad media. * El renacimiento. * Que herencia nos dejo el renacimiento en: la cultura, la ciencia, la austronomia, la tecnología y en el aspecto científico. * El humanismo. * Valores del humanismo. * Iniciadores del humanismo. * Origen de la reforma protestante. * Datos biográficos de Martín Lutero. * Datos biográficos de Juan Calvino. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Ulderico Zwinglio y Enrique VIII. * Aspectos mas comunes en el protestantismo. * El Concilio de Trento.

UNIDAD IV: AFRICA

OBJETIVOS

* Caracterizar las generalidades del continente africano. *Reconocer la economía de africa. * Identificar los diferentes aspectos humanos de Africa . * Identificar los principales aspectos económicos de africa. * Identificar las principales características geopolíticas de africa. * Reconocer la influencia de Gadaffi en africa.

TEMAS

* Generalidades. * Situación . * Extension. * Aspecto físico general. * Relieve.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* División política de africa. * Clima. * Hidrografía. * Economía. * Factores que han retardado el desarrollo africano. * El colonialismo. * El racismo. * Países que influyen en el africa.

UNIDAD V: EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA.

OBJETIVOS * Distinguir los principales eventos de la revolución industrial. * Distinguir los elementos de la formación de los estados nacionales. * Analizar algunos documentos de los períodos del absolutismo, enciclopedismo. * Reconocer algunos pensadores absolutistas y enciclopedista. * Identificar los antecedentes y desarrollo de la revolución francesa. * Reconocer las principales ideologías del siglo XIX.

TEMAS

* Edad moderna.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Edad contemporanea. * El absolutismo. * Bases ideologicas del absolutismo. * Pensadores absolutistas. * Los derechos del hombre y del ciudadano. * Datos biográficos de Napoleon Bonaparte. Rosseau.

Dennis Diderot.

Jean Jacques

* La revolución industrial. Nacimiento. * Aparición de la máquina. * La revolución industrial y sus inventos.

UNIDAD VI: OCEANIA Y REGIONES POLARES.

OBJETIVOS

* Identificar a Oceanía y localizarla en un mapa. * Distinguir los principales aspectos de Oceanía, como clima y demografía. * Identificar las generalidades de las regiones polares. * Analizar y reflexionar algunos aspectos que afronta el futuro de la humanidad. TEMAS * Oceanía insular. * Polinesia. * Melanesia. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Micronesia. * Aspectos fiscos de las islas. Relieve. * Australia. * Aspecto físico y relieve. * Extensión y ubicación. * Clima. * Hidrografía. * Desarrollo económico. * Condiciones de vida. UNIDAD VII: EL MUNDO HOY

OBJETIVOS

* Identificar los principales acontecimientos históricos de la actualidad. * Reconocer el nuevo reordenamiento territorial en Asia y Europa. * Analizar conflictos étnicos que se desarrollan en la actualidad. * Reconocer e identificar personajes de la actualidad.

TEMAS

* Conflictos de este siglo. * La guerra del Vietnan.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* La independencia del africa. * El fin del colonialismo en asia. * El papel de la iglesia. * Juan Pablo II en Colombia. * La ciencia y la técnica. * Importancia de la física, la biología y la química y la astronomía. * Guerra entre Irán e Irak. * Guerra de las malvinas. * Invasión a Kuwait. Guerra del Golfo Pérsico. * Conflictos internos en Colombia. * La desmovilizacion de los grupos armados. * Los narcoterrorista. * La constitución de 1.991.

GRADO NOVENO

COLOMBIA

OBJETIVOS

* Determinar las características de nuestras culturas aborígenes en el momento del descubrimiento.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Reflexionar sobre el sistema social y político del tributo comparado con la situación del presente. * Habilitar al alumno para la discusión de problemas históricos con proyección al presente y futuro nacional. * Reconocer los elementos de la actual problematica indígena en relaciona con el estado Colombiano y la cultura blanca. * Conocer los procesos de organización por los que ha pasado Colombia. * Analizar la situación política antigua y actual de Colombia. * Reconocer los procesos de formación del estado Colombiano.

UNIDAD I: EPOCA INDIGENA

OBJETIVOS * Definir correctamente los términos de historia y prehistoria. * Conocer y distinguir las diferentes fuentes que nos permiten conocer el pasado. * Conocer y ubicar correctamente la familias lingüísticas que habitaron en Colombia. * Enumerar los grupos indígenas que existen en la actualidad en Colombia.

TEMAS * Prehistoria e historia. Definificion. * Antigüedad del hombre sobre la tierra. * Evolución cultural de los hombres primitivos. * Procedencia y evolución cultural del hombre americano. * Evolución cultural de los primitivos pobladores de Colombia. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Familias lingüísticas caribes y arawac. Principales cultura. * Grupos indígenas sobrevivientes en Colombia. * Grupos indígenas sobrevivientes en el Amazonas.

UNIDAD II: EPOCA INDIGENA II

OBJETIVOS

* Determinar las características de nuestras culturas aborígenes en el momento del descubrimiento. * Desarrollar habilidades analíticas en los estudiosdemográficos de nuestros indígenas. * Describir el proceso de diferenciación social y de confederación sufrido por los chibchas. * Identificar el sistema de tributación chibcha, su origen, forma y relaciones en el sistema social. * Reconocer los elementos de la actual problematica indígena en relaciona con el estado Colombiano y la cultura blanca.

TEMAS

* Familias lingüísticas caribes : ubicación, descendientes. * Familia lingüística arawac. Ubicación, descendientes. * Comunidad tribal. Definición.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Comunidad compuesta. Definición. * Comunidad ampliada. Definición. * Los chibchas. * Localización. * Medio familiar. * Unidad política. * El poder.

3.2.3. AREA: CIENCIAS NATURALES

JUSTIFICACION No se trata de justificar el área de Ciencias Naturales como ciencia sino el por qué se incluye esta área en el plan de estudios en un medio donde los alumnos conocen sus recursos más y mejor de lo que el maestro le puede enseñar. Se parte precisamente de reconocer que los estudiantes y sus comunidades poseen un saber que les ha permitido el manejo y el control de sus recursos a través de la historia. El área busca ser un espacio de sistematización y valoración de dicho saber y de los cambios que se han venido produciendo en la situación de contacto. Por otra parte ofrece conocimientos y metodologías aplicados con el fin de que los utilicen como herramienta para comprender la situación de interculturalidad en que viven y el choque cultural que se da en el manejo de los recursos.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Los estudiantes del Centro de Capacitación San Juan Bosco provienen de un medio natural muy rico con el cual se realcionan desde antes de nacer y han adquirido en su familia y en su comunidad conocimientos amplios al respecto. Partiendo de esta base al colegio le corresponde ayudar a los alumnos a sistematizar, valorar y divulgar dichos conocimientos tradicionales y a su vez proporcionarles conocimientos de la cultura universal sobre las ciencias naturales para que los amplíen su horizonte, validen el conocimiento y lo utilicen en la solución de problemas.

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA Al finalizar el estudio del área el alumno: * Estará en capacidad de comprender su relación con la naturaleza y habrá adquirido los elementos necesarios para la renovación, conservación y uso racional de los recursos del medio para el beneficio personal y comunitario. * Estará en condiciones de valorar y sistematizar los conocimientos tradicionales que su etnia posee respecto al mundo natural y su funcionamiento. * Habrá adquirido bases que le permitan comprender el funcionamiento biológico del hombre, los animales y vegetales y conocerá el funcionamiento armónico de sus diferentes sistemas. * Habrá asumido críticamente los conocimientos de las Ciencias Naturales como adquicisión de la humanidad en su esfuerzo por conocer, estudiar y descubrir los secretos de la naturaleza para colocarlos a su servicio y aprovecharlos cada vez mejor. * Habrá adquirido destrezas y habilidades para utilizar el método científico como herramienta importante para profundizar el conocimiento de la naturaleza. * Desarrollará actitudes positivas en relación con el aprovechamiento de los recursos que le ofrece la naturaleza para beneficio familiar y comunitario.

GRADO SEXTO

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Al finalizar el grado sexto, el alumno: * Estará en capacidad de relacionar algunos conocimientos propios con los que les suministran las ciencias. * Estará en condiciones de analizar y comprender su relación con el medio para que se lo apropie en forma adecuada conservando el equilibrio ecológico.

UNIDAD I: LA CIENCIA

* Al finalizar la unidad los alumnos estarán en capacidad de sistematizar los conocimientos que sus comunidades tienen acerca del mundo natural. * Habrá sistematizado los pasos que ha desarrollado su comunidad para conocer el mundo. * Distinguirá y valorará las diferentes clases de conocimiento. * Habrá adquirido elementos que le permitan realizar un proceso sencillo de investigación en Ciencias Naturales.

TEMAS

* Clases de conocimiento? - Conocimientos étnicos( etnociencias). - Conocimiento popular. - Conocimiento científico. - Conocimiento filosófico - Conocimiento teológico o religioso. * Cómo el hombre ha creado cada tipo de conocimiento? * Cómo y quiénes trasmiten cada tipo de conocimiento? * Qué es el conocimiento científico?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Cuál es el camino que sigue el científico - observar. - clasificar. - Comunicar. - Medir. - Inferir. - Predecir. - Formular hipótesis. - Experimentar. - Sacar conclusiones.

para hacer ciencia?:

* Cuál es el camino que sigue un sabedor indígena para alcanzar el conocimiento? * Puede identificar en su comunidad un producto fruto de un proceso de conocimiento científico? * Qué características tiene el conocimiento científico.? * Qué características tienen las Etnociencias?

UNIDAD II: LA ENERGIA

OBJETIVOS * Al finalizar la unidad el alumno habrá clarificado los conceptos de materia y energía, sus propiedades y su transformación como partes estructurales de la naturaleza. * Habrá organizado los conceptos que su comunidad tiene acerca de materia y energía. * Tendrá clara la importancia de la energía en la vida humana y la necesidad de conservarla.

TEMAS

* Qué es materia?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Cómo se compone la materia? * Qué es energía? * Qué relación existe entre materia y energía? * Cuántas clases de energía conoce? * Sabe cuál es nuestra principal fuente de energía? * Según el conocimiento de su comunidad qué papel juega el sol en la vida del hombre? * La energía se transforma? * La energía se puede conservar? Cómo? * Sus antepasados para qué utilizaron la energía solar? * Qué es y cómo funciona la fotosíntesis? * Qué papel desempeña la energía en el interior de un ser vivo? * Por qué se descomponen la substancias orgánicas?

UNIDAD III: MANIFESTACIONES DE LA ENERGIA

OBJETIVOS Al terminar la unidad el alumno: * Podrá relacionar algunos fenómenos como manifestaciones de la energía y sus trasformaciones. * Habrá hecho una reflexión sobre las manifestaciones de la energía que se presentan en su comunidad y sobre su aplicación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

TEMAS

* Cómo se manifiesta la energía? * Cómo se produce el calor? * El calor se trasmite? Cómo? * Es igual calor y temperatura? * Qué influencia tiene el calor en la vida? * Cómo el calor puede producir trabajo? * En su comunidad tradicionalmente cómo se ha utilizado el calor y para qué? * Cómo se produce el sonido? * Qué formas de trasmitir el sonido tienen en su comunidad y cómo se trasmite? * Qué fuentes de sonido conoce? * Cuáles son las cualidades del sonido? * Qué es el eco y qué explicaciones tiene? * Qué importancia tiene el sonido en la vida del hombre? * Tenemos nosotros un órgano para captar el sonido? * Se comunican los animales entre sí a través del sonido? * Cómo se produce la luz? * De dónde proviene la luz? * Qué fenómenos presenta la luz? - La reflexión. - La absorción. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Cuerpo transparente. - Cuerpo opaco. - La refracción. - Dispersión. * Cómo se forma el arco iris? * En su tradición cuál es el origen del arco iris? * Qué papel juega la luz en la vida?

UNIDAD IV: LA ATMOSFERA Y LOS FACTORES AMBIENTALES.

OBJETIVOS Al terminar la unidad el alumno: * Habrá identificado y analizado los conocimientos de algunos fenómenos de la atmósfera y el medio ambiente.

su comunidad acerca de

* Será capaz de identificar, comprender y diferenciar los fenómenos ambientales como producto de la relación materia-energía. * Deducir la incidencia de estos fenómenos en el medio ambiente del Amazonas. TEMAS * Qué es la atmósfera? * Qué importancia tiene la atmósfera para los seres vivos? * Cuántas y cuáles son las capas atmosféricas? * Qué es la presión atmosférica? * Por qué al medio día hace más calor que en la mañana? * Qué es la insolación terrestre?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Según la insolación cuántas y cuáles zonas calóricas se forman? * Por qué en la playa sentimos más calor que en la selva? * Cómo se produce el clima? * Qué es la temperatura? * Cómo se producen los vientos? * Qué es la humedad? * Por qué se producen las lluvias? * Cómo se mueve el aire sobre la tierra? * Por qué se mueve el aire? * Qué es un factor ambiental? * Enumere algunos factores ambientales? * Qué es una erupción volcánica? * Qué son los movimientos sísmicos? * Cómo influyen los factores ambientales en el medio ambiente? * Qué es la contaminación ambiental? * En el Amazonas hay fuentes de contaminación ambiental? Cuáles? * En sus comunidades tienen problemas de contaminación? * Es la contaminación un verdadero problema? * Qué podemos hacer para evitarla?

UNIDAD V: EL MOVIMIENTO

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: * Estará en capacidad de identificar el movimientos, su causas y las aplicaciones prácticas. * Comprenderá que el movimiento es un comportamiento fundamental de los seres organizados y la importancia de utilizarlo en forma lógica en el desarrollo de destrezas.

TEMAS

* Por qué se mueven los objetos? * Qué queremos decir cuando afirmamos que algo está en movimiento? * Qué clases de movimiento existen? * Los seres vivos se desplazan? Cómo se llaman sus movimientos? * Que son tactismos y tropismos ? * Qué diferencia se puede señalar entre tactismo y tropismo ? * La fuerza produce movimiento ? * Cómo la fuerza modifica el movimiento ? * Qué efectos producen las fuerzas ? * Qué es la aceleración ? * Qué es la inercia ?

GRADO VII PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el Curso el alumno: * Identificará y ordenará los conocimientos que tiene la comunidad acerca de los seres vivos. * Conocerá y comprenderá el funcionamiento, desarrollo, reproducción y nutrición de los seres vivos partiendo de la célula.

UNIDAD I: LOS SERES VIVOS. OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: * Estará en capacidad de clasificar los seres vivos según características observadas y según los conocimientos tradicionales de su comunidad. * Habrá adquirido acerca de la Biología Vegetal, sus divisiones y la importancia de su estudio para la comprensión de los diferentes procesos de los seres vivos. TEMAS * Los seres de la naturaleza tienen todos las mismas características? * Laboratorio: Observar varios organizamos unicelulares. * Qué diferencias se pueden establecer? * Cómo se define la Biología? * Cuáles han sido los principales Biólogos en el campo vegetal? * Quién estableció un sistema para clasificar las plantas? * Dentro de la tradición de las comunidades cómo se clasifican las plantas? PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Qué características tienen los seres vivos? * Qué relación debe existir entre las plantas y el hombre según las Ciencias y según la tradición de las comunidades? * Reseña histórica de la Biología Vegetal y sus divisiones.

UNIDAD II: LA CELULA

OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: * Podrá identificar la célula con unidad física de los seres vivos que tiene que ver en todos los procesos de los seres vivos de la naturaleza. TEMAS * Laboratorio: Observar células de diferentes organismos. * Laboratorio: Observar lama, bulbos de cebolla, cogollo de ahuyama. * Qué es la Célula? Qué se observa en ella? Todas las células son iguales? * Qué funciones cumple la célula? * Cómo se dividen las células? * De qué partes se componen las células? * Semejanzas y diferencias entre las células animales y las células vegetales.

UNIDAD III: NUTRICION CELULAR. OBETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Al finalizar la unidad el alumno: * Podrá definir y explicar los procesos de absorción, digestión, asimilación y respiración de los seres vivos. * Conocerá y comprenderá la importancia de los alimentos y su clasificación en los procesos de nutrición. * Podrá establecer las diferencias entre los diferentes procesos de nutrición de los seres vivos. TEMAS * Cómo se define la nutrición? * Qué son los alimentos y cómo se dividen según las Ciencias y según la tradición de las comunidades? * Qué es la absorción? * Qué es la digestión? * Qué es la asimilación? * Qué es la respiración * Qué diferencias existen entre fotosíntesis y respiración? * Qué son elementos biognésicos? * Laboratorio: Observar la división celular en la levadura. * En qué consiste la división celular, cómo ocurre y cuál es su importancia? * Cómo sucede la nutrición las plantas? * Laboratorio: Observación de plántulas de maíz. * Cómo se nutren las plantas?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* Laboratorio: Vista transversal de una raíz, de un tallo y de una hoja? * Cuáles son los órganos de nutrición de las plantas?

UNIDAD IV: LA REPRODUCCION OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: * Habrá clarificado el concepto de reproducción a partir de los conceptos que ya maneja. * Identificará y comprenderá los diferentes mecanismos de propagación de la vida. * Podrá identificar los órganos reproductores de la flor y valorará su importancia en la producción agrícola y en el mantenimiento de la flora. TEMAS * En qué consiste la reproducción celular? * En qué consiste la reproducción asexual directa? * En qué consiste la reproducción asexual por mitosis? * Qué papel juega la reproducción celular en el crecimiento de los vegetales? * Cómo se reproducen los vegetales? * Cómo explica la tradición indígena la reproducción de los vegetales? * Laboratorio: Observación de flores en el tallo y flores completas. * La flor constituye un aparato reproductivo? Cuáles son sus partes principales? * Cuáles son los órganos sexuales de la flor? * Existe en las flores reproducción sexual?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

* En qué consiste la polinización y la fecundación? * Cómo ocurre la reproducción animal? Qué características tiene? Es interna o externa? * Según las tradiciones de las comunidades cómo se origina la vida?

GRADO OCTAVO OBJETIVOS Al finalizar el curso el alumno: * Determinará los conocimientos que él y su comunidad poseen acerca de los procesos de nutrición, circulación, respiración y excreción de los seres vivos. * Tendrá la suficiente capacidad para comprender y cuidar los procesos de circulación, nutrición, respiración y excreción en los seres vivos.

CONTENIDOS

UNIDAD I: LA NUTRICION

OBJETIVOS

Al finalizar la unidad el alumno: * Distinguirá los diferentes órganos que constituyen el aparato digestivo, sus funciones e interrelaciones con otros órganos. * Identificado y analizado la riqueza alimenticia de su medio y aprendido a utilizarla de acuerdo con las necesidades de su organismo para obtener una buena nutrición. * Habrá adquirido habilidades para distinguir la estructura y la localización de los órganos digestivos a través de la observación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CONTENIDOS - Laboratorio: Observación de vacuolas, cloroplastos, estomas y raíces. - Laboratorio: Localización de diferentes órganos digestivos en invertebrados, en vertebrados y en el hombre. - Cuáles son los órganos de nutrición en la célula y en los vegetales ? - Cuáles son los órganos de nutrición en los animales y en el hombre. - Cómo se dan los procesos nutricionales en la célula ? - Cómo se dan los procesos nutriconales en los vegetales ? - Cómo se dan los procesos nutricionales en el hombre ? - A qué se le da el nombre de ósmosis ? - Cómo se clasifican los alimentos ? (en la tradición y según las ciencias)

UNIDAD II: LA CIRCULACION OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: - Tendrá conocimientos acerca de los diferentes sistemas de circulación en la escala zoológica. - Reconocerá las diferentes partes del aparato circulatorio, las funciones que cumplen y las sustancias que en ellas circulan. CONTENIDOS - Laboratorio: Observación del corazón de rana y cerdo. - Laboratorio: Observación del sistema circulatorio del hombre. - Cómo se define la circulación ? PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Cómo es la circulación celular ? - Cómo es la circulación vegetal ? - Cómo es la circulación animal ? - Cuál es la composición de la sangre ? - Qué función cumple la sangre ? - Cuántos y cuáles grupos sanguíneos conoce ? - Cuáles son los órganos de la circulación ? a. en la célula. b. en los vegetales. c. en invertebrados. d. en vertebrados mamíferos: el hombre. - Cómo es el proceso de circulación en el hombre ? UNIDAD III: LA RESPIRACION OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: - Habrá adquirido conocimientos sobre la forma, ubicación, estructura y función de los diversos aparatos respiratorios e igualmente sus relaciones con las actividades vitales. - Comprenderá la importancia que tiene en la salud física y mental el buen estado respiratorio y adquirirá hábitos higiénicos como consecuencia de la necesidad de preservar, fortalecer y desarrollar su aparato respiratorio. CONTENIDOS: - Laboratorios: Procesos respiratorios. - Qué es un fenómeno de oxidación a nivel celular ?

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Qué es respiración aeróbia ? - Qué es respiración anaeróbia ? - Cómo se da la respiración aeróbia y anaeróbia en animales y vegetales ? - Cuál es la función mecánica de la respiración en el hombre ? - Qué sistemas respiratorios conoce ? - Cuántas y cuáles clases de respiración existen ? - Qué métodos de respiración existen ? - Laboratorio: observación de los movimientos respiratorios en invertebrados y vertebrados menores. - Existe regulación nerviosa y química en la respiración de los animales y el hombre. - Qué enfermedades se pueden presentar en el aparato respiratorio ? - Cuáles son los órganos respiratorios de la célula? - Qué son estomas y neumatóforos ? - Cuáles son los órganos respiratorios en invertebrados y vertebrados ? - Cómo está conformado el sistema respiratorio del hombre ?

UNIDAD IV: EXCRECION

OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: - Tendrá conocimientos acerca de los diferentes sistemas excretores y apreciará la importancia del buen funcionamento excretor en cualquier especie animal por primitiva que sea.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Conocerá el mecanismo de formación de la orina en el hombre, así como la importancia de esta excreción y los problemas que acarrea su defecto. CONTENIDOS - Laboratorio: Experimentación con organismos invertebrados. - A qué se llama excreción ? - Cómo ocurre la excreción celular ? - Laboratorio: Observación en cultivo de bacterias. - Cómo sucede la excreción vegetal ? - Laboratorio: Observación de agua estancada. - Laboratorio: Material fecal de perro. - Laboratorio: Observación de hongos. - Cómo se da la excreción celular en bacterias y hongos ? - Qué sucede en la excreción vegetal ? - Cómo sucede la excreción en animales ? - Qué fenómenos de excreción conoce ? - Cuáles son los órganos excretores ? - Cómo se compone la orina ? - Qué enfermedades puede sufrir el sistema excretor en el hombre ?

GRADO NOVENO

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

OBJETIVOS Al finalizar el curso el alumno: - Estará en condiciones de identificar los diferentes huesos y músculos de su cuerpo y de valorar la importancia del sistema nervioso y endocrino tanto en el hombre como en los animales y la forma de protegerlos. - Hará una recolección de información sobre los conocimientos que ellos y sus comunidades poseen sobre estos temas.

CONTENIDOS

UNIDAD I: LA REPRODUCCION

OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: - Comprenderá que la función de reproducción es un medio de perpetuación de la vida. - Adquirirá habilidad para distinguir las diferentes formas de reproducción y la estructura y función de los diferentes órganos. - Creará hábitos de higiene sexual lo mismo que interés por conservar la vida de animales y plantas.

CONTENIDOS - Laboratorio: Formas de reproducción y órganos reproductores. - Qué es la mitosis ? - Qué es meiosis ? - Cuáles son las fases de la mitosis ? PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Qué tipo de reproducción tienen las plantas? - En qué consiste la reproducción asexual en las plantas ? - Cómo se da la reproducción sexual ? - Cómo ocurre la reproducción en animales superiores? - Qué órganos intervienen en la reproducción humana? - Existen diferencias entre reproducción humana y reproducción animal ? - Qué es un espermatozoide y dónde se forma ? - Qué hormonas influyen en la reproducción ? - En la reproducción humana son iguales las hormonas femeninas y masculinas ? - Qué es fecundación ? - Según la cultura de su comunidad cómo se forman los mellizos y los gemelos ? - Por qué nacen los mellizos ? - Cómo se forman los gemelos ? - Cómo se cuida en su medio la madre embarazada ? - Por qué se debe cuidar la madre embarazada ?

UNIDAD II: SISTEMA INVERTEBRADOS.

NERVIOSO

DE

LOS

VERTEBRADOS

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad el alumno:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

Y

LOS

- Estará en capacidad de diferenciar el sistema nervioso de cualquier otro sistema, conocerá su estructura y funcionamiento y valorará su importancia y los cuidados que exige. - Podrá sistematizar los conocimientos que él y su comunidad poseen sobre el tema. CONTENIDOS - Laboratorio: observación y montaje de una neurona. - Qué es una neurona ? - Qué estructura tiene una neurona ? - Cómo se clasifican las neuronas y los nervios ? - Cómo se clasifica el sistema nervioso ? - Cómo está compuesto el sistema nervioso central ? - Cuáles son los centros nerviosos más importantes ? _ Cómo funciona el sistema nervioso periférico ? - Cómo funciona el sistema conductor ? - Qué es y cómo funciona un acto reflejo ? - Cuáles son los órganos receptores ? - Con qué sistemas receptores cuenta el ser humano ? - Cómo funciona la vista y la fonación en la recepción de estímulos ?

UNIDAD III: SISTEMA OSEO Y MUSCULAR

OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Tendrá la capacidad de comprender y valorar la importancia, la estructura, el funcionamiento y la composición del sistema óseo en el hombre y en los animales lo mismo que las maneras de protegerlos. - Estará en capacidad de identificar los músculos de su cuerpo y de valorar la importancia, las funciones y los cuidados que éstos necesitan. CONTENIDOS - Laboratorio: Generalidades del sistema óseo. - Qué es el esqueleto ? - Cuántas clases de esqueletos existen ? - Cómo está dividido el esqueleto ? - Cómo se forman los huesos ? - Cómo se dividen los huesos ? - Cuál es la estructura de los huesos ? - Cuál es la función de los huesos ? - Qué es el sistema muscular ? - Según la forma, cómo se dividen los músculos ? - Según la constitución, cómo se dividen los músculos ? - Cuáles son las propiedades y funciones de los músculos ? UNIDAD IV: SISTEMA ENDOCRINO

OBJETIVOS Al finalizar la unidad el alumno:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Diferenciará el sistema endocrino de los sistemas de relación, conocerá su estructura y funciones y valorará la importancia y la incidencia de éste en el funcionamiento general del organismo. - Comprenderá la importancia de cuidar su cuerpo para proteger los diferentes sistemas y tendrá los conocimientos que le permitan explicar científicamente algunos trastornos psíquicos y somáticos. CONTENIDOS - Qué es el sistema endocrino ? - Cuál es la estructura del sistema endocrino ? - Qué es una glándula ? - Qué es una hormona ? - Cuál es la función de las hormonas ? - Qué se entiende por secreción ? - Qué son glándulas mixtas ? - Cuántas glándulas componen el sistema endocrino y cuáles son ? - Qué hormonas producen cada una de estas glándulas? - Qué importancia tienen las hormonas en nuestro organismo ? - Cuáles son las hormonas sexuales masculinas y qué glándulas las producen ? - Cuáles son las hormonas sexuales femeninas y dónde se producen ? - El Homosexualismo es una enfermedad ?

CRITERIOS METODOLOGICOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

- Partir en todas las unidades de los conocimientos que el alumno y las comunidades poseen ? - Desarrollar actitudes positivas en los alumnos hacia las Ciencias y hacia las riquezas naturales que poseen en su medio. - A partir de un análisis comparativo entre los conocimientos propios y ajenos, buscar que los alumnos valoren los conocimientos que tienen en sus comunidades sobre cada uno de los temas y que les han permitido vivir hasta hoy. - Buscar que el joven se convierta en un investigador permanente de su medio utilizando el conocimiento científico. - Establecer relaciones horizontales y participativas en el aula. - En cuanto se posible, acudir a los mayores y ancianos de la comunidad para resolver dificultades que se presenten en esta materia. - Tratar de que los alumnos no solo se llenen de contenidos sino que estén preparados para darlos a conocer, para aplicarlos y compartirlos con los demás.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

3.2.4. ASIGNATURA DE QUIMICA

JUSTIFICACION

Dentro de las diferentes ciencias y disciplinas que conforman el saber humano, la química es uno de los logros más altos del desarrollo científico moderno. En parte se debe a que da las bases para explicar una gran catidad de los fenómenos de la naturaleza, pero para ello está fuertemente relacionada con otras ciencias como la física, la biología y la geología. Elementos esenciales de la química son los procesos de la naturaleza en donde ocurren cambios entre un estado inicial y uno final. Los sistemas de estudio son los llamados químicos, o sea los procesos que forman sustancias a partir de componentes esenciales o primarios. La asignatura de química pretende dar los elementos escenciales de la Ciencia Química para entender algunos de los procesos que suceden en nuestra vida y entorno cercano en forma imperceptible. La relación de la química con otras disciplinas permite comprender el mundo que nos rodea y de esta forma dar luces para su óptimo manejo y utilización. El interés primordial del curso es dar elementos que permitan analizar y planificar acciones en concordancia con el normal funcionamiento de la naturaleza para mejorar la calidad de vida de los participantes y de sus comunidades.

OBJETIVOS GENERALES:

- El estudiante después de desarrollar todas las actividades programadas en el curso debe: * Estudiar y comprender fenómenos de la vida cotidiana desde el punto de vista de la química. * Desarrollar una actitud de observación, análisis y experimentación, habilidades necesarias para la puesta en marcha del método científico.

281

* Poder adelantar y continuar con estudios superiores en donde la química es parte integrante de su formación futura. * Relacionar el conocimiento adquirido con el de otras ciencias y disciplinas para explicar los procesos de la naturaleza.

METODOLOGIA

La presente propuesta pretende desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores que habiliten al estudiante para participar en forma eficaz en la solución de situaciones problemáticas de la vida diaria de una manera inteligente y creativa. Los procesos de investigación científica le proporcionan al educando oportunidades para sentirse partícipe de actividades propias de la química. El estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y exige una participación activa y reflexiva en todas las actividades educativas, teniendo como punto de referencia los principios fundamentales de la escuela activa según los cuales se considera al maestro como un orientador y al estudiante como protagonista de su aprenduzaje. Esta asignatura considera importante el trabajo individual y en grupo para el desarrollo de actividades.

GRADO 10 UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE LA QUIMICA OBJETIVOS: * Obtendrá principios básicos sobre el concepto de la química y su contexto histórico. * Elaborará definciones de los conceptos de materia, energía y su respectiva clasificación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

282 * Adoptará aspectos teórico prácticos que le ayuden a interpretar los fenómenos naturalez (componente líquido, sustrato sólido) CONTENIDOS

* Definición. * Qué es la química ? * Clasificación de la materia. * El agua y las disoluciones. * El sustrato sólido. * Elementos y compuesto químicos. * Reacciones químicas. * Formulación y nomenclatura de la química inorgánica. * Estudio químico de los gases.

UNIDAD II: ESTRUCTURA ANATOMICA Y MOLECULAR OBJETIVOS * Identificaráa la estructura molecular y atómica que componen todos los elementos de la naturalezaa. * Fomentará destrezas en el manejo de laboratorio reconociendo y utilizando correctamente los equipos y materiales.

CONTENIDOS

* La estructura atómica.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

283 * El concepto de orbital. * Numeros cuánticos. * Concepto de número atómico y de número másico. * Sistema periódico de los elementos. * La radioactividad.

UNIDAD III: ELECTROQUIMICA Y EQUILIBRIO MOLECULAR

OBJETIVOS

* Adquirir la destreza para explicar todas las reacciones químicas que se llevan a cabo en los experimentos. * Recopilar la información básica para aplicar los conocimientos hacia su comunidad.

CONTENIDOS * Electroquímica. * Oxidación-reducción. * Equilibrio iónico de ácidos y bases.

GRADO UNDECIMO

UNIDAD I: QUIMICA DESCRIPTIVA

OBJETIVOS: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

284

- Desarrollar destrezas en el manejo del laboratorio. - Adaptar los diferentes conocimientos que se adquieran y buscar mecanismos para trasmitirlos a la comunidad. CONTENIDOS - Ideas generales acerca de los no metales. - Hidrógeno. - Gases nobles. - Halógenos. - Nitrogenoides. - Carbonoides. - Ideas generales acerca de los metales. - Alcalinos. - Alcalino-terreos. - Terreos. - Importancia económica.

UNIDAD II: QUIMICA ORGANICA

- Buscar e identificar los beneficios comunitarios de la química y relacionará los conocimientos generales de la química con los de otras áreas y disciplinas del saber humano.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

285 - Incentivará la observación y el análisis para explicar los fenómenos naturales en particular los que competen a la química.

CONTENIDOS - Nociones fundamentales. - Los hidrocarburos y su clasificación. - Hidrocarburos acíclicos. - Alicíclicos. - Saturados o Alcanos. - No saturados: Alquenos o Alquinos. - Hidrocarburos cíclicos. - Alicíclicos. - Aromáticos. - Otros grupos. - Halogenados. - Alcoholes. - Fenoles. - Aldehídos. - Acidos orgánicos. - Eteres. - Aminas. - Amidas.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

286 - Aminoácidos. - Proteínas.

3.2.5. ASIGNATURA: FISICA

OBJETIVOS GENERALES

La asignatura de Física busca que los estudiantes:

- Encuentren explicaciones claras y precisas del origen de algunos fenómenos naturales a través de la observación y el anállisis de los mismos. - Conozcan y manejen el método científico especialmente en lo que se refiere a estadísticas y laboratorio.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

287 - Identifiquen las explicaciones que las comunidades han elaborado acerca de los fenómenos naturales y los comparen con las explicaciones de la Física.

GRADO DECIMO

UNIDAD I: EL MUNDO FISICO

OBJETIVOS El desarrollo de esta unidad se propone que los estudiantes: - Diferencien el objeto de estudio de las diferentes ramas de la ciencia. - Reconozcan la importancia de la física en el desarrollo del pensamiento humano. - Apliquen el método científico en la interpretación de los fenómenos naturales.

TEMAS - La Física y otras ciencias. - La medida en Física y sistemas de unidades. - Notación científica. - Conversión de unidades. - Método científico.

UNIDAD II: MAGNITUDES FISICAS.

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

288 Esta unidad busca que los estudiantes: - Diferencien cantidades escalares y vectoriales. - Hagan operaciones con vectores. - Establezcan proporcionales.

cuándo

dos

magnitudes

son

directa

o

inversamente

TEMAS - Cantidades vectoriales y escalares. - Operaciones con vectores. - Magnitudes directa e inversamente proporcionales. - La proporcionalidad en Física.

UNIDAD III: CINEMATICA DEL MOVIMIENTO RECTILINEO

OBJETIVOS El desarrollo de la unidad se propone lograr que los estudiantes: - Diferencien los conceptos de posición y desplazamiento, velocidad y aceleración. - Distingan e interpreten las gráficas Y contra V, V contra T. - Diferencien la caída en el movimiento uniformemente acelerado. - Construyan y resuelvan problemas de la vida cotidiana. TEMAS - Posición y desplazamiento.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

289 - Análisis de gráficos. - Movimiento uniforme. - Caída libre.

UNIDAD IV: CINEMATICA DEL MOVIMIENTO EN EL PLANO

OBJETIVOS Esta unidad se propone que los estudiantes: - Determinen un sistema de referencia. - Comprendan y apliquen el principio de independencia del movimiento. - Identifiquen las características del movimiento circular uniforme. - Construyan y resulevan problemas sobre las diferentes clases de movimiento.

TEMAS - Movimiento con velocidades relativas. - Movimiento parabólico. - Lanzamiento de proyectiles. - Movimiento circular uniforme.

UNIDAD V: LA DINAMICA

OBJETIVOS El desarrollo de la unidad busca que los estudiantes:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

290 - Comprendan el concepto de fuerza. - Distingan las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. - Interpreten el movimiento de un cuerpo cuando sobre el no actúa ninguna fuerza. - Comprendan las leyes de Newton. - Construyan y resuelvan problemas sobre las leyes de Newton.

TEMAS - Introducción. - Primera ley de Newton: la inercia. - Segunda ley de Newton: Ley del movimiento. - Tercera ley de Newton: Acción y reacción. - El rozamiento. - Fuerzas centrífuga y centrípeta.

UNIDAD VI: LA ESTATICA

OBJETIVOS La unidad busca que los estudiantes : - Establezcan cuándo un cuerpo se encuentra en estado de equilibrio, traslación o rotación. - Apliquen las condiciones de equilibrio al análisis de las situaciones de la vida diaria. - Encuentren centros de gravedad. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

291

- Apliquen el concepto de torque en las máquinas simples. - Diferencien las funciones de las poleas. TEMAS - Equilibrio de un cuerpo. - Equilibrio de traslación. - Torque. - Equilibrio de rotación. - Equilibrio total. - Centro de gravedad. - Máquinas simples.

UNIDAD VII: LA GRAVITACION

OBJETIVOS La unidad se propone lograr que los estudiantes: - Identifiquen las leyes de Keppler. - Interpreten el movimiento planetario desde un punto de vista científico, aplicando la ley de la gravitación universal.

TEMAS - Recuento histórico. - Leyes de Keppler.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

292 - Ley de la Gravitación Universal. - Movimiento de los planetas y de los satéllites.

UNIDAD VIII: TRABAJO Y ENERGIA

OBJETIVOS

El desarrollo de la unidad se propone lograr que los estudiantes: - Comprendan los conceptos de trabajo. potencia y energía. - Identifiquen el tipo de energía mecánica que posee un cuerpo. - Establezcan si una fuerza que actúa sobre un cuerpo realiza un trabajo.

TEMAS - Concepto de trabajo. - Potencia. - Energía cinética. Teorema del trabajo y la energía cinética. - Energía potencial. Teorema. - Energía mecánica. Ley de la conservación de la energía.

UNIDAD IX: IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

OBJETIVOS

El desarrollo de la unidad busca que los estudiantes:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

293 - Diferencien los conceptos de impulso y cantidad de movimiento. - Distingan fuerzas internas e internas. - Identifiquen choques elásticos e inelásticos. - Comprueben el principio de la conservación de la cantidad de movimiento.

TEMAS - Conceptos de impulso y cantidad de movimiento. - Cantidad de movimiento en un sistema particular. - Fuerzas internas y externas. - Choque elástico e inelástico. - Choques en dos dimensiones.

UNIDAD X: MECANICA DE FLUIDOS

OBJETIVOS La unidad busca que los estudiantes: - Identifiquen los principios fundamentales de la hidromecánica. - Apliquen las leyes de la hidromecánica. - Comprendan y apliquen los principios de Arquimedes y Pascal.

TEMAS - Conceptos de densidad y presión.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

294 - Presión hidrostática. - Presión atmosférica. - Principio de Pascal. - Principio de Arquimedes. - Teorema de Bernoulli.

UNIDAD XI: CALOR Y TEMPERATURA

OBJETIVOS

La unidad se propone que los estudiantes:

- Interpreten correctamente las leyes y variables termodinámicas. - Identifiquen las diferentes escalas de temperatura. - Calculen los coeficientes de dilatación. - Apliquen las leyes termodinámicas en la solución de problemas.

TEMAS - Temperatura. - Termometría. - Escalas de temperatura. - Dilatación térmica. - Calor. Calor específico. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

295

- Trabajo y calor. - Primera ley de la termodinámica. - Segunda ley de la termodinámica. - Ciclo de Carnot.

GRADO ONCE

UNIDAD I: MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Esta unidad se propone lograr que los estudiantes:

- Describan el movimiento de un cuerpo que posee movimiento armónico simple. - Identifiquen recuperadora.

los

movimientos

periódicos

producidos

por

una

fuerza

- Apliquen el principio de de conservación de la energía mecánica en el estudio del mas. - Apliquen el mas. al estudio del péndulo simple y de una masa suspendida de un resorte.

TEMAS - Concepto de movimiento armónico simple. - Ecuaciones del movimiento armónico simple. - Elongación velocidad. - Aceleración. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

296

- Energía en un movimiento armónico simple. - Aplicaciones del movimiento armónico simple. - Período de una masa que oscila suspendida de un resorte. - Período de un péndulo simple.

UNIDAD II: MOVIMIENTO ONDULATORIO

OBJETIVOS

El desarrollo de la unidad busca que los estudiantes: - Comprendan y expliquen el concepto de onda. - Calculen experimentalmente la velocidad de propagación de una onda. - Identifiquen los fenómenos físicos que caracterizan un movimiento ondulatorio. - Apliquen los conceptos relativos al movimiento entalladura en la solución de problemas.

TEMAS

- Clasificación de las ondas. - De acuerdo con el medio. - De acuerdo con la dirección. - De acuerdo con la dimensionalidad. - Movimiento armónico unidimensional.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

297 - Velocidad de propagación. - Fenómenos ondulatorios. - Movimiento entalladura bidimensional. - Fenómenos entalladura bidimensionales. - Reflexión. - Refracción. - Interferencia. - Difracción. - Polarización.

UNIDAD III: SONIDO

OBJETIVOS

El desarrollo de esta unidad se propone que los estudiantes: - Identifiquen el sonido como una onda mecánica longitudinal. - Establezcan los factores de los cuales depende la velocidad de propagacidel sonido. - Discriminen los fenómenos acústicos. - Identifiquen las cualidades del sonido. - Calculen la frecuencia de emisión en una fuente sonora. - Describan el efecto Doopler. - Construyan y resuelvan problemas sobre acústica. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

298

- Apliquen los conocimientos adquiridos en la construcción de instrumentos musicales.

TEMAS

- Concepto de sonido. - Velocidad del sonido en el aire. - Fenómenos acústicos, - Cualidades del sonido. - Intensidad. - Tono. - Timbre. - Fuentes sonoras. - Cuerdas sonoras. - Tubos sonoros. - Tubos abiertos. - Tubos cerrados. - Efecto Doppler.

UNIDAD IV: OPTICA GEOMETRICA

OBJETIVOS El desarrollo de esta unidad se propone que los estudiantes: PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

299

- Clarifiquen el proceso histórico del desarrollo de las teorías sobre la luz. - Interpreten los fenómenos ópticos apartir de la propagación rectilínea de la luz. - Apliquen las leyes de reflexión de la luz para la obtención gráfica y analítica de la imagen de un objeto situado frente a un espejo. - Interpreten el fenómeno de refracción de la luz. - Apliquen las leyes de la refracción de la luz para seguir la trayectoria de un rayo luminoso. - Interpreten el fenómeno de reflexión interna total. - Apliquen las leyes de la refracción a la obtención gráfica y análitica de la imagen de un objeto situado frente a un lente.

TEMAS

- Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz. - La óptica geográfica. - Reflexión de la luz. - Leyes de la reflexión. - Imágenes en espejos planos. - Imágenes en espejos angulares. - Espejos esféricos. - Refracción de la luz. - Leyes de la refracción. - Indice relativo de la refracción. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

300

- Indice absoluto de refracción. - Reflexión interna total. - Refracción en un prisma. - Refracción en lentes delgados. - Imágenes dadas por lentes convergentes. - Imágenes dadas por lentes divergentes.

UNIDAD V: INSTRUMENTOS OPTICOS

OBJETIVOS

El desarrollo de la presente unidad se propone que los estudiantes: - Identifiquen las partes que posee el oj humano y su función en el sentido de la vista. - Valoren la importancia de los instrumentos ópticos. - Construyan instrumentos ópticos sencillos y funcionales.

TEMAS

- El ojo humano. - El microscopio compuesto. - El telescopio. - La Cámara Fotográfica.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

301 - El proyector.

UNIDAD VI: OPTICA FISICA

OBJETIVOS

El desarrollo de esta unidad se propone lograr que los estudiantes: - Sigan el proceso histórico del desarrollo de las teorías sobre la naturaleza de la luz. - Expliquen los fenómenos de la difracción e interferencia a partir del experimento de Young. - Expliquen el carácter electromagnético de la luz.

TEMAS

- Las nuevas ideas sobre la luz. - El experimento de Young. - Difracción de la luz. - Interferencia de la luz. - Velocidad de propagación de la luz. - La luz y el espectro electromagnético.

UNIDAD VII: ELECTROSTATICA

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

302

El desarrollo de esta unidad busca que los estudiantes: - Establezcan la existencia de dos clases de carga eléctrica. - Diferencien aisladores de conductores. - Definan y apliquen la ley de Coulomb. - Expliquen el concepto de campo eléctrico. - Expliquen los conceptos de potencial eléctrico y diferencia de potencial. - Formulen y resuelvan problemas.

TEMAS

- La carga eléctrica. - Manifestaciones de la carga eléctrica en el reposo. - Electrización por inducción y polarización. - La fuerza electrostática: ley de Coulomb. - Cuantización de la carga. - El campo eléctrico. - Cálculo del campo eléctrico. - Potencial eléctrico. - Diferencia de potencial.

UNIDAD VIII: CORRIENTE ELECTRICA OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

303

Al finalizar el estudio de esta unidad los alumnos estarán en capacidad de: - Definir corriente eléctrica. - Establecer la función de un generador. - Calcular la resistencia de un conductor. - Enunciar y aplicar la ley de Ohm en el cálculo de la corriente que circula por el conductor. - Aplicar la ley de Ohm en la solución de circuitos. - Aplicar las leyes de Kierchhoff en la solución de circuitos con varios generadores.

CONTENIDOS - Corriente eléctrica. - Fuentes de corriente. - Fuerza electro-motriz F.E.M. - Resistencia eléctrica. - Ley Ohm. - Circuito de resistencia en serie. - Circuito de resistencia en paralelo. - Circuito serie paralelo. - Leyes de Kierchhoff. UNIDAD IX: ELECTROMAGNETISMO OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

304

Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de: - Seguir el desarrollo histórico del electromegnetismo. - Definir campo magnético. - Determinar la acción de un campo magnético sobre un conductor. - Calcular el campo magnético producido por una corriente eléctrica. - Aplicar las leyes de Faraday, Lenz para interpretar la producción de F.E.M. y corrientes inducidas. CONTENIDOS - Desarrollo histórico del electromagnetismo. - Campo magnético. - Acción de un campo magnético de un conductor. - Campo magnético creado por una corriente eléctrica. - Fuerza entre conductores paralelos. - Interrelación entre cargas en movimiento y campos magnéticos. - Ley del Faraday. - Ley de Lenz.

METODOLOGIA El programa de Física es muy exigente en cuanto a metdología se refiere. Se debe desarrollar en forma ordenada y sistemática dando los principios fundamentlaes de la física desde un punto de vista unificado y moderno. Con estos criterios podemos porponer los siguientes procesos metodológicos para llegar a la verdad o conocimiento científico. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

305

- Metodo de la investigación científica. - Método inductivo. - Método de contradicción. - Otros que se adecúen a los diferentes temas. Durante el desarrollo de este curso haremos las demostraciones y los estudios de los diferentes fenómenos en talleres y en laboratorios que se repartirán al principio de cada unidad, a los grupos que se conformen. Estos trabajarán sobre guías elaboradas por el profesor y entregadas con prudente anterioridad. Hasta donde sea posible el curso se hará práctico con el fin de que los estudiantes comprendan, al menos los fenómenos que los circundan y se puedan dar respuestas a los interrogantes que se le planteen. El método inductivo-deductivo y las demotraciones prácticas prevalecerán en el desarrollo de los temas. ACTIVIDADES Son las dinámicas o acciones que se desarrollan, como estrategia pedagógica para llegar al conocimiento. - Exposición. - Observación de videos. - Desarrollo de talleres. - Experientos: guías de laboratorios. - Investigaciones. - Técnicasde la investigación científica.

EVALUACION

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

306

Es una parte muy importante del proceso de enseñanza ya que es el indicador permanente del progreso de conocimiento en los alumnos y en el método. Nos permite corregir a tiempo los desaciertos y mejorar así nuestra calidad de enseñanza que se evalúa. - Evaluación de cotenidos. - Evaluación de procesos. - Evaluación de los métodos. - Evaluación de recursos y actividades. - Coevaluación del grupo: profesor-alumno.

3.2.6. AREA: MATEMATICAS

JUSTIFICACION Teniendo en cuenta las comunidades indígenas y la necesidad de una matemáticas acorde a sus exigencias, es necesario partir del ámbito familiar para luego cubrir mediante la aplicación de este disciplina en las diferentes actividades de la vida comunitaria. Una matemática no complicada, pero si profunda, que sirva y con lleve al desarrollo cultural dentro de la región y a nivel nacional e internacional. Es necesario primero comprender la realidad indígena, partir de lo tradicional, de lo que tienen, de sus principios básicos para contar, medir, teniendo en cuenta el origen de la numeración de estos grupos, la manera de comercializar a través del trueque, sus sistemas de numeración en base. cinco, diez, veinte, etc; las diferentes simbologias, etc., es necesario concientizar en el joven indígena la importancia de recobrar estos valores para construir su propio sistema para ponerlos en practica. Parte también de los problemas que tienen las comunidades indígenas en relaciona con las diferentes actividades comerciales de la región.

OBJETIVOS GENERALES

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

307

El Area de Matemáticas se propone lograr que los alumnos: - El alumno adquiera los conocimientos y las habilidades para identificar y sistematizar los conocimientos etnomatemáticos tanto teóricos como prácticos y para ampliarlos valiéndose del sistema decimal. - Desarrolle propuestas teóricas y metodológicas para el uso adecuado de la matemática en las comunidades en la resolución de problemas de la vida diaria y especialmente en las relaciones económicas. - Valore las matemáticas como un instrumento más exacto para medir su realidad y apropiársela de manera adecuada. - Desarrolle su pensamiento en forma lógica y ordenada. - Construya valores que orienten su vida tales como la honestidad, la honradez, el pensamiento argumentado, la capacidad para resolver problemas, y el uso responsable de los recursos de su medio.

GRADO SEXTO

OBJETIVOS El desarrollo de Area de Matemáticas en ele curso sexto busca que los alumnos: - Adquieran facilidad para el manejo y aplicación de las operaciones básicas en la solución de problemas en situaciones diferentes al espacio escolar. - Conozcan el origen histórico de los diferentes sistemas de numeración escrita. - Desarrollen habilidades para conocer y comparar los sistemas antiguos de numeración con los sistemas de las comunidades indígenas de la Amazonia. - Formulen y resuelvan problemas que requieran el uso de los números naturales. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

308

- Conozcan y apliquen los elementos básicos de la geometría.

UNIDAD I: SISTEMAS DE NUMERACION

OBJETIVOS El desarrollo de la primera unidad busca que los alumnos: - Reconozcan el origen histórico de la numeración escrita. - Reconozcan y comparen los sistemas de numeración de las comunidades indígenas con el sistema decimal. - Identifiquen y comparen los sistemas antiguos de numeración con los de las comunidades amazónicas. TEMAS - Origen histórico de la numeración escrita. - Formas tradicionales de contar de las comunidades indígenas de la Amazonia. + Cómo cuentan los ancianos actuales ? + De qué elementos se valían para contar ? + Cómo representaban los números ? - Sistemas de numeración de algunas culturas indígenas: + Sistema de numeración sikuani. + Sistema de numeración quechua. + Sistema de numeración andoke. - Sistemas antiguos de numeración. + Sistema egipcio. + Sistema griego. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

309 + Sistema babilónico. + Sistema maya. + Sistema chino. + Sistema árabe. + Sistema romano. - Sistema de numeración decimal. - Cuáles son los aportes y limitaciones de los sistemas de numeración de las comunidades indígenas? - Cuáles son los alcances y limitaciones del sistema decimal ? - Evaluación de la unidad.

UNIDAD II: CONJUNTOS.

OBJETIVOS La Unidad busca que los alumnos: - Formen conjuntos con elementos comunes en sus comunidades. - Construyan y comparen conjuntos teniendo los elementos característicos de cada región. - Resuelvan operaciones de conjuntos.

TEMAS - Qué es el cabildo ? - Qué es un conjunto ? + Construir conjuntos con elementos de propios + Reconocer los miembros del cabildo como del conjunto cabildo. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

del medio. elementos propios

310

- Determinación de los conjuntos. + Conjuntos por extensión. Ejemplos: elementos de pesca, derivados de la yuca, árboles maderables, elementos de la chagra... + Conjuntos por comprensión. Ejemplos: A= {guara, danta, cerrillo} P= {bocachico, pirarucú, sábalo, lechero} B= {cacique, gobernador, secretario} D= {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} V= {a,e,i,o,u} - Operaciones entre conjuntos: + Qué es la unión de conjuntos ? + Qué es la intersección de conjuntos ? + Qué es la diferencia entre un conjunto A y un + Cuál es la diferencia simétrica entre dos + Qué es el complemento de un conjunto ?

conjunto B ? conjuntos?

- Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD III: EL SISTEMA DE LOS NUMEROS NATURALES. OBJETIVOS El desarrollo de la unidad busca que los alumnos: - Reconozcan y comprendan el conjunto de los números naturales. - Identifiquen y analicen las relaciones: "es mayor que", "es menor que", en el conjunto de los números naturales. - Conozcan y apliquen las propiedades de la adición.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

311 - Reconozcan las proiedades de la adición y la sustracción como operaciones binarias. - Conozcan y apliquen las propiedades de la multiplicación. - Formulen y resuelvan problemas de la vida diaria que requieran de las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división entre números enteros. - Identifiquen y reconozcan la potenciación como una operación entre números naturales. - Formulen y resuelvan problemas cotidianos que requieran de la potenciación y de sus propiedades. - Obtengan la raíz cuadrada de números que son cuadrados perfectos y la raíz cúbica de números que son cubos perfectos. TEMAS - Cómo aparecieron los números en las comunidades ? - Qué son los números naturales ? - Qué es sumar ? + Formas autóctonas para sumar ? + Representación gráfica y numérica de la + Propiedades de la suma. + Ejercicios.

suma.

- Qué es restar ? + Formas autóctonas para restar. + Representación gráfica y numérica de la + Ejercicios.

sustracción.

- Qué es la multiplicación ? + Representación gráfica y numérica de la

multiplicación.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

312 + Propiedades de la multiplicación. + Multiplicaciones abreviadas. + El mínimo común múltiplo. + Ejercicios. - Qué es dividir ? + Formas autóctonas de división. + Casos de divisibilidad. + El máximo común divisor. + Ejercicios. - Qué es la potenciación ? + Casos especiales de potenciación. + Leyes de la potenciación. + Ejercicios. - Qué es la radicación ? + Raíz cuadrada de un número mayor que 100. + Raíz cuadrada de un número menor que 100. + La raíz cúbica de un número. + Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD IV: MEDIDAS DE MASA. OBJETIVOS Esta unidad busca que los alumnos: - Identifiquen, comprendan y manejen las medidas de masa más usadas en las comunidades. - Conozcan y practiquen las medidas más usadas en Colombia. TEMAS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

313

- Qué son las medidas de peso ? - Formas autóctonas de pesar. + Qué formas de pesar se utilizaban + Qué formas de pesar se utilizan hoy ? + Qué cambios ha habido ? Por qué ?

tradicionalmente ?

- Qué es el gramo ? - Múltiplos y submúltiplos del gramo ? - Qué instrumentos se utilizan para medir la masa de un cuerpo ? - Recoger diversos objetos, como: greda, harina, ceniza, fariña, sal, azúcar. Describir sus características y comparar su masa utilizando una medida patrón. - Ejercicios - Evaluación de la unidad.

UNIDAD V: NUMEROS FRACCIONARIOS

OBJETIVOS

Esta unidad se propone lograr que los estudiantes :

- Identifique y reconozca las fracciones. - Conozca y comprenda el conjunto de los números fraccionarios positivos. - Desarrolle las habilidades para efectuar operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números fraccionarios.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

314 - Formule y resuelva problemas de la vida cotidiana que requieran operaciones de números fraccionarios.

TEMAS

- Qué son los fraccionarios ? Dar ejemplos de fracciones utilizando los elementos del contexto. - Comparación entre fracciones propias e impropias. - Qué son fracciones equivalentes ? - Reducción y simplificación de fracciones. - Operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de números fraccionarios. - Números mixtos. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD VI: NOCIONES DE GEOMETRIA

OBJETIVOS Esta unidad busca que los alumnos:

- Identifiquen, analicen y valoren los conocimientos tradicionales en geometría y medición.

- Conozcan, comprendan y apliquen los conocimientos básicos de la geometría. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

315

- Identifiquen y analicen algunas propiedades de los triángulos. - Identificar como ángulo a las figuras formadas por dos semirrectas de origen común. - Identificar y analizar polígonos.

TEMAS

- Concepto de espacio. - Conocimientos precolombinas.

en

geometría

y

medición

de

algunas

culturas

- Conocimientos en geometría de algunas comunidades indígenas de la Amazonia. - Quién construye la maloca y con qué procedimientos de medición ? - Comparación entre los sistemas geométricos indígenas y no indígenas. - Noción de plano. + Deslizamientos en el plano. + Traslaciones en el plano. - Noción de punto. - Clases de líneas. - Qué es un ángulo ? + Clasificación de los ángulos. + Medidas de los ángulos. + Angulos complementarios. + Angulos suplementarios. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

316

- Qué es un triángulo ? + Clasificación de los triángulos con relación

a sus lados.

- Qué es un polígono ? + Polígono convexo. + Polígono cóncavo. + Clasificación de los polígonos.

GRADO SEPTIMO

OBJETIVOS GENERALES

El Area de Matemáticas en el grado Séptimo se propone que los estudiantes: - Adquieran habilidades en la aplicación de operaciones enteros.

de números

- Reconozcan y comprendan el conjunto de los números racionales. - Efectúen adecuadamente las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación de números racionales. - Adquieran habilidades para efectuar operaciones con números decimales. - Formulen y resuelvan problemas que relacionen magnitudes directa e inversamente proporcionales.

UNIDAD I: LOS NUMEROS ENTEROS.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

317 OBJETIVOS El desarrollo de esta unidad busca que los estudiantes: - Reconozcan el conjunto de los números enteros. - Realicen desplazamientos a la derecha y a la izquierda. - Analicen y comprendan las propiedades de la adición de números enteros. - Formulen y resuelvan problemas sobre aspectos de la vida cotidiana que requieran el uso de números enteros.

TEMAS

- Alcances y limitaciones de los números naturales. - Ejemplos de situaciones de la realidad que dan origen a números enteros. - Cómo se originan los números enteros ? - Adición de números enteros. - Representación gráfica y numérica de los números enteros. - Propiedades de la adición de números enteros. - Sustracción de números enteros. - Multiplicación de números enteros. - Propiedades de la multiplicación de números enteros. - División de números enteros. - Potenciación de números enteros.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

318 - Propiedades de la potenciación. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD II: LOS NUMEROS RACIONALES.

OBJETIVOS La unidad se propone que los alumnos: - Reconozcan y comprendan el conjunto de los números racionales como el cojunto formado por los fraccionarios positivos, el cero y los fraccionarios negativos. - Localicen en la recta numérica los números racionales. - Efectúen correctamente la adición y la sustracción de dos números racionales. - Formulen y resuelvan problemas sobre situaciones reales que requieran el uso de operaciones con números racionales.

TEMAS - Qué es una fracción ? + Ejemplos de fracciones con elementos de la + Qué son fracciones equivalentes.? - Los números racionales. + Adición y sustracción de racionales. + Propiedades de la adición de racionales.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

vida real.

319 + Multiplicación de números racionales. + Propiedades de la multiplicación de

racionales.

+ La división de números racionales. + Potenciación de números racionales. + Propiedades de la potenciación de números

racionales.

- Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD III: LOS NUMEROS DECIMALES

OBJETIVOS Esta unidad busca que los alumnos:

- Reconozcan como fracciones decimales a las fracciones denominador diez y lo representen mediante una expresión decimal.

con

- Formulen y resuelvan problemas de la vida cotidiana cuya solución requiera el uso operaciones con números deicmales.

TEMAS

- Fracción decimal. - Expresión decimal de una fracción cualquiera. - Adición y sustracción de números decimales. - Multiplicación y división de números decimales. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

320

- Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD IV: EL SISTEMA METRICO.

OBJETIVOS La unidad se propone que los alumnos: - Identifiquen formas autóctonas para medir la longitud de los cuerpos. - Comparen y analicen las medidas tradicionales con el sistema métrico. - Reconozcan y utilicen con propiedad las medidas de longitud.

TEMAS

- Formas autóctonas para medir la longitud. - Medidas de longitud que más se utilizan hoy en las comunidades. - Qué son medidas de longitud.? - Qué es el metro ? - Múltiplos y submúltiplos del metro. - Otras unidades de longitud. - Conversiones. - Evaluación de la undidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

321 UNIDAD V: OTRAS MAGNITUDES

OBJETIVOS

Esta unidad pretende que los alumnos: - Identifiquen y analicen las unidades de capacidad y masa. - Manejen correctamente las medidas de tiempo. - Reconozcan la densidad de algunos objetos. - Adquieran la habilidad de medir ángulos.

TEMAS

- Unidades de capacidad y masa. - Relación entre capacidad y masa. - La densidad de los cuerpos. - Qué es el tiempo ? - Formas autóctonas para medir el tiempo. - Qué instrumentos se utilizan para medir el tiempo? - Conocimiento del reloj. - Medidas de ángulos. - Longitud, latitud y tiempo. - Ejercicios.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

322 - Evaluación de la unidad.

UNIDAD VI: CORRELACION Y PROPORCIONALIDAD.

OBJETIVOS

Esta unidad busca que los alumnos:

- Comparen razones y distingan proporciones.

- Calculen correctamente los términos de una proporción. - Formulen y resuelvan problemas reales de proporcionalidad directa e inversa. - Formulen y resuelvan problemas de la vida diaria con la regla de tres simple o compuesta. - Formulen y resuelvan problemas de descuento. - Formulen y resuelvan problemas de reparto proporcional.

TEMAS

- Qué son magnitudes correlacionadas.? - Representación de correlaciones. - Concepto de razón. - Concepto de proporción. - Proporcionalidad directa. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

323

- Proporcionalidad compuesta. - Regla de tres simple inversa. - Regla de tres compuesta. - Problemas de interés. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

GRADO OCTAVO

OBJETIVOS GENERALES

El Area de Matemáticas en el grado Octavo busca lograr que los estudiantes: - Identifiquen, comparen y valoren algunos sistemas de medidas de los primitivos habitantes de América. - Desarrollen las habilidades necesarias para resolver correctamente operaciones polinómicas. - Adquieran habilidades para factorizar polinomios. - Se capaciten para hallar el área y el volumen de polígonos.

UNIDAD I: SISTEMAS DE MEDIDAS.

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

324 Esta unidad se propone lograr que los alumnos: - Reconozcan y comparen algunos sistemas de medidas de los primeros habitantes de América. - Identifiquen y sistematicen los sistemas tradicionales de medidas de las comunidades amazónicas y las comparen con las actuales. - Reconozcan, manejen y utilicen sistemas de medidas.

TEMAS

- Qué sistemas tradicionales de medidas se utilizan en las comunidades ? - Qué medidas se utlizan en la chagra ? - Qué medidas se utilizan en la construcción de una maloca ? - Identificar y comparar los sistemas de medidas de los chibcha, los maya, los inca y los aztecas. - Qué son las medidas de longitud ? - Qué son las medidas agrarias ? - Cómo se pesan los productos en las comunidades ? - Qué formas auctóctonas para medir el tiempo existen ? - La producción y el tiempo en las comunidades. - Cómo se originan las medidas de tiempo ? - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

325 UNIDAD II: POLINOMIOS

OBJETIVOS Esta unidad busca que los alumnos: - Clasifiquen las expresiones algebraicas. - Reconozcan el grado de un polinomio. - Realicen correctamente operaciones de adición y sustracción de polinomios. - Manejen adecuadamente los símbolos de agrupación.

TEMAS - Expresiones algebraicas. Clasificación. - Grado de un polinomio. - Valor numérico de las expresiones algebraicas. - Clases de polinomios. - Adición de polinomios. - Sustracción de polinomios. - Símbolos de agrupación. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD III: MULTIPLICACION Y DIVISION DE POLINOMIOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

326

OBJETIVOS Esta unidad se propone que los alumnos: - Resuelvan correctamente multiplicaciones y divisiones etre polinomios.

TEMAS - Multiplicación de términos algebraicos. - Multiplicación de un polinomio por un monomio. - Multiplicación de polinomio por polinomio. - División de monomios. - División de un polinomio por un monomio. - División entre polinomios. - Ejercicios - Evaluación de la unidad.

UNIDAD V: FACTORIZACION OBJETIVOS

Esta unidad se propone que los alumnos: - Manejen correctamente la simplificación de expresiones polinómicas utilizando los diferentes casos de factorización.

TEMAS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

327 - Polinomio con un factor común en todos sus términos. - Factor común por agrupación de términos. - Trinomio cuadrado perfecto. - Diferencia de cuadrados. - Otros casos de factorización. - Máximo común divisor de polinomios. - Mínimo común múltiplo de polinomios. - Ejercicios - Evaluación de la unidad.

UNIDAD V: AREAS DE POLIGONOS

OBJETIVOS Esta unidad busca que los estudiantes: - Conozcan y manejen correctamente el triángulo de Pitágoras. - Calculen adecuadamente el área y el volumen de traiángulos, polígonos y círculos. TEMAS - El teorema de Pitágoras. - Los cuadriláteros. - Area de los cuadriláteros. - Polígonos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

328

- Area de polígonos regulares. - El círculo. - Longitud de la circunferencia. - Ejercicios a partir de casos de la vida cotidiana. - Evaluación de la unidad.

GRADO NOVENO El Area de Matemáticas en el grado Noveno busca que los alumnos: - Adquieran habilidades en la resolución de operaciones polinómicas con la ayuda de las leyes formales de la potenciación y la radicación. - Resuelvan correctamente sistemas de ecuaciones lineales. - Identifiquen, comparen y clasifiquen ángulos. - Calculen correctamente las razones trigonométricas para ángulos de 45, 30 y 60 grados. - Formulen y resuelvan problemas con situaciones reales.

UNIDAD I: EXPONENTES Y RADICALES OBJETIVOS Esta unidad se propone lograr que los estudiantes : - Resuelvan operaciones polinómicas con la ayuda de las leyes formales de la potenciación y la radicación.

TEMAS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

329

- Concepto de exponente. - Clases de exponentes. + Exponente cero. + Exponente negativo. + Exponente fraccionario. - Concepto de radical. - Operaciones con radicales. + Adición y sustracción de radicales. + Multiplicación de radicales. + División de radicales. + Potenciación de radicales. + Racionalización de fracciones Ecuaciones con + Ejercicios. + Evaluación de la unidad

radicales.

UNIDAD II: FUNCIONES LINEALES OBJETIVO La unidad se propone lograr que los alumnos resuelvan correctamente sistemas de ecuaciones lineales con una o más variables.

TEMAS - Funciones lineales. - Sistema de dos ecuaciones lineales. + Procedimiento gráfico. + Procedimiento algebraico. - Sistema de tres ecuaciones simultáneas con tres incógnitas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

330

- Ejercicios - Evaluación de la unidad.

UNIDAD III: ANGULOS

OBJETIVO Esta unidad se propone lograr que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para manejar la comparacide ángulos.

TEMAS - Angulos. Clasificación. - Medidas de ángulos. - Medidas de radianes. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD IV: LAS RAZONES TRIGONOMETRICAS Y EL ESTUDIO DE LA LINEA RECTA.

OBJETIVOS Esta unidad se propone que los estdiantes: - Establezcan y manejen con propiedad una fórmula para calcular la distancia.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

331 - Fromulen y resuelvan problemas de ángulos acerca de situaciones reales mediante razones trigonométricas. - Adquieran las habillidades necesarias para el manejo de las tablas trigonométricas. - Identifiquen una recta con su pendiente.

TEMAS - Funciones trigonométricas. - Cálculo de algunas funciones trigonométricas. - Angulos de 45, 30 y 60 grados. - La tabla de las razones trigonométricas. - La línea recta. + Pendiente. + Ecuaciones de línea recta. - Distancia entre dos puntos. - Distancia entre un punto y una recta. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

UNIDAD V: FUNCIONES DE 2do. GRADO

OBJETIVOS La unidad se propone que los estudiantes:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

332 - Conozcan y resuelvan correctamente ecuaciones de segundo grado. - Reconozcan la forma gráfica de una parábola. - Identifiquen la gráfica de una elipse con los elementos de su ecuación.

TEMAS - Qué es una ecuación de segundo grado ? - Formas de resolver un ecuación de segundo grado. + Por factorización. + Por completación. + Por fórmula. - Suma y producto de las raíces de una ecuación de segundo grado.

GRADO DECIMO

OBJETIVOS GENERALES

El Area de Matemáticas en el grado Décimo se propone lograr que los estudiantes: - Diferencien, comprendan y apliquen los conceptos básicos del Algebra, tales como: monomios, polinomios, grado de un monomio y de un polinomio, factorización o descomposición de polinomio en factores. - Apliquen correctamente los criterios geométricos necesarios en los método de análisis más apropiados en las figuras geométricas. - Identifique, comprendan y apliquen funciones.

UNIDAD I: ELEMENTOS BASICOS DEL ALGEBRA PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

333

OBJETIVOS El desarrollo de la unidad se propone lograr que los estudiantes: - Identifiquen y diferencien un monomio de un polinomio. - Calculen el grado de un polinomio. - Factoricen expresiones algebraicas.

TEMAS - Qué es un monomio ? + Coeficiente entero de un monomio. + Grado de un monomio. - El Binomio. + Grado de un polinomio. - Factorización. + Casos de factorización. + Que todos los términos tengan un factor + Que se obtenga un factor común al agrupar

común. términos.

- Trinomio cuadrado perfecto. + Diferencia de los cuadrados perfectos. + Trinomio cuadrado perfecto por adición y + Trinomio de la forma x2+bx+c.

sustracción.

UNIDAD II: ECUACIONES

OBJETIVOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

334

El desarrollo de la unidad busca que los estudiantes: - Diferencien una ecuación de una incógnita. - Identifiquen las incógnitas de una ecuación. - Resuelvan una ecuación de primer grado con una incógnita. - Resuelvan una ecuación de segundo grado con una incógnita. - Formulen y resuelvan problemas de varias ecuaciones con igual número de incógnitas.

TEMAS - Qué es una ecuación ? - Identificación. - Clasificación de las incógnitas. - Ecuaciones enteras. + Ecuaciones fraccionarias. + Ecuaciones literales. + Ecuaciones irracionales. - Grado de una ecuación. + Grado de una ecuación lineal. - Incógnitas de una ecuación. + Número de incógnitas de una ecuación. - Solución de incógnitas de primer grado con una incógnita. UNIDAD III: CONCEPTOS BASICOS DE GEOMETRIA. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

335

OBJETIVOS El desarrollo de la unidad busca que los alumnos : - Distingan las clases de ángulos, la forma de giro y los tipos de triángulos en una lista de figuras. - Dado un ángulo en grados lo conviertan en minutos y viceversa. - Cálculen el lado desconocido de un triángulo rectángulo en el que se conocen dos lados, por medio del teorema de Pitágoras. TEMAS - Angulos giros y triángulos. - Angulos. + Medida de un ángulo. + Giros. + Conversión enla medida de ángulos. - Equivalencias. - Suma y resta de ángulos. - Triángulos. Aplicaciones en medidas de campo. + Perímetro de un triángulo. + Base y altura de un triángulo. + Clasificación de los triángulos respecto a lados. + Triángulo de Pitágoras. - Polígonos. + Aplicaciones.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

sus ámgulos y a sus

336 - La circunferencia y el círculo. - Volúmenes de algunas figuras geométricas. - Aplicaciones a la realidad cotidiana. UNIDAD IV: ELEMENTOS BASICOS DE TRIGONOMETRIA Y CALCULO DIFERENCIAL OBJETIVOS La unidad se propone que los estudiantes : - Dada una función, puedan representarla en forma gráfica dentro de las coordenadas cartesianas. - En una serie de triángulos rectángulos calculen las funciones trigonométricas. - Resuelvan completamente una derivada. - Calculen una integral indefinida.

TEMAS - Funciones y relaciones. - Funciones circulares. - Ley de los senos. - Ley de los cosenos. - Límites de una función. - Derivada de una función. - Integral de una función.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

337 - Integrales indefinidas. - Ejercicios. - Evaluación de la unidad.

3.2.6.FILOSOFIA

JUSTIFICACION

La Filosofía se ocupa de buscar respuestas a las grandes preguntas que el hombre se ha hecho a través de toda la historia acerca de: Quién es él ? Qué es el mundo ? Qué es conocer ? Quién es Dios ?. Todos los pueblos se han hecho estas preguntas y les han dado una respuesta, que constituye el horizonte que da sentido a la vida y a la actividad de los hombres y mujeres de cada pueblo. Las comunidades indígenas de la Amazonia han desarrollado respuestas muy profundas a las mencionadas preguntas. La Filosofía es un espacio para sistematizar esas respuestas y para contrastarlas con otras respuestas que han propuestos otros pueblos a través de la historia de la humanidad. Este es el significado que tiene la inclusión de la Filosofía dentro del Plan de Estudios del Instituto.

OBJETIVOS GENERALES A través de la filosofía se busca que el estudiante:

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

338 - Despierte el interés por identificar y sistematizar las respuestas que las comunidades han dado a las preguntas por los conceptos de hombre y mujer, de mundo, de Dios y de conocimiento. - Busque la aproximación entre el pensamiento indígena y el pensamiento de la sociedad nacional y universal con el fin de establecer las diferencias y las coincidencias entre los dos. - Adquiera los hábitos de la reflexión y la argumentación filosóficas y el dominio de los conceptos básicos del Area. - Conozca la evolución histórica del pensamiento filosófico a través de los autores más representativos. - Desarrolle la conciencia étnica amazónica con el fin de fortalecer su identidad cultural. - Tenga suficiente claridad de la diferencia existente entre el pensamiento epistemológico del no indígena y el del indígena. - Desarrollo la creatividad, la habilidad para investigar y análizar críticamente los elementos culturales. - Llegue a tener una visión profunda de respeto a los recursos naturales vinculados a la ecología y a la cosmovisión indígena. - Practique y respete los principios de la ética comunitaria. - Se autoidentifique con su familia, su comunidad y su medio ambiente y aproveche los conocimientos de otros grupos humanos. GRADO DECIMO CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

TEMAS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

339 - Inicios del saber humano. - Cuándo hago yo Filosofía ? - Mi Filosofía y la Filosofía. - Nociones básica de Filosofía. - Origen y conformación de la Filosofía. - El Mito. - Cosmología y Mito. - Ramas de la Filsofía.

UNIDAD II: HISTORIA DE LA FILOSOFIA OCCIDENTAL. EDAD ANTIGUA Y EDAD MODERNA.

TEMAS - Filosofía antigua. + Sócrates. + Platón + Aristóteles. - Filosofía Medieval. + San Agustín. + Santo Tomás de Aquino.

UNIDAD III: HISTORIA DE LA FILOSOFIA OCCIDENTAL EDADES MODERNA Y CONTEMPORANEA. TEMAS - Introducción a la Edad Moderna. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

340

+ Renato Descartes. + Nicolás Maquiavelo. + Juan Jacobo Rousseau - Introducción a la Filosofía Contemporánea. + Karl Marx. + Federico Nietzche. + Martín Heidegger. + Jurgen Habermas. UNIDAD IV: EL PERSONALISMO Y LA ACCION COMUNICATIVA TEMAS - El Personalismo y su significación en nuestro siglo. + La persona. + Las dimensiones de la persona humana y el personalización.

camino de la

+ La interioridad. + La encarnación. + La comunicación. + El afrontamiento. + La libertad. + La trascendencia. + La acción. - La acción comunicativa y importancia actual. + Conocimiento y acción comunicativa. + Conocimiento y autonomía. + Conocimiento e interés. + La Etica y la acción comunicativa. - Influencia de Habermas y Mounier en la Filosofía Latinoamericana. + Enrique Dussel. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

341

GRADO UNDECIMO CONTENIDOS UNIDAD I: EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO TEMAS - Antiguas concepciones. - Autoctonismo. - Tesis sobre el origen monorracial. - Variabilidad biológica. - Hubo negros africanos en América Precolombina. - Paso de Caucazoides prehistóricos por el Atlántico septentrional.

UNIDAD II: NUESTRO PASADO CULTURAL PRECOLOMBINO.

TEMAS - La cultura maya. - La cultura azteca. - La cultura inca. - La cultura muisca.

UNIDAD III: LATINOAMERICANO.

NUESTRO

DESARROLLO

TEMAS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

CULTURAL

342

- El descubrimiento y la conquista. - La colonia. - Independencia y desarrollo de las nuevas naciones. - Realidad actual.

UNIDAD IV: EL PENSAMIENTO INDIGENA Y SU CRISIS

TEMAS - El Etnocidio. - Intercambio cultural sin una afirmación de la propia cultura. - Cómo educar al indígena dentro de la sociedad moderna sin caer en el etnocidio ? - Metodología. + Aproximación al concepto de cultura. + Raza y cultura. + Diversidad de culturas. + Etnocentrismo. + Pueblos infantiles y pueblos adultos ? + Culturas abiertas y culturas cerradas. + Culturas centrales, culturas marginales y + Culturas regionales, nacionales, planetarias. + El choque cultural. + Verdad y cultura. + Cultura e identidad.

culturas minoritarias. universales, expansivas y

UNIDAD V: LA COSMOVISION

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

343 TEMAS - Algunas definiciones. + Aproximación etimológica. + La cosmovisión depende del vivir. + Las cuatro grandes preguntas: mundo, hombre,

conocimiento y Dios.

- Clasificación de las cosmovisiones. + Por su forma. + Por su contenido. + Según las culturas. + Cosmovisión y culturas. + La cosmovisión amazónica.

UNIDAD VI: FILOSOFIA DE LA MANIFESTACIONES RELIGIOSAS DEL INDIGENA

VIDA EN LAS DEL AMAZONAS.

TEMAS - Creencia en Dios en los indígenas antiguos. - Creencia en Dios en los indígenas de hoy. - Ritos actuales de purificación. - Ritos de pasaje. - Ritos de curaciones. - La plegaria. - La adivinación. - Sacramentos indígenas.

UNIDAD VII: ESTRUCTURA DE LOS MITOS PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

344

TEMAS - Concepto de mito. - El interés por las mitologías primitivas. - Lo que revelan los mitos. - Qué quiere decir conocer los mitos ? - Estructura y función de los mitos. - Prestigio mágico de los orígenes. + Mitos de origen y mitos cosmogónicos. + El papel de los mitos en la creación. + El retorno al origen.

3.2.7. AREA DE EDUCACION FISICA OBJETIVOS GENERALES DEL AREA - Desarrollar ejercicios que faciliten el desarrollo físico de los alumnos de acuerdo con sus características y necesidades. - Buscar que los alumnos desarrollen el sentido del ritmo y de la precisión lo mismo que la creatividad y la iniciativa. - Promover el desarrollo de las habilidades físicas tales como la resistencia, la fuerza, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y el equilibrio. - Investigar y recuperar los valores recreativos y deportivos de las comunidades indígenas. - Conocer y practicar las normas y reglamentos que rigen los deportes utilizados en la región.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

345 - Organizar equipos deportivos que representen al Instituto en eventos comunitarios, municipales y departamentales. - Estimular el sentido de la solidaridad, de la honestidad, la disciplina, el respeto por los demás y por las normas deportivas y la responsabilidad. - Valorar la recreación como una forma privilegiada para utilizar el tiempo libre.

CONTENIDOS

UNIDAD I: LA EDUCACION FISICA

TEMAS - Importancia. - Motivación. - Metodología. - Estímulos. - Consecuencias de la Educación Física. - Cuidados de la Educación Física en el desarrollo de los alumnos. UNIDAD II: LA GIMNASIA TEMAS - Ejercicios de calentamiento. - Ejercicios de las extremidades. - Ejercicios del tronco. - Ejercicios desde diferentes posiciones(acostados, sentados etc.). - Ejercicios rítmicos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

346

- Ejercicios por parejas. - Ejercicios por tercetos y cuartetos. UNIDAD III: JUEGOS TEMAS - Juegos en grupo. - Juegos populares (carreras). + Con obstáculos. + Con o sin pelota. + Con elementos. + Saltos. UNIDAD IV: COMPETENCIAS DEPORTIVAS. TEMAS - Fútbol y microfútbol. (competencias y normas) - Atletismo. - Maratón. - Volibol (competencias y normas). - Baloncesto (competencias y normas) - Ejercicios preparatorios para cada disciplina deportiva. UNIDAD V: REGLAMENTOS TEMAS - Fútbol. Historia y Reglamentos - Microfútbol. Historia y reglamentos. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

347

- Baloncesto. Historia y reglamentos. - Voleibol. Historia y reglamentos. - Atletismo. Historia y normas. - Actividades complementarias.

METODOLOGIA PARA EL AREA Como toda actividad, esta área se desarrollará en el campo abierto: canchas deportivas y otros espacios seleccionados para tal fin, en los cuales el alumno pueda desarrollar sus habilidades sin ningún impedimento. Las temáticas básicas de esta área son: La gimnasia, las competencias deportivas y las normas o reglamentos que rigen cada uno de los deportes practicadas en la región. Se promoverá la participación del alumno en la programación y la dirección de las diferentes actividades del área. Se buscará que los alumnos valoren la competencia como la posibilidad de superarse a sí mismos y no como el privilegio de superar y vencer a los demás. Se tendrán en cuenta el proceso y las capacidades de cada estudiante.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

348

3.2.8. COMPORTAMIENTO Y SALUD.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

349 GRADO ONCE

JUSTIFICACION

La temática de Comportamiento y Salud pretende brindar a los estudiantes elementos teóricos y prácticos útiles que orienten su vida cotidiana en el manejo de las relaciones familiares y sociales. Se trata de hacer una reflexión sobre valores como la responsabilidad, el trabajo, la igualdad de géneros en el grupo familiar y social etc. Además se hará un especial énfasis en la salud desde una perspectiva integral en relación con los hábitos, costumbres, alimentación, la vida sexual...

OBJETIVO GENERAL

El Area busca que los estudiantes: - Deaarrollen un verdadero proceso de reflexión-acción acerca de aspectos fundamentales de la vida personal, familiar y social que les faciliten una vida saludable y responsable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Proporcionar un espacio crítico y creativo acerca de problemas como la farmaco-dependencia y el alcoholismo. - Establecer una reflexión crítica acerca de las relaciones entre las formas de manejo de la salud indígenas y no indígenas. - Construir pautas para una convivencia acorde con principios relacionados con la responsabilidad, la igualdad de géneros, el respeto a los menores y las relaciones interculturales. - Promover la reflexión sobre el manejo saludable de la sexualidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

350

UNIDAD I: LA VIDA Y LA SALUD

TEMAS

- Valor de la vida humana. - Importancia de la salud. - La salud resultado de la conciliación entre la medicina tradicional y la occidental. - Farmaco-dependencia y alcoholismo.

UNIDAD II: LA SALUD Y LA SEXUALIDAD

TEMAS

- Aspectos específicos que proporcionan la salud. - La salud sexual: autoestima, relaciones de pareja, conductas sexuales, enfermedades de trasmisión sexual, planificación sexual.

UNIDAD III: LOS DEBERES Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS.

TEMAS

- Valores sociales. - Relaciones interpersonales y sociales en la familia, la comunidad y en el contacto con los demás grupos humanos. - Discusión de género-familia-sociedad. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

351

UNIDAD IV: EL MUNDO Y YO

TEMAS

- Cómo planear mi vida. - Familia-cotidianidad-participación.

METODOLOGIA Se trabajará en audiovisuales, etc.

Talleres,

mesas

redondas,

sociodramas,

análisis

de

3.2.2. AREA:FORMACION RELIGIOSA Y MORAL

JUSTIFICACION

El pensamiento indígena es totalmente religioso y no puede faltar en el círculo del Colegio un área que fortalezca el camino interétnico del encuentro definitivo con Dios. El Indígena Amazonense ya recibió el mensaje cristiano y la educación no puede truncar ese proceso sino fomentarlo en sus valores humanos. Se necesita educar a jóvenes con criterios morales, para que den respuesta positiva a la crisis de valores que enmarca la vida del hombre de las comunidades y del hombre no indígena, contribuyendo así a la educación integral del alumno.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

352 De esta manera se ira profundizando en los conocimientos religiosos y en el análisis critico de la coherencia entre estos y la vida personal comunitaria y social.

OBJETIVOS DEL AREA

Mediante el desarrollo de los programas de Educación religiosa y moral se espera que el joven indígena:

- A partir del conocimiento y análisis de las culturas indigenas descubrir las semillas del Verbo o sea los elementos evangélicos presentes en la cultura para afirmarlos y desarrollarlos. - A partir de un conocimiento de la cultura indígena comportatido por evangelizadores y evangelizados identificar en ella los elementos que retardan el camino de la comunidad para transformarlos y orientarlos. - Con la propuesta de la persona de Cristo y su mensaje como un aporte nuevo que dinamiza los elementos de su cultura. - Con la propuesta de la comunidad eclesial como agente, contenido y producto de la evangelizacion y como espacio el mas adecuado para responder positivamente a Cristo y el Evangelio. - Llegue a descubrir el sentido cristiano de la vida humana, de la historia y del mundo. - Cree condiciones que favorezcan la valoración critica de la actividad humana con base en evangelio. - Identifique las diferencias y coincidencias entre los sistemas religiosos indígenas y el evangelio. - Adquiera y practique conocimientos morales basados en la religión de su cultura y la cristiana, los cuales le permitan un bienestar espiritual personal y comunitario. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

353

GRADO SEXTO

OBJETIVOS

- Descubrir a partir del conocimiento y análisis las prohibiciones y las normas de comportamiento cual es el ideal de persona que la comunidad propone a sus miembros. - Identificar el fundamento cristiano de la actitud y del comportamiento moral. - Descubra los derechos y deberes que su cultura le reconoce y exige en sus relaciones con su comunidad, con la naturaleza y con la trascendencia. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

354

- Estimular valores y actitudes para con la naturaleza y el medio ecológico. - Reconocer en Jesucristo al maestro y modelo de la vida moral del cristiano. - Identificar los deberes y derechos del cristiano en la Iglesia.

UNIDAD I: EL IDEAL DE PERSONA

OBJETIVOS

- Que los alumnos identifiquen por medio de los elementos que le ofrece la cultura el ideal de persona que necesita su comunidad. - Que los alumnos identifiquen en la problematica y la realidad en que vive su comunidad si puede lograr el ideal de persona que le exige su cultura. - Que e los alumnos discriminen y descubran lo que hace bueno o malo un acto humano. - Que los alumnos descubran en la naturaleza y el papel de la conciencia moral en el comportamiento humano.

TEMAS

- El ideal de persona. + Elementos que poseemos y que nos ofrece la del ideal: razón, voluntad, inteligencia, libertad. + Ante la realidad, que podemos hacer para nos ofrece la cultura. - Que es la moral cristiana. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

cultura para el logro lograr los ideales que

355

- Componentes del acto moral. - Fundamento cristiano de la moral.

UNIDAD II: EL HOMBRE INDIGENA CRISTIANO Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE.

OBJETIVOS

- Que los alumnos identifiquen la situación actual de la naturaleza y del medio ambiente ecológico y sus relaciones con el hombre. - Que los alumnos distingan actitudes y comportamientos buenos y malos del hombre actual en relacion con la naturaleza y el medio ambiente. - Que los alumnos sugieran soluciones y compromisos para proteger la naturaleza y mejorar el ambiente ecológico. - Que los alumnos recuerden, identifiquen y analicen algubos ritos y ceremonias tradicionales de su cultura que le indican como deben ser las relaciones entre el hombre y la trascendencia y la asuma con responsabilidad.

TEMAS

- Origen, sentido y finalidad del universo y la naturaleza desde el punto de vista indígena y cristiano. - El mensaje cultural y cristiano que contienen los seres de la naturaleza y el medio ambiente ecológico para el hombre. - Los bienes terrenales patrimonio de todos los hombres. - Actitudes del hombre frente al universo según la cultura y la biblia. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

356

- En la practica actual como se desarrollan las relaciones hombre-naturaleza. - Relaciones del hombre con la trascendencia según su cultura.

UNIDAD III: JESUCRISTO, EJEMPLO Y MODELO DEL HOMBRE NUEVO EN LA COMUNIDAD.

OBJETIVOS

- Que el alumno descubra e identifique en la vida histórica de Jesús actitudes y comportamiento morales los cuales podemos imitar. - Que los alumnos reflexionen y analicen si dentro de sus comunidades se viven estos comportamientos y actitudes investigando como llegaron y como se practican.

TEMAS

- Que es Jesús para los alumnos y la comunidad.? - Jesús, ejemplo y modelo del hombre nuevo en la comunidad. + Actitudes y comportamientos morales de Jesús. + La doctrina de Jesús.( Sermón de la montaña)

UNIDAD IV: LA REVELACION

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

357 - Que el alumno descubra y reconozca como Dios se comunica con el hombre mediante hechos y palabras. - Que los alumnos conozcan los conceptos de revelación, tradición y magisterio de la Iglesia. - Que los alumnos adquieran un conocimiento práctico de la Biblia y aprenda a usarla convenietemente para una mejor formación religiosa. - Que conozcan el valor de la tradición. TEMAS

- Nociones sobre: + Revelación + Tradición + Sagrada Escritura. + Magisterio de la Iglesia. - Fuentes de la Revelación. + La Biblia. + Libros que la componen. + La tradición. GRADO SEPTIMO

OBJETIVOS

- Reconocer que la tradición oral de los ancianos y sabios de su comunidad constituye el origen de la revelación cultural de su pueblo, al igual que la revelación de Dios constituye el origen de la revelación cristiana. - Profundizar aspectos de la revelacio cultural y cristiana. - Aprender a utilizar la Biblia. - Identificar en la Revelación el perfil del hombre. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

358

- Descubrir las dimensiones de la respuesta del hombre a Dios. - Descubrir el sentido cristiano de la actividad humana y el compromiso con la historia.

UNIDAD I: LA REVELACION CULTURAL Y CRISTIANA.

OBJETIVOS

- Que los alumnos valoren,aprecien y reconozcan que la tradición oral que hace el cacique y los ancianos de la comunidad constituye el origen de la revelación cultural de su pueblo. - Que los alumnos reconozcan, valoren y acepten que el cacique, los ancianos, los lugares y elementos sagrados son depósito de la revelación de su pueblo. - Que los alumnos se familiaricen con los libros que componen la sagrada biblia. - Que los alumnos concluyan que la tradición y la sagrada escritura constituyen el deposito sagrado de la revelación de Dios.

TEMAS

- La revelación: cultural y cristiana. - La Biblia, estructura y libros que la conforman. - Tradición: cultural y bíblica. - Magisterio de la Iglesia. - La revelación antes de Cristo: Patriarcas y Profetas. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

359

- Jesucristo, culminación de la revelación.

UNIDAD II: VISION DEL HOMBRE EN LA REVELACION CRISTIANA

OBJETIVOS

- Que los alumnos descubran la visión cristiana del hombre que presenta la Iglesia en el Concilio Vaticano II y en algunos pasajes del Nuevo Testamento. - Que descubran en Jesucristo al autor y modelo del hombre nuevo que nos enseña con sus obras y con sus palabras. - Que valoren la dignidad de la persona humana y las condiciones para vivir y actuar de acuerdo con estas.

TEMAS

- El hombre: + criatura e imagen de Dios. + Llamado a ser hijo de Dios. + Herido por el pecado. - Jesucristo el hombre perfecto. + Un hombre con autoridad. - El Cristiano, hombre nuevo. - Dignidad de la persona humana.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

360

UNIDAD III: RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACION DE DIOS EN LA HISTORIA.

OBJETIVOS

- Que los alumnos descubran, valoren y se conscienticen de su compromiso con Dios como miembros de su comunidad y de la Iglesia. - Que los alumnos precisen las exigencias del mundo actual y su compromiso en la construcción de un mundo mejor.

TEMAS

- Describir: cómo ha sido la respuesta del hombre a la revelación en su cultura y en la revelación cristiana. - Compromiso del hombre: + con Dios. + con la Iglesia. + en la construcción de la comunidad + en la construcción de un mundo mejor.

UNIDAD IV: SENTIDO CRISTIANO DE LA ACTIVIDAD HUMANA.

OBJETIVOS

- Que los alumnos descubran y reconozcan que la persona humana ha sido llamada por Dios para cumplir una misión en la historia.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

361 - Que los alumnos valoren el trabajo humano como participación en la acción creadora de Dios.

TEMAS

- La vocación del hombre. - Valor de la actividad humana. - Que es el trabajo para el alumno y para la comunidad? + el trabajo como acción personal y

comunitaria.

GRADO OCTAVO

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

362 - Identificar en la historia de la salvación la misión del Espíritu Santo y en la Iglesia. - Formación de la libertad y necesidad de seguir la conciencia recta. - Identificar la naturaleza y características de la Iglesia de Jesucristo. - Reconocer en la Iglesia al Pueblo de Dios que peregrina hacia Dios Padre. - Descubrir en la Virgen María a la servidora de Dios y de los Hombres en la Historia de la salvación. - Reconocer en la vida de Jesucristo el perfil y el modelo de la vida de Cristo. - Descubrir el sentido cristiano de la moral y del compromiso con el hombre.

UNIDAD I: JESUS NOS ANUNCIA Y NOS ENVIA EL ESPIRITU SANTO.

OBJETIVOS

- Que los alumnos identifiquen en algunos episodios de la vida de Jesucristo la acción del Espíritu Santo y la valore la correspondencia de Jesús a El. - Que los alumnos verifiquen en el Evangelio de S.Juan la Promesa de Jesús de enviar el Espíritu Santo. - Que los alumnos se conscienticen de la formación de la propia conciencia y de seguirla con fidelidad. - Que los alumnos usen debidamente la libertad y formen el verdadero sentido de responsabilidad.

TEMAS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

363

- Jesús nos anuncia y nos envía el Espíritu Santo. + El Espíritu Santo en la vida de JESUS. + Jesús nos revela quien es y nos envía el

Espíritu Santo.

- Seguimos la voz de nuestra conciencia. + Somos personas libres y responsables. + Experimentamos la prueba de la tentacion. - El Espíritu Santo y la vida moral de los cristianos.

UNIDAD II: LA IGLESIA DE JESUCRISTO

OBJETIVO

- Que los alumnos identifiquen la naturaleza y características de la Iglesia de Jesucristo para reconocer en ella el Pueblo de Dios.

TEMAS

- La Iglesia de Jesucristo. + La Iglesia, un grupo especial. + la Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. + constitución jerárquica de la Iglesia. - La Eucaristía constituye la comunidad en la Iglesia.

UNIDAD III: MARIA MADRE DE LA IGLESIA.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

364

OBJETIVOS

- Que los alumnos descubran y valoren en la Virgen María su disponibilidad, espíritu de servicio y sensibilidad a la voluntad de Dios. - Que los alumnos reconozcan la importancia que para la vida de Jesús, de la cultura y de la Iglesia tiene la Virgen. - Que los alumnos valoren el verdadero culto a la Virgen.

TEMAS

- Que es para los alumnos la Virgen María? + Importancia en la comunidad. + Culto. + Quienes y que le enseñan de ella? - María: + Madre de Jesús + En nuestra cultura. + Madre, modelo de la Iglesia.

UNIDAD IV: LA IGLESIA MAS ALLA DE LA HISTORIA.

OBJETIVOS

- Que los alumnos identifiquen las condiciones que propone la cultura y la Iglesia para lograr la salvación y la vida eterna.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

365 - Que los alumnos reconozcan el perfil y el modelo de la vida del cristiano.

TEMAS

- Que les propone la cultura para lograr la salvación? - La respuesta de Dios a la búsqueda de trascendencia por parte del hombre. - Cristo promete la vida eterna.

UNIDAD V: NUESTRO COMPROMISO DE CRISTIANOS

OBJETIVOS

- Que los alumnos valoren la importancia de los cristianos y su participación en el apostolado, especialmente en el ámbito familiar, laboral y político. - Que los alumnos descubran en las situaciones de miseria espiritual, moral o física de los hombres un llamado de Dios para trabajar por la justicia.

TEMAS - Construir la Iglesia con Cristo. + Los seglares. - Trabajar por la justicia con sentido cristiano.

GRADO NOVENO

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

366 OBJETIVOS GENERALES.

- Descubrir como Dios realiza su plan de salvación a través del Pueblo de Israel en el Antiguo Pueblo de Dios y hoy a través de la Iglesia. - Descubrir que la comunidad esta animada por personas al igual del Pueblo Hebreo para obtener la liberación y la integración con otras culturas. - Identificar en los diez mandamientos la ley de Dios, los deberes del hombre para consigo mismo y sus semejantes. - Descubrir en el pecado la causa del mal moral para el hombre. - Conocer la historia de Jesús y su acción en la comunidad cristiana. - Identificar y clarificar el aporte especifico que le hace Cristo a su cultura en todas sus dimensiones. - Ser consciente de que Cristo lo invita personalmente a asumir en la practica su propuesta de vida. - Valorar la respuesta del hombre a Dios.

UNIDAD I: CONVOCADOS POR DIOS.

OBJETIVOS

- Que los alumnos comprendan como Dios tiene un plan de salvación para el hombre que se realiza en una historia concreta. - Que los alumnos recuerden como se ha venido desarrollando ese Plan de Dios a través de la Historia de Israel para formar el nuevo Pueblo de Dios( la Iglesia).

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

367 - Que los alumnos descubran como la comunidad esta animada por personas al igual que el pueblo de Israel tiene personas que le ayudan a buscar la libertad y la unión con otras culturas.

TEMAS

- Un plan de amistad con los hombres. + Israel + el Pueblo + la Iglesia. - Lideres de la comunidad. + apoyo. + compromiso. - La Iglesia lleva adelante el plan de Dios. + La Iglesia, misterio de comunión.

UNIDAD II: LA DIGNIDAD CRISTIANA DEL HOMBRE.

OBJETIVOS

- Que los alumnos recuerden que el hombre es imagen de Dios y que esta llamado a ser hijo y hermano de sus semejantes. - Que los alumnos identifiquen el origen bíblico de los mandamientos. - Que los alumnos desarrollen el aprecio por la familia y el trabajo. - Que los alumnos identifiquen la naturaleza del pecado y sus consecuencias.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

368

TEMAS

- La dignidad cristiana del hombre. + Fundamento y dimensiones de la relación cristiana.

humana cultural y

- La alianza de Dios con el hombre y los diez mandamientos.

UNIDAD III: EL AMOR DE DIOS MANIFESTADO EN JESUS.

OBJETIVO

- Que los alumnos descubran a Cristo como Salvador personal y comunitario para que desde su cultura decida consciente y libremente por el proyecto de vida que El le propone.

TEMAS

- El nacimiento de Jesús. + Niñez y juventud. - Actividad misionera de Jesús. - Cristo en nuestra comunidad. - La muerte y la resurrección de Jesús.

UNIDAD IV: RESPUESTA DEL HOMBRE A DIOS. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

369

OBJETIVOS - Que los alumnos identifiquen la respuesta autentica del cristiano a la revelación de Dios en la Historia. - Que el alumno sea capaz de diferenciar posturas legítimas y autenticas frente a Dios y al hecho religioso de posturas que no lo son.

TEMAS

- Como es la respuesta de los alumnos a Dios? + oración + fe + práctica de sacramentos. - Posturas del hombre frente a Dios y al hecho religioso. - Características de la respuesta esperada según larevelacio cristiana y cultural. - El sentido cristiano de la fe.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

370

GRADO DECIMO

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO.

Los alumnos del grado décimo durante el desarrollo del programa tendrán la posibilidad de: - Comprender y concientizarse del compromiso que tenemos en la construcción de una comunidad de acuerdo con los criterios de Cristo. - Descubrir a través del estudio, la investigación y la reflexión las cualidades de los auténticos animadores cristianos con el fin de que se comprometan a ser animadores en su comunidad. - Descubrir, valorar y tomar conciencia de lo que es la amistad con personas y grupos de otras culturas a la luz del evangelio. - Descubrir el significado de la familia dentro de la cultura propia y dentro del evangelio y valore la importancia que tiene la familia en la construcción de una sociedad.

UNIDAD I: LA COMUNIDAD

OBJETIVOS

- Que los alumnos comprendan y valoren la necesidad humana de pertenecer a una comunidad y de luchar por la unidad de la misma. - Que los alumnos descubran cómo la comunidad cristiana solo se puede realizar en Cristo por el Espíritu Santo.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

371 - Que los alumnos descubran la necesidad de comprometerse seriamente a dar testimonio de los valores en el servicio a la comunidad. TEMAS

- Qué entienden los alumnos por comunidad, testimonio, valores y pertenencia a la comunidad ? - Todos somos importantes. - Comunidad cristiana. + Características. + Testigos. + Compartir y participar. - Describir los tiempos y lugares de encuentro en la comunidad (motivos, objetivos, quién o quiénes dirigen, qué participación tienen los jóvenes y las jóvenes, por qué son importantes estos encuentros...) - La Eucaristía reune a los cristianos. "Donde dos o más..." compartir, dar.

UNIDAD II: EL ANIMADOR CRISTIANO

OBJETIVOS

- Que los alumnos comprendan a través de la investigación y la reflexión qué es un animador cristiano de la comunidad. - Que los alumnos hagan un diagnóstico de la realidad de los animadores de sus comunidades. - Que los alumnos asuman la responsabilidad de apoyar a los animadores de la comunidad.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

372

TEMAS

- Qué entienden los alumnos y las comunidades por animador ? - Cuál es la situación de los animadores de la comunidad? (cuáles son, qué hacen, cómo lo hacen, cuál es su preparación, qué piensa la comunidad de ellos,...) - El animador cristiano. + El Sacerdote. + La Religiosa o el Religioso. + El Catequista. + Los Laicos. - Exigencias de Cristo a los animadores y a sus seguidores. - Factores que impiden el cumplimiento de las exigencias de Cristo: + El chisme. + El temor. + Pérdida del respeto entre las personas. + Vicios: alcohol, basuco, robo, juego... - Actitudes frente a los pobres, los ancianos, los enfermos... - Nuestro compromiso personal y comunitario como animadores cristianos.

UNIDAD III: LA AMISTAD

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

373 - Que los alumnos compartan entre sí lo qué significa la amistad dentro de su cultura y cómo la viven en la comunidad. - Que los alumnos descubran y comprendan que la amistad exige comprensión, lealtad, constancia, fidelidad y sinceridad.

TEMAS - Qué significa la amistad en las diferentes culturas de los alumnos? + Manifestaciones. + Beneficios. + Importancia. - La amistad. + " Amaos los unos a los otros..." + Somos responsables de nuestros amigos

(lectura: El Principito)

- Jesús: un modelo de amistad. + Un amigo se conoce en la dificultad. - La amistad en el Colegio.

UNIDAD IV: LA FAMILIA

OBJETIVOS

- Que los alumnos a través de la investigación, la reflexión y el intercambio describan lo que es la familia en la comunidad. - Que los alumnos comprendan a la luz del evangelio cómo la familia es una comunidad de amor que perfecciona a la persona.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

374 - Que los alumnos analicen la situación de la familia en su comunidad y los factores que tratan de destruirla. - Que los alumnos conozcan y reconozcan las obligaciones y deberes de cada uno de los miembros de la familia.

TEMAS

- Describir la situación de la familia en la comunidad, teniendo en cuenta: problemática, matrimonio, responsabilidad, moral, parentesco, educación sexual. - Dios: autor de la familia. + Aspectos positivos en la situación de la + Aspectos negativos en la situación de la + Responsabilidad de los miembros de la + La moral en la vida familiar.

familia actual. familia actual. familia.

- El Matrimonio. + Propiedades y fines. + Paternidad y responsabilidad. + El problema del divorcio.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

375

GRADO ONCE

OBJETIVOS GENERALES

El Area de Religión en el grado once se propone lograr que los estudiantes: - Identifiquen los problemas de perdida de valores, tradiciones y criterios de las comunidades y se comprometan en la promoción y construcción de unos valores que le den sentido a la vida personal y social. - Descubra que Dios se ha revelado en la Historia a través de la cultura propia. - Comprenda que la Biblia es la revelación de Dios al mundo que le facilita identificar y valorar la presencia del mismo Dios al interior de su cultura.

UNIDAD I: LA VIDA SOCIAL DEL HOMBRE

OBJETIVOS

A través de la unidad se espera que: - Conozcan y profundicen en las exigencias de la vida social del hombre en el contexto de las tendencias vigentes en su cultura y en la religión cristiana. - Descubra la importancia de formarse hábitos para vivir valores fundamentales en su vida comunitaria. PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

376

TEMAS

Qué dificultades encuentran los alumnos en a vida social en la Amazonia.? + Moral + Cultural + Medios de comunicación. + medio ambiente. - La vida social. + concepto - Importancia de los valores que exige la vida social. - Perfil del hombre cristiano en la vida social a la luz del Evangelio y la Cultura. + la moral social de convivencia. + la cultura perfecciona al hombre. + los medios de comunicación social. + el medio ambiente y la circulación. - Justa distribución de los bienes. - El trabajo y su retribución - Los cristianos y la política.

UNIDAD II: LA BIBLIA: DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Y EN LA CULTURA.

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

377 - Que el alumno descubra que la Biblia fue escrita para ayudar a descifrar el libro de la vida y transformar toda la realidad en la gran revelación de Dios. - Que reconozcan en la historia del pueblo de Israel y del suyo antes de Jesús la presencia de Dios. - Valore la acción de Dios como Creador del Universo y en especial del hombre. TEMAS

- Qué dificultades tienen los alumnos en el manejo de la Biblia? - manejo - interpretación - enseñanza y vivencia - La Biblia: estructura + libros que la conforman AT y NT + la Biblia como Palabra de Dios. - Manifestación de Dios en el AT y en su cultura. + concepto de: historia de la salvación. + experiencias histéricas típicas de su pueblo y el de Israel en que se manifiesta la acción de Dios en la historia. - Personajes destacados de la historia de su pueblo y del de Israel. - Jesucristo en el contexto de la historia de su Pueblo y de Israel.

UNIDAD III: DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO Y EN LAS CULTURAS INDÍGENAS.

OBJETIVOS

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

378

A través de la unidad el alumno: - En el estudio del NT como Dios cumple en Jesucristo la Promesa a la humanidad. - Conoce aspectos biográficos de la vida de Jesús con base en el NT - Descubre y comprende como la acción de Cristo se prolonga en la historia en la Iglesia. - Aprecia, valora y vive las enseñanzas que le aporta Jesús a la cultura.

TEMAS

- Cómo fue la llegada del Evangelio a las comunidades. + Señales de la revelación de Dios en la

cultura de cada uno.

- Manifestación de Dios en el NT + Preparación de la venida de Jesús + Jesús en la tierra. - Los Evangelios.

METODOLOGIA DEL AREA

En el desarrollo de los programas de Educación Religiosa y Moral se tendrán en cuenta los siguientes criterios metodológicos: - Análisis de la realidad social o personal, iluminación con la Palabra ya sea de la cultura ya del Evangelio ya los documentos de la Iglesia y compromiso con la transformación de la situación. (VER-JUZGAR-ACTUAR).

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

379 - Se tendrán en cuenta no solo los elementos pedagógicos y didácticos generales sino también la pedagogía catequística que consiste en lo siguiente: a. Estimular la vivencia de Jesucristo. b. Promoverse la conversión de la mente y del corazón y a fortalecer la voluntad para el cambio de actitudes y comportamientos incoherentes con la fe. c. Favorecer el diálogo con Dios a través de la oración, los sacramentos, el estudio y meditación de la Palabra de Dios. d. Se debe concluir en la vivencia de la fe en comunidades concretas tales como la familia y la comunidad. La razón de ser y la importancia de la pedagogía catequística radica en la naturaleza de la Educación Religiosa cuyos contnidos corresponden a la revelación de Dios en la historia de cada cultura. La dinámica, la reflexión y la acción estarán presentes en el desarrollo de los contenidos.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL AREA

En la evaluación de esta área se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a. La participación y los aportes de los alumnos en el desarrollo de los contenidos. b. Se observará, apreciará y estimulará la presentación de materiales, tales como el cuaderno personal, trabajos realizados individualmente o en grupo(cuadernillos síntesis) y orientados por el maestro. c. La capacidad de análisis de la realidad, de la cultura o de la palabra de Dios como también la claridad de conceptos. d. Se propiciará la autoevaluación como estrategia de nejoramiento cualitativo de la vida espiritual y comunitaria.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

380

BIBLIOGRAFIA

SPEC: Programas oficiales de Educación Religiosa Media Vocacional, 2da. Edición. SUESS, P: Culturas y Evangelización, Ediciones AbyaABYA-YALA: Aportes de los Pueblos Indígenas de la Teología cristiana. ROSNER, E: Tierra que arde, tierra que compromete. tierra de aquel tiempo para hoy. El ABC de la Biblia. Ediciones Paulinas. JOVE, A.: Cuadernos de vida cristiana.

PROGRAMAS CURRICULARES.”SAN JUAN BOSCO”

para Secundaria y

Yala. América Latina a

El Evangelio de la

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.