Coordinadores Dr. Paul Liffman

Dr. José Antonio Serrano Ortega Presidente de El Colegio de Michoacán, A.C. Dr. Octavio Martín González Santana Secretario General Coordinadores Dr.

2 downloads 154 Views 265KB Size

Recommend Stories


Coordinadores del proyecto: Dr. Antonio Ibarra Dr. Pedro Rocha Reyes Tallerista: Dra. Guadalupe Vadillo
Coordinadores del proyecto: Dr. Antonio Ibarra Dr. Pedro Rocha Reyes Tallerista: Dra. Guadalupe Vadillo Instituciones Participantes Universidad Abiert

Red de Médicos Coordinadores
Red de Médicos Coordinadores ESTADO CIUDAD NOMBRE LADA TELÉFONO AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES MINERVA OLIVA 449 RODRIGUEZ POPOCA 9.16.02.02 A

Coordinadores del Instituto Monteverde
Protocolo de Emergencia para Uso de Profesores /Coordinadores del Instituto Monteverde La salud y seguridad de nuestros estudiantes son la prioridad p

Story Transcript

Dr. José Antonio Serrano Ortega Presidente de El Colegio de Michoacán, A.C.

Dr. Octavio Martín González Santana Secretario General

Coordinadores Dr. Paul Liffman

Centro de Estudios Antropológicos

Dr. Luis Alberto Arrioja Díaz-Viruell Centro de Estudios Históricos

Dr. Hans Roskamp Centro de Estudios de las Tradiciones

Dra. Nicola Maria Keilbach Baer Centro de Estudios Rurales

Dr. Jorge Uzeta Iturbide Doctorado tutorial en Ciencias Sociales

Dra. Blanca Estela Maldonado Álvarez Centro de Estudios Arqueológicos

Dr. Néstor Corona Morales Centro de Estudios en Geografía Humana Centro de Estudios de Geografía Humana

Presentación Concebido como una respuesta a la necesidad de descentralización de las tareas científicas y educativas en México, El Colegio de Michoacán ha asumido como fin sustantivo, desde sus inicios en 1979, el quehacer de la investigación y la docencia en ciencias sociales y humanidades con un enfoque interdisciplinario. El propósito fundamental es formar investigadores y profesionistas altamente capacitados para participar en grupos de investigación e instituciones de docencia. El puntual cumplimiento de este ideal unifica e inspira no sólo los proyectos de investigación, sino los programas de docencia de El Colegio de Michoacán. Este proyecto académico desembocó en la creación y organización de seis centros de estudio: Centro de Estudios Antropológicos (CEA), Centro de Estudios Históricos (CEH), Centro de Estudios Rurales (CER), Centro de Estudios de las Tradiciones (CET), Centro de Estudios Arqueológicos (CEQ), Centro de Estudios en Geografía Humana (CEGH). Cada uno de estos Centros ha generado, como parte esencial de su vida académica, un programa de posgrado independiente: Doctorado Integrado en Antropología Social, Doctorado en Historia, Doctorado Integrado en Ciencias Sociales Especialidad Estudios Rurales, Doctorado en Ciencias Humanas Especialidad Estudio de las Tradiciones, Maestría en Arqueología y Maestría en Geografía Humana. Además de estos programas, la labor docente de El Colegio también se lleva a cabo en su Doctorado en Ciencias

Sociales de tipo tutorial. La interdisciplinariedad, uno de los rasgos distintivos del posgrado de El Colegio de Michoacán, es buscada por vocación y propiciada por la convivencia cotidiana de los más de sesenta investigadores que residen en las ciudades de Zamora y La Piedad, 70% de los cuales pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores en sus distintos niveles. El Colegio de Michoacán mantiene y amplía su oferta de posgrados: a los cinco doctorados que están en funcionamiento desde 1999 se le suman dos maestrías en Arqueología y Geografía humana. Estos siete programas conservan y renuevan la tradición de combinar docencia con investigación y seminarios en el aula con trabajo de campo y archivo. El rigor en la investigación, la sistemática discusión académica, el diálogo asiduo y los horizontes interdisciplinarios de análisis constituyen los principios que se conservan desde los programas de maestría con que inició El Colegio en 1979, hasta los doctorados y maestrías actuales. Los cinco programas de doctorados están inscritos en el Padrón Nacional de Posgrado del Conacyt. Por lo que los estudiantes inscritos en los programas de El Colegio de Michoacán cuentan con la posibilidad de obtener una beca de Conacyt para estudios de posgrado. Al ser un centro público de investigación reconocido desde el año 2000, El Colegio de Michoacán expide constancias, diplomas, reconocimientos, certificados y títulos de grados académicos que tienen validez oficial.

3

Doctorado Integral en Antropología Social El Doctorado Integral en Antropología Social surge en el año de 1999 como resultado de una larga experiencia acumulada de un programa exitoso de Maestría que desde 1979 produjo diez generaciones de antropólogos de alto nivel. En 1991 el programa fue registrado en el Padrón de Posgrado de Excelencia y en la actualidad es reconocido a nivel internacional por Conacyt.

Objetivos • Formar profesores e investigadores de excelencia en el campo de la antropología social con una sólida base teórica y una amplia experiencia en el trabajo de campo. • Contribuir al conocimiento antropológico mediante investigaciones originales de problemáticas sociales significativas del mundo contemporáneo. • Impulsar el desarrollo de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales a partir del acercamiento propio de la antropología social.

Plan de estudios El programa tiene una duración de seis años divididos en dos etapas. La primera es la maestría que se cursa en dos años (8 trimestres). La segunda es el doctorado y se cursa en cuatro años (16 trimestres). Una característica clave del programa integral es que se consideran candidatos para la fase doctoral provenientes de otras instituciones que ya cuentan con una maestría en antropología social. El posgrado se organiza pasando de una formación general a una especializada. Intercaladas a lo largo del programa docente, las temporadas de trabajo de campo, que suman 24 meses, son condición sine qua non de nuestra formación de antropólogos. La asesoría personalizada y cercana del alumno por parte de un/a

4

profesor/a-investigador/a experimentado/a así como la presentación periódica, en forma oral y escrita, de los resultados de la investigación, son otros elementos característicos de nuestro programa. El plan de estudios está integrado por cursos básicos y cursos formativos en la teoría y la metodología antropológicas en los campos de la cultura, la religión, la economía, la organización social y la política, es decir, en las áreas clásicas de la antropología. Estos saberes se complementan y se ejemplifican con informaciones y entendimientos contenidos en obras de índole monográfica que se relacionan con las líneas de investigación de los miembros de la planta de profesores-investigadores del Centro. Se incluye además algunas materias optativas que complementan la formación teórico-metodológica de los alumnos y alumnas.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) El Centro de Estudios Antropológicos abriga varias Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento. La primera se llama Sociedad, Ideología y Concepciones del Mundo. La tarea central de esta línea de investigación es el análisis de sistemas de creencias, pensamientos, representaciones sociales e identidades expresados públicamente mediante prácticas de muy diverso tipo. Pese a la notable importancia que aún mantienen las perspectivas socio-antropológicas clásicas para abordarlas, la impronta de la globalización y los efectos derivados de la construcción de espacios trasnacionales nos obligan a ensayar interpretaciones más complejas en torno al entrelazamiento y convivencia de estos sistemas con expresiones de modernidad, secularización, nacionalismos y relaciones de poder en el panorama local, regional, nacional. Una segunda línea se llama Violencia y Vulnerabilidad Social en Procesos Locales y Trasnacionales. Ante el aumento de la violencia

en todas las esferas de la vida cotidiana, esta línea se dedica a teorizar procesos centrados en la violencia y vulnerabilidad en contextos locales y trasnacionales que atraviesan y vinculan varias esferas (familias, comunidades, ciudades, regiones y estados-acción) y a analizar tres grandes dimensiones de la violencia en los procesos sociales: 1) Formas discursivas de la violencia entre varios grupos, desde rumores y miedos hasta mensajes de los medios masivos de comunicación. Cómo es utilizado el discurso de la moralidad para justificar la violencia en términos de clase social, raza, género, etnia y etnicidad; cómo desafían estos grupos la normalización de la violencia. 2) La violencia de género, en el ámbito familiar, laboral y político: desde el abuso psicológico y físico hasta los feminicidios. Se analizan tanto los discursos como las prácticas de quienes ejercen y padecen la violencia en contextos culturales y sociales específicos, dando cuenta del imaginario social de los sujetos y sus comunidades. 3) Las formas en las cuales la violencia y vulnerabilidad producen individuos en tanto sujetos. Otra línea más se titula Educación, Culturas políticas, Estado y Democracia. El objetivo central de la misma es analizar el vínculo entre procesos educativos, entendido de una forma amplia, con la cuestión de la ciudadanía, es decir, con el derecho a tener derechos. Se busca analizar la relación de la educación con la configuración de culturas políticas diferenciadas en espacios locales y regionales, con el cambio cultural asociado a la construcción del Estado y su transformación, y con la forma en que la educación se podría vincular a la democracia en apoyo a la creación de las condiciones requeridas para el desarrollo y consolidación de esferas públicas en un país plurilingüístico y multicultural. Se analizan dichas problemáticas, tanto en el presente, como en la historia de México. En particular los investigadores adscritos a esta línea están llevando a cabo proyectos de investigación sobre dos grandes temas: i) historia de la educación rural, en particular indígena; ii) lengua y cultura purhépecha.

5

(Para mayor información de cada una de las LGAC, consultar la siguiente liga electrónica: www.colmich.edu.mx/index.php/ investigacion-cea/lineas-de-investigacion.)

Calendario de trámites Primera etapa • Recepción de solicitudes y documentos. Sólo expedientes completos serán considerados. • Notificación de preseleccionados.

Requisitos Aspirantes a etapa de maestría • Presentar Curriculum vitae actualizado. • Presentar carta de exposición de motivos para estudiar un posgrado en el CEA-Colmich y planes futuros. • Entregar propuesta de investigación con una extensión máxima de cinco cuartillas (1500 palabras). • Copia del título de licenciado en Antropología o en otra disciplina de las ciencias sociales, o del acta del examen profesional o documentación probatoria de que está realizando los trámites de titulación. • Certificado de calificaciones total. Tener un promedio mínimo de 8.0 o equivalente. • Copia de la tesis de licenciatura y copia de uno o dos trabajos académicos publicados o inéditos. • Llenar solicitud de ingreso en el formato diseñado por el Colmich (descargar formato). • Presentar dos cartas de recomendación y evaluación elaboradas por profesores que conozcan la trayectoria académica del aspirante o por personas de instituciones donde haya trabajado (descargar formato).

Segunda etapa A los aspirantes seleccionados en la primera etapa, se les informará la fecha en que deberán presentarse en El Colegio de Michoacán para tener una entrevista con la planta de profesores del CEA. Durante esta visita también presentarán un examen de comprensión de textos antropológicos y de lectura de comprensión en inglés. Se entrevistará a los aspirantes extranjeros o aquellos mexicanos que se encuentren fuera del país por videoconferencia o Skype. La Junta de Profesores del CEA evaluará detenidamente la trayectoria de cada aspirante: el CV, la propuesta de investigación y los resultados de la entrevista y de los exámenes. Una vez notificado de su aceptación al programa, el alumno iniciará sus trámites de beca en coordinación con el Departamento de Asuntos Escolares. (Para conocer las fechas de cada una de las etapas del proceso selección al programa de posgrado integral en antropología social, ver cuadros anexos).

Formatos Solicitud de ingreso y formato de carta de recomendación (word) Solicitud de ingreso y formato de carta de recomendación (pdf ) Solicitud de ingreso y formato de carta de recomendación (html)

Aspirantes a etapa de doctorado • Además de los requisitos señalados para la admisión a la etapa de maestría, el solicitante deberá anexar su tesis de maestría y haber obtenido un promedio mínimo de 8.5 (o equivalente).

Es importante identificar las fechas específicas si se es un aspirante extranjero o si es un aspirante mexicano.

Mayores informes: Centro de Estudios Antropológicos (CEA) Tel.: (351) 515 71 00 ext. 1200 [email protected] / www.colmich.edu.mx

6

Anexo A Calendario de trámites para aspirantes a doctorado, 2016 ETAPA DEL PROCESO

DOCTORADO Aspirantes extranjeros

Aspirantes nacionales

Primera etapa: Recepción de solicitudes de ingreso

15 marzo al 31 agosto 2015

1 septiembre de 2015 al 31 de marzo de 2016

Notificación de preseleccionados

14 de septiembre de 2015

15 de abril de 2016

Segunda etapa: Entrevistas y exámenes en la institución 5 al 16 de octubre de 2015 (previa cita)

25 abril al 13 de mayo de 2016

Resultados:

30 de mayo de 2016

30 de octubre de 2015 Se entregará carta de aceptación para inicio trámites de beca por parte del candidato aceptado

Inicio de trámite de beca Conacyt a través del Departamento de Asuntos Escolares del Colmich. (Los alumnos extranjeros tienen la obligación de estar en la ciudad de Zamora para iniciar el trámite.)

Julio 2016

Semana de orientación para todos los alumnos aceptados

Septiembre de 2016

Inicio de clases

Octubre de 2016

7

Anexo B Calendario de trámites para aspirantes a maestría, 2017 ETAPA DEL PROCESO

MAESTRÍA Aspirantes extranjeros

Aspirantes nacionales

Primera etapa: Recepción de solicitudes de ingreso

6 enero al 31 de agosto de 2016

1 de septiembre de 2016 al 31 marzo de 2017

Notificación de preseleccionados

19 de septiembre de 2016

14 de abril de 2017

Segunda etapa: Entrevistas y exámenes en la institución 3 al 14 de octubre de 2016 (previa cita)

24 abril al 12 de mayo de 2017

Resultados:

29 de mayo de 2017

31 de octubre de 2016 Se entregará carta de aceptación para inicio trámites de beca por parte del candidato aceptado

Inicio de trámite de beca Conacyt a través del Departamento de Asuntos Escolares del Colmich. (Los alumnos extranjeros tienen la obligación de estar en la ciudad de Zamora para iniciar el trámite.)

Julio 2017

Semana de orientación para todos los alumnos aceptados

Septiembre de 2017

Inicio de clases

Octubre de 2017

8

Doctorado en Historia

El Doctorado en Historia surge en el año 1999 como parte de una adecuación al exitoso programa de maestría que ofreció el Centro de Estudios Históricos a lo largo de 20 años. Desde su inicio, el Doctorado en Historia ha formado parte del Padrón de Posgrados de Excelencia del Conacyt, lo que ha permitido que sus seis generaciones de estudiantes cuenten con una beca para completar su formación bajo rigurosos estándares académicos con fuertes contenidos internacionales. El programa proporciona un ambiente adecuado para el estudio intenso y sistemático, dando como resultado la formación de un profesional comprometido con su continua actualización y contribución al conocimiento historiográfico, con base en una ética laboral de compromiso con el trabajo de excelencia. Nuestro Programa doctoral forma parte de los cuatro posgrados en historia que a nivel nacional se reconocen en la categoría de Competencia Internacional. Como prueba de esta trayectoria institucional 88% de los egresados del Doctorado en Historia laboran como profesores-investigadores en universidades y centros públicos de investigación que se distribuyen a lo largo y ancho del país, e incluso en países como Chile y Estados Unidos. El resto de egresados se desempeña en oficinas gubernamentales, universidades privadas y acervos públicos. Un dato significativo es que 51% de nuestros egresados forma parte del Sistema Nacional de Investigadores. Esta información corrobora el impacto que tiene el Programa de Doctorado en Historia en la profesionalización del conocimiento histórico y en el desarrollo de instituciones de educación e investigación en México.

Objetivos • Formar profesores-investigadores capaces de desarrollarse en los campos de la enseñanza, la investigación y la difusión del conocimiento.

9

• Impulsar la formación de profesionales que contribuyan a la enseñanza y escritura de la historia mediante investigaciones originales. • Fomentar la profesionalización del conocimiento histórico a través del diálogo con otras disciplinas científicas y sociales. • Contribuir al conocimiento de la realidad nacional e internacional desde la perspectiva histórica.

programa apoya la movilidad nacional e internacional de sus alumnos para realizar estancias de investigación que coadyuven en el desarrollo de su tesis doctoral.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGCA) El Centro de Estudios Históricos se distingue por agrupar cinco LGAC.

Plan de estudios

1 Religión y cultura. La tarea central de esta LGCA radica en la construcción de un espacio de discusión e intercambio académico sobre la relación de la historia con los fenómenos religioso y cultural de distintas épocas, así como su inserción en las sociedades y sus manifestaciones literarias y visuales: pintura, escultura, arquitectura, novelas, sermones, escritos científicos y teológicos. Se hace hincapié en los actores de los hechos religioso y cultural y su distribución en la geografía. Esta LGCA tiene interés especial en la biografía cultural de los objetos así como en las de los individuos y grupos sociales.

El programa de Doctorado en Historia tiene una duración de cinco años y se integra por dos etapas. La primera es escolarizada, consta de 9 trimestres y tiene como propósito relacionar a los estudiantes con los principales debates teórico-metodológicos de la historia, con la reflexión de los procesos históricos –globales y nacionales–, y con la formación de una visión crítica del conocimiento histórico de México, América Latina, Estados Unidos y Europa. Un rasgo distintivo de esta etapa radica en la tutoría personalizada que reciben los alumnos por parte de los profesores del Centro de Estudios Históricos, medida que complementa su formación y desarrollo profesional. Al término del periodo escolarizado, los estudiantes optan por el grado de maestría. La segunda etapa consta de 10 trimestres y tiene como objetivo formar a los estudiantes en la investigación, formulación, desarrollo y defensa de su disertación doctoral. Durante esta etapa los estudiantes están obligados a presentar avances de su investigación cada semestre ante un comité integrado por el director de tesis y dos lectores-comentaristas (internos y externos). Otro rasgo característico del programa radica en las relaciones que establecen los estudiantes con las actividades de investigación y divulgación que llevan a cabo las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento adscritas al Centro de Estudios Históricos; asimismo, con las actividades institucionales que se programan a través de la Red de Colegios y Centros Públicos Conacyt, la ANUIES y la red CLACSO. A partir del décimo trimestre, este

1 Antropología e historia del mundo campesino: México en una perspectiva comparada (siglos XV-XXI). Esta LGAC funge como un espacio donde se reflexiona, con un enfoque histórico y antropológico, la especificidad del mundo campesino en México con una visión comparada. En este sentido, busca generar un equilibrio entre la revisión de fuentes primarias, la crítica de textos antiguos y contemporáneos, la generación de debates académicos y la difusión de resultados tangibles. Entre sus ejes de discusión, destacan los pueblos de indios, la nobleza nativa, el acceso y control de la tierra, las rebeliones y revueltas, el mestizaje, la aculturación y la religiosidad popular. Esta LGAC percibe el mundo campesino como un horizonte dinámico, funcional, simbiótico y capaz de

10

a que los miembros de la LGAC realicen investigaciones multidisciplinarias y tengan entre sus metas analizar procesos históricos de larga duración. Del mismo modo, los espectros cronológico y espacial se amplían al integrar en esta línea de investigación lo que hoy es el suroeste norteamericano hasta mediados del siglo XIX, se incorporan nuevos temas de trabajo que implican una mayor internacionalización de esta LGAC.

desafiar las múltiples acciones que se desplegaron en su contra a lo largo del tiempo. 1 Historia contemporánea de México y América Latina. El objetivo general de esta LGAC es analizar los cauces políticos y culturales latinoamericanos con sus respectivos sesgos teóricos e ideológicos, procurando ofrecer resultados innovadores frente a limitaciones y carencias en cuanto a perspectivas metodológicas y temáticas inherentes a la historia contemporánea, en general. En este sentido, las investigaciones y seminarios diseñados, pretenden reunir materiales de muy diversa índole para concretar una reflexión seria, amplia y sólida académicamente hablando en torno a la historia contemporánea iberoamericana, y de cara sobre todo al desarrollo de futuras propuestas de investigación que superen las lagunas historiográficas actuales al incorporar un enfoque multidisciplinario en ciencias sociales.

1 Ideas e instituciones político jurídicas. De la monarquía hispana a la etapa nacional. El orden político y jurídico medieval del occidente europeo pasó a través de la Corona de Castilla a sus posesiones en el Nuevo Mundo a partir del descubrimiento colombino en octubre de 1492. A lo largo de tres siglos dichas instituciones se fueron naturalizando en la América Hispana y las Filipinas así como mezclándose con las ideas e instituciones y las costumbres de los pueblos aborígenes, dando lugar a lo que se conoce como derecho indiano. A partir de los procesos de independencia de las nuevas naciones que se desprendieron de la monarquía española un nuevo orden político, jurídico y social fue surgiendo, pero no como un rompimiento tajante respecto a lo previamente existente, sino como un lento y gradual proceso que en buena medida suponía gran cantidad de elementos de las viejas ideas e instituciones políticas que se habían venido consolidando a lo largo de los siglos. Esta LGAC busca generar un espacio de reflexión que considere toda la historia secular que, por un lado, involucra a la propia cultura occidental y, por el otro, hace referencia a procesos particulares que han tenido lugar en cada una de las naciones que anteriormente constituían el imperio español, contribuyendo así a fortalecer una de las temáticas que comprenden la agenda nacional: la conformación del estado de derecho.

1 Historia del Norte. Esta LGCA es resultado del seminario permanente del Norte de México que desde hace doce años se ha venido realizando en El Colegio de Michoacán. Dentro de la historia regional mexicana, que como sabemos es una de las insignias de esta institución, la historia del Norte se ha constituido como una de las especialidades teóricamente más avanzadas. En este sentido, la presente LGAC tiene como objeto desarrollar diversas especialidades dentro del campo de las ciencias sociales, desde la antropología, hasta la historia cultural, pasando por la geografía histórica, la economía y la política. Esto implica acercamientos múltiples a partir del trabajo de archivo, recorridos de campo, consulta en acervos bibliográficos y hemerográficos en varios estados del país y del extranjero. También, este acercamiento múltiple al objeto de estudio ha llevado

11

Perfil de ingreso Podrán ingresar al programa de Doctorado en Historia aquellos candidatos que, a la fecha de inicio de cursos, cuenten con el grado de licenciado en Historia o carreras afines. Todos los candidatos deberán demostrar competencias destacadas en el proceso de análisis y síntesis, en la comprensión de textos y documentos historiográficos, además de, por lo menos, la comprensión de lectura de un idioma extranjero –de preferencia inglés o francés–. Los candidatos que ingresen al programa de Doctorado en Historia recibirán una beca de Conacyt para completar sus estudios de posgrado.

Calendarios de recepción y preselección de solicitudes Para estudiantes extranjeros: 10 de febrero-30 de agosto de 2016. Para estudiantes mexicanos: 1 de septiembre de 2016 al 30 de marzo de 2017. No se aceptará documentación con fecha de envío posterior al calendario citado. El pleno de profesores del CEH evaluará el curriculum y la propuesta de investigación de cada candidato. Si como resultado de este análisis se considera que el aspirante cumple con el perfil académico requerido, se le citará para realizar una entrevista y presentar una serie de exámenes. Con base en los resultados obtenidos, el pleno de profesores del CEH decidirá el ingreso del candidato al programa.

Requisitos de admisión

Primera etapa: 1. Solicitud de ingreso en formato anexo. 2. Curriculum vitae actualizado. 3. Copia de tesis de licenciatura o maestría, o en su defecto algún trabajo realizado para la obtención de estos grados. 4. Propuesta de investigación (máximo 4 cuartillas).

5. Certificado de calificaciones de licenciatura o maestría con promedio superior a ocho sobre diez. 6. Carta de exposición de motivos en la cual se indiquen las razones e intereses para ingresar a este programa y las posibles fuentes de financiamiento para mantenerse en el mismo. Segunda etapa: 1. Copia del título de licenciatura o maestría en historia o carreras afines. 2. Carta compromiso de dedicación de tiempo completo y exclusivo al programa. 3. En caso de estar laborando, carta de la institución donde trabaja el interesado otorgando licencia o cualquier otra forma de liberación de las cargas laborales que garanticen la dedicación exclusiva al programa. 4. Documentos probatorios del curriculum vitae enviados en la primera etapa. 5. Tres cartas de recomendación y evaluación de profesores o investigadores, según formato anexo a la solicitud, con resumen curricular del que recomienda. 6. Entrevista con los profesores-investigadores del Centro de Estudios Históricos. 7. Examen de comprensión de textos y evaluación en alguno de los idiomas extranjeros requeridos. 8. Certificado de salud expedido por alguna institución sanitaria del sector público. 9. Copia del acta de nacimiento. 10. Cinco fotografías recientes (5cm x 3.5cm). Nota: Para el caso de los candidatos extranjeros, una vez que hayan sido admitidos en el programa será necesario que apostillen sus documentos oficiales así como realizar todos los trámites de visado en la embajada o consulado de México en su país de origen.

12

Perfil del egresado El egresado en el Doctorado en Historia será capaz de inscribir su trabajo de investigación y docencia en el debate historiográfico actual. Entender los diversos procesos políticos, económicos, demográficos y culturales que los originaron y dan continuidad al mundo iberoamericano, desde el siglo XVI a nuestros días. Como parte de las competencias profesionales que definen al trabajo de investigación y formación de recursos humanos en la educación superior y de posgrado, el egresado sabrá ejercer la movilidad como práctica disciplinaria permanente, además de aprovechar las fuentes de financiamiento, nacional e internacional, para realizar proyectos de investigación, así como manejar eficazmente los medios de última generación de las tecnología de información, bases de datos y demás recursos disponibles, sin olvidar la consulta de archivos y repositorios documentales.

Informes Coordinación del Centro de Estudios Históricos Martínez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes C.P. 59699 Zamora, Michoacán Tel. 351-5157100 ext. 1300. [email protected] ; [email protected] ; [email protected] www.colmich.edu.mx/index.php/centro-de-estudios-historicos

13

Doctorado Integral en Ciencias Sociales Especialidad Estudios Rurales (DICSER) Maestría en Ciencias Sociales Especialidad Estudios Rurales Doctorado en Ciencias Sociales Especialidad Estudios Rurales El objetivo principal del posgrado es formar investigadores con una perspectiva plural en ciencias sociales orientada a los estudios rurales. El programa se organiza en dos etapas, cada una con su propio grado terminal: la de maestría, con duración de dos años distribuidos en ocho trimestres, y la de doctorado, con cuatro años organizados en 16 trimestres. A la segunda etapa ingresan los alumnos egresados de ésta u otras maestrías afines que sean admitidos al final de un proceso de selección específico para el doctorado. La presente convocatoria corresponde al Doctorado que inicia en octubre de 2016 y a la Maestría que inicia en octubre de 2017. El posgrado integrado consolida como principio rector la interdisciplinaridad, la cual toma cuerpo en una relación estrecha entre el programa y las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del CER, en las que se agrupan los integrantes de la planta académica según las especificidades de sus investigaciones. Las mismas líneas de investigación orientan la organización del posgrado en su conjunto (maestría y doctorado) y, en particular, la elaboración y realización de los proyectos de investigación doctoral:

Las LGAC del CER son: • Historias agrarias, dinámicas de poblamiento y patrimonios territoriales • Medio ambiente y sistemas agroalimentarios • Migraciones, movilidades y procesos trasnacionales

14

• Perspectivas políticas del desarrollo rural y de los movimientos sociales • Sujeto, saber y cuerpo en espacios rurales y urbanos contemporáneos Este es un posgrado inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de Conacyt (PNPC). Requiere dedicación de tiempo completo por parte del estudiante.

Plan de estudios: En las dos etapas subyace una estrategia gradual de formación y de maduración del investigador en estudios rurales. En la primera, de maestría, el esfuerzo se dirige al conocimiento de problemáticas específicas de las realidades rurales. En la segunda, de doctorado, la estrategia rectora de formación y maduración busca la producción de una experiencia de investigación en un área problemática especializada, que sirve como eje de referencia para que el investigador en ciernes ensaye, reflexione, aprenda y construya su propio proyecto. Las LGAC desempeñan una función articuladora en el diseño de las asignaturas básicas, de los cursos de especialización y de los seminarios de avances de investigación. A la par, otros dos ejes que tienen una función de soporte son los cursos de formación general y los talleres de apoyo. Cada una de las fases tiene sus propias secuencias lógicas para lograr productos terminales y para evaluar los grados de formación del investigador: la tesina en la etapa de maestría, la tesis doctoral en la de doctorado. En la maestría los primeros cuatro trimestres (I a IV) concentran su atención en las asignaturas de formación básica; y en los siguientes cuatro (V a VIII) se procesa una primera experiencia de investigación de campo en seminarios, talleres y prácticas que habilitarán a los estudiantes en el conocimiento y ejercicio de metodologías heurísticas de las ciencias sociales.

En la etapa de doctorado la formación gradual se desarrolla en tres momentos: primero (trimestres I y II), asignaturas para contextualizar los debates actuales de las ciencias sociales y de las problemáticas de las realidades rurales en los que se ubicarán los objetos de estudio específicos de las LGAC del programa; segundo (trimestres III a VIII), dedicado al diseño del proyecto de investigación de tesis y la realización de la investigación de campo en el marco de la LGAC en la que cada estudiante inscriba su proyecto. Adicionalmente, los estudiantes escogerán otras dos LGAC de acuerdo con sus respectivas investigaciones. El tercero (trimestres IX a XVI) se consagra a la redacción de la tesis doctoral, proceso que requiere diferentes apoyos, diálogo e intercambio académicos para examinar los avances y correcciones del documento.

Requisitos de admisión:

1. Maestría: • Solicitud de ingreso (según el formato que aparece en la página de El Colegio) • Curriculum vitae actualizado con documentos comprobatorios • Título de licenciatura en alguna de las áreas de las ciencias sociales, o en campos disciplinarios relacionados con el programa • Tesis o tesina de licenciatura y dos trabajos académicos publicados o inéditos • Propuesta de investigación (1 500-2 000 palabras) 2. Doctorado: • Solicitud de ingreso (según el formato que aparece en la página de El Colegio) • Curriculum vitae actualizado con documentos comprobatorios • Título de maestría en alguna de las áreas de las ciencias sociales, o en campos disciplinarios relacionados con el programa

15

• Tesis de maestría y dos trabajos académicos publicados o inéditos • Propuesta de investigación (4 000-6 000 palabras)

Proceso de selección: • Evaluación de la solicitud y del CV • Entrevista con los investigadores del Centro • Comprensión de textos especializados en ciencias sociales

Calendario de trámites (candidatos nacionales):

Convocatoria de Maestría: Recepción de documentos: 1 de julio de 2015 al 9 de abril de 2016

Entrevistas: mayo de 2017 Publicación de resultados: 13 de junio de 2017 Inicio de cursos: 1 de octubre de 2017 Convocatoria de Doctorado: Recepción de documentos: 16 de marzo de 2015-2016. Entrevistas: 1 de febrero de 2016 Publicación de resultados: 1 de marzo de 2016 Inicio de cursos: 1 de octubre de 2016

Calendario de trámites (candidatos extranjeros):

Convocatoria de Doctorado Recepción de documentos: 14 de diciembre de 2015 Entrevistas: 26 de enero de 2015 al 5 de febrero de 2016 Publicación de resultados: a partir del 12 de febrero de 2016 Inicio de cursos: 1 de octubre de 2016

Informes Centro de Estudios Rurales (CER) Tel. (351) 515 71 00 ext. 1400, fax ext. 1402 [email protected] www.colmich.edu.mx

16

Doctorado en Ciencias Humanas Especialidad Estudios de las Tradiciones En 1983, cuatro años después de la fundación de El Colegio de Michoacán, se creó el Centro de Estudios de las Tradiciones (CET) que a partir de 1984 implantó una Maestría en Estudios Étnicos, programa exitoso que en 1999 dio origen al actual Doctorado en Ciencias Humanas, Especialidad en Estudio de las Tradiciones. Nuestro programa doctoral tiene como objetivo la formación de investigadores de alta calidad, capaces de estudiar las diferentes tradiciones que dieron origen al México multicultural y que son expresadas en textos escritos y pintados o que son comunicadas de manera oral. Este objeto de estudio es abordado desde un enfoque multi- e interdisciplinario que combina herramientas teóricas y metodológicas de distintas disciplinas académicas: la filología, lingüística, traductología, diplomática, iconología, historia, antropología, filosofía, hermenéutica, heurística y semiología. Nuestro programa, el único en el país que se dedica al estudio de las tradiciones, pertenece a la categoría de Competencia Internacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt.

Plan de estudios El programa tiene una duración de 20 trimestres (5 años) y se divide en dos etapas. La primera inicia con seis trimestres escolarizados en que El estudiante toma las materias obligatorias pero también escoge cursos optativos de entre la oferta de los posgrados de todo El Colegio de Michoacán. Durante los siguientes cuatro trimestres se dedica al trabajo de campo y/o de archivo para la recopilación de datos, su análisis y la elaboración de un avance escrito para optar por el grado de maestría. Con la presentación exitosa del trabajo de grado inicia la segunda etapa del programa que se extiende por 10 trimestres y que comprende el desarrollo amplio de la investigación, así como la redacción de la tesis de doctorado y su defensa pública. En esta segunda etapa, el

17

alumno presenta sus avances de manera semestral ante un comité académico formado por su director de tesis y dos especialistas adicionales (internos y externos). Durante todo el trayecto, el alumno cuenta con la constante retroalimentación de parte de su tutor y director. Cabe agregar que el programa estimula activamente la movilidad nacional e internacional de sus estudiantes con el fin de realizar estancias de investigación y tomar cursos de especialización en beneficio de su proyecto doctoral.

de licenciatura y haberse titulado con una tesis u otro trabajo escrito con características comparables. Es recomendable tener por lo menos un conocimiento básico de dos idiomas diferentes al español, aunque los alumnos admitidos disponen de los dos primeros años del programa para acreditar su dominio. Los solicitantes aceptados cuentan con una beca de Conacyt durante la duración del programa.

Resultados Líneas de investigación Son cuatro las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que se llevan a cabo en el Centro y que sustentan nuestro programa de posgrado. La primera, Lengua, textos y tradición, explora las lenguas y formatos correspondientes a las diversas matrices culturales que concurren en la composición de la cultura mexicana. La segunda línea, Creencias, prácticas e instituciones religiosas, promueve el estudio sistemático del hecho religioso desde sus muy distintas vertientes. La tercera, Lengua, cultura y tradiciones del mundo amerindio, investiga el devenir histórico y la situación actual de las diversas culturas amerindias, que constituyen una importante raíz y componente esencial de las sociedades modernas del continente americano. La cuarta línea, Cultura y saberes, analiza y reconstruye las tradiciones del saber que se expresan de forma escrita y oral, resaltando los complejos procesos de la transmisión intra- e intergeneracional. Además de los proyectos de cada profesor-investigador, se realizan en el CET tres grandes proyectos colectivos en los que participan investigadores del propio Centro y de otras instituciones mexicanas y extranjeras.

Los egresados del Doctorado en Ciencias Humanas Especialidad en Estudio de las Tradiciones son profesionales capacitados para la investigación y docencia de alto nivel. La calidad de la formación se plasma en el hecho de que alumnos de nuestras últimas tres generaciones han recibido importantes premios a nivel nacional por sus tesis de doctorado. Además, todos los graduados laboran en universidades públicas en distintas partes del país y una buena parte de ellos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Los buenos resultados, reconocidos por el propio Conacyt, permiten concluir que el programa contribuye de manera significativa al desarrollo de las instituciones de docencia e investigación de categoría superior en territorio mexicano.

Requisitos de admisión

Primera etapa (la preselección) Se requiere el envío de la siguiente documentación a la coordinación del Centro de Estudios de las Tradiciones (CET): • • • •

Solicitud de ingreso. Curriculum vitae actualizado. Carta de exposición de motivos. Copia de tesis de licenciatura o maestría, u otro trabajo escrito para la obtención del grado. • Propuesta de investigación (máximo 5 cuartillas). • Certificado de calificaciones total o parcial.

Perfil de alumnos El programa de doctorado está abierto a candidatos nacionales y extranjeros con formación previa en alguna rama de las Ciencias Sociales o Humanidades, en el entendido de que al momento del inicio de las clases deben haber concluido mínimamente el grado

18

Segunda etapa (la selección) Con base en la documentación de la primera etapa, la planta de profesores-investigadores del CET realiza una preselección de los candidatos que participarán en la segunda fase del proceso, para el cual deben enviar los siguientes documentos:

Tras la evaluación de los resultados del examen y de la entrevista, la planta docente tomará una decisión definitiva sobre el ingreso de los candidatos al programa de posgrado. Nota: en el caso de postulantes que al momento de la selección se encuentren en el extranjero, el examen y la entrevista podrán realizarse por

• Título de licenciatura o maestría en alguna de las áreas relacionadas con el programa. • Promedio de calificaciones de licenciatura superior a 8 sobre 10. • Carta compromiso de dedicación de tiempo completo a los estudios durante los cinco años que dura el programa. • En caso de estar laborando, carta de la institución donde trabaja el interesado otorgando licencia o cualquier otra forma de liberación de las cargas laborales comunes que garantice la dedicación de tiempo completo al programa. • Documentos comprobatorios del curriculum vitae enviado en la primera etapa. • Dos cartas de recomendación y apoyo de sus profesores o de instituciones donde haya trabajado. • Fotografía reciente tamaño credencial (5 cm x 3.5 cm). Además, los postulantes preseleccionados serán citados a presentarse en las instalaciones del CET para: • La realización de un examen de comprensión de textos de la disciplina o área respectiva, así como la evaluación de la comprensión de lectura en alguno de los idiomas extranjeros más empleados. • Una entrevista con el pleno de profesores-investigadores del programa.

algún medio de comunicación electrónico (p.e. Skype).

Calendario de trámites

Primera etapa: recepción de documentos y preselección • Extranjeros: del 6 de enero al 31 de agosto de 2016. • Mexicanos: del 1 de septiembre de 2016 al 31 de marzo de 2017. • Comunicación de resultados de la preselección: 14 de abril de 2017. Segunda etapa: recepción de documentos y selección • Entre el 1 y el 19 de mayo de 2017. • Comunicación de resultados finales: 26 de mayo de 2017. • Inicio de cursos: 5 de octubre de 2017. Nota: el Departamento de Asuntos Escolares de nuestra institución se encargará de tramitar las solicitudes de becas Conacyt de los alumnos aceptados.

Informes: Centro de Estudios de las Tradiciones (CET) Tel. (351) 515 71 00 ext. 1500, fax ext. 1502 [email protected] / www.colmich.edu.mx

Doctorado en Ciencias Sociales El programa de Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, está orientado a aquellas personas que tienen la vocación, la madurez y la trayectoria académica para emprender una investigación de posgrado sobre una parte del universo de la realidad social. Nuestro programa está abierto a la interdisciplinariedad. El programa está diseñado especialmente para investigadores consolidados o en vías de consolidación con una trayectoria académica en las ciencias sociales y humanidades que se debe reflejar en la publicación de libros científicos y de capítulos de libros y artículos en revistas académicas con arbitraje; en la dirección de tesis de grado y en la vinculación con grupos consolidados de investigación. El énfasis del programa está puesto en la experiencia académica que ha adquirido el alumno que ingresa al doctorado. Se ofrece un programa flexible, con modalidad tutorial, que permite centrar los esfuerzos del alumno y de los profesores de los cursos y seminarios en el desarrollo de la investigación de grado. Por ello, su éxito depende, por una lado, de la calidad y dedicación de los tutores y, por el otro, de la disposición del alumno para beneficiarse de la tutoría. El núcleo académico básico del programa se compone de 26 profesores de El Colegio de Michoacán con grado de doctor: 35% de ellos forman parte del nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, 35% del nivel II, 15% del nivel III, y 15% no están en dicho Sistema. Todos estos factores académicos han posibilitado que en el Doctorado en Ciencias Sociales se hayan desarrollado y concluido sobresalientes investigaciones de grado, 70% de las cuales se han publicado en diferentes casas editoriales; y 23% han obtenido prestigiosos premios a nivel nacional.

20

La calidad de nuestro programa se ha reflejado en su reconocido prestigio nacional e internacional. El programa de posgrado, cuyo contenido docente y de investigación fue avalado por la Secretaría de Educación Pública el 10 de julio de 1986, fue incluido, a partir de 1991, en el Padrón de Programas de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y ratificado en 2002; mientras que en 2008 obtuvo la categoría de competencia internacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y ratificado en 2013. El Doctorado cuenta con una coordinación y un consejo. Mapa curricular

Año

Semestre 1

Curso Complementario I

Seminario de Tesis I

2

Curso Complementario II

Seminario de Tesis II

3

Curso Complementario III

Seminario de Tesis III

4

Curso Complementario IV

Seminario de Tesis IV

I

II

III IV V

Área teórico-metodológica

5 6 7 8 9

Avance de la tesis

Proyecto y capitulado Capítulos de tesis Borrador completo Tesis-versión completa

Perfil de Ingreso Los aspirantes a ingresar al Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán deben contar con la vocación, la trayectoria académica, la madurez intelectual y la disposición al estudio intenso que requiere el trabajo de investigación en la modalidad tutorial. Para ser candidato a este programa es indispensable contar a su favor con una producción científica destacada, resultado de investigaciones de largo aliento, como publicación de libros, capítulos de libro y/o artículos en revistas académicas, y con una experiencia mínima de dos años como investigador, reflejada tanto en la docencia universitaria y dirección de tesis terminadas, como en la participación en congresos, comités académicos, grupos de investigación y, en ocasiones, en cargos académicos administrativos en instituciones de educación superior. La experiencia adicional en la vinculación con proyectos sociales también es positivamente valorada. El proyecto de investigación que desarrollarán durante el doctorado debe insertarse en las líneas de investigación vigentes en El Colegio de Michoacán, por lo cual se recomienda revisar las líneas de investigación enunciadas en este programa así como las líneas vigentes en los seis centros de estudio de El Colegio de Michoacán. Por otro lado, los aspirantes deben haber concluido su tesis de maestría en alguna de las ciencias sociales o humanas. De forma extraordinaria el Consejo de Doctorado podrá reconocer la equivalencia del título de maestría a aspirantes con licenciatura que cuenten con una trayectoria académica y de investigación consolidada y sobresaliente.

Proceso de selección El Programa del Doctorado en Ciencias Sociales inicia en abril y octubre de cada año y tiene una duración mínima de 36 meses y máxima de 60 meses a partir de la fecha de inicio del mismo.

21

Fecha límite de recepción de documentos

Fecha de ingreso al Doctorado

28 de agosto 2015

1 de abril 2016

11 de abril 2016

1 de octubre 2016

El Consejo de Doctorado determinará si el solicitante cuenta con el perfil requerido para cursar el programa, y si el proyecto propuesto se inserta dentro de los campos de investigación vigentes en El Colegio de Michoacán. Los expedientes completos de los candidatos preseleccionados son turnados para su evaluación a miembros de la planta de profesores-investigadores de El Colegio de Michoacán y de otras instituciones académicas de alto nivel. El proyecto de investigación se evalúa en función de su originalidad, relevancia para las ciencias sociales y viabilidad, para lo cual se tomará en cuenta también el Curriculum vitae del aspirante. El Consejo de Doctorado con base en los dictámenes y en el expediente completo determinará si el solicitante es aceptado como alumno del programa

Informes Tel. (351) 515 71 00, extensiones: 1600 y 1601 [email protected]

22

Maestría en Arqueología El Centro de Estudios Arqueológicos (CEQ) dirige su Programa de Maestría en Arqueología a arqueólogos y egresados de disciplinas afines. Ofrece una formación interdisciplinaria que permite abordar los distintos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos de la disciplina, con el fin de capacitar a sus egresados como profesionales en el estudio de las sociedades antiguas, de sus manifestaciones productivas y en el estudio de la vinculación social con el patrimonio arqueológico, principalmente de Mesoamérica. La duración de este programa es de ocho trimestres divididos entre el trabajo en aula y el trabajo de investigación de campo con la guía de un tutor adscrito a alguno de los proyectos en marcha del CEQ, y enmarcados por las siguientes líneas de generación y aplicación del conocimiento: • Estrategias y procesos políticos en las sociedades antiguas mesoamericanas Esta línea aborda temas y cuestionamientos acerca de los procesos dinámicos relacionados con la organización sociopolítica y la complejidad sociocultural del México prehispánico a distintas escalas. Con ello, se pretende contribuir al conocimiento científico y social mediante el entendimiento de un fenómeno mundial: el proceso de transformación de las sociedades y culturas a lo largo del tiempo desde una perspectiva comparativa y de múltiples escalas. Mesoamérica fue una de solo seis regiones en el mundo en la cual se desarrolló independientemente la formación del Estado. Las transformaciones culturales, estructurales y sociales asociadas con los procesos de desarrollo tuvieron un amplio influjo en todas las sociedades mesoamericanas en los periodos previos al

surgimiento del Estado, y los cambios históricos que le siguieron fueron profundos e irreversibles. Hoy en día, todas las poblaciones del mundo viven en Estados; éste es un hecho que definitivamente ha marcado y cambiado la historia de las sociedades humanas desde sus distintas escalas de complejidad. • Dinámicas económicas y de producción y su impacto en el paisaje cultural Esta línea lleva a cabo el estudio de la complejidad cultural desde una perspectiva de sistemas productivos, destacando las interrelaciones entre diferentes componentes y agentes. El énfasis de la investigación se sitúa en la tecnología y sus dinámicas de transmisión, cambio y continuidad, así como las cadenas operativas, los efectos de la producción en la cultura material y los entornos naturales de la sociedad. Por ello se toma en cuenta el carácter de las relaciones sociales, económicas y políticas de los sistemas de producción, considerando además los distintos procesos de distribución, intercambio y consumo. • Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e histórico Esta línea nace a partir de la necesidad de identificar y utilizar formas eficientes para la protección de los recursos culturales arqueológicos e históricos en nuestro país. Se desarrolla a partir de cuatro ámbitos: a) en la investigación de las relaciones actuales y potenciales entre las sociedades y su patrimonio cultural mediante estudios de caso particulares; b) en la generación y aplicación de estrategias para la divulgación educativa dirigida hacia la protección de los bienes patrimoniales;

23

• Entrevista con el comité de selección del CEQ y realizar un ensayo escrito sobre un texto elegido por dicho comité de selección • Acreditar un curso propedéutico • Acreditar el examen CENEVAL-Conacyt (para los aceptados en la primera ronda)

c) en el estudio de los saberes tradicionales que vinculan el pasado con el presente; d) en la colaboración con el ámbito de la educación formal En todos los casos, se persigue proteger los recursos para garantizar su preservación en el presente y en el futuro.

Calendario de trámites para aspirantes extranjeros Para el logro de sus objetivos, se parte de las siguientes premisas. El usufructo y goce del patrimonio arqueológico e histórico y todas las acciones subsecuentes a esta acción, deben partir del reconocimiento de su valor científico. Se pondera el análisis de la sociedad que coexiste con los bienes patrimoniales y el conocimiento de sus relaciones (o ausencia de ellas) con dicho patrimonio. Se reconoce la necesidad de estudiar los saberes tradicionales que permitan entender mejor el patrimonio arqueológico y el histórico. Se reconoce la necesidad de colaborar en la educación formal como un medio para inculcar conciencia hacia la protección y preservación del patrimonio.

Requisitos de admisión • Tener título de arqueólogo o egresado de disciplinas afines • Presentar curriculum vitae con documentos comprobatorios • Un ejemplar de la tesis de licenciatura (original o copia) • Copia de sus publicaciones o textos en prensa • Un anteproyecto de investigación no mayor a 12 cuartillas • Dos cartas de recomendación • Carta de exposición de motivos especificando las razones por las que desea ingresar en este programa • Acreditar un examen de comprensión de textos en idioma inglés

• Siguiente convocatoria agosto de 2017

Calendario de trámites para aspirantes nacionales • Recepción de documentos: 1 de octubre de 2015 a 31 de marzo de 2016 • Entrevistas: 7 de abril al 22 de abril de 2016 • Comunicación de resultados: a partir del 2 de mayo de 2016

• Inicio de cursos: segunda quincena de septiembre o primera de octubre de 2016

Informes: Centro de Estudios Arqueológicos Tel. y Fax. +52 (352) 52 56107 ext. 2300 [email protected] www.colmich.edu.mx

24

Maestría en Geografía Humana El programa de maestría en Geografía Humana se centra en formar investigadores y profesionales capaces de analizar los fenómenos sociales y culturales desde una perspectiva espacial e interdisciplinaria, en aras de aportar conocimientos encaminados a proponer soluciones a las tensiones que se generan entre las colectividades o grupos sociales por la apropiación, explotación, transformación y significación de los espacios que ocupan. Los egresados, con los conocimientos adquiridos, podrán incorporarse como profesionales tanto en el sector público como en el privado, participando en la elaboración de propuestas que analicen y busquen resolver problemas prácticos espaciales y sociales. Del mismo modo, estarán en condiciones de fortalecer centros de enseñanza e investigación y de formar recursos humanos.

Plan de estudios El Programa de Maestría se imparte durante ocho trimestres (dos años). La modalidad es escolarizada y generacional, cuidando siempre de integrar teoría, metodología, técnicas y trabajo de campo; fomentando el rigor en la investigación y la discusión académica asidua. Se organiza alrededor de tres ejes rectores: el teórico, el técnico metodológico y el de investigación. Estos ejes posibilitan una estructura curricular que permite a los alumnos participar de un lenguaje común propio de la geografía humana, a la vez que les proporcionan los elementos y las condiciones para elaborar su tesis y presentar su examen de grado. El total de materias impartidas guardan estrecha relación con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:

25

• Procesos en el paisaje. En la línea se concentran los estudios de los paisajes, entendiendo éstos como la “expresión visible de la superficie terrestre resultado de la combinación de la naturaleza, las técnicas y la cultura”. El paisaje es un elemento dinámico, en el cual se reflejan los cambios producidos a lo largo del tiempo por la interacción de los seres humanos con el medio ambiente, y su análisis aborda los procesos acontecidos en el ámbito tanto natural como rural y urbano. • Construcción del espacio geográfico: economía, política y cultura. En esta línea se estudia el espacio físico en constante transformación, construcción e interacción con los grupos humanos que lo habitan y deciden sobre él. Como producto de esta interrelación, el espacio adquirirá el nombre de territorio, lugar, región, dominio, paisaje, campo, etc., de acuerdo con los procesos de apropiación, negociación y disputa de las sociedades que lo habitan, lo gobiernan, lo representan o lo imaginan. Partiendo de lo anterior, el propósito principal interactuar a la geografía con el resto de la Teoría Social, la cual es el principal elemento para que ésta sea denominada Geografía Humana. • Configuraciones territoriales por procesos urbanos y económicos. Esta línea atiende una agenda en geografía relacionada con la división internacional del trabajo, los flujos financieros y la forma como lo asimilan los actores locales con su capacidad de innovar o adaptar innovaciones en un territorio. Los estudios se centran en las configuraciones de redes territoriales con base en prácticas económicas locales; procesos urbano-regionales derivados de la expansión de las periferias urbanas, la emergencia de ciudades regionales, territorios dinámicos conformados por ciudades pequeñas y su entor-

no rural; y el análisis de la configuración interna de las ciudades en función de las prácticas económicas de los actores sociales.

Documentación y requisitos de admisión

Etapa de preselección • Llenar solicitud de ingreso. • Haber obtenido un promedio mínimo de ocho en la licenciatura de geografía o ciencias sociales afines. • Presentar curriculum vitae, con copia de los documentos probatorios (escaneados y ordenados en un CD). • Presentar copia de la tesis, tesina o trabajo por escrito con el cual obtuvo el grado de licenciatura. • Presentar un anteproyecto de investigación, de preferencia relacionado con alguna de las líneas de investigación del CEGH, no mayor a diez cuartillas. • Presentar dos cartas de recomendación de profesores de la institución en la que estudió o de algún centro de docencia o investigación. • Presentar comprobante de examen médico. Etapa de selección • Sostener una entrevista con la Junta de Profesores del CEGH, el día fijado para la entrevista. • Realizar un examen de comprensión de textos especializados. • Efectuar un examen de comprensión del idioma inglés.

Fechas importantes • Aspirantes extranjeros (abre convocatoria mes de julio en año non) • Recepción de documentos: julio a octubre • Aspirantes nacionales (abre convocatoria mes de octubre en año non)

26

• Recepción de documentos: octubre a marzo • Detalles del calendario de trámites vease página www.colmich.edu.mx

Informes: Centro de Estudios de Geografía Humana (CEGH) Tel. (352) 525 6107, 525 6187, ext. 2400 [email protected] / [email protected]

27

Convocatoria

Maestrías y Doctorados

se terminó de imprimir el mes de noviembre de 2015 en los talleres La edición consta de 1 000 ejemplares Diseño Guadalupe Lemus Imagen de portada Andrea González Fotógrafa Las imágenes que acompañan este folleto son de Ricardo Barthelemy

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.