Story Transcript
CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, EJERCICIO y VIH/SIDA: Una Línea de investigación y atención integral en la Corporación de Lucha contra el Sida. XV Conferencia de Cali 2009 Abril 2 de 2009
Jaime Galindo-Quintero, MD. Corporación de Lucha contra el Sida Universidad del Valle
NTC - ISO 9001:2000 CÓDIGO No. CO-SC 3941-1
CERTIFICADO ISO 9001
Prestación de servicios ambulatorios para el tratamiento integral del VIH/SIDA, los cuales pueden incluir; Atención médica, asesoría médica internacional, atención por trabajo social, terapia por medio de grupos de auto apoyo, atención sicológica y servicio farmacéutico. Gestión para la realización de pruebas de laboratorio clínico general, laboratorio clínico especializado y laboratorio para el diagnóstico de la infección del VIH/SIDA. - Servicios de actualización académica integral de alto nivel en VIH/SIDA y enfermedades infecciosas.
ANTECEDENTES – JUSTIFICACIÓN – MARCO LÓGICO Desde 1988, prestamos atención integral a personas que viven con el VIH/Sida y vigilamos marcadores y factores de potencial riesgo cardiovascular, siempre acogidos a las recomendaciones universales poblacionales para la promoción de la salud y la prevención / tratamiento de la enfermedad. Desde 2001-2002, comenzamos a prestar especial atención al Riesgo Cardiovascular posiblemente aumentado en personas VIH+; aunque con muy pocos eventos cardiovasculares observados hasta ahora, en los 21 años transcurridos desde 1988.
Al menos desde 2003, venimos documentando una alta efectividad del tratamiento antirretroviral, dentro de la Atención Integral Ambulatoria Especializada en la Corporación de Lucha Contra el Sida; más notoria en quienes iniciaron sin enfermedad avanzada y completan mayor tiempo recibiendo sus medicamentos, la mayoría de éstos dentro de esquemas que no incluyen inhibidores de la proteasa. En 2007, documentamos una visión panorámica pero individualizada del Riesgo Cardiovascular en las personas bajo Atención Integral en la Corporación de Lucha Contra el Sida.
PROPÓSITO GENERAL DE ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL “Contribuir a vigilar oportuna, sistemática y consistentemente, el Riesgo Cardiovascular de personas VIH+ que acuden a la Corporación de Lucha Contra el Sida, para conocer sus necesidades y ofrecerles intervenciones consentidas que puedan mejorar su salud y calidad de vida percibidas, manteniendo el control de la infección y la enfermedad por el VIH y el Sida; así como para contribuir a generar conocimientos que puedan ser útiles para el avance de la investigación y las ciencias.”
PANORAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y DISLIPIDEMIAS EN PACIENTES VIH+ 2007. Durante el año 2007 se entrevistaron 539 pacientes bajo tratamiento integral, utilizando cuestionario estructurado y revisión de historias clínicas, previo consentimiento informado aprobado (IRB00005732) Se evaluaron características demográficas, antecedentes, hábitos, examen físico, laboratorio y valoración del riesgo cardiovascular Framingham.
Resultados Demográficos Edad promedio: 39.7±9.6
Sexo Masculino
Edad promedio según sexo
Femenino 23%
40,7
36,3
77%
Femenino
Masculino
Seguridad social Raza Negra
EPS
EPS-S
No negra
31%
12% 69%
88%
Antecedentes médicos personales y hábitos Antecedentes médicos personales 100% 80% 60%
32%
40% 20%
1%
2%
6%
Enfermedad coronaria
Diabetes
Hipertensión
0% Dislipidemias
Hábitos 100% 80%
70% 60%
60% 40%
27%
20% 0%
Consumo cigarrillo
Habitual>1 cigarrillo/día: 19%
Consumo alcohol
>1 copa/mes: 27%
No actividad física
Estado previo de enfermedad y estado actual de salud Estado inicial de enfermedad Temprano
Intermedio
Avanzado
25%
68%
7%
Estado actual de salud (por CD4) Regular/malo
Excelente/Bueno
17%
83%
Tiempo bajo tratamiento y líneas de tratamiento Tiempo bajo tratamiento 100% 80% 60% 40% 20%
30% 8%
6%
5 años
Líneas de tratamiento 100% 80%
57%
60% 40% 20%
19% 5%
7%
1a. Línea modificada
1a. Línea simplificada
12%
0% Sin TARV
1a. Línea
2a. Línea
Examen físico y laboratorio:
61.9% triglicéridos>150mg/d 59.5% HDL200 mg/dl 22.4% LDL>130mg/dl 21.9% colesterol total 130 mmHg ± diastólica >85 mmHg
Riesgo cardiovascular según escala Framingham y síndrome metabólico Riesgo cardiovascular medido por Escala de Framingham
Síndrome metabólico
21% 90%
8% 2%
20%
79% Si
No
Riesgo cardiovascular según Framingham Riesgo cardiovascular (por Framingham) según estado actual de salud (por CD4) 100%
91%
Riesgo cardiovascular (por Framingham) según tiempo bajo tratamiento
P=0.188 100%
87%
80%
80%
60%
60%
87%
96% 85% 87% 93%
P=0.279
40%
40% 20%
13%
9%
20%
13% 4%
15% 13%
7%
0%
0% ≤10%
≤10%
>10% Riesgo cardiovascular
Excelente/Bueno
< 6 meses
Regular/Malo
Riesgo cardiovascular (por Framingham) según líneas de tratamiento 100%
93% 100%
94% 88%
P=0.076
100%
80%
80%
60%
60%
40%
40% 12% 6%
7%
6 meses-1 año
3-5 años
12%
91%
88%
20%
9%
12%
0% ≤10%
≤10%
>10% Riesgo cardiovascular
1a.Línea
1a.Línea modificada
> 5 años
P=0.549
92%
0%
0%
Sin TARV
1-3 años
Riesgo cardiovascular (por Framingham) según relación CD4/CD8
88%
20%
>10% Riesgo cardiovascular
1a.Línea Simplificada
>10% Riesgo cardiovascular
2a.Línea
5 años
Síndrome metabólico según relación CD4/CD8
P=0.124
P=0.467 73%
100% 80%
60%
87% 79%
76%
60%
40%
23% 28%
20%
13%
27% 15%
40%
21%
20%
0%
24% 13%
0% No
Si
No
Síndrome metabólico Sin TARV
1-3 años
Regular/Malo
Síndrome metabólico según línea de tratamiento 80%
Si Síndróme metabólico
1a.Línea
1a.Línea modificada
1a.Línea Simplificada
Si Síndrome metabólico
2a.Línea
80cms, más al menos dos de las siguientes características: tensión arterial sistólica>130 y/o diastólica>85; glicemia entre 100 y 125; triglicéridos>150; HDL200, LDL >100. Pacientes que no hayan iniciado sesiones de ejercicio aeróbico y entrenamientos de fortalecimiento por lo menos en los tres meses anteriores. Pacientes que puedan y acepten someterse a todas las evaluaciones requeridas durante el estudio, y que estén dispuestos a participar activa y cumplidamente en el grupo que se les asigne. (Tratamiento Antirretroviral de “1ª. Línea”, sin IP. Reforzado)
• Aseguramiento de calidad de los datos. • Plan de análisis estadístico. • Aprobación Comité de Ética para Investigación en Humanos de la Corporación de Lucha contra el Sida (IRB00005732). • Consentimiento Informado, Fichas de recolección de datos.
Atención Integral n= 597 (Dic./07)
Potenciales elegibles no hacen ejercicio, iniciales (n= 418)
•1ª Línea de tratamiento (n=245)
•Sin alteraciones metabólicas (n=64) •2ª Línea de tratamiento (n=109)
•Viven
en Cali y desean iniciar actividad física (n=87) Muestra (n= 40)
VDMF y demás mediciones de línea base ( n= 25)
Empezaron programa ejercicio (n=16) Continúan en el programa (n=14) (6-8 semanas)
No empezaron (n=9)
•Horario laboral •Geográficas •Falta de Voluntad
Incumplieron >50% de sesiones (n=2)
Flujograma de participantes Investigación: Efectos del entrenamiento en ejercicio cardiovascular y de fortalecimiento muscular sobre la función endotelial y las alteraciones metabólicas en personas que viven con el VIH/SIDA, bajo atención integral ambulatoria especializada en la Corporación de Lucha Contra el Sida, Cali-Colombia, 2008-2009: Ensayo clínico prueba piloto.
Demográficos (n=25) General Hombres Mujeres
Total Promedio ± D.E 40.2 ± 7.0 41.0 ± 7.0 34.0 ± 3.5
Hombres Mujeres
n 22 3
% 88 12
n 13 3
% 81 19
n 9 0
% 100 0
Negro No negro
4 21
16 84
3 13
19 81
1 8
11 89
Primaria Secundaria Tecnólogica Universitaria Estado civil Soltero(a) Unión libre Separado(a) Ocupación Independiente Empleado Desempleado Estra socioeconómico 1a3 4a5 Seguridad social Contributivo Subsidiado
1 9 3 12
4 36 12 48
1 6 2 7
6 38 12 44
0 3 1 5
0 33 11 56
19 5 1
76 20 4
12 4 0
75 25 0
7 1 1
78 11 11
13 8 4
52 32 16
8 4 4
50 25 25
5 4 0
56 44 0
18 7
71 29
12 4
75 25
6 3
67 33
23 2
92 8
14 2
88 12
9 0
100 0
Edad
Sexo
Empezaron (n=16) Promedio ± D.E 41.5 ± 6.6 43.2 ± 5.9 34.0 ± 3.5
No empezaron (n=9) Promedio ± D.E 37.8 ± 7.5 37.8 ± 7.5 -----
Raza
Escolaridad
Virológicos e Inmunológicos Total Carga viral reciente 500 cel Relación CD4/CD8 130 mmHg
24 1
96 4
16 0
100 0
8 1
89 11
≤ 85 mmHg > 85 mmHg
25 0
100 0
16 0
100 0
9 0
100 0
IMC
Sistólica
Diastólica
Exámenes de laboratorio
Total
Colesterol total 200 mg/dl colesterol HDL ≥ 40 mg/dl < 40 mg/dl Colesterol LDL ≤ 130 mg/dl > 130 mg/dl Triglicéridos < 150 mg/dl ≥ 150 mg/dl Glicemia ≤ 100 mg/dl 101 - 125 mg/dl
Empezaron (n=16)
No empezaron (n=9)
n
%
n
%
n
%
3 8 14
12 32 56
1 5 10
6 31 63
2 3 4
22 33 45
16 9
64 36
8 8
50 50
8 1
89 11
19 6
76 24
12 4
75 25
7 2
78 22
4 21
16 84
2 14
12 88
2 7
22 78
16 9
64 36
12 4
73 27
4 5
44 56
Dilatación mediada por flujo (función endotelial) Línea de Base NUM
PROMEDIO DIA BASAL
PROMEDIO DIA HIPEREMIA
PROMEDIO DIA NTG
VMF
18 9 4 16 19 21 25 11 2 8 20 24 6 12 17 5 15 14 10 23 22 1 3 13
4.1 4.8 3.8 3.8 3.5 3.3 3.0 4.7 3.5 4.0 4.0 3.9 3.5 4.1 4.3 3.3 2.8 2.0 3.5 3.5 2.6 3.5 3.8 2.5
4.0 4.9 3.9 3.9 3.6 3.4 3.1 4.9 3.6 4.2 4.2 4.1 3.7 4.3 4.6 3.5 3.0 2.2 3.9 3.9 2.9 4.0 4.4 3.1
4.7 5.6 4.7 4.5 4.6 3.7 3.7 5.2 4.3 4.9 4.9 4.8 4.6 4.9 5.3 4.0 3.6 2.4 4.3 4.2 3.2 4.3 4.9 2.8
-2.4 1.4 2.6 2.6 2.9 3.0 3.3 4.3 4.8 5.0 5.0 5.1 5.7 5.7 7.0 7.1 7.1 10.0 10.5 11.4 11.5 14.2 15.9 22.7
DILITACION INDEPENDIENTE DEL ENDOTELIO 14.6 15.9 24.6 18.4 31.4 12.1 RESUMEN PUNTO DE CORTE 23.3 VMF 10.6 VMF N % 23.1 22.5 22.5 18 86% ≤10.4 23.1 30.5 20.5 23.3 7 33% >10.4 22.4 28.6 20.0 25 Total 23.8 20.0 23.1 22.6 30.1 13.3
EVALUACIONES PRELIMINARES DE CONTROL A LAS 3-4 SEMANAS DE INICIO DEL PROGRAMA
ÍNDICE PROMEDIO CINTURA-CADERA: ÍNDICE PROMEDIO DE MASA CORPORAL: PRESIÓN ARTERIAL:
NO CAMBIOS NO CAMBIOS NO CAMBIOS
PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL MEJORARON (BUENO/ALTO A IDEAL/MEDIO):
21.4%
NO CAMBIARON:
1. (IDEAL A IDEAL) 2. (BUENO A BUENO) 3. (OBESO A OBESO) NO EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS.
42.8% 28.6% 7.2%
Prueba de 6 minutos metros recorridos Prueba de seis (6) minutos de línea base contra 2a medición (4-6 semana) 900
800
Mts recorridos
700 600 500 400 300 200
100 0
Línea base
Cambio promedio: 69.8±68.9 MT Mínimo: 0 Máximo: 191 Cambio ≥ 54 mts 50% Cambio > 6% sobre basal 7% Cambio < 6% sobre basal 43% •Promedio inicial 644.6 MT. •Promedio final 652.2 MT.
1ª Medición
Resistencia muscular
“Sentadillas” (n = 13 participantes) MEJORARON (cambio de estrato o mejoría ≥ 50% sobre línea de base): 54% NO CAMBIARON: (Igual estrato o cambios < 50% sobre línea de base): 1. EXCELENTE A EXCELENTE 2. CAMBIOS < 50% SOBRE LÍNEA DE BASE No decrementos significativos, no eventos adversos
31% 15%
… Entonces, (2009 – 2011): 1. Continuaremos ampliando las coberturas del protocolo de ejercicio: • Barreras geográficas y horarios laborales; • Ayudas pedagógicas para fomentar la actividad física; • Ampliación de los criterios de inclusión y de evaluaciones inmunológicas/inflamatorias. 2. Exploraremos el diseño e implementación del brazo nutricional.
LA LÍNEA CONTINÚA… Siempre tratando de aprender “aprendiendo a desaprender”)…
(algunas
veces
PARA MEJORAR EL RIESGO CARDIOVASCULAR SIN PERDER EL CONTROL DE LA INFECCIÓN Y LA ENFERMEDAD POR EL VIH y EL SIDA.
“Ayudar a proteger y conservar la vida humana es nuestra razón de ser”
AGRADECIMIENTOS UNIVERSITY OF MIAMI / JOHN E. FOGARTY INTERNATIONAL TRAINING CENTER ON HIV & TB: John E. Lewis, Ph.D.
UNIVERSIDAD VALLE:
Beatriz Parra, Ph.D. Jorge Ramírez, MD., MSc.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA: Paula Andrea Hoyos, Ps.
CORPORACIÓN DE LUCHA CONTRA EL SIDA: Inés Constanza Tello, TS. Héctor Fabio Mueses, Est. ©MSc. Epi. Luis Carlos Crespo, FT. Leidy Johanna Escobar, FT. Paola López, Ps. Elizabeth Daraviña, Enf. Diego Correa, Ps.
MUY ESPECIALMENTE A TODAS Y TODOS LOS PACIENTES QUE HAN ACEPTADO EL RETO DE MEJORAR!!!
¡Mil Gracias!