Corte Constitucional de Ecuador

Derecho Constitucional ecuatoriano. Control constitucional de leyes. Organismos de control

1 downloads 208 Views 179KB Size

Recommend Stories


CoRTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CoRTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 1 3 de noviembre de 201 4 SENTENCIA N.o 198-14-SEP-CC CASO N.o 0804-12-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL EC

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONST ITUCIO NAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 6 de abril de 2016 SENTE NCIA N.o 023-16-SIN-CC CASO N. 0 0054-09-IN CORTE CONST ITUCIO NAL DEL ECUA

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 02 de septiembre del2015 SENTENCIA N. 0 051-15-SIS-CC CASO N. 0 0063-11-IS CORTE CONSTITUCIONAL DEL EC

Corte Constitucional del ecuador
Corte Constitucional d e l ecuador Quito, D. M., 10 de septiembre de 2014 SENTENCIA N.° 132-14-SEP-CC CASO N.° 0021-12-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL E

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 22 de julio del 20 15 SENTENCIA N.0 025-15-SIN-CC CASOS N.0 0026-14-IN, 0031-14-IN, 0033-14-IN, 003

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 13 de enero de 2016 SENTENCIA N.0 012-16-SEP-CC CASO N.o 1705-13-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 10 de febrero de 2016 SENTENCIA N.0 040-16-SEP-CC CASOS Nros.1553-11-EP y 1554-11-EP ACUMULADOS CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR l. ANTECEDENTES Resumen de admisibilidad Caso N.0 1553-11-EP El señor Es

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CoRTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 25 de abril de 2013 SENTENCIA N.o 006-13-SIN-CC CASO N.o 0036-10-IN ACUMULADOS 0038-10-IN, 0039-10-I

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 02 de septiembre de 2015 SENTENCIA N.0 290-15-SEP-CC CASO N.0 0886-14-EP CORTE CONSTITUCIONAL DEL EC

CORTE CoNSTITUCIONAL DEL ECUADOR
CORTE CoNSTITU CIONAL DEL ECUADOR Quito, D. M., 02 de septiembre de 2015 SENTENCI A N.0 284-15-SEP-CC CASO N.0 2078-14-EP CORTE CONSTITU CIONAL DEL E

Story Transcript

La Corte Constitucional como Organismo de Control.

La Corte Constitucional. La Corte Constitucional tiene como   función fundamental conservar la  supremacía y la integridad de la  constitución y por ello ejerce el  control concentrado de constitucionalidad como tribunal constitucional,  conforme a las competencias asignadas en la Carta Pol ítica, como veremos al  examinar el control de constitucionalidad en un cap ítulo especial. Está conformada por un n úmero impar de magistrados, determinado por la ley.   En la actualidad la integran 9 magistrados. Los magistrados son elegidos para un per íodo de ocho años por el Senado de la   república de ternas que presentan, tres el Presidente de la Rep ública, tres la  Corte Suprema de Justicia y tres el Consejo de Estado. Los magistrados de la  Corte Constitucional no podr án ser reelegidos. Están inhabilitados para ser magistrados de la Corte Constitucional quienes  durante el año anterior a la elecci ón se hayan desempe ñado como ministros del   despacho o magistrados de la Corte Suprema de Justicia o del Consejo de  Estado. (artículo 240 C.N.). Los fallos de la Corte Constitucional hacen tr ánsito a cosa juzgada  constitucional, lo cual implica que ning ún funcionario podr á basar sus  actuaciones apoyado en el contenido material de la nor ma declarada  inexequible. Una ya recur rente y muy obstinada confusi ón terminológica, originada  probablemente por la marcada tendencia de los “constitucionalistas”  ecuatorianos, la mayor ía de ellos imbuidos a ún por las tesis de nula igualdad,  libertinaje e hip ócrita fraternidad, conservadores in extremis, proclives al  mero inventario de datos y sin mayor pilar acad émico, es el causante de la  equivocada utilizaci ón del marbete “control constitucional”, tanto para los  fenómenos que se observan en el nivel de abstracci ón que conocemos como  supervisión de bienes públicos (control constitucional), como en el monitoreo 

de normas abierta o aparentemente contrarias al texto constitucional que  cor responden a otra esfera (control de constitucionalidad). Más de una vez escuchamos hablar de “control constitucional” como parte de  las funciones del Tribunal o Corte Constitucional de una indistinta sociedad.  Hemos podido incluso adquirir obras en diversos pa íses de la Región, que  pontif ican sobre una presunta facultad de estos organismos, para realizar  dicha tarea, lo cual, es coherente, s ólo si se hace llana doxa, pero no se  debería siquiera escuchar de quienes hemos escogido al Derecho como  instrumento de liberaci ón y profesión a un mismo tiempo. La propia Constituci ón ecuatoriana, que, como ya lo hemos ponderado en  investigaciones precedentes, constituye una de las m ás elaboradas e  innovadoras piezas dentro la historia jur ídica nacional y regional, en su Art.  429 prescribe, equivocadamente: “La Corte Constitucional es el m áximo órgano de control, interpretaci ón  constitucional y de administraci ón de justicia en esta materia…” Como podemos advertir, el propio texto constitucional, incurre en este pasaje,  en una confusión lamentable, pues determina que entre las atribuciones de la  Corte Constitucional, el ente con mayor trascendencia dentro de la nueva  arquitectura jurídica del país, amén de lo que sostengan aquellos que se  mantienen encasillados dentro de esquemas arcaicos, se encuentran: a) El  control constitucional, b) la interpretaci ón constitucional, c) y la  administración de justicia, claro est á, dentro de la esfera de la  constitucionalidad. Es importante clarif icar y consensuar la ter minolog ía que  se emplea, ya que de otro modo dif icultaremos innecesariamente la  comprensión en los estudiantes de Jurisprudencia, la  única esperanza real que  nos resta para construir una sociedad en la que prime el respeto a los derechos  fundamentales por sobre cualquier casta o secta autoritaria, al margen que  éstas sean de derechas o de paseado izquierdas. Como podemos apreciar, de la lectura del texto del citado Art. 429 de la Ley  Suprema, se hace referencia a una inexistente atribuci ón de “control  constitucional” que supuestamente recae en la Corte Constitucional, lo que no  es así.

Es necesario investigar en forma responsable sobre el tema para hallar una  clara distinción doctrinal y jurisprudencial, entre la esencia sem ántica de lo  que implica el control constitucional y la base conceptual de lo que merece  denominarse control de la constitucionalidad. A continuaci ón me permito  explicar las diferencias entre una y otra ficci ón legal: Por control constitucional se entiende a la supervisi ón, que ciertos órganos, en   virtud, del propio texto de la Carta Magna, realizan sobre BIENES,  SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE FUN CIONARIOS ESTATALES. Vamos a graf icar con un ejemplo claro. El Art. 211 de la Carta Pol ítica  nacional dice: “La Contraloría General del Estado es un organismo t écnico encargado del  control de la utilizaci ón de los recursos estatales, y la consecuci ón de los  objetivos de las instituciones del Estado y de las personas jur ídicas de derecho   privado que dispongan de recursos p úblicos”. Más adelante en el Art. 212 de la Constituci ón se determina lo siguiente: “Serán funciones de la Contralor ía General del Estado, adem ás de las que  determine la ley: 1. Dirigir el sistema de control administrativo que se  compone de auditor ía interna, auditor ía externa y del control interno de las  entidades del sector p úblico y de las entidades privadas que dispongan de  recursos público; 2. Determinar responsabilidades administrativas y civiles  culposas e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y  gestiones sujetas a su control, sin perjuicio de las funciones que en esta  materia sean propias de la Fiscal ía General del Estado…” Como podemos apreciar, la Contralor ía si efectúa control constitucional,  porque su propia naturaleza, la visi ón, misión y las actividades que ejecuta  están destinadas a recaer sobre una materia muy diversa al radio de acci ón de  la Corte Constitucional. Es por ello, que en el portal electr ónico de la  Contraloría General del Estado ecuatoriano se sostiene acertadamente que:  “El sistema democr ático tiene en la contralor ía pública un instrumento 

fundamental para la prevalencia del principio del buen gobierno en el uso de  los recursos estatales, fuente de legalidad y legitimidad en la acci ón del  Estado”. El galimatías terminológico, debe concluir en las propias aulas universitarias.   Pero lamentablemente, se conf ía, más de una vez, la c átedra de Derecho  Constitucional, a profesionales que sostienen dominar estos temas simple y  sencillamente porque, en el mejor de los casos, ejercen la profesi ón pero no  hacen academia. El control constitucional, desde una perspectiva conceptual,  no es más que la actividad de comprobaci ón, inspección, f iscalización,  intervención de actividades p úblicas, bienes estatales y servicios que estos  prestan. ¿Acaso la Corte Constitucional se cre ó para ocuparse de estos  aspectos? Ahora bien, en el teatro jur ídico ecuatoriano, con la Constituci ón de reciente  data, hace su aparici ón otro organismo, que tambi én cumple funciones de  control constitucional. Nos referimos al Consejo de Participaci ón Ciudadana y   Control Social. Para muestra de lo precedentemente se ñalado, nos remitiremos al numeral 2  del Art. 208 de la Ley Suprema que prescribe: “(Serán deberes y atribuciones del Consejo de Participaci ón Ciudadana y  Control Social, además de los previstos en la ley:) Establecer mecanismos de  rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector p úblico, y  coadyuvar procesos de veedur ía ciudadana y control social”. La pregunta que generalmente surge entre nuestros estudiantes es, con m ás o  menos frases, la siguiente: ¿Solamente estos entes est án facultados para  efectuar labores de control constitucional? Frente a ello, debemos se ñalar que este es otro aspecto que indefectiblemente  deja una impronta que diferencia al control constitucional con respecto al  control de la constitucionalidad. No se trata de un simple ajedrez sem ántico.  Mientras el primero puede ser efectuado por varios  órganos, dependiendo de la   arquitectura constitucional vigente en cada sociedad, el segundo est á única y  exclusivamente destinado al Tribunal o Corte Constitucional con efectos erga 

omnes (control concentrado) o a los jueces en general para un caso espec íf ico  (control a posteriori o lo que la escuela liberal se empecina en denominar  control difuso) Ciertamente, en el caso ecuatoriano, el control constitucional  es ejercido incluso por las Superintendencias. El inciso primero del Art. 213,  ad esencio, dice: “Las superintendencias son organismos t écnicos de vigilancia, auditor ía,  intervención y control de las actividades econ ómicas, sociales y ambientales, y   de los servicios que prestan las entidades p úblicas y privadas, con el prop ósito   de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jur ídico y  atiendan al interés general. Las superintendencias actuar án de of icio o por  requerimiento ciudadano. Las facultades espec íf icas de las superintendencias  y las áreas que requieran del control, auditor ía y vigilancia de cada una de  ellas se determinar án de acuerdo con la ley”. A partir de este punto, dedicaremos unas l íneas a explicar qu é debe entenderse   por control de la constitucionalidad.  Éste, se conceptualiza como el andamiaje   jurídico, en virtud del cual, para asegurar el cumplimiento de las normas  constitucionales, y por ende la supremac ía de la Carta Magna, se  invalidan  las normas de rango inferior que no mantengan conformidad y se sometan al  imperio de las primeras. El control de constitucionalidad tiene como sustento  el principio de la adecuaci ón constitucional, esto presupone que, siendo la  Constitución, la nor ma de mayor jerarqu ía dentro de una sociedad, a la cual  deben sujetarse todas las leyes y normas de valor inferior, si  éstas evidencian  disconformidad con los preceptos contenidos en el Codex constitucional. De  este modo, es evidente que el control de constitucionalidad aparece como una  actividad bastante más compleja, ya que los par ámetros de verificaci ón que se  deben manejar obligatoriamente para el ejercicio de esta actividad es  absolutamente diverso del que se hace en la supervisi ón de tareas y bienes  públicos (atribuciones de los  órganos de control), lo que requiere, por l ógica  elemental, de un proceso de interpretaci ón más amplio que la simple aplicaci ón   literal de un precepto o de la derivaci ón de consecuencias jur ídicas causales  normativas derivadas de la mera constataci ón de los hechos que las anteceden  y que le sirven de fundamento a su aplicaci ón. El Art. 436 de la Constituci ón nos aclara dudas que pudieren subsistir al 

respecto, cuando nos se ñala que la Corte Constitucional ejercer á, además de  las que le conf iera la ley, las siguientes atribuciones: “1. Ser la máxima instancia de interpretaci ón de la Constituci ón, de los  tratados internacionales de derechos humanos ratif icados por el Estado  ecuatoriano, a trav és de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendr án  carácter vinculante”. Esto implica necesariamente asumir funciones de control de la  constitucionalidad, sencillamente porque la Corte deber á ejercer rigurosos  exámenes a fin de determinar si un tratado internacional en el cual, el  Ecuador pretenda insertarse, no adolece de divergencias con el texto  constitucional. De manera que, para que se pueda proceder a suscribir  cualquier acuerdo que trascienda nuestras fronteras, ineludiblemente se debe  contar con una especie “visto bueno” de la Corte Constitucional. Como vemos  no se trata de un asunto de simple Derecho. De all í que son muchos los  operadores jurídicos, incluyendo jueces, f iscales y lo m ás preocupante asesores  de órganos que necesariamente deben tener dominadores de la materia y no a  privilegiados, que son titulares de serias dificultades en la comprensi ón  primigenia de estos temas. Es que analizar el tema del control de la  constitucionalidad desde la Corte Constitucional hacia los poderes p úblicos,  al menos dentro del Derecho occidental, exige, reflexionar acerca de las  relaciones entre un supra concepto, como es el que encierra la democracia y el  paradigma de estado, es decir, sobre las vinculaciones entre aquella forma de  gobierno cuyo principio b ásico, no único, por cierto, es la esencia del mando  por y para la multitud, parodiando a Negro, y los instrumentos de control que  rigen en una determinada sociedad, entendidos estos  últimos, en su dimensi ón  francesa, de inspecci ón, f iscalización, intervención y no de dominio o  preponderancia. Avancemos un poco m ás. Revisemos el contenido de los numerales 2, 3 y 4 del  citado Art. 436 de la Constituci ón nacional. “2. Conocer y resolver las acciones p úblicas de inconstitucionalidad, por el  fondo o por la forma, contra actos normativos de car ácter general emitidos por   órganos autoridades del Estado. La declaratoria de inconstitucionalidad  tendrá como efecto la invalidez del acto normativo impugnado.

3. Declarar de of icio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los   casos sometidos a su conocimiento concluya que una o varias de ellas son  contrarias a la Constituci ón. 4. Conocer y resolver, a petici ón de parte, la inconstitucionalidad contra los  actos administrativos con efectos generales emitidos por toda autoridad  pública. La declaratoria de inconstitucionalidad tendr á como efecto la  invalidez del acto administrativo”. Respecto de estas facultades, soy de la opini ón que el constituyente  ecuatoriano, fue en cambio muy diligente. El texto es claro. Se establece la  divergencia, ya examinada por los administrativistas, entre actos nor mativos  (de carácter general) y actos administrativos (con efectos int érpretes). Es  evidente que el control de la constitucionalidad abarca esta esfera, puesto que  frente a la alegaci ón de supuestas garantías consagradas en el texto  constitucional como consecuencia de actos, ora normativos, ora  administrativos, cabe la estricta vigilancia de la Corte Constitucional, reitero,   celoso protector de la Carta Suprema. Examinemos, f inalmente los numerales 6 y 10, del tantas veces aludido  precepto jurídico constante en el Art. 436, del C ódigo Político vigente: 6. Expedir sentencias que constituyan jurispr udencia vinculante respecto de  las acciones de protecci ón, cumplimiento, h ábeas corpus, hábeas data, acceso a   la información pública y demás procesos constitucionales, as í como los casos  seleccionados por la Corte para su revisi ón. 10. Declarar la inconstitucionalidad en que incurran las instituciones del  Estado o autoridades p úblicas que por omisi ón inobserven, en forma total o  parcial, los mandatos contenidos en normas constitucionales, dentro del plazo   establecido en la Constituci ón o en el plazo considerado razonable por la  Corte Constitucional. Si transcur rido el plazo la omisi ón persiste, la Corte, de   manera provisional, expedir á la norma o ejecutar á el acto omitido, de acuerdo  con la ley. Precisamente estas dos  últimas atribuciones, son las que dejan la impronta de 

los postulados constitucionales que hoy tenemos, son las que le brindan al  juez constitucional la v ía para ejercer lo que la doctrina y la jurisprudencia  constitucional alemana denominan "la libertad de conf iguraci ón normativa",  (que en el caso germano se extiende al legislador) y que permite a los miembros   de la Corte Constitucional, su funci ón de desar rollo de la Carta Magna y no  de ser ciegos ejecutores de letras. Al tener la facultad de expedir sentencias  vinculantes respecto de juicios de garant ías, el letrado constitucional, puede y   debe, hacer prevalecer en todo momento a la justicia por sobre la norma  escrita, cuando ésta, por la complejidad de la realidad, presente vac íos o  yerros evidentes. Un jurista incapaz de hacer este ejercicio ius f ilos óf ico, que  no tenga una visi ón garantista, que desconozca el aporte de Ferrajoli,  Carbonell, Zagrebelsky, sencillamente no puede formar parte del  órgano  garante de los derechos fundamentales por excelencia. Y de estos casos  lamentables, sobran en un pa ís como el nuestro, en el que para ser juez se  necesitaba y se sigue precisando, presentar la credencial de af iliaci ón a grupos   de políticos titiriteros de la Ley, causantes del debacle intelectual y por  supuesto moral de la administraci ón de justicia. Casos de guardaespaldas de  ciertos políticos, que estudiaron por cor respondencia Derecho y que hoy son,  por obvias razones, adem ás de pésimos jueces y f iscales, obsecuentes siervos de   éstos, constituyen un alto porcentaje en el Ecuador. Por lo tanto, resta claro, que la Corte Constitucional no tiene atribuciones  para ejercer control constitucional, pues  ésta, le cor responde exclusivamente a  los funcionarios especializados para cumplir estas tareas y que siendo de  carácter administrativas derivan en ciertos casos en declaraciones jur ídicas  cuando se detecta el mal uso de bienes, servicios o de prer rogativas  distorsionadas por los servidores p úblicos, en tanto que los ex ámenes propios  del control de la constitucionalidad que debe hacer la Corte Constitucional,  dejan ver la impronta del neo constitucionalismo latinoamericano, del que se  encuentra empapado nuestro nuevo escenario jur ídico. De allí, que los jueces  constitucionales, deban tener conocimientos no s ólo de Derecho sino tambi én  de Historia Universal, Filosof ía, Hermenéutica, entre otras ramas del saber,  además de ser lo suf icientemente independientes en el ejercicio de sus altas  magistraturas, es decir, aquellos que no son poseedores de una acrisolada  solvencia intelectual y moral, demostrar ían un mínimo compromiso con el pa ís,  

excusándose de formar parte de este organismo, que es el garante de la  Constitución y por ende de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.