CORTES GENERALES DIARIO DE SESIONES DEL. COMlSlON DE DEFENSA (Informativa) PRESIDENCIA DE DON JOSEP ANDREU 1 ABELLO

11 Leglsletura Comlsiones. Núm. 58 Año 1984 CORTES GENERALES DIARIO DE SESIONES DEL SENADO COMlSlON DE DEFENSA (Informativa) PRESIDENCIA DE DON JO

2 downloads 15 Views 1MB Size

Story Transcript

11 Leglsletura Comlsiones. Núm. 58

Año 1984

CORTES GENERALES

DIARIO DE SESIONES DEL

SENADO COMlSlON DE DEFENSA (Informativa) PRESIDENCIA DE DON JOSEP ANDREU 1 ABELLO

celebrada el martes, 30 de octubre de 1984

SUMARIO

acto. Vamos a proceder, en primer lugar, a pasar lista de los asistentes.

Por el setior Secreiurio ílurtipoatnor Rodrigiitz), se procrde a pasar listu de los tniembros de Iu Corriisión. El señor PRESIDENTE: Siguiendo el orden del día, en primer lugar, hablará el señor Ministro sobre la Lcv del Servicio Militar, interviniendo a continuación los Grupos representados en esta reunión. Tiene la palabra el señor Ministro de Defensa.

Se abre la sesión a las diez v quince minutos de la manaña.

El señor PRESIDENTE (Andreu i Abelló): Señoras y señores Senadores, se abre la sesión. Damos la bienvenida al señor Ministro y le agradecemos su asistencia a este

El señor MINISTRO DE DEFENSA (Scrra Scrra): Senor Presidente. señoras y señores Senadores, parece incxcusable empezar mi intervención no sólo manifcstándoles a ustedes la satisfacción que tengo de poder estar con la Comisión de Defensa del Senado, sino tambikn lamcntando y pidiendo excusas, aunque no toda la ((culpabilidad. del retraso debe imputarsc al Ministerio dc Defensa y , en todo caso, n o ha sido ni mucho menos una situación deseada, pidiendo excusas, decía. por el retraso con que se inicia este contacto de trabajo del Ministerio con la Comisión de Defensa del Senado. Yo quisiera que estos contactos fueran una fuente de explicación de los trabajos del Ministerio frente a las Comisiones, en este caso

-230 I)E OCTUBRE DE 1984

'

del Senado, del Congreso en el otro caso, que deben de controlar su labor. Para no extenderme más, porque se me ha insistido en la necesidad de abreviar la explicación sobre la aplicación de la Lev del Servicio Militar, y antes de entrar de lleno en ella, quisiera decirles que el Ministerio ha escw gido la Comisión de Defensa del Senado para explicación de la aplicacion de la Ley del Servicio Militar por un doble motivo; en primer lugar, porque la aplicación de la Ley del Servicio Militar y la Ley misma afecta a un número importantísimo de csparioles cada año; es. por lo tanto, una de las leyes que si se midiera por el colectivo al que afecta de forma importante, durante un ario largo de su existencia. es de las más importantes que pueden aprobar d n este caso ya lo está- tanto el Congreso como el Senado. En segundo lugar, y ahora lo veremos en la primera diapositiva. implica por primera vez una rcgionalización del servicio militar. í€rrrpirza la pro.vrccióri de diuposirivas.) Decía que esta ley introduce tres novedades: la primera es acortar el servicio militar obligatorio; la segunda, anticipar en un año incorporación en filas; la tercera es la rcgionalización del servicio militar. Ha parecido al Ministerio de Defensa que lo oportuno era que esta regionalización y la aplicación de esta novedad se hicieran precisamente en la Cámara territorial, es decir, que se viniera al Senado a explicar cómo vamos a distribuir en el territorio nacional al contingente, a los mozos que van a cumplir en el futuro el servicio militar. De momento vamos a explicar lo que va a suceder el ano próximo, y ya en la explicación iremos viendo lo que es fijo y lo que cada ano el Gobierno o el Ministerio de Defensa puede ir variando. Si a ustedes les parece bien, el señor Subsecretario del Departamento, que ha llevado el tema del desarrollo reglamentario de esta Iev explicaría los aspectos de este desarrollo v lucgo yo terminaría, antes de que pregunten ustedes lo que les parezca oportuno, explicando las decisiones del Gobierno y del Ministerio de Defensa en cuanto a volumen de contingente, adscripción a las distintas regiones militares, ctcctcra. El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ministro. Tiene la palabra el scnor Subsecretario de Defensa. El señor SUBSECRETARIO DE DEFENSA (Suárcz Pcrticrra): La dispositiva número cuatro creo que puede aclarar seguramente algunos problemas o algunos clcmentos básicos del proceso del Servicio Militar. Empwamos por «Reclutamiento». El reclutamiento está definido e n la ley como el conjunto de operaciones encamindas a establecer las listas de los espanolcs que cumplen en el ano los 18 años de cdad. Comprende -corno ustedes pueden ver en la parte de arriba de la transparencia- tres operaciones: el alistamiento, la clasificación v la distribución. El alistamiento, a su vez. comienza con la inscripción, que se realiza en el último trimestre del año en quc los mozos cumplen los 17 anos de edad, y se forma las listas

COMISIONES.-NUM.58

por parte de los ayuntamientos y por parte de los consulados cuando corresponda. De ahí se pasa a la fase de dasificación, que se hace a lo largo del ano siguiente, a partir del 1 .U de enero hasta el 30 de septiembre, primero, de carácter provisional, que se hace con las listas formadas por los ayuntamientos y los consulados, donde se distribuye en los grupos que ahí se indican a los mozos, que se remiten a los centros de reclutamiento provinciales para que hagan, a su vez, la clasificación definitiva donde se distribuye el número de personas que componen el reclutamiento entre las categorías de útiles, excluidos. exentos v prófugos. A partir de ese momento, se pasa a la fase de distribución; es el Gobierno quien, a propuesta del Ministro de Defensa, fija el contingente anual y quien determina los cxcendentes, que son la diferencia, como es claro, entre la oferta de reclutamiento y las necesidades de las Fuerzas Armadas, o cabría mejor decir el volumen de fuerza en presencia. Luego se pasa a la situación de disponibilidad, que es a partir del 1: de enero del año siguiente, y hasta el momento en que se incorporen a filas los mozos en relación que con el llamamiento en el que por sorteo hayan sido agrupados -todas estas situaciones tienen un período de 15 anos, según la ,Ley del Servicio Militar ya vigente-, comienza entonces la situación de actividad, señalada en doce meses, ya por entrada vía servicio obligatorio, vía servicio voluntario, voluntario normal o especial, o vía cuadro de mandos y especialistas, y , a partir del momento e n que se recibe la licencia, desapareciendo la situación de servicio eventual al que luego me referiré, comienza la situación de reserva hasta el l: de enero del ano en que se cumplen los treinta y cuatro años de edad. Pasamos, entonces, a la diapositiva número dos. La Lcv del Servicio Militar exige, como es lógico, una serie de cuestiones quc es necesario desarrollar, ya por el Gobierno. ya por el Ministro de Defensa, entre las cuales, como desarrollo inicial, simplemente de la Ley del Servicio Militar, cabría destacar los siguiente: En primer lugar, como lucgo veremos en la siguiente diapositiva, la Lcv del Servicio Militar determina que, a partir del 5 de julio de 1988, el Reclutamicnto comprenderá a personas que tengan diecinueve anos de edad. Por consiguiente, se pasa de los veinte anos, que estaba previsto en la Icgislacion anterior, a los diecinueve anos. Se reduce un ano. Luego se explicará el proceso de reducción en la diapositiva. Otra de las cuestiones destacables es la terminación - c o m o ha dicho el scnor Ministrde la duración del servicio militar. El servicio militar obligatorio pasa de 15 a 18 meses, tal como se regulaba antes, a 12 meses; el servicio voluntario pasa a ser regulado entre 15 y 18 meses -aquí hay una errata-; está previsto que se haga un sistema en cuanto a la duración del servicio militar obligatorio; está previsto por la propia ley que de una manera transitoria y en un plazo de cinco anos el Gobierno vava adaptando la duración del servicio militar obligatorio hasta conseguir el plazo de los doce meses; está previsto que, si el Gobierno lo tiene a bien, aprobase una primera reducción, que consistiría

3COMISIONES.--N~~M, S8 en fijar los reemplazos a partir de julio del ano 1984 en 15 meses, que es el tope máximo que permite la ley, mientras que, a partir del 1 .I' de enero de 1985, es decir, ya el reemplazo que viene, fuera de los llamamientos d e 1984. la duración del servicio militar pasaría a ser rcducida, de 15 meses en la actualidad a 13 meses en los Ejércitos de Tierra y Aire y de 18 a 15 meses en la Armada, en íuncibn de la mayor durakibn que el servicio militar en la Armada tenía anteriormente. El servicio voluntario entre 15 v IH meses - r e p i t w preví. la lev, pasaría a estar regulado en 16 meses, según el Decreto que está dispuesto para que el Consejo de Ministros, si lo tiene a bien, lo apruebe. Es necesario 1arnbií.n desarrollar, en este caso suprimir, la duración del servicio cvciitual, por cuanto así lo prcvi. la Ley del Servicio Militar. En este supuesto, el Decreto establecerá que quienes se encuentren e n la situación de servicio eventual, pasen automáticamente a la situacion de reserva. En cuanto a la licencia absoluta está previsto que se rebaje en la propia Lcv cuatro años, es decir., a partir del i de enero, como se veía en la diaspositiva anterior, del ano en que se cumplen los treinta y cuatro anqs se pasará a la situacibn de licencia absoluta. acabará por tanto la situacibn de reserva. Está previsto igualmente el desarrollo del servicio en la Cruz Roja. Por el niorncnto, y aunque esta en estudio un desarrollo más aniplio para el cumplimiento del servicio militar por parte de este voluntariado, tan sólo ias disposiciones correspondientes se limitarán, con indcpendencia, como digo, del cstudio,niás amplio, a fijar los cupos que estarían previstos para el reemplazo de 1985. Igualmente, y en t a n t o se publique la legislación cspecífica que afecta a los objetores de conciencia. se prcvi. que quienes soliciten la objeción de conciencia pasarán a una situacibn de solicitantes de exención del servicio militar, que es una situación más clara que la de incorporación aplazada en la que ahora se cncucntran. Por último, el servicio en filas para los mayores de veintiocho anos se fija en un periodo de seis meses, reducicndo dc treinta a veintiocho anos este periodo. Finalmente, de la misma manera, el Gobierno ha de fijar -luego el scnor Ministro hablará dc cllla cuantía del contingente para 1985, tanto de mozos procedentes del reclutamiento obligatorio cuanto del rcclutaniicnto voluntario. Todas estas cuestiones han de ser &jeto, por prcscripcibn legal, de desarrollo por Real Decreto: no obstante, son dos los Reales Decretos cn los cuales se distribuyen: todas ellas, salvo la última. formarían parte de un Dccrcto que en el proceso de claboracibn interno del Ministerio henios llamado de primeras medidas, porque son una serie de cuestiones diferentes, pciu que es necesario rcgular va, al menos a nivel de principio; el último de los epígrafes de la primera parte forma el contenido dc otro Decreto. que es el que fija los contingentes a que antes me rclcria. Estos dos Decretos va están preparados para dccisibn del Consejo de Ministros, aunque con respecto del primcJI .

ro existe el problema de que todavía no se ha recibido el dictamen del Consejo de Estado, que esperamos rccibir incluso esta misma mañana. De todas maneras, se aprucbe cuando se apruebe, está muy claro que los dos .Dccrctos tienen una unidad muy específica, como la tienen las órdenes ministeriales a las que ahora brevemente voy ;I rcfcrirme. porque torman parte del paquete del primer desarrollo de la Ley del servicio Militar. Cuestiones a regular por Orden Ministerial. Serían, fundamentalmente, dos, aunque quiiá IW se ve niuy ctaramcnte en la transparencia. Por una parte, la distribución del contingente por cji.rcitos y por demarcaciones territoriales, en relación al volumen de fuerza de cada una, será objeto de una Oidcii Ministerial que dictara el Ministro de Defensa a propuesta de la J u n t a de Jclcs de Estado Mayor. L a Orden Ministerial está ya plC~Jai'ad¿Iy tan sólo se encuentra a la espera de que el Consejo de Ministros decida sobre la cuantia del contingente, de quien es hija, naturalmente, la distribución. Esta es, pui. consiguiente, una Orden Ministcrial. Otra Orden Ministerial. que ya se encuentra puhlicndn, el 5 de octubre, si mal n o recuerdo. por inipcrativos de las fechas, y que supone, por una parte. la ti,jación de un porcentaje de rcgionaliLacióii -se fi.jó en SLI moniciito en el 25 por cicnty , por otra parte, la lijacioii -que esta era la urgencia del problema- de las tcclias del sorteo para el reemplazo del ano t % j . S e sigue ahi uii proccso que comienza. con listas provisionalcb de plams de reclamaciones y listas dcliriiti\,as,el 9 de octubre y que culmina el 25 de no\.icinbrc con cl sorteo que se hará en las Cajas de Reclutas coriupondicntcb. Estos son prinicros desarrollos de la Ley del Servicio Militar. Hay, naturalmente, oti'os desarrollos, lo quc sucede es que no son ya absolutaniciitc iicccsarios para echar a andar con respecto al rccnipla/.o de 1983, por una parte. y - por otra. estarían dcterniinados por e l desarrollo lundamcntal de la Ley, que seria el Reglamento del Servicio Militar, para lo cual tenemos de plam hasta el 5 de enero de 1985. según nos ha concedido la Ley del Servicio Militar. y en lo cual estamos trabajando de una manera intensa. A nivel de proccdiniicnto, será necesario regular de nuevo disefiando prcviaiiiciiic In ii~ievaoiganiLacióii del reclutarnicnto. e n la cual sc \ ' i i i i a poteiiciar los órganos centrales del Ministerio de Dctciisd ;I los electos de conseguir una mayor unidad entre los res cjcrcitos a la hora del reclutamiento, mecanizar los medios y , en dclinitiva. para que los.cjcrcitos puedan dejar de dedicar una serie de esfuerzos importantes a este tipo de cuestiones. Pasamos a l a siguiente diapositiva. Aqui se explica cómo se va adaptando la edad de incorporación a lilas de diecinueve a veinte anos. Podemos contar con que el reemplazo de 1989 seria el plazo definitivo, como conceJe la Ley. porque son cuatro anos de periodo de adaptación transitoria para llegar a los diecinueve años; n o podemos contar con el reemplazo de 1985, porque este reemplazo ya ha tenido su inscripcibn previa en e l últim o trimestre de 1983; hemos tenido, por consiguiente, que distribuir todo un ano, la diferencia entre diccinuc\.c

-430 DE OCTUBRE DE 1984

y veinte en tres reemplazos de 1986, 1987 y 1988. Puede verse claramente cómo sería el reemplazo normal de 1986, cómo va entrando aquí un cuatrimestre de 1967. es decir, de personas que ya en el año 1986 tendrán diecinueve anos, tal como prevé la Ley; el siguiente reemplazo normal de 1987 va llegaría hasta aquí, introducimos, sin embargo, otro que ya es de 1968, como este, porque de 1967 solamente quedaban dos, y finalmente se introduce un nuevo cuatrimestre, el que quedaba del ano de diferencia entre diecinueve y veinte en el reemplazo de 1988, de tal manera que en el reemplazo de 1989 que llegará simplemente hasta aquí, tres cuatrimestres, tomando como modelo el Ejército de Tierra. que tiene tres llamamientos, el reemplazo que llega hasta aquí tendrá diecinueve años en el momento en que se incorpore al servicio militar.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Ministro. El señor MINISTRO DE DEFENSA (Scrra Scrra): A partir de este desarrollo reglamentario, en el que hemos tenido que tener en cuenta todas estas nuevas incidencias, desde objeción de conciencia a reducción de edad, hasta desaparicibn del servicio eventual, etcetcra. creo que la otra novedad es la participación del Gobierno y del Ministerio de Defensa en las decisiones políticas del número de españoles que hacen el servicio militar y de dónde lo van a hacer. Veamos esto rápidamente. (Diapositiva.) En primer lugar, creo que esta diapositiva es ilustrativa de cómo Ilegamos a tener el volumen de espanoles que pueden hacer el servicio militar en un año. Si este fuera el volumen del reemplazo anual, tendríamos que excluir, en primer lugar, los llamados excluidos totales, por razones de enfermedad o de revisión médica, los excluidos temporales, por la misma razón, los exentos que, como ha explicado el Subsccrctario, e n este momento serían prácticamente los objetores de conciencia. Es evidente que el gráfico no pretende reproducir estos volúmenes en proporción a la realidad, porque los exentos serían una línea muy pequeña en proporción al volumen total. Despuks, queda señalado en este color verde la masa de reemplazo de mozos útiles. Esta masa se incrementa con mozos de reemplazos anteriores, que estoy scnalando. que habían pedido prórrogas y se incrcmenta con voluntarios, a partir de los diecisiete años, que aquel año quieren hacer el servicio militar. Por tanto, para nuestras decisiones de programación disponemos no de este volumen inicial que era el reemplazo anual, sino de este volumen posible de españoles en situación de hacer el servicio militar. Entonces, la suma, en esta nueva parte del gráfico, de voluntarios más servicio obligatorio decidido, es el volumen de fuerza que tiene que decidir el Gobierno en el Decreto que ha citado el Subsecretario: luego explicaré el volumen de fuerza decidido para el ano que viene. Esta es la decisi6n del Consejo de Ministros, teniendo en cuenta los voluntarios, como que se ha decidido el volumen de fuerza; el resto se divide entre el servicio

COMISIONES.-NUM.

58

obligatorio, que comprende este volumen de fuerza y los excedentes que no son necesarios dado el nivel de fuerza que ha decidido el Gobierno. Realmente, sobre este contingente final incide la otra decisión, que ya es del Ministro de Defensa, de dividir este volumen, los voluntarios hacen el servicio en la región de origen siempre, y el servicio obligatorio hay que distribuirlo de forma justa y sin ventajas por haber nacido en un punto o en otro de España, hay que distribuir este volumen de mozos disponibles para el servicio militar entre las distintas regiones españolas. Esto es lo que hemos hecho, y vamos a pasar, los números muy rápidamente. Sólo quiero hacer ver a los señores Senadores el problema que plantea para estas decisiones el hecho de que, como veremos luego para la ley de plantillas, el despliegue de la fuerza en el territorio nacional no es igual. Es decir, no tenemos la misma fuerza en el Sur de España que en el Centro y , mucho menos, que en algunos puntos del Cantábrico o del Norte. Por tanto, no coinciden los puntos de mayor capacidad demográfica, es decir, de mayor oferta de mozos disponibles para el servicio militar, con los puntos en qlie se despliega el mayor volumen de fuerza. Por ejemplo, en la 1 Región militar, para el contingente del año que viene, prevemos tener 24.974 reclutas en lo que se llama reclutamiento obligatorio; prevemos -y creo que estas cifras pueden modificarse, pero tienen bastante exactitud8.184 voluntarios. Por tanto, el volumen de disponibilidades para el servicio militar será de 33.158 mozos. En la 1 Región militar, con la decisión del Gobierno, de fuerza, que luego explicare, sdo son necesarios 31.487. Por tanto, la 1 Región militar, en pequeña medida, va a ser cxportadora -si los señores Senadores me permiten esta expresión- de mozos a otras regiones españolas. ¿Qué va a suceder? Como la decisión de regionalización, que luego justificaré, es del 25 por ciento, 6.242 mozos del reclutamiento obligatorio van a quedarse en la región. cien por cien sobre dos. que son los del voluntariado normal. Todos los del voluntariado normal se van a quedar en la región. Por tanto, se van a quedar en la región. 14.426, aunque la decisión de regionalización es del 25 por ciento del reclutamiento obligatorio, de verdad cl43,5 por ciento de los mozos se van a quedar en la región militar. Sobre el volumen de fuerza, serán de la región militar el 36.36 por ciento. Esto, senores Senadores, no es lo mismo en todas las regiones. Vamos a coger Ceuta como caso extremo. iPor qué? Porque Ceuta tiene un enorme volumen de fuerza en relación a la ciudad y , en cambio, produce por natalidad un volumen proporcional al tamario de la ciudad de Ceuta. El reclutamiento obligatorio son 223 mozos, y 356 mozos ceutíes son voluntarios. Por tanto, tenemos 579 mozos en Ceuta, pero el volumen de la fuerza es superior a 6.323, pero es el obligatorio, porque el resto es Legión, y el voluntariado retribuido no entra en todos estos cálculos. ¿Qué sucede? El 25 por ciento de los mozos se quedan porque es evidente que todos estos 579 mozos cabrían en Ceuta, pero entonces haber nacidoen Ceuta tendría privilegios sobre haber nacido en Madrid, porque

-

30 DE OC'TLBKE DE 1984

todos los ceutíes se quedarían en su ciudad para hacer el servicio militar y , en cambio, no todos los madrileños se quedarían en su región. Por tanto, se quedarán exactamente como en todas las regiones, el 25 por ciento, m i s todos los voluntarios. Es decir, sobre los 579, que es la oferta de mozos para el ano, se quedan el 61 por ciento, pero sobre el volumen de fuerza en Ceuta, sólo el 6 , l por ciento de los soldados ccutíes es de Ceuta mismo. Es decir, varía en las regiones -luego lo veremos en los mapas- el porcentaje que se queda, porque uno dc los problemas que tenemos es que el volumen de fuerza no está distribuido por el territorio nacional, como es Iógico, d e la misma forma que está distribuido en el territorio nacional el volumen demográfico español. Pasemos de diapositiva. Lo mismo hemos hecho con la Armada. Yo creo que no debo extenderme. Por las rcgioncs del Cantábrico, Estrecho, Mediterráneo, Jurisdicción Central y Canarias es exactamente el mismo procedimiento y se llega a unos porcentajes que, excepto en la Jurisdicción Central, son mucho más altos que el 25 por ciento determinado para el rcclutamicnto obligatorio. En el Cantábrico, el 62 por ciento; en el Estrecho, el 54, y en el Mediterráneo, el 37 por ciento de los mozos se quedan en la zona marítima. En promedio es el 43,6 por ciento. Pasemos un momento a la anterior diapositiva. Esto también me interesa. En el Ejército de Tierra, aunque l,a decisión política del Ministerio para este año -terminaremos de incremcntarla en los años sucesivos- es del 25 por ciento de regionalización, en la realidad, en el promedio del Ejército de Tierra, el 36,7 por ciento dc los mozos el año que viene, porque juegan los voluntarios, ya se quedará en la región de origen. O sea que, aunque destinamos el 25, en realidad va es el 36. Si el año que viene podemos pasar al 30, aproximadamente calculamos que superaríamos el 41 por ciento de mozos que hacen el servicio militar en su región de origen. En el Aire, quiero solamente destacarlo porque en los gráficos se verá mucho más claro, el reclutamiento obligatorio 1.194 en la 1 Región es muy inferior al voluntariado normal. El Aire se nutre de 4.000 soldados de rcclutamiento obligatorio y , sin embargo, 16.000 voluntarios. El voluntariado es la forma normal o más importante de prestación del servicio militar en el Ejercito del Aire. En el Ejército del Aire, como el voluntariado tiene este techo tan alto, el 8 5 , l por ciento de los soldados prestan el servicio militar en la región de origen o de residencia. (Diapositiva.) Esta es otra diapositiva que interesa que veamos para ver qué está sucediendo con los cxccdentcs. El primer rectángulo define el cupo obligatorio, que ha ido desccndiendo en el Ejército d e Tierra desde 1983, que es la cifra más alta, 197.000; en 1984, va lo bajamos a 167 y este año lo vamos a bajar a 155.000. ¿Quiere esto decir que el Ejcrcito de Tierra va a tener 155.000 soldados? N o , porque va a tener 155.000 más los 28.000 voluntarios, más los profesionales, es decir, BRIPAC v Legión, pero hemos ido reduciendolos a 155.000. En cambio, la Armada la hemos aumentado de 26.220 a 31.364. ¿Por qué? Porque así como el Ejército de Tierra va a tcner una rcducción

S-

COMISIONES.-NL:M.SX

de trece meses ?.medio reales a trece cn cstc reemplazo, la Armada va a tener una reducción efectiva de 18 a 15 y , en estos primeros anos, necesita incrementar ligcramcnte el número de soldados para compensar esta reducción de meses del servicio militar electivo. Entonces, el cupo obligatorio más el cupo voluntario -evidentemente, las cifras de 1985 son previsiones, pero siempre estas prcvisiones se pueden hacer con bastante exactitud- nos da lo que se ha denominado cupo obligatorio mas voluntario. Era el segundo cubo de aquella primera diapositiva. Si queremos calcular los excedentes, nos hemos de atcner a los útiles, es decir, al cubo menos los exentos por revisión medica, temporales o definitivos, menos los objetores de conciencia. La evolución de Los útiles ha ido decreciendo: 231, en 1983; 209, en 1984. y 208, en 1985. Vamos a tener una disminución de la oferta española de mozos porque las tasas de natalidad han ido dcsccndicndo dcspui.s de lo que se llamo el ((baby bomm)) de los sesenta. Es decir, que no va a haber tantos mozos como estamos acostumbrados a tcncr e n este momento, pero corno el cupo obligatorio, dcsdc 1983, ha descendido de 226.000 a 198.000 y ahora a 191.000, la evolución de los excedentes, que estaba estancada en 6.900, 6.600, 4.630 en 1983, se incrcmcnta a 11.000 en el año actual de 1984 v se incrcmcntará a 17.621 en 1985. Es decir, que a aquel porcentaje de rcgionalización que hemos dicho tendríamos quc sumar estos 17.000 mozos, porque c'sios n o es que hagan cl servicio militar en la región de residencia, sino que no lo hacen. Se quedan efectivamente en la región donde viven. Luego veremos en gráfico esta volucisn del excedente, que es lo que me interesa remarcar. ( Diaposit iva.I Este es el Ejercito de Tierra. Aquí está el voluntariado normal. Como saben hay el servicio obligatorio y el voluntariado. Por tanto, tenemos la composición del scrvicio y sus proporciones. Esto es sólo para tener una idea de que los voluntarios son importantes en el Ejc'rcito de Tierra, pero de una proporción relativa al total. Aproximadamente será la quinta parte de los obligatorios y la sexta parte del total. Aquí se ve clara la reducción de la suma de obligatorios más voluntarios, a partir de 1984, por la reducción de electivos necesarios en aplicación del proceso de modernización del Ejercito de Tierra. (Diuposiriiu.) En cambio, en la Armada, el número de voluntarios es exiguo y , por tanto, se nutre prácticamente del servicio militar obligatorio. Esto era debido, sobre todo, a la mayor duración del servicio militar y , por tanto, no había voluntarios o había pocos para una duración de scrvicio mayor que la de Tierra o la de Aire. (Diaposiiiiu.) En el Aire cambian totalmente los papeles en relación a la situación de la Armada. El cupo obligatorio es escaso, el número de voluntarios es mucho más alto y , por tanto, el total es integrado prácticamente -aquí lo vemos en rojo- por voluntarios en vez del cupo obligatorio. (Diapositiva.) Tenemos aqui los tres Ejcrcitos expuestos de lado para que tengamos además una sensación visual del consumo de mozos de cada Ejército en relación al otro. Evidcntc-

-630 DE OCTUBRE DE 1984

mente la mayor parte del contingente va a Tierra; la Armada es aproximadamente una quinta parte de Tierra; y el Aire una cuarta larga. (Diaposiriva.) Aquí, setiores Senadores, tenemos el cálculo de los excedentes puestos gráficamente en negativo, en azul. Tenemos que amarillo más azul sería la oferta de mozos del año. Ya vemos que, además, la oferta de mozos se reduce y que aún se va a reducir más en el futuro por evolucibn de las tasas de natalidad, como he dicho. pero a pesar de ello, porque las necesidades de Tierra se reducen, el numero de excedentes, como he dicho antes, pasa de 4.000 en 1983 a 1 1 .O00en 1984 v a 17.000 en 1985. (Diapositiva.)

Esta es la explicación de por qué nos hemos quedado en el 25 por ciento de regionalización, que va he dicho que en la práctica no es tal 25 sino 36 por ciento. Aquí vemos, aunque cuando se hizo el cálculo no se había aprobado por el Consejo de Ministros, ya que esto es muv reciente, el Real Decreto de fusión de la IX y la 11 Región Militar, la situación de las distintas regiones en función de lo que he dicho. En verde tenemos la oferta de mozos en servicio obligatorio; en este color más claro los voluntarios; en la segunda línea tenemos el 25 por ciento obligatorio de regionalización más los voluntarios - e s decir, esta segunda línea son los mozos que se quedan en la región militar-, y aquí tenernos el volumen de fuerzas en la región central. Vayamos a la región militar que plantea más problemas en cuanto a desproporción entre la oferta de mozos y las fuerzas que tiene asignadas. Es decir. precisamente Cataluña. En Cataluña se oferta todo este volumen de mozos para el servicio obligatorio y piden ser voluntarios este pequeño volumen más claro que señalo. El 25 por ciento de los mozos obligatorios está señalado en la segunda línea, a los que hemos de sumar los voluntarios. Por lo tanto, toda esta segunda línea son los mozos que se van a quedar en Cataluña. Pero como hav poca fuerza, entonces la fuerza del servicio obligatorio más los voluntarios supera en muv poco el 25 por ciento más los voluntarios. Este es uno de los motivos por lo que este año no hemos podido pasar del 25 por ciento, porque si hubiéramos podido pasar del 25 por ciento prácticamente toda la Fuerza en Cataluña sería de soldados catalanes, incluso no hubiéramos podido superar mucho más del 29 por ciento. Por lo tanto, éste es uno de los límites que nos señala el 25 por ciento posible en este momento. La situación de Cataluña es absolutamente inversa en Ceuta y Melilla, donde el volumen de Fuerza es muy superior a la producción de mozos -dijéramospor parte de estas dos ciudades. El resto de las regiones militares presenta situaciones parecidas a Ceuta y Melilla, como es el caso de Aragón, con un volumen de fuerza muy superior a oferta de mozos. En Burgos y en el País Vasco está equilibrado y se queda prácticamente un 25 por ciento, más unos cuantos voluntarios, con un total del 30 por ciento. En la Región Militar de Valladolid lo mismo. En Galicia hay una lige-

COMISIONES.-NUM.58 ra desproporción de oferta de soldados respecto de necesidades, porque prácticamente en estos momentos sólo está la Brigada de Defensa Operativa del Territorio más la Brigada Aerotransportable, no hay más. En la 1 Región Militar hay algo más de fuerza. En la 11 Región hay más fuerza. En la IX hay mucha menos fuerza que la oferta; esto se va a arreglar con la fusión. Y en la 111 Región estamos casi como en Burgos, tenemos un equilibrio entre oferta de mozos y despliegue de nuestra fuerza y , por lo tanto, queda equilibrado el volumen de prestaciones. En Canarias tenemos más fuerza que la oferta de mozos. Veamos ahora qué sucederá con la aplicación progresiva del Real Decreto de demarcaciones territoriales, quc se aprobó el 1." de agosto. (Diapositivu.) Prácticamente la Región Centro, que absorbe Badajoz, no varía respecto a lo que habíamos visto. La Región de Levante evidentemente no varía. Sin embargo, Cataluña y Aragón sí. La oferta continúa siendo superior al despliegue pero el 25 por ciento ya es muv inferior al volumen de fuerza que suman las dos regiones. Evidentemente, Burgos, que es la actual VI Región, no varía porque prácticamente sólo se le anade Soria, que tiene poco peso demográfico. Se equilibra Galicia respccto de lo que había explicado, ya que continúa habiendo un poco más de oferta de mozos que despliegue, pero se equilibra porque se le suma la Brigada de Caballería, etcétera. Y en Andalucía hay más oferta de mozos que dcsplicgue, pero si consideramos Ceuta y Mclilla evidentemente esto va no sería cierto. En Canarias continúa la situación anterior y en Baleares tambith. Cuando se hava hecho esta fusión será el momento cn el que el Ministerio podrá pasar, para el orden de rccmplazo de 1986 o 1987, del 25 al 30 por ciento viendo los resultados de la prueba de este incremento de rcgionalización. (Diapositiiul Esta es la distribución del sorteo muy ligeramente, para que se vea. señores Senadores, que hemos creado un mecanismo por el que querernos que, sea cual sca la Caja de Reclutas, se quede el 25 por ciento y mande a todas las regiones con el mismo peso. Es decir, quc haya exactamente el mismo trato de justicia en cuanto a dispersión en el territorio nacional, se haya nacido donde se haya nacido. Quisiera que este tema lo explicara el Subsecretario. El señor SUBSECRETARIO DEL MINISTRO DE DEFENSA (Suárei. Pertierra): Brcvisimamente. Es una aproximación, como ha dicho el senor Ministro, a un sorteo de una Caja de Reclutas; aproximación, por una parte, porque hemos simplificado el esquema -tomando como modelo el Ejercito de Tierra-, y por otra porque se está pensando -me parece que antes lo he indicaden un sorteo único para lo sucesivo, incluso retransmitido por las cámaras de televisibn, etcétera. (Diapositiva.) Aquí se distribuye el contingente de las Cajas. Como ejemplo hemos tomado una Caja que tuviera 300 inscritos. Se distribuyen entre los tres llamamientos que corresponderían a los llamamientos del Ejército de Tierra, tres listas. Previamente hemos distribuido el contingen-

-730 DE OCTUBRE DE 1984

te; hemos aplicado el 25 por ciento a regionalización que no sé si aquí se ve-; hemos distribuido, en el ejemplo, 20 para Ceuta, 15 para Octava Región Militar, etcétera. Por consiguiente, hacemos una sábana con la distribución por ejércitos y por demarcaciones territoriales con arreglo al despliegue, que afecta tanto al Ejército de Tierra como a la Armada y como al Ejército del Aire. Simplificando al .máximo, a Tierra van 240 de los 300, a Marina 20 de los 300 y al Ejército del Aire 10 de los 300, quedando 30 excedentes que se reparten equitativamente entre las Cajas. El total de 300 se distribuye en estas tres columnas, con arreglo a los tres llamamientos de 100 cada uno. y a partir de ahí se obtiene un número de sorteo - e n el ejemplo el 38- v comienza entonces la distribución con arreglo a la sábana de distribución por ejércitos v geográficas que hemos hecho. Va la 1 Región Militar, la 11, la 111, etcktera, y llegamos a la Región a la que pertenece la Caja y le damos - e n cada una de las tres columnas, si se hace bien estun 25 por ciento de regionalización. Seguimos distribuyendo, pasamos a la Armada, donde se hace tambitin la distribucih por las correspondientes zonas marítimas; pasamos al Ejercito del Aire, se distribuye por regiones acreas, v obtenemos los excedentes, que eran, como se indicaba antes, los 30 úrtimos, que son identicos siempre en cada una de las tres columnas que corresponden a los tres llamarnientos, que tambicn sortearán. El señor MINISTRO DE DEFENSA (Serra Serra): Si me permite, son identicos, sea cual sea la Caja de reclutas, sea la que este en Cádiz o la que esté en Santandcr, en cualquier lugar esas proporciones van a ser las mismas. Por lo tanto, por el hecho de haber nacido en un punto dc la geografía espanola no se tendrá más probabilidad de ser excedente, de ir a Ceuta o de quedarse en casa, que por haber nacido en otro punto de la geografía espanola. (Diapositivd Para terminar, un último gráfico -porque quizá nos hemos extendido demasiadque justificaría lo que antes he explicado de excedentes, etcétera. Estas son las previsiones de contingente en cl Ejkrcito de Tierra, que tiene un objetivo, que explico cn la Ley de Plantillas, de 195.000 soldados a finales del ano 1987. Esta es la curva de descenso que hemos previsto, que está un poco condicionada por la desaparición de determinadas BRIDOT, etcétera, que no permite un descenso absolutamente lineal. En 1984 hemos descendido de 284.000 efectivos, contando Legión, etcétera, 251 .000; en 1985 descenderemos a 239.000; en 1986 a 217.000 y en 1987 descenderemos a 195.000. Aquí tenemos una explicación de los 239.000 de fin del ano que viene. Habrá 182.000 de contingente, es decir, de servicio militar obligatorio; 25.500, que suman Legión, Paracaidistas, Guardia Real y alumnos de Academias; y 3 1 SO0 de voluntariado. Esto da los 239.000. Es decir, que con 182.000 del reemplazo obligatorio el Ejercito tiene una fuerza de 239.000. Tendremos que ir reduciendo a 195.000 y distribuyendo esta reducción básicamente en el servicio militar obligatorio, por-

COMISIONES-NUM. 58

que mantendríamos el cupo de voluntarios y de profesinales, aunque el tema de profesionales espero que este ano lo abordemos y quizá incrementemos el número de profesionales, porque no se les ocultará a los señores Senadores que cada vez más en el Ejécito hay conductores de carros de combate, operadores de radares, etcétera, que, si no son voluntarios con tres aAos de servicio, aquel material es de muy difícil manejo por el servicio militar obligatorio. Esta es la curva que iremos siguiendo. Por tanto, señores Senadores -para terminar-, esta es la curva que de momento hace que no podamos decidir de una vez por todas los parámetros del servicio militar obligatorio y por eso sólo lo hemos hecho para el año 1985. Para el año que viene, según sea la fusión de Regiones militares, o para dentro de dos anos tendremos en cuenta no sólo la reducción de efectivos sino la fusión de Regiones militares, y entonces podremos decidir políticamente cuál es el parámetro de regionalización posible dentro de las necesidades, como dice la Ley del Servicio Militar, dentro de las necesidades de los tres ejércitos. Finalmente y o quisiera decirlcs que -se pueden encender va las luces- hemos querido explicar, como decía al principio, a la Cámara territorial, quizá ha sido un poco profesoral o un poco pesado este tema, pero lo hemos querido explicar porque tiene una enorme influencia en un.gran número de españoles, porque implica decisiones de distribuciones entre regiones y &te parecía el foro, v t a m b i h porque quisikramos que se conociera el cambio en la mecánica de tomar estas decisiones, primer punto, y # segundo, que todos los espanola conozcan que queremos actuar con la máxima transparencia y conocimiento de las decisiones que les afectan. Como veo que en la sala hay profesionales de los medios de comunicación, quisiera señalar que la mecánica que habíamos pensado en el Ministerio era: hoy el Ministerio de Defensa explica a la Comision de Defensa el contenido de los decretos y las líneas de esta política de apticación de la Ley del Servicio Militar; mañana lo aprueba el Consejo de Ministros en cuanto al volumen de contingente que he explicado más los reglamentos que ha descrito el Subsecretario, y manana por la tarde entregaríamos a los medios de comunicación los udossiersn completos con estos mapas, los textos de los decretos, las cifras concretas v, evidentemente, como me indica el Subsecretario, la usábana» famosa, que es el resumen en una sola hoja de esas distribuciones de los mozos por toda la geografía espanola, para que lo utilicen en sus informaciones. Con el complejo de haber sido demasiado extensos, señor Presidente, terminamos esta explicación y estamos a las preguntas que puedan formular.

El senor PRESIDENTE: Esta Presidencia estima que, antes de nada, los diferentes portavoces de los Grupos que hay representados en el Senado pueden solicitar la palabra si lo desean. (Pausa.) Tiene la palabra el senor Ferrer i Profitós, del Grupo Cataluña al Senado.

-830 DE OCTUBRE DE 1984

El señor FERRER 1 PROFITOS: Señor Presidente, señor Ministro, en primer lugar, el agradecimiento de mi Grupo' a esta explicación tan exhaustiva, tan clara de la aplicación de una Ley, como es la del Servicio Militar, que tiene tanta trascendencia popular y tanta incidencia en el tejido social de nuestra sociedad. Ha sido una lástima, señor Ministro, que esta cxplicación nd haya podido realizarse con luz para tomar las notas precisas, porque las explicaciones lo merecían, v nuestra información hubiese podido ser más precisa de cara a nuestras circunscripciones y a la gente, que está muy interesada en lo que representa lo relacionado con el servicio militar de sus hijos. A mí, señor Ministro, se me ocurre preguntarle si hubiese sido malo, por ejemplo -v cuando estuvimos debala posibilitiendo la ley todos lo estuvimos pensanddad de que los mozos hicieran el servicio militar en sus regiones respectivas, para evitar este traslado de mozos de un sitio a otro y que pudieran hacer el servició más cerca de casa. Y o n o sk si se habrá resuelto en parte. A mí me parece que este sistema es justo, pero seguirán yendo mozos por todas las regiones de España. Y cuando parecía que la ley los acercaba a sus regiones, desde mi punto de vista, esta intención n o se cumple, porque y o creo que no es malo que los mozos hagan el servicio militar en la región en que han nacido o lo más cerca de ella posible. Me parece que con este sistema, aparte del tanto por ciento del que habla el senor Ministro de que cada año se procurará que sea mayor, sin embargo, en el caso de Cataluña con la fusión de las regiones tampoco se ganará nada y se volverá a desequilibrar. Me gustaría que en el turno de contestaciones me expticara más exhaustivamente el tema. Tampoco hubiese sido malo que este ano hubiesen ocupado todas las disponibilidades de las tuerzas de la IV Región Militar molos que hubieran nacido en ella en caso de pasarse del 25 al 30 por ciento. El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el scnor Pozucta, del Grupo Nacionalista Vasco. El señor POZUETA MATE: Señor Ministro, en priiicipio, en nombre de mi Grupo quiero agradecerle su prcsencia aquí y completa explicación que nos ha dado. Nosotros, de la misma forma que el portavoz de Cataluña al Senado, tambicn deseamos insistir en el tema de la rcgionalizaci8n. Parece lógico que en esta Cámara estos temas tengan una mavor incidencia y , de alguna form a , me ha parecido apreciar en la intervención del señor Ministro una cierta insistencia respecto a este tema de la regionalización. Todos somos conscientes de lo que supone, sobre todo para los mozos, el hecho de tener que cumplir el servicio militar alejados de las zonas donde habitualmente residen, de sus familias, etcc5tera, v no vamos a incidir tampoco en los costos económicos v de todo tipo. Señor Ministro, usted ha dicho que para este ano se ha establecido un 25 por ciento del porcentaje de regionali-

COMIS10N ES.- N LI M . 5 8 zación; es decir, que el 25 por ciento de los mozos puedan cumplir el servicio militar dentro de sus propias zonas d e residencia. Ha dicho que esto es para este año y que en sucesivos años se irá incrcmentando este porccntaje. Nuestra pregunta concreta sería: ¿cuál es desde la perspectiva del Ministerio el porcentaje óptimo al que se llegaría y en que plam? Es decir, si la intencion del Ministerio es llegar al 40 8 50 por ciento y si esto se daría va de forma definitiva en un ano determinado, y si, en base a este criterio, en lo sucesivo -aunque esto es un poco jugar a futuróloga se podria mantener o, incluso. incrcmentar este porcentaje. El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Fcrnándcz Fernández-Madrid, del Grupo Popular. El señor FERNANDEZ FERNANDEZ-MADRID: Ya se nota que el señor Ministro, que ha sido Alcalde de Barcclona y ha custodiado durante algunos anos ese gran archivo de cortesia que es la ciudad, nos ha dado una cxplicación a toda la Comisión +reo que es amigo de todos. y hablo en nombre de mi Grupo Popular- sobre lo que nos preocupaba, aunque hasta hoy, a los doscientos sesenta y siete dias de haberse constituido el Senado, no hubieramos tenido el honor de su presencia en la Comisión. Estamos seguros de que estas excusas que ha dado, que tanto agradecemos, servirán, como bien ha dicho, para rectificar este comportamiento, porque la Comisibn de Dclensa del Senado es una Comisión. corno puede ser la del Congreso, que tiene unas ideas claras y una componente idónea para que oigamos sus explicaciones. Ya si. que al señor Ministro aún le queda archivo de cortesía, lo tiene guardado. Tambien puedo recordar que la única reunión que tuvimos con el Ministro fue en el Palacio de Buenavista, ocasionalmente su puesto de mando, donde reunió informalmente a esta Comisión, ya que cuando quiso hacerlo aquí n o era período de sesiones y , por tanto. hubo que cambiar lo que es una sesión parlamentaria típica. concreta v exacta, por una cordialísima reunión en la que tambien nos h i m algunas promesas. Estas no se han podido cumplir, yo me imagino que no habrá tenido mucha oportunidad, pero recuerdo que el señor Ministro nos dijo que, precisamente para hablarnos de una serie d e detalles v puntos, con e l carácter reservado que muchas veccs debe de tener, v tiene de hecho, la vida militar, pensaba hacer con frecuencia alguna reunión conjunta de ambas Comisiones de Defensa, tanto del Congreso como la del Senado, y nos anticipaba, y a todos nos parcció muv bien. que el señor Ministro, acompañado de su Estado Mayor - e n el más militar sentido de la palabra, de sus asesores de uniforme y no uniforme-, nos íbamos a reunir fuera de Madrid un fin de semana. Y no lo hago por lo que tiene de turístico, cómodo o evanescente lo del fin de semana, sino por estar reunidos en un lugar donde pudieramos estar el día entero preguntando v viendo cosas v no con la premura con que un portavoz de una Comisión tiene que pronunciarse.

-

9-

COM 1SI ON ES.-N

30 DE OCTUBKE DE 1984

También nos habló de presenciar algunas operaciones, concretamente en la Región Militar. Nos habló de varias cosas. Con este propósito de enmienda, ;ojalá pronto podamos poner en marcha todas estas cosas! Señoi Ministro, vov a hablar muy brevemente porque ya los dos compañeros que me han precedido en el uso de la palabra han puesto el knfasis únicamente en el tcma de la regionalización del servicio militar y dccian que ;ojalá -este era su sentir v su pensamiento, así lo han manifestado tambikn en otras ocasiones- el servicio militar se cumpliera exclusiva y totalmente en la región de origen! Nuestro Grupo Popular. señor Ministro, está algo en contra de esto. Creemos que el servicio militar n o hav que vincularlo a ninguna región, lo cual no quiere decir que no haya algunos cupos. Creo que la medida es la menos mala de las posibles, pero creemos que por razones patrióticas, históricas, de comunicacibn entre los pueblos de España, de trasvase de intenciones, e incluso cstratggicas v logisticas es bueno que los españoles vayamos a la región en la que nos toque hacer el servicio de las armas. Ya si.. y n o dudo que ningún m w o catalán ni vasco o sevillano -y digo mozo y no mocito- van a hacer el servicio militar donde les toque, con el patriotismo, con la sensatez y con la hondura que se debe. Nosotros no estamos demasiado por la rcgionalización. Está aprobada, jojalá se haga con buena mano! Scnor Ministro, hemos estado viendo las diapositivas, a medias, con el angulito que tanto me ha ilusionado -he estado muv entretenido viendo los gráficos y las cifras-, pero a la vista de los papeles que tengo, me tic quedado muy impresionado porque me parece, señor Ministro, que usted nos ha hablado de una Ley del Servicio Militar de otro país, al menos de una Ley del Servicio Militar que no ha aprobado esta Cámara. Yo soy un politic0 malo, de via estrecha, ya un poquitin corrido, y n o sov un hombre profundo, n o soy un ratón de biblioteca (se ha hablado mucho en este casa de ratones de bibliotccal, pero el acuerdo de nuestra sesión plenaria y por lo poco que uno lec, aparte de algún periódico diario, no todos, veo que el .Boletín Oficial de las Cortes Gcnerales» del dia 25 de mayo trae la aprobación definitiva por el Congreso; es decir, ya se v i o en el Congreso, en el trámite del Senado. y luego otra ve^ en el Congreso, y trae la aprobación definitiva que es, e n lenguaje llano, lo que va a Misa -ya nos entendemos-, y en su articulo 28 dice que la duración de la situación de actividad o servicio en filas será, para el servicio obligatorio, doce meses v , para el servicio voluntario normal, de quince a veinte meses. Entonces, el «Boletín Oficial del Estado)) del dia 12 de junio, respetuoso con lo que son la voluntad legislativa v la soberanía aqui encarnada en las Cortes Gcncralcs, dice: servicio obligatorio, doce meses; servicio voluntario normal, de quince a veinte meses. Es una ley que lleva las firmas, como todas las leyes, con las pragmáticas sanciones que son del caso, empezando por la de Su Majestad el Rev. Pero nos quedamos estupefactos cuando la Jefatura del Estado, a travCs del Ministerio de Defensa, nos dice en el ((Boletin Oficial del Estado. del

LIM.

58

día 4 de julio, en una comunicación de pura corrección de errores, que en el articulo 28.2, b), donde dice de quince a veinte meses debe decir de quince a dieciocho meses. Yo creo que si la voluntad soberana del pueblo, el «Buletin Oficial)) de sus Cortes Generales v el indiscutible contenido del único texto que vale, que es el ((BoletínOficial del Estado)) dicen veinte meses, no debe decir dieciocho meses. Es posible, señor Ministro, que yo este cquivocado, v pediría toda clase de disculpas y me llenaría la cara de púrpura sonrojante si hubiera habido alguna otra razón. Seguro que la hay, pero yo n o la he encontrado y quiero conocerla; hay que decir de dónde viene. Yo estoy hablando de unas disposiciones que están cn los dBolctincs Oficialcs. que tengo en la mano y quisiera saber por qui., por una vía de corrección de errores, se rebaja a dieciocho meses. Seguro que será debido a un error. pero estimo que puede modificarse de otra manera y n o por una simple corrección de errores. Por lo demás, señor Ministro, y o n o tenia que decir más y sólo deseaba hacer patente la ilusión quc teníamos por conoccr más sobre los temas dc la Defensa, luego hablaremos de la cuestión de las plantillas. En este momento únicamente quiero pedir que se me saque del error en que estoy sumido o que, si no es así, se busque la fórmula idónea, y n o que se di. cl cabo de que una simple corrección de errores pueda modificar lo que dice la voluntad de una Cámara, la tercera lectura de una Cámara, el propio contenido del «Bolctin>,.porque abriría u n camino trcmendo -de los muchos quc 21 veccs vemos cada dia- en que y a , por via de correccion de errores. se puede mudilicar el contenido sustantivo de una ley tan importantc. Nada más, scñor Ministro.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra c l Senador Estrella.

El señor ESTRELLA PEDROLA: Gracias, scnoi Prcsidcntc. Señor Ministro, bienvenido a csta su segunda comparecencia ante la Comisión, porque es la segunda comparecencia, Senador F~*i.náridcz;recuerdo que hubo una primera, y estará el ((Diario de Sesiones», donde el Ministro presentaba l o s proyectos legislativos d e l Gobierno. muy a comienzos de la Lcgisl:xtura. El Grupo Socialista considera, n o obstante. quc usted debiera de venir más por la Comisión y estamos dispuestos en ese sentido a hacer un esfuerzo para hacerle venir, para molcstarlc y , en dctinitiua, para tratar de aportar m á s luz en sesiones tan importantes como esta sobre las actividades en las que es competente la Comisión. El Senador Fernándcz Fcrnándcz-Madrid empezó con el propósito de enmienda y terminó con la enmienda, y para clarificar, no diri. con dolor de corazón, el tcma de la enmienda, me permitiría pasarle lo que CI llamaba la voluntad soberana de esta Cámara expresada en el texto de la enmienda aprobada por el Senado, donde se rctlcja y se recoge que el servicio voluntario normal tendrá una duración d e quince a dieciocho meses. N o es la primera vez, Senador Fernándcz Fcrnándcz-Madrid, que se pro-

10

-

COMISIONF.S.-NUM.

duccn errores o que enmiendas aprobadas por el Senado, por errores puramcnto administrativos y burocráticos, n o son recogidas en el trámite al Congreso. Usted sabc perfectamente cuál es el proceso: se redacta un acta v , a veces, en la transcripción de la misma, se olvida algún detalle, en este caso era un dato importante que, cfectivamente, ha sido objeto de la correspondiente subsanación de error. En el Congreso n o fue rechazada esta cnmicnda que había aprobado el Senado y ni siquiera fue cuestionada. A continuaciún. me permitiría hacer simplemente algunas observaciones sobre la intervención del señor Ministro. En primer lugar, mostrar nuestra satisfacción al ver cómo se v a n cumpliendo rigurosamente las previsiones de la Lcv del Servicio Militar v cómo se están aplicando de una manera rigurosa los plazos y la programación que de ella se deriva. Igualmente, quiero señalar el intcrcs que tenemos por seguir estando informados e n cuanto al tema de la unificación del sistema de reclutamiento, lo cual fue en su dia muy debatido en el seno de la Ponencia y de la Comisión, en tanto que considerábamos que era un avance el doiarse de medios eficaces para poder hacer lo que en dcfinitiva son procesos de tipo burocrático. Asimismo, queremos constatar cómo yendo más allá, y n o en contra, de lo que era la voluntad o el criterio nuestro, el Ministerio está aplicando con un absoluto rigor los principios de cquidad y de justicia tanto en lo que SL' refiere a los cxccdcntes de cupo como en lo que se refiere al porcentaje de rcgionalización. Es satisfactorio que ya e n un prinicr ano se pueda hablar de un 36 por ciento, por ejemplo, de rcgionalización en el Ejercito de Tierra. En este sentido, yo preguntaría al señor Ministro, al igual que el Senador Pozucta, cuál es el limite estimado, en la seguridad de que, evidentemente, ese porcentaje n o puede ser rigido, ,jamás podría scrlo, no tcndria lógica, pero si la cstimación a la que, en este proceso de adaptación a la ley, considera el Ministcriu que se puede llegar. Por otro lado, hemos visto en las diapositivas cómo se hacia rclcrcncia a la prcstacion de servicios e n la CruL Ro.ja y recuerdo cómo en la Ley se hablaba n o solamente de la Cruz Roja, sino de otro tipo de actividades altcrnativas; concretamente. se hablaba de ProtccciOn C i i i l , Cruz Roja y otras organizaciones hasta tanto no se rcgulara la Ley de prestación civil sustitutoria. En este scntido, querría preguntar sobre si existe la previsión de dcrivar hacia otras instituciones que no sean la Cruz Roja o a otras actividades, como, por ejemplo, actividades de coopcrantcs, ctcitcra, a esas personas que no vayan a hacer el Servicio Militar en filas. Básicamente era esto lo que deseaba preguntar, pues n o quisiera cxtcndcrmc más. El scnor PRESIDENTE: Tiene la palabra el scñor Fcrnándcz Fcrnándcz-Madrid, El scñor FERNANDEZ FERNANDEZ-MADRID: Sirnplcmcntc. para una cuestión, brcvisima, de orden. Señor Presidente, querido Senador, sigo en mis trece, me rcitc-

S8

ro en la enmienda. El Congreso de los Diputados. en lorma definitiva, ha aprobado en la Icv hasta ((dieciocho meses». El «Bolctin» que usted me enseña es del 30 d e abril. Yo estov levendo un ((Boletín Oficial de las Cortes Generalesu del 25 de mavo, que dice: El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 8 de mayo, de conformidad con lo establecido en el articulo 90 de la Constitucibn, aprobó el proyecto de Icv del Servicio Militar, con el texto que se inserta a continuación. Señor Presidente, querido Senador, no nos preocupa demasiado, era nada más constatar que hay que hacer las cosas mejor. Lo único que queremos decir al senor Ministro, con todos los respetos, es que, por lo menos, al haberse advertido este error, que puede ser que lo sea, pero con los documentos que obran en mi poder no lo es, hubikramos esperado que por lo menos hubiera habido una consulta a nuestro Grupo, una consulta a la oposición, y hubitkamos mostrado nuestra conformidad, porque nos parece muy bien que sean dieciocho meses, pero pedimos que, si hay que modificarlo, por lo menos se haga por Decreto-lcv, por ley o por un camino solemne, n o por la via de corrección de errorcb. El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el Senador Es t rclla. El señor ESTRELLA PEDROLA: Muy brevcmcntc, para replicar. Senador Fcrnándcz Fcrnándcz-Madrid, el Ministro podrá ser culpable de muchas ((maldades)),pero, desde luego. no podemos culpar al Ministro de lo que son responsabilidades exclusivamente dc las Cortes Gencrales. Ha habido un error en el seno de las Cortes Gcncrales; ha habido una enmienda aprobada por el Senado que ha pasado al Congreso, y en el Congreso, constátelo usted con el ((Diario de Sesiones))de aquella Cámara, no ha d o rechazada, sino que ha sido aprobada de manera Efectiva. Si no sc ha recogido, es responsabilidad cxclusivamcntc dc las Cortcs Generales; no es del Gobierno, no :s del scñor Ministro, y las Cortes Generales son las que tienen la exclusiva responsabilidad. Por tanto. n o se dcvalúe el tema diciendo que se haga un Decreto-ley. No es Lin problema de Decreto-ley; es que las Cortes Generales Lonstatan su error y lo reconocen. y n o podemos culpar a nadie mas. El scñor FERNANDEZ FERNANDEZ-MADRID: Yo no he culpado de nada al scnor Ministro. Si culpo a las

Cortes Generales e insisto en que esto no tiene ninguna iíicacia juridica y debe ser una ley la que diga cómo ha de ser el Servicio Miliar. Dc momento, el Servicio Militar que nos h a n explicado no es el que han aprobado las Cortcs Generales. Nada m i s . El scnor PRESIDENTE: Tiene la palabra el scnor Ministro. El scñor MINISTRO DE DEFENSA (Scrra Scrra): En primer lugar, respondo a las cuestiones del Senador Fc-

II

-

Cc )M ISI o N F.S.-

rrcr. Se ha quejado de la imposibilidad de tomar notas a oscuras; habrá que ir modernizando las instalaciones de las Cortes Generales, que no sólo cometen errores en la aprobación de las leves, sino que quizá n o tienen las instalaciones con la modernidad que debieran tener. Yo me brindo a que las sesiones de trabajo se hagan en el seno del Ministerio. donde los salones ((briefing. permiten poner diapositivas y cada mesa ticnc pequeñas luces para ir trabajando. El Ministerio de Defensa ya ha conccndido al Senado el Cuartel del Reloj para que se amplíe, pero el Senado no se amplía modernamente, con salas adccuadas a la tecnología de hoy. y lamento que el Senador n o haya podido tomar notas por la oscuridad de la sala. Por otra parte, quisiera hacer la precisión de que los mozos harán el servicio e n la región, pero n o en las ciudades -es decir, no es lo mismo que un mozo de Cáccres vaya a Badajoz que a Santandcr-, pero no pensemos que estamos haciendo un intento de que queden en el lugar estricto de residencia, sino que, como máximo. queden 60 u 80 kilómetros, es decir, unas distancias razonables para volver a casa, etcktcra. Porque, de verdad -v no quiero usar esto como argumint-, uno de 10s problemas que más me preocupa en relación a los rcclutas o soldados que prestan el servicio militar. es el númcro de accidentes, no sólo en la prcstacibn del servicio militar, sino el que podríamos llamar « i n itincre», es decir, en la carretera, por llegar tarde o por querer apur a r los permisos; el número de accidentes, e n este momento, es realmente preocupante en todas las carreteras españolas. Ha dicho el Senador que con la fusión de la actual Región IV con la V se desequilibrará el 25 por ciento. No; en este momento, precisamente a causa de que Cataluña tiene el mayor desequilibrio entre oferta de mozos y despliegue, sólo hacemos el 25 por ciento; pero Cataluña tiene el 25 por ciento, como Aragón tiene el 25 por ciento y como Castilla tiene el 25 por ciento. Si se fusionan la Región IV y la Región V se podrá pasar al 30 por ciento, y no es que se desequilibre la situación actual, sino que tanto Cataluña como Aragón pasarán al treinta y pico, es decir, todos los mozos de cualquier punto de España tendrán una mayor posibilidad de quedarse en la región. N o lo he explicado, porque no está maduro -v creo que entenderán SS. SS. que lo pongamos en práctica un par de años y luego veremos-, hay un perfeccionamicnto del sistema, que es que en la sábana que ha citado el Subsecretario, los reclutas no vayan proporcionalmente a todos los puntos; habría una ruptura útil de esta justicia absoluta que sería que un mayor número fuera a las regiones próximas. Pero antes de que metamos esto en el ordenador, dejen que funcionemos un poco con la primcra regionalización, un año o dos, v luego entraremos, cuando se hayan establecido los hábitos de absoluta justicia, en las posibilidades de prestación en las regiones 1i mi trofcs. El Senador Unzueta quería saber, como el Senador Estrella, cómo se incremcntará el 25 por ciento de este año. En mi intervención anterior creo que lo he explicado. Si recuerdan ustcdcs el mapa de España en el que había

N ~i M . S8

unas tiras en cada región (primero la oferta, luego el 25 por ciento, luego el dcsplicguc), se darán cuenta de que en la medida en que las dos tiras de los dos extremos sean iguales, la del centro, que era el 25 pomicnto, puede ir aumentando. En la medida en que la oferta sea muy alta y el dcsplicpuc bajo, o la o k r t a sea pequeña y el despliegue muy alto. por ejemplo. Ccuta, es difícil que la columna del medio vaya aumentando. En cualquier caso, hemos de tener e n cuenta quc sicniprc existirán Ccuta, Mclilla, Canarias y Baleares. Son los cuatro puntos de absorción iniportantc, poi ciicinia rlc su creación. diriamos, de olcrta de mozos para cl rccniplazo.Por t a n t o , sicnipiv, aunque todas las regiones cstuvicran muy equilibradas, tcndikimos que atcndci. a estas cuatro guarniciones. Hay otro clcnicnto que incide, y que lo que voy a explicar porque creo que no lo he citado, y es el voluiitariado. Si nosotros rcdujc'ramos el número de voluntui.ios que aceptamos, automáticamente podríamos aumentar el tanto por ciento, pero al final tampoco harianios nada nuevo, porque los voluntarios ya se quedan en el lugar. Es decir, si en vez de aceptar 36.000 \wluntarios este año, aceptáramos 1O.OOO -en Cataluña existe de esta formaautomáticamente nos podríamos poner casi en el 30 por ciento en la misma situación. Cuando la prestación del servicio sea de doce meses, y ya ofrezca atractivos importantes respecto del servicio militar voluntario, y en la medida en que va haya rcgionalización, quedándose en el lugar, si se reducen los voluntarios, automáticamente iremos incrementando el porcentaje de rcgionalización del servicio militar obligatorio. Me preguntaba por el límite. En este momento, he de ser sincero, no lo se. Supongo que si los voluntarios dcsciendcn podrán llegarse al 50 por ciento por año. Con la práctica de un año es muy posible que pasemos al 30 por ciento y, con la fusión de Cataluña y AragOn, incluso podamos incrementar este 30 por ciento. Ahora, el porcentaje final depende de algunos retoques del dcscquilibrio, que veremos ahora en la Ley de Plantillas, y de la evolución de la oferta de voluntarios, más que de lo que he dicho. Son elementos difíciles de prever, no el despliegue, pcro sí los voluntarios. LCOmo reaccionará el mozo español ante el nuevo servicio militar de doce meses? iQucrrá o no ser voluntario? En función de esto, veriamos cómo queda todo. Al señor Fcrnándcz Fcrnándcz-Madrid quisiera decirle que creo que dentro de un tiempo se darán las condiciones para, en un fin de semana, tener una sesión larga y provechosa. Se está clarificando el panorama de la posición española en materia de alianzas o se puede clarificar dcspui.s del debate del estado de la Nación; tambic'n están avanzando mucho los trabajos del Estado Mayor en el Plan EstratCgico Nacional y su revisión periódica por la Junta de Defensa Nacional, y creo que estos dos elementos, junto a la clarificación que hemos hecho hasta ahora, con la Lcv de Plantillas, procesos de modcrnización, ctcgtcra, permitirán ya que sea útil de verdad una sesión prolongada. Hasta el momento quizá había

- 12 30 DE OCTUBRE DE 1984

-

COMISIONES.-NUM. 58

demasiados interrogantes no resueltos o que estábamos estudiando como para que la sesión tuviera utilidad. En lo demás, creo que hemos de empezar a hacer unos programas aerios de presencia de Diputados y Senadores en ejercicios, en academias; piensen que, quizá, no se ha hecho va porque las inercias son muy importantes en estos temas, pero el primer interesado en que Senadores y Diputados visiten las academias militares, es el Ministro. Me interesan más las academias que los ejercicios, me interesan muchísimo, para que se vava creando una opinión de cómo funcionan estos centros, de cómo van mejorando, de qué es lo que estamos haciendo. y que esto se vaya viendo, porque tambiLn desde fuera, es decir. no implicados en la tarea de la gestión diaria, se ven muchos aspectos que pueden ser útiles para todos nosotros. En el debate del texto final de la Ley del Servicio Militar, yo no quisiera intervenir despuks de la discusión del Senador Fernández Fernández-Madrid y del Senador Estrella, pero si quiero decirle que creo que la intención del Cmgreso al hacer la publicación de errores fue precisamente respetar la enmienda del Senado, que habian respetado y que, en el texto final, mccanográficarnente no se incluyó. Cuando me consultaron sobre este tema (que no tiene demasiada incidencia, porque piensen que el voluntariado de este ario ya está en 16 meses, porque prccisamente si el servicio obligatorio es de 12 meses y ponemos el voluntario normal en 20 meses, no habrá un solo voluntario), la versión que vo tuve del mismo fue el deseo del Congreso de que una enmienda del Senado que el Congreso había aceptado y que, al final, por los ducndcs de la imprenta o por un olvido en la Secretaria, no estaba en el texto, se incluvera. Esta fue la explicación que se me dio cuando se me comunicó que se publicaba esta corrección de errores. A l Senador Estrella el tema del límite se lo he contcstado conjuntamente con el senor Pozueta. Cruz Roja y Protección Civil. Yo creo que tenemos que promulgar primero la Ley de Protccción Civil, que no depende de estc Departamento, depende de Interior, v Defensa tiene que promulgar la Ley de Defensa Civil. Es distinta la protección civil que la deFensa civil. La protección civil depende de Interior ? para situaciones de catástrofes o de problemas en la vida cotidiana; la dcfensa civil es la estructura de defensa civil en caso de conflicto. En la medida en que se avance en esos procesos

legislativos, se haría. Creo que la Lev del Servicio Militar es una percha suficientemente ancha y flexible para que todos estos puntos puedan tener cabida. Para terminar, yo les quisiera' decir -y el Senador Estrella en su anterior intervención me ha sugerido el tema- que cuando mañana el Consejo de Ministros apruebe estos decretos y vo firme, acto seguido, las órdenes ministeriales de des'arrollo, nos va a quedar un tema de futuro importantisimo, en el cual estamos trabajando porque requiere mucho trabajo de gestión, que es la creación de los centros provincialcs de reclutamiento, adscritos directamente al Ministerio de Defensa, no al Ejército de Tierra. ¿Por qué? Porque es la Dirección General de Personal del Ministerio de Defensa la que toma estas decisiones, la que distribuye entre los tres Ejercitas. Esto requiere una red informática de conexión con el ordcnador, porque la garantía de toda csta neutralidad está en que el ordenador fije bien los porcentajes y calcule los temas. En ello estamos v creo que para el ario próximo empezaremos a crearlos. He explicado todo esto por un terna al que creo que los Senadores serán scnsiblcs. igual que los Diputados. Una vez aprobada una ley, se está sólo al principio del tema que se quiere tratar. La gestión posterior es crucial para que, de verdad, se cumpla con cl espiritu de la ley que las dos Cámaras promulgaron como representantes de la soberanía popular. Yo he querido explicar que vamos a hacer los centros provinciales y que habrá unos centros inforrnáticos, para que vean que el Ministerio de Defensa está queriendo con este tema (que es largo v que, incluso, cuesta debates profundos con los tres EjErcitos respecto de sus necesidades. despliegues. etcétera) demostrar que está intentando una gestión. afortunada o no, pero absolutamente Cicl al cspiritu de la Ley del Servicio Militar que aprobaron las Cámaras. Yo no sé si he dejado de contestar algo de lo que se me ha preguntado. El scnor PRESIDENTE: Dcsputis dc la intervención del señor Ministro, va a haber un receso de diez minutos exactos y vamos a tener una reunión, ya sin periodistas, a puerta cerrada. Se levanta la sesión. (Puitsa.)

I imprime RIVADENEYRA. S.A.

- MADRID

Cuesta de San Vicente, 28 y 36

Teléfono 247-23-00.-28008 Madrid hp6.lto

1-1:

-

M.12.980 1961

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.