C.O.S.S.P.R.A y el PAMI se complementarían. Asumió el nuevo ministro de Salud bonaerense CONSULTOR DE SALUD

C o n e s t a e d i c i ó n : CONGRESOS ·FERIAS ·CURSOS Suplemento de la ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA Año XV 378 2da. Quincena de Diciembre de 20

2 downloads 29 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL MINISTRO DE SALUD, RESUELVE:
Provincia de Buenos Aires MINISTERIO DE SALUD Resolución N° 927 La Plata, 7 de febrero de 2013. VISTO el expediente Nº 2900-41446/12 por el cual la Di

Dr. Marino Costa Bauer Ministro de Salud. Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco Vice-Ministro de Salud
1 Dr. Marino Costa Bauer Ministro de Salud Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco Vice-Ministro de Salud Dr. Carlos Carrillo Parodi Jefe del Instituto Naci

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DR. JAVIER TERRIENTE MINISTRO DE SALUD DR. MIGUEL MAYO VICE MINISTRO DE SALUD
REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DR. JAVIER TERRIENTE MINISTRO DE SALUD DR. MIGUEL MAYO VICE MINISTRO DE SALUD DRA. REINA ROA DIRECTORA DE P

LA SALUD AMBIENTAL EN EL NUEVO MILENIO
LA SALUD AMBIENTAL EN EL NUEVO MILENIO Nombre del autor Amparo CadenaLezama (*) Ocade Ltda. Control ambiental y desarrollo empresarial Ingeniera sani

Cómo se define el termino: SALUD:
Epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Docente: Gabriela I. Favier 2015 Cómo se define el termino: SALUD: - el estado

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCION NUMERO DE 1986 (24 de Febrero de 1986) EL MINISTRO DE SALUD RESUELVE:
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION NUMERO 02310 DE 1986 (24 de Febrero de 1986) Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V

Story Transcript

C o n

e s t a

e d i c i ó n :

CONGRESOS ·FERIAS ·CURSOS

Suplemento de la ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA Año XV

378

2da. Quincena de Diciembre de 2005 32 Páginas

Nº 378

¿Quién se quedará con las clínicas en proceso de quiebra? En medio de la expectativa por la continuidad o no de la emergencia sanitaria, se plantean algunos interrogantes en torno al futuro de sanatorios en proceso de quiebra: ¿serán adquiridos por privados, PAGINA pasarán a ser cooperativas de los empleados o serán comprados por los sindicatos?

C.O.S.S.P.R.A y el PAMI se complementarían Importante reunión entre autoridades de las obras sociales provinciales y de la obra social de los jubilados. Estas entidades dan cobertura a más de 10 millones de afiliados PAGINA 26

Asumió el nuevo ministro de Salud bonaerense

3

CONSULTOR DE SALUD reunió a financiadores y auditores del sector En dos almuerzos de trabajo, se debatió en torno a la preocupación por los costos y la judicialización, como así también por los problemas de financiamiento y la necesidad de refundar el sistema de salud PAGS. 10, 11, 12 Y 13

DISTINTOS

INTEGRANTES DEL SECTOR

SALUD PARTICIPARON DE AMBOS

CLAUDIO MATE

El licenciado Claudio Mate también puso en funciones a su nuevo gabinete PAGINA 7

ALMUERZOS QUE FUERON

DR. JUAN CARLOS CLIEMNT, DIRECTOR DE CONSULTOR DE SALUD.

COORDINADOS POR EL

PAGINA 2

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 I N S T I T U C I O N A L

INSTITUTO SUPERIOR EN SALUD FECLIBA PUBLICACION

DIRIGIDA A LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD

EDITADO POR: Equipos Argentinos de Salud S.A. PRESIDENTE: Dr. Juan Carlos Climent DIRECTORES: Dr. Carlos Alberto Bacigalup Vértiz y Cristian Mazza CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: Dr. Juan Carlos Climent | Socio Fundador CONSULTORES CIENTÍFICOS: Prof. Dr. Santiago Besuschio Dr. Norberto Cabutti Dr. Pablo Marinucci | Socio Fundador Dr. Omar Molina Ferrer | Socio Fundador PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA: Claudio Rodríguez | Carolina Cardozo DIAGRAMACIÓN: Laura Bacigalup Vértiz CONSULTOR DE SALUD HA SIDO DECLARADO DE INTERÉS LEGISLATIVO POR: > La Honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos,

Tucumán, Bs.As, Salta. DE INTERÉS PROVINCIAL POR LA HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE BS.AS. Premio ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) por la Lucha contra la Drogadicción y la prédica a favor de la Calidad de Vida .Año 1992 Premio Liga Pro Comportamiento Humano. Año 1995 Premio APTA/Rizzutto 1996 (Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina) por la mejor labor en la categoría Periódicos Especializados y Técnicos.

Nuevos egresados en la carrera de enfermería profesional

E

n el marco de un emotivo acto, llevado a cabo en el Salón Auditorio de FECLIBA, de su sede central Avenida 7 Nº 532 de la ciudad de La Plata, se recibieron los alumnos de la Carrera de Enfermería Profesional. Este evento contó con la presencia de Autoridades: Dr. Héctor Vazzano, Presidente de FECLIBA (Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y otros Establecimientos Privados de la Provincia de Buenos Aires), Dr. Osvaldo Jaeggli, Vicepresidente de FECLIBA, Prof. Susana González, Directora del Instituto Superior en Salud, Prof. Liliana Pérez Sala, Secretaria Académica de la misma Institución, Lic. Silvina Accastelli, Coordinadora de la Carrera, docentes, egresados y familiares que desbordaron las instalaciones del Salón Auditorio. En el acto de colación de grado, el Dr. Héctor Vazzano, Presidente de FECLIBA expresó que "la importancia de la enfermería profesional es altísima, porque son ellos los que están día y noche al lado del paciente, en sus alegrías y tristezas".

Las instituciones que estas Autoridades representan fueron testigos del crecimiento profesional de los 32 alumnos y, dado a la formación académica recibida, tendrán amplias posibilidades para una futura salida laboral. El Instituto Superior en Salud fue creado a requerimiento de los sanatorios y de la comunidad, porque se tiene que lograr un mejoramiento en la calidad y el nivel de atención para brindar el mejor servicio a la sociedad. Los alumnos no son todos de establecimientos de la Red FECLIBA, sino que hay de otros sanatorios, clínicas y de hospitales públicos, por ello favorece al sistema completo de la salud.

Asistenciales" destinado a quienes necesitaban capacitarse o perfeccionar sus conocimientos para las tareas de facturación y control de prestaciones del sistema de salud. Dividido en dos niveles, con una carga de 75 horas cátedras, el personal administrativo y/o profesional de clínicas asociadas y el público en general participó del curso dictado en La Plata, Berazategui y 9 de Julio.

Premio Reconocimiento a la Lactancia Materna. Otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación. Año 1997 Premio "Mejoramiento de la Calidad" entregado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES) Año 1999

El criterio académico del Instituto Superior en Salud FECLIBA es la formación y capacitación constante, participando de todas las actividades de promoción y prevención de la salud.

Premio Fundación Manantiales Año 2000 Premio León de oro Internacional Año 2000 Distinción de la OPS/OMS a Consultor de Salud por la difusión de los contenidos del organismo Internacional. Año 2001 Mención de honor del Instituto de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador a Consultor de Salud. Año 2002 Distinción de la Asociación Médica Argentina. Año 2004 Editado en Buenos Aires, República Argentina por Equipos Argentinos de Salud S.A.Registro de la propiedad intelectual 180.869 DISTRIBUCIÓN ARGENTINA Y EXTERIOR: Equipos Argentinos de Salud S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD Av.Alvear 1883 (1129). Correspondencia por Posadas 1564 2do.piso Of. G y H (1112). Tel: 4806-4587 Telefax: 4806-4591 CONSULTOR DE SALUD Es miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) PROPIETARIO: Equipos Argentinos de Salud S.A. Av.Alvear 1883, Galería Promenade. Of. G y H (1129). Correspondencia por Posadas 1564 2do. Piso Of G y H (1112) | Tel: 4806-4587/4807-7183 Telefax: 4806-4591 VALOR DE REFERENCIA: $2 SUSCRIPCIÓN ANUAL (C/CORREO INCLUIDO) $ 59 + IVA (10,5%) -VALORES PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA-

DR. HÉCTOR VAZZANO

En tanto, la Directora del Instituto Superior en Salud, Prof. Susana González agradeció a las Autoridades de FECLIBA por su "constante vocación por generar instrumentos que tiendan al mejoramiento de la calidad de la atención y su apuesta, entre otras actividades a la capacitación del recurso humano"

AREA

DE CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN COMUNITARIA

Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente reflejan la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos está permitida, sólo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Equipos Argentinos de Salud S.A. se reserva el derecho de accionar legalmente. Equipos Argentinos de Salud S.A. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de éstos corre por cuenta de los anunciantes. Impreso en Argentina

www.consultordesalud.com [email protected]

Para finalizar, Vazzano agradeció el trabajo mancomunado de todos los que hicieron posible esta colación de grado y rescató que "las diferentes carreras que se cursan en el Instituto Superior en Salud, tienen el objeto de mejorar la calidad de la atención en Clínicas Hospitales y Sanatorios, tanto privados como públicos, en el área de la Provincia de Buenos Aires".

PROF. SUSANA GONZÁLEZ

El "Área de Capacitación y Extensión Comunitaria" de FECLIBA, tiene a su cargo la realización de cursos, talleres, charlas, y conferencias de capacitación en toda la provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta que en materia de salud se hace promoción, prevención y atención, a través de la creación de este área se apunta especialmente a la promoción. Durante el 2005, se realizó el curso "Facturación de Prestaciones Médico

Desde sus comienzos, estos cursos se brindan a demanda de los necesidades de capacitación que los Distritos y la Comunidad requieran, buscando llegar a cada una de las zonas que los soliciten. En dicho marco, se está desarrollando el primer módulo en las ciudades de Mar del Plata y Pergamino quedando el dictado de la segunda parte para el año 2006.

ACTIVIDADES 2006

PARA EL CICLO LECTIVO

Se realizarán durante el 2006, la reedición del curso de "Facturación de Prestaciones Médico Asistencial" en la sede central de FECLIBA y los distintos Distritos que así lo requieran. También se dictarán Cursos de Educación y Perfeccionamiento en Salud como por ejemplo "Epidemiología e Infección en la Institución de Salud Prevención y Control" y "Seguridad, higiene y ética en salud"

Instituto Superior en Salud La Plata Para informes e inscripción deberán dirigirse a calle 7 Nº 532 de la ciudad de La Plata, o a los teléfonos (0221) 412 - 9050 ó 412- 9100 (Líneas rotativas), de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 hrs. y 15 a 18 hrs., o en su correo electrónico [email protected].

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 3

La obra social de los camioneros adquirió recientemente el ex sanatorio Antártida L

a reciente adquisición del ex sanatorio Antártida por parte de la obra social de los camioneros plantea un interrogante a futuro: ¿es una compra más o el inicio de una tendencia cuyo objetivo es la absorción de clínicas en estado de quiebra por parte de obras sociales sindicales? El tiempo dará la respuesta. Cabe señalar que la operación se produjo en momentos en que altas esferas del Gobierno discuten si prorrogan o no el Estado de Emergencia Sanitaria (Decreto 486/02), que entre otras medidas, suspende las ejecuciones contra obras sociales y prestadoras de salud. La norma, al igual que la ley de Emergencia Económica, vence a fin de año. Actualmente cientos de clínicas de todo el país se encuentran fuertemente endeudadas, muchas en concurso preventivo de acreedores. En la mayoría de los casos el principal acreedor es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Los centros asistenciales en situación de riesgo recibieron a comienzos de diciembre una nueva propuesta de la AFIP, que amplió el plazo de presentaciones para aquellos deudores que estén imposibilitados de acogerse al plan de regularización vigente. Sin embargo, desde el sector prestador se pide una moratoria especial (ver recuadro). Por otra parte, los centros asistenciales en riesgo de ejecución, instituciones de diagnóstico y otros agentes que padecen la grave crisis que atraviesa el sector de la salud esperan la renovación de la Emergencia sanitaria. Pero aún el Gobierno no ha decido la continuidad de la norma. Voceros del Ministerio de Salud de la Nación, ante la consulta de este medio, indicaron que aunque en primer término se había especulado con no renovar el decreto, en los últimos días esa determinación habría perdido fuerza. Desde la Jefatura de Gabinete, comandada por Alberto Fernández, contaron que aún no hay ninguna decisión al respecto, en momentos en que el Ejecutivo está concentrado en la lucha contra la inflación. Por eso, no descartan que en lo que resta del mes el Gobierno decida sobre la continuidad de la norma. Incluso, hay un compromiso del Gobierno a los prestadores por el cual se mantendría la emergencia sanitaria.

LA

VENTA DEL SANATORIO ANTÁRTIDA

El lunes 5 de diciembre la obra social de los conductores de camiones adquirió en remate judicial el inmueble del ex sanatorio Antártida, ubicado en Rivadavia 4978, en pleno corazón del barrio porteño de Caballito. Hasta su colapso, el centro médico prestaba atención a cientos de afiliados al PAMI, entre otros pacientes. Según informó a este medio un vocero del gremio conducido por Hugo Moyano, el edificio fue comprado en una subasta de la

que participaron varios oferentes. Al cierre de esta edición, la entidad estaba por tomar posesión del inmueble, que antes de abrir sus puertas, será remodelado. "La idea es que los afiliados puedan acceder a una clínica general que atienda todas las especialidades. De esta forma, se suma a los otros sanatorios propios de la obra social, que están en Avellaneda, Villa Martelli y Mar del Plata", indicó la fuente. Una de las primeras obras sociales que decidió adquirir este tipo de activos fue Unión Personal, del gremio UPCN, al incorporar el ex sanatorio Anchorena. El edificio, ubicado en Anchorena y Pueyrredón, en Barrio Norte, actualmente continúa en proceso de remodelación. Así lo informaron voceros de la obra social y confirmaron que el establecimiento será destinado a la atención de clínica general. El sindicato pagó por el tradicional edificio, entre fines del 2003 y principios del 2004, una suma cercana a los 14,5 millones de pesos. El proyecto contempla convertir el antiguo edificio de 12.000 metros cuadrados cubiertos en una moderna unidad de atención sanitaria, que permita a los afiliados una mayor disponibilidad de consultorios externos, cirugía de corta estadía y un sector destinado a internaciones. Esta operación se agregó a la administración del Instituto Quirúrgico del Callao, situado en el mismo barrio. Consultados por este medio, voceros de la obra social de la UOCRA (obreros de la

construcción) desestimaron la posibilidad de incorporar como sanatorios propios instituciones médicas privadas en situación de quiebra. "Contamos con el sanatorio Sanchín, para la atención de mediana y alta complejidad, y tenemos acuerdos con varias clínicas que conforman nuestra cartilla", señalaron. Desde Forjar Salud, obra social de la Unión Obrera Metalúrgica, también descartaron ese tipo de adquisición al considerar que la prestación de servicios está ampliamente cubierta "por 36 sanatorios privados distribuidos en todo el país".

EN LA PLATA A comienzos de diciembre el Senado bonaerense dio media sanción a la expropiación de la Clínica del Niño de La Plata, establecimiento que llegó a la quiebra con continuidad en diciembre de 2003, para ser destinada a una cooperativa de trabajadores. Rápidamente se disparó la polémica, ya que el consorcio integrado por empresarios y médicos del sanatorio, que ganaron la licitación judicial del mismo, criticaron la inoportuna intromisión de otro poder del estado. La justicia decretó la quiebra con continuidad del tradicional centro pediátrico platense después de la profunda crisis que puso en riesgo la actividad del centro asistencial. Una deuda acumulada de más de 5 millones de pesos impedía a los antiguos propietarios

pagar los salarios que estaban atrasados varios meses y adquirir insumos. La situación había llegado a tal magnitud que motivó el cierre de terapia intensiva. En este marco, el juzgado civil y comercial n° 7, que lleva adelante el proceso de quiebra, debió realizar dos veces el llamado a licitación. En la última oportunidad, en octubre pasado, un grupo -conformado por accionistas del Instituto Médico Platense y el Instituto del Diagnóstico, empleados y médicos- se adjudicó el instituto pediático. Pese a que el consorcio ya está realizando tareas administrativas, aún continúan trabajando los síndicos del tribunal, por lo que el traspaso formal del inmueble no fue realizado a sus nuevos dueños. En oposición a la medida, un grupo de trabajadores recurrió a los legisladores bonaerenses, tras denunciar 40 despidos. Fue así que el senador Remo Salve promovió el proyecto de expropiación, que obtuvo la media sanción, y autoriza a una cooperativa a administrar la institución. Sin embargo, el legislador instó a las partes a llegar a un acuerdo y sugirió que, en ese caso, la Cámara de Diputados podría "archivar el proyecto". "Esa determinación legislativa se tomó en contraposición de lo actuado por la justicia, cuando ya estaban los plazos acordados para otorgar la adjudicación de la clínica, y hay un proceso de inversión iniciado para afrontar una nueva etapa", comentó un integrante del grupo que ganó la licitación.

SE PROROGARIA LA EMERGENCIA SANITARIA Y HABRIA UN AUMENTO DEL PAMI

Prestadores esperan respuestas del gobierno para implementar aumentos Consultor de Salud entrevistó al doctor Francisco Díaz, titular de ADECRA y al contador Jorge Cherro, presidente de ACLIFE, quienes manifestaron la necesidad de que el gobierno implemente los compromisos contraídos durante la firma del acuerdo salarial con el sindicato FATSA y que permitió destrabar el conflicto. Concretamente, ambos dirigentes confían en que en los próximos días haya novedades en torno a una recomposición en las capitas del PAMI que sería de 4,50 pesos por capita. Asimismo, habría un compromiso concreto por parte de la Jefatura de Gabinete en prorrogar la emergencia sanitaria para el 2006. Otro de los puntos que se negocian es una moratoria impositiva para el sector de la salud, ya que si bien la AFIP lanzó una general, los representantes de clínicas y sanatorios pidieron una moratoria especial. Cabe aclarar que la deuda impositiva de los establecimientos privados de salud asciende a los 600 millones de pesos. También pidieron aplicar el crédito fiscal IVA (impuesto que el sector paga pero no

puede utilizar) para cargas sociales y se planteó una alícuota diferencial para el impuesto a las transacciones. La actividad del sector se basa en cobranza bancarizada y pagos bancarizados, por lo que se considera que el impuesto a las transferencias financieras es muy distorsivo.

El aumento del PAMI de $4,50 por cápita sería para las clínicas con convenio directo. Cherro graficó la situación diciendo que sin estos compromisos, "será difícil poder cumplir con la firmado en cuanto al aumento salarial. Acá se negoció durante seis meses con el gremio y los representantes de las clínicas firmaron ante las promesas de los funcionarios. No hay que olvidarse que con este acuerdo, se ha dolarizado la nómina salarial pero sin ayuda es imposible pagar os incrementos". Por su parte, el doctor Díaz explicó que "estamos esperando que en los próximos días

el PAMI saque una resolución de aumento en la facturación que sería de 4,50 pesos por cápita. También hemos reclamo al gobierno un aumento de aranceles de la seguridad social". Justamente, el titular de ACLIFE explicó que "hubo acercamientos de parte nuestra al doctor Torres, quien se comprometió a destrabar el tema. Necesitamos un compromiso de las obra sociales provinciales y nacionales. Están mejor de cada que hace unos menos atrás. Reconocemos que tienen que hacerse cargo del PMOE distorsionado pero ahora están mejor financieramente. Con respecto a las prepagas, cada empresa negocia por separada ya que el mercado está desregulado". Finalmente, ambos dirigentes comentaron también otra preocupación de las clínicas y sanatorios y es la referida al aumento de la luz y el gas. "El impacto del llamado PURE a nivel energético es muy alto en el sector. Estamos haciendo gestiones para quedar eximidos. Hemos elevado una nota a la secretaría de Energía por este tema. Para las clínicas es muy difícil el ahorro energético", explicó el doctor Francisco Díaz.

PAGINA 4

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGIA MEDICA A.N.M.A.T.



La ANMAT y la Bioequivalencia

PARTE

El control de las especialidades medicinales se lleva a cabo a través del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), obteniendo muestras al azar de los productos en venta en las bocas de expendio autorizadas. Luego se realizan los análisis en los laboratorios, con el propósito de comprobar si cumplen con los requisitos aprobados en su etapa de producción EVALUACIÓN DE LOS PRODUCTOS EN ETAPA DE COMERCIALIZACIÓN

L

a ANMAT, a través de su Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), lleva a cabo el control de las especialidades medicinales existentes en plaza, a fin de verificar si cumplen con los requisitos oportunamente aprobados para su etapa de producción. Esta labor está en consonancia con la política de sustitución de las marcas comercializadas, que alienta el Ministerio de Salud de la Nación. La tarea se realiza obteniendo muestras al azar de los productos en venta, desde las bocas de expendio autorizadas, efectuando los análisis cuali-cuantitativos en los laboratorios del INAME. A modo de ejemplo, se presentan a continuación los resultados obtenidos en la evaluación de algunas especialidades medicinales que contienen principios activos de frecuente prescripción en la práctica clínica. En su presenta-

GRÁFICO

GRÁFICO

3

1

ción en comprimidos y/o cápsulas, se valoró la concentración existente del principio activo, el cual, de acuerdo a las especificaciones autorizadas, debe hallarse en una cantidad porcentual ubicada dentro de un rango que no exceda al autorizado para su producción. También se evaluó su velocidad de disolución. La conclusión deducible de estos exámenes es que las especialidades medicinales aprobadas para su comercialización son sustituibles, ya que la concentración y disolubilidad del principio activo dispensado son equivalentes. Se analizaron 4 especialidades medicinales conteniendo el principio activo diazepam en la concentración de 5 mg, y 3 en la concentración de 10 mg. En todas ellas, el rango en el que se halló el principio activo estaba dentro de lo considerado satisfactorio con respecto a la especificación establecida (90 % a 110%). Ver gráfico 1 Se analizaron 9 especialidades medicinales conteniendo el principio activo atenolol en la concentración de 50 mg, y 10 en la concentra-

ción de 100 mg. Todas ellas mostraron que el rango en el que se halló el principio activo estaba dentro de lo considerado satisfactorio con respecto a la especificación establecida (90 % a 110%). Ver gráfico 2 Se analizaron 6 especialidades medicinales conteniendo el principio activo cefalexina en la concentración de 500 mg, y 7 en la concentración de 1000 mg. Todas ellas mostraron que el rango en el que se halló el principio activo estaba dentro de lo considerado satisfactorio con respecto a la especificación establecida (90 % a 120%). Ver gráfico 3 Se analizaron 7 especialidades medicinales conteniendo el principio activo amoxicilina en la concentración de 500 mg, 3 en la concentración de 750 mg, y 4 en la concentración de 1000 mg. Todas ellas mostraron que el rango en el que se halló el principio activo estaba dentro de lo considerado satisfactorio con respecto a la especificación establecida (90 % a 120%). Ver gráfico 4

GRÁFICO

2

GRÁFICO

4

Cuando se aborda el tema de biodisponibilidad/bioequivalencia, es necesario proceder a la aclaración de algunos términos. Nombre genérico: Es sinónimo de Denominación Común Internacional o DCI, que es el nombre aprobado por la OMS para un determinado principio activo. Medicamento genérico: Es comercializado una vez que ha vencido la patente del medicamento innovador, y que ha demostrado ser bioequivalente con el mismo. Se confunde la expresión "medicamento genérico" con la de "nombre genérico". Por ello, la OMS recomienda que, en lugar de "medicamento genérico" sea llamado como "medicamento de fuentes múltiples". Medicamento similar: Es el que contiene el mismo principio activo y la misma concentración, forma farmacéutica, vía de administración, indicación terapéutica y posología. Es equivalente al producto de referencia, pudiendo diferir en características como tamaño y forma, período de vida útil o envase primario.

I N S T I T U C I O N A L CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 5

PAGINA 6

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

OTRAS DESTACADAS DISERTACIONES EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SALUD, CRISIS Y REFORMA: SALUD Y DESARROLLO SOCIAL

La salud y el desarrollo social

El Congreso Internacional Salud, Crisis y Reforma: Salud y Desarrollo Social, organizado por la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES), tuvo una gran repercusión y es por ello que CONSULTOR DE SALUD continúa publicando disertaciones del trascendente evento. En este número publicamos los más importantes conceptos del discurso de Norberto Larroca presidente del Congreso y de la disertación del Dr.José María Paganini, presidente de CENAS DISCURSO

DE APERTURA DE NORBERTO LARROCA, PRESIDENTE DEL CONGRESO Y DE COMUNIDAD ARGENTINA SALUD

E

n primer lugar, quiero agradecer, la presencia de todos nuestros amigos Ibero-Latinoamericanos, que hacen un gran esfuerzo para concurrir a nuestro país, viniendo de distintos puntos del mundo. También destaco el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Salud de la Nación, a nuestro debate y como corresponde, reconocer la participación de las instituciones presentes en este acto, que podría decir son todas. Nuevamente, podemos gozar de esta extraordinaria convocatoria, de este clásico argentino que es el Congreso, Salud, Crisis y Reforma. Nos tocan tiempos de decadencia, y por lo tanto es muy oportuno evaluar con claridad las notas del poeta que reflejan la realidad y se expresan con el corazón , ya que el ruido y el tumulto, ocultan el sonido de las letras y queda postergado el debate y la razón. Vengo planteando esta línea de pensamiento desde hace muchos años, porque la decadencia no tiene una fecha cierta y el que se la pone, quiere sacar un provecho partidario, que tiene que ver con sus intereses políticos. Algunos nos damos cuenta, otros no, y otros lo niegan. Siempre nos motivó tener este lugar multinstitucional y multidisciplinario, sin pertenencia exclusiva, de buena fe, con la única motivación de luchar hasta que el hombre sea el eje del sistema. Este espacio nunca funcionó como lobby y jamás lo hará, ya que si bien no lo condenamos, mantenemos este ámbito fuera de su campo de acción. Siempre fue un lugar destinado a la búsqueda del camino que permitiera alcanzar la Reforma del Sector, para eso nos preparamos y teniendo conciencia de la crisis, planteamos este debate hace ya once años. A esta situación, yo la definí hace tiempo como El Hermano contra Hermano. Lo que es paradójico, es vivirlo en

carne propia. Hoy la enfermedad está en nuestra casa y afecta tanto a los de afuera como a los de adentro, que son víctimas de la misma causa. Les propongo que despleguemos todo el esfuerzo posible que nos permita salir del enfrentamiento estéril , encontrando la luz y el camino de las soluciones. La salud, no es más que una herramienta del Desarrollo Social, por ello trataremos este tema desde nuestra óptica, considerando que sin salud no hay desarrollo social, y las organizaciones y personas que trabajan para ella en todo el mundo, lo hacen posible , aunque a veces no se enteren. Ellos son los desarrollistas sociales y nuestras instituciones, deben ser transformadas, porque son la única posibilidad que tiene la comunidad para encontrar el verdadero Desarrollo Social. Toda la tecnología del mundo, no sirve para nada si no es para todos. Es una frivolidad que sea solo para algunos y es una inmoralidad que solo sea un negocio para otros. Así como la tecnología no sirve si no llega a todos, tampoco sirve el Desarrollo Social si no está basado en la educación y en el trabajo, y fundamentalmente si no alcanza a toda la comunidad. En esta era del conocimiento, el Desarrollo Social que es

la tecnología de la intelectualidad, es imprescindible para que el Ser Humano alcance su desarrollo personal. Para ello, no se necesita gastar mucho, ni grandes inversiones, solo tener capacidad humana para planificar pensando en toda la gente. Nosotros podemos hacerlo, sólo debemos organizarnos para resolver los problemas de la Comunidad, que necesita la promoción de la salud. Y esta se hace hablando, contando, divulgando comentarios positivos, colocando afiches alusivos en las salas de espera de las instituciones, fomentando el bien común. Para hacer esto, pediremos la colaboración de los educadores, porque el Desarrollo Social se hace con salud y educación.Esto es el camino del Desarrollo Social. Hay que hacer lo mismo con la dirigencia, promoviendo una toma de conciencia para que eduquen, divulguen, promuevan y prevengan, porque ser libre es estar sano, es estar educado, es elegir, tomando el camino de la excelsitud, preparándose cada día agregando a nuestra cultura, un conocimiento más. Convoco a las instituciones a la unidad para que se resuelvan los conflictos elementales y la recomposición económica de un sector hoy postrado. Alguien debe decir que así no podemos funcionar, porque no contamos con los niveles técnicos elementales que se necesitan. Todos estamos envueltos en este fenómeno que nos afecta, por lo que debemos tomar conciencia y hacer una autocrítica, preservando las cosas buenas que también tenemos. De allí saldrá una bocanada de aire refrescante que contribuirá a dejar el letargo que se ha instalado. Nosotros debemos enfrentar el tramo de la decadencia, pensando en la juventud como fuerza transformadora de nuestro gran país. Para eso, debemos preparar a nuestros jóvenes, enseñándoles todo lo que podamos. Pongamos todo nuestro esfuerzo ahí. Defendamos la Libertad. Por último, parafraseando al cantor que escucháramos al comienzo del evento, les digo: Que en el Camino yo también Aprendí, que no es lo mismo ser un "Servil" que ser un buen "Servidor". (Ver texto completo en www.consultordesalud.com)

Disertación del doctor José María Paganini, presidente del CENAS En el marco del congreso de la CAES, el doctor José María Paganini, presidente del CENAS brindó una amplia disertación que CONSULTOR DE SALUD reproduce en sus tramos centrales: Paganini planteó una propuesta que está desarrollando en la Universidad Nacional de La Plata sobre cuáles serían los componentes para un modelo sanitario. "La hipótesis frente a ésto, es que hay una crisis del modelo sanitario, habiendo caído a veces en errores bastante inexplicables", señaló. "Hablamos del modelo sanitario y no de la financiación, y quiero aclarar que si bien es cierto que si no resolvemos el problema financiero el modelo sanitario no funciona, también tenemos que decir que aunque se resuelve el tema financiero la pregunta que surge es: ¿con qué modelo sanitario? Estos son los dobles componentes de esta balanza que hay que analizar. Creemos que el sector salud reclama o persiste en reclamar una adecuada financiación pero también tiene que ofrecer un modelo sanitario que asegure equidad, calidad y eficiencia social". Poseo documentación acerca de que muchos modelos sanitarios se armaron desconociendo los aportes de las ciencias médicas. Nosotros no podemos caer en las simplificaciones, uno de los grandes problemas que nos ha pasado con el modelo sanitario es ser demasiado simplistas. Por ejemplo creer que todo lo resuelve lo preventivo. Hay gente que cree que es así. Claro mejor prevenir que curar pero, lamentablemente, no podemos prevenir todo. El que me dice que todos los temas están en prevenir, se olvidó de la atención y nosotros tenemos

gente que cree que todo pasa por la prevención. El que me dice que lo importante es el primer nivel de atención, también se equivoca. Atención primaria no es la medicina simplificada. He escuchado decir que todos lo resuelve la atención primaria pero no es así. A la madre cuyo hijo necesita un transplante su hijo no le puedo hablar de que la prioridad es la atención primaria, la prioridad es la tecnología del transplante. O el que quiere atenderse en una terapia intensiva. El otro fundamentalismo es el de la economía de la salud, que la misma es importante por supuesto, pero cuidado con el concepto de eficiencia y economía. Nosotros debemos manejar otro concepto: el de eficiencia social. El último fundamentalismo que quería mencionar es el de los largos plazos. Fíjense el error que se cometió cuando se anunció la meta de salud en el año 2000, en el año 1977. Llegamos al año 2000 y nos dimos cuenta que no había salud para todos. Ahora tiramos la pelota para el año 2012, gobiernos del mundo declararon las metas del milenio, en el 2012. Todos los que la votaron ya no estarán. Lo que pedimos es reflexionar sobre la crisis, no sobre la reforma. Este es un congreso sobre crisis y reforma. Tenemos que insistir y ser muy claros en cuál es la crisis y cuál la reforma. Tenemos que pasar de las declaraciones sin definiciones a estrategias y acciones.

El asunto es encontrar un nuevo paradigma, un nuevo modelo para la salud de la argentina. Frente a los problemas sociales y la salud tiene tres roles: abogacía para el ser humano, estamos obligados a denunciar, los pobres se mueren más, es una denuncia frente a la injusticia, porque el sector salud cuida la cara de la pobreza. El segundo rol nuestro es más activo: es la intersectorialidad, tenemos que reunirnos con los educadores para ver que los conocimientos lleguen a través de la educación. El tercer elemento es producir y entregar conocimiento de las ciencias de la salud con equidad. El problema es cómo hacemos el cambio, cuál es la estrategia, cómo desarrollamos un sistema de salud activo y responsable. El problema nuestro es la pasividad, la fragmentacion del conocimiento del sector. Paganini propuso: 1) asumir el desafio etico y moral para liderar una distribución justa en los conocimientos de las ciencias. Esto no es solamente teórico, nos da fortaleza. Somos un sector productivo, que hace inversión, pero además tenemos conocimiento de bien social, por lo tanto tenemos responsables morales para llegar a la poblacion. 2) Exigir este conocimiento para todos los actores involucrados. Tenemos que exigir el posicionamiento en investigacion básica, clínica, epidemiología, etc 3) Definir políticas y estrategias para

ensayar una actitud activa para las necesidades de la población. Lograr cobertura efectiva sin ningun tipo de discriminación socio económica, cultural, religiosa, étnica, geográfica. La clave es la actitud activa. Un sistema de salud activo tiene que tener un mapa epidemiológico de la situación de la salud del área donde se desempeña y eso no esta ocurriendo. Hicimos una investigación en la UNLP con 70 municipios y en cada uno de ellos fuimos a ver dónde estaban los programas materno infantiles. Les preguntabamos si conocian la cantidad de poblacion que tenian bajo su responsabilidad, 7 de los intendentes nada más conocian este detalle. Así como estamos acreditando hospitales, podemos acreditar programas de salud. La diferencia entre un sistema de salud que funciona adecuadamente y otro que no lo hace se mide en muertes, discapacidades, empobrecimiento, humillacion, y desesperanza. Nosotros somos capaces de humillar a la gente, somos capaces de producir desesperanza en la gente, capaces de no darle la adecuada atencion a nuestra poblacion. Y por otro lado tenemos una potenciabilidad de conocimientos enormes para cambiar y ahí esta el desafio. No estemos conformes en congresos, diciendo que estamos todos de acuerdo. Encontremos ambitos como éste que ha logrado la CAES, la CONFECLISA, etc(Ver www.consultordesalud.com)

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 7

ASEGURO QUE "LLEGÓ LA HORA DE CREAR UNA POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD MÁS ROBUSTECIDA"

Asumió el nuevo ministro de Salud de la provincia de Bs. As., Lic. Claudio Mate L

os hospitales son el centro de la gestión porque allí es donde se concentra la mayor parte de la atención, pero decidimos, junto con el gobernador Felipe Solá, que llegó la hora de avanzar", sostuvo el flamante ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Claudio Mate, que luego dijo que planea, en conjunto con los directores de los hospitales, "humanizar el trato hacia la gente". El Licenciado Mate asumió como ministro de salud provincial en reemplazo del Dr. Ismael Passaglia quien ingresó como diputado bonaerense y presidirá la Cámara Baja provincial. Luego, opinó que como el ministro anterior atravesó períodos de crisis económica "lo central fue garantizar la atención en los hospitales para que la gestión no se caiga a pedazos". "Debemos integrar los diferentes planes y también trabajar en un mismo sentido con el sub sector privado, que en la provincia atiende a aproximadamente cinco millones de personas", acotó al programa radial Curar con Opinión. "La mitad de las camas de la provincia son municipales, hay lugares de muy buena calidad en cuanto a la atención de baja y mediana complejidad", definió Mate que luego agregó que si bien hay muchos intendentes "que los quieren transferir a la provincia hay revisar caso por caso porque los

municipios reciben cuotas de coparticipación para mantenerlos". En cuanto al PAMI, el ministro expresó que "están en un umbral de acuerdo para que la atención de los 300.000 beneficiarios que hay en la provincia no sea doblemente financiada". "Con los trabajadores médicos tenemos planeado reunirnos para revisar los avances en los puntos que ellos reclaman, que tienen que ver, principalmente, con salarios y contratos", finalizó Claudio Mate nació en 1961. Es Diplomado en Administración de Salud y Seguridad Social (Universidad Nacional de La Plata) en 1991; Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires) en 1988; Maestría en Administración de Salud y Seguridad Social (Instituto Universitario de la Fundación Isalud),1998. Ha participado de módulos de especialización sobre políticas de drogadependencia en Francia en 1997, 1998, 1999 y 2000 y sobre gestión sanitaria en España entre 1997 y 2000, Inglaterra en 1998 y Alemania en 2000. Realizò una Maestría en Salud Adolescente en la Universidad Católica de Chile. Ha sido Consultor Senior en programas de desarrollo organizacional en el sector salud y docente en la Universidad del Museo Social. Es profesor Adjunto de la Cátedra de Prevención en Salud de la Escuela Superior

de Sanidad de la Prov. de Buenos Aires, de la Cátedra de Economía y Salud de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Tambièn fue docente de la Cátedra de Salud Pública de la Facultad de Psicología de la UBA (entre 1988 y 1990) y de la Cátedra de Psicología y Habitat de la Facultad de Psicología de la UBA en 1987. Desde marzo de 2002 hasta diciembre de 2005 se desempeñó como Subsecretario de Atención a las Adicciones de la Prov. de Buenos Aires.

ASUMIÓ

EL GABINETE DE LA PROVINCIA

El licenciado Mate puso en funciones a su gabinete de salud, durante un acto que se realizó en el nuevo Centro de Convenciones de Salud,, Ensenada. En la subsecretaría de Coordinación y Atención de la Salud asumió Carlos Sanguinetti, quien se desempaña en la actualidad como director Nacional de Emergencias Sanitarias. Alberto Costa fue ratificado en su cargo en la subsecretaría de Contralor Sanitario, y el ex director del Hospital "Mi Pueblo" de Florencia Varela, Arnaldo Medina, asumió como subsecretario de Planificación de la Salud. Además, la actual coordinadora de Atención de las Adicciones en la Región Sanitaria VI, Patricia Segovia, estará a cargo de la sub-

"MEDICAMENTOS: SALUD, POLÍTICA Y ECONOMÍA"

El Ministro de Salud y Ambiente Dr. Ginés González García presentó su tercer libro La presentación se realizó en el Instituto Universitario ISalud. También estuvieron presentes las coautoras del libro, las licenciadas Catalina de la Puente y Sonia Tarragona. Ginés González García presentó su libro "Medicamentos: Salud, Política y Economía". El mismo fue publicado por la Fundación del Instituto Universitario Isalud. El Ministro de Salud es Socio Fundador de dicha Insitución . El encargado de hacer la presentación del libro fue Carlos Zannini, Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de La Nación, quien expresó: "Hoy los gobiernos están expuestos a múltiples problemas a los cuales es muy difícil encontrar soluciones. Hace poco en la argentina estamos trabajando para reconstruir la situación. Gobernar es cada día más difícil, porque los gobiernos enfrentan presiones de distinto tipo. La única manera de gobernar es no ceder a las presiones. El gobierno tiene

que tener claro quién lo llevó al gobierno, y quién lo va a sostener y para quién quiere gobernar. Tiene que servir al interés del pueblo". Para ilustrar sus dichos Zannini citó un pasaje del libro: "La política nacional de medicamentos logró que 15 millones de personas reciban gratuitamente medicamentos ambulatorios para atención primaria, 4 millones que antes no podían comprar medicamentos, hoy pueden hacerlo, 26900 viviendo con VIH SIDA acceden al tratamiento con medicamentos de calidad, ahorro anual de bolsillo para aumento de la cobertura en seguridad social $264 millones, ahorro anual por la política de prescripción por nombre genérico $1000 millones, ahorro fiscal anual por la compra en el programa remediar $486 millones

de pesos. En este resumen encontramos la clave del libro. Está hecho desde la acción". Para finalizar agregó: "Tiene una gran significación, porque cumple con los postulados que tiene que tener cualquier gobierno. Explica lo que hace y porque". Luego, las licenciadas Sonia Tarragona y Catalina de la Puente agradecieron a Ginés González García y coincidieron en expresar que todavía queda mucho por hacer. Además, Tarragona aclaró: "Es una investigación que reivindica la política nacional de medicamentos como una herramienta fundamental para cooperar frente a los problemas que presentan los medicamentos". (www.consultordesalud.com)

LIC. CLAUDIO MATE

secretaría de Atención a las Adicciones. El gabinete de salud se completa con Carlos Arens, en la dirección General de Administración; Leila Areco, como jefe de Gabinete; Sebastián Gastelú, como asesor en Comunicación y Relaciones Institucionales; Silvia Delgado, en la dirección de Coordinación de Regiones Sanitarias, y Ethel Arias, como directora de Personal. Mientras que continúan en sus funciones el director Provincial de Hospitales, Rodolfo Daniel Figari, y el director de Emergencias Sanitarias, José Luis De Echave.

El PAMI contrataría efectores propios de las obras sociales provinciales El Instituto nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) está analizando la contratación de efectores propios de las obras sociales provinciales, nucleadas en C.O.S.S.P.R.A., para la atención de sus afiliados. La idea de la titular del PAMI, la licenciada Graciela Ocaña es utilizar los efectores propios de estas obras sociales provinciales en las áreas donde hiciera falta, incluso como una alternativa ante eventuales conflictos con los prestadores privados. Cabe recordar que la licenciada Ocaña desde su asunción ha puesto especial hincapié en la modalidad de contratación de los prestadores en distintos puntos del país. Algunas obras sociales provinciales, si bien contratan a prestadores para dar servicios a sus afiliados, también tienen efectores propios. Es importante señalar que el PAMI junto a las obras sociales provinciales reúnen el 60% del de la seguridad social dando cobertura a más de 10 millones de afiliados en todo el país. Lo que se está analizando es si los afiliados al PAMI ingresarán como beneficiarios de las obras sociales provinciales en forma directa o habrá otro tipo de modalidad de contratación. Esta alternativa se está estudiando en momentos en que el PAMI y COSSPRA se fijaron pautas de negociación conjuntas ante el sector prestador a fin de que se paguen iguales valores por prestaciones y practicas recibidas, de igual calidad y precio y no de acuerdo a los ingresos de cada Obra Social.

PAGINA 8

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

Balance y perspectivas del Foro para el Desarrollo de las Ciencias MIGUEL A. SECCHI DIRECTOR EJECUTIVO

E

l doctor Miguel Secchi, director ejecutivo del Foro para el Desarrollo de las Ciencias realizó un balance de la actividad de la entidad durante el 2005: Estimados amigos: En este cierre del año, el FORO PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS se dirige a Uds. para realizar el clásico balance de esta época. Hemos transitado un 2005 que ha exigido de todos los habitantes de nuestro país, una gran dosis de perseverancia, esfuerzo y creatividad. En este periodo tan breve pero a la vez tan intenso que lo convierte en prolongado, queremos plasmar en este mensaje una dosis de optimismo que nos otorgue fuerzas para enfrentar los desafíos que nos plantea una sociedad cada día mas exigente. Así aparece la ocasión de poner a prueba en el próximo año nuestros más acendrados valores aprehendidos de nuestros ascendientes, profesores y amigos; formando cuadros de protección, no de exclusión, que reconozcan como fronteras y dinámica: la humildad, la conducta ética, el profesionalismo, la cultura del trabajo, la labor en equipo y el desafío constante de la actualización. En él 2005 logramos identificar importantes problemas que entendimos requerían nuestro aporte dentro de las áreas a las cuales nos abocamos: Educación, Cultura, Derecho, Salud y Bioética. Los equipos de trabajo conformados llevaron a cabo muchas actividades en las cuales, a través del dialogo, el debate , el consenso y sin confrontes innecesarios , han

podido elaborar propuestas y alternativas tendientes a acercar soluciones a los problemas que aquejan a los actores de las áreas recién mencionadas. Siendo ello una metodología que resultó auspiciosa, todos los integrantes del Foro para el Desarrollo de las Ciencias estamos abocados al desarrollo del bienio 2006-2007, sobre el cual tenemos puestas las más altas expectativas en cuanto a lograr alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. Concientes somos de que su participación es esencial para cumplir nuestras metas,

que sabemos son exigentes, pero contando con Vuestro aporte seguramente podremos darlas por cumplidas al finalizar el próximo año. Es por ello que los invitamos a seguir acompañándonos en el 2006, como lo han hecho hasta el día de hoy. Elevemos la copa de los afectos, los códigos de ética, la tolerancia, la solidaridad, la equidad y el esfuerzo cotidiano, imaginando que el pensamiento del otro puede estar imbuido de parte de la razón que, en ocasiones, creemos erróneamente, de nuestra exclusiva propiedad.

Merck Sharp & Dohme presentó una vacuna contra el HPV y otra contra el Rotavirus y un manual para la tercera edad Días pasados el laboratorio Merck Sharp & Dohme presentó dos vacunas, en un hotel de Puerto Madero, ante una nutrida concurrencia de prensa. Una de ellas está dirigida a los niños y la otra a los adolescentes. Además también se dio a conocer un manual para la tercera edad. Expertos convocados por el laboratorio, entre otros, el Dr Roberto Debbag, profesional del Hospital Nacional de Pediatría y el Dr Silvio Tatti, profesor de ginecología de la UBA, analizaron distintos temas. Uno de ellos fue el Rotavirus, que es la causa más común de diarrea con deshidratación en bebés y niños de corta edad. Si bien los síntomas varían, los niños pueden experimentar fiebre y vómitos con una profusa diarrea acuosa. Las tasas de infección más alta se dan en menores de dos años, quienes corren el mayor riesgo de padecer la enfermedad más grave. El Rotavirus es muy contagioso y se disemina por transmisión fecal oral. La infección puede ocurrir aún en lugares donde haya buena higiene. La diarrea causada por rotavirus puede provocar una deshidratación severa, que puede conducir a la muerte. En América Latina, el Rotavirus es responsable de entre 15 mil y 20 mil muertes por diarrea. El laboratorio anunció el desarrollo de una vacuna experimental

para Rotavirus, llamada Rotateq. Brinda protección contra la gastroenteritis por Rotavirus. Es una vacuna oral, líquida que contiene cinco serotipos humanos: G1, G2, G3, G4 y P1. Otro de los temas expuestos fue el del virus HPV (Human Papiloma Virus). Este el agente geológico del cáncer cervical. Hay diferentes tipos. Los de mayor riesgo son el tipo 16 y el 18. La transmisión del virus es a través de la relación sexual y el preservativo no previene la infección. En la Argentina el 16,6% de la población femenina está afectada por el HPV. Si hay prevención secundaria, ya sea una colposcopía o Papanicolao se puede cortar el continuo de la infección por HPV. Si ese tipo de prevención no se hace la paciente asintomáticamente, llega al cáncer cervical. Un estudio clínico demostró que la vacuna contra HPV previno el 100% de lesiones del cuello de útero pre-cancerosas y cáncer no invasivo relacionado con los tipos 16 y 18. La vacuna se denomina Gardasil, es de ingeniería genética, y se administra a través de tres inyecciones. La vacunación empezará en mujeres preadolescentes, entre 9 y 12 años. Finalmente, se hizo la presentación de un manual para la tercera edad.

CÁMARA DE EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO DE FABRICACIÓN ARGENTINA LA CÁMARA DE INDUSTRIAS ESTRATEGICAS Y SENSIBLES DE PRODUCTOS MÉDICOS

Alsina 1609 (1088) Ciudad de Buenos Aires - Telefax 4381-7320 - e-mail: [email protected]

I N S T I T U C I O N A L CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 9

PAGINA 10

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

ALMUERZO DE TRABAJO ORGANIZADO POR CONSULTOR DE SALUD CON REPRESENTANTES DE OBRAS SOCIALES Y FINANCIADORES PRIVADOS

Debate en torno al financiamiento y a la necesidad de refundar el sistema de salud E

n el marco de los encuentros que realiza CONSULTOR DE SALUD, integrantes de obras sociales y financiadores privados analizaron la situación de la salud. Participaron del encuentro: Dr. Héctor González de Medicus, la doctora Teresa Daffuchio de ANDAR, el Dr. Miguel Restucchi de OSDO, el doctor Horacio Galaz, de Clínica Olivos, el Dr. Rubén maradon de OSDEPIN, los doctores Gustavo Criscuolo de Medical´s y Dr. Roberto Estévez de Medical´s, la Lic. Adriana Turdera, la Lic. Mónica Azurmendi y el Dr Alejandro Ciancio de Corporación Médica. También estuvieron el doctor Juan Carlos Climent, director de Consultor de Salud (coordinador del evento) y el licenciado Cristian Mazza por Consultor de Salud. Asimismo, Sanofi-Aventis hizo una presentación sobre el laboratorio. Trascribimos a continuación los principales conceptos del encuentro

Argentina tenga una política de Estado que no fue, no es y parece que no va a hacer. Hay que pensar como disminuir los costos en salud. Estamos dando medicina del primer mundo con ingresos del tercer mundo. Debemos refundar el sistema de salud en Argentina. Muchas cosas se hacen desde el escritorio sin conocer lo que sucede en Salud. Tiene que haber un Estado que controle. En cinco cuadras de la Capital tenemos 10 resonadores magnéticos y en el interior faltan. Esto pasa sólo en Argentina. Dr. Alejandro Ciancio (Corporación Médica): Faltan políticas de Estado. Acá se habló de discapacidad, de prótesis, etc

LIC. TURDERA, DR MARANO, DR RESTUCCHI, DR GONZÁLEZ, REPRESENTANTE

DE

AVENTIS

Y

DR CLIMENT

Dr. Juan Carlos Climent (director de Consultor de Salud): Queremos conocer la opinión de ustedes en cuanto al balance de este año y a las perspectivas para el próximo año

Dr. Juan Carlos Climent: esta cuestión no es de ahora. Hay una oferta de distintos elementos como prótesis, nuevas tecnologías. Aquella prótesis que cuesta 20 mil pesos no es comparable con una que cueste 1.200 mil. Acabo de escuchar que algunas obras sociales no tienen problemas. El Superintendente de Servicios de Salud que expreso que la recaudación de las obras sociales aumento . Evidentemente, parecería que todo es floreciente. Pero si uno hace un mix de las obras sociales de la seguridad social, algunas no alcanza a cubrir el programa médico obligatorio.

Dra. Teresa Daffuchio (ANDAR): "tuvimos un año muy difícil más que nada por el aumento de los prestadores. Esperamos que se revierta en el 2006". Dr. Climent: lo que decís del aumento de los prestadores, que para ellos es una necesidad, lo que sorprende es el porcentaje de aumento. Lic. Mónica Azurmendi (Corporación Médica): cuando entre en el mes de octubre ya había tenido Corporación Médica un pedido de incremento a sus financiadores en enero. Si en octubre pedimos un incremento de los valores prestacionales, pero como está avalado con esto de que la prestación médica tiene un 60% de gastos en recursos humanos, lo retrotragimos. Hemos mandado una nota a nuestros financiadores de que nuestro pedido de aumento que empezó en octubre para hacerlo efectivo en noviembre se dilata hasta tanto el problema sindical se cierre y veamos de que estamos hablando. Lic. Adriana Turdera (Corporación Médica): pareciera que hay como dos universos de clínicas algunas que fueron aumentando, casi por decreto, y otras que fueron revisando sus costos y que trataron de negociar con los financiadores. Respecto al consumo, en la crisis del 2001-2002 hubo un aumento de los medicamentos antidepresivos, cardíacos, etc pero lo que no hubo fue una estrategia de cambio desde los empresarios. Dr. Climent: estamos ante un nuevo paradigma y no estamos acostumbrados a tener aumentos todos los días. Por un lado,

Dr. Restucchi: nosotros hacemos estas reuniones y nos ponemos en el lugar de cualquiera de ustedes. Coincidimos en que hay mucho esfuerzo de cada uno de los actores y hay cosas de legislación y regulación a las cuales nos tendremos que adecuar.

DR GALAZ, DRA DAFFUCHIO, LIC AZURMENDI

hay una recomposición de precios que tienen que hacer las instituciones que prestan servicios de salud. Por otro lado, los financiadores tanto privados , tienen un gran compromiso social para no permitir que sus carteras caigan. Los presupuestos que destinan tanto la provincia como la Nación para salud es un tercio de lo que se destinaba con el uno a uno. De ese presupuesto en las provincias y municipios el 80% se va en pagar personal y el resto en compra de insumos y mantenimiento. Creo que tenemos que buscar alternativas creativas Dr. Miguel Restucchi (OSDO): nosotros no hemos manejado desde el punto de vista de una obra social. Con este sistema nosotros no hemos tenidos problemas y eso será porque cumplimos con los prestadores y tenemos la suerte de tener una cartera sólida. Más allá del aumento de los prepagos, veo una gran concentración de prestadores por lo menos en Capital Federal, una centralización de los ser-

Y

DR CIANCIO

vicios. Hay problemas como el aumento de la judicialización, los amparos, etc. Pero si hay algo que me molesta es que estoy notando que cada vez son menos los médicos reconocidos en la cartilla. Además me parece indigno el ingreso de algunos profesionales. Dr. Roberto Estévez (Medicl´s): para mi el buen profesional no está desapareciendo. Tengo 33 años de médico y no Dr. Héctor González (Médicus): con respecto al honorario el ingreso a los prepago no es compulsivo. La filiación de médicos no es compulsiva. Si comparamos la cantidad de pedidos de ingresos de Medicus versus la cantidad de pedidos de baja de Medicus te diría que es mucha más amplia la de pedidos de ingresos. Eso no quiere decir que quizá se esté pagando bien. Pero la afiliación del médico no es compulsiva. Después analizaremos si el médico está bien o mal pago. Hay que lograr que la salud en

Dr. Rubén Marano (OSDEPIN): Acá es tema quién se banca el riesgo con el crecimiento de los consumos. Una cosa es una obra social que trabaja tercerizando el riesgo e intermediándolo financieramente y otra es que asuma el riesgo de la prestación. Entonces ahí empieza a jugar el rol de la gestión. Dr. Climent: Entonces, habría dos escenarios. Por un lado, el sector de la medicina prepaga y otro el de las obras sociales. Tal cual está planteado en el financiamiento, algunas han podido aumentar su recaudación. En este escenario ¿quién es el perdedor? Dr. Marano: acá no hay una dicotomía entre obras sociales y prestadores. Pierde el sistema. Dr. Restucchi: El tema es que no es lo mismo que el sistema sea bueno malo o regular. Lo que importa es la gestión diaria. Dra Daffuchio: La gestión administrativa tiene un costo importante. Si bien recibimos incrementos con los aportes, el costo ha aumentado mucho más.

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 11

Dr. Horacio Galaz: mientras sigamos haciendo más de lo mismo los resultados no van a cambiar. El cambio debería ser radical. Creo que va a seguir exactamente igual, mientras tengamos los políticos que tenemos va a seguir igual o peor. Tiene que entenderse el concepto de cómo va a funcionar correctamente la salud, si no difícilmente va a lograr un cambio. Mientras siga habiendo jueces que hagan recursos de amparo a cualquier petición por sumas enormes, nada tiene sentido. Porque nadie puede pagar lo que piden, van a quebrar y las personas se van a quedar sin beneficios. Las autoridades deben estar de acuerdo para cambiar las cosas si queremos lograrlo.

impositivo y regulatorio y dejemos además que la gente si quiere tanto del lado de la oferta como de la demanda actúe libremente para planes, así tendríamos resueltos buena parte de los problemas. La realidad principal es que falta dinero y si no lo decimos entonces vamos mal. Y mientras tengamos jueces que aumentan costos a partir de leyes y también estamos mal. Debemos unificar la base prestacional y conseguir más plata y defendernos de aquellos que nos ponen más prestaciones sin asegurarnos el dinero.

Dr. Climent: ¿Tienen que ser las autoridades inexorablemente las que produzcan el cambio o puede haber algo que se haga desde el sector?

Dr. Criscuolo: Si pero lo que cambia es la distribución. Es lo que está pasando en Europa donde la seguridad social está parcialmente subsidiada con dinero de renta general, pero no de salud

Dr. Climent: Autoridades de salud abrian elevado un borrador de decreto para subsidiar la cápita en las obras sociales….

DR. ESTEVEZ, DR. CRISCUOLO, LIC. TURDERA, DR. MARNO, DR. RESTUCCI

Y

DR. GONZÁLEZ

Dr. Marano: Preguntemos a los que están acá como hacen para retener a las enfermeras. Les pagan más en hospitales del estado, que lo que está acordado en el convenio de trabajo. El propio Estado lo está incentivando.

Dr. Climent: Se habló en otro almuerzo que hicimos con auditores de la alta tecnología. Se planteó que el gran problema de los administradores privados es que en el primer nivel de atención es donde se gasta el 40% de la cápita. Cuando se habla de la alta tecnología, sólo se gastan $3 mas o menos depende del numero de afiliados. Cuando vamos a los números, esa prestación no es la que ejerce el impacto sobre el costo, sino la prestación del primer y segundo nivel, no es así?

Dr. Climent: En Argentina los procesos económicos son cíclicos y a veces un sector tiene más fortaleza que otro y creo que la inteligencia está en aprovechar cuando un sector tiene esa fortaleza y fijarse cómo aliarse estratégicamente. Dr. Restucchi: Quisiera saber que es lo que quiere la medicina prepaga. ¿Quiere ser regular, quiere tener planes y que cada uno elija uno, quiere una política de salud? He escuchado a algunos interlocutores que dicen otras cosas. ¿Quiere una política de salud concensuada por todos los sectores? Creo que a algunos integrantes de la medicina privada que tienen mucho peso, les interesa que cierren los números y nada más. Dr. Galaz: Lo ideal es una medicina prepaga que regula las cosas correctamente. Creo que las obras sociales deberían jubilarse. Llegó el momento en que haya una ley en donde todos seamos iguales, porque hoy en día la medicina prepaga paga todos lo impuestos y las obras sociales no los pagan. La medicina prepaga está obligado a dar las mismas prestaciones y no tenemos subsidio. Dr. Restucchi: Los 3 millones de afiliados de las prepagas. Pero me pregunto qué harían sin las obras sociales. Entonces si se quiebra la financiación de las obras sociales los sanatorios y servicios que dan ¿que harían? Quiebran enseguida, porque no hay mercado en Argentina que aguante el 10% directo que pueden pagar la cuota. Dr. Galaz: El punto es que cada uno es

LIC TURDERA

dueño de su aporte por lo tanto puedo elegir dónde lo pongo. No necesariamente lo puedo poner en una obra social, lo puedo hacer en una prepaga. Se necesita una ley clara para que haya equidad tributaria porque si no no podemos competir de igual a igual. Dr. Marano: Creo que no es un problema de ley sino de voluntad. Hay prepagos que pretenden entrar en la seguridad social manteniendo esquemas de prestaciones de la actividad privada donde hay libre acuerdo. Dr. Gustavo Criscuolo (Medical´s): el sistema debería funcionar sobre la base de recursos, pero estamos todos de acuerdo en que acá falta plata. Además ya se manoseo tanto el sistema que hoy tenemos un sector privado, financiador, comercial en general, que funcionaba como el que aceptaba gente que quería tomar un seguro y esto ha sido manoseado por 4 o 5 leyes. Pareciera que la cosa está un poco mejor. Entonces que quiere decir refundar el sistema, porque va a haber muchos proyectos distintos según el sector.

Y

DR MARANO

Desde el Estado tampoco se hacen grandes cosas. Hoy estamos dando cosas que no podemos dar, estamos cobrando cosas que la gente no puede pagar…. Cuando juntamos a nuestros clientes según patologías y tratamos de inculcarles métodos para que se cuiden a través de sus propios médicos la cantidad de curriculums que llegan es mucha y además son de calidad. Entonces quiere decir que el mercado funciona de tal manera que estamos con más oferta que demanda, a diferencia de lo que pasa con los clientes. Pareciera que debería haber un sistema unificado si buscamos una solución, todos estaríamos obligados a dar un menú básico prestacional dejando del lado la capacidad de los jueces. La judicialización de la atención médica ha sido un factor dramático de desequilibrio. Genera un costo altísimo. Debiera dejarse libres que algunas personas pudieran tomar seguros operadores, no sería diferente a lo que pasa en Inglaterra. Si nos pudiéramos juntar todos para decir hagamos un sistema unificado con menú unificado, todos tenemos el mismo régimen

Dr. Criscuolo: Los afiliados voluntarios que sacan plata de sus bolsillos todos los meses para votarnos en el sentido de que nos eligen para que les demos prestaciones, en realidad el impacto del medicamento, por ejemplo, es bajo. La alta tecnología se llevará de nuestra recaudación total el 20%. Y el resto la mayor parte es ambulatorio. En realidad hablamos de una intervención menor, análisis, consultas, etc. El co-seguro es una herramienta fuerte pero muchos no tienen conciencia de esto. Dr. Galaz: Nosotros hicimos al año pasado un plan donde se cubría la internación y no el ambulatorio. Solamente para la gente que estaba con problemas económicos y que no podían sostener su plan. Dr. Criscuolo: La gente joven está perdiendo la idea del seguro de salud entonces va al sector público que, a su vez ante la demanda, se defiende con las colas y la espera. Dr. Galán: Necesitamos una ley que nos trate como iguales, obras sociales y prepagas. Eso dejaría afuera a los que no pueden competir. A nivel de las clínicas pasa lo mismo, nos es posible que haya algunas que dan pésimo servicio sin ninguna seguridad y sin equipamiento, eso tiene que desaparecer. Pero como están dadas las cosas nadie desaparece y siguen funcionando.

PAGINA 12

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

ALMUERZO DE TRABAJO ORGANIZADO POR CONSULTOR DE SALUD CON AUDITORES MEDICOS

Preocupación por los costos y la judicialización de la salud y sus consecuencias S

iguiendo con la serie de encuentros organizados por CONSULTOR DE SALUD, se realizó un almuerzo con auditores médicos de distintas organizaciones de salud. Del mismo participaron el doctor Marcelo Rohr, gerente médico de Medifé S.A. y doctor Darío Durán, gerente general de Medifé S.A., el doctor Enrique Pereira, por las clínicas Santa Isabel y Bazterrica, la doctora Mónica Bozzarelli por AMFFA, el doctor Luis Giménez, director médico de OMINT, el doctor Federico Grinberg, director médico de Bristol Medicine, el doctor Norberto Naccarato, de la obra social OPDEA, el doctor Luciano Penedo por Medicus, el doctor Juan Carlos Climent, director de Consultor de Salud, y coordinador del evento, el Lic. Crisitian Mazza y el Dr. Carlos Alberto Bacigalup Vértiz, ambos por Consultor de Salud . En este marco, la doctora Ana Angriman, realizó una presentación de los adelantos tecnológicos y nuevas herramien-

claras. Con el tema de la capacidad hace falta aclarar cuándo se considera con capacidad completa y cuando no. Ojalá los jueces se limitaran a la que dice el PMO. Dra. Mónica Bozzarelli (AMFFA): en el último recurso por stent por drogas que hemos tenido, el juez dijo que el PMO menciona stent pero no dice si con drogas o no. Entonces hay que darlo. Además, hay otro problema si uno rechaza posibles afiliados, se puede alegar discriminación. Dr. Climent: este tema está muy instalado en la sociedad. Cuáles son las alternativas para llevar adelante ésto, que no es otra cosa que lo que el paciente necesita.

DR GIMENEZ, DRA BOZZARELLI, DR PEREIRA, DR CLIMENT

tas de Roche Diagnostics. También estuvo presente por Roche Joaquín Corsiglia. A con-

Y

DR DURAN

tinuación transcribimos las partes sustanciales del encuentro: Dr. Juan Climent (director de Consultor de Salud): Como primer tema de este encuentro propongo que analizemos los alcanses de la judicialización de la salud. Y como segundo tema el acceso a la tecnología y las perspectivas que ven en el sector salud para el proximo año. Dr Luis Giménez (OMINT): Hablando de la judicialización, un tema que está sucediendo es que aunque uno tenga los mejores prestadores del país en algunas patologías, puede aparecer un recurso de amparo y obligarnos a dar la prestación a través de un médico sobre quién no podemos certificar, ni evaluar. Dr Norberto Naccarato (OPDEA): al ponerse el recurso el juez dicta medida de ni innovar hasta el estudio, cuando lo hace y te da la razón ya paso el momento…… Dr. Federico Grinberg (Bristol Medicine): Quiero comentar que me parece acertada la elección de los temas. Son de interés mundial, no sólo es un problema de Argentina, por ejemplo, el financiamiento de las nuevas tecnologías. Pero lo de la judicialización es un proceso que se vive únicamente acá. No hay lugar en el mundo donde la relación con el cliente esté tan judicializada como en el país. Incluso, ésto se extiende no sólo a la salud sino a todos los sectores. Creo que en este tema los medios de comunicación tienen una incidencia directa y fuerte también. Dr. Enrique Pereira (Clínica Bazterrica): Creo que hacen falta reglas de juego

Dr. Giménez: Nosotros tenemos un problema, al igual que EEUU. Y es que carecemos de agencias de evaluación de tecnología. Esto es sería algo absolutamente necesario, porque se requieren evaluaciones rigurosas para determinar si una nueva técnica o producto es efectivo y seguro. Es una necesidad social tener agencias de evaluación de tecnología, que no necesariamente debe pertenecer al Gobierno. Como médicos debemos solicitar estas agencias de evaluación. Dr. Climent: respecto a ésto existen los protocolos oncológicos, que están refrendados por una organización internacional que establece las prioridades. Joaquín Corsiglia (Roche): Coincido con lo de la agencia de evaluación tecnológica. Roche, este año, hizo un seguimiento del tema desde el marco del Estado. Deberíamos seguir esta línea y apoyar este proyecto. Se habla de tercerizar en instituciones que existen en Argentina y que tienen primer nivel y pueden dar fuentes de trabajo. Tiene que haber más comunicación e integración para que se haga realidad. El grupo Roche tiene responsabilidades y entre ellas, tiene quince nuevas moléculas que van a salir en los próximos 20 años y que promueven prolongar la vida y mejorar calidad de vida. Argentina tiene un sistema de salud distinto al de la región. El Estado tiene que regular esto y no permitir los desequilibrios, pero eso todavía no lo vemos. Dr. Climent: Muchas instituciones tienen protocolizado por patología lo que hay que hacer. Dr. Naccarato: Además, hay otro tema. Tuve un acercamiento con el sector judicial. Los jueces están tapados de trabajo y muchas veces es más fácil que un secretario les prepare el no innovar, sin analizar el problema. Además hay otro problema que es la financiación. No hay dinero que alcance…

INSTITUCIONAL CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 3

DRA ANGRIMAN, DR PENEDO, DR NACCARATO, DR GRINBERG

Y

DR BACIGALUP VÉRTIZ

que los avanses tecnologicos posibilita un mejor resultado terapéutico representa un gasto menor .. ¿No tendríamos que pensar cómo se mejora esto? Dr. Darío Durán: Sería importante llegar a la Facultad, trabajar en la formación del médico…

DR CAVALLO, LIC. MAZZA

Y

DR GIMENEZ

Dr. Grinberg: Si de alguien nos estamos olvidando es del destinatario final que es el paciente. Desde el Estado se olvidan de evaluar el efecto rebote que tiene este tema con el paciente. Durante el año pasado nos esforzamos con estudios jurídicos para ver cómo frenamos los reclamos, cómo mejoramos la atención al afiliado, etc. Llegamos a una conclusión: el desafío no era ver qué medidas preventivas tomar, sino cómo lo financiamos y esto es el traslado directo al precio de las cuotas. La gente nos pide que no condenemos a sus hijos a atenderse toda la vida en el hospital público. El Estado esto no lo está midiendo. No pueden evaluar las consecuencias indirectas a mediano y largo plazo. Y eso es grave: va a ser una medicina más injusta porque con la tecnología se encarece el producto y se hace más inaccesible para la gente. Dr Naccarato: El Estado es el que tiene que atender al discapacitado y por ley se lo transfiere al privado. De cualquier manera, no hay que bajar los brazos e insistir. En el negocio de la salud se sumó mucha gente que no son médicos. Los médicos manejamos la parte técnica… Dr. Grinberg: Los médicos aquí en Argentina tienen diez trabajos diferentes. Eso da una escasa fidelización del profesional y la escasa ascendencia que tiene la financiadora con respecto a ese profesional. Dr. Climent: El mayor gasto se produce en el primer nivel de atención y generalmente es un gasto innesesario. Entonces, siendo

Dr. Naccarato: El promedio de exámenes por consulta era de 0,7 hoy día no bajan de 15. Me pregunto cuántas de esas personas necesitan toda esa cantidad de estudios. El PMO fue bastante ordenador. El sistema se está achicando, entonces es cuestión que cuatro empresas se sientan en una mesa, se pongan a estandarizar métodos y empezar a cuidar el negocio. Llegar a la facultad para cambiar las cosas es imposible, porque está totalmente politizada. Dr. Eduardo Cavallo (SPM): Pero si se puede trabajar en las residencias, sobre todo en las residencias de empresas privadas que forman médicos. Hay que reordenar el sistema de residencias. Dr. Giménez: Uno de los problemas que tiene la medicina argentina es la fragmentación que tienen en la atención de los pacientes crónicos. Eso hace que la población cuando encuentra un buen médico lo valore muchísimo. Dr. Naccarato: Quiero también mencionar el tema de los médicos de familia que es bueno pero, lamentablemente, no se difundió totalmente en el sistema privado de salud. Además, los médicos criteriosos, los que le dedican más tiempo a la gente, son los más solicitados. La gente que sabe te ahorra mucho dinero. Por eso tenemos que fidelizar a los mejores. Dr. Rohr (Medife SA): cómo hace el paciente para determinar si un plan médico de familia es mejor, peor o igual que un sistema abierto o viceversa. Quizá sea la habitación o lo que le dan y tal vez el médico eso no lo sabe. Además hay otro tema, la mitad del tiempo me lo dedico a solucionar conflictos cotidianos y la otra mitad a prevenir esos problemas.

Dra. Ana Angriman, Gerente de Relaciones Institucionales de Roche Diagnostics: "En el área de salud, el gasto en el mundo es de 2.500 billones de dólares, de los cuales el 16% es gasto en medicamentos, el 1% en diagnóstico y el 83% restante son el resto de los gastos de salud. Según estimaciones, si se aumentara la inversión en diagnósticos y servicios de laboratorio, el ahorro de los costos generales de salud podría ser significativo. Este es un aspecto importante que abarca a todo el sistema de salud, ya que los problemas a nivel mundial son en gran medida consecuencia del aumento de los costos sobre los que influyen diferentes factores tales como la población envejecida, la innovación médica y la revolución informática. Este último aspecto afecta las exigencias que tienen los pacientes y las posibilidades de diagnóstico". "Es necesario establecer un equilibrio entre el financiador y los prestadores, mientras aquel trata de controlar los costos, los beneficiarios reclaman mejor calidad de vida. En la actualidad, el rol del diagnóstico in vitro, está cambiando, ya que se presenta un mercado expandido donde existen productos que permiten estudiar la predisposi-

ción, hacer prevención, diagnóstico precoz y monitoreo del tratamiento, hoy en día se puede se pueden monitorear tanto la efectividad de la terapia como la adherencia del paciente a la misma". "Roche Diagnostics es líder mundial en información sanitaria, creemos que es ahí donde brindamos un gran aporte, del mismo modo que el laboratorio aporta información relevante sobre el paciente al médico y al sistema. Nuestro propósito es continuar avanzando en la innovación de la información sanitaria con el propósito de sustentar las decisiones médicas y asegurar un mejor manejo del paciente. "En el área de investigación y desarrollo, Roche es la empresa que mayores porcentajes destina a la investigación (la media de inversión en investigación y desarrollo de las empresas de diagnóstico in vitro es del 8,6% y Roche invierte el 9,3%) . "Es necesario brindar herramientas de capacitación, no sólo de temas científicos sino también de temas relacionados con el gerenciamiento, la calidad, los costos, etc. Es necesario abrir el diálogo entre los distintos jugadores y lograr plasmar planes de acción. Se debe establecer un sistema articulado donde exista la participación", finalizó.

PAGINA 14

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

PALABRAS DEL SECRETARIO DE SALUD PORTEÑO, DR. DONATO SPACAVENTO EN LA ASUNCIÓN DE LAS AUTORIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS MUNICIPALES

“Hay quienes quieren volver para privatizar la alta complejidad en los hospitales” A

la asunción estuvieron presentes: el secretario de Salud del GCBA, Dr. Donato Spacavento; el Jefe de Gabinete del GCBA, Lic. Raúl Fernández; Secretaria de Hacienda del GCBA, la Lic. Marta Albamonte; Jefe de Gabinete de la Secretaría de Hacienda del GCBA, el Lic. Héctor Núñez; Director de SAME, el Dr. Germán Fernández; Presidente de la Asociación Médica Argentina, el Dr. Elías Hurtado Hoyo; Presidente de la Federación Médica de Capital Federal, Dr. Aldo Giusti y el Dr. Aníbal Ibarra. Se recibieron cartas de Adhesión de: Dr. Héctor Recalde, Dr. Ginés González García Lic. María Soledad Acuña, diputada de la Legislatura de la ciudad, Diputada Ana María Supa. Dr. Alberto Puig, Vicejefe de Gabinete del GCBA., Dr. Ricardo Moner Sans, Presidenta de la Federación de Profesionales, Dra. Ana Sacomano y Mirta Onega, diputada de la Legislatura de la ciudad.

PALABRAS GILARDI

DEL

PRESIDENTE DR. JORGE

"Voy a comenzar agradeciendo. A la Junta Electoral que manejó un periodo electoral difícil. Quiero agradecer a las familias de cada uno de nosotros y a nuestros amigos que nos impulsan, porque es difícil ser familiar y amigo de un médico y mucho más cuando se es médico gremialista. Al Comité Ejecutivo que me acompañó en el periodo anterior y en la figura de quienes hoy dejan el comité para cumplir otra función. Por eso una mención especial al Dr. Puigari, Dr. Peirano y Dr. Zambrano. También quiero agradecer al Consejo Central porque han tenido una acción enorme a pesar de algunas críticas. Y ese mosaico heterogéneo que suele ser el Consejo Central en el cual conviven el oficialismo y la oposición. Convive el que recién se inicia en la práctica gremial y aquel que llegó al cargo mas alto en la institución y con la humildad que da la grandeza supo tener el silencio cuando había que tenerlo, la palabra justa y el consejo sano cuando se lo pedía. Por eso al consejo Central, un gran agradecimiento. A todas las comisiones, a las del Polideportivo, a la de Jubilados, al Tribunal de Honor, a los Revisores de Cuentas, un gran agradecimiento. El periodo anterior empezaba el 10 de Diciembre de 2001 y el 20 explotaba el país. ¿Cómo veíamos nosotros el enfoque que teníamos que hacer de una institución netamente gremial? Pensamos en una institución de servicio y comenzamos a desarrollar las cosas que ya estaban y que había que ponerle un gran motor para que, por ejemplo, este Polideportivo sea el que es. Con un gran cre-

DR. JORGE GILARDI

cimiento edilicio y con gran componente social. Y tuvimos la oportunidad en aquel momento, Dr. Aníbal Ibarra, de que usted a través de una negociación nos permita, después de 20 años, haber adquirido este predio. Va el agradecimiento de la institución. Otro tema que consideramos fundamental es la capacitación. Por eso teníamos que estimular nuestro instituto y se hizo mucho. Trabajamos con convenios, en primera instancia con la Facultad de Medicina, y agradezco la presencia de los consejeros de la facultad que nos permitieron llevar adelante ese convenio. La responsabilidad profesional, pesada mochila que nos toca llevar a todos. Y trabajamos en la evaluación del riesgo y en la prevención del mismo. Y entonces alguien visionario como siempre dijo: hay que hacer una compañía de seguros. Acompañamos esa idea y hoy tenemos una compañía que abarca todo este espectro y que hace que nuestro fondo solidario sea el más concurrido por los médicos de todo el país. Y nos llena de orgullo porque el trabajo ha dado resultados. En lo gremial pasaron muchas cosas. Por ejemplo la titularización, el decreto 938, para darle una estructura a la Guardia con lo cual se terminaba con la flexibilización, se armaban nuevas estructuras de acuerdo a las enfermedades emergentes. Se trabajó en mantener el salario y después en mejorarlo. En muchas cosas se trabajó, pero creo que una tuvo un mérito fundamental: la ideología. La ideología de cada uno de los médicos municipales de saber que el hospital público debe y tiene que ser equitativo. Que debe tener oportunidad y libertad de acceso, gratuidad, y que el hospital público es el de los directores médicos, de los médicos y de los pacientes y jamás del gerenciamiento ni del cliente. Por

eso nos llena de satisfacción que hoy se hable de prevención y promoción, de atención primaria de la salud, de niveles de atención, de pensar en la salud y no en la enfermedad y no en supuestas Torres de Babel. Esa es la gran diferencia de lo que estamos hablando hoy. Esta ideología es la que le debemos agradecer a Médicos Municipales. Es la que hizo fuerte a ese hospital público para estar presente en los mayores momentos de crisis que vivimos en los últimos años. Hablando de una nueva grilla salarial, decimos que no hay atención digna de la salud si un médico no está dignamente asalariado. Por eso quiero destacar la importancia que ha tenido la negociación y el sabernos escuchar de otros sectores. Pero también la importancia del sector paritario. A los cuales también les agradezco mucho lo que han tenido que padecer. Hasta hace dos meses un médico o un profesional de la salud entraba a la carrera y la terminaba esperando para aumentar su salario. Hoy no pasa eso, porque cada cuatro años a través de la antigüedad, la graduación, la capacitación se va pasando de categoría. Ese mismo profesional hoy tiene en su carrera de premio por la capacitación un 105%. Esto es trabajar para el futuro, pensar en un hospital público distinto, porque estamos pensando en condiciones laborales y salarios distintos. En relación con la estructura hospitalaria la Secretaría de Salud nos convocó para hablar sobre eso. Consideramos que es importante porque se consolidó una situación distinta. Hay enfermedades emergentes, hay hospitales que pasaron de crónicos a agudos, y todo eso necesita una estructura nueva. Uno marca cuánto se hizo y seguramente se pensará en cuánto hay por hacer. Yo también lo veo así, no lo voy a enumerar, sino que lo vamos a dejar para dentro del gremio. Todo lo que resta lo vamos a lograr con la fuerza de este Comité Ejecutivo y del Consejo Central, con el compromiso de cada uno de los médicos municipales y con la fuerza de nuestras convicciones".

PALABRAS SECRETARIO DE SALUD DEL GCBA, DR. DONATO SPACAVENTO "Cuando me invitaron a participar en la Secretaría, tanto el Dr. Ibarra como el Jefe de Gabinete Raúl Fernández, las consignas eran claras. Se venía a trabajar con otra visión, donde la palabra gerenciamiento me suena a privatización, y como trabajador de un hospital público nunca voy a permitir bajo ningún punto de vista que se privatice ningún sector de los hospitales. Pero esto no es casual, sino que es una decisión del GCBA y de los que me invitaron a participar. Porque, como dice el Presidente, todavía

no salimos del infierno y estos pocos pasitos que damos hay que cuidarlos bien. Vamos a defender una redistribución equitativa de la riqueza, que haya más fuentes de trabajo con mejores condiciones salariales. No nos olvidemos que todo lo que conseguimos es por la lucha de los trabajadores de la salud, médicos y no médicos, y hay que seguir en estado de alerta porque el enemigo de la época del 90 está presente y aquellos que querían privatizar todo, o los que quieren volver para privatizar la alta complejidad de los hospitales también. Porque si no hay redistribución equitativa de la riqueza la brecha entre el pobre y el rico será muy grande. Por lo tanto sostengo que debemos estar muy alertas porque el tema de las privatizaciones fue una gran mentira de ciertos sectores de la economía que quería concentrar más riquezas. También me comprometí a hacer un trabajo muy fuerte en atención primaria de la salud y promoción y prevención de la salud. Hablamos de atención primaria de la salud para que se genere organización y promoción social, no solo para que no haya tanta gente en los hospitales. Finalmente les quiero decir que estoy muy orgulloso de ser médico de la ciudad de Buenos Aires, de ser médico recibido en la UBA, no estoy de acuerdo con aquellos que dicen que los médicos egresamos mal formados. Es mentira que sobran médicos en el país, porque habría que hacer una mejor distribución a nivel nacional. Le agradezco al GCBA por haberme convocado a trabajar en esta gesta que es recuperar, fortalecer y defender la salud pública y al hospital público para todos".

JEFE DE GABINETE RAÚL FERNÁNDEZ

DEL

GCBA, LIC.

"Es un gusto para mí traerle un saludo y un abrazo de parte del GCBA a la Asociación de Médicos Municipales por esta nueva gestión que comienzan. En estos últimos tres o cuatro años convivimos, discutimos y buscamos consensos con la AMM en definitiva para defender de un lado y del otro al hospital público. El Dr. Gilardi habló de ideología y parecería que desde los 90 se tuvo que enterrar ese concepto. Y me pareció muy valioso recuperar ese término, las ideologías, las visiones de la salud pública. Justamente lo que nos permitió encontrar consensos y acuerdos en esas reuniones fue la ideología. Las ideas que desde el gobierno y las que desde la AMM tenemos en común: claramente la defensa del hospital público. Jamás vamos a permitir, mientras nosotros gobernemos, que se privatice ningún sector del hospital público porque estamos orgullosos de este sistema y de su atención.

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 15

ENCUENTRO ORGANIZADO POR CONSULMED

El rol de las asistentes del odontólogo C

onsulmed realizó días pasados un importante seminario para las asistentes de los odontólogos con el objetivo de darles más herramientas para la tarea que realizan a diario. Para hablar de este seminario, que tuvo una amplia convocatoria, CONSULTOR DE SALUD dialogó con el licenciado Guillermo Nervi, presidente de Consulmed y con el doctor Eduardo Trinchitella, director odontológico. El licenciado Nervi explicó primeramente que Consulmed viene organizando desde el año 2003 una serie de eventos en el marco de un ciclo nacional. "El objetivo es seguir hasta el 2007 con estos seminarios que realizamos en distintos puntos del país con el objetivo de darle al profesional odon-

tólogo capacitación en áreas como marketing, por ejemplo", indicó Nervi. "Sabemos que muchas entidades realizan muy bien seminarios o jornadas de actualización científica profesional. Por eso Consulmed se propuso realizan seminarios sobre temas acerca de los cuales el odontólogo debe lidiar a diario. Por ejemplo, los primeros seminarios a los profesionales estuvieron vinculados a cómo manejarse en una emergencia médica en un consultorio, también hablamos del tema de los genéricos, trabajamos también sobre qué hacer ante los conflictos de mala praxis y se analizaron los cambios en los paradigmas profesionales". "Este año el seminario estuvo dirigido a la gente que apoya al odontólogo en su

Ministros de Salud de todo el país evaluaron el cumplimiento de las metas del plan federal de salud Encabezados por el ministro de Salud y Ambiente de la Nación, Ginés González García, los titulares de las carteras sanitarias de todas las provincias evaluaron el cumplimiento de las metas del Plan Federal de Salud en el marco de la ultima reunión oficial del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se desarrollo en la sede de la cartera sanitaria nacional en Buenos Aires. Durante el encuentro los ministros analizaron también el plan de trabajo posible ante una eventual pandemia de gripe aviar y dieron a conocer un informe acerca del simulacro que sobre esa cuestión tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en la provincia de Córdoba, denominado Operativo Córdoba. Por otra parte los funcionarios recibieron informes acerca del Programa Médicos Comunitarios y sus nuevas acciones a desarrollar y un pormenorizado análisis sobre el tema recursos humanos en salud realizado

TODOS

LOS MINISTROS DE

SALUD

SE DIERON CITA EN

COFESA

por el Ministerio nacional. Finalmente los ministros recibieron un informe sobre el Plan Nacional de Sangre.

trabajo. Hablamos del auxiliar o la secretaria que, día a día, habla con el paciente, maneja el aspecto administrativo, la agenda del odontólogo, etc", señaló Nervi. El evento tuvo una gran cantidad de asistentes "fruto de una tarea de difusión que empezó hace más de 5 meses", dijo Nervi. El tema elegido esta vez fue el manejo de la agenda y la importancia que puede llegar a tener la secretaria en el marketing, es decir no sólo la parte asistencial, sino el trato con el paciente. "La asistente del odontólogo es la primera cara que ve el paciente. Por eso es importante la forma en que lo trata. No nos olvidemos que en esta época la gente llega con cierta carga negativa por eso importante la primera contención", señaló Nervi. Por su parte, el doctor Trinchitella, director odontológico de Consulmed, explicó que "detrás de ese paciente hay una persona que necesita contención. La secretaria del odontólogo le da información necesaria al profesional pero, además, muchas veces, debe actuar ante circunstancias complicadas que requie-

ren soluciones rápidas y eficientes", dijo. "En nuestras clínicas, donde se atienden 700 personas diarias, pueden aparecer conflictos, por eso la importancia de la asistente del odontólogo", explicó . Por su parte, Nervi señaló que CONSULMED sorprende porque hace eventos distintos siempre con el marco profesional adecuado. Para el año que viene, CONSULMED cumple 20 años, y "estamos programando, además de una fiesta conmemorativa, una serie de eventos acordes con la importancia del vigésimo aniversario. Queremos volver a trabajar en el interior donde tuvimos una convocatoria exitosa", indicó Nervi. Por último, Nervi hizo un análisis sobre el futuro y mencionó que el 2006 será un año complejo para el empresario de las Pymes. "Pero seguiremos esforzándonos para hacer las cosas lo mejor posible. No cabe duda que requeriremos más innovación. Consulmed apuesta al crecimiento y por eso nuestro slogan para el aniversario es 20 años en boca de todos".

PAGINA 16

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

ACTUALIDAD

DESDE EL 1 DE DICIEMBRE EL HABER MÁS SIGNIFICATIVO ASCIENDE A 1.150 PESOS

Acuerdan una nueva escala salarial para el gremio de la sanidad desde diciembre L

as empresas del sector de la Sanidad y de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) suscribieron una nueva escala salarial, a partir del 1 de diciembre, cuyo haber más significativo asciende a 1.150 pesos básicos, acordado para las obstetras e instrumentadoras. El salario más bajo entre los trabajadores de la sanidad será para el cadete que tendrá un mínimo de 850 pesos, que absorbe la totalidad de los aumentos dispuestos en los decretos de los años 2003 y 2004. Entre estos dos extremos de la grilla salarial existen otras escalas, que contemplan los distintos oficios desplegados en los sanatorios, clínicas y nosocomios de toda la Argentina. Por la parte empresaria firmaron el convenio la Confederación de Clínicas y Sanatorios y Hospitales privados (CONFECLISA), la Asociación de Clínicas Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA) y otras asociaciones representativas de Córdoba, Buenos Aires y Neuquén. También suscribieron el acta los Establecimientos Psiquiátricos (CACEP) y la Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos (AAEG). En el acta consta que las empresas de la sanidad no descontarán los días caídos por medidas de fuerza de los sindicatos, las sanciones disciplinarias serán dejadas de lado y se abonará completo el suplemento por presentismo. Otro aspecto destacado del convenio entre las clínicas y sanatorios y los de la sanidad es que acordaron que las sumas no remunerativas presentes en las tiras salariales serán incorporadas para el descuento previsional en dos etapas.

En la primera etapa, a concretarse en los meses de abril y mayo de 2006, se incorporarán al descuento previsional el 50 por ciento de las sumas, mientras que el 50 restante se hará a partir de junio próximo. Las partes acuerdan fijar la siguiente escala de Salarios Básicos para cada una de las categorías correspondientes al CCT 122/75:

m. Asistente de Comedores con atención al público _925,00 n. Camilleros y Fotógrafos_____________________925,00 ñ. Personal de Lavadero y ropería_______________ 910,00 o. Mucamas de Piso,Consultorios Externos y Geriátricos ___________________________________________905,00

A) PERSONAL TÉCNICO Y

a.Oficiales_________________________________1.040,00 b. MedioOficiales____________________________980,00 c. Ascensoristas, Porteros y Serenos ____________940,00 d.Jardineros________________________________905,00 e. Peones enGeneral _________________________925,00

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

a.Obstétricas einstrumentadoras _______________1.150,00 b.Cabos/as decirugía_________________________1.150,00 c.Cabos/as de Piso oPabellón__________________1.130,00 d.Enfermeros/as de Cirugía y personal de esterilización _________________________________________1.100,00 e. Auxiliar Técnico de RayosX________________1.100,00 f. Kinesiólogos, Pedicuros y Masajistas _________1.100,00 h.Enfermero/a de Piso, o Consultorios Externos___1.070,00 i. Personal Especializado enTerapia Intensiva, Clímax, Unidad Coronaria, Nursery, Foniatría y Riñón artificial _________________________________________1.070,00 j. Personal destinado a laatención de enfermos mentales ynerviosos_________________________________1.070,00 g. Personal Técnico de: Hemoterapia, Fisioterapia, Anatomía Patológica y Laboratorio ____________1.023,00 k. Ayudante deradiología, Fisioterapia, Hemoterapia, anatomía Patológica y lab. Deanálisis clínico_____1.023,00 ll. Mucamas de Cirugía o que no tengan atingencia con la atención de enfermos_________________________950,00 l. Asistente Geriátrica_________________________930,00

B) PERSONAL

C) PERSONAL

DE MANTENIMIENTO

DE COCINA

a. Primer Cocinero y/o reposteroy/o fiambrero ___1.040,00 b. Segundo Cocinero y/o repostero y/ofiambrero ___983,00 c. Cocinero/a deEstablecimientos Geriátricos ______983,00 d. Encargado/a de Office, cafeteros y Jefe de despacho decocina ___________________________________983,00 e. Ayudante de cocina ycacerolero_______________963,00 f. Peones de cocina engeneral___________________905,00

D) PERSONAL ADMINISTRATIVO a. Administrativo de Primera __________________1.013,00 b. Administrativo de Segunda __________________983,00 c. Administrativo deTercera ____________________954,00 d.Cadete ___________________________________850,00

Reflexión sobre el día del médico DR. RICARDO ZNAIDAK ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD BARCELÓ

SECRETARIO

¿SE REALIZARON CAMBIOS EN LA CURRICULA MÉDICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

S

í, se han realizado cambios en la curricula médica, con el objeto de lograr el perfil del médico establecido en la Resolución 535/99, que es el de un médico generalista. Dicho perfil apunta al manejo de las patologías prevalentes en atención primaria de la salud, así como también a la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Asimismo, en el nuevo Plan de Estudios se ha dado mucha fuerza a la formación bio psicosocial que todo médico generalista debe tener, otorgando al área humanística, la importancia que la misma posee para el cumplimiento de la misión institucional. Además, se ha logrado la integración horizontal y vertical de asignaturas del Plan de Estudios, con el objeto de lograr el aprendizaje articulado y razonado de contenidos, con una alta participación del alumnado en la generación de su propio aprendizaje.

¿OBSERVA

FALENCIAS EN LOS PROFESIONALES RECIÉN EGRESADOS O ASPECTOS A MEJORAR?

Considero que el egresado posee las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes necesarias para el correcto ejercicio de su profesión. Lo expresado se logra a partir de la implementación del Plan de Estudios el cual se destaca por poseer un Ciclo Introductorio de 1 año de duración; una práctica final obligatoria (PFO), coordinada y

supervisada, en la cual la carga horaria práctica en las rotaciones hospitalarias por las especialidades troncales de la medicina resultan más que suficientes para adquirir las mencionadas destrezas y un examen final de carrera en el cual se miden dichas habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes.

¿SE

DEBERÍAN INCORPORAR NUEVOS CONOCIMIENTOS EN LA EDUCACIÓN DE GRADO A PARTIR DEL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

Complementando lo expresado en la primera pregunta, cabe destacar que para lograr una flexibilización curricular, se ha implementado el dictado de materias electivas. Esta incorporación permite además, adecuar el Plan de Estudios de la Carrera de Medicina, al avance a veces estrepitoso de las nuevas tecnologías. Como ejemplos podemos citar el dictado de las materias electivas: Ingeniería Genética, Genoma Humano y enfermedad de Chagas, entre otros.

Médicas resulta el método óptimo para la formación profesional de postgrado en las distintas especialidades. Del mismo modo, la Institución considera a las mismas como la metodología de enseñanza idónea en las Carreras de Especialización que poseen una alta carga horaria práctica y que se dictan en las distintas Universidades.

¿CONSIDERA

ALGUNA ESPECIALIDAD COMO MÁS CRÍTICA, EN CUANTO A LA FORMACIÓN O AL NÚMERO DE PROFESIONALES QUE SE RECIBEN?

Una de las especialidades que resultaba realmente crítica por el número de alumnos que egresaban de las Facultades de Medicina era Medicina Familiar, máxime teniendo en

cuenta la realidad sanitaria nacional. Dicha falencia se vio paliada por la formación médica de grado con un perfil de médico generalista.

¿CÓMO VE LA EDUCACIÓN MÉDICA A FUTURO? Considero que la educación médica es y será un puntal en lo que respecta a la formación del profesional médico. La misma se irá adaptando a las necesidades de la sociedad y siempre apuntará a la formación no sólo científica del médico, sino también a lo que considero más importante aún, que es la formación humanística y ética, tan importantes para el correcto ejercicio de tan noble profesión.

¿CUÁL ES EL PORCENTAJE DE LOS ALUMNOS QUE EGRESAN Y SE RECIBEN EN TIEMPO Y FORMA? Poseemos un alto porcentaje de alumnos que egresan en tiempo y forma, gracias al accionar del Departamento de Alumnos, el cual, a través de de la implementación de tutorías cognitivas, áulicas y clínicas, permiten realizar un seguimiento intensivo del alumnado que concluye en tan importante logro para la Institución.

¿EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, SE DEBERÍAN INCLUIR LAS RESIDENCIAS MÉDICAS? Considero que el sistema de Residencias

Lavalle 1322 3º Piso C1048AAF Ciudad de Buenos Aires INFORMES Tel. 4382-3414 E-mail: [email protected] www.asodiab.com.ar

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 17

Presentación del Master en Políticas y Gestión en Salud Europa-América Latina D

ías pasados se realizó la presentación del Master en Políticas y gestión en Salud Europa-América Latina. Estuvo a cargo del Dott. Vasco Errani, Presidente de la Región Emilia- Romagna. Participó en el evento el Profesor Giorgio Alberti, Director de la Universitá Di Bologna en Buenos Aires y el Coordinador del Master, Mg. Mario Pakgoiz. El encuentro tuvo por objetivo presentar dicho master organizado por la Uiversità di Bologna y el Ministerio de Salud de la Región a los distintos partners locales, a miembros de la comunidad italiana y a otros interlocutores válidos del sector de salud en Argentina. A Continuación transcribimos los conceptos del Dott. Vasco Errani, Presidente de la Región Emilia- Romagna: "Quiero decir, fundamentalmente, dos cosas. Nuestra visión, nuestro razonamiento estratégico detrás de nuestro apoyo a la Università di Bologna en Buenos Aires, está fundado principalmente sobre un concepto: la globalización, con todos sus elementos contradictorios e incluso negativos, impone a quien quiera estar dentro de este proceso de globalización con una identidad y una visión propia, que invierta en las relaciones y que elija el saber y la formación como clave para sostener esta relación. Sin el conocimiento y el intercambio cultural, pienso que no sería posible corregir y gobernar este proceso de globalización, con todo lo que esto comporta en la solución de los gravísimos problemas que vive tanta gente y tantas naciones ante la falta del gobierno de esta globalización. Entonces quiero hacer referencia a tres puntos: El primero es la inversión estratégica que nosotros hacemos en el saber; esto representa nuestra manera de ser en el diálogo con el resto del mundo. En esta Universidad hemos financiado también los otros masters. Hoy financiamos un Master en Salud muy importante porque estamos convencidos de que uno de los elementos fundamentales de la internacionalización de una realidad como la nuestra radica en la internacionalización de la cultura y de las universidades, una de las estructuras centrales de nuestra economía. Por ejemplo hemos abierto en la Universidad de Bologna el Colegio de China, porque resulta fundamental la circulación de pensamiento en el mundo, y no sólo la circulación de dólares y euros. Porque si circulan sólo los dólares y euros, y no el pensamiento, tarde o temprano uno se tropieza -para usar un eufemismo.

Nuestro compromiso con el Master que hoy estamos lanzando es testimonio de la importancia que este área del mundo representa para nosotros: estamos apostando a la posibilidad de que en este área del mundo crezca una nueva realidad capaz de construir diversos equilibrios respecto de una impostación unipolar. El área del MERCOSUR, Brasil, Argentina, Venezuela y Chile deberían -y podrían- representar un nuevo punto de referencia en un mundo que está cambiando profundamente. Por ejemplo la iniciativa del G12 organizada por el presidente Lula, junto con China, Rusia, Sudáfrica y la India representa la posibilidad de insertar en el mundo otro punto de vista, absolutamente necesario. Por esta razón, para nosotros construir relaciones con este área es un elemento estratégico, más allá del interés de nuestras empresas. A nosotros lo que nos interesa es construir la posibilidad de afirmar ese otro punto de vista en el mundo. Y por esta razón hemos desarrollado una serie de iniciativas e invertiremos muchísimo en los próximos años, no sólo desde el punto de vista de la internacionalización de nuestra empresas, sino también desde el punto de vista de la formación de los jóvenes. Es necesario ayudar, con mucha modestia, a construir una nueva clase de dirigente.

MASTER

SOBRE

SALUD

El tercer punto de reflexión: el Master sobre Salud. En el fondo, creo que uno de los elementos clave para definir el grado de civilidad de un país es la respuesta que éste puede ofrecer desde el punto de vista de la salud. Esta es una de las grandes cuestiones mundiales, y nosotros estamos convencidos de poder aportar un punto de vista importante, sobre todo frente a lo que está aconteciendo en todos los países y en Europa. Si nos abocamos a la sanidad y a la salud a través de una óptica economicista, no podremos nunca gestionar juntos el proceso de innovación y de tutela del derecho a la salud. Creo que la aproximación correcta, no ideológica, a la problemática de la salud es una aproximación universalista. Este es el primer punto de debate global. Yo prefiero el modelo sanitario canadiense, a la vez que considero un modelo inicuo al modelo suizo. Somos portadores de esta visión universalista, que consiste en un concepto simple, pero fundamental: es a través de la fiscalidad general que se debe dar respuesta a los niveles esenciales de asistencia que los ciudada-

nos tienen como derecho fundamental, más allá de su renta. Acá no estamos hablando solamente de una cuestión de equidad. Este es un elemento para gobernar también la innovación tecnológica que hay en el área de la sanidad. La innovación tecnológica en sanidad ha crecido en importancia en los últimos 10 años como nunca antes. La innovación tecnológica en sanidad puede representar un nuevo gran elemento de discriminación social. Estamos hablando acerca la posibilidad de acceder a una tecnología que permite vivir o no. Entonces nosotros como Europa debemos hacernos cargos de estos cambios. Para nosotros sería imposible que existiese una situación como la de los EE.UU., donde 40 millones de personas no tienen protección sanitaria. En Europa esto desembocaría en estallidos sociales gravísimos. También hay que analizar, al mismo tiempo, otro problema: ¿cómo hacemos para gobernar el proceso de innovación? ¿Cómo podemos evitar que se llegue a una forma de consumismo que representa el elemento de crisis del sistema sanitario? Y entonces debemos introducir una cultura de coherencia de la prestación. Estamos en una región -Emilia Romagna- que tiene 4 millones 200 mil habitantes y damos 63 millones de prestaciones especiales en un año. Entonces deviene fundamental formar profesionales que estén en grado de tener la profesionalidad, la identidad del sistema sanitario y la tutela de los derechos de los pacientes en cuanto ciudadanos. Hay que conservar los anclajes culturales y éticos de un sistema, y a la vez ser capa-

ces de asegurar la innovación tecnológica y de reorganizar el sistema sanitario. Hay que superar la visión de la "hospitalización", apostar sobre la prevención en el territorio. Es un gran desafío. Yo estoy convencido de que es absolutamente mejor un sistema universal que un sistema binario. Si ustedes observan todos los sistemas binarios, esto es una protección pública de muy baja calidad y un sistema de seguros privados, se gasta un porcentaje el PIB sumamente mayor que en los sistemas universales. EE.UU. gasta en salud un 13% y hay 40 millones de personas que no están protegidas. Suiza gasta el 16% de su PBI en salud y cuenta con centenares de personas sin cobertura médica. Mientras que Italia destina cerca del 6.1% de su PBI, aún considerando su desastrosa performance económica (que algunos justifican en virtud de una pretendida crisis internacional; sin embargo nunca hubo un desarrollo económico más importante que en estos últimos 10 años. Crece el 9 en China, 7 % en India, 3 % en USA, e Italia, cero. Es un problema, pero es materia de conversación para otra ocasión). No obstante, a pesar de mantener un rédito sin crecimiento, Italia destina la significativa suma del 6% en salud. Prácticamente menos de la mitad que EE.UU. o Suiza, pero ofrece en cambio una base de cobertura universal. Podríamos encontrar las condiciones para incrementar esto de forma participativa (desde el punto de vista de los ingresos más altos), pero siempre garantizando un acceso igualitario a las prestaciones sanitarias para todos", finalizó.

PAGINA 18

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

ACTUALIDAD

UNA INICIATIVA DE ADECRA

2º El índice de costos de prestación médica PARTE

E

l Gráfico 1 muestra con claridad el cambio en el gasto real de los principales componentes del costo de las clínicas. El caso más gráfico de cómo el sector de los prestadores médicos se vio obligado a sacrificar cantidad y calidad como consecuencia de que los precios de los insumos aumentaron por encima del precio de venta de las clíGRÁFICO 1. EVOLUCIÓN

Estos números son evidencia suficiente de que el sector hoy compra menos unidades físicas de insumos médicos y no médicos (menos medicamentos y menos descartables, menos análisis de laboratorios, menos placas de rayos, menos tomografías computadas, menos alimentos y menos servicios de mantenimiento, etc.) que en el 2001. Además de

DEL GASTO REAL ENTRE

2001

Y

2004 / BASE 2001 = 100

FUENTE: ADECRA NOTA: LOS DIFERENTES ÍTEMS DE INSUMOS FUERON DEFLACTADOS POR SUS CORRESPONDIENTES ÍNDICES DE PRECIOS. EN EL CASO DE LOS RECURSOS HUMANOS Y LOS INSUMOS NO MÉDICOS CON ALTO COMPONENTE DE SERVICIOS, SE DEFLACTARON POR INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC), LOS INSUMOS MÉDICOS Y LOS ALIMENTOS POR INDICE DE PRECIOS MAYORISTAS (IPIM), Y LOS SERVICIOS PÚBLICO POR LA EVOLUCIÓN DE LAS TARIFAS.

nicas es el de los insumos médicos. En este ítem se encuentran los análisis de laboratorio, las imágenes de diagnósticos, los medicamentos y descartables que las clínicas compran para proveer a los enfermos. Entre el 2001 y el 2004, los precios de los insumos se incrementaron en promedio en un 150%. Como el precio de venta de las clínicas no creció en la misma proporción, las instituciones no tuvieron más remedio que ir racionalizando la compra de insumos médicos hasta llegar al 2004 a operar con una cantidad de insumos 27% inferior a lo que lo hacía en el 2001 . Lo mismo sucedió con la compra de insumos no médicos, donde se destacan por su importancia sanitaria la alimentación de los pacientes internados y los servicios de limpieza, lavandería y reparaciones en general. En estos ítems se observa que las clínicas asignaban, en el 2001, 15 de cada 100 pesos, sin embargo, como consecuencia del aumento de los precios de los alimentos y de los servicios generales que no se condecendieron con la magra recuperación que tuvieron los precios de los servicios de salud, las instituciones se vieron obligadas a ir racionalizando estos insumos hasta llegar al 2004 con un nivel de compra de insumo no médicos 23% inferior al 2001 .

que se compran menos insumos, es de esperar que las restricciones presupuestarias también lleven a deteriorar la calidad. Es más, la experiencia común es que las clínicas se ven forzadas a sacrificar calidad en pos de mantener cantidades de insumos que no pueden ser racionalizadas más allá de un mínimo básico indispensable para mantener un nivel aceptable de calidad médica. El caso de los recursos humanos -principal componente de los costos de las clínicasdebe ser analizado con mucha atención. Las clínicas aumentaron los salarios en consonancia con los aumentos que ordenó el Gobierno Nacional sobre el salario mínimo legal y los aumentos no remunerativos, a pesar de que dichos aumentos significan un incremento de los costos por encima de la magra recuperación de precios del sector. Sin embargo, cuando se toma en cuenta el aumento que tuvo el Índice de Precios al Consumidor, aparece que los recursos humanos del sector salud están obteniendo -a pesar del esfuerzo realizado por las clínicas- un nivel de ingreso que sería un 17% inferior en términos reales que lo que el sector les podía pagar en el 2001. Esto se manifiesta con mucha visibilidad en la intensificación del conflicto sindical

dentro del sector. Las autoridades deberían tomar nota, a partir de esta evidencia, que el recrudecimiento de los reclamos sindicales de los trabajadores de la sanidad se explica en buena medida por el descuido al que se ha visto sometido el sector médico prestador privado en los cuatro últimos años posteriores a la devaluación. Cuando los aranceles que cobran las clínicas y los sanatorios no tienen un correlato con el aumento de los precios de los insumos, lo que sucede efectivamente es que las clínicas dejan de tener rentabilidad y pasan a tener pérdidas. Pero esto está lejos de ser un problema exclusivamente privado, ya que si todo el sector se encuentra en similares condiciones la sociedad en su conjunto, y especialmente los sectores más vulnerables, terminarán pagando un gran costo en términos de calidad de la atención médica. Es difícil de explicar que el nivel de la atención médica pueda mantenerse con recursos humanos desmotivados por pérdida de poder adquisitivo, con menos medicamentos, menos placas de rayos, menos tomografías computadas, menos análisis de laboratorios, alimentación inadecuada para los pacientes, techos que se descascaran, calefacciones que dejan de funcionar por falta de mantenimiento, y elementos que se arreglan de manera improvisada para "salir del paso".

Esta es una realidad que, al afectar a prácticamente todo el sector prestador, deja de ser un problema puramente empresario para constituirse en un problema sanitario de alta incidencia social. En la Argentina el ejemplo mas conocido es el Índice de Precios de la Construcción que elabora desde hace varis décadas el INDEC. El índice refleja las variaciones en el costo de construir una vivienda. 2. Construido a partir de datos de salario imponible del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) para los sectores sociales y el cómputo de las contribuciones patronales a la seguridad social. 3. Construido a partir del índice de precio mayoristas del INDEC para equipamiento médico. 4. A finales del 2004, el salario mínimo legal había aumentado desde los 200 pesos originales que de diciembre de 2001 a 350 pesos. En el transcurso del 2005, hubo un aumento fijo no remunerativo de 100 pesos en enero y tres aumentos del salario mínimo no imponible que paso a 510 pesos en mayo, 570 pesos en junio y 630 pesos en julio. 5. El 27% se obtiene de dividir 11,7% sobre 16,0% de lo que corresponde a insumos médicos en el Gráfico. 6. El 23% se obtiene de dividir 11,8% sobre 15,3% de lo que corresponde a insumos no médicos.

Palmares Bureau Mendoza Centro de convenciones Palmares Bureau, ubicado en el corazón del exclusivo centro comercial Palmares Open Mall. "En Agosto inauguramos Palmares Bureau con el objetivo de potenciar el posicionamiento de la provincia en los rangos nacionales como sede de congresos.

ESPACIOS

Y DETALLES.

Con una superficie total de 3.200m2 Palmares Bureau se posiciona como el centro de convenciones más grande de Mendoza. En su exquisita arquitectura destaca el gran volumen vidriado de la escalera con ascensor panorámico y el amplio y lujoso foyer que recibe a los visitantes en la planta alta, convirtiéndose en un punto de encuentro ideal. Palmares Bureau cuenta con dos salones además de 10 salas complementarias con formato de auditorio. El salón Da Vinci es único en Mendoza por su extensa superficie de 1500m2. Por su versatilidad y amplitud es ideal para realizar exposiciones y encuentros de gran envergadura. El salón Van Gogh tiene una superficie de 310 m2 y fue pensado para albergar una gran variedad de eventos como congresos, disertaciones y jornadas. El Centro cuenta además con salones de

apoyatura técnica, guardarropas, lujosos baños y la tecnología necesaria para la realización de todo tipo de eventos. Novedosa propuesta es el predio ferial de 10.200m2 para desarrollar exposiciones .

SERVICIOS

QUE DIFERENCIAN

El enorme abanico de servicios que ofrece Palmares Bureau es uno de los puntos más fuertes del proyecto. El centro comercial donde está ubicado cuenta con un patio de comidas y tres restoranes con capacidad para 1.800 cubiertos en total. Tiene además servicios bancarios, tintorería, farmacia, peluquería y un centro médico. La gestión de apoyo a la organización es otro de los factores diferenciales de este novedoso centro de convenciones. El cliente puede optar entre una importante nómina de proveedores asociados para los servicios de multimedia, sonido e iluminación. Palmares Bureau ofrece, en todo su espacio el servicio de internet Wi-Fi free POR MAS INFORMACION CONTACTAR APALMARES BUREAU TELEFONOS BUENOS AIRES:50931720-21 MENDOZA: 0261-4139100 [email protected] WWW.PALMARES.COM.AR

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 19

25° aniversario de la creación de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados Zona IV E

l pasado 9 de diciembre se llevó a cabo un evento durante el cual se conmemoró el 25% de la creación de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Buenos Aires Zona IV, cuyo actual presidente es el doctor Eduardo Delgado. Se contó con la presencia del Secretario de Salud del Municipio de San Isidro, Dr. Gustavo Hirsh, en representación del Sr. Intendente Dr. Gustavo Posse., el director de la Región de San Isidro del Instituto Obra Medico Asistencial, Dr. Gustavo Mandrini y representantes de las 25 Clínicas Asociadas de Acliba Zona IV. Las entidades Provinciales Presentes fueron: FABA (Federación Bioquímica) que hizo

entrega al Dr. Delgado de una distinción recordatoria, la Federación Argentina de Diálisis, ACLIFE que hizo entrega al Dr. Delgado de una distinción recordatoria, CONFECLISA, FECLIBA, Colegio Médico Distrito IV de la provincia de Buenos Aires y los Círculos Médicos: Tigre, Malvinas Argentinas, San Miguel, Morón, Belén de Escobar. Un momento emotivo del evento fue cuando se le entregó un placa en reconocimiento al Presidente Fundador de Acliba IV el Dr. Francisco Dueñas. También hubo una mención al Dr. Daniel Cassola por parte de Acliba IV en reconocimiento por su gestión y aporte al desarrollo institucional. También estuvieron presentes empresas

que hacen a la gestión institucional como Femape, Consultor de Salud y Universidad Maimonides.

ACTIVIDADES

DE

ACLIBA

Acliba IV realiza intensas actividades en pos de servir de vínculo entre sus asociados, actuando ante los organismos de Salud en nombre de ellos. Asimismo, desarrolla una actividad académica muy amplia como por ejemplo: Carrera de Enfermería Profesional (a la fecha más de 120 Egresados.), Cursos de Neurolinguistica, Curso de Medicina Legal, Curso de Procuración de Órganos, Asesoramiento Técnico para Cumplimentar Normas que incorporaron a las Instituciones

EL

DOCTOR

DUEÑAS

FUE HOMENAJEADO

dentro de las exigencias de la Comisión Interinstitucional para el desarrollo de la Calidad de la Atención Medica (C.I.D.C.A.M.) y asesoramiento técnico para normas ISO -IRAM.

Entrevista al presidente de ACLIBA IV, doctor Eduardo Delgado El presidente de ACLIVA IV, doctor Eduardo Delgado, señaló que la cena anual de la institución fue más que especial ya que también se celebraron los 25 años de la entidad. A la misma asistieron socios, prestadores, secretarios de Salud de los municipios de la zona de acción de ACLIBA VI, círculos médicos, asociaciones médicas, representantes de otras instituciones como Confeclisa, Fecliba, Federación Bioquímica, etc. "Con motivo del 25° aniversario de la entidad, tuvimos la presencia al presidente

fundador, doctor Francisco Dueñas, quien puso las bases de esta entidad que empezó como un club de amigos y llegó a lo que es hoy ACLIBA IV. Cabe la particularidad además que los socios de la entidad son 25 también", dijo el doctor Delgado. Durante el encuentro fueron entregadas plaquetas de la ACLIFE y de la Federación Bioquímica "A pesar de que son momentos difíciles, la actividad de ACLIBA IV no se detuvo nunca. La Asociación de Clínicas sigue cre-

ciendo pese a los trastornos importantes por los que pasa el país y el sector en especial", indicó el doctor Delgado. También agregó: "tenemos socios hasta en el interior de la provincia de Buenos Aires, no sólo en el conurbano. Además, la carrera de enfermería profesional que hacemos en conjunto con la Universidad Maimónides tuvo más de 120 egresado. También hemos hecho cursos de medicina legal, de procuración de órganos, hacemos asesoramiento a a clínicas para asociarse al CIDCAM, y para

lograr las normas ISO y las normas IRAM. Obviamente, en forma gratuita". Consultado sobre qué significa ser el presidente de ACLIBA IV justo en los 25 años de la entidad, señaló que "vuelvo a estar nuevamente como presidente tras la excelente etapa del doctor Daniel Cassola, quien relanzó la Asociación. Me toca continuar con la gestión y seguir con la idea original de darle el mejor servicio a nuestros socios, tanto en la cobertura humana como técnica".

Declaración de Salta de la C.O.S.S.P.R.A. Se aprobó para su difusión a la opinión pública el documento elaborado por la Confederación de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la Republica Argentina (C.O.S.S.P.R.A) denominado "DECLARACIÓN DE SALTA". La misma tiene una gran trascedencia ya que tiene directa ingerencia con los 5.500.000 beneficiarios que las Obras Sociales Provinciales dan cobertura "Los Presidentes de las Obras Sociales Provinciales, reunidos en la ciudad de Salta, ante la situación que atraviesa el subsistema de salud-seguridad social y tratando de adelantarnos a acontecimientos para no brindar soluciones improvistas o correr a la saga de los mismos, se sienten obligados a efectuar la siguiente declaración dirigida a sus beneficiarios y a todos los subsectores con quienes están relacionados para el logro de sus objetivos. 1) Las Obras Sociales Provinciales, que al ser uno de los tres principales sostenes de la Seguridad Social junto a Obras Sociales Sindicales y al P.A.M.I., dan atención medico-asistencial a mas de 5.500.000 beneficiarios a lo largo y ancho del país, con una trayectoria de mas de 50 años. 2) Que esta cobertura ha sido, es y será

Rivadavia 954 3º piso

brindada a través de los principios que rigen a la seguridad social, donde el punto de referencia es el logro del bienestar a partir de un constante mejoramiento de la calidad de vida, administrando los limitados recursos que la política económica de cada estado provincial le asigna optimizándolos al máximo por medio de acciones que le son propias. 3) Que en estos últimos años a pesar de no haber sido aumentados nuestros ingresos de manera conveniente, por medio de una ponderable administración se ha logrado mantener y mejorar la calidad de los servicios, al mismo tiempo que se absorbieron los mayores costos que por diferentes motivos los mismos requerían. 4) Hoy el concierto económico social del país nos ofrece el escenario de una profunda puja distributiva de la riqueza la cual traerá aparejado situaciones que es conveniente analizar con la suficiente anticipación y detenimiento para no caer en condiciones que pongan en riesgo el normal funcionamiento y alcance de nuestros objetivos. 5) Por tal motivo y en la inteligencia de que la SOLIDARIDAD impone una responsabilidad conjunta para el logro del bienestar

común; las Obras Sociales Provinciales manifiestan su preocupación ante el futuro inmediato dentro de este contexto y advierten a los demás actores del sector que no admitirán presiones de ningún tipo, que des-

encadenen una salvaje puja de intereses sectoriales que no tienen otra consecuencia que el logro de mejoras económicas y beneficios parciales individuales. (Ver www.consultordesalud.com)

CERTIFICADA BAJO NORMAS ISO

Balanzas de uso médico marca CAM cumplen con aprobación de modelo en metrología legal Inscripcion nº 2240

Especialistas en balanzas médicas y para todos los usos en general de la farmacia, laboratorio y cocina del hospital, clínica o sanatorio

Aprobación por el INTI (Instituto Nacional de Tecnologia Industrial) certificado nº 037 Balanzas CAM calibradas Registro de productores de producto médico ANMTA legajo nº1192

MANRIQUE HNOS. S.R.L. Fábrica de balanzas mecánicas y electrónicas E-mail: [email protected] www.balanzas.com

Ceritficado de normas de calidad iso 9001/2000 nº157169

Tel: 4331-0957/1 4342-0021

PAGINA 20

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 I N S T I T U C I O N A L

El sistema de vigilancia epidemiológica de la red FABA (Federación Bioquímica) HORACIO MICUCCI

UN

SISTEMA IMPRESCINDIBLE PARA CUALQUIER VARIANTE FUTURA DE PLAN DE SALUD PÚBLICA O PRIVADA, SINDICAL O DE PAMI.

L

a vigilancia epidemiológica es un elemento fundamental para cualquier sistema integrado nacional de salud. En el reciente II Simposio Internacional de Vigilancia y Promoción de la Salud y I Encuentro Nacional de Epidemiología de Campo realizado en Buenos Aires, se definió como Sistema de Vigilancia a aquel que permite la recopilación permanente, oportuna, sistemática y ordenada de información, para su interpretación y análisis, en búsqueda de evidencia para la planificación, operación y evaluación de actividades de salud pública. Es decir: se busca recibir, en forma sistemática y ordenada, datos referentes al estado sanitario de la población, para analizar esa información y tomar medidas preventivas o paliativas ante sucesos sanitarios que afectan a la comunidad. Es obvio que esto permite planificar medidas sanitarias y no sanitarias para actuar con rapidez ante emergencias y también ante cualquier situación que implique un riesgo e inclusive apoyar, con recursos médicos y no médicos, a los sectores de la población detectados que lo necesiten. También posibilita tener información que ayuda a planificar las prioridades en salud, los objetivos en un

determinado período e incluso los errores, desviaciones y deformaciones del sistema, no sólo en el aspecto sanitario sino también en los recursos económicos destinados. Nuestro país tiene su Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), coordinado además con sus similares del área MERCOSUR. Es evidente que la metodología que la RED FABA ha acordado con el Seguro Público de Salud provincial (SPS) se encuentra encuadrada en lo anterior. En este convenio, la contribución al diagnóstico se amplía con la notificación de resultados a FABA por parte del profesional. FABA los procesa y en un plazo, que hoy es de 60 días (pero que se propone acortar), se los transmite a la Unidad Ejecutora Provincial del SPS, para que ésta pueda tomar las medidas de ayuda alimentaria o terapéutica necesarias sobre las personas detectadas. Es decir, el sistema tiene un valor agregado adicional: por primera vez en la historia de nuestro país un sector de laboratorios privados de análisis clínicos contribuye sistemáticamente a la vigilancia epidemiológica de la población aportando información a la estadística provincial, respetando todas las normas de confidencialidad. Se intenta superar así, el desconocimiento de las patologías que afectan a los distintos grupos poblacionales ambulatorios que concurren a estos laboratorios.

II.- LA INFORMACIÓN PRIVADO.

DEL SECTOR

Una dificultad de muchos sistemas de

EL SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA DE LA FEDERACIÓN MÉDICA DEL CONURBANO

vigilancia epidemiológica es la pérdida de la información privada. El sistema de vigilancia epidemiológica que ofrece la RED FABA no tiene antecedentes en la historia sanitaria argentina, en cuanto a que es una estructura gremial bioquímica privada la que está organizando estas acciones. La importancia de lo que está realizando la RED FABA se magnifica si se tiene en cuenta que países como España, con una tradición de un siglo en el tema, sólo han conseguido recuperar, a la fecha, entre el 30 y el 35 % de la información proveniente de los laboratorios públicos y privados. La RED FABA ha decidido avanzar en el sistema, por etapas, hasta alcanzar un desarrollo integral. Hoy cuenta con 1497 nodos de información potenciales que son los laboratorios distribuidos en el área de la Provincia de Buenos Aires. La Estrategia básica de notificación, es la de Notificación Colectiva Pasiva. Se está intentando desarrollar experiencias en la Estrategia de Notificación Inmediata, cuando la urgencia lo requiere. Y también en la Estrategia de Unidades Centinela, particularmente en el área de salud reproductiva de la mujer. Los Programas BACOVA y ERIGE de la Fundación Bioquímica Argentina, apuntan a ampliar el aspecto de educación y consultoría permanente entre pares, con la detección de eventos que deban ser informados en sus respectivas áreas. Está en curso, además, un Proyecto de Investigación Global Provincial del cual podrán participar los bioquímicos que lo deseen, de manera voluntaria, para efectuar: a) Evaluaciones en el trabajo epidemiológico de cada uno de los diez distritos que componen la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As. b) Evaluaciones de la accesibilidad geográfica de la población beneficiaria a los laboratorios de la RED FABA. c) Evaluación de los tiempos de recuperación de información bioquímica d) Evaluación de la eficacia del aporte a la vigilancia epidemiológica de la población en algunas áreas sensibles, lo que permitirá conocer por localidad, por ejemplo, los tipos

de parasitosis y sus frecuencias.

III.- UN SISTEMA INELUDIBLE PARA LAS OBRAS SOCIALES, PAMI Y OTROS SECTORES. La importancia de lo anterior, su utilidad y sus beneficios potenciales desde el ángulo de la política sanitaria e inclusive para la economía racional de la salud, hacen que no deba ser ignorado por los actores implicados en la salud argentina. Como hemos advertido muchas veces desde estas páginas, el sistema aplicado por la RED FABA al Seguro Público de Salud, no es un sistema "para pobres". Es un sistema que no debieran eludir las Obras Sociales, PAMI , las Prepagas, etc. El Estado, en sus estamentos nacionales, provinciales y municipales, debiera apoyar este esfuerzo surgido de una organización bioquímica, solidaria, gremial y privada como es la Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. Si pensamos en el PAMI, este sistema permitiría efectuar vigilancia epidemiológica sobre una población tan sensible como son los jubilados y pensionados. Lo mismo ocurriría con otros grupos sociales afiliados a Obras Sociales Sindicales o Sistemas Prepagos, los veteranos de la Guerra de Malvinas, estudiantes de distintos niveles, etc.. El desarrollo de este concepto posibilitaría obtener información proveniente de sectores que no se atienden en el sistema estatal.

IV.- REMUNERACIÓN

DIGNA PARA UNA ACTIVIDAD DE IMPORTANCIA SANITARIA ESTRATÉGICA.

Desde ya el éxito de este proceso exige un compromiso del Estado en apoyo de esta experiencia. También exige el destino de los fondos adecuados que permitan un ingreso digno para los profesionales intervinientes lo que asegure la calidad de la atención, que es un derecho de la población, y las labores adicionales de contribución a la estadística epidemiológica que este modelo prestacional presupone.

LEGISLATURA PORTEÑA DISTINGUIÓ DIRECTORA DE OPS

La Dra. Mirta Roses, directora general de la OPS destacó las políticas sanitarias argentinas Agremiación Médica de Ezeiza Asociación de Médicos de Gral. San Martín y Tres de Febrero Asociación Médica de Alte. Brown Círculo Médico de Esteban Echeverría Círculo Médico de Lomas de Zamora Círculo Médico de Matanza Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó Círculo Médico de San Isidro Círculo Médico de Vicente López

La directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses Periago, fue distinguida por la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por su trabajo al frente del organismo sanitario americano en un acto que contó con la presencia del ministro de Salud y Ambiente de la Naciòn Ginès González García. "Es necesario destacar las políticas sanitarias que lleva adelante la Argentina que es lider en nuestro continente en la lucha contra el consumo de tabaco y también lidera la lucha contra el SIDA al encabezar la batalla por un menor precio de los antiretrovirales" indicó Roses Periago durante su discurso realizado en el salon dorado de la legislatura porteña donde recibió la distinción de ese cuerpo. La directora de OPS dijo también que "debemos trabajar juntos para conseguir una mayor equidad en la prestación de la salud para los habitantes de nuestro continente" al tiempo que afirmó que "aún somos un continente inequitativo en muchas cosas, por eso necesario compromiso y trabajo para lograr

que la salud llegue cada vez a mas gente". Por su parte, el ministro González García resaltó la figura de la funcionaria de la OPS al señalar que "el trabajo de Mirta al frente de la OPS nos llena de orgullo no sólo porque se trata de una compatriota sino porque además ella está empeñada como nosotros aquí en lograr una mayor equidad en la salud de todo el continente". González García agregó que "el futuro está para ser moldeado, no se lo puede esperar, lo podemos ir moldeando y con políticas y con personas que trabajan como lo hace Mirta creo que estamos en el buen camino". La distinción a la directora de OPS fue entregada por el diputado socialista porteño Norberto Laporta, titular de la comision de cultura de la legislatura y del acto participaron además el responsable de OPS en la Argentina José Antonio Pagés y el director de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud y Ambiente, Carlos Vizzoti, entre otras personalidades.

ACTUALIDAD CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 21

EL 82% DE LOS MÉDICOS IDENTIFICÓ COMO CAUSA DEL DETERIORO DEL TRABAJO MÉDICO AL SISTEMA DE SALUD Y A LA PRESIÓN LEGAL

Encuesta del Colegio de Médicos Distrito IX S

e celebró el Día del Médico en Mar del Plata donde los profesionales de la salud realizaron un acto en el que se homenajeó a más de 100 médicos que cumplieron 30 años de labor y una mención especial para los doctores Jorge Etchepareborda, Edgardo Padula y Juan Garay que alcanzaron los 50 años de trabajo ininterrumpido. Las palabras de apertura estuvieron a cargo del doctor Juan Manuel Prieto, presidente del Colegio de Médicos IX Distrito quien destacó "En algún momento de nuestra vida decidimos ser médicos. Los motivos fueron muy variados. Un padre médico, un tío médico, un abuelo médico, un contacto prolongado con la medicina por haber tenido la mala suerte de padecer una compleja enfermedad, porque nos impresionaron el Dr. Kildare o el Dr. Casey o por que si. Seguramente vimos en la medicina no solo un medio de vida sino lo que es mas importante: una filosofía de vida. Imaginamos una carrera que en algunos aspectos resulto como creíamos y en otros, para bien o para mal, totalmente diferente. Veíamos en el médico un personaje importante, respetado, con status, diferente a los demás, alguien digno de admirar y de imitar. Dejar la secundaria e ingresar a la Facultad nos pareció increíble. El primer contacto con las piezas de anatomía, la microscopía de histología, descubrir la maravilla de la fisiología, comenzar con la patología y luego el tan esperado ingreso al Hospital. De allí al titulo fue solo un paso. Imposible olvidar estas etapas de nuestra formación médica de grado. Hoy, el 80% manifiesta que volverían a elegir la misma carrera , pero el mismo porcentaje dice que no cuando se le pregunta si le gustaría que su hijo estudie medicina. El 60% cree que un médico en la familia ya es suficiente. Que ocurrió entre aquella idealización de la profesión médica a la que hacíamos referencia y esta cruda realidad que enfrentamos hoy. ¿ Hay una contradicción? Pareciera que están contestando dos personas distintas. En realidad cuando contesta que volvería a ser médico lo está haciendo desde el IDEAL, pero cuando dice que no querría que su hijo sea médico lo hace desde la REALIDAD. En el Distrito IX intentamos buscar una explicación a través de una encuesta que involucró a mas del 10% de nuestros matriculados componiendo una muestra altamente significativa que nos permita conocer que piensan y que sienten los médicos hoy en el desarrollo del ejercicio de la profesión. Comencemos diciendo que el profundo cambio que se produjo en la sociedad en las últimas décadas, ha provocado una gran transformación en la relación médico-paciente, la que nos ha llevado a la desvalorización del médico como ser humano convirtiéndolo en un mero efector de un paradigma basado en la enfermedad y acercándolo mas a la tecnocracia que a las personas. También la irrupción de los medios masivos de comunicación ha puesto en los pacientes una gran cantidad de información que podría ser confrontada con la del médico, creando de alguna manera, una actitud desafiante que ha llevado a redefinir el rol del médico y reflexionar acerca de nuevos valores y principios en el marco de la atención de la salud. El paciente nos coloca frente a su expectativa de curación, sin saber que la medicina gerenciada nos limita los recursos para lograr ese fin, aumentando la sobrecarga de la angustia. Todos sabemos que tenemos que aceptar reglas perversas en nuestros lugares de trabajo y nos familiarizamos tanto con ellas que ni siquiera se nos ocurre cuestionarlas. El sistema permite que en un Hospital Público dos médicos de guardia atiendan 150 pacientes, sabiendo que hay una relación directa entre la fatiga intelectual y el error y cuando este aparece, que lo paga es el médico. Cuando se les pregunta que sensación tienen acerca de los efectos de la profesión sobre su persona, el 97% estima que se expone a riesgo sicofísico. El 50% tiene algún grado de fatiga al levantarse por la mañana sintiendo como una carga el tener que enfrentarse a otro día de trabajo. El 54% siente algún grado de frustración con su carrera y el 30% sostiene que si hubiera elegido otra profesión estaría mas feliz. La enorme mayoría de los médicos cree que su familia comprende las exigencias de la profesión y esta orgullosa de la misma. No obstante el porcentaje de divorcios de los médicos es del 23% mientras la media de la población de esta ciudad es del 12%. Con respecto a la formación, el 94% opina que la formación de grado se ha venido deteriorado progresivamente y en el postgrado solo el 28% pudo realizar una residencia. Si consideramos razonable una dedicación laboral de 40 hs.

semanales, el 59% de los médicos superan ese horario, siendo la mitad de ellos profesionales de entre 54 y 61 años de edad. Casi la totalidad piensa que el reconocimiento económico es cada vez menor y que el sacrificio es demasiado para tener una baja remuneración. Mas de la mitad cree que es necesario un ingreso complementario fuera de la profesión para vivir dignamente y el 92% se ha visto obligado a resignar algo ( viajes, capacitación, calidad de vida, deportes, tiempo libre). El 82% de los encuestados identifico como causa del deterioro del trabajo médico al sistema de salud, a la presión legal, a la relación con las obras sociales y al contexto laboral. El 41% confesó tener alguna adicción y si bien casi todos consideran fundamental al deporte y la recreación, solo el 60% lo concreta. Obviamente no puedo dejar de mencionar el preocupante e injustificado aumento de las demandas judiciales por responsabilidad profesional que en concordancia con la media nacional se acerca al 25% del total de los matriculados de nuestro Distrito, y que a pesar del bajo porcentaje que prosperan, la terrible experiencia de sufrirla lleva al médico a

crear un antes y un después en el ejercicio de su profesión. Intentar cambiar las actuales reglas del juego no es tarea fácil. Sentirnos orgullosos de que nuestros hijos estudien medicina surge como un desafío y a la vez una obligación para el Colegio de Médicos. Habremos dado un paso adelante si logramos que la relación médico-paciente tenga el mismo prestigio social y la misma retribución económica que las llamadas prestaciones de alta complejidad técnica, ya que esta también es una prestación de alta complejidad, pero humanística. Pero no obstante hoy también tenemos motivos para festejar. Tenemos tres colegas que cumplen nada menos que 50 años en el ejercicio profesional a los que pocos minutos vamos a rendir homenaje. Tenemos casi 100 colegas que cumplen treinta años con la profesión y que también vamos a agasajar. Y además tenemos .....colegas que tratando de brindar una medicina con mayor excelencia han logrado obtener su titulo de especialista en el transcurso del presente año. Ver www.consultordesalud.com

2005 | DICIEMBRE INECO: Ciclo de conferencias gratuitas para la Comunidad > 6, 13, 15, 20/12 Durante el mes de diciembre -a las 20 horasel Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), dirigido por el Dr. Facundo Manes, brindará una serie de conferencias abiertas a la comunidad. El acceso a las mismas será libre y gratuito previa reserva de cupos. Para mayor información e inscripciones contáctese al 4807-4748 o escriba a [email protected] Programación del mes de Diciembre: - Martes 6 de Diciembre del 2005 a las 20 hs en INECO: Castex 3293. Conferencia: "Distracción, desorganización e hiperactividad. Cuando las cosas nos superan. ¿Qué podemos hacer?" Dra. Alicia Lischinsky - Lic. Teresa Torralva - Lic. Fernando Torrente - Martes 13 de Diciembre del 2005 a las 20 hs en INECO: Castex 3293. Conferencia: "Problemas intelectuales y conductuales luego de un traumatismo de cráneo". Dra. Alicia Lischinsky - Lic. Teresa Torralva - Lic. Macarena Martínez Cuitiño - Jueves 15 de Diciembre del 2005 a las 20 hs en INECO: Castex 3293. Conferencia: "Depresión" Dr. Marcelo Cetkovich - Martes 20 de Diciembre del 2005 a las 20 hs en INECO: Castex 3293. Conferencia: "Preocupaciones excesivas y Obsesiones". Dr. Jorge Rovner.

2006 | MARZO Congreso Virtual Cromagnon 2005 El IETBA Instituto Estres Trauma Buenos Aires convoca al Congreso Virtual Cromagnon 2006 a realizarse en marzo próximo. Podran enviarse trabajos hasta el 15 de febrero de 2006. Se propone un foro de intercambio de reflexiones, trabajos de profesionales y la comunidad frente a la mayor catástrofe no natural en Argentina. De caracter gratuito, luego de registrarse, los trabajos y foros se presentaran via Internet. Los integrantes del IETBA trabajan hace veinte años en ámbitos publicos y privados en la docencia, investigación y asistencia en el campo del estres y trauma psiquico. Como ONG ha sido aceptada por el Ministerio de Desarrollo argentino para la asistencia de damnifcados de Cromagnon . Para consultas, adhesiones o auspicios a la Jornada Presencial o al Congreso Virtual dirigirse a :[email protected] o con-

ALQUILER

[email protected] Por el Comité EjecutivoDr. Roberto E. SivakCel.1550600610 Email [email protected]

2006 | ABRIL 25º Curso anual de coloproctología > 7/04 al 1/12 de 2006 Dirigido a médicos residentes, cirujanos generales y gastroenterólogos Director: Prof. Dr Angel Minetti Informes e inscripción: Tucumán 1545 4to CCiudad de Buenos Aires. Telfax: 4384-9793 Mail: [email protected] www.sacp.org.ar XXII Congreso Argentino de Psiquiatria > 27/04 al 30/04 de 2006 Organizador: APSA (Asociacion de Psiquiatras Argentinos) Lugar: Hotel Sheraton Ciudad: Mar del Plata País: Argentina Web: www.apsa.org.ar E-Mail: [email protected] Especialidad: Medicina - Psiquiatría y Psicología Notas: Titulo: Violencia: respuestas de la psiquiatria y la salud mental XV Curso Internacional Cirugía Endócrina > 28/4 de 2006 El Capítulo Argentino del American College of Surgeons organiza para el 28 de abril de 2006 Invitados: Dr Rocco Bellantone y Dr. Celestino Pío Lombardi Informes: Marcelo T de Alvear 2415. Tel: 4825-3649 y 4822-2905 XXV Congreso Nacional de Cardiología > 29,30/04 y 01/05 de 2006 Informes: Comité Científico: Urquiza 1135 7º piso (3100) Paraná, Entre Ríos (0343)- 4233678 E-mail: [email protected] Secretaria: Sra. Corina Espíndola Sitio Web: www.fac.org.ar/cong2006 Secretaría General del Congreso: En Buenos Aires : Bulnes 1004- C1176ABT Ciudad de Buenos Aires Telefax: (54) 11 48620935 - 4866-5910 E-mail: [email protected] / [email protected] En Rosario: Italia 1634 (2000) - Tel. Fax : (0341) 421-5461 E-Mail : [email protected],ar Agencia Oficial de Turismo del Congreso: TRAVINTER SRL Córdoba 1452 Piso 8 Ofic. 4 - 2000 - Rosario Tel.: (0341) 421-5210/424-3295 - Telefax:

DE UNIDADES PARA SERVICIOS DE CHARTER

Plaza Italia 105 Tel [0221] 489-4771 Catedral 14 e/ 51 y 53 Tel [0221] 424-6565 Capital Federal Cerrito 778 Tel [011] 437-18934

(0341) 426-2120 Correos electrónicos a utilizar para reservas e informes: [email protected]/[email protected] Correo electrónico general: [email protected] Una vez más, La Federación Argentina de Cardiología se encuentra organizando su máxima reunión científica anual prevista para el año 2006: el "XXV Congreso Nacional de Cardiología". El mismo se llevará a cabo el 29, 30 de Abril y 1º de Mayo del 2006 en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario. El día 1º de Mayo se celebrarán dentro del marco del Congreso las Jornadas para Técnicos y Enfermeros en Cardiología. En esta oportunidad, la responsabilidad de la organización está en manos de las Sociedades Federadas que componen la región litoral de nuestro país: Sociedad de Cardiología de Rosario, de Santa Fe, de Entre Ríos, de Rafaela, del Norte de la Provincia de Buenos Aires y de Venado Tuerto y Sur de Santa Fe. El Congreso estará enmarcado en una amplia exposición comercial en la Bolsa de Comercio, el primer edificio inteligente del País. Pertenece a esta categoría porque concentra un sistema integrado de servicios, controlados, registrados y comandados desde una central informatizada. Durante el Congreso se entregarán los siguientes premios a los mejores Trabajos Científicos: Premio Federación Argentina de Cardiología al Mejor Trabajo de Investigación Clínica Premio Federación Argentina de Cardiología al Mejor Trabajo de Investigación Básica Premio al Mejor Trabajo Científico presentado por Residentes Premio al Mejor Trabajo Científico presentado en Formato Póster Está prevista como fecha límite para la entrega de Temas Libres el 20 de febrero de 2006. Para acceder al formulario de temas libres: clickear aquí... y luego enviarlos a [email protected]

2006 | MAYO Feria Internacional sobre las tecnologías del medio ambiente y el agua > 3/5 al 5/5 de 2006 La Segunda Edición de la Feria Internacional de Tecnologías del Medio Ambiente y el Agua se llevará a cabo en Centro Costa Salguero. La Feria, que cuenta nuevamente con el valioso aporte de AIDIS Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria, suma en esta edición la bienvenida colaboración y respaldo de CEMA Cámara Empresaria de Medio Ambiente, prestigiosa entidad que se incorpora activamente al evento. Así también, cuenta con el auspicio de Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Water Environment Federation, Cámara Argentina de las Instalaciones para Fluídos - CAIF, Centro Argentino de Ingenieros - CAI, Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible - C.E.A.D.S., Consejo Profesional de Analistas Ambientales de la República Argentina - CO.P.A.A.R.A., Consejo Profesional de Ingeniería Civil - CPIC, Embajada de Canadá, Embajada de Francia, Embajada de la República Federal de Alemania, Embajada Real de los Países Bajos, Instituto Nacional del Agua - INA. FITMA 2006 tiene una novedad muy atrayente: se incorpora el Pabellón de Grandes Maquinarias, un sector dedicado exclusivamente a exponer Equipos de grandes dimensiones de aplicación en obras de envergadura. Una verdadera Plaza de Maquinarias bajo techo, donde las empresas podrán mostrar sus tecnologías de gran escala.

La Feria, que promete reeditar el éxito de su primera edición en noviembre de 2004, se proyecta como un interesante centro de negocios para el sector, enriquecido además con actividades atractivas para el inmenso universo de involucrados en la temática del desarrollo sustentable. En forma simultánea se desarrollará el XVº Congreso Argentino de Ingeniería Sanitaria a cargo de AIDIS Argentina, y conferencias a cargo de entidades y empresas expositoras. La problemática del saneamiento ambiental es objeto de creciente atención y preocupación por todos los sectores de nuestra comunidad, por lo que FITMA 2006 tiende a imponerse como un muy conveniente espacio de intercambio comercial, de información y transferencia de tecnologías. Organiza R. SANTI Y ASOCIADOS S.A. - TE: 54-11 5236-5291 www.fitma.com.ar E-mail [email protected] Jornadas Odontológicas de Actualización Científica > 4, 5 y 6/05 de 2006 Se realizarán las "Jornadas Odontológicas de Actualización Científica" en el campus de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento sita en Los Polvorines partido de Malvinas Argentinas. Informó la Dra. Maria Cristina Bertolotti, prensa y propaganda de las jornadas y la Dra. Maria Antonia Rosso, presidente. Informes: Tel/fax: 4664-4603 Jornadas de Otoño 2006 de la Asociación Argentina de Cirugía > 5 al 6/05 de 2006 La Asociación de Cirugía del Centro de la Provincia de Buenos Aires realizará las jornadas de Otoño 2006. Actividades: cursos de trauma, cirugía oncológica digestiva, instrumentación quirúrgica. Mesas redondas sobre: sistema de formación posbàsico en cirugía, hidatidosis, curso anual de cirugía. Conferencias sobre drenajes abdominales, mama y esòfago, etc Informes: Marcelo T de Alvear 2415-Capital Federal. Tel: 4822-2905 E mail: [email protected]

2006 | JUNIO IV Congreso Mundial de Estrés Traumático > 21 al 24/06 de 2006 Panamericano Hotel & Resort - Buenos Aires, Argentina, Carlos Pellegrini 551 Si no puede leer correctamente este mensaje, visite www.4tswc.org "Trauma y Comunidad" Perspectivas y Respuestas Globales Traduccion Simultanea en Ingles, Frances y Español durante el congreso Organizado por: International Society for Traumatic Stress Studies (ISTSS) African Society for Traumatic Stress Studies (AfSTSS) Association de Langue Francaise pour l'Etude du Stress et du Traumatisme (ALFEST) Australasian Society for Traumatic Stress Studies (ASTSS) Deutschsprachige Gesellschaft Für Psychotraumatologie (DeGPT) Japanese Society for Traumatic Stress Studies (JSTSS) European Society for Traumatic Stress Studies (ESTSS) Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi) Organizaciones Invitadas Asociación Mexicana de Estrés, Trauma y Desastres (AMETD) Recepción de Abstracts hasta el 28 de febrero de 2006 para mayor información sobre el

CONSULTORDE SALUD // S U P L E M E N T O

Congreso, Alojamiento y Opciones Turísticas visite www.4tswc.org www.4tswc.org · [email protected] Campichuelo 215 (C1405 BOA) - Ciudad de Buenos Aires - Argentina - Telefax (005411) 4903-0493

2006 | JULIO Curso Universitario "hands on" de Ecografía abdominal avanzada para cirujanos > 6 al 8/07 de 2006 Organiza Universidad Nacional del Nordeste Informes: Moreno 1240-Corrientes. Tel: 378315398821 Curso universitario "hands on" de Cirugía laparoscópica de la obesidad > 26 al 28/07 de 2006 Organizado por Cátedras de Cirugía de la facultad de Medicina de la UNNE Informes: Moreno 1240-Corrientes. Tel: 3783422290 Email: [email protected]

2006 | AGOSTO 4º Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico - CALILAB IV > 24 al 26/08 de 2006 La cita será en la ciudad de Buenos Aires en el Hotel InterContinental Buenos Aires, ubicado en calle Moreno 809. El secretario técnico del congreso será el Dr. Gustavo Ariel Drappo. Para informes: www.fba.org.ar Curso universitario "hands on" de cirugía videotoracoscópica > 24 al 26/08 de 2006 Organiza el Centro de Entrenamiento e

Investigación en Cirugía Laparoscópica y miniinvasiva de la Facultad de medicina de la UNNE Informes: Moreno 1240-Corrientes Tel: 3783-422290

2006 | SEPTIEMBRE Congreso Argentino de Gastroenterología y endoscopía digestiva-Gastro 2006 > 2 al 5/09 de 2006 En el Sheraton Buenos Aires-San Martín 1225Buenos Aires Actividades: curso pre congreso de gastroenterologìa, conferencias plenarias, ateneos clínicos endoscópicos, mesas redondas, cursos intracongreso, mesa de discusión, etc Informes: 4325-1273/1290 ExpoMEDICAL Congresos > 7 al 9/09 de 2006 Mercoferias Srl, empresa responsable de la organizacion integral de la exposicion ExpoMEDICAL, ha creado la division ExpoMEDICAL Congresos que se dedicara exclusivamente a la realizacion de congresos y eventos de entidades e instituciones medicas. Siendo ExpoMEDICAL el evento lider y de mayor convocatoria del sector salud en los paises de habla hispana, es que a las distintas entidades o instituciones que decidan terciarizar la realizacion de su evento, podran contar con un mayor valor agregado a traves de herramientas de marketing que solo ExpoMEDICAL posee, como bases de datos de e.mails de 130.000 integrantes del Sector Salud, posibilidades de difusion del evento a traves del ExpoMEDICAL NOTICIAS con tiradas de 20.000 ejemplares, divulgacion del evento en recorridos durante todo el año por hospitales y centros de salud de Capital Federal, conurbano bonaerense, La Plata, Cordoba, Rosario y Montevideo, entre otras acciones.

Por las razones antes mencionadas, distintas sociedades y asociaciones medicas ya han solicitado presupuestos para sus proximos congresos y eventos, ya que confian en la seriedad y profesionalismo de los organizadores de esta consolidada exposicion. Con respecto a la proxima edicion de la feria, la fecha confirmada es del 7 al 9 de Septiembre 2006 en el Centro Costa Salguero, y segun informan los organizadores, habra aumentos en las cantidades de empresas expositoras, superficie de exposicion y cantidad de visitantes.

Para mas informacion: por internet: www.expomedical.com.ar por e-mail: [email protected] por telefono:(+11) 4799.8087 Curso Universitario "hands on" de Cirugía Laparoscópica de colon y recto > 8 al 8/09 de 2006 Organizado por cátedras de cirugía de la Facultad de Medicina de la UNNE. Informes: Moreno 1240-Corrientes. Tel: 3783422290

La actualidad que usted necesita la encuentra en el mejor sitio de Salud y Calidad de Vida

www.consultordesalud.com

PAGINA 24

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

EMPRESARIAS

Empresarias < OMINT

96% de socios está satisfecho con los servicios brindados

T

ras obtener la certificación ISO 9001 en los procesos que aseguran la calidad médica a nivel nacional, OMINT -empresa argentina de medicina privada-anunció que logró un índice de 91,1 de satisfacción global de sus socios, superando así el nivel de excelencia de satisfacción de empresas de servicios (85.5 ). Por cuarto año consecutivo, el Estudio de Satisfacción Global Socios OMINT registró índices que sintetizan el alto nivel de satisfacción y fidelidad de los socios. En el Estudio, realizado por Ipsos Loyalty, se destacan los siguientes datos: · Indice de Satisfacción global: 91.1 (nivel estándar 85.5, índice 2004: 88.6) · Índice de Imagen: 92,5 (nivel estándar 85.5 ) · El 96 % de los socios de OMINT está satisfecho con los servicios brindados. · El 96% de los socios está dispuesto a

Recomendar los servicios. · El 98 % de los socios califica como muy buena o buena la imagen de OMINT. Estas altas cifras de satisfacción acompañan la reciente certificación ISO 9001 obtenida por Omint para los procesos que aseguran la Calidad Médica a nivel nacional convirtiéndose así en la primera empresa de medicina privada en recibir la certificación ISO 9001 en esta categoría. El objetivo general del Estudio realizado por Ipsos es identificar aspectos para trabajar en la continua mejora, y determinar así el nivel de Satisfacción del Cliente a nivel global, así como identificar y evaluar otras variables que determinan la Lealtad de los clientes de OMINT. Los resultados del Estudio reflejan la visión de los socios Omint y ratifican las bases fundacionales de Omint: calidad médica y calidez humana.

< ASTRAZENECA

Avance en el tratamiento temprano del cáncer de mama

Los últimos datos publicados para el tratamiento temprano del cáncer de mama con 'Arimidex' (anastrozol), han destacado algunas potenciales consecuencias adversas serias que las mujeres post-menopaúsicas pueden enfrentar si se les prescribe tamoxifeno inicialmente en lugar de un tratamiento hormonal óptimo después de la cirugía para remover el tumor. La naturaleza crítica de esta decisión de tratamiento inicial fue enfatizada en un número de presentaciones de nuevos datos en la ECCO 13 - La Conferencia Europea de Cáncer en París, Francia. Los últimos datos han confirmado que las mujeres tienen mayor riesgo de que el cáncer retorne si se les prescribe tamoxifeno, el tratamiento 'standard' previo, en lugar de anastrozol. Este riesgo es aún mayor en los primeros tres años después de la cirugía.1 Además, si a las mujeres se les prescribe tamoxifeno en este momento crítico, enfrentan un riesgo adicional de desagradables efectos colaterales ginecológicos, que varían de flujo o sangrado vaginal

a cáncer del endometrio (cáncer del recubrimiento del útero)2. Estos efectos colaterales son psicológica y físicamente penosos y pueden conducir a una variedad de procedimientos exploratorios invasivos, y tal vez incluso a una histerectomía. Una revisión de la incidencia de los efectos colaterales ginecológicos experimentados por las mujeres en el estudio ATAC ha confirmado que no sólo tienen más efectos colaterales ginecológicos significativamente más riesgosos con tamoxifeno comparado con anastrozol (34.2% vs. 20.5%; p= >BOLSA DE TRABAJO Publicación Gratuita > Ofrecidos ALQUILER DE CONSULTORIOS EXTERNOS Amplios, luminosos, secretaria, limpieza y gastos incluidos. Excelente ubicación. 12 número 479 e/41 y 42. La Plata. Tel: 0221-423-5430 o 155035756

ALQUILO CONSULTORIOS EQUIPADOS Secretaria, aire acondicionado frio-calor Zona: villa crespo, (a 1 cuadra del subte b), más de 20 lineas de colectivos Desde: $5 la hora, precios especiales por módulos de 3 ó 4 horas semanales Para consultas: llamar al 4857-2670 de lunes a viernes de 15 a 18hs. O por e-mail a: [email protected]

ODONTÓLOGO ESPECIALISTA EN PRÓTESIS Rehabilitación bucal . Prótesis inmediatas. Completas personalizadas. Retenedores invisibles. Laboratorio propio. Compostura y urgencias en el acto. 4571-0140 y 15-5801-3374

ALQUILER DE CONSULTORIOS POR HORA Amplios.Luminosos. Bien equipados. Secretaría. Manejo de agenda. fax. Aire acondicionado. Excelente ubicación. Larrea y avenida Santa Fe. Te: 4822-6356 y 4781-1067

PROF. EN EDUC. FÍSICA Est. Pos. Especialista Univ. en Rehab. por el Ejercicio UCALP. Especialista Univ. en Gerontologia FLACSO. Tercera EdadDiscapaci-dad - Obesisdad - Clases particulares en todas las areas.Tel. 0221 4535898 - Cel. 0221 154008476 -E-mail. [email protected]

ALQUILER DE CONSULTORIO Ilse Gatto | [email protected] Cemes y Bustamante. Norte 2 amb. luminosos tot. equipado aire acond. secretaria.4902-3423

ALQUILER DE CONSULTORIO para analistas exclusivamente. Zona Palermo Alto. Disponible miércoles y viernes. Noemí Santagati: [email protected]

ALQUILER DE CONSULTORIOS médicos en zona de Caballito. por hora. Totalmente equipados, muy amplios, con secretaria. Todos reciclados. Dra. Norma Gervasi: [email protected] o al 4903-2794.

VENDO electroencefalografo marca Athos en muy buen estado y con muy poco uso. Teléfono: 1559267533

ALQUILO CONSULTORIO Barrio Norte. Consultorio con fax, aire, tel, atención permanente. Todo a nuevo. A resultado. Ayacucho 986 7mo. A. Tel: 4963-5896 y 4961-0975

ALQUILO CONSULTORIOS Para profesionales de la salud. Amplios luminosos, teléfono, fax, aire acondicionado, secretaria y servicios. 23 años de permanencia en la zona. Aranceles accesibles. Hurlingham. Consultas al 011-4450-0292

ALQUILER DE CONSULTORIO POR HORA

Amplios. Luminosos. Bien equipados. Secretaria. manejo de agenda. Fax. Excelente ubicación. Zona Caballito. Precios especiales por módulo de tres horas . Para consultas llamar al 49026639/6726 de lunes a viernes de 9 a 18 horas. [email protected]

ALQUILER DE CONSULTORIO Consultorios de categoría para profesionales de la salud. Muy luminosos, teléfonos, fax, PC, secretaria. Aire acondicionado. Excelente ubicación. Santa Fe esquina Callao). Sin cobro de alquiler a resultado. Informes al 4816-8854

VENDO PETIT HOTEL Caballito, 3 plantas, 16 amb, 6 baños, 430 m2. mas terraza y patio. 2 entradas independientes, varios destinos. Sr. Lastra 4812-9633-1544262223

PAGINA 26

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

INSTITUCIONAL

ACORDARON TRABAJAR EN CONJUNTO

Se firmó convenio entre COSSPRA y PAMI E

l pasado 7 de diciembre, en la sede del PAMI, se firmó un convenio entre el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y la Confederación de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), con el propósito de coordinar acciones y esfuerzos para brindar cobertura médico-social a sus afiliados. En la reunión estuvieron presentes la Lic. Graciela Ocaña, Directora ejecutiva del PAMI; el Dr. José Vitar, Coordinador de UGL; el Dr. Eduardo Piaggio, Presidente de COSSPRA; el Cdor. Mario Koltan, Vicepresidente de COSSPRA; el Lic. Javier Mazza, titular de IOMA; el Dr. Rodolfo Rodríguez, titular del IPAM; el Dr Mario Gigly, titular de OSBA y el Dr. José Félix Esquivel, Secretario Operativo de COSSPRA. La suscripción de este convenio comprende un gran porcentaje del sistema de salud, ya que las entidades que forman parte de la COSSPRA brindan cobertura al 60% de la población y enfrentan problemas que ameritan una coordinación de acciones y esfuerzos, como así también el fortalecimiento de las relaciones existentes entre la Obra Social de los Jubilados y la Confederación de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina. En este sentido, aclararon que aportan el mayor sustento de financiación del sistema de salud de la Argentina. En el marco del nuevo Modelo Prestacional Sociocomunitario, la Lic. Ocaña destacó que el acuerdo evitará actitudes cartelizadas, que muchas veces impiden que prestadores individuales puedan contratar libremente con el PAMI las Obras Sociales provinciales.

Autoridades del PAMI Fuentes cercanas a CONSULTOR DE SALUD señalaron que el Dr. Di Césare, reemplazaría al Dr. Julio Nadalich en el cargo de Subdirector Ejecutivo. Con el fin de continuar con la línea de acción y trabajar en el área de costos en cada una de las provincias.

LIC. OCAÑA, DR. VITAR, DR. PIAGGIO, LIC. MAZZA

DR. ESQUIVEL, DR. RODRÍGUEZ, CDOR. KOLTAN,

Con respecto a la declaración Conjunta, el Dr. Eduardo Piaggio, aclaró: "Fija pautas conjuntas de negociación con el sector prestador a fin de abonar iguales valores por prestaciones y prácticas recibidas, de igual calidad y precio para todas las obras sociales". "Resulta imprescindible la preparación de condiciones para la creación de un ámbito de trabajo tendiente a optimizar la toma de

FIRMA

DEL

CONVENIO

decisiones a nuestro cargo. En consonancia, se resuelve impulsar la constitución de equipos conjuntos para abordar temas de interés común, entre los que figuran: · La problemática de la doble afiliación, entendiendo que perjudica y resta posibilidades de mayor y mejor atención a sus afiliados. · La fijación de pautas conjuntas de negociación con el sector prestador a fin de abonar iguales valores por prestaciones y prácticas recibidas, de igual calidad y precio para todas las obras sociales, con independencia de sus ingresos. · En este mismo sentido, coordinar iniciativas concretas a efectos de evitar actitudes cartelizadas, que impidan a prestadores individuales y/o redes prestacionales contratar libremente con cualquiera de las partes, resguardando el derecho a la libertad de contratación y de trabajo, garantizando la transparencia del sistema. ·La necesidad de optimizar la utilización de los recursos en aras de brindar mayores y mejores prestaciones, en lo atinente a mode-

los y formación de precios para contrataciones comunes, tanto en materia de compra de bienes como de servicios. · La necesidad de contar con mecanismos comunes para encarar el tratamiento de patologías de alto costo/baja incidencia, se encuentren o no previstos bajo la forma de Programa, así como el fijar pautas comunes de abordaje en lo atinente a la detección precoz de patologías producidas por cuestiones endémicas", señala el Convenio. Además, por medio del acuerdo, también se resolvió articular una mesa de trabajo para el tratamiento de la problemática estratégica de la Seguridad Social, como el modelo prestacional más adecuado y el financiamiento del sistema. "Creemos en la convicción de que la búsqueda de nuevas y comunes estrategias y metodologías redundará en una mejor defensa de los derechos de nuestra población por sobre los intereses corporativos existentes. Reafirmando que este acuerdo constituye un paso trascendente para el futuro de la salud de los argentinos y el fortalecimiento de las instituciones ", señalaron.

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378 PAGINA 27

PAGINA 28

CONSULTOR DE SALUD | Nº 378

ACTUALIDAD

ENTREVISTA A LA DRA. ANA ANGRIMAN, PRESIDENTE DE CAPRODI (CAMARA DE REACTIVOS PARA DIAGNÓSTICO)

"CAPRODI aporta soluciones creativas al sector de reactivos para diagnóstico" C

¿TRABAJAN EN FORMA CONJUNTA O COLABORAN CON LAS AUTORIDADES NACIONALES?

onsultor de Salud entrevistó a la doctora Ana Angriman, presidente de CAPRODI, quien se refirió a la actividad de la Cámara de Reactivos para Diagnóstico, su presente y sus proyectos futuros.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CREAR UNA CÁMARA DE REACTIVOS PARA DIAGNÓSTICO? CAPRODI se fundó el 3 de septiembre del año 1981, por iniciativa de las empresas del sector, ya que se carecía de una Entidad que las representara, y está constituida por empresas nacionales e internacionales dedicadas a la comercialización de reactivos para diagnóstico. ¿CÓMO SE DESARROLLA CAPRODI EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL? CAPRODI es reconocida a nivel internacional a través de su actuación en su momento en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), donde como resultado de su accionar, se obtuvieron preferencias arancelarias de diversos países latinoamericanos (Brasil y México, entre otros), que aún hoy perduran, y más recientemente con su accionar dentro del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), donde en sus inicios, luego de arduas negociaciones no sólo a nivel interno, sino también con sus pares de Brasil principalmente, logró acordar el nivel arancelario del MERCOSUR que rige actualmente y que significó una brusca rebaja del que se tributaba en esos momentos y que fuera rubricado a través de un acta firmada en Foz de Iguazú (Brasil) el 17 de marzo de 1992 entre ASSIBRAL y CAPRODI, y entregada a los negociadores del sector oficial de ambos países que finalmente la convalidaron. Durante el accionar del Subgrupo 3Comisión de Productos para la Salud se acordaron documentos de gran importancia, como la Guía de Buenas Prácticas de Fabricación y Control, requisitos para registro de productos, curso para capacitación de inspectores y régimen de inspección para la industria intrazona de productos para diagnóstico de uso in-vitro, con la participación activa de los profesionales de la Cámara que representan a la misma en la "Comisión Permanente de Revisión de Normas Técnicas de Productos para Diagnóstico de uso in-vitro y Productos para Investigación de uso invitro". También debemos destacar que la industria nacional exporta sus productos a más de cincuenta países, habiendo alcanzado en el último año la suma de US$14.687.307.

REUNIÓN

¿CUÁNDO FUE DESIGNADA PRESIDENTE DE CAPRODI? Fuí electa en la última Asamblea General Ordinaria, realizada el 30 de septiembre del corriente año. EN ESTA ETAPA, ¿CUÁL ES SU COMPROMISO CON LA ENTIDAD? ¿SE PREVÉN FUTUROS PROYECTOS PARA EL PRÓXIMO AÑO? Con la participación de todos los miembros, encontrar nuevas formas de aportar soluciones creativas al sector, continuar apoyando los proyectos de las organizaciones que agrupan a los bioquímicos, y uno que está por concretarse es el lanzamiento de la página web de CAPRODI en los próximos días. Por supuesto que el impulso para que este proyecto se hiciera realidad lo dio el Presidente anterior, Licenciado César Díaz (Bayer), con la estrecha colaboración de Luis María Gallardo (Gerente de CAPRODI y figura clave de nuestra Cámara), y Roberto Menchaca (Abbott), actual Vicepresidente, así como de los miembros de otras empresas. Adicionalmente, tenemos un proyecto en marcha que es el de determinar con un margen de error aceptable el tamaño del mercado. Dado que en general nuestro país no se caracteriza por la calidad de sus estadísticas, no existe información fidedigna del mercado y creemos que la colaboración y el trabajo en equipo redundarán en un beneficio para el sector. ¿CUÁLES SON LAS TAREAS QUE DESARROLLA LA CÁMARA ARGENTINA DE REACTIVOS PARA DIAGNÓSTICO? La función que cumple -fundamentalmente- es la de ejercer la representatividad del sector en los diferentes ámbitos en que sea necesaria su presencia, ya sea ante Organismos Oficiales o instituciones privadas.

DE LA

COMISIÑÓN DIRECTIVA

DE

CAPRODI

DESDE EL ÁMBITO PROFESIONAL, ¿CÓMO LOGRA LLEGAR CAPRODI A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR BIOQUÍMICO? Tenemos un compromiso con los bioquímicos y las organizaciones que los agrupan en jerarquizar la profesión. Nos solidarizamos con la problemática del sector y trabajamos juntos para encontrar soluciones a las crisis. Una de las formas en las que nuestra colaboración se plasma en la práctica es la cooperación en la realización de los eventos científicos y la difusión de los mismos. DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ¿LA CÁMARA PARTICIPA DE ALGUNA FORMA EN LA FORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE PROFESIONALES? No en forma directa, pero sí a través de sus asociados.

Desde la fundación de CAPRODI se ha priorizado entre sus objetivos colaborar con las autoridades de los organismos nacionales vinculados al sector. Dicho objetivo se ha visto recompensado, ya que nuestra Cámara tiene representación en diversas comisiones dentro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Además, debemos destacar que toda la normativa sanitaria vigente dentro del país y en el MERCOSUR se ha realizado con la activa colaboración de profesionales acreditados por nuestra Entidad. ALGÚN ASPECTO QUE CONSIDERE NECESARIO DESTACAR. Considero que la profesión tiende hacia una mayor jerarquización sustentada en dos aspectos centrales: la acreditación de los laboratorios ante organismos reconocidos y el rol expandido del diagnóstico in-vitro. Sobre este último punto ya lo estamos viendo hoy y esta tendencia crece hasta límites insospechados cuando miramos el futuro. El laboratorio cumple un rol protagónico no sólo en el diagnóstico propiamente dicho, sino también en la determinación de la predisposición genética, elección de la terapia y eficacia de la misma, factores de riesgo, detección temprana, etc. Es necesario que los pacientes reconozcan y valoren el rol del laboratorio en la promoción y reestablecimiento de la salud de la población.

Comunidad Argentina Salud homenajeó al Dr. Ramón Carrillo La Comunidad Argentina Salud distinguió al Gran Sanitarista Argentino, durante su Cena Anual el pasado 14 del corriente en el Sheraton Libertador Hotel. En la ocasión se hizo entrega a familiares del Dr. Carrillo del Premio Nacional de la Comunidad, en concordancia con los inicios de la celebración del 100º Aniversario de su Nacimiento. Estuvieron presentes el Ministro de Salud de la Nación; altos representantes de la Organización Panamericana de la Salud; Autoridades Nacionales; Provinciales y Municipales; Representantes de Asociaciones y Federaciones Médicas y de Profesionales; Obras Sociales; Periodistas, Técnicos, Empresarios, y destacadas personalidades del ámbito de la salud, la Seguridad Social y otros sectores que hacen a la vida nacional.

El encuentro fue un momento propicio en que se recordó la política sanitaria del Dr. Carrillo, que fijara sus bases hace 60 años y que se sustentara en tres principios fundamentales: 1) Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad; 2) No puede haber Política Sanitaria sin Política Social y 3) De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar a toda la población por medio de los dispositivos adecuados. Estos principios cobran hoy inusitada actualidad ante la presente situación del Sistema de Salud Argentino pudiendo constituir la base fundamental de la reingeniería del mismo para ponerlo al servicio del hombre, verdadero eje del sistema.

SUPLEMENTO DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

Comité de Deporte y Salud de la AMA DR. WALTER ADRIÁN DESIDERIO PRESIDENTE

DEL

COMITÉ

DEPORTE Y SALUD MÉDICA ARGENTINA

DE

ASOCIACIÓN

L

a Asociación Médica Argentina (AMA), creó el 17 de Octubre del 2002, el Comité de Deporte y Salud de la AMA (CODESAMA), con el objetivo central de "desarrollar programas sociales, culturales y deportivos destinados a insertar en la población el concepto de actividad física asociado a la salud pública y el de seguridad en el deporte". Actualmente dado el prestigio acumulado mediante el trabajo de sus autoridades, se ha convertido en un órgano consultado por numerosas instituciones afines al deporte, como la Comisión de Salud y Deporte del Honorable Senado de la Nación a quien asesora y el Consejo Consultivo para la Integración Regional del Deporte de la Chancillería. Son integrantes de su Comité de Honor

EL

prestigiosas figuras del deporte como el basquetbolista Marcelo Milanesio; los rugbiers Agustín Pichot y Ángel Guastella; los tenistas Alejandro Gatiker y Javier Maquirrian; Miguel Hladilo, por las artes marciales; Magdalena Aicega y Sergio Vigil. por hóckey sobre césped; Alejandra García por atletismo; el polista Ernesto Trotz y el Sr. Ricardo Petracca por la Asociación del Fútbol Argentino. Entendemos que Salud es el completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad (según la OMS), comprendido este concepto, se entenderá que

PROF. DR. ELÍAS HURTADO HOYO, PRESIDENTE DE LA A.M.A., EL DR. LUIS SEVESSO (MÉDICO DE LA PRIRIVER) , EL DR. ADRIÁN DESIDERIO, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DEPORTE Y SALUD DE LA A.M.A. (CODESAMA), Y EL SR. REINALDO MERLO (D.T. DE RIVER PLATE).

MERA DE

DR. ADRIÁN DESIDERIO, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DEPORTE Y SALUD DE LA AMA (CODESAMA), DR JOSE MARIA AGUILAR (PRESIDENTE DE RIVER), EL DR HORACIO CAVALIERE (DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO MEDICO DE RIVER) Y EL PROF. DR. ELÍAS HURTADO HOYO, PRESIDENTE DE LA A.M.A.

EL EL

un programa de actividad física desarrollado científicamente en forma sistemática y progresiva, por profesionales capacitados, promueve el bienestar de las tres esferas mencionadas, con lo cual todo aquel que en forma directa promueve dicha practica se transforma en un agente de salud. Debido a esto el Comité de Deporte y Salud de la AMA ha desarrollado programas pedagógicos para instructores deportivos con el propósito de mejorar la calidad docente, incorporando cursos de deporte y salud de postgrado para kinesiólogos, médicos, profesores de educación física e instructores, intensificando vínculos con instituciones oficiales, con el propósito de regular la actividad docente en la materia. También se han desarrollado: Acciones directas, hacia la población, por este medio pretendemos que todas las personas, de todas las edades, descubran la forma de vivir activamente, de esta manera se pretende lograr una mejor calidad de vida, ofreciendo una conducta preventiva. . Nuestro interés es brindar el asesoramiento necesario, para que la actividad física se instale en la forma de vida de nuestra sociedad, sabiendo que siempre hay una actividad adecuada para cada persona. Si bien es una palabra muy utilizada, es poca la gente que comprende la definición y las implicancias de Actividad Física Sistemática. Hacia fines de la década de los 60' fue el Doctor Kennet Cooper con la publicación de su libro "Aerobics" quien comenzó a hablar, basado en concluyentes investigaciones, sobre los beneficios que otorgan la actividad física a la salud, aumentando la expectativa de vida, reduciendo el riesgo cardiovascular y mejorando la calidad de vida. A partir de ese momento comienza a crecer el movimiento del fitness. Las actividades tradicionales de resistencia cardiovascular como CAMINAR, CORRER, CICLISMO, REMO, NATACION, etc., fueron la primera opción para lograr un acondicionamiento físico. Pero a partir de este nuevo movimiento, y con el fin ultimo de atraer el interés e incentivar a la gente hacia la practica de la actividad física, surgen nuevas disciplinas de clases grupales: STEP, AEROBICS, etc. que se presentan como alternativas, para obtener ganancias similares de la resistencia cardiovascular, dirigido a quienes no les agradan las actividades tradicionales. De esto se desprende que a mayor oferta, vamos a tener un abanico más amplio, para poder encontrar la actividad adecuada y el momento justo, para cada persona. Mas adelante surge el concepto de "individualidad y salud", lo que significa adecuar un programa de acondicionamiento en relación a las características y objetivos del interesado. Por lo tanto, una buena forma de comienzo de trabajo, es hacer primero el diagnostico del estado de salud de la persona, y de la historia previa en el área de actividad física, para luego emprender una planificación adecuada.

COMISION DIRECTIVA DE LA ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Presidente: Dr. Elías Hurtado Hoyo (7390) Vicepresidente: Dr. Miguel Falasco (10179) Secretario General: Dr. Miguel A. Galmés (16619/1) Prosecretario: Dr. Jorge Gorodner (9128) Secretario de Actas: Dr. Roberto Reussi (12263) Tesorero: Dr. O.L.Molina Ferrer (10571) Protesorero: Dr. Vicente Gorrini (15732) Vocales Titulares: Dr.Pablo López (30434) Dr. Jorge Manrique (2685) Dr. F. Juan Domínguez (33933/5) Dr. Gustavo Piantoni (13208) Vocales Suplentes: Dra. Nora Iraola (12435/5) Consultores científicos: Prof. Dr. Víctor Spano Dr. Pedro Gómez EDICIÓN: DR. PEDRO ANTONIO GÓMEZ Y PROF. DR. VÍCTOR SPANO

PAGINA 2

S U P L E M E N T O // CONSULTORDE SALUD

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA | Nº 5

Hombres mayores de 40 años, mujeres mayores de 50 años y toda aquella persona considerada con alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, debe someterse a una evaluación medica completa. (American College of Sport Medicine) Uno de los grandes errores es el de confundir los términos actividad física y deporte. La gran diferencia radica en que el deporte impone reglas, para las cuales debemos estar física y mentalmente preparados. El ejercicio tiene la cualidad de que puede y debe ser programado, dosificado y adecuado a las características, objetivos y necesidades de las personas. La persona no debe adaptarse al ejercicio, si no que este debe adaptarse a ella, y ser una herramienta a tomar, para ponerse en forma y poder realizar la practica de un deporte. Resumiendo, podríamos decir que la Aptitud física se refiere a: - resistencia cardiovascular - fuerza muscular - resistencia muscular localizada - flexibilidad - agilidad y coordinación Pero hoy en día, la palabra Actividad física para la salud, abarca más que eso, ya que involucra otras esferas que se suman a la de la aptitud física, y son - nutrición balanceada - bienestar - recreación - evolución personal El sedentarismo, es un grave problema que encontramos en nuestra población actual. Podríamos definir una persona sedentaria, como aquella que no supera un gasto energético de al menos 2000 kcal por semana, a través del ejercicio físico. Tampoco debemos recaer en el error de pensar, que la practica de cualquier actividad física sin estar esta programada, tiene los mismos beneficios. Un entrenamiento debe tener en cuenta determinadas características y cumplir ciertos requisitos para que este sea efectivo La actividad debe estar debidamente programada, sino esta incluso puede volverse contraproducente . Una planificación de actividades, debe cumplir con un determinado VOLUMEN, INTENSIDAD, FRECUENCIA, DURACION, para obtener beneficios aeróbicos del ejercicio y también tener en cuenta las características de la persona que va a realizarlo. Alguien que desee entonces, mejorar su aptitud física, debe primero conocer su nivel

de fitness del momento y su estado de salud. A partir de estos datos, es posible encarar, un plan de actividad física, junto con una educación alimentaria, adecuada a la persona, para lograr una mejor calidad de vida, y prevenir enfermedades.

BENEFICIOS

DE LA ACTIVIDAD

Múltiples son los beneficios de la actividad física, con respecto a la salud de la persona que la practica, siempre y cuando esta, ACTIVIDADES REALIZADAS DEL CODESAMA 2005 1) 1 ra. Caminata aeróbica controlada Realizado en Pinamar (Toyota Sport Beach) Organizada CODESAMA - SAOTA 29 de enero 2) 2 da. Caminata aeróbica controlada Realizado en Parque Rosedal Organizada: CODESAMA - SAOTA 16 de abril 3) Curso de Actividades Físicas Adaptadas Curso teórico - práctico. Realizado en CENARD Organizada: CODESAMA - Asociación de Actividades físicas adaptadas. Del 9 de mayo al 2 de julio 4) 1 er. Mega Curso Seguridad deportiva en las artes marciales Realizado en AMA Organizada: CODESAMA 11 y 12 de junio 5) 2º Mega Curso Seguridad deportiva en las artes marciales Curso Teórico - Práctico Promoción y prevención de la salud con las Artes Marciales Realizado en AMA Organizada: CODESAMA 15 y 16 de Octubre 6) Curso de nutrición deportiva y saludable Dirección: Dra. Claudia Maroncelli Realizado en AMA Organizada: CODESAMA De 2 de mayo al 27 de junio 7) Jornadas del Deporte por la Paz

este bien adaptada. - Reducción del riesgo de desarrollar alteraciones vasculares y metabólicas, tales como enfermedades coronarias, infarto, hipertensión, diabetes tipo II. - Prevención primaria y secundaria del sobrepeso y obesidad. - Fortalecimiento de estructuras (hueso, cartílago, ligamentos, tendones) lo que favorece a la función del sistema musculoesqueletico con una mejor calidad de vida y otorgando independencia en la tercera edad. Realizado en AMA Organizada: CODESAMA- Instituto Superior de Ciencias de la Salud 16 de Junio 8) Conferencia: Judo como vehiculo de Salud (Homenaje a Yamamoto) Conferencia Dr. Adrián Desiderio Realizado en AMA Organizada: CODESAMA 29 Octubre 9) Simposio de Deporte y Salud Presidente: Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo, Dr. José Maria Aguilar, Panel: Dr. Luís Seveso, Dr. Horacio Cavaliere, Reinaldo Merlo, Dr. Adrián Desiderio Realizado en AMA Organizada: CODESAMA - Club Atlético River Plate 24 de octubre 10) Reunión Científica Actividad física y salud Coordinador: Prof. Carlos Saavedra Realizado en AMA Organizada: CODESAMA 5 de Noviembre 11) Conferencia: "Camino al Oro" Coordinador: Prof. Mario Mouche Realizado en AMA Organizada: CODESAMA 7 de Noviembre 12) Introducción al conocimiento de la Medicina Oriental en el Deporte "Shiatsu" Coordinadores: Dra. Alejandra Maratea - Masafumi Sakanashi Realizado en AMA Organizada: CODESAMA 19 y 26 de Noviembre

COMITÉ EJECUTIVO: Presidente: Dr. Adrián Desiderio Secretario: Dr. Gustavo Pértega Secretario Ejecutivo: Sr. Alberto Sáenz Secretario Administrativo: Sr. Rolando Michel SUB COMITÉ Sub Comité Médico Joven en deporte Coordinador: Dra. María Pía Lombardi Sub Comité de informática médica y deporte Coordinador: Dr. Daniel Mautisi Sub Comité de Nutrición y Deporte Coordinadora: Dra. Maroncelli Claudia Coordinadora: Lic. Xenia Echevarria Sub Comité del niño en el deporte Coordinador: Dr. Oscar Trotta Sub Comité de docencia en el deporte Coordinador: Dr. Santa María Claudio Sub Comité de actividesdes fisicas adàptadas Coordinador: Prof. Monica Gayoso Sub Comité de disciplinas deportivas. Coordinador de Artes Marciales: Dr. Leandro Sáez - Sr. Masafumi Sakanashi Coordinador Hockey: Dr. Sebastián Rosasco Coordinador de Fitness: Dra. Natalia Ratusnu Coordinador de Atletismo: Karina Vanesa Díaz Pijano Integrantes: Marcelo Battaglia Salvador Fontana - Efectos apreciables en estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico. - Resta años biológicos. Una actividad no apropiada para una persona, puede provocar perjuicios y lesiones inesperadas. Por eso es muy importante hacer una prescripción de la actividad física. Con respecto al Deporte, hemos trazado una estrategia de acercamiento con distintas Asociaciones Deportivas, con el objeto de trabajar en normas en seguridad en las distintas disciplinas, con el propósito de minimizar los riesgos que trae aparejado el alto rendimiento deportivo a la salud, de los deportistas de elite. En lo que respecta a la admisión, sistemas de entrenamiento, área física y edilicia y control y seguimiento del deportista.

Dr. Bernardo A. Houssay: Bibliotecario y Director de la Revista de la Asociación Médica Argentina El Dr. Bernardo A. Houssay nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires, de ascendencia francesa. Terminó la escuela primaria con sólo nueve años de edad y a los trece había logrado el diploma de bachiller. Inició sus estudios superiores en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires graduándose a los 17 años, pero continuó hasta culminar su carrera de medicina y especialización en Fisiología, recibiendo una distinción por su tesis sobre la glándula hipófisis. Desarrollo su carrera en la investigación, la atención de la salud, la docencia y en 1913 fue designado Jefe de Fisiología del Hospital Alvear. Poco antes, el 19 de abril de 1912 el Dr. Houssay fue elegido miembro de Comisión Directiva de la Asociación Médica Argentina,

por entonces Sociedad Médica Argentina, en calidad de Bibliotecario, cargo que desempeñó hasta 1915. Al año siguiente en la misma Comisión fue nombrado como Director de la Revista de AMA. Durante ese año la Revista de la Asociación Médica Argentina publicó trabajos de los Doctores Gregorio Aráoz Alfaro, Carlos Bonorino Udaondo, Mariano R. Castex, Pedro Elizalde, Ricardo Finochietto y Miguel Sussini. Durante el mismo período se lo designó Secretario General del Primer Congreso Nacional de Medicina, que concretó en 1915 un proyecto muy caro a la Asociación Médica Argentina. Después de dejar la conducción de la Comisión Directiva, el Dr. Houssay siguió desarrollando la actividad societaria con su actividad en la Sociedad Argentina de Biología, que el mismo fundó en 1920 como sección de AMA y le infundió su propio ritmo de trabajo, tanto que en veinte años se habían presentado 1341 trabajos en sus reuniones mensuales. Los logros del Dr. Bernardo Houssay fuera de la AMA son por demás conocidos. En 1919 fue nombrado profesor titular de Fisiología de la Facultad de Medicina, dedicado desde entonces a la investigación experimental y la docencia. Creó el Instituto de

Fisiología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y fue su primer Director, convirtiéndolo en un centro de excelencia mundial en el área de la investigación científica. Los trabajos de Houssay contribuyeron al conocimiento de las causas de una enfermedad conocida desde muy antiguo como "diabetes", pero recién en 1921 se identificó la insulina, una hormona liberada por el páncreas, que impide el exceso de azúcar en la sangre. Houssay se dedicó a investigar la función de la hipófisis en la diabetes. Con estos estudios, el grupo de Houssay logró comprender el rol de la hipófisis en los procesos metabólicos de los carbohidratos y en la diabetes, lo que sirvió de base para el trabajo de otros investigadores acerca del rol de diferentes glándulas endocrinas. . A partir de 1944 desarrolló una intensa labor de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental que fundó con apoyos privados al verse obligado a abandonar la función pública. Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en 1947, fue ganador del primer premio de ciencias de Argentina; obtuvo el premio Charles Wickle otorgado por la

Universidad de Toronto (Canadá); la medalla Banting de la American Diabetes Association de Norteamérica; el premio de la American Pharmaceutical Manufacture de Nueva York y el premio Baly Medal de Inglaterra. Su carrera profesional se vio finalmente colmada de reconocimientos internacionales lo que le valieron un premio especial de la Sociedad de Endocrinología en Londres en 1960 , su incorporación como miembro de la Academia Nacional de Medicina Argentina, la Academia de Letras, la Academia de Ciencias Políticas y mas de 40 membresías honorarias en las principales academias, sociedades científicas y universidades del mundo. La recompensa a sus logros se extendió aún más; de su Instituto egresan brillantes discípulos entre ellos Luis Federico Leloir quien años mas tarde (1970) también sería laureado con un Premio Nobel de Química. En 1972, la OEA -Organización de Estados Americanos- instituyó el premio Bernardo Houssay para galardonar a los más importantes investigadores del continente americano. Bernardo Houssay murió en Buenos Aires el 21 de setiembre de 1971 dejando un importante legado y decenas de discípulos que lograrían renombre mundial.

CONSULTORDE SALUD // S U P L E M E N T O

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA | Nº 5 PAGINA 3

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA

Congresos, cursos y jornadas > SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE BUENOS AIRES ESCUELA ARGENTINA DE MEDICINA INTERNA CURSO SUPERIOR DE POST-GRADO BIENAL DE MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA AÑO 2006 Director: Dr. Jorge Pilheu (M.H.N.) Subdirector: Dr. Miguel Falasco (10179) Secretario: Dr. Roberto Reussi (12263) Vocales: Dres. Rodolfo J. Bado - Rodolfo Maino - Federico A. Marongiu Informes e inscripción: Libertad 1067 2P. Tel/fax: 4815-0312/9187. E-mail: [email protected]. Horario: 14 a 20 horas. > TALLERES DE ACTUALIZACIÓN 2005 EN MEDICINA INTERNA Coordinadores: Dra. Viviana Falasco. - Dr. Alfredo Esteguy. de Abril a Noviembre. Informes e inscripción: Libertad 1067. 2P. Tel. /Fax: 4815-0312/9187 E-mail: [email protected] / [email protected] CARRERAS DE ESPECIALISTAS > ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA Resol. CONEAU N° 334/03 PROVISORIO en Convenio con la Universidad Maimónides Director: Prof. Dr. Armando Arata Informes: 4811-3850 ints. 105 y 124 www.ama-med.org.ar Email: [email protected], [email protected], [email protected] > ESPECIALIZACION EN EMERGENTOLOGIA Resol. CONEAU N° 333/03 Provisoria en Convenio con la Universidad Maimónides Informes: 4811-3850 ints. 105 y 124 www.ama-med.org.ar E -mail: [email protected] [email protected], [email protected] > CURSOS OFICIALIZADOS CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA INTENSIVA Teórico y Audiovisual 25 Clases Teóricas. 30 Videos /700 Imágenes Digitales Informes: [email protected], [email protected], [email protected] Internos: 105 y 124 > SOCIEDAD ARGENTINA DE ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE SALUD Y SALUD PÚBLICA (300 hs.) 6to Curso de Auditoria en Servicios de Salud (300 hs.) Lunes de 19 a 21 hs Director: Dr. Jorge Cordo - Coordinadora: Dra. Beatriz Puebla Jefe Trabajos Prácticos: Dr. Ricardo Mandrilli Informes: [email protected] > SOCIEDAD ARGENTINA DE ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA EN SERVICIOS DE SALUD Y SALUD PÚBLICA (300 hs.)Teórico - Práctico 9no. Curso de Gerenciamiento en Servicios de Salud y Salud Pública Lunes de 21 a 23 hs Directores: Dr. Pedro H. Mazza y Dr. Miguel Schiavone

POSGRADOS 2006 Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina Director: Prof. Dr. Armando Arata (21606) Secretario General y Académico: Prof. Dr. Néstor Spizzamiglio (16929)· Curso Anual de Especialización en Coloproctología· Curso Anual de Fitoterapia · Curso Anual de Especialización en Cirugía Dermatológica · Curso de Gerenciamiento de Organizaciones Sanitarias y Salud Pública · Curso Anual Teórico - Práctico de Criocirugía Médico- Quirúrgica y Radiofrecuencia · Curso Integral Trienal de Periodismo Médico · Curso Anual de Perfeccionamiento en Medicina del Stress · Curso de Postgrado de Psicología Médica del Matrimonio y la Familia · Curso extensivo: Formación de Auditores Internos de Sistema de Calidad en Servicios de Salud. Normas ISO · Curso de Formación de Investigadores Clínicos· Curso de Daño Corporal· Curso de Cámara Hiperbárica Informes: [email protected] > CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPÉUTICA DE TERAPIA INTENSIVA Inicia abril de 2006 - Cupos limitados Informes: [email protected] > SOCIEDAD ARGENTINA DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA Curso Bienal de Especialización de Flebologia y Litología Directores: Dra. Aurora Avramovic, Dr. Eduardo Tkach y Dr. Víctor Spano Informes: [email protected] / [email protected] > COMITÉ DE FITOTERAPIA VI Curso Anual de Fitomedicina Farmacología de las Plantas Medicinales y su uso en Clínica Médica Director: Dr. Jorge Podolsky 2° y 4° lunes de cada mes de 21:00 a 23:00 hs. - Inicio: Lunes 9 de mayo Informes: [email protected] > SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍA DERMATOLOGICA Curso Anual de Postgrado Cirugía Dermatológica 2006 Directores: Dres. Prof. Norberto Grinspan Bozza y Gilberto González Rescigno Coordinadora: Dra. Iliana Benzaquen Teórico - Práctico /Rotación hospitalaria Informes: [email protected] > SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA Curso Superior de Especialización en Cirugía Plástica (Trienal) Director: Dr. Ricardo Losardo Teórico - Práctico (con rotaciones hospitalarias) Informes e inscripción: Av. Santa Fe 1611 Tel.: 4816- 3757/0346 Fax: 4816- 0342 [email protected] / www.sacper.com.ar > CURSO ANUAL DE PERFECCIONAMIENTO EN MEDICINA DEL STRESS Director: Dr. Daniel López Rossetti Informes: [email protected]

· Curso Relación Médico Paciente · Curso de Auditoria · Magíster en Trombosis · Kinesiología Respiratoria · Dilemas Éticos · Curso Bienal de Especialización en Flebología y Linfología · Curso Superior de especialización en Cirugía Plástica (trienal) · Curso Anual de Actualización en Cirugía PlásticaOTROS CURSOS2006 · Curso Trienal de Especialista en Alergia e Inmunopatología· C u r s o Superior Bienal de Especialista en Medicina Geriátrica · Curso Bienal de Obesidad y Trastornos Alimentarios · Curso de Especialización de Postgrado en Clínica Estética · Curso Anual de Medicina Familiar y Atención Primaria de la Salud · Curso Avanzado de Medicina Familiar y Atención Primaria de la Salud · Curso Bienal Superior de Postgrado de Médico Especialista en Medicina Interna · Curso de inglés · XXXI Curso Anual de Mastología · Curso Superior en monitoreo e Investigaciones Clínicas y Farmacológicas

> CURSO DE INTEGRACIÓN CLINICA INMUNOLOGICA Directores: Dra. María Marta Boerin - Dr. Eduardo H. Chuluyan De abril a diciembre Informes: [email protected] OTROS CURSOS > CURSO DE INFORMÁTICA MÉDICA Los avances en diferentes áreas del conocimiento humano, así como el rápido desarrollo de las tecnologías derivadas de las comunicaciones, ponen a nuestro alcance un medio idóneo de capacitación interactiva. El curso de Informática Médica fue desarrollado por destacados profesionales de la salud y cuenta con el aval de la Comisión de Informática Médica y la Certificación de la Asociación Médica Argentina (AMA), obteniendo puntaje para la recertificación profesional. Temario: www.plemed.org.ar Informes e Inscripción: 4718-3500 - e-mail: [email protected] > CURSO DE INGLÉS SIN CARGO Exclusivo para socios 3 niveles > SOCIEDAD ARGENTINA DE ALERGIA E INMUNOPATOLOGIA Curso Trienal de Especialista Teórico Práctico 2006 Directora: Dra. Zelma Coronel Secretarios: Dr. Miguel César Socci - Dr. Mario C. Quaranta Miércoles de 21 a 23 hs. Informes e inscripción: 4811- 3850 (int. 106) www.saaei.com.ar E-mail: [email protected] > SOCIEDAD ARGENTINA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA Curso Superior Bienal de Especialista en Medicina Geriátrica Informes e inscripción: Lunes a Viernes de 14:00 a 20:00 hs. Informes e inscripción: San Luis 2538 Capital -Tel.: 4961- 0070 e-mail: [email protected] /

· IV Curso de Introducción en Genética Médica· Curso de Informática Médica · XII Curso de Actualización en Neumonología· Curso Interdisciplinario de Salud Sexual y Reproductiva SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA DE BUENOS AIRESESCUELA ARGENTINA DE MEDICINA INTERNACURSO SUPERIOR DE POST-GRADO BIENAL DE MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA AÑO 2006 Director: Dr. Jorge Pilheu (M.H.N.) Subdirector: Dr. Miguel Falasco (10179) Secretario: Dr. Roberto Reussi (12263) Vocales: Dres. Rodolfo J. Bado Rodolfo Maino - Federico A. Marongiu Informes e inscripción: Libertad 1067 2P. Tel/fax: 4815-0312/9187. E-mail: [email protected]. Horario: 14 a 20 horas. Talleres de Actualización 2005 en Medicina Interna Coordinadores: Dra. Viviana Falasco. - Dr. Alfredo Esteguy.de Abril a Noviembre.Informes e inscripción: Libertad 1067. 2P. Tel. /Fax: 4815-0312/9187E-mail: [email protected] / [email protected] [email protected] www.sagg.org.ar > SOCIEDAD ARGENTINA DE NEUMONOLOGIA XII Curso de Actualización en Neumonología "Enfoque para el Médico Generalista, Especialista y alumnos de UDH Todos los miércoles cada mes de 19:00 a 21:00 hs Informes: [email protected] / [email protected] > ASOCIACIÓN MEDICA ARGENTINA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CLÍNICA ESTÉTICA Curso Bienal Superior de Especialización de Postgrado en Clínica Estética 2006 Directora: Dra. María Luisa Rijana Rotación hospitalaria y Universitaria - 1200 hs. académicasInformes e inscripción: 4786 -2526 E-mail: [email protected] / www.esteticaclinica.org.ar > XXXII CURSO ANUAL DE MASTOLOGÍA Informes: Sociedad Argentina de Mastología, tel.: 4815- 3844/4813- 2796 www.samas.org.ar / [email protected] > SOCIEDAD ARGENTINA DE OBESIDAD Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS Escuela de Postgrado de Obesidad, Trastornos alimentarios y Fundamentos de Nutrición Curso bienal de Obesidad y Trastornos de la Alimentación 2006 Directores: Dra. Rosa Labanca y Dr. Julio César Montero Informes e inscripción: 4811 -3850 (int. 106) e-mail: [email protected] > COMITÉ DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (1º,3º,y 4º miércoles de cada mes de 19 a 21 hs) Informes e inscripción: 4811 -3850 (int. 106) e-mail: [email protected] Presidente: Prof. Dr. Mario Pesaresi Secretaria General: Dra. M. Silvia Severino

PAGINA 4

S U P L E M E N T O // CONSULTORDE SALUD

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA | Nº 5

Fleboestética: definición y características En un reciente trabajo, realizado por el Dr. José Delevaux integrante del Primer Instituto de Flebología y Linfología de Tucumán y del grupo de Flebología y Linfología de Tucumán se analiza el concepto de fleboestética, las técnicas, las ventajas y desventajas y las conclusiones. Fue presentado en la AMA.

ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA FUNDADA EN 1891

ESCUELA DE GRADUADOS Fundada en 1977 Inscripta con el Nº1 del Registro Público de Investigación e Instituciones de Formación Profesional Superior del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación (Resol. 389) VER

POSGRADOS 2006 CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA Resol. CONEAU Provisoria Nº334/03 en convenio con Universidad Maimónides

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN EMERGENTOLOGÍA Resol. CONEAU Provisoria Nº333/03 en convenio con Universidad Maimónides

TÍTULOS CON VALIDEZ NACIONAL INFORMES E INSCRIPCIÓN: Av. Santa Fé 1171 C1059ABF - CA de Bs As - Argentina Tel: 4811-3850 internos 105 y 124 fax interno 107 E-mail: [email protected] - [email protected] - [email protected] Website: www.ama-med.org.ar

TRABAJO COMPLETO EN WWW.CONSULTORDESALUD.COM

Curso Bienal de Especialización en Flebología y Linfología Para realizar el Curso Bienal de Especialización en Flebología y Linfología a dictarse del 16 al 17 de marzo próximo en la AMA, avenida Santa Fe 1171, Capital Federal se realizará la evaluación de médicos que tengan 3 años de recibido como mínimo y residencia o concurrencia en especialidad con práctica quirúrgica. El mismo se realizará el 2do jueves y viernes de cada mes, con trabajos prácticos en hospitales en un total de 540 horas, con exámenes parciales, finales y presentación de monografías, estando la dirección del curso a cargo de la profesora Dra. Avramovic, prof. Dr. V. Spano y del Prof. Dr. E Tkach. Deberán presentar currículo vital y solicitar día y hora para entrevistarse con la señorita Alejandra a los teléfonos: 4811-3850, interno 106. TEMA: IMPUESTOS PERSONALES Se informa que el Congreso de la Nación Argentina sanciona con fuerza de Ley Modificación del Impuesto al Valor Agregado y Eliminación de la condición de responsable no inscripto.Todo profesional que optó por adherirse al régimen del MONOTRIBUTO Ley 25.865 por Resolución General 1699 debe recategorizarse cuatrimestralmente ante la AFIP DGI.Asesoramiento profesional los días martes y jueves de 15 a 18 hs. para analizar en cada caso su nueva condición. Cdor. Alfredo H. ApreaTesorería Asociación Médica ArgentinaTel.: 4811 - 3850 (Int. 117)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.