COSTA RICA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN CENTROMÉRICA PRIMER INFORME QUITO, ECUADOR DE FEBRERO DEL 2003

COSTA RICA LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN CENTROMÉRICA PRIMER INFORME QUITO, ECUADOR 13-14 DE FEBRERO DEL 2003 Preparado por: Kenneth Rivera R

0 downloads 55 Views 178KB Size

Recommend Stories


Informe de País Costa Rica
Informe de País Costa Rica Tendencias en la Descentralización, el Fortalecimiento Municipal y la Participación Ciudadana en América Central, 1995–2003

Primer Curso a Distancia en Infectología Crítica
Primer Curso de Infectologia Crítica a Distancia SATI - CIC Primer Curso a Distancia en Infectología Crítica Estrategias para el Diagnóstico y Tratam

SISTEMAS FORESTALES EN LA COSTA DEL ECUADOR:
ECOP R.- SISTEMAS FORESTALES EN LA COSTA DEL ECUADOR "Una propuesta para la zona de amortiguamiento de la Reserva Mache-Chindul" ECOP R C N, Proyec

Story Transcript

COSTA RICA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA EN CENTROMÉRICA PRIMER INFORME QUITO, ECUADOR 13-14 DE FEBRERO DEL 2003

Preparado por: Kenneth Rivera Rivera

1

Introducción La educación a distancia llegó a Centroamérica hace veinticinco años, con la creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica. Durante todo este tiempo, se han venido investigando, evaluando y desarrollando un paquete tecnológico, de acuerdo con los recursos disponibles en el transcurso del tiempo. En este informe se describirá parte de ese caminar en la historia y hacia donde se dirigen los esfuerzos de los Centroamericanos. El paquete instructivo desarrollado, incluye programas de radio, programas de televisión, medios impresos, tutorías telefónicas, tutorías presenciales, programas gravados en cintas radiofónicas, programas gravados en formato VHS y Betamax, servicios en línea, y por último la incorporación de la videoconferencia y la audiometría, la que incluye los conceptos de sistema interactivos, con los recursos multimediales didácticos. Dos grandes proyectos se están desarrollando, el primero utilizando la Internet, por el cual se están poniendo en línea cursos con metodología a distancia, para pregrado y postgrado. En el presente estudio se han incluido tres conceptos: la educación presencial, la educación a distancia de segunda generación y la educación a distancia de tercera generación, que serán los ejes sobres los cuales se analizarán la información facilitada en cada uno de los países. Por otro lado, Centroamérica está despertando poco a poco. Las expectativas de ir consolidando una estructura organizacional en ciencia y tecnología, que le permita como un todo, en esta área, compartir los avances que puedan hacer por separado cada uno de sus países, son parte de los esfuerzos de CSUCA, entre otros, así como el Programa de Puebla-Centroamérica, auspiciado por México y todos los países Centroamericanos. Las nuevas condiciones del desarrollo, vislumbran que las tecnologías de información, pueden facilitar para que la enseñanza a distancia en el Istmo Centroamericano, sea un medio de capacitar a esa población y se inserte en la sociedad globalizada, en donde la competitividad y la calidad de la mano de obra, son hermanas de la sobre vivencia, a la cual todos aspiramos, con dignidad y solidaridad. Pero, para alcanzar estas metas se necesitan recursos – humanos y financieros- así como asistencia técnica especializada, porque somos deficitarios, y una modernización de las estructuras productivas, académicas y gubernamentales de la Región Centroamericana.

2

CENTRO AMERICA BELIZE HONDURAS GUATEMALA

EL SALVADOR

N

NICARAGUA

E

W S COS TA RICA P ANAMA

Superficie territorial Centroamericano Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) cubre una superficie de 523,379 kilómetros cuadrados, enlazando los continentes de América del Norte y del Sur en una estrecha banda territorial con litorales tanto en el Pacífico como en el Atlántico. El país con mayor extensión territorial de la región es Nicaragua, que cubre el 25% de la superficie total. Le siguen Honduras y Guatemala, con poco más del 20% de la superficie de la región cada uno. El Salvador y Belice son los países más pequeños (con 4 y 4.4% de la superficie de la región, respectivamente). Costa Rica cuenta con 51.900 kilómetros cuadrados. Educación a Distancia y Virtual para el Desarrollo en Centroamérica Los tiempos en que vive la humanidad están caracterizados por los cambios y la velocidad de los mismos, la incertidumbre, la complejidad, la creatividad y la diversidad; los cuales están influidos sensiblemente, por el desarrollo de las tecnologías de la información (NTIC). Por otro lado, la globalización coadyuva con el rompimiento de las barreras geográficas tradicionales, se intensifican las relaciones comerciales internacionales para el intercambio de bienes y servicios a gran escala; y destaca –como nunca en el pasado- la producción en masa de información convirtiéndose estos conocimientos en las fuerzas que impulsan a la 3

economía. La habilidad para comprender y adaptarse a nuevas situaciones, establece dentro de este sistema de pesos y contrapesos; la recompensa por la acertada participación o, en el caso extremo, el castigo por la exclusión o la negación de una realidad. Esta dualidad del siglo XXI, redimensiona las formas tradicionales de acceso al conocimiento, el cual es una variable estratégica de privilegio, para alcanzar mayores niveles de competitividad y de desarrollo de nuestra sociedad. Un factor decisivo, en el cual debe de desenvolverse la formación y la capacitación del capital humano –eje principal para propiciar los cambios-, son los cambios en el manejo y el acceso a la información y el conocimiento. Este nuevo acceso a la adquisición de conocimientos, debe fundamentarse en una educación de calidad, que induzca a desarrollar aptitudes de seguir aprendiendo toda la vida y que faciliten adaptaciones a las nuevas situaciones que llegaren a presentarse. Por esta razón, la Educación a Distancia (EAD) es una alternativa democrática y de futuro para nuestra sociedad. La EAD ha demostrado su eficacia para romper con las limitaciones de tiempo y espacio; la separación física del estudiante y el docente ha sido superada poniendo al alcance del estudiante, en el lugar y hora que él haya elegido, el conocimiento mediado pedagógicamente por un equipo facultado tanto en la ciencia o disciplina del contenido como en los aspectos pedagógico, lingüístico, de comunicación y multimedial (teléfono, radio, televisión, video, Internet, correo electrónico, videoconferencia, CD, etc.). De igual forma, es la EAD la que ha facilitado la educación a grandes mayorías de adultos que, por diversos motivos, no habían tenido la oportunidad de continuar con sus estudios y se destaca, dentro de esta población, el sector de las mujeres que lograron una mayor formación gracias a esta modalidad de enseñanza. La EAD muestra y pone a disposición del estudiante y de toda la sociedad lo que enseña. El estudiante es el protagonista y gestor del aprendizaje significativo y tiene a su disposición un conjunto de materiales didácticos de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y un facilitador que es el tutor. En la interacción estudiante-contenido-docente, destaca en la EAD la autonomía del estudiante, su autodisciplina y su vocación de aprender a aprender; la EAD potencia sus habilidades para encontrar, seleccionar y transformar información en conocimiento relevante para la formación personal y la transformación social bajo un compromiso ético. La experiencia en EAD propicia un medio eficaz para incorporar nuevos conocimientos y avances del sector productivo en un menor tiempo y una mayor cobertura que los sistemas tradicionales de enseñanza, lo que garantiza información actualizada para la innovación y renovación de productos en los sectores productivos del país.

4

En un campo de avance tecnológico acelerado, la necesidad de actualización continua de la población produce dos efectos: la capacidad instalada de recapacitación se ve desbordada, y el tiempo que las personas requieren para dedicarle a la capacitación es superior al que disponen. Esto hace que los mecanismos tradicionales de capacitación sean complementados con medios más idóneos que satisfagan las necesidades personales y de las empresas. Por lo tanto, Centroamérica debe hacer un esfuerzo por mejorar la eficiencia de la enseñanza. Eficiencia que se puede visualizar en dos aspectos: (1) con los mismos recursos se llegue a una población mayor, y (2) con el mismo tiempo dedicado al estudio, una persona logre asimilar más conocimientos. Ambas interpretaciones de eficiencia en este caso, son igualmente válidas para resolver la problemática de recapacitación de profesionales. Las nuevas tecnologías de información y de la comunicación (NTIC) Para lograr mayor eficiencia en ambos sentidos, se deben analizar los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y tratar de utilizar las TI como fuente de eficiencia. El desarrollo de herramientas específicas que faciliten el aprendizaje y difundan más fácilmente el conocimiento a una población geográficamente dispersa se torna vital. Los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados por las TI tienen además la característica de que son capaces de ampliar el ámbito de enfoque o multiplicar los esfuerzos del profesor. La herramienta puede ser diseñada para apoyar el proceso de aprendizaje de una población muy heterogénea: aquellos que avanzan más lento que el promedio, aquellos que avanzan más rápido que el promedio, aquellos que se satisfacen con los conocimientos mínimos, y aquellos que quieren explorar algunos temas relacionados con la materia básica cubierta. Las características de la educación a distancia utilizando medios virtuales, son también fortaleza para fomentar la capacitación y aprendizaje continuo de la población vinculada con sectores productivos. La cobertura que se alcanza tanto por las metodología de la educación a distancia, como por el uso de las tecnologías de la información, garantiza el acceso al conocimiento de importantes agentes económicos que demandan formación para ser más competitivos e integrarse a las reconversiones productivas necesarias para el desarrollo nacional. La red de Centros Académicos a lo largo del Istmo constituye una plataforma logística que sirve de base, para construir puntos de encuentro de transferencia de conocimientos a todos los sectores de la sociedad, tanto urbanos como rurales, concretando una vinculación virtual de toda la Región. De esta forma, la extensión de la EAD también sirve de vehículo de difusión para diferentes actores: cámaras, empresas, municipalidades, entes estatales, profesionales,

5

productores, etc., todos coadyuvantes activos y necesarios en la capacitación continua de la sociedad civil, en general. Pero existe la imperiosa necesidad de robustecer el sistema logístico que contemple procesos de diseño, de elaboración de medios, producción, evaluación y adaptación de diversos recursos, que permiten ir respondiendo oportunamente a las necesidades que demandan los sectores sociales y productivos de la Región. De lo que se trata es que no solo exista el medio, sino que con este, el alumno aprenda en forma independiente, que desarrolle y administre ritmos y formas para acceder al conocimiento, que profundice en sus conocimientos, que incorpore técnicas de estudio grupal y cultura de trabajo en red que las NTIC permiten. Los materiales didácticos impresos y audiovisuales, portadores de una paciencia y disponibilidad incansables para saciar la sed de conocimiento del estudiante, se complementan con el medio virtual, apoyado en la computadora y nuevas tecnologías de la comunicación e información, como medios para coadyuvar a la capacidad del estudiante para pensar lógicamente, comprender relaciones y formular procedimientos para resolución de problemas o realizar experticias de simulación que le permitan hacer más significativos sus conocimientos. Pero además, en un campo de alta transformación tecnológica como la computación, es vital la difusión de nuevas tecnologías y los medios para promover la recapacitación de los profesionales laborando en la industria nacional. Un profesional típico que no haga esfuerzos por conocer los avances tecnológicos de la computación puede ser considerado obsoleto en menos de cinco años. Actualmente, las universidades y otras instituciones de enseñanza ofrecen programas de capacitación continua a los diferentes profesionales y otras personas involucradas en la producción de bienes y servicios. Estos programas o cursos cortos requieren de la dedicación presencial de sus participantes y conllevan un costo significativo. Por eso, tanto la creación de materiales didácticos pertinentes como el contar con boletines de vinculación y divulgación permitirían hacer de la recapacitación un proceso menos estructurado y oneroso, además de ser un proceso más ágil, llamativo, de mayor difusión y con mayores posibilidades de formar personas con mayor amplitud de criterios. Promoción de la cultura, de la tecnología y la información: Para el desarrollo de las NTIC, y el logro de las metas de impacto en los sectores económicos, es necesario que al lado del sistema formal de educación, se amplíen las oportunidades a otros sectores de la población, en especial a los niños y niñas, mujeres y hombres adultos que requieren alfabetización informática. Para ello es necesaria la promoción de la cultura NTIC, que facilite la detección de personas con aptitudes y actitudes sobresalientes para

6

realizarse en ese campo del conocimiento. De igual forma, que facilite a los sectores menos favorecidos de la población económicamente activa (PA), ampliar sus oportunidades de ascenso a ocupaciones más calificadas que redunden en mayores beneficios y le permitan comprender y asimilar los retos del nuevo siglo. Calidad de programas de formación y de recurso humano: El fenómeno de la globalización introduce, entre otras, nuevas demandas en el campo del trabajo de las NTIC. La educación, sin abandonar sus ejes fundamentales, principios y valores, debe atender esas demandas y se responsabiliza de la calidad de la oferta académica y de incrementar el número de profesionales que van a llenar las necesidades de las NTIC de los diversos sectores productivos. Las universidades públicas consideran como su responsabilidad seguir velando por la calidad de sus egresados, pero, a la vez, consideran que es su deber aumentar la cantidad de graduados. Aumentar la cantidad sin sacrificar la calidad implica contar con mayores recursos económicos (lo cual no siempre es posible) o investigar la forma de aumentar la productividad del sistema educativo sin detrimento de la calidad. Esto se logra mediante al menos dos veredas. La primera es analizar y tratar de eliminar los obstáculos que los estudiantes enfrentar para lograr graduarse en el tiempo estimado del plan de estudios (el estudiante promedio dura 6-6,5 años en graduarse de un programa de estudios de 4 años). La segunda es desarrollar mecanismos alternos e innovadores de enseñanza para aumentar la productividad del docente sin sacrificar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

Telecomunicaciones en Centroamérica Centroamérica, como toda Región del mundo está inmersa en el desarrollo y fortalecimiento de las telecomunicaciones, que son estratégicas en el uso y aplicaciones de la NTIC. Hay dos importantes proyectos de conectividad que han permito ampliar la capacidad de ancho de banda para Internet. Uno de ellos es Proyecto ARCOS, que es un anillo de fibra óptica y de servicio comercial, que cuenta con 8.600 kilómetros de red y es el primer sistema regional completamente redundante que interconecta a 15 países de Centroamérica, Suramérica, el Caribe y los Estados Unidos. ARCOS comunica a más de 200 millones de personas. La Red Internet Avanzada que se desarrolla en Costa Rica y tiene conexión con el resto de Centroamérica, es de alta capacidad requiere una interconexión segura con el resto del mundo, de ahí que se ha aumentado la capacidad y redundancia de los cables submarinos. En el Cable Submarino Maya 1, el ICE de Costa Rica está aumentando la capacidad actual del enlace a 155 Mbps,

7

ampliables hasta 12.5 Gbps. El cable ARCOS 1 está en operación desde el 2002 con una capacidad de 155 Mbps y puede crecer hasta 25 Gbps. Para dar una mayor redundancia a las salidas internacionales, se está formalizando la conexión del Itsmo a los cables Global Crossing en el Pacífico.

Otros de los proyectos es el Proyecto MAYA que también conecta a todos los países del Caribe, con lo cual el corredor logístico Centroamericano poseerá de sólidas salidas e interconexión con el resto del mundo.

8

Estado actual de la Educación a Distancia y Virtual en Centroamérica Para realizar un estudio de la situación de Centroamérica con respecto a la educación a distancia y virtual, se partió primero de definir las tres etapas o generaciones, que de acuerdo con el criterio del Dra. Johanna Meza, experta de la UNED de Costa Rica, se han desarrollado en los últimos 25 años de experiencia de impartir esta modalidad en Centroamérica. La primera generación de la EAD es la que usaba principalmente el correo postal para hacer llegar textos a los alumnos, y que eran poco adecuados para el estudio independiente. Más tarde estos textos empezaron a incorporar diversas estrategias metodológicas y didácticas, así como posibilidades de autoevaluación. Posteriormente se perfiló la figura del tutor, quien aclaraba dudas por teléfono, por correo o presencialmente, más tarde se trasladaba a los Centros Académicos, corrige exámenes y motiva a los estudiantes para que continúen con sus estudios. En Centroamérica, esto está sucediendo y sucederá en ciertas áreas geográficas durante varios años más. La segunda generación de la EAD se ubicaría a finales de los años sesenta y en los setenta. Ya se usa la radio y la televisión, medios presentes en los hogares. Sin embargo el texto escrito es el medio maestro, el cual se apoya con otros recursos audiovisuales (audiocasetes, videocasetes). Hoy día se le han agregado otros recursos tales como la videoconferencia, la audiometría y la computadora. La mayoría de estos medios se hace de manera individual, siendo un sistema básicamente unidireccional. Falta interactividad entre los estudiantes y el sistema, lo que hace difícil el establecimiento de contenidos y métodos de enseñanza-aprendizaje adaptados a las necesidades y capacidades de los estudiantes. La tercera generación de la EDA, se caracteriza por la incorporación de los medios electrónicos, los cuales se integran a los otros medios educativos, que se han descrito. Esta etapa, no solo requiere de infraestructura (hardware y software), sino también de una culturización de las personas, que durante los últimos 25 años han venido trabajando con otros medios y de pronto se ven, cara a cara, con nuevas herramientas, que hacen uso intensivo del conocimiento. Esta etapa no depende en sí de la misma tecnología, sino de la forma que esas herramientas se pueden aprovechar para el desarrollo de ser humano. Esta generación de EAD permitirá que el estudiante, independientemente, pueda ser creativo, tomar decisiones, ser más crítico y reflexionar sobre los contenidos, además de que sea capaz de investigar y consultar diversas fuentes, dependiendo de su interés personal. Metodología de la investigación realizada en Centroamérica Siguiendo los criterios de definición de la EAD expuestos, se procedió a la elaboración de un formulario para capturar información. Para tales efectos de 9

realizaron 60 entrevistas, 10 para cada país y 2 opiniones por cada Centro de Enseñanza Superior escogido en Centroamérica (5 por país). El formulario se adjunta como anexo. Dentro de la información solicitada se solicita datos sobre cual es la situación de la EAD y virtual de cada uno de los países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Si se están utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, en cursos aislados, en programas de grado, o de posgrado, o en educación continua. También se investiga sobre cuales áreas del conocimiento se están impartiendo, los docentes involucrados, los estudiantes matriculados, la infraestructura utilizada, los servicios que se ofrecen, los obstáculos encontrados, así como las proyecciones para el futuro. Sobre esta información se hará una discusión profunda a continuación. Principales resultados de la investigación 1. Un primer resultado del diagnóstico lo constituye que la EAD y virtual en sus diferentes generaciones, solo se realiza completamente en Costa Rica, sin embargo, existen grandes proyectos en Centroamérica, principalmente en aquellos países que presentan mejor conectividad con Internet, tal es el caso de Panamá, siguiéndole El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 2. En el caso de Costa Rica, la UNED y el ITCR cuentan con experiencia en enseñanza virtual, mediante el desarrollo de cursos, y carreras a nivel de posgrado, principalmente. Ambas instituciones han incorporado como plataforma operacional para la administración de cursos y apoyo a la docencia al Sistema de Microcampus, de la Universidad de Alicante, España. 3. La UNED-CR no solo se limita a ofrecer sus cursos a través de una plataforma tecnológica, para la modalidad virtual, sino que está en la fase de producción multimedial y cuenta también con un sistema de videoconferencia, con ocho puntos propios y otros cinco mediante alianzas estratégicas con otras Instituciones. 4. El ITCR en su carrera de Enseñanza de la Matemáticas asistida por computadora, desarrolla experiencias en producción de software interactivo bajo Web y publicaciones en línea. 5. En la UCR están haciendo iniciativas puntuales centradas en el uso de software, para utilizarlo en el aprendizaje de “Cálculo Diferencial”. También hacen uso de la herramienta de campus virtual “Edustance” en el Programa de Doctorado en Educación, como un usuario de la Universidad de Salamanca.

10

6. La otra universidad en Costa Rica, la UNA, utiliza recursos similares para programas específicos, como la Maestría ofrecida en conjunto con el ILCE de México. Ya también tiene una maestría en línea. 7. En ninguna de las cuatro universidades costarricenses se plantea aún el tema del desarrollo de una plataforma propia o de la adquisición de un producto del mercado, aunque se conoce muy bien sistemas como el Web-CT y el e-Learning. Sin embargo, en todas ellas se estudian alternativas para establecer convenios o alianzas, que permitan la adecuación de algún programa para la administración de cursos en línea y el apoyo a la docencia. 8. Un dato importante es sobre el alto porcentaje de estudiantes de preuniversitarios (60%) que en el 2003 podrían ingresar a los Centros de Estudios superiores de Costa Rica, los cuales han tenido contacto con la informática, como medio de aprendizaje. Para el año 2005, las estimaciones realizadas reflejan que todos los estudiantes accedan a estudios superiores habrán utilizado intensivamente la NTIC intensivamente, como medio de aprendizaje en los últimos años de educación diversificada. 9. Por otro lado, las cuatro universidades estatales están estudiando la puesta de un proyecto común que han denominado “campus virtual”, en cual contaría con sistemas de información, administración académica, entrega de docencia, bibliotecas virtuales y de investigación y consultoría y apoyo en línea. 10. El CSUCA con apoyo del ANUES ha venido trabajando con las 18 universidades públicas afiliadas de Centroamérica, en un proyecto para establecer un “Plan Regional”. La agenda de los seminarios desarrollados fueron en las áreas de: Comunicación y Educación, Tecnologías de la Comunicación e Información, Educación a Distancia, Elementos para la Construcción de un Proyecto, Concepto de Red y Trabajo Colaborativo, Perfil del Estudiante, Plan Maestro ANUIES, y el Plan Regional para la Educación superior a Distancia en Centroamérica. 11. En los eventos realizados por el CSUCA se llegó a la conclusión de que se necesitaba realizar un estudio de factibilidad, para el cual se repartieron responsabilidades cada una de la Universidades. Los temas que está desarrollando son: Diagnóstico Regional, Infraestructura Tecnológica, Oferta y Educación, financiamiento, Normatividad, Modelo Educativo y acciones de seguimiento. En los actuales momentos se están realizando cada una de las actividades que fueron identificadas por cada Universidad.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.