COTIZAR EL PAPEL MONEDA

- LIBERTAD DE COTIZAR EL PAPEL MONEDA l.894 BOGOTA LIBERTAD DE COTIZAR EL PAPEL-MONEDA "Sólo c Jn lu libertad de estipular monedas, sin eliminar

3 downloads 145 Views 3MB Size

Recommend Stories


países desarrollados. V. DESARROLLO. países subdesarrollados. V. DESARROLLO. papel moneda. V. MONEDA
Carlos Sabino Diccionario de Economía y Finanzas P pagaré. Promesa unilateral escrita que hace una persona, por la cual se compromete a pagar a otra,

NO APTO PARA COTIZAR
NO APTO PARA COTIZAR LICITACIÓN PRIVADA PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MONTAJE Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO TABLERO PRINCIPAL DE BAJA TE

Moneda
Sistema monetario argentino. Dinero. Banco Central Argentina. Convertibilidad monetaria

Story Transcript

-

LIBERTAD DE

COTIZAR EL PAPEL MONEDA

l.894

BOGOTA

LIBERTAD DE COTIZAR EL PAPEL-MONEDA "Sólo c Jn lu libertad de estipular monedas, sin eliminar el CU?''o jo?'Z03o, podremos salir de la presente amenazante situación.-X. Y. Z."

Todo el mundo se preocupa con patriótica ansiedad de lo que hará el Congre3o en sus actuales sesioues para resolver el problema importantísimo de la circulación monetaria, de lo cual depende la salvación 6 la ruina de la industria nacional, y la prosperidad ó la pérdida absoluta de la riqueza industrial; es, pues, patriótico contribuír, siquiera sea con exiguo contingente, al estudio de tan importante asunto; y pagar el tributo proporcionado á nuestros cortos alcances para cumplir por nuestra parte tal deber, es el objeto del presente escrito. Felizmente el tiempo, el estudio y la experiencia han unificado la opinión sobre ciertos puntos importantes, á saber: 1. 0 Que se debe al papel-moneda principal, si no exclusivamente,

-4-

la deplorable situación que atravesamos; 2. 0 Quer en consecuencia, debe ponerse término al aumento de tan pernicioso recurso fiscal; 3. 0 Que debe principiarse, en la medida de los recursos fiscales, la amortización paulatina de los billetes circulantes; y 4. o Que es indispensable inspirar al púbiico absoluta con:fiauza en que se cumplirán las disposiciones consiguientes á la limitación de la emisión y á la amortización que se decrete. A este último postulado damos la mayor importancia, y juzgamos que sin él lo que se disponga al respecto de los puntos 2. 0 y 3. 0 será del todo ineficaz . . Pero hay otro asunto íntimamente relacionado con la circulación fid uciaría, qne juzgamos no suficientemente estudiado, al cual atribuímos la mayor importancia, y que creemos ser la causa principal de la de~adencia indnstrial que deploramos. Nos referimos á la prohibición de estipular en los contratos el precio del billete oon relación á una unidad monetaria de valor tan estable como sea posible encontrarla; y es á esta prescripción legal, conocida hoy bajo el nombre de prohibición de estipular, á la que queremos contraernos. Grandes son por sí solos los males que á un pa1s ocasiona el papel inconvertible de curso forzoso, sobre lo cual no hay para qué insistir:

-5-

.la propia. desastrosa experiencia y el ejemplo de todos los países que lo han instituido, constitu· ye superabundante argumento; mas si se dota semejante institución con la prohibición d.e estipular precio en los contratos á término al instrumento de cambio, entonces esos males se elevan á nmt potencia cuyo exponente mismo es incalculable. Entonces el comercio es imposible y queda reducido á la situación de un buque sin brújula en medio del Océano; la unidad monetaria es la brújula de la industria, es la medi· da de los valores, y si ésta no existe, ó si es una medida que se altera, instable, cuyas dimensiones cambian incesantemente, la industria es imposible, como imposible sería construír un edificio sobre un plano levantado con una unidad cúbica de variables dimensiones. El primer resultado, yá tristemente experimentado aquí, es la supresión del crédito, en virtud de lo cual los capitales qirculantes se fi]an unos y otros emigran en busca de seguridad, de donde resulta la paralización de las industrias, y por consecuencia el empobrecimiento general. Por eso vimos en los dos prime· ros años de nuestra circulación fiduciaria invertirse los capitales circulantes en construcciones urbanas, especialmente en esta ciudad; encarecerse el interés del dinero hasta llegar al e.x:tre·

6 --

mo actual, en el cual yá el interés no tiene precio, porque no hay capitales que colocar, y elevarse las letras sobre el Exterior al tipo de 300 por 100. Los ahorros que se hacen en los únicos negocios que permiten hacerlos, que son los de la exporta('ión de aquellos de nuestros productos que tienen demanda en el Exterior, se quedan en el Extranjero, siempre en busca de seguridad; por eso el Gobierno ha podido ver sus ren· tas, especialmente la de adun.nas, disminuírse al extremo en que hoy las vemos; es decir, que cuando creyó, con la su presión de la antigua u ni· dad mo:1etaria, afirmar el precio del papel-molleda para tener en él un recurso fiscal, sus rentas decrecieron, al propio tiempo que, por razón del alza del precio del cambio, el presupuesto de gastos se aumentó en todos los ramos del servicio que se relacionan con el Exterior: pago de los ministros públicos, de los empleados extranjeros que remunera en oro, etc. etc., sin contar con la cuasi triplicación de la deuda exterior, la c~al, si fuese el caso de estimar hoy con nnestra medida ó unidad monetaria, representaría casi tres veces lo que va.lía en 1885, aun prescindiendo de los intereses. Quiere decir esto que ln prohibición de co· tizar el pape1-mot!eda como recurso fiscal, es

-7-

contraproducente en doble sentido: primero, aumentando el presupuesto de gastos, por cuan· to aumenta progresivamente los desembolsos que fJl GoLierno tiene que hacer en monedas metálicas; segnnclo, rlisminuyendo el presup,esto de rentas en tauto cnanto la decadencia de las inuustrins, por razSn del alza del cambio de un l~do, y de otro por la escasez de los capita· le8 circulantes que las alimentan, hace que sea menor el proclueto de las rentas públicas, lo cual es más sensible en la de aduanas, como yú se ha experimentado. Así que, esforzarse en obtener la libertad de cotizar el papel-moneda en los contratos á término, es tarea esencialmente favorable :1 los propósitos del Gobierno, y obrar en sentido de los int.ereses de éste, porque es obrar en el de aumentar el producto de las rentas públicas y disminuir los. gastos; pero suele suceder que los gobiernos mismos se cortan los recursos con medidas como la que combatimos, y como la de los monopolios, que aniquilan las industrias y disminuyen, por consiguiente, los capitales imponibles, repitiéndose por la millonésima vez la fábula de la. gallina de los huevos de oro ; de lo cual no queda otra enseñanza sino la de confirmarse una vez más que nadie expe· rimenta en cabeza Ajena.

-8

Decir que un objeto de comercio aumenta de precio cuando aumenta su demanda y disminuye en el opuesto caso, es decir una trivialidad, una verdad de Pero Grullo que provoca la sonrisa de los que sostienen que la cotización del papel disminuye su valor. Se escapa á la penetración de éstos, sin embargo, que prohibir la cotización es disminuir la demanda de ese papel en tanto cuanto sea necesario para satisfacer las obligaciones á término suprimidas por el hecho de dicha prohibición; y se les escapa igualmente que esas obligaciones á, término componen una cantidad infinitamente mayor que la representada. por el recaudo de las rentas públicas, y acaso también por el valor de las transacciones al contado. Por eso no pueden ver C:J.ánto aumentaría la. demanda y por consiguiente el precio del papel-moned_a exigirlo para el pago de obligaciones, si se permitiera cotizado, y sí en virtud de esta libertad, el uso del crédito no fuese, com.o hoy es, un simple recuerdo histórico. Corolario de esta miopía es también el que no se vea el efecto contrario en la prohibición de cotizar, á la eual se debe seguramente, en gran parte, el actual bajo precio del papel, apenas repreoentado por una tercera parte en oro de su valor nominal; pues observamos que en la república Argentina, donde la emisión ha sido

-9-

proporcionalmente mayor, tenida en cuenta la cantidad emitida en relación con la riqueza y la población del país, aun en medio de su mayor desastre, el papel bajó proporcionalmente menos de lo que aquí ha bajado ;llo que DO puede atribuírse sino :í que allí no están proscritos el crédito particular y la libertad de cotizar el oro, que tanto vale como cotizar papel, por m:ís que la cotización sea oficial en ese país. Por estas consideraciones, especialmente por la de que la prohibición de cotizar el papel en las transaceiones á ph.1.zo ha sustraído á la industria, aniquilado y expatriarlo una cantidad incalculable del capital circulante de la Nación, es por lo que asignamos mayor importancia que á la lenta amortización del papel ó á su cambio por moneda metálica, paulatino también, á la libertad de cotizarlo, siempre, desde luego, que se establezca la confianza en que no se aumentarán las emisiones; porque la amortización y el cambio por moneda metálica, si subsistiese la pr,ohibición de cotizar, DO devolvería los capitales á la industria, puesto que éstos quedarían siempre proscritos por el temor de la baja de la moneda l. En la Argentina la emisión de papel ha excedido de tres· cientos millones; sin embargo,el precio del oro sólo ha alcanza.l;lo á 350 por 100, mientras que aquí con $ 26.000,000 en papel hemos pagado oro á 290 por 100. •

-10-

de forzoso recibo. La tendencia debe ser, pues, primera ó principalmente á franquear el camino á loe! capitales y al crédito hoy proscritos, lo cual se conseguirá permitiendo cotizar el papel para los pagos, siendo obvio que tanto vale recibir una cantidad en monedas metálicas, como recibirla en sn equivalente en papel-moneda. El comercio y la industria, ó mejor, el trabajador y el industrial, lo que necesitan es saber á qué atenerse respecto del producto del trabajo y de la seguridad de los capitales aplicados á la producción. Tan claro, tan elemental nos parece todo esto, que no concebimos cómo ha podido aplicarse á un país respecto del cual se tiene el interés· de enriquecerlo, sea con el fin patriótico de su progreso, sea con el pérfido de explotarlo; ha podido, decimos, imponérsela por unidad monetaria y medida de los valores el signo de valor más cambiante de todos: el papel-moneda, y proscribirse de él el crédito, y por ello el 80 por 100 de los capitales que alimentaban su industria. Porque por tales medios sólo se llega á la miseria y al empobrecimiento, y no es de un pueblo en tales condiciones de donde pueden sacarse rentas, sea para el mantenimiento de su gobierno y el adelanto de sus mejoras materia-

les, sea para enriquecer á los que quieran hacer de los impuestos públicos su propia despensa. Sólo por tales medios ha podido verse al de· partamento de Antioquia, el más próspero antaño, reducido á condición tál, que yá el Gobierno se preocupa con hacer establecer en Medellín cocinas públicas ó almacenes de expendio de víveres á bajo precio para proveer á la miseria, cQIDo si se tratara de una ciudad asolada por un terremoto ó por algún otro cataclismo de la naturaleza. 1 Sólo bajo el imperio de instituciones como las que hoy rigen, la industria en nuestra patria ha podido ·traerse á la misma ciudad, capital del Departamento poblado por la raza más sobria, trab11jadora é industriosa del país, á condición tal corno la que describen las s1gmentes líneas: "La miseria va alcanzando en Medellín caracteres que desgarran el corazón, y proporciones qua aterran. Nos refieren, como cosa cierta, qua el viernes se desmayaron en lugares públicos de la ciudad una anciana y una nif1ita rendidas por el hambre; se habla también de l.

Escrito lo anterior, nemos leído un

PROYECTO DE ORDE-

auxilios para la alimentación de lo6 habitantes del Depart111mento," presentado á la Asamblea de Antioquia el 25 de

NANZA. "SOBRE

Mayo último. Remedios empíricos que agravan el mal, lejos de atenuarlo. Rompa el Gobierno los diques con que se han esta11cado los capitales que alimentan la. industria, y ella proveerá nl pan nuéstro de cada. tl.ía., y se verá. In panacea de la libertad curar los. males para. los cuales será. si~mpre inefic'lz toda. la alquimia de los proteccioniBtas.

-12una criatura de pocos atlos muerta de inanición esta semana, en el barrio de Buenos Aires, y á cada p::1,so tropieza uno con gentes cuyo andar, cuyo Eemblante y cuya voz manifbstan, sin que quede lugar á duda, que esos infelices están careciendo d~ pan. En la manera misma de pedir hoy los que mendigan, fe advierte la verdad de su miseria: yá se acabaron los largos ruegos ensayados, y apenas hay ahora por.diosero que diga más que esto: 'Denme algo, que tengo hambre.' Y eso es apenas lo que se ve y lo que ,;e oye; pero ¡cuántas esrantosas necesidades habrá ocultas! ¡Ouántas familias que siempre debieron al trabajo la subsistencia, estarán careciendo hasta de lo más indispensable, sin atreverse á buscar en la caridad lo que antes les daba su propio ~sfuerzo! ¡En cuántos hogares estorbará la desnudez para salir en busca del sustento ! " (La Oo1·respondencia de 26 de Mayo).

Podríamos multiplicar los ejemplos, tomados no solamente de Antioquia sino de todo el país, demostrativos, n6 de los asomos, sino del reinado de la miseria pública en todo éste. Y á en otra ocasi6n hicimos n0tar c6mo de 1885 á esta parte todos los artículos, exceptuando quizá el café, que constituyen la riqueza nacional, han perdido desde 21 hasta 4 7 por 100 de valor, lo cual constituye una pérdida real y efectiva quizás de centenas de millones de pesos en todo el país, para lo cual basta calcular la capacidad adquisitiva de oro de un objeto cualquiera hoy, con la que tenía nueve años atrás ese mismo objeto. Las mejores propiedades, por ejemplo las tie-

-13-

rrns de la Sabana de Bogotá, que s~ vendían á ·$ 300 fanegada, y compraban $ 263-l 5 en oro all4 por 100, cambio de aquella época, y que hoy se venden á$ 500, y compran, por consiguiente, $ 178-57 al tipo actual de 180 por 100, acusan una baja, una pérdida de valor de 21~ por lOO, siendo de notarse, respecto de los inmuebles rurales, que éstos doblaban aquí su valor cada diez años, en los tiempos en que el oro y la plata no estaban declarados elefancíacos, y como táles no simplemente confinados, sino expatriados. ¡ Tál ha sido el progreso de la riqneza pública abonada por el fecundan te papel-moneda! Si el cálculo se llevara á otros valores, al ganado vacuno, v. gr., el resultado se vería doblemente desastroso. Que se explique de otro modo este resultado, ó que se niegue; mas no como nuestro amigo el señor Agente Fiscal de la República en Londres explica nuestra alza del cambio en nota de 24 de Abril último, dirigida al señor Ministro del Tesoro, publicada en El Telegrama y escrita en Londres, como si Inglaterra fuese una isla de los mares de la luna, 6 fuese enviada la r.ota alcélebre país de Gullivier. En dicho documento se nos consuela diciéndonos que el alto precio del oro, ósea la haja del papel aquí, depende de que la plata ha bajado en el mundo, del cual hacemos parte, nn 50 por 100; y eso se nos demuestra con el

-14-

ejemplo del alza del cambio en México y en todos los países monometalistas de plata, como si nosotros tuviésemos otra plata fuera de la. empleada. en una que otra. cuchara ó tachttela de las que suelen conservar algunas de nuestras abuelas, pues aun la. de nuestras minas, sólo la ven los ingleses después q:w funden las tierras que con tal fin llevan de ellas á Inglaterra. Explicación tan, satisfactoria para los colombianos polipapelistas, como sería para los mexicanos, cen troamericanos y demás monometalistas de plata, la que les hiciésemos diciéndoles q11e su alto cambio no depende da la baja del meta[ blanco sino de la del papel-moneda, y les pusiésemos por ejemplo á Colombia, Chile, Argentina, etc. Pudiera alegarse la. declaratoria hechr1 por el Gobierno de ser los billetes reembolsable:; en mo nedas de plata :í. determinada ley, como parte determinan te de su precio. N o lo creemos asf, 6 á lo menos ello debe influir de no modo inapreciable dada la incertidumbre del tiempo en que esa' promesa ha de cumplirse, y la mayor aún del precio que la plata tendrá cuando ese tiempo llegu~~. A nuestro juicio, el precio del billete emana únicamente tie su fuerza liberatoria en el pago de los impuestos públicos y en el de los contratos á término, además del servicio que presta para la solución de las transacciones al contado,

-

15-

y se fijn, por la oferta y ln. dem1.nda, como el de t odos los objetos ue comercio. Y á que en esto nos h e mos deteniuo, pregunt aríamos, con Mr. Raphael Georges Levy, cómo explicaría el seílor Agente en Londres el que los Estados Unidos, el país occidental que m:is plata (m etal blanco) tiene en clmundo, no haya €xperimentaclo baja en su crunbio sobre Europa. Volviendo al objeto principal de nuestro escrito, baremos notar que, en obseqnio de las preocupaciones, ó si se qniere, más bien, de las ideas dominante~, 110 es la libertad de estipular el pago de las obligaciones en monedas metálicas lo que deseamos preconizar, sino la libertad de estipul ar en los contratos :i término la cotización del papel-moneda con referencia :í monedas metálicas del país ó extranjeras, ó á letras de eambio pRgadcras en éstas; 1 lo cual, como bien se ve, implica necesariamente la oblignci6n de pagar en papel-moneda; pero da al acreedor la l. La disposición podría ct•ncebirse en estos ó semejantes términos: "A ·t. En los contratos ñ pl11zo ó término es permitido estipular que las cantidades en papel-moneda en que deban cubrirse Jd.S que se causen á d~::ber, serán estimadt~s al vencimiento de los plazos por el precio que diclw pl\pel-moueda tenga en el mercado ~n relación Íl cualquier moneda nacional 8 extranjera, ó á docu. mento~ representativos de éstas, como letr11s de cambio, etc. etc .. pero siendo enLe11thdo que solamente el papel-moneda tendrá fuerza liberatoria de los créditos que se contraigan, cualquiera que sea la estimación que se le dé."

-

16-

seguridad de obtener el valor de su crédito al vencimiento del plazo, en una especie cuya estimación ha podido hacer previamente, ó sea al tiempo de verificar el contrato, único medio de poner en circulación el crédito sin condiciones demasiado onerosas para la industria. Por tal medio se conservaría al billete su fuerza liberatoria racionalmente, esto es, sin pretender hacerlo representar un valor que no tiene; y bien pudiera, por alg{m tiempo á lo menos, prescindirse de su conversión, hoy imposible. Se esperarían mejores circunstancias para esto, y esas llegarían más pronto, puesto que los negocios tomarían alg{m incremento, facilitándose por esto el acceso de la moneda metálica. Bien se comprende que una disposición como la que defendemos no es un desideratum, una solucicn de todas las dificultades á que nos ha conducido el papel-moneda; pero sería un paso dado en el camino de la solución definitiva, algo mejor que este caos en que nos hallamos, no desconocido por el Gobierno mismo, según lo demuestran algunas cuerdas disposiciones adoptadas por él, como el permiso concedido á las empresas de ferrocarriles de elevar las tarifas en atención á la baja del papel, sin lo cual los pocos ferrocarriles que poseemos no podrían sostenerse, y la Regeneración contaría, entre los males

-

17-

ocasionados por su sistema (?) monetario, el haber acabado con las únicas vías civilizadas de comunicación que tenemos, como yá se cuenta el de haberlo hecho con los bancos particulares, agregándose así un capítulo más de acusación á la bandera de la oposición. Puede, pues, decirse, sean cuales fueren nuestras opiniones políticas, que en interés del Gobierno mismo sugerimos alguna garantía para el trabajo, para el capital creado y para el producto de la industria; porque no se aviene con nuestro carácter, y menos aún con nuestro patriotismo, el empobrecimiento y la deshonra del país en cambio de capítulos de oposición á un régimen contrario á nuestros ideales políticos y administrativos; y porque no nos sonroja menos, porque sea obra de nuestros contrarios, el que se hayan proscrito de nuestra patria, al terminar el siglo de las luces, los medios más eficaces de que éste se ha servido para el progreso de la humanidad : la moneda, el crédito público, el crédito particular, los bancos, y últimamente la tra.dición de la probidad fiscal. Juzgamos que la mayor seriedad, y una exclusión absoluta del espíritu sectario ó de partido, dehm presidir á la discusión y el estudio de los medios adoptables para prevenir los grandes

-

18 -

males que la situación de un pueblo, en las condiciones del nuéstro actualmente, puede producir. La chocarrería, la burla y el pueril espíritu que induce á los bien hallados de esa situación á tratarla. con grotesco desdén, como hemos visto hacerlo, acusan un desconocimiento increíble de los males que la Nación está soportando con plausible inusitada abnegación, y la ceguedad con que se ve más lejos de lo que acaso está, el temible '•festín de c~trne humana," ineludil>le ex. travio de los pueblos reducidos á la extremidad. ~NÓNIMO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.