Creación de Empresas Colombianas Internacionales de Software y Servicios Conexos

Creación de Empresas Colombianas Internacionales de Software y Servicios Conexos Resumen Ejecutivo Extenso del Proyecto 1. Bogotá, Junio 2004 Presen

0 downloads 39 Views 125KB Size

Story Transcript

Creación de Empresas Colombianas Internacionales de Software y Servicios Conexos Resumen Ejecutivo Extenso del Proyecto 1.

Bogotá, Junio 2004

Presentación del Proyecto: 1.1.

Antecedentes y Justificación: El presente proyecto está siendo desarrollado por la Corporación Colombia Digital (CCD), el SENA, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Latined, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Piloto, con la colaboración de otras entidades. El objetivo central del proyecto se relaciona con una de las mayores prioridades del Gobierno Nacional que es la de desarrollar el espíritu emprendedor con el fin de fomentar la creación de nuevas empresas y de esta forma generar empleo, contribuyendo a la reactivación económica del país a través de un sector que ha mostrado su dinamismo en el mercado internacional, que es el de la industria del software y servicios conexos. De igual forma este proyecto se desarrolla en el marco de las políticas nacionales que favorecen la creación de empresas en los sectores intensivos en tecnología con alto valor agregado. Es importante destacar que el proyecto construye sobre la experiencia de programas recientes en este campo, como es el caso de “Exporte.org” y de Intersoftware, buscando complementarlos.

1.2. Objetivos: El propósito del proyecto es realizar un programa piloto con un grupo de jóvenes estudiantes y emprendedores del SENA, así como de universidades e incubadoras de empresas del país, que permita la creación de empresas capaces de proyectarse en los mercados internacionales. Dentro de este propósito u objetivo general, los objetivos específicos son los siguientes: a) Establecer un ambiente propicio para la creación de empresas de software y servicios conexos que nazcan con una vocación y una cultura internacional. Por “internacionalización” entendemos el proceso de desarrollar productos de acuerdo con la demanda de determinados nichos del mercado mundial, con valor agregado de conocimiento especializado, vendido a consumidores finales a precios del mercado foráneo de destino. b) Capacitar emprendedores, estudiantes y jóvenes empresarios en los procesos de formación de ideas de negocio, consolidación de proyectos empresariales e internacionalización de empresas productivas. c) Desarrollar un sistema de apoyo y asistencia técnica a las empresas para facilitarles su inserción en el mercado internacional. 1.3.

Metas: • Crear 30 empresas de software y servicios conexos y acompañarlas en su proceso de consolidación e internacional. • Capacitar a 100 nuevos emprendedores en Gestión de la Innovación Tecnológica e inglés de negocios. • Desarrollar un sistema de apoyo a las empresas para facilitar su internacionalización.

Página - 1

1.4.

Población Objetivo: La población objetivo neta se estima en 5000 personas entre los que se encuentran: • Estudiantes del Sena de los programas de electrónica, desarrollo de software, telecomunicaciones, administración, mantenimiento de redes y análisis y desarrollo de software. • Empresas de las 22 incubadoras asociadas al Sena. • Participantes del Proyecto Inteligente y Cumbre. • Egresados y estudiantes de último año de las universidades interesadas en hacer parte del proyecto.

Existe un documento de 70 páginas que explica en detalle como se realizará cada actividad del proyecto.

EL PROYECTO SE REALIZARÁ EN CINCO FASES El proyecto se desarrollará en cinco fases, la primera de ellas denominada Fase 1: consiste en el desarrollo transversal de redes de estudios y talleres de trabajo que permitan el análisis comparativo de la industria del software del país frente a la competencia internacional. La fase 2 por su parte, comprende las actividades necesarias para llevar a cabo el proceso de formación de los emprendedores, seguido a lo cual se inicia el proceso de creación y consolidación de las empresas mediante el desarrollo de la fase 3 de Preincubación , la fase 4 de Incubación y la fase 5 de Post – Incubación. 2.

FASE I - PREPARATORIA

2.1 Mesa Redonda sobre las Experiencias de Irlanda y de México en la Creación de Empresas Internacionales de Software y Servicios Conexos (Abril, 2004). 2.2 Estudio de Benchmarking: El estudio tendrá dos componentes: 1) Best Practices Empresarial: que comparará las empresas colombianas con las de los países que se seleccionaron para hacer el estudio, a saber: Irlanda, India y México y 2) Best Practices Gubernamentales: con el fin de analizar los instrumentos de política industrial que han ayudado a la generación del ambiente adecuado para el fortalecimiento de la Industria en esos países. 2.3 Análisis de Experiencias Previas Colombianas: Se realizará un análisis de los programas de Tecnologías de la Información adelantados en el país, específicamente de Exporte.org e Intersoftware para identificar las estrategias que les dieron buenos resultados y aquellas que no lo hicieron. 2.4 Diseño del Sistema de Inteligencia Competitiva (SIC): El SIC será el soporte del programa de incubación ya que desarrollará un sistema de información que contendrá: Información Económica (impacto del sector en la economía) Inteligencia de Mercados (información oferta y demanda) Información sobre “mejores prácticas (tecnológicas, de política industrial y de negocios Inteligencia Tecnológica (tendencias tecnológicas, etc) Este sistema se irá complementando con la información que se vaya consiguiendo a lo largo de todo el proyecto.

Página - 2

2.5 Red De Apoyo Internacional A Los Emprendedores y a Los Proyectos Empresariales El Objetivo es desarrollar de una red de colaboradores alrededor del mundo que compartan los objetivos de este proyecto (aliados potenciales). Se identificarán Incubadoras y CDT’s en diversos países del mundo con interés de desarrollar alianzas estratégicas internacionales con emprendedores en otros países. .

Esta red de apoyo se desarrollará en tres ámbitos de aplicación: 2.5.1

A Nivel Global: Una Red de Incubadoras de Empresas y de Centros Tecnológicos que están interesados en la proyección hacia mercados internacionales de empresas en proceso de incubación (EPIs). Durante los últimos meses se ha iniciado un diálogo e intercambio de ideas con incubadoras de empresas en diversos países que tienen interés en un programa que facilite el surgimiento de alianzas estratégicas entre EPIs, o EPIs/EMs, como parte de su política de proyectarse hacia mercados internacionales. La premisa que comparten estas incubadoras es que es de creciente importancia facilitarles a las EPIs la posibilidad de visualizar sus mercados potenciales en una perspectiva de un mundo globalizado, respondiendo a oportunidades que se puedan identificar en este contexto. Esta perspectiva no disminuye para nada la importancia del mercado nacional, ya que el mercado global incluye el nacional; lo que hace es no limitarse a él y fortalecer la capacidad del emprendedor para que se pueda mover con éxito en este nuevo contexto. En este proceso se han identificado las siguientes incubadoras con las cuáles se está desarrollando una estrategia de cooperación para facilitarles a las EPIs localizadas en ellas vínculos con EPIs y con EMs que trabajan en temas/áreas similares, con el fin de que ellas puedan afianzar sus propias alianzas estratégicas para fines de concretar las Ideas de Negocio/Proyectos Empresariales que están desarrollando (además de las Colombianas): (a) Incubadora de Empresas en Monterrey, México. (b) Incubadora de Empresas en Cambridge, Massachusetts (relacionada con MIT). Para fortalecer el vínculo con incubadoras en Norteamérica y la cooperación con MIT en éste campo, se está explorando la posibilidad de enviar un “Visiting Fellow” al Media Lab de esta universidad para que trabaje en este proyecto. La Universidad Sergio Arboleda ha ofrecido enviar una persona en esta capacidad. (c) Incubadora de Empresas en Austin, Texas (relacionada con la University of Texas). (d) Se esta en conversaciones iniciales con una incubadora en Irlanda. (e) Se está en conversaciones iniciales con una incubadora de empresas en Bangalore, India. Un nivel importante que se explorará es el Iberoamericano, ya que con España podría ser de gran interés desarrollar una colaboración orientada al ámbito del mercado en español. Nuevas empresas podrían ser apoyadas por el Programa Iberoeka.

2.5.2 A nivel Sub-regional: Igualmente se está buscando interacción con incubadoras del mercado subregional de particular importancia para nuestro país: el Andino y el Centro Americano.

2.6 Establecimiento de la Página Web del proyecto: Se creará una página web del proyecto que evolucionará hacia una Plataforma Electrónica de apoyo al conjunto de Proyectos Empresariales En esta plataforma electrónica se le suministrarán una serie de servicios de información y de apoyo a todos los Proyectos Empresariales. Pero se incentivará que cada Proyecto Empresarial (o cada empresa) establezca su propia página web.

Página - 3

2.7 Principales resultados de la Fase I • • • • • • •

3.

Socialización del Proyecto de Creación de Nuevas Empresas de Software y Servicios Conexos y capacitación de 200 personas durante la Mesa Redonda sobre las experiencias de Irlanda y México. Documento de Benchmarking empresarial y de instrumentos de política vigentes en Irlanda, la India y México para el fomento de Tecnologías de la información y la comunicación. Documento de análisis de enseñanzas positivas y negativas de experiencias previas en el fomento de la industria de software en el país (Intersoftware y Exporte.org) Diseño del Sistema de Inteligencia Competitiva al servicio de las empresas creadas y las demás empresas del sector. Sistematización de la información disponible sobre mercados internacionales de software e industrias conexas. Bases sentadas para la creación de una Red de Apoyo Internacional Página Web del proyecto

FASE II –PRESELECCIÓN Y FORMACIÓN

. 3.1. Caracterización Población Objetivo y Lanzamiento Convocatoria a Emprendedores con Propuestas Empresariales Innovadoras: a) Se estima en unas 5,000 personas la Población Objetivo neta, cubriendo las cuatro categorías que la constituyen (mencionadas en la sección 1.4). b) Se lanzará una Convocatoria para que los emprendedores potenciales se presenten y se registren en este programa. 3.2. Primera Pre-Selección: Identificación Emprendedores con Perfil Empresarial: a) Registro de los interesados. Objetivo: Identificar quienes realmente pueden estar interesados en este programa. Se establecerá una base de datos con esta información. b) Identificación de cuáles de ellos tienen una mayor competencia empresarial: Se hará a través de un Formulario de Competencias Empresariales. c) Resultado: De esta Primera Pre-selección con base en estos dos filtros se espera identificar unos 500 Emprendedores con Perfil Empresarial. 3.3. Segunda Pre-Selección: Identificación Emprendedores con Vocación Internacional: a) Con el formulario “Exportar Yo…?” se espera identificar aquellos emprendedores en el cohorte anterior que tienen una vocación internacional. b) Resultado: En esta Segunda Pre-selección se espera identificar 250 Emprendedores que, además de tener un Perfil Empresarial, también tengan una Vocación Internacional. 3.4. Tercera Pre-Selección: Identificación de Emprendedores con Iniciativas Empresariales Innovadoras (“Ideas de Negocio”) con capacidad de Proyección Internacional: a) Se les solicitará a los pre-seleccionados presentar “Ideas de Negocio” para realizar. b) Evaluación y selección de estas ideas de negocio. c) Resultado: 100 Emprendedores con las mejores Ideas de Negocio. Este es el cohorte de personas que pasarán al Programa de formación 3.5. Programa de Formación de líderes Emprendedores de Base Tecnológica Busca fortalecer la capacidad de los emprendedores para concretar sus Ideas de Negocio y convertirlas en empresas exitosas. 3.5.1. Curso de Nivelación, en emprendimiento e innovación para llenar los vacíos o limitaciones detectadas.

Página - 4

3.5.2.

Programa GITEC – Gestión de la Innovación Tecnológica y Estrategia de Comercialización: Este programa tiene por objeto preparar a los emprendedores para

promover y establecer planes tecnológicos, transferir esas ideas a productos, formular estrategias de negocios de base tecnológica, ampliar su visión estratégica a niveles de clase mundial, identificar nuevas áreas de oportunidad, establecer estrategias de vinculación y finalmente ser capaces de promover polos de desarrollo tecnológico en sus regiones. Este programa se compone de seis módulos, desarrollados en 24 horas teóricas y tres semanas de talleres de implementación cada uno • Módulo I : Introducción a la innovación tecnológica • Módulo II : Valoración de la innovación tecnológica • Módulo III: Marketing de la innovación tecnológica • Módulo IV: Modelo de financiamiento y administración del proyecto • Módulo V : Estrategia de competitividad de la innovación • Módulo VI: Integración del plan de negocios de base tecnológica 3.5.3.

Curso de Inglés Técnico y de negocios

3.6. Talleres de Trabajo para complementar el Programa de Formación: Estos talleres tienen por objeto proporcionarle a los emprendedores acceso a información sobre la industria del software actualizada gracias a la presentación de conferencistas internacionales. Los talleres que se realizarán son: • • •

Simposio Internacional de Investigación sobre Internacionalización de la Industria del Software. Taller de Entrenamiento sobre Estrategias Corporativas de Internacionalización (ver experiencia de Monterrey). Video-Conferencias mensuales sobre temas específicos de interés para Emprendedores.

3.7.

Selección Final de las Ideas de Negocio más Innovadoras: Para la selección de las ideas de negocio se tendrá en cuenta el desempeño de los 100 emprendedores en el Programa GITEC, así como las sustentación de los Planes de Negocios que desarrollen individualmente o de manera asociativa. Resultado: 30 buenos Planes de Negocio presentadas por emprendedores para establecer o consolidar empresas con proyección internacional. De aquí saldrán los Proyectos Empresariales que se desarrollarán durante las siguientes fases de este proyecto.

3.8

Principales resultados de la Fase II

• • • •

Selección de 100 emprendedores con competencias empresariales, vocación internacional e iniciativas innovadoras Capacitación de 100 emprendedores relacionados con proyectos empresariales innovadores con capacidad de proyección internacional. Capacitación a docentes e instructores que apoyarán el escalamiento del proyecto Material didáctico que se producirá durante toda la primera fase. Página - 5

• •

Selección de las 30 mejores ideas de negocio con capacidad para llevar al establecimiento de nuevas empresas con vocación internacional 30 proyectos empresariales desarrollados

4. FASE III – PRE INCUBACIÓN. La etapa de preincubación, que tiene como objeto la preparación de los emprendedores para conformación de su empresa, comprende el apoyo a los emprendedores para:

la

4.1 Modelo de Negocios: Desarrollo de los modelos de negocios necesarios para posicionar los productos en mercados internacionales (Outsourcing, Bodyshop, offshore, virtual centers). 4.2 Mapa Tecnológico: Aplicación de la metodología Maptec© para elaboración de un mapa

tecnológico que represente visualmente el estado de la tecnología en el area en que se ubica el producto o línea de productos que cada empresa fabrique.

4.3 Estrategia Financiera : Diseño de la estrategia para la identificación de inversionistas y consecución de recursos que garanticen la viabilidad del proyecto 4.4 Acceso a Capital y a Mecanismos Financieros. Entre las fuentes nacionales de financiación que se buscarán movilizar se pueden mencionar: (a) FOMIPYME; (b) Fondo Emprender del SENA, (c) COLCIENCIAS y (d) Crédito de la banca comercial. A nivel regional se buscará las siguientes fuentes de financiación (a) la Corporación Andina de Fomento (CAF) y (b) el Banco Centroamericano. Igualmente se explorará la posibilidad de apoyo a través de los programas del BID/FOMIN o de otras fuentes de financiación internacional.

4.5 Estructura Organizacional y de Recursos Humanos: Preparación para la puesta en marcha de las empresas; se diseñará la estructura organizacional y de recursos humanos, su estrategia tecnológica y todos los procesos administrativos y gerenciales de cada empresa. 4.6 Principales resultados fase III



30 proyectos empresariales listos para su puesta en marcha con mapa tecnológico, concepto de negocios, estructura organizacional, estrategia de fundraising y de comercialización.

5. FASE IV – INCUBACIÓN : 5.1 Asesoría para La Creación Legal y Puesta en Marcha de Las Empresas: Esta asesoría será especialmente importante en el caso de Emprendedores que están estableciendo empresas totalmente nuevas. En el caso de empresas que se han establecido en los últimos dos o tres años y que están ubicadas en las incubadoras de empresas y que presentan Ideas de Negocios Internacionales innovadoras, esta asesoría se puede referir a una revisión de su estructura empresarial para aportarle recomendaciones sobre la misma. Página - 6

5.2 Estrategia de Posicionamiento y comercialización: Se apoyará la conversión de un prototipo o proyecto tecnológico a un proyecto comercializable en mercados internacionales. Incluye: • Gestión de proyectos de software. Taller en gestión de proyectos de software para



identificación de procesos de la gerencia de empresas, teniendo en cuenta las particularidades del mercado tecnológico y los instrumentos de gestión necesarios para garantizar una mayor eficiencia de su labor comercial. Estrategia de certificación: Identificación de las necesidades de certificación del recurso humano de cada empresa y a partir de ellas diseñar una estrategia con el fin de resolverlas. Así mismo se comenzará a trabajar en los procesos de certificación que requiere cada empresa como persona jurídica.

5.3 Principales resultados de la Fase IV

• • • •

• •

.

30 empresas recibirán apoyo técnico en su proceso de creación legal y puesta en marcha. Inicio proceso de producción de las empresas. Ejecución del concepto de negocios, estrategia de fundraising y tecnológica. Construcción de estrategia de posicionamiento y comercialización, certificación de emprendedores Al menos 10 empresas en procesos de certificación internacional 30 empresas capacitadas en gestión de proyectos de software

6. FASE V – POST INCUBACIÓN En esta fase los emprendedores recibirán acompañamiento mediante un conjunto de servicios de apoyo que facilitarán su inserción en el mercado internacional. Estos servicios son: 6.1.

Asesoría en la creación y puesta en marcha de Consorcios Internacionales y Comercializadoras Internacionales: Se apoyará a los emprendedores en el desarrollo de alianzas estratégicas con socios en otros países o en Colombia, proyectados a los mercados internacionales. En la sección 2.2.7. se analizan los diversos tipos de alianzas estratégicas que se fomentarán (ver también Gráfico 2).

6.2. Construcción de un Modelo de Servicio al Cliente y asesoría a los emprendedores en el montaje de dicho servicio: Este modelo distinguirá diversos niveles de servicios al cliente. En el caso de la industria del software, es importante distinguir entre: (1) el servicio al cliente que se da para responder a preguntas o dudas técnicas que el cliente tenga sobre el adecuado funcionamiento del software; y (2) la aplicación y adecuación del software (o de los productos TICs) a los requerimientos y necesidades de cada empresa o usuario, lo que implica entrar en un servicio mucho más sofisticado que tiene que ver con el uso adecuado de dicho producto en el contexto de la empresa-cliente y posiblemente con una “adecuación del producto” a las necesidades del cliente. Esto último requiere entrar en el suministro de productos con características “taylor-made” para clientes específicos. Si se entiende bien la evolución de la industria del software y de industrias conexas (v.gr. electrónica) de una industria que fabrica “productos” a una industria que suministra “servicios”, la segunda dimensión del modelo del “servicio al cliente” gana en importancia. También se suministrará asesoría sobre los diversos “instrumentos o medios” para suministrar dichos servicios.

Página - 7

6.3

Asesoría en atraer inversión extranjera directa: Debido a la orientación del proyecto hacia el fomento de alianzas estratégicas con capacidad de proyectarse en el mercado internacional, la inversión extranjera desempeña un papel especialmente importante. Hay dos funciones que ella desempeña en el contexto de este proyecto. La primera es la de suplir o complementar los recursos financieros nacionales (capital nacional) con inversión extranjera. La segunda es la de asociarse a una empresa extranjera, vía una alianza estratégica, que le permita a la empresa nacional tener más fácilmente acceso a los mercados de otros países. La asesoría consistirá en cómo identificar esas oportunidades, como atraer al inversionista (socio potencial) extranjero, y cómo negociar el acuerdo a través del cual se concreta una alianza con una inversión extranjera.

6.4. Fomento a Alianzas Estratégicas y asesoría en su construcción: Sólo en casos excepcionales se podrá presentar la posibilidad de que un emprendedor o una empresa apenas naciente puedan proyectarse en el mercado internacional trabajando en forma aislada o puramente individual. En la mayor parte de los casos será necesario construir “alianzas estratégicas” con otros actores para poder competir con éxito en los mercados exigentes que caracterizan el ámbito internacional. De ahí la importancia de la asesoría que se prestará en la construcción de dichas alianzas estratégicas. A continuación se describen brevemente los diversos tipos de alianzas que se pueden establecer y las funciones que cada uno puede desempeñar (ver Gráfico No. 2 para un resumen gráfico): • (1) Alianzas entre empresas en proceso de incubación (EPIs) en el país, ya sea dentro de un mismo “cluster regional” o incubadora de empresas, o con empresas en incubación en otras regiones del país, con el fin de poder tener la capacidad para responder a oportunidades del mercado internacional. En Intersoftware (Medellín) y Parquesoft (Cali) se están dando interesantes casos de este tipo de alianzas. (2) Alianzas entre empresas en proceso de incubación (EPIs) y empresas maduras (EMs) nacionales. Este es un caso particularmente interesante. • (3) Alianzas entre EPIs colombianas (en incubadoras de empresas colombianas) y EPIs en incubadoras en otros países, cada una suministrándole a la otra una “base de operación” para tener acceso a los mercados de cada país, pero uniendo sus capacidades tecnológicas y de producción en dicha alianza. Este tipo de alianza es particularmente interesante para la naciente “Red de Incubadoras” que este proyecto está buscando desarrollar a nivel internacional. • (4) Alianzas entre EPIs colombianas y EMs de otros países. Este es uno de los tipos de alianzas más comunes, cuando una empresa extranjera, ya establecida, busca alianza con pequeñas y nacientes empresas colombianas. En este caso se puede distinguir entre EMs extranjeras de tamaño medio y las grandes multinacionales (Microsoft, Oracle, etc.). • (5) Alianzas estratégicas entre EPIs y universidades o centros de desarrollo tecnológico (CDTs), para poder mejorar la calidad de sus productos o hacer los desarrollos tecnológicos que se requieren para insertarse con éxito en los mercados internacionales. Estas alianzas se pueden dar al nivel de consorcios de empresas y universidades (v.gr. Parquesoft y la USB en Cali), o al nivel de alianzas estratégicas entre una EPI o EM nacional y universidades o CDTs colombianos para lograr los desarrollos tecnológicos que se requieren para competir con éxito. Aquí se plantea el tema de la relación universidad-industria. En estos casos se puede tener acceso a los fondos de co-financiación de COLCIENCIAS, en los cuales el Estado aporta a fondo perdido una financiación (inversión) que puede ser igual a la inversión de la empresa en dicho desarrollo tecnológico. Las empresas colombianas, y especialmente las EPIs, no están haciendo un uso realmente intenso de esta modalidad de financiación.

Página - 8

Así mismo se está explorando la posibilidad de establecer Empresas Andinas en los sectores relacionados con la Nueva Economía que le permitan a la región proyectarse con éxito en el mundo globalizado del siglo XXI, cumpliendo así con uno de los principales objetivos que se expresan en la política de “Integración para la Globalización” de la Comunidad Andina de Naciones. La idea sería facilitar el surgimiento de empresas transnacionales en este campo a través de Alianzas Estratégicas que puedan surgir entre EPIs y EMs en los países de la región. Adicionalmente se está trabajando don COLCIENCIAS y el Banco Centroamericano en un programa de cooperación científica y tecnológica entre Colombia y los países de esa sub-región. Lo que se buscará es el establecimiento de una red con incubadoras de empresas en estos países buscando facilitar el surgimiento de alianzas estratégicas entre EPIs y MS de los países involucrados, ya sea para el mercado centroamericano o para proyectarse al mercado globalizado. 6.5 PRINCIPALES RESULTADOS DE LA FASE V • • • • • • •

Creación de Red de Apoyo Internacional Creación de por lo menos 3 alianzas estratégicas o consorcios internacionales según las necesidades de las empresas Creación de al menos una comercializadora internacional Creación de Joint Ventures entre las empresas colombianas y sus homólogos en otros países andinos o centroamericanos Construcción de modelos de servicio al cliente Consolidación de negocios 30 empresas insertadas en el mercado internacional de software y servicios conexos

Página - 9

Página - 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.