Creación de la carrera profesional Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos, en el IESTP Casa Taller Arariwa

Instituto de Investigación Universidad y Región II DIPLOMADO EN CIENCIA Y GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Creación de la carrera profesional “Téc
Author:  Eva Robles Quiroga

4 downloads 95 Views 629KB Size

Recommend Stories


BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA FAMILIA PROFESIONAL:
Construcción SECTOR Manual de BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES EN LA FAMILIA PROFESIONAL: Edificación y Obras públicas MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS

EL TRABAJO EN EQUIPO, LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCERTACIÓN DE SERVICIOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL
EL TRABAJO EN EQUIPO, LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCERTACIÓN DE SERVICIOS EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL Oscar Martínez Rivera; Lisette Navarro Segura; Franc

SERVICIOS AMBIENTALES
AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD SERVICIOS AMBIENTALES SINCHI MARZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES APUESTA PRODUCTIVA En el a

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA LAGUNA DE FUQUENE COLOMBIA
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA LAGUNA DE FUQUENE – COLOMBIA Ruben Dario Estrada, Jorge Rubiano, Marcela Quintero, Ernesto Giron, Ximena Pernett

Story Transcript

Instituto de Investigación Universidad y Región

II DIPLOMADO EN CIENCIA Y GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Creación de la carrera profesional “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos”, en el IESTP Casa Taller Arariwa. Presentado por: Santiago B. Astete Vega

(Cusco, Noviembre del 2011.)

Programa de Adaptación al Cambio Climático

~1~

Presentación

Han transcurrido cerca de dos décadas desde que la humanidad comenzó a tener conciencia de los grandes cambios que se venían produciendo en el planeta como consecuencia de la irracional explotación y uso de nuestros recursos, renovables y no renovables, y de los efectos nocivos que estos ocasionaban. Dos décadas que han servido para que posiciones divergentes intenten demostrar, cada cual desde su comprensión, lo que significaba el calentamiento global y el cambio climático, su causas y sus consecuencia. Las repercusiones de las discusiones comenzaron a crear mayores niveles de conciencia en diferentes partes del mundo, en tanto que a nivel nacional esta se muestra aún demasiado incipiente. Muchos países han desarrollado hace ya más de una década políticas públicas para enfrentar el problema y han diseñado estrategias de formación para dotar de mayores y mejores capacidades a sus ciudadanos para enfrentar este tipo de problemas. Sin embargo, en el Perú, es poco lo avanzado en este plano. Las políticas educativas no consideran esta variable en sus diseños curriculares y, por tanto, el desconocimiento impide mejores niveles de conciencia así como permite la falta de mano de obra calificada para trabajar el tema. Esto se agudiza cuando nos trasladamos a los ámbitos rurales, donde la educación es de menor calidad. Es a partir de esa constatación que planteamos el trabajo consignado en páginas subsiguientes. Éste es el resultado de una serie de observaciones desarrolladas a partir del conocimiento obtenido en el II Diplomado “Ciencia y Gestión frente al Cambio Climático” y la articulación de éste con el fortalecimiento de capacidades de los jóvenes egresados de educación secundaria que aspiran acceder a estudios superiores no universitarios, que les permita empleo o autoempleo adecuadamente remunerado, pero teniendo conciencia que esta capacidad y posibilidad de empleo no debe estar desligada de responsabilidades para con la sociedad y el medio ambiente sino todo lo contrario debe estar pensada en atender problemas relacionados a éstos. Por tanto la necesidad de trabajar temas articulados a la mitigación y adaptación al cambio climático además de contribuir al desarrollo socio económico de las familias y poblaciones menos favorecidas de la región o del país es una obligación para con el planeta y la especie humana ya que sólo de esa manera podremos hablar de una real contribución a la sostenibilidad de la raza y del planeta.

~2~

Contenido

Presentación Resumen ejecutivo I. Introducción II. Contexto de la propuesta III. Propuesta de trabajo IV. Conclusiones V. Referencias bibliográficas

~3~

Resumen ejecutivo El Perú será uno de los seis países, a nivel global, más afectados por los efectos del cambio climático esto debe obligar a sus gobernantes a diseñar con urgencia estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo los conocimientos y las capacidades tanto del poblador común de la Región y el país como de sus gobernantes son limitados, esto debido a que en el sistema de educación básica del país no se ha tomado en cuenta, antes ni ahora, lo que significa el cambio climático para el futuro del planeta y de la especie humana. Tampoco se ha tomado en cuenta que finalmente quienes resultarán siendo los más perjudicados son los pobladores de zonas rurales debido a que es en estas zonas donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Frente a este panorama el presente trabajo se ha planteado como objetivo: Generar las condiciones para que jóvenes egresados de educación secundaria de zonas rurales accedan a niveles de educación técnica especializada para enfrentar de manera más eficiente los efectos del cambio climático. Para ello se propone crear la Carrera Profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” en el instituto de educación superior tecnológico Casa Taller, cuya entidad promotora es la Asociación Arariwa. Esta propuesta aspira, además de permitirle nuevas posibilidades de empleo al egresado, a que la sociedad cuente con especialistas técnicos que contribuyan de manera eficaz y eficiente a la búsqueda de soluciones así como a la implementación de acciones para minimizar los efectos negativos del cambio climático.

En este sentido se diseña el Plan de Estudios para la implementación de la Carrera Profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” bajo el actual sistema Modular. El Plan de estudios, que califica a los alumnos al nivel de “Técnico”, se estructura en 02 módulos con un total de 04 semestres y 2,232 horas pedagógicas de estudio. Tiene establecido un total de 10 Unidades de Competencia y 02 Prácticas Pre Profesionales. Las Unidades de Competencia cubren 10 grandes temas: 1. La formación teórica y conceptual sobre Calentamiento Global, Cambio Climático, Mitigación y Adaptación. 2. El calentamiento global y el cambio climático a nivel país. 3. La formación especializada sobre la Gestión de riesgos de desastres, relacionado a los efectos del cambio climático. 4. Determinación de Zonas Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial

~4~

5. La formación especializada sobre la Gestión de Residuos. 6. La formación especializada sobre Gestión de Recursos Hídricos. 7. La formación especializada sobre Gestión de la Biodiversidad frente al cambio climático. 8. La formación especializada sobre Gestión de Recursos Forestales. 9. La formación especializada sobre Energías Renovables, y 10. La formación especializada sobre Gestión de Conflictos Ambientales. Las diez Unidades de Competencia se refuerzan y perfeccionan a través de Prácticas Pre Profesionales que se dan al concluir cada módulo. La titulación de la carrera plantea 03 etapas: la primera, lograr los certificados de cada módulo de formación profesional (del primero y segundo años); la segunda, haber realizado las prácticas pre profesionales correspondientes; y la tercera lograr nota aprobatoria en la sustentación del trabajo elaborado para el efecto.

Con esto la propuesta busca contribuir a la Región Cusco con más y mejores capacidades técnicas que le permitan enfrentar en mejores condiciones los efectos del cambio climático.

~5~

Introducción Se estima que el Perú será uno de los países, a nivel global, más afectados por los efectos del cambio climático, pese a que su contribución a la generación de GEI sólo llega alrededor del 0.46%. Esto quiere decir que, a pesar de no ser uno de los principales generadores de GEI y consecuentemente de los efectos negativos del cambio climático, el Perú debe diseñar con urgencia estrategias de mitigación y principalmente de adaptación a éstos. Sin embargo los niveles de conciencia así como los de formación que se tiene no sólo entre los tomadores de decisión sino también en la población en general, sobre lo que significa el cambio climático y los graves efectos que pudieran ocasionar en un futuro no muy lejano, son demasiado incipientes. Esto se debe a que el actual modelo educativo peruano no incorpora estrategias específicas para la formación de nuevas capacidades que tengan repercusión en el accionar de sus usuarios frente al cambio climático y proporcionen soluciones a los problemas ambientales que ya se vienen sintiendo en diferentes partes de su territorio. En la Región Cusco, esto se refleja en la ausencia de políticas, estrategias y proyectos educativos específicos para la mitigación o adaptación al cambio climático. Para ejemplo señalaremos los siguientes casos: 1) En el “Plan estratégico de desarrollo regional concertado Cusco al 2012” elaborado por el Foro Regional del Cusco (2002) el tema cambio climático no aparece mencionado ni una sola vez, y al tema del agua -principal recurso sobre el que tendría sus principales efectos el cambio climático- se le dedica algo más de media página; 2) En el “Plan estratégico de desarrollo agrario regional Cusco 2005 al 2012” elaborado de manera participativa por CONVEAGRO Cusco (2005) la mención al recurso agua, del cual es su principal usuario, es de media página y sin referencia al cambio climático; 3) En el documento “Identificación de ejes de integración económica en la macroregión sur del Perú” elaborado por la Asociación Arariwa (2008) no aparece mencionado como factor importante el recurso agua, pese a que sí se consideraron dos aspectos conflictivos entre Arequipa y Cusco -represas de Pañe y Angostura- por el manejo de este recurso. Estos ejemplos dan a entender el escaso nivel de conocimiento que tienen nuestras autoridades e investigadores sobre el valor del recurso agua y sobre el rol que tiene éste no sólo para el desarrollo socio-económico de nuestros pueblos sino para su misma viabilidad como especie. No vamos a entrar a detallar la relación existente entre agua y cambio climático pero sí vamos a señalar que el desconocimiento del valor de uno es un indicador del nivel de conocimientos que tenemos sobre lo otro.

~6~

Con lo antes mencionado queremos señalar que el sistema educativo peruano no incorpora en el plan curricular de ninguno de sus niveles, primaria, secundaria o superior no universitario, cursos o carreras profesionales sobre cambio climático. Esto se refleja con mucha mayor claridad en la educación superior técnica y más aún en aquella orientada al sector rural, sobre la que no hemos encontrado ningún tipo de antecedente. Diversos organismos multilaterales de nivel mundial han venido recomendando a sus diversos integrantes promover y asumir responsabilidades, frente al cambio climático, en diversos planos y dentro de ellos el educativo. Así por ejemplo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) al constituirse en 1992 señala al abordar el tema educativo: “Artículo 4 Compromisos 1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales;

Artículo 6 Educación, formación y sensibilización del público Al llevar a la práctica los compromisos a que se refiere el inciso i) del párrafo 1 del artículo 4 las Partes:

a) Promoverán y facilitarán, en el plano nacional y, según proceda, en los planos subregional y regional, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales y según su capacidad respectiva: i) La elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos; iv) La formación de personal científico, técnico y directivo;

~7~

b) Cooperarán, en el plano internacional, y, según proceda, por intermedio de organismos existentes, en las actividades siguientes, y las promoverán: ii) La elaboración y aplicación de programas de educación y formación, incluido el fortalecimiento de las instituciones nacionales y el intercambio o la adscripción de personal encargado de formar expertos en esta esfera, en particular para países en desarrollo.” Si bien en los últimos años se ha comenzado a prestar mayor atención al tema, particularmente en los niveles de investigación científica, ésta no ha pasado esos niveles. Un enfoque educativo orientado al cambio climático debería partir por reconocer el rol que juega cada ser humano (y consecuentemente cada nivel educativo en su formación) en la mitigación y adaptación al cambio climático. Los efectos del cambio climático se dan y se darán no sólo en las grandes urbes sino también y principalmente en las zonas rurales, donde los niveles de pobreza son preocupantes, y es ahí donde instituciones educativas técnicas pueden contribuir de manera directa en acciones de mitigación y adaptación; sin embargo, para ello tendrá que plantearse una oferta de mecanismos de formación para la adquisición de actitudes, comportamientos, conocimientos y habilidades técnicas que les permitan, además de garantizar su empleo, incursionar en la investigación o aplicación de nuevos procesos y tecnologías relacionados al cambio climático. Es en base a esta realidad que la presente monografía se ha planteado como objetivo: Generar las condiciones para que jóvenes egresados de educación secundaria de zonas rurales accedan a niveles de educación técnica especializada para enfrentar de manera más eficiente los efectos del cambio climático. Para ello se propone crear la Carrera Profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” en el instituto de educación superior tecnológico Casa Taller, que gestiona la Asociación Arariwa.

I.

Contextualización de la propuesta

Según el Ministerio del Ambiente (MINAM. 2010) la Región Cusco es la primera a nivel país en el uso de paneles fotovoltaicos -9,423 al 2006- (pág.92) así como también es la región con la mayor extensión de superficie por reforestar -1´307,442 ha- (pág.97); esto la convierte en una región con gran potencial para desarrollar tecnologías de mitigación y adaptación diversas. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario que el Gobierno Regional del

~8~

Cusco no sólo tenga una Estrategia frente al Cambio Climático debidamente aprobada y con los recursos económicos suficientes como para su implementación (a la fecha se tiene la propuesta no aprobada) sino también, y principalmente, las capacidades humanas para enfrentar el problema en todos sus niveles generacionales y profesionales. En este sentido la formación de capacidades técnicas, en poblaciones de jóvenes egresados del nivel secundario, es un reto que debería asumirse con seriedad desde las instancias de la Dirección Regional de Educación del Cusco. La Educación Técnica Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Perú y en particular de la Región Cusco tiene carácter de mando medio y no tiene conexión académica con niveles educativos de nivel superior universitario. Según la Ley de institutos y escuelas de educación superior (29934), los objetivos que persiguen, son los siguientes: “a) Articular los estudios para facilitar el ascenso de sus educandos hasta los más altos niveles de competencia y formación en la etapa de educación superior. b) Formar profesionales calificados y técnicos de acuerdo con las necesidades del mercado laboral para el desarrollo del país, de la región y la provincia. c) Realizar actividades de extensión educativa orientadas a vincular el trabajo académico con las necesidades de los sectores económicos, sociales y laborales que los requieran. d) Fomentar la creatividad y la innovación para desarrollar nuevos conocimientos que aseguren mejorar un bien o un servicio, los procesos, los elementos y sus relaciones en una realidad concreta, y la capacidad del ser humano de plantear alternativas novedosas de solución a un problema. f) Fomentar una cultura productiva, visión empresarial y capacidad emprendedora para el trabajo.” Según el Ministerio de Educación hay un total de 37 carreras profesionales técnicas autorizadas en el marco de aplicación del “Nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica” y sólo en un caso (la Carrera Profesional de Administración de Recursos Forestales, ofertada por el ISP Gregorio Mendel de Apurímac, el IST Cajamarca, el IST Iberia-Tahuamanu de Madre de Dios y el IST Nor Oriental de la Selva de San Martín) se podría asumir que tiene alguna relación con el cambio climático. Esto nos demuestra que, pese a que el cambio climático tiene como tema de preocupación global algo más de una década, nuestros gobiernos no han tenido la capacidad de incorporar

~9~

en la currícula de los distintos niveles de la educación básica el tema del cambio climático, generándose con esto un círculo vicioso: autoridades o gobernantes que desconocen el tema y por tanto sin capacidad para la toma oportuna y adecuada de decisiones sobre el mismo. Es dentro de este marco que se plantea “experimentar” una propuesta de formación técnica de nivel superior que incorpore en dos módulos profesionales la formación de técnicos en servicios ambientales y ecosistémicos que contribuyan, aunque sea en grado mínimo, a la sostenibilidad del planeta. Para ello la propuesta se apoya en lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto Supremo Nro. 0042010-ED (Reglamento de la Ley 29394) que norma la “Autorización de Carreras y Programas experimentales” en el país. Este artículo sostiene, en acápites específicos: “8.1.- Los Institutos y Escuelas de Educación Superior podrán desarrollar nuevas carreras o programas en forma experimental con resolución expresa de la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación.

En ésta se deberán señalar las metas de

atención por carrera o programa, el número de semestres académicos de cada una y el tiempo de autorización de la experiencia, la que no podrá exceder la vigencia de la autorización de funcionamiento institucional o revalidación, pudiendo ser prorrogada como resultado del proceso de revalidación.” y “8.2.- Concluido el período experimental, si la evaluación de dicha carrera o programa es favorable, se incorporará como carrera o programa oficial; si no es favorable, la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación dará por concluida la experimentación.” Es precisamente sobre la base de los criterios consignados en el artículo 8 del D.S. 004-2010ED que se ha desarrollado la propuesta contenida en el presente documento.

II.

Propuesta de trabajo

La propuesta aspira a que el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Casa Taller de Medio Ambiente y Desarrollo de la Asociación Arariwa (una ONG sin fines de lucro con presencia en las 13 provincias de la Región Cusco) incorpore dentro del catálogo de carreras profesionales que oferte la carrera de “Técnico en Servicios Ambientales y Ecosistémicos” bajo el criterio de formación modular. Dado que la carrera que se propone no existe en el Nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica aprobado por el Ministerio de Educación deberá tener un carácter experimental (es más, dentro de las 20 Familias Profesionales existentes a nivel nacional no hay una que la acoja naturalmente en la

~ 10 ~

plenitud de su diseño y contenido). Esto quiere decir que de alcanzarse los resultados que se consignan en el correspondiente Plan de Formación, la carrera podría ser incorporada en el Catálogo de Carreras Profesionales autorizadas por el Ministerio de Educación por lo que ameritará un constante seguimiento, de la Dirección Regional de Educación del Cusco, al desempeño de la carrera propuesta. La carrera técnica planteada está pensada para un período de dos años. Esto significa que, al tener un diseño modular, el estudiante podrá obtener a lo largo de los dos años de estudios dos certificados (uno por cada módulo). En caso que la propuesta logre los objetivos planteados y el Ministerio de Educación autorice, luego de la fase experimental, el funcionamiento regular de ésta, se debería pensar en otra de nivel más alto, es decir en una carrera de formación “Técnico Profesional” con 3 años de duración. El Plan de Formación de la presente propuesta ha sido desarrollado tomando en cuenta lo dispuesto por la Resolución Directoral RD-0411-2010-ED que aprueba “los contenidos básicos comunes mínimos que deben incluirse en los planes de estudios de las carreras profesionales”, razón por la cual los dos años de estudios planteados para la carrera totalizan 2,232 horas de formación académica.

2.1. Datos generales de la carrera propuesta

Familia profesional:

Actividades agrarias

Carrera Profesional:

Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos

Nro. de horas académicas:

2,232

Nro. de semestres académicos:

04

Nro. de semanas por semestre:

18

Nro. promedio de horas por semana:

31

Nro. de créditos por los 04 semestres:

88

Denominación del título a expedir: “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos”. Nivel de competencia: Técnico Denominación de las certificaciones modulares a expedir: 1) Especialista técnico en Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Con 1,116 horas académicas.

~ 11 ~

2) Especialista técnico en Gestión de Recursos. Con 1,116 horas académicas. Número de alumnos por año: 40

2.2. Fundamentación de la carrera profesional

La urgente necesidad de desarrollar e implementar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, no sólo a nivel global sino principalmente a nivel local, ha dado paso en nuestro país a la demanda de nuevas capacidades profesionales para tratar de contribuir de manera concreta a lograr resultados efectivos en el mediano y largo plazo. Así, los gobiernos locales (que deberían ser los llamados a implementar proyectos con estos componentes) adolecen de especialistas de nivel universitario y técnico que les permitan un trabajo eficaz y eficiente, sencillamente porque éstos no existen en el mercado laboral cusqueño para asumir este tipo de retos. Técnicos del nivel planteado en esta propuesta pueden desempeñarse laboralmente en instituciones públicas y privadas (gobiernos locales y regionales, ONGs, empresas privadas, instituciones de investigación, parques y reservas privadas, etc.) apoyando a especialistas de alto nivel en actividades de mediana complejidad e incluso pueden estar en condiciones de formar pequeñas empresas que oferten los servicios en los que se han formado.

2.3. El Plan de formación

Responde a las demandas de formación para la sostenibilidad del planeta y por tanto de la especie humana. El currículo tiene carácter experimental.

2.3.1. Plan curricular

Perfil profesional: Competencia General.- Conocer y apoyar la implementación de procesos y tecnologías -tradicionales y modernas- de servicios ambientales y ecosistémicos, en el ámbito rural, según criterios de calidad, seguridad, sostenibilidad y conservación del medio ambiente.

~ 12 ~

Capacidades Profesionales

a. Organización El técnico tendrá capacidad de liderazgo para incidir en microcuencas y comunidades campesinas sobre temas de su especialidad y relacionados a ésta.

b. Cooperación y comunicación El técnico propiciará y utilizará la concertación como estrategia de comunicación y de búsqueda de consensos para el logro de los objetivos establecidos en los proyectos o planes de intervención establecidos.

c. Contingencias Utiliza la retroalimentación como estrategia cotidiana de intervención, integrando a su trabajo, los aprendizajes de nuevas situaciones que se pudieran presentar e incidir sustantivamente en su actividad. Para la toma de decisiones de trascendencia consulta y se apoya en la opinión de especialistas de mayor nivel.

d. Responsabilidad y Autonomía Apoya y ejecuta acciones, con conocimiento de causa, en los diversos servicios que oferta y toma decisiones técnicas cuando la coyuntura y las condiciones se lo exigen.

2.3.2. Evolución Previsible de la Profesión

La lucha contra el incremento de las emisiones de GEI, su adecuada y oportuna captura así como la creciente preocupación por la adaptación a los efectos e impactos del cambio climático hace que el interés por este tipo de actividades vaya en constante crecimiento. Pero no sólo ello, Cusco es la región que cuenta con la mayor cantidad de tierras con aptitud forestal y una de las más favorecidas -por las condiciones atmosféricas (vientos y presencia solar durante largos períodos durante el año), de biodiversidad y de recursos naturales (agua, tierras)- para el desarrollo de servicios medio ambientales y ecosistémicos. Si a ello le agregamos la evidente falta de mano de obra o de capacidades técnicas de “mando medio” para la implementación y réplica de diferentes estrategias de mitigación y adaptación al

~ 13 ~

cambio climático podremos concluir que Cusco se encuentra no sólo con una ventaja comparativa frente a otras regiones sino también con la posibilidad de lograr una ventaja competitiva, de plasmarse esta propuesta de formación de servicios ambientales y ecosistémicos.

2.3.3. Unidades de Competencia

1. Manejar los elementos conceptuales y de política sobre calentamiento global y el cambio climático que se discuten en el marco global. 2. Conocer la posición así como organismos y normativas existentes en el Perú y en la Región Cusco sobre mitigación y adaptación al cambio climático. 3. Manejar estrategias y metodologías básicas para disminuir la vulnerabilidad y los riesgos frente a los efectos del cambio climático en la Región Cusco. 4. Apoyar procesos de desarrollo territorial mediante la implementación de acciones de Zonificación Ecológica Económica - ZEE y Ordenamiento Territorial en microcuencas y comunidades campesinas. 5. Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones para el manejo eficiente y seguro de residuos sólidos. 6. Consolidar las competencias logradas en el Módulo 1 mediante Prácticas Pre Profesionales. 7. Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones para la gestión de los recursos hídricos. 8. Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones para la gestión de la biodiversidad frente a los efectos del cambio climático. 9. Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones de forestación, reforestación y determinación de áreas naturales protegidas. 10. Apoyar acciones de investigación y experimentación de generación de energías limpias (energía renovable). 11. Apoyar en la resolución de conflictos ambientales. 12. Consolidar las competencias logradas en el módulo 2 mediante la realización de Prácticas Pre Profesionales.

~ 14 ~

Unidad de Competencia 1: Manejar los elementos conceptuales y de política sobre calentamiento global y el cambio climático que se discuten en el marco global. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Tener conocimiento suficiente de los Identifica los diversos conceptos sobre: aspectos conceptuales sobre calentamiento Calentamiento global (causas). global y cambio climático. Efecto invernadero. Gases de Efecto Invernadero. Cambio climático. Variabilidad climática. Conocer claramente algunos efectos Identifica los efectos del cambio climático: derivados del cambio climático, a nivel Incremento/disminución de las temperaturas global y en la realidad local. extremas. Incremento de la deglaciación (polos y glaciares). Incremento del nivel del agua de los océanos. Incremento/disminución de la precipitación pluvial. Estar informado adecuadamente de las políticas, acciones y organismos de nivel global que actúan sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Convención de Diversidad Biológica (CDB). Convención de lucha contra le desertificación y sequía. Protocolo de Kyoto

Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Conocimiento suficiente de los aspectos conceptuales relacionados al cambio climático así como de sus efectos y de las amenazas y niveles de vulnerabilidad de los pueblos frente a estas amenazas. Proceso, métodos y procedimientos Revisión bibliográfica, análisis teórico de documentos especializados, estudios en campo, experimentación en laboratorio, monitoreo permanente de las políticas globales sobre cambio climático.

~ 15 ~

Unidad de Competencia 2: Conocer la posición así como organismos y normativas existentes en el Perú y en la Región Cusco sobre mitigación y adaptación al cambio climático. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Conocer las políticas y estrategias sobre Marco político nacional.- Inventario de cambio climático emitidas por el Estado políticas y estrategias de Estado y su peruano. relación con las organizaciones globales: Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). Marco político regional.- Inventario de políticas y estrategias de Estado y su relación con las organizaciones nacionales: Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Cusco (ERCC). Identificar y discriminar adecuadamente el rol y funciones de cada organismo de los gobiernos nacional, regional y local con responsabilidades frente al CC

Marco institucional nacional.- Inventario de organismos y funciones: Ministerio del Ambiente (MINAM). Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC). Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Marco institucional regional.- Inventario de organismos y funciones: Consejo Regional de Cambio Climático (CRCC).

Conocer las principales leyes y normas Inventario las principales leyes y normas emitidas desde las diversas instancias del sobre cambio climático en sus niveles gobierno sobre temas de CC nacional y regional. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnicos con conocimiento de las responsabilidades del Perú y el Cusco frente a políticas globales y nacionales sobre cambio climático. Proceso, métodos y procedimientos Monitoreo permanente de las políticas globales sobre CC. Análisis de las posiciones país frente a las políticas globales. Monitoreo del accionar de los organismos de gobierno frente a las políticas nacionales. Monitoreo de las normas emitidas.

~ 16 ~

Unidad de Competencia 3: Manejar estrategias y metodologías básicas para disminuir la vulnerabilidad y los riesgos frente a los efectos negativos del cambio climático en la Región Cusco. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Conocer detalladamente las principales Identifica las principales amenazas: amenazas o peligros de un territorio frente a Stress hídrico. los efectos del cambio climático sobre este. Períodos de sequía fuerte Eventos extremos (nevadas, granizadas) Identifica las principales vulnerabilidades en determinado territorio: Ubicación geográfica de las poblaciones. Ubicación dentro del mapa de pobreza. Presencia del Estado. Desarrollo tecnológico. Conocimiento ancestral. Identificar el grado de vulnerabilidad: Elabora un mapa de riesgos por territorio. exposición y sensibilidad de un territorio Identifica la relación entre exposición y ante variaciones climáticas importantes. sensibilidad con el mapa de riesgos. Reconocer la capacidad adaptativa de un Elabora un análisis FODA del territorio territorio frente a los efectos del cambio relacionado a los efectos del cambio climático climático. Analiza las Oportunidades y Amenazas y evalúa las Fortalezas y Debilidades frente a las Oportunidades y Amenazas. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnicos con capacidades para identificar vulnerabilidades de un territorio frente a potenciales riesgos generados por el cambio climático. Proceso, métodos y procedimientos Levantamiento de mapas. Inventario de riesgos. Uso de la herramienta FODA. Monitoreo del comportamiento del clima.

~ 17 ~

Unidad de Competencia 4: Apoyar procesos de desarrollo territorial mediante la implementación de acciones de ZEE y Ordenamiento Territorial en microcuencas y comunidades campesinas. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Planificar el desarrollo territorial mediante Valora el territorio como base de afirmación el uso de herramientas de Ordenamiento de la identidad territorial. Territorial. Desarrolla procesos de Ordenamiento Territorial: Equilibra el uso y conservación de recursos. Orienta los planes de inversión. Orienta el uso patrimonial del territorio. Diagnosticar, a través de la Zonificación Identifica las potencialidades, restricciones, Ecológica Económica, las potencialidades y desequilibrios y riesgos de un territorio. limitaciones de un territorio. Implementa procesos de ZEE Identifica áreas naturales protegidas, ANP. Generar espacios de concertación para la Promueve e incentiva la constitución de participación de todos los actores en la toma espacios multisectoriales de concertación. de decisiones. Promueve la participación de la sociedad civil en espacios de análisis y discusión sobre el desarrollo de su territorio. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Determinación de ZEE, Elaboración de planes de ordenamiento territorial. Proceso, métodos y procedimientos Técnicas para ordenamiento del territorio en sus aspectos social, económico y medio ambiental. Procesamiento de datos. Prioridades de uso y desarrollo del territorio. Manejo de herramientas automatizadas.

~ 18 ~

Unidad de Competencia 5: Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones para el manejo eficiente y seguro de residuos sólidos. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Identificar, inventariar y monitorear la producción de diversos tipos de residuos sólidos generados por el ser humano en sus diversas actividades.

Prepara diagnósticos. Levanta inventarios de fuentes generadoras de residuos. Levanta inventarios por tipo de residuo. Diseña estrategias de monitoreo.

Aplicar medidas de seguridad en el proceso Coordina con autoridades del gobierno de recolección, transporte y almacenamiento local procesos a implementar. de residuos sólidos. Diseña estrategias de recolección, transporte y almacenamiento de residuos sólidos. Identifica medidas de seguridad por tipo de residuo y proceso. Controlar, fiscalizar y/o determinar la disposición final de residuos sólidos.

Implementa medidas de control y fiscalización del manejo de los residuos sólidos. Elabora guías y manuales de manejo de RS Experimenta nuevas tecnologías para la disposición final de residuos sólidos. Desarrolla o aplica tecnologías de reciclaje y reaprovechamiento de residuos sólidos.

Desarrollar diversas estrategias de comercialización, según el tipo de residuo sólido.

Identifica productos con gran demanda comercial. Reconoce cadenas de comercialización.

Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnico adecuadamente formado para el manejo y gestión de residuos sólidos. Proceso, métodos y procedimientos Elaboración de diagnósticos y de inventarios. Control y manejo de procesos especializados.

~ 19 ~

Unidad de Competencia 6: Consolidar las competencias logradas en el Módulo 1 mediante la realización de Prácticas Pre Profesionales. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Llevar a la práctica los aprendizajes logrados en el proceso formativo de la UC sobre vulnerabilidad y gestión de riesgos de desastres.

Desarrolla, con orientación de un profesional durante 60 horas por módulo profesional, planes de gestión de riesgos de desastres en espacios territoriales pequeños.

Llevar a la práctica los aprendizajes logrados Aplica, con orientación de un profesional en el proceso formativo de la UC sobre ZEE y durante 60 horas por módulo profesional, Ordenamiento Territorial. los instrumentos y herramientas para la determinación de ZEE y el Ordenamiento Territorial. Llevar a la práctica los aprendizajes logrados Aplica, con orientación de un profesional en el proceso formativo de la UC sobre durante 60 horas por módulo profesional, manejo y gestión de residuos sólidos. diferentes tecnologías y métodos para el adecuado y seguro manejo de residuos sólidos. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnico con el módulo profesional concluido y con prácticas pre profesionales realizadas, durante 180 horas, en los contenidos del Módulo 1. Proceso, métodos y procedimientos Los que se determinen en los diversos centros laborales en los que realicen sus prácticas pre profesionales los alumnos del instituto.

~ 20 ~

Unidad de Competencia 7: Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones para la gestión de los recursos hídricos. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Identificar los patrones de consumo y los Identifica las políticas de estado sobre la actores de la demanda de recursos hídricos en gestión de los recursos hídricos. un territorio específico. Reconoce el derecho de uso y de disponibilidad de los recursos hídricos. Tiene conocimiento de las principales normas existentes sobre GRH. Inventaría a los actores que sobre GRH se hallan presentes en un territorio. Evaluar el comportamiento de la oferta y la Identifica fuentes de producción de los demanda de los recursos hídricos en una zona recursos hídricos. específica. Evalúa técnicamente, aunque de manera general, el comportamiento de la fuentes de producción de los recursos hídricos. Evalúa técnicamente, aunque de manera general, el comportamiento de la demanda de los recursos hídricos. Promover el incremento de la capacidad Asesora a los comités de regantes, juntas institucional en la gestión del agua en un de usuarios, comités de gestión de cuencas territorio. para un mejor funcionamiento organizativo. Capacita a usuarios y directivas de las diversas organizaciones sobre aspectos técnicos y de gestión de los recursos hídricos. Recuperar y revalorar los saberes ancestrales Inventaría y sistematiza experiencias sobre la gestión de los recursos hídricos. ancestrales de manejo del agua. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnico capacitado para apoyar procesos de gestión eficiente y equitativa el recurso hídrico. Proceso, métodos y procedimientos Procesos organizativos, de capacitación y concertación.

~ 21 ~

Unidad de Competencia 8: Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones para la gestión de la biodiversidad frente a los efectos del cambio climático. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Conocer el impacto ocasionado en la diversidad biológica de un territorio por los efectos del cambio climático.

Reconoce los efectos del incremento de la temperatura en el desarrollo de plantas cultivadas y animales. Reconoce algunos cambios de patrones de cultivos y crianzas.

Identificar las principales causas generadas por la acción antrópica por las cuales algunas variedades y especies agropecuarias son más vulnerables frente al cambio climático.

Reconoce la acción antrópica en la pérdida de la biodiversidad. Realiza inventario de variedades y especies agrícolas vulnerables al CC. Realiza inventario de variedades y especies pecuarias vulnerables al CC. Realiza inventario de variedades y especies acuícolas vulnerables al CC

Identificar variedades y especies agropecuarias con capacidad de adaptación a las nuevas condiciones generadas por el CC

Monitorea variedades y especies agrícolas con capacidad de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Monitorea variedades y especies pecuarias con capacidad de adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Monitorea variedades y especies acuícolas con capacidad de adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Monitorear el comportamiento de los Monitorea el comportamiento de los agroecosistemas andinos en relación al principales cultivos y crianzas andinos cambio climático. frente a los efectos del CC. Rubros de dominio Profesional

Principales resultados del trabajo Conocer las variedades, especies o razas, de nuestra agrobiodiversidad, suceptibles a los efectos, negativos y positivos, del cambio climático. Proceso, métodos y procedimientos Diagnósticos, levantamiento de líneas de base, monitoreo a variedades, especies y razas.

~ 22 ~

Unidad de Competencia 9: Apoyar procesos de planificación y ejecución de acciones de forestación, reforestación y determinación de áreas naturales protegidas. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Realizar y controlar los procesos de Diagnostica áreas potenciales para reforestación, conservación y mantenimiento reforestación y conservación de los de los recursos forestales. recursos forestales. Coordina con los gobiernos locales la disposición de áreas de forestación o reforestación. Promueve la firma de convenios con las comunidades y familias campesinas para la instalación de plantones. Realizar y controlar los procesos producción de plantas en viveros.

de Implementa viveros comunales para la producción de plantones. Promueve la firma de convenios con las comunidades campesinas para la cesión de terrenos para la implementación de los viveros. Determina variedades y especies a producir.

Definir criterios e identificar y evaluar Identifica zonas con características potenciales áreas territoriales para su especiales para ANP. conversión en Áreas Naturales Protegidas. Evalúa, según criterios predefinidos, zonas identificadas como potenciales áreas naturales protegidas. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnicos con capacidad de planificar e implementar procesos de producción de plantones en viveros así como de coordinar y dirigir su instalación en zonas alto andinas. Proceso, métodos y procedimientos Planificación y asesoramiento técnico para la producción en viveros. Planificación y asesoramiento técnico para la instalación de plantones. Capacitación a familias rurales.

~ 23 ~

Unidad de Competencia 10: Apoyar acciones de investigación y experimentación de generación de energías limpias (energía renovable). Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Conocer y experimentar con nuevas formas Caracteriza las distintas fuentes de energía de energía. renovable. Identifica potencialidades de energía renovable según localización geográfica. Lee e interpreta mapas de radiación de fuentes energéticas diversas. Reconocer y experimentar con tecnologías Conoce los elementos conceptuales y relacionadas a la producción de energía solar experimenta con Acumuladores básicos y (sistemas térmicos y sistemas fotovoltaicos). Paneles fotovoltaicos Reconocer y experimentar con tecnologías Conoce los elementos conceptuales y relacionadas a la producción de energía experimenta con Prototipos eólicos, eólica. Aerogeneradores y Acumuladores. Reconocer y experimentar con tecnologías Determinada las fuentes de energía: bio relacionadas a la producción de biogás. masa natural (sin actividad humana), bio masa residual (por la actividad humana) y bio masa producida (bio combustible). Determina contenido energético Kcal/kg Diseña y construye biodigestores sencillos Reconocer y experimentar con tecnologías Conoce los elementos conceptuales y relacionadas a la producción de energía mini experimenta con Microturbinas. hidráulica Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Conocer y desarrollar tecnologías para la implementación de pequeños proyectos de energía renovable. Proceso, métodos y procedimientos Información, experimentación, validación, sistematización.

~ 24 ~

Unidad de Competencia 11: Apoyar en la resolución de conflictos ambientales. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Identificar los orígenes, causas y elementos de Identifica problemas: los conflictos. Derechos contrapuestos Acceso al poder Control del recurso Posesión del recurso Normatividad vertical Tipología y actores de los conflictos

Reconoce tipos de conflicto: Por la modalidad de gestión Por destino del recurso Por el tipo de actores en conflicto Clasifica actores primarios y secundarios. Capacidades de los actores e Intereses de los actores.

Análisis y manejo de los conflictos

Establece el estado de los conflictos: Activos (visibles, invisibles), Latentes, Potenciales, y Resueltos. Levanta un estado de situación de cada uno de ellos.

Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo El técnico identifica con precisión las causas de los conflictos, la tipología, los actores y el estado en que se halla cada uno de estos y está en la capacidad de sugerir y apoyar alternativas de solución. Proceso, métodos y procedimientos Diálogo. Concertación. Levantamiento de información técnica y legislativa.

~ 25 ~

Unidad de Competencia 12: Consolidar las competencias logradas en el módulo 2 mediante la realización de Prácticas Pre Profesionales. Realizaciones Profesionales

Criterios de Realización

Llevar a la práctica los aprendizajes logrados Desarrolla, con orientación de un en el proceso formativo de la UC sobre profesional durante 60 horas por módulo gestión de recursos hídricos. profesional, planes de gestión de recursos hídricos. Llevar a la práctica los aprendizajes logrados Desarrolla, con orientación de un en el proceso formativo de la UC sobre profesional durante 60 horas por módulo recursos forestales o de biodiversidad. profesional, planes de gestión de recursos forestales o de biodiversidad. Llevar a la práctica los aprendizajes logrados Aplica, con orientación de un profesional en el proceso formativo de la UC sobre durante 60 horas por módulo profesional, desarrollo de energías limpias. diferentes tecnologías para el desarrollo de tecnologías limpias. Rubros de dominio Profesional Principales resultados del trabajo Técnico con el módulo profesional concluido y con prácticas pre profesionales realizadas en los contenidos del Módulo 2 durante 180 horas. Proceso, métodos y procedimientos Los que se determinen en los diversos centros laborales en los que realicen sus prácticas pre profesionales los alumnos del instituto.

TITULACIÓN Será requisito indispensable para la obtención del título de “Técnico en Servicios Ambientales y Ecosistémicos”: 1) Haber aprobado los 88 créditos de los cursos que constituyen la carrera profesional. 2) Haber realizado las 360 horas de prácticas pre profesionales. 3) Haber presentado, sustentado y logrado nota aprobatoria con un trabajo relacionado a alguna de las Unidades de Competencia propuesta en el Plan de Estudios.

~ 26 ~

2.3.4. Itinerario formativo

Hrs semanales /semestre Créditos Nº

1 2 3 4 5 6

Curso

Formación transversal Matemática Inglés Comunicación Sociedad y economía (Desarrollo rural) Computación e informática Ciudadanía ambiental (liderazgo)

Hrs.

I

II III IV

72 72 72 72 108 36

2

2

2 2

2 2

432

6

6

8 8 8

2

4 2

2 2 6

6

3 3 3 3 4 2 18

Formación Específica

UC1 UC2 UC3 UC4 UC5 UC6

M1 1 2 3 4 5 6

Vulnerabilidad y adaptación al CC Calentamiento global y CC El Perú frente al CC (lo global y lo local) Vulnerabilidad y adaptación al CC (GRD) Ordenamiento territorial local (ZEE) Manejo y reciclado de residuos Prácticas pre profesionales

144 144 144 144 144 180

UC7 UC8 UC9 UC10 UC11 UC12

M2 1 2 3 4 5 6

Gestión de recursos Gestión de Recursos Hídricos CC y conservación de la diversidad biológica Gestión de Recursos Forestales (ANP) Desarrollo de tecnologías limpias (ER) Resolución de conflictos ambientales Prácticas pre profesionales

144 144 144 144 144 180

Total horas / hrs x semana x semestre

~ 27 ~

6 6 6 6 6 5

8 8 10

8

10

6 6 6 6 6 5

1800 24 26 24 26

70

2232 30 32 30 32

88

8 8 8 8

2.3.5. Docencia Unidad de Competencia 1

Perfil de la profesión

Calentamiento global y cambio climático Especialista ambiental, o Técnico ambiental acreditado

2

El Perú frente al cambio climático

Especialista ambiental, o Técnico ambiental acreditado

3

Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

Especialista en gestión de riesgos de desastres

4

Ordenamiento territorial y ZEE

Economista, o Especialista en Ordenamiento territorial

5

Manejo y reciclado de residuos

Ing. Sanitario, o Técnico acreditado en gestión de residuos sólidos

7

Gestión de recursos hídricos

Ing. Hidráulico o afín, o Especialista en recursos hídricos

8

Cambio climático y conservación de la diversidad biológica

Ing. Agrónomo, Biólogo, o Especialista en diversidad biológica y cambio climático

9

Gestión de recursos forestales

Ing. Forestal, Ing. Agrónomo, o Técnico acreditado en forestación

10

Desarrollo de tecnologías limpias

Ing. Medio ambiental, o Técnico acreditado en energías renovables

11

Resolución de conflictos

Abogado, o Especialista en resolución de conflictos

~ 28 ~

III. CONCLUSIONES

La creación de la carrera profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” planteará, a las máximas instancias del sector educación, la necesidad de incorporar en la currícula de los distintos niveles de la educación formal la carrera o especialización en temas relacionados al cambio climático. La creación de la carrera profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” permitirá mejores oportunidades para que jóvenes egresados de educación secundaria de zonas rurales accedan a niveles de educación técnica especializada para enfrentar de manera más eficiente los efectos del cambio climático. La creación de la carrera profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” posibilitará la existencia de personal calificado de mando medio para ejecutar actividades de cierto nivel de especialización en temas relacionados al cambio climático. La carrera profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” abrirá nuevas fuentes de empleo para jóvenes de zonas rurales. La carrera profesional de “Técnico en servicios ambientales y ecosistémicos” abrirá nuevos espacios laborales para diversos profesionales con especialización en temas de cambio climático. La existencia de personal técnico calificado en temas relacionados a la mitigación y adaptación al cambio climático hará posible la implementación oportuna y eficiente de acciones concretas orientadas a disminuir los efectos negativos del cambio climático.

~ 29 ~

Referencias bibliográficas

LIBROS, FOLLETOS Y PUBLICACIONES IMPRESAS Alegría Galarreta, Julio (et al). Estudio de la gestión del agua y los conflictos y su interrelación con el cambio climático en la Región Cusco. Informe final. PACC PERÚ. s.f. (Fotocopia) CUSCO. GOBIERNO REGIONAL. PACC PERÚ. FIODM. Estrategia regional frente al cambio climático. Región Cusco. s/f (Fotocopia. No oficial). Grupo Propuesta Ciudadana. XIII Ciclo de formación. Zonificación Ecológica Económica para la planificación del desarrollo territorial en las regiones. Separata del XIII Ciclo de formación. Lima 2009. PERÚ. CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE. Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Residuos Sólidos. Lima. s/f

PERÚ. MINISTERIO DEL AMBIENTE. El Perú y el Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010.

WWW ADNUMA Chile. Cabello Quiñones, Ana María. Energías alternativas “Solución para el desarrollo sustentable”. Disponible en: www.adnuma.cl. Acceso el: 04/11/2011. ARGENTINA. SECRETARÍA DE ENERGÍA. Energías renovables Diagnóstico, barreras y propuestas. Fundación Bariloche. 2009. Disponible en: http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/novedades/EnergiasRenova bles.pdf. Acceso el: 04/11/2011. NACIONES UNIDAS. Convención Marco de la Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Disponible en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf. Acceso el: 12/10/2011. PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Carreras profesionales. Disponible en: http://destp.minedu.gob/dcarreras1m.asp. Acceso el: 12/10/2011. PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Unidad de formación profesional. Disponible en: http://www.pecex.edu.pe/catalogoaeci/proyecto/proyecto/index.htm. Acceso el: 27/10/2011. PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley Nº 29394 “Ley de institutos y escuelas de educación superior”.

~ 30 ~

PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Decreto Supremo DS-004-2010-ED. Reglamento de la Ley 29394. PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Resolución Directoral RD-0411-2010. Contenidos de los planes de estudio.

~ 31 ~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.