VESTIDO DE MITZOU, Carrera profesional. La tienda y el taller de Madrid

MAYO Los modelos más representativos de la Exposición Vestido Mitzou, 1969-1970 Por: Concha Herranz Sala: "Alta Costura" Domingos a las 12:30 horas

5 downloads 54 Views 1MB Size

Recommend Stories


TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL El Taller de Integración a la Práctica Profesional (TIPP), constituye la práctica con la que concluyen

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura 1.2 Código 1.3 Ciclo 1.4 Créditos 1.5 Semestre Académ

Story Transcript

MAYO

Los modelos más representativos de la Exposición

Vestido Mitzou, 1969-1970 Por: Concha Herranz Sala: "Alta Costura" Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos Asistencia libre y gratuita

/MT 093645 /

2012

MODELO MES DEL

MUSEO DEL TRAJE. CIPE Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040 Teléfono: 915504700. Fax: 915504704 Departamento de difusión: [email protected] http://museodeltraje.mcu.es

FOTOGRAFÍA ORTÍZ ECHAGÜE

aerostáticos, es el encargado de las fotografías aéreas; allí tomará imágenes de los campamentos enemigos durante la Guerra. En 1911 obtiene el título de piloto de aviación (el tercero de España). Será durante esta etapa africana cuando comience la temática que caracterizará su producción y se convertirá en su seña de identidad: el repertorio de tipos raciales ataviados con su indumentaria característica. A su regreso a España, su dilatada actividad profesional se desarrolla en el mundo de la industria de la aviación y el automovilismo. En 1923 funda CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.) y en 1950, SEAT, la primera empresa española de fabricación de automóviles en cadena, de la cual fue presidente hasta 1976. El contraste con su actividad profesional, marcada por el progreso y la modernización, lo ofrece su afición fotográfica. La fotografía se con-

José Ortiz Echagüe José Ortiz Echagüe es el fotógrafo más importante de la primera mitad del siglo XX en España. Su trayectoria ha sido reconocida en salones fotográficos, con premios y medallas, y sus imágenes forman parte de las colecciones de los museos. Nació en Guadalajara en 1886 y, tras pasar su infancia en Logroño, en 1903 ingresó en la Academia Militar de Ingenieros de Valladolid. Al mismo tiempo que completa sus estudios, su reconocida afición a la fotografía le convierte en el documentalista de los acontecimientos de la Academia, como queda demostrado al ser elegido para inmortalizar la visita de rey Alfonso XIII en 1907. Tras licenciarse se traslada al norte de África, lugar entonces prioritario para la política exterior española. Destinado en la unidad de globos

José Ortiz Echagüe delante de un avión Flecha. De La Fotografía de Ortiz Echagüe, Asunción Domeño. Gobierno de Navarra, 2000. Lámina 20, pág. 61.

1

VESTIDO DE MITZOU, 1967-1970

Michelle Stephan, conocida como Mitzou, empresaria de gran coraje e instinto comercial, ha representado en España la Alta Costura en piel durante diecisiete años. Es una importante diseñadora, asentada en Madrid, de trajes y prendas realizadas en ante, napa y pieles finas. Creadora de la casa Mitzou, ha contado con una muy selecta clientela española y americana, ha vestido a actrices de Hollywood, y colaborado en el vestuario de algunas películas, entre ellas Doctor Zhivago. Desarrolló su actividad desde 1959 hasta 1976.

resultados me llenaron de satisfacción, como material es muy agradecido y ofrece muchas posibilidades a la creación. Si hubiese tenido las pieles que hoy en día ofrece el mercado, todo hubiera sido mas sencillo”. Con este entusiasmo fue como concibió su tienda y su taller, como laboratorio de ideas dedicado por completo al diseño de moda realizada sobre cuero, ante y napa, y excepcionalmente en tejidos. Creó su propia empresa de Alta Costura, ligada a su marca, MITZOU, escrito con mayúsculas, y con logotipo de inicial M, coronada por dos leones pasantes. Sus colecciones recorrieron ciudades punteras de España y Estados Unidos, coincidiendo en ocasiones con los pases de los modistas internacionales, Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz, Elio Berhanyer, Pedro Rovira, Herrera y Ollero, Carmen Mir, Santa Eulalia, Lino y otros maestros de la aguja. En 1962 y durante siete años, abrió su segunda tienda-taller en Palma de Mallorca, en la comercial calle Tous y Maroto número 6. En esta isla se iniciaba el boom turístico, y existía una importante colonia extranjera. Mitzou desarrolló con intensidad su vida profesional hasta 1976.

Parisina, nacida en diciembre de1936, hija de madre belga1 y de padre austriaco, viajaría con sus padres por Noruega, Dinamarca o Suiza, y residió en San Sebastián y Barcelona. En 1955, durante un viaje de negocios a Tánger, conocería a su marido José María Izquierdo Pascual2, ciudad donde residirían dos años, después, se establecerían en la capital de España y situó su negocio en el Barrio de Salamanca, en la calle Serrano, 27.

Carrera profesional Mitzou se inició en el mundo de la moda con un let motiv, y transcribimos sus palabras: “el cuero me gustaba mucho tocarlo, lograba ponerlo fino y flexible con la plancha, y lo hilvanaba y cosía con hebras de hilo igual que una tela. Investigué mucho con las pieles más finas del mercado, y los

La tienda y el taller de Madrid El comercio de Serrano 27 fue ampliándose hasta contabilizar 1000 metros cuadrados, que ocupaban toda la fachada del edificio; eran varios locales unidos por detrás, con tienda en planta de calle y taller en el sótano. Transmitía la personalidad de Mitzou, con un cierto aire neoyorquino, rozando la sofisticación. La puerta la vigilaba un portero uniformado de color gris, y estacionado había un Rolls-Royce color chocolate y dorado con chófer vestido de marrón y calzado con botas altas. Su personal vestía con diseño de Mitzou, que variaba según su capricho. La acera era ancha y el escaparate grande, lo que permitía el acceso cubierto por una marquesina, inicialmente con toldo negro y marca MITZOU en blanco, y luego en verde oscuro, con capitales en verde claro, combinación que eligió como imagen corporativa. El establecimiento con frecuencia cambiaba la decoración instalando piezas artísticas que provenían del negocio familiar de antigüedades, Mitzou, que estaba adosado a la tienda y era visita obligada para el turismo y los actores americanos que llegaban a Madrid.

Mitzou. Campaña publicitaria, 1968. Foto: Michael Kuh

1

MODELO DEL MES MAYO

Su presentación en España y la prensa española Al hilo de la entrevista con Mitzou descubrimos aspectos en sus presentaciones que la acercan a la modernidad. Desarrollaba dos colecciones anuales y, a mitad de temporada, lanzaba diseños extras para apoyar las ventas, tal y como se viene haciendo con las colecciones resort y pre-fall. Además sus pases prescindían del tradicional traje de novia, dada la naturaleza de la piel y sus limitaciones expresivas, y puntualiza “solo realicé uno, en napa blanca con flores aplicadas, manga corta y cola”. Y añade: “el cierre siempre era un traje muy espectacular, que en ocasiones pasaba acompañado de mi hija Carolina vistiendo alguno de mis modelos”. Nos relata con mucho cariño y satisfacción, el momento estrella, los pases en su casa de costura de Serrano. Eran privados y con invitación, a ellos acudían compradores extranjeros y muchos clientes y famosos, además de la prensa especializada. Las modelos pasaban sin locución alguna y carentes de número, los invitados, alrededor y en sillas. Al finalizar siempre ofrecía algo de beber unas copas-, toda una novedad en este tipo de evento. Recuerda que, tras el cierre del mes de julio de 1969, se festejó el cumpleaños de Natalie Wood, con la actuación de Lola Flores y el Pescailla, como testimonian las fotografías de su archivo. Repasando dicho material, identificamos a las más famosas maniquíes de aquellos años,

Mitzou y José María Izquierdo Pascual, en el Hotel Hilton, 1969. Viste de ante color turquesa y zorro blanco. Fotografía archivo Mitzou

El taller espacialmente coincidía con el escaparate, ocupaba unos 500 metros y a él se accedía bajando por una atractiva y curvilínea escalera. Carecía de tabiques y de puerta, tenía ventanas al patio interior y estaba bien iluminado. Llegó a tener 200 empleados y contaba con dos jefas de taller -Luisa Sánchez y Lucia Ibáñez- que interpretaban las ideas y dibujos de Mitzou, realizaban las toiles, cortaban y probaban; también un cortador peletero de pelo que hacía las toiles de los abrigos de piel, Enrique; y un sastre, Pepe, cortador de toiles. La costurera era Maruja Díaz, que entolaba encajes de seda para la confección de los trajes,3 y la estilista Marie Patrice Marechal, que trabajó solo en la última época. Todo el trabajo y la decoración se realizaba en los talleres de la empresa, a excepción de los bordados, realizados a ganchillo con materiales adquiridos en París, que contaban con dos talleres de apoyo madrileño, uno era el de José María Fernández, sito en Bravo Murillo 202, y después en San Enrique.

Mitzou junto a Natalie Wood y Eugenia Sheppard en Serrano 27, celebrando el cumpleaños de Natalie, julio de 1969. Fotografía archivo Mitzou.

2

VESTIDO DE MITZOU, 1967-1970

Libreta para anotar puntos del Gin Rummy. Publicidad con el logotipo y direcciones. Diseño de Mitzou, 1967.

que causaron gran impacto: en 1968 la escena de Babette, ligera de ropa y sentada en un sillón; y al año siguiente, el original show del cuero asociado con las motos, “ideas revolucionarias que me propusieron y que acepté”.

que trabajaban con Mitzou y con los grandes modistos españoles: Pedro Rodríguez, Pertegaz, Elio… Reconocemos a Régine Tarnow, Babette Tecourt, Penny Moyes, Olga, y Kit Talbot, casada con el pintor Luis Pinto Coelho. También colaboraron la aristócrata francesa Beatriz de Pontac, Georgiana Russell, Shawn Ryan, Rocío Bardin con 17 años, o la americana Sharon Lobo, que vivía en Madrid. La puesta en escena requería pocos complementos y recursos, pues los trajes, por sus características intrínsecas -materia, peso, caída y lo rotundo de su estilo-, eran capaces de “decirlo todo”. Aun así, las maniquíes, acordes con el canon de belleza y la pose que regía la moda en esas décadas, llamaban la atención por el maquillaje, en general muy exagerado: la cosmética de los ojos consistía en resaltarlos con pestañas postizas y perfilarlos con líneas gruesas, además de un abanico de color sobre el párpado. El recurso de plena actualidad eran las grandes gafas redondas y los guantes. El peinado presentaba melenas rectas y flequillos, además de originales y altos moños. Nos cuenta Mitzou que, en 1968 o 1969, las modelos lucieron postizos endurecidos, creados por el famoso peluquero Durán. Y puso especial énfasis en dos geniales presentaciones,

Prensa española Entre los medios de comunicación que acudían con asiduidad a las presentaciones estaban las revistas Diez Minutos, Telva, Ama o Vestirama; también el Diario Pueblo, y la Vanguardia Española, el Nuevo Diario, el ABC o el Diario Baleares. En ellos hemos podido leer a periodistas como María Pilar Comín, Blanca Novo y Sybely Valle. Mitzou recuerda a René López de Haro, estilista de El País. Los titulares encontrados son elocuentes. En el Nuevo Diario de 1972 se dice: “Trajes de ante bordado, para fiestas”; y en Ama leemos: “Mitzou, el ante se puede adaptar a todos los modelos”. Analizando algunas crónicas: en el Diario Balear de fecha 2 de febrero de 1968 queda patente que la promoción de la moda española la asume, en este caso, Mrs. Biddle Duke, embajadora de los EEUU, como manifiesta su titular:

3

MODELO DEL MES MAYO

Después, y con fecha del sábado 23 de enero de 1971, a propósito de las colecciones de Alta Costura Española de Primavera-Verano 1971, presentadas en el Palacio de Congresos y Exposiciones del Ministerio de Información y Turismo, la periodista concreta que el pase de Mitzou fue privado e individual, y que en él intervinieron otras marcas de ante y napa. Y aporta un dato de gran interés como es que Russel Carpenter, jubilado ya, ha informado en inglés, micrófono en mano, a los compradores y periodistas, y que sus palabras habían sido traducidas de inmediato al español por la Condesa de Quintanilla. Allí estaban los almacenes Gimbel Saks, Originals, Marshald-Field y Magnin, además de Palacio del Hierro y varios de Alemania, Japón y Puerto Rico. Meses más tarde, en el mismo medio, con fecha de 15 de octubre, se anuncia el XII Festival de la Alta Moda en Piel a celebrar el día 28 de octubre a las 21,30 horas en el Palacio Nacional de Montjuic, patrocinado por el Ministerio de Información y Turismo y a beneficio de la Cruz Roja Española. En él se indica que el acto incluía la cena de gala y el baile del visón. Finalmente, el 27 de enero de 1972, l a c ro n i s t a s e c e n t r a e n l a c o l e c c i ó n Primavera–Verano de 1972, y titula: “La Canción del verano, espíritu conservador como tónica general de nuestras colecciones. Más compradores que otras veces”. Además dedica una página completa e incluye una imagen con diseño de Mitzou.

La modelo Régina Tarnow en Serrano 27. Colección 1970-1971, que incluía por primera vez calzado. Foto: Robert Royal

“Mrs. Biddle Duke (embajadora de los EEUU) abre las puertas de su casa a la ‘Alta Costura Española’, y organizó un desfile de modas (benéfico) para los mas importantes compradores y editores de Norteamérica”. Y transcribimos a la periodista María Pilar Comín, en cinco artículos publicados en la Vanguardia Española. Así el 18 de julio de 1970, a propósito del pase de las Colecciones de Alta Costura Española de Otoño–Invierno, celebrado el día 16, esta publicación refleja el hecho de que Mitzou intervino entre casa y casa de Alta Costura, y también que: “pasó privadamente Mitzou su magnífica colección de ante y napa de la que hay mucho que hablar y muy bien”. Días después, el 6 de agosto, amplía la noticia en un interesantísimo artículo titulado “¿De quién es el relicario?”, donde afirma: “Un nombre afianzado en la exportación”; y sentencia: “Mitzou es uno de los nombres de exportación que tenemos”, definiendo el pase como “una verdadera delicia esta colección Mitzou 1970-71.

La fotografía Un aspecto fundamental, y fuente de investigación, es el reportaje fotográfico, las instantáneas de las maniquíes, paradas o en movimiento. Mitzou contrató a profesionales americanos de la talla de Michael Que, que trabajaba para la Nacional Geographic, para fotografías personales; y a Robert Royal, para colecciones. Otros eventos se han realizado por fotógrafos vinculados a los medios de comunicación, entre ellos las firmas de Richard Brown, Bob Jackson, Jack Beers, Alex Chatelaine, Joe Laird, Irving Strickland o Jordan Marsh, y, en España, Alejandro. En ellos, las modelos lucen en espacios previamente seleccionados, lugares de gran encanto y belleza, exteriores cuajados de detalles y naturaleza, otras veces cargados de obras de arte, o de algún rasgo

4

VESTIDO DE MITZOU, 1967-1970

relevante. Identificamos a sus maniquíes posando en la ciudad de Trujillo, donde Mitzou conserva su iglesia, y la finca “Pascualete” de su amiga Aline Griffith, condesa de Romanones. También en insignes lugares toledanos, al pie de las murallas de Ávila, en la ciudad de Córdoba, o en la playa de Tossa de Mar. Algunas sesiones fotográficas se hicieron en la ciudad de Madrid. Otros escenarios son los establecimientos, tipo restaurante, establos o cuadras donde las maniquíes posan junto a caballos, o carretas. Un lugar singular y repetido es el coso taurino. Resaltamos el reportaje con fin claramente publicitario y cargado de mensajes subliminales, realizado en el campo, con los rebaños de ovejas pastando en los prados junto a los posados de las maniquíes de Mitzou. También puntual fue su colaboración en la promoción de la compañía aérea española Iberia, en cuyas fotografías publicitarias vemos trajes de Mitzou.

La presencia en América, EEUU y Canadá. La prensa La favorable acogida del producto Mitzou podemos valorarla en ciudades bien distantes entre sí, del Este y del oeste de EEUU, concretamente en las tres ciudades más pobladas del país, Nueva York, Los Ángeles y Chicago, además de Hollywood, Filadelfia o Washington. También en Canadá, en la Columbia Británica, en ciudades como Victoria y Vancouver. Mitzou nos dice que las ventas fueron muy importantes y cuantiosas, el mayor número realizadas mediante contrato con los almacenes más famosos de EEUU. Así, y desde una relación contractual, surgió su amistad con Russel Carpenter, vicepresidente de los almacenes Magnin, Like Cardin, Ankle Lenggths, quien frecuentaba la tienda de Serrano y quien, tras su jubilación, instalaría su residencia en España. Y comenta que otro factor clave de su presencia en América fue el turismo comercial: el turista shopping viajaba a España para adquirir con dólares ropa de calidad y bordada a mano a precios más baratos que en su país de origen.

La modelo Beatriz de Pontac; sentado, Russel Carpenter; y, al fondo, Mitzou. Presentación de la colección Otoño - Invierno, julio de 1969. Fotografía archivo Mitzou.

yorquino Eleanor Lambert. También recuerda a Nancy White, editora y directora de Harper’s Bazar, quien siempre lucía sus incondicionales guantes blancos. Encontramos anuncios previos al desfile, y crónicas, anuncios publicitarios, catálogos de venta de sus prendas en comercios y grandes almacenes, fotografías o dibujos5, e incluso el precio del ticket para asistir a los pases; además, en ecos de sociedad se menciona la asistencia de Mitzou a determinados eventos o fiestas relevantes, a veces con fotografías y luciendo sus diseños. En sus titulares podemos leer: “The Mitzou look”, “Hurra, for the new looks from Spain”, “Mitzou: leather´s lassie”, “Mitzou, star of suede style”, “Spain ¡Olé!”, “Mitzou, olé”, “Madrid´s master of Leather”, “Elegance comes to modern designs in suede”, “Madrid´s Artist in Leather “, “Couturier Collections in Madrid. Speak in Readyto-Wear Accents”, “Spanish conquerors”, etc. Con frecuencia estos profesionales redactaron frases

La prensa americana La presencia de Mitzou en los medios de comunicación escrita fue notable4, y favoreció la difusión y comercialización del producto. Mitzou nos transmite su especial agradecimiento a su agente neo-

5

MODELO DEL MES MAYO

en este sentido: “una tienda española tiene una diseñadora francesa”, o “la joven francesa y española que trabaja el cuero”. Y muchas expresaban “parece mentira que sea ante”, y a su estilo tildado de “español”, con expresiones como “olé” y “hurra”.

riormente como cliente- y Julie Christie”, y que la consecuencia inmediata fue que “dado que me había inspirado en la indumentaria de la Rusia de los zares, contaba con un abundante material de trabajo que, poco después, utilizaría para desarrollar mi colección de 1966: como los muy apreciados y valorados abrigos de ante con piel alrededor”. También, y en 1964, tuvo la segunda experiencia con la misma productora, con ocasión de la visita de Claudia Cardinale, quien personalmente escogió modelos para una película cuyo rodaje, en parte, se llevaría a cabo en Barcelona. Se trataba de El fabuloso mundo del circo. Aquel día, “le arreglamos a la actriz la chaqueta de cowboy que llevaba puesta”. Después colaboraría con los Estudios Roma de Madrid para vestir a Suzan Clark en el western Valdez is coming, de 1971. Y realizaría, en 1973, el vestuario de la película americana Love Pain and the whole damn thing, de Alan J. Pakula, tal y como consta en los créditos, compartidos con Germinal Rangel, y en cuyo reparto se encontraba Jaime de Mora y Aragón

Su colaboración en el cine Recuerda Mitzou que la primera actriz americana que visitó Serrano fue Marta Hyer, y que llegaban para “dejarse vestir de ante”. Ella encadena sus experiencias con el séptimo arte, y también con el teatro. En 1959 participaría en la película española El lazarillo de Tormes, de César Fernández Ardavín, ganadora en 1960 del Oso de Oro de Berlín. Aunque una de las más relevantes colaboraciones fue con los Estudios Bronston, en la superproducción Doctor Zhivago, 1965. Nos dice Mitzou que realizó algunos trajes que vestían Geraldine Chaplin -actriz que ya había tenido ante-

Sus clientes Eran de alto standing, ya que su producto resultaba bastante caro. Mitzou valora la visita de la reina Doña Sofía cuando era princesa de España, y describe su traje de rayas con ocasión de la inauguración en 1972 del Museo de Cera. Después se extiende para hablarnos de una muy importante clienta y amiga entrañable, la desaparecida actriz Natalie Wood, de la que guarda muchos e imborrables recuerdos, así como abundantes fotografías. Enfatiza en la Condesa de Romanones, quien conserva muchos de sus trajes y ha sido elegida una de las mujeres más elegante del mundo por el New York Times durante veinte años, y considerada embajadora de la moda española por el destacado papel que ha jugado en los circuitos internacionales. Menciona a la Duquesa de Alba, Covadonga O´Shea, Marita March y Silvia Moroder de Coca; también a Ana Gamazo, Inés Saínz de Vicuña, Cari Lapique, o Carmen Martínez Bordiú. Las referencias incluyen a Miguel Ríos, Laura Valenzuela, Ana Belén y María José Alfonso. Nombra además a las actrices mexicanas Silvia Pinal y Tere Velásquez. Respecto a su clientela americana, nos comenta que vistieron sus prendas Ava Gardner, Audrey Hepburn, Rita Hayworth-

Conjunto de raso de seda bordado. Etiqueta bordada, 1969-1970. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT093646-47).

6

VESTIDO DE MITZOU, 1967-1970

Pamela Tiffin, Melina Mercouri, Susan Clark, Jean Shrimpton, Stephanie Powers, Faye Dunaway, Henry Fonda, James Coburn, Karl Malden, Gregory Peck, Robert Redford y Burt Lancaster. Además de las actrices ya mencionadas Martha Hyer, Natalie Wood, Julie Christie y Geraldine Chaplin. Y vinculadas con la política refiere a Jacqueline Kennedy, Grace Kelly y el Príncipe Rainiero, o entre los empresarios a Conrad Hilton, dueño de la destacada cadena Hilton, y Cornelius Venderbitt, productor de cine. En Europa, cita como cliente a Los Beatles, Jonhy Halliday y a Silvie Vartan

muy español y un amor por Andalucía. Mitzou elaboró gran variedad de trajes deportivos y de caza, con inspiración en el traje campero, afín al jinete andaluz, y al toreo; vemos chaquetillas cortas, boleros, zajones, sombrero cordobés y el zurrón. También realizó variaciones del traje de faralaes con pantalones de volantes superpuestos, al igual que en las faldas, y además realizó sobre piel bordados en la línea del tradicional mantón de Manila, y de la taleguilla torera. Vemos trajes mini, midi o maxi, la inspiración militar y prendas de moda y de rabiosa actualidad como la trenca con capucha desmontable, ponchos y variedad de abrigos y capas. En las prendas de cuerpo, a veces estaba presente como decoración una grande y larga corbata, símbolo de la igualdad entre los sexos. Respecto a sus acabados, vemos con frecuencia que los forros, siempre de seda natural, reforzaban los efectos decorativos de las prendas, al actuar por combinación, caso de los estampados de

Análisis de su obra Llama poderosamente la atención la cohesión que define su trabajo, y el sello personal e inconfundible de cada una de sus prendas, tal y como se aprecia en el traje seleccionado, objeto de este trabajo: es un modelo evasé en ante naranja que presenta cuerpo bordado con aplicación de placas de color dorado y pedrería; y está fechado en 19691970. Ella lanzó la moda en piel, y a medida, especialmente el traje de fiesta, dotado con un marcado acento pop, clásico y elegante, donde despliega una gran creatividad y la incorporación de los bordados en pedrería. Su obra refleja una marcada influencia de Courrèges y de Yves Saint Laurent. Se recrea en la línea A, y en prendas como la cazadora, el chaquetón marinero, la sahariana y el smoking, líneas lanzadas al mercado desde París por ambos diseñadores entre 1960 y 1968. Conviene señalar que fueron realizadas a partir de productos, profesionales y artesanos españoles. El punto de partida, el soporte elegido fue de máxima calidad6, suave y delicado, y los colores, lisos, en una gran variedad de tonos y gamas muy especiales, de acuerdo con las tendencias de la moda, incluyendo el dorado, el plateado y el uso del bicolor. Sus diseños definen una estética joven, enérgica y comprometida; ella se muestra permeable a su tiempo. Incluyen ropa de diario y festiva, mayoritariamente femenina, con prendas de corte trapecio y de línea evasé, con fidelidad a la minifalda, lo mismo que al pantalón en todos sus largos, formas y anchos de pierna, que en estos años se impone y se convierte en prenda fundamental del vestuario femenino. aunque en su estilo rápidamente se detecta un aire

Vestido camisero en ante verde manzana, bordado, 1972. Lo vistió Mitzou en Texas. foto publicada en el Vogue americano, 15 de marzo de 1972. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT093648-49).

7

MODELO DEL MES MAYO

Mitzou y la señora de Letai vistiendo el traje donado. Fiesta de fin de año en Pontresina, Suiza, 1973. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT093644).

Vestido de ante negro bordado, escote halter, 1973. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT093644).

cebra o de lince, y también comprobamos que algunos forros de color liso mostraban como motivo repetitivo la marca Mitzou. Su técnica constructiva, el corte y la confección, además de la ornamentación, resultaban perfectas. Resolvía con maestría los patrones, pliegues, vivos, frunces, tablas, volantes y costuras, y la prenda quedaba encajada al cuerpo, con caída, y aportaba un alto grado de confortabilidad. Del mismo modo, mezclaba los materiales y las técnicas, los adornos recortados, aplicados, bordados o realizados a ganchillo, e incorporaba materiales plásticos y vinilos con perfiles troquelados, lentejuelas o abalorios, de pasta vítrea o acetato, sin olvidar las aplicaciones de tachuelas, pasamanerías o encajes, y los flecos recortados en napa. También los cordones y cintas ataderas, las cremalleras decorativas, cierres de ojetes metálicos, fornituras y botonerías. Otras veces era el propio cuero el que componía la decoración, sim-

plemente calada, dibujando rayas, muy frecuentes en 1965, cuyo acabado de efecto mate o brillante se conseguía mediante planchado, y dameros de fuerte contraste bicolor o tricolor. Utilizaba con frecuencia las pieles de lujo, sobretodo el visón teñido en tonos pastel, novedad que revolucionó la moda de la alta peletería, y también otras pieles de pelo como el leopardo, jaguar y zorro, así como la cabra de pelo largo y rizado. De forma puntual, Mitzou diseñó sus propios zapatos con punta cuadrada y tacón bajo y cuadrado durante los años 1970 y 1971.

Razones de su éxito En la entrevista, Mitzou considera que la clave de su triunfo fue su propuesta -“tratar el cuero y el ante como si fueran telas”-, unida a su tesón y dinamismo. Ella es consciente de que su actividad ocupó un espacio que estaba libre en el mercado

8

VESTIDO DE MITZOU, 1967-1970

Apéndice: La colección Mitzou en el Museo del Traje. CIPE

de la moda. Tuvo una importante visión comercial y desarrolló un magnífico marketing. Su posicionamiento en el mercado y su reconocimiento empresarial fue rápido y mantenido, en España y en América. Agradece todo el apoyo recibido pero especialmente el prestado por su fieles y buenas amigas, Aline Griffith, actualmente Condesa viuda de Romanones, también por Katty Ussía y Figueroa, sobrina de Aline, colaboradora y amante sus diseños, y la total dedicación de su querida e inseparable Sabine Deroulède, quien estuvo a su lado en todo momento. Pero fundamental y vigorosa fue la labor de difusión ejercida por la prensa especializada, fundamentalmente americana, destacando la profesionalidad de Eleonor Lambert, que representaba la firma Mitzou en Estados Unidos. También reconoce y agradece la energía y la estrategia comercial aportada por José María Izquierdo Pascual a su proyecto.

El interés por Mitzou y su obra surgió en paralelo con la creación del Museo del Traje. CIPE en el año 2004, aunque en este caso las piezas llegaron directamente al Museo; no hubo que buscarlas. Por fortuna fue gracias a la intervención de Aline Griffith, Condesa viuda de Romanones, quién actuó como intermediaria entre Mitzou y el Museo. Ella coordinó, junto a su amiga Mitzou, la donación de los cuatro trajes. Con motivo de este trabajo hemos preparado el “Encuentro con Mitzou”, programado para el próximo día 17, con la asistencia de Mitzou, Aline Griffith, Condesa viuda de Romanones, Bob Royal, Sabine Derouléde, y Régina Tarnow. Gracias.

Notas

1 Su progenitora, Marguerite Van Botterdäel, ejerció una fuerte influencia sobre Mitzou. Ella había trabajado entre 1920 y 1930 en París con la sombrerera Elsa Schiapparelli, y mantuvo una gran relación con la artista. Además, se vestía en Maggie Rouff y Hermès. Con este bagaje, Mitzou, desde su infancia, sintió una importante atracción hacia el mundo de la moda y el textil. 2 Importante empresario, anticuario y productor de cine, que en la actualidad dirige -y es uno de sus propietario- el Museo de Cera de Madrid. Allí han estado representados los modistos Cristóbal Balenciaga, Antonio Cánovas del Castillo y Mitzou, con trajes originales. 3 Como el que llevó Julie Christie en la portada de Life, del día 29 de abril de 1966, tras ganar su Óscar por la película Darling. Era de seda de color marrón claro y rosa y el titular decia “La brillante y joven ganadora del Óscar. Los múltiples encantos de Julie Christie”. 4 Su aparición es constante en numerosos medios americanos, tales como: New York Times, New York Post, Sunday Times, The Washington Post, Globe Star, The Dallas Morning Post, Sunday Times, The Washington Post, Globe Star, The Dallas Morning News, The Province, The Dallas Morning News, Boston evening globe, The plain dealer, The Herald Tribune, Victoria Daily Times, The Vancouver Sun, The Daily Colonist, The evening news for and about women, etc. También en revistas especializadas como el Vogue americano o Harper’s Bazaar. 5 Firmados por Ellen, dibujante del Women´s Wear Daily de Nueva York, el día 10 de marzo de 1965. 6 Adquiría sólo pieles españolas que llegaban ya teñidas al mayorista de cuero Gamolín, asentado en Barcelona, hermano de José María Caffarel el actor. También las compraba en Madrid a Luis Funes, cerca de la plaza de Opera. Después, Mitzou en su taller las sometería a pruebas específicas y experimentos, a fin de lograr variaciones en su aspecto y flexibilidad para dar vida a sus creaciones.

9

10

VESTIDO DE MITZOU, 1967-1970

Bibliografía CARTER, ERNESTINE: “Mitzou & Ebba”, The Sunday Times, 7411, (30-05-1965). ROWALT, SALLY: “It´s unbelievably suede”, The Illustrated London News, (07-09-1968). LAMBERT, ELEANOR: “For Evening, Sinuous Suede. Madrid Designer Works Magic with Leathers”, Columbus Dispatch/Sun. (03-03-1968). “It´s a woman´s world. Mitzou-Olé!”, The Greater Victoria Shopper News, p. 29 (28-08-1969). DUFFUS, MAUREEN: “Beatrice Steals the Show”, Victoria Daily Times, Victoria, B.C., p. 21 (0609-1969). NOVO, BLANCA: “Mitzou Scores for Spanish Fashion”, Victoria Daily Times, Victoria, B.C., p.29 (04-03-1970). BARKER, BARBARA: “More on Spanish, Pre-Couture”, Women´s Wear Daily. pp. 22, 23 (30-061970). SADTLER, BARBARA K.: “Mitzou is performing magic with suede”, Evening News Fashion, Harrisburg, p.13 (23-11-1971). SADTLER, BARBARA K.: “Elegance comes to modern designs in suede”, Staten Island Advance, Page for Modern Living. Advance Fashion Editor (12-11-1971). SADTLER, BARBARA K.: “Fashionable Suedes Are in Season Now”, Long Island Press, p.21 (11-11-1971). BARKER, BÁRBARA: “Spanish couture”, Footwear News, 29-7-1971, p. 2 (1971). “The Mitzou look”, Victoria Daily Times, Victoria, B.C., p.27 (21-4-1971). Fotografías de Irving Strickland. “Spain Goes for Leather and Hot Pants”, Women´s Wear Daily, vol. 122, Nº16 (25-01-1971). SADTLER, BARBARA K.: “Shorts set pace in spring-summer wear”, Report from Madrid: Staten Island Advance, (26-01-1971). ANABLE, ANNE: “Madrid´s Master of Leather”, The Plain Dealer, (25-08-1971). “Fashion From Spain”(1971), The Whashington Post, 24-7-1971. ANABLE, ANNE: “Mitzou Likes Leather. Spain Emphasizes Quality”, The Times. Picayune, New Orleans, (31-01-1971). G.Y.D: “Simpler, purer, more-tailored fashion is the keynote of the Spanish couture this season”, Women´s Wear Daily, (09-09-1971). RUNCIE, BETTY: “Leather excitement”, Weekly Diary of The Province, (20-04-1971). SHEPPARD, EUGENIA: “Inside Fashion”, New York Post, p.7 (01-02-1972). “Spain: Bold Strokes, Strong Fashion”, Harper´s Bazaar, News Service, (Oct. 1970). Telva, 191, (01-09-1971). “Actualidad y moda del vestir español, otoño - invierno 1971”, Vestirama, p.35 (1971). “La Moda de España, Otoño-Invierno, 1971-1972”. Avance primavera/verano, 1972”, Vestirama, p.26 (1972). Nuevo diario, número 1397, op. Cit, (04-03-1972). La vanguardia española, (18-07-1970, 06-08-1970, 23-01-1971, 15-10-1971, 27-01-1972), op. cit. 11

MODELO DEL MES MAYO

Textos Concha Herranz Jefa del Dpto. de Idumentaria del Museo del Traje. CIPE. Coordinación Mª José Pacheco Corrección de estilo Ana Guerrero Maquetación Amparo García

© De las fotografías, sus autores © De los textos y fotografías de piezas del Museo, Museo del Traje. CIPE NIPO: 030-12-096-0

12

MODELO DEL MES. CICLO 2012 En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará e interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les entregará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia. Domingos, 12:30 horas Duración: 30 minutos Asistencia libre ENERO: Vestido masculino "a la francesa", s. XVIII Lucina Llorente FEBRERO: Casa de muñecas modernista, 1910 Lorena Delgado MARZO: Ama de cría, 1910-1950 Ana Guerrero y Américo Frutos ABRIL: Mono de Rudi Gernreich, ca. 1960 Juan Gutiérrez MAYO: Vestido de Mitzou, 1969-70 Concha Herranz JUNIO: El correo de la moda: álbum de señoritas, 1862 María Prego SEPTIEMBRE: Capa y vestido, 1920-1930 Marina Martínez de Marañón OCTUBRE: Bonete, 1500-1525 Elvira González NOVIEMBRE: Capa de los años 20 Rodrigo de la Fuente DICIEMBRE: Cartel de la colección* Teresa García * (Pdte. confirmación)

Descubre más sobre la programación del Modelo del mes. Si tienes un teléfono compatible, descárgate un lector de códigos QR O BIDI.

MAYO

Los modelos más representativos de la Exposición

Vestido Mitzou, 1969-1970 Por: Concha Herranz Sala: "Alta Costura" Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos Asistencia libre y gratuita

/MT 093645 /

2012

MODELO MES DEL

MUSEO DEL TRAJE. CIPE Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040 Teléfono: 915504700. Fax: 915504704 Departamento de difusión: [email protected] http://museodeltraje.mcu.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.