TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL El Taller de Integración a la Práctica Profesional (TIPP), constituye la práctica con la que concluyen

3 downloads 55 Views 73KB Size

Recommend Stories


TALLER ON-LINE. DESARROLLO PROFESIONAL
PVCV. A partir del 15.06.2015. C/ Enric 7 Semanas. Valor 14, 21 Horas Burjassot C/ Enric (Valencia) Valor 14, Burjassot (Valencia)vt TALLER ON-LINE .

Iniciación profesional a la Informática
Iniciación profesional a la Informática TEMA 2. IMPLANTACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS FÍSICOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Iniciación profesional a la Info

Story Transcript

TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL El Taller de Integración a la Práctica Profesional (TIPP), constituye la práctica con la que concluyen los estudios en los diferentes Diplomas que otorga la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) y cuyo Proyecto Integrador Final (PIF) requiere la aplicación concreta de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos a lo largo de toda la formación, y su exposición y defensa ante un Tribunal Examinador. La aprobación del Taller es un requisito indispensable para la obtención del Diploma. El presente Reglamento establece las normas por las que se regirá la realización del mencionado TIPP.

1) Objetivos específicos Los objetivos específicos del Taller son: •

Que el participante adquiera habilidades metodológicas para la aplicación, en su área de trabajo, de los conocimientos, habilidades y valores adquiridos en el curso.



Que el participante pueda fortalecer su capacidad de análisis, resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones en ámbitos organizacionales complejos.



Que el participante fortalezca sus aptitudes para el trabajo en equipo, la disposición al diálogo e intercambio de opiniones, la visión crítica y autocrítica, así como desarrollar una visión sistémica y práctica de la gestión pública.

2) Metodología del Taller

Cada grupo de cursantes se divide en equipos de no más de cinco integrantes ni menos de tres, quedando cada uno de ellos a cargo de un Tutor.

Modalidad presencial: se trata de una metodología basada en encuentros de 2 horas semanales, del Tutor con el equipo, donde se utilizarán por parte del Tutor aquellas herramientas didácticas pertinentes para el buen desarrollo del proyecto. Se utilizarán, en la medida que sean necesarias, la lectura y discusión de material vinculado con la tarea específica en análisis. Modalidad a distancia: Además de los encuentros, el intercambio entre el Tutor y su grupo puede complementarse vía correo electrónico.

3) Desarrollo del Taller

El Taller Integrador a la Práctica Profesional dará comienzo luego de que los cursantes hayan finalizado los módulos teóricos. La duración máxima del proceso de Tutoría será de 8 semanas a partir de allí. Previamente habrá que cumplir 3 Etapas: Etapa 1 Al inicio del PDM: Presentación de los objetivos y metodología del Taller por parte del Coordinador del TIPP. Presentación de los instrumentos de trabajo y criterios para la elección de proyectos. Información a los participantes acerca de las condiciones de presentación de propuestas de Proyectos de mejora de gestión que serán trabajadas durante el desarrollo del TIPP.1 En esta etapa se contará con apoyo técnico del coordinador académico y la Unidad Técnico Docente de la ENAP para evacuar consultas de los participantes sobre la elaboración de la propuesta de proyecto a presentar, considerando la 1

De los proyectos presentados y avalados por las Direcciones de los organismos involucrados, la Escuela elegirá los que considere más pertinentes y procederá a integrar cada sub grupo.

ponderación de los criterios descriptos en el punto 2) del Reglamento del Proyecto Integrador Final. La Coordinación de Tutoría junto a la Dirección de la Escuela y a la Unidad Técnico Docente, seleccionará los proyectos que mejor se adecuen a los criterios establecidos y adjudicará uno a cada Equipo. Todos los proyectos presentados deben ser aprobados previamente por la Dirección de la organización involucrada a los efectos de contar con todos los avales necesarios para la realización del trabajo de campo.

Etapa 2 (cuatro semanas) A un mes de iniciado el PDM los participantes deberán entregar a la coordinación Académica, un caso que implique una mejora de gestión. Las pautas para dicho trabajo les serán entregadas el primer día de iniciación del diploma y deberán ceñirse a ellas.

Etapa 3 (cuatro semanas) La coordinación académica y UTD analizarán todos los casos presentados y podrán hacer ajustes a los seleccionados, para el posterior trabajo de los equipos durante el resto del diploma. Etapa 4 (dos semanas) Se inicia tras la finalización de los módulos teóricos y constará de 8 reuniones que se desarrollarán una por semana con una carga horaria de 2 horas, siendo las mismas coordinadas por un Tutor designado por la ENAP. Durante esos dos meses los participantes deberán además reunirse fuera de los horarios especificados en el

programa, para lograr la producción final del trabajo. Se elaborará una relatoría del caso para ser reenviada a todos los equipos y Tutores preparando el Ateneo. En el Ateneo los equipos deberán presentar sus casos y responder las preguntas del auditorio.

4) Pautas para control de asistencia a las Tutorías

Los alumnos junto con el Tutor firmarán una planilla de Asistencia, que será controlada por este último, sin perjuicio de que la ENAP lleve sus propios controles a través de la Bedelía. Las reuniones serán una vez por semana dos horas, sin perjuicio que el tutor defina más reuniones, las cuales también tendrán carácter obligatorio. Las reuniones podrán ser dentro del local habitual de estudios o fuera de ese ámbito si así lo acuerda el Tutor con su grupo. El participante deberá cumplir como mínimo con el 90 % de asistencia a las reuniones de tutoría pautadas. REGLAMENTO PARA EL PROYECTO INTEGRADOR FINAL (PIF)

1) Criterios y Especificaciones para la elección de los proyectos Los proyectos presentados deberán ajustarse a una serie de criterios para resultar elegibles.

Los criterios de selección de casos aprobados por la Dirección de la Escuela y la Coordinación de Tutorías, son los siguientes: CRITERIO

DESCRIPCION

Especificidad

Deben ser concretos y bien delimitados en su inicio y en el futuro deseable

Relevancia

Deben contribuir de manera significativa a los propósitos de la Unidad/ Servicio

Viabilidad

Deben ser realistas y ubicarse dentro de la zona de influencia de los responsables directos

Mensurabilidad

Si es posible, deben ser pasibles de cuantificación de la línea de base y de los resultados obtenidos, para permitir la verificación de que los objetivos de mejora han sido cumplidos

Temporalidad

Deben poder ser desarrollados en un período definido, de manera de poder realizar el seguimiento correspondiente al proceso

Integralidad

Se valorará su ajuste a las líneas de conocimiento ofrecidas por las asignaturas del curso

Todos los trabajos presentados deben incluir, además del cronograma de realización, un presupuesto estimado para la implantación de las mejoras, así como la identificación del origen de los fondos previstos.

2) Desarrollo

El desarrollo del proyecto será monitoreado por un Tutor que actuará bajo la Supervisión del Coordinador del TIPP y en coordinación con las políticas docentes de la Unidad Técnico Docente (UTD) de la ENAP2.

3) Tramitación Los participantes tendrán un mes a partir del inicio del Diploma para presentar sus proyectos debidamente autorizados por las jerarquías del organismo al que pertenecen. Las propuestas deberán ser presentadas en el formulario “Ficha de Presentación de Casos”.3 La lista de proyectos presentados se publicará en cartelera

para

conocimiento de los alumnos, así como los proyectos elegidos por la ENAP. Estos a su vez serán difundidos a las Organizaciones que presentan participantes a los Diplomas. 4) Exposición y Defensa El PIF deberá ser expuesto en Ateneo y posteriormente defendido ante un Tribunal Examinador designado a tal efecto para cada convocatoria. Se presentará en documento escrito (no más de 5.000 palabras, Tipo de letra Arial, tamaño 12 y doble espacio) y en las instancias de Ateneo y Defensa ante el Tribunal, puede ser apoyado por medios técnicos disponibles. 4.1) El Ateneo Dos semanas después de la presentación formal al Tutor, del trabajo finalizado con su correspondiente relatoría para ser distribuida entre los demás equipos y Tutores, se realizará la presentación grupal en Ateneo, contando el grupo con 20 minutos para realizar la misma y 15 minutos posteriores de intercambio crítico con los asistentes. La presentación del Trabajo en Ateneo es obligatoria dado que constituye la última instancia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien no lleva evaluación, es una oportunidad excelente para fomentar el intercambio crítico con los demás equipos,

2 3

La Metodología a utilizar se describe en el Punto 2 del Reglamento del TIPP Se adjunta ficha de presentación de caso en Anexo 1.

obtener insumos para mejorar el Proyecto y una oportunidad de prepararse cada participante para lo que será su defensa individual posterior. La no presentación al Ateneo conllevará la pérdida del 25% de la calificación de la defensa individual. 4.2) Presentación ante el Tribunal Examinador Luego del Ateneo el equipo contará con una semana de plazo, que puede ser aprovechado para reformular algún aspecto del Proyecto. Posteriormente entregará el mismo al Tribunal Examinador con 15 días de antelación a la fecha prevista para la Defensa. 4.2.1) La exposición grupal La primera parte de la defensa es grupal, consiste en la exposición por parte de todos los integrantes del equipo, del trabajo realizado, apoyándose para ello en la tecnología prevista a esos efectos, por espacio de no más de 20 minutos. 4.2.2) La defensa individual A continuación de la exposición grupal, el acto de defensa individual consistirá en la síntesis, por parte del alumno, de su perspectiva sobre el proyecto realizado, durante un tiempo comprendido entre 10 y 15 minutos, tras el cual el Tribunal podrá plantear preguntas durante un tiempo máximo de 15 minutos.

El tribunal, una vez finalizada la exposición y defensa de los proyectos, realizará la calificación de los mismos, teniendo en cuenta las siguientes ponderaciones: contenido, redacción y exposición del proyecto (40%), evaluación previa e individual del Tutor (30%) y defensa individual (30%).

La escala de calificaciones será la siguiente: Aprobado Actuación Destacada Aprobado Muy Buena Actuación Aprobado No Aprobado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.