CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada mate

2 downloads 25 Views 2MB Size

Recommend Stories


LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES 1. Introducción El Franquismo (1936-1975) fue el nombre de un régimen pol

TEMA 21. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
HISTORIA  DE  ESPAÑA   1     TEMA 21. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. Introducción El día 1 de abril de

APOYOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DEL ESTADO DE JALISCO JALTRADE 2016
APOYOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DEL ESTADO DE JALISCO JALTRADE 2016 SERVICIOS 1.- Estudio sobre Mercados Potenciales

Mujer, Estado y políticas sociales
Mujer, Estado y políticas sociales Susana Novick VERSIÓN DIGITALIZADA DE LA EDICIÓN CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA Dirección: Oscar Troncoso Sec

Story Transcript

CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre las ruinas de este país, se construirá un nuevo Estado, el Estado Franquista, caracterizado por: ●





Centralización del poder en Franco La persecución sistemática de cualquier oposición El establecimiento de una economía de autarquía y de aislamiento, que prolongó las consecuencias de la guerra dos décadas. La dictadura se va a extender desde 1939 hasta 1975 y va a marcar la vida de dos generaciones de españoles y la vida política de la posterior transición democrática.

No hay que olvidar que tras la finalización de la guerra, no llega la paz, llega la victoria. Franco se va a dedicar a borrar todas las huellas del pasado republicano del país. Los primeros años de la dictadura son muy duros, y son muchos los republicanos que acaban en campos de concentración, que funcionaron hasta 1947. Juntos con los campos de concentración, las cárceles estaban llenas de hombres y mujeres republicanos.

El régimen fue adaptándose a las diferentes coyunturas internacionales con las que convivió: ●

Primero fue el alineamiento con el fascismo durante los primeros años de la 2º G.M; al final de la guerra España fue un país neutral. En los primeros años de la posguerra, España quedó aislada. Al comenzar al guerra fría, entre las potencias occidentales y los países del ámbito soviético, España se coloca al lado de las potencias occidentales, de esto saca partido, y va a salir de la pobreza en la que está sumida. La dictadura será reconocida y apoyada sobre todo por EE.UU. La expansión económica de los años sesenta hizo que los movimientos ideológicos y culturales penetraran en nuestro país. Este intercambio de ideas hizo que los últimos años del franquismo estuvieran marcados por una gran movilización.

Naturaleza del régimen franquista: interpretaciones historiográficas ●







El régimen de Franco es autoritario pero no totalitario: es una dictadura que va abandonando sus rasgos totalitarios. Esta interpretación rechaza su relación con el fascismo italiano o nazismo alemán. Señalan como rasgo definitorio del franquismo: su origen militar, su tradicionalismo y el papel secundario de la Falange. (Tussel, Payne) El régimen de Franco es un régimen fascistas al igual que el de Alemania o Italia. A pesar de la diferencias, hay unos hechos en común: Cumplen una misma función social: estabilizar y fortalecer las relaciones de propiedad capitalista y asegurar el dominio económico y social de la clase capitalista. Según esta interpretación el régimen de Franco, Hitler y Mussolini, son una reacción al ascenso del movimiento obrero y los partidos socialistas y comunistas del periodo de entreguerras. La diferencia entre ellos es que: el régimen de Franco no fue derrotado y su dictadura resistió más de 3 décadas. Esta teoría es apoyada por Fontana, Casanova, Prestón) La opinión de Manuel Azaña: El franquismo es un ejemplo de dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional.

II.- PRIMER FRANQUISMO. 1.- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA En oposición al régimen republicano basado en el sufragio universal y el pluralismo político, el Estado franquista va a ser un Estado autoritario. Se constituyó con el pronunciamiento militar y con la victoria. Las características de este Estado son: ●









No tener una Constitución. El régimen pretenderá que la Constitución sea sustituida por normas que se denominaron 'Leyes fundamentales'. Inexistencia de partidos. El Decreto del 25 de septiembre de 1936 pretendió aunar las distintas fuerzas del Movimiento Nacional; la unificación se producirá por el Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937. Concentración del poder político y militar en una sola persona: el general Franco, que asumirá las jefaturas del Gobierno, del Ejército, del Estado y del Movimiento. El poder legislativo recaía en la jefatura del Estado. El poder legislativo y el ejecutivo eran el mismo, ya que el jefe del Estado, en este caso cabeza del poder ejecutivo, podía dictar normas jurídicas y leyes, sin necesidad de deliberación del consejo de ministros. Alrededor del poder se establecieron diferentes fuerzas, a las que se llamó 'familias políticas' Todas estas características se unieron y combinaron para conseguir: proteger el poder personal del general Francisco Franco.

La figura de Franco se rodeó de una serie de símbolos y lemas para resaltar el liderazgo y el papel providencialista de Franco. Así nos encontramos: Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios (en las monedas) o afirmaciones como: 'el jefe sólo responde ante Dios y la Historia' (Estatutos de la Falange). La imagen de Franco, vestido de militar, o con el uniforme falangista, rodeado de la bandera, presidía todas las dependencias de los edificios públicos.

2.1.1. Fundamentos ideológicos y sociales del régimen El régimen e va a levantar sobre los esquemas que se habían difundido durante la guerra: ●

El anticomunismo, pero entendido de una forma muy amplia, que iba desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática y moderado. A todos sin excepción se les catalogaba como 'rojos'. A partir de 1950, el régimen fue admitido en las organizaciones internacionales y su propaganda se concentró en el mensaje anticomunista. Mensaje, en este momento, de acuerdo con la guerra fría. A partir de ahora los ataques hacia los Estados parlamentarios disminuyeron, pues eran estos Estados los que estaban ayudando a España (EE.UU).



Identificación de la dictadura con el catolicismo, se generalizó el término: nacionalcatolicismo referido al régimen. Desde el inicio de la guerra, la jerarquía católica se identificó con la sublevación, llamando incuso 'cruzada' a la guerra civil. La Iglesia dominó la vida social de la España franquista: actos religiosos, procesiones, rezos públicos, símbolos católicos por todos lados... Tenía una influencia absoluta en la educación y la titularidad de gran parte de los colegios.



El tradicionalismo, derivado de las ideas del carlismo, pero sobre todo arraigado en los valores militares. La unidad de la Patria era un valor sobrevalorado y se justificaba en el pasado. Las referencias al Imperio son constantes, se exaltaban los valores de la Reconquista, las figuras de los RR.CC (de su escudo se tomaron las flechas y el yugo), de Carlos V o de los conquistadores. Antiespañoles eran: la democracia, el liberalismo y la autonomía de las regiones. Se intentaron borrar los elementos de identidad de las diferentes nacionalidades: se prohibió el uso de cualquier lengua que no fuera el castellano, se eliminaron los órganos de autogobierno, y se utilizó propaganda para descalificar a los sentimientos nacionalistas. Incorpora la cartela con el lema: 'una grande y libre' Incorpora el yugo y las flechas de los RR.CC.



Los símbolos militares y la organización castrense estuvieron presentes en la vida cotidiana. El estamento militar tenía una gran presencia social. La vestimenta militar o de la Falange, los emblemas, los desfiles, la educación física convertida en instrucción militar, los actos cotidianos relacionados con la exaltación de la bandera o del himno nacional... La radio y la prensa recordaban continuamente la guerra, la victoria y el papel del Ejército en la unidad de la Patria.

Bases sociales de la dictadura Franco asentó su nuevo régimen en: ●





La oligarquía terrateniente y financiera, que recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica del reǵimen. Recuperaron sus negocios, sus propiedades y el dominio de la vida social. Junto con esta oligarquía terrateniente y financiera estaban los elementos procedentes del Ejército, la Falange o los grupos enriquecidos durante la guerra y las posguerra, gracias a su cercanía al régimen. Clases medias rurales del Norte y de Castilla que estaban bajo una gran influencia de la religión católica. La mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización impidieron que esa falta de apoyo se concretara en oposición al régimen.

Bases políticas de la Dictadura

La dictadura basó su sistema político en la prohibición de los partidos políticos, junto con la brutal represión contra los que habían apoyado a la República. En 1937 se creó el partido único, la FET y de las JONS, que pasó a llamarse: Movimiento Nacional. Dentro del régimen y bajo la subordinación del Caudillo coexistieron diversos grupos ideológicos, que actuaron como grupos de presión que trataron de influir en las decisiones tomadas por Franco. Son las 'familias del Régimen' y fueron: ●

Falangistas: la Falange de Franco no tenía nada que ver con la fundada por José Antonio, pero jugó un rol muy importante en los primeros años del régimen, controlando la vida social y económica a través de la Sección Femenina y la Organización Sindical. El hecho de que la Falange estuviera integrada dentro del partido único, no fue aceptado por un grupo de falangistas que se denominaban: los auténticos, pero fueron absorvidos por el régimen. Durante los primeros años de la 2ºG.M, cuando el primer lugarteniente de Franco era Serrano Suñer, la Falange ocupaba un tercio de los altos cargos en general. La derrota de las potencias fascistas hizo que su influencia disminuyera.







Militares: los militares tuvieron un gran prestigio político. Siempre estuvieron en ministerios 'militares', Ejército, Marina, Aire. Franco. La posibilidad de los militars de ocupar cargos estaba condicionada por la carrera militar. Una gran parte de los militares que tuvieron responsabilidades en el régimen habían sido colaboradores de Franco durante la guerra: Jordana, Varela, Moscardó, Luis Carrero Blanco. Otros se apartaron y distanciaron de Franco, como Queipo de Llano, Yagüe... demasiados críticos o con demasiado prestigio, era necesario apartarlos del poder. Católicos: muchos de los colaboradores de Franco venían de las únicas asociaciones permitidas por Franco: las católicas. El Opus Dei dió muchos cargos y dirigentes al régimen, siempre estuvieron representados en el Gobierno y las carteras de Educación eran tradicionalmente suyas. Tras el Concilio Vaticano II hay un distanciamiento entre la Iglesia y la Dictadura. Monárquicos: carlistas y borbones. Los carlistas, muy conservadores, ocuparon un papel minoritario, pero Franco les reservó durante muchos años la cartera de Justicia. Los borbones, apoyaban que la dictadura debía dejar paso a la monarquía, acabada la guerra, encarnada en don Juan (1941). Don Juan se instaló en Estoril y organizó una pequeña corte con sus partidarios.







Militares: los militares tuvieron un gran prestigio político. Siempre estuvieron en ministerios 'militares', Ejército, Marina, Aire. Franco. La posibilidad de los militars de ocupar cargos estaba condicionada por la carrera militar. Una gran parte de los militares que tuvieron responsabilidades en el régimen habían sido colaboradores de Franco durante la guerra: Jordana, Varela, Moscardó, Luis Carrero Blanco. Otros se apartaron y distanciaron de Franco, como Queipo de Llano, Yagüe... demasiados críticos o con demasiado prestigio, era necesario apartarlos del poder. Católicos: muchos de los colaboradores de Franco venían de las únicas asociaciones permitidas por Franco: las católicas. El Opus Dei dió muchos cargos y dirigentes al régimen, siempre estuvieron representados en el Gobierno y las carteras de Educación eran tradicionalmente suyas. Tras el Concilio Vaticano II hay un distanciamiento entre la Iglesia y la Dictadura. Monárquicos: carlistas y borbones. Los carlistas, muy conservadores, ocuparon un papel minoritario, pero Franco les reservó durante muchos años la cartera de Justicia. Los borbones, apoyaban que la dictadura debía dejar paso a la monarquía, acabada la guerra, encarnada en don Juan (1941). Don Juan se instaló en Estoril y organizó una pequeña corte con sus partidarios.

PILARES DEL RÉGIMEN

IGLESIA

FALANGE O PARTIDO DEL MOVIMIENTO

EJERCITO

2.1.2. Evolución política ●





El régimen se fue institucionalizando y se configuró como un Estado totalitario y personalista. La institucionalización del régimen se llevó a cabo poco a poco, y se dio por concluida con la promulgación de la última Ley Orgánica en 1967. Como no había Constitución, la dictadura fue configurandose 'consticionalmente hablando', a través de una serie de leyes orgánicas. Estas Leyes Orgánicas configuraron lo que se llamó: 'Las Leyes Fundamentales del Movimiento'. Fueron siete, cinco de ellas se aprobaron entre 1938 y 1945: El Fuero del Trabajo de 1938, inspirada en la Carta di Lavoro del fascismo italiano y regulaba las relaciones laborales, prohibiendo los sindicatos libres, estableciendo un sindicalismo vertical, con un sindicato único controlado por la Falange Ley de Constitución a Cortes de 1942. Las Cortes eran elegidas por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio y el sindicato. El franquismo rechazaba cualquier tipo de democracia tradicional (democracia inorgánica). El régimen se definía asimismo como una democracia orgánica, basada en la familia, el municipio y el sindicato. Las Cortes deliberaban sobre los borradores de las leyes, siguiendo las instrucciones del dictador y las aprobaban, siempre por unanimidad. Evidentemente, las Cortes eran escasamente representativas, ya que estaban formadas por procuradores que lo eran en función de su cargo, como los ministros, alcaldes... o nombrados directamente por el Jefe del Estado o designados por los Sindicatos Nacionales. En resumen: elecciones amañadas y los representantes elegidos eran los que el régimen quería.







El Fuero de los Españoles, 1945. Su objetivo básico fue maquillar la imagen autoritaria del régimen en un momento en que, terminada la guerra mundial, las potencias iniciaban el aislamiento de la dictadura franquista. Es una declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica. No trajo consigo el reconocimiento real de ningunos derechos, ni políticos, ni sociales. Ley del Referendum Nacional de 1945. Esta ley permitía al jefe del Estado convocar referendums para que el pueblo, en un marco de ausencia de libertades, aprobará una ley. Sólo dos de estas leyes fundamentales fueron sometidas a 'consulta general', la Ley de Sucesión de 1947 y la Ley Orgánica del Estado de 1967. Ley de Sucesión de Jefatura del Estado. Por esta ley, España pasa a ser una monarquía hereditaria y el Jefe del Estado, Franco, tenía el poder de proponer el sucesor con título de rey. Mientras, Franco sería una especie de 'regente. Esta ley fue una gran decepción para los monárquicos, que creían que Franco iba a propiciar de forma inmediata la vuelta al trono de los Borbones. Esta ley afirma el carácter vitalicio de la jefatura de Franco, define España como reino y regula el mecanismo de la sucesión, con la intención de garantizar la continuidad del régimen tras la muerte del dictador. La monarquía que Franco propone, no es una monarquía parlamentaria, es una monarquía tradicional.





Ley de Principios del Movimiento de 1956. Establece los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista. Ley Orgánica del Estado de 1967. Donde se aclaran cuales son los fines del Estado, se fijan sus poderes y su responsabilidad política. Las transformaciones económicas de los años cincuenta dieron lugar a una nueva estructura de la sociedad, aparecen síntomas de cambio en la Iglesia, las clases trabajadoras, la Universidad, sin embargo el Estado siguió funcionando como antes, no hubo modificaciones políticas importantes. El rasgo que más define estos años es que la burocracia falangista fue sustituida por los tecnócratas del Opus para llevar a cabo estos cambios en política económica. La Iglesia 'poco a poco' va alejándose del poder, la jerarquía seguía apoyando a Franco, pero la Iglesia de base se va distanciando, aparecen los Movimientos Apostólicos Obreros.

A.- 1939 - 1945 ●

En los primeros años del franquismo, la alianza con Alemania e Italia va a marcar la política franquista. Los elementos falangistas tienen una gran importancia en el Gobierno, Serrano Suñer está al mando de la política exterior. Hasta 1942 está fue la línea a seguir. En agosto de 1942 el régimen sufre la única crisis seria gubernamental por el enfrentamiento entre los militares y los falangistas. Las rivalidades acabaron con el 'incidente de Begoña': un grupo de falangistas radicales lanzaron bombas de mano a la salida de un acto religioso en el santurario de la Virgen de Begoña al que asistía el general Varela, principal representante del sector militar en el Gobierno. El hecho fue interpretado como un ataque contra los militares por parte de los falangistas. Franco solucionó el problema remodelando el Gobierno. Serrano Suñer es alejado del poder y sustituido por Jordana como Ministro de Asuntos Exteriores. La diplomacia española inicia un giro hacia los aliados. En 1945 entra en el gobierno el católico Martín Artajo (Exteriores). Los aliados, reunidos en Postdam (agosto) niegan a España su entrada en la ONU.

B.- 1945 ●

Se inicia la etapa de aislamiento de España. La influencia de la Iglesia aumenta en el gobierno, entra en el gobierno, Ibáñez Martín, como Minisro de Educación. Esto va a dar lugar a un sistema educativo marcado por los principios católicos. Los sectores falangistas pasan a un segundo plano. Los monárquicos también tenían menos peso. Muchos de ellos se habían distanciando del régimen al darse cuenta de las intenciones de Franco. Las relaciones entre Franco y Don Juan pasan por su momento más crítico, al publicarse el 'Manifiesto de Lausana'. En este manifiesto, Don Juan declara su apoyo a una transición democrática, a unas Cortes Constituyentes y a una amplia amnistía que permitiera la reconciliación entre los españoles. No obstante los contactos entre Franco y Don Juan nunca se rompieron del todo.

El Manifiesto de Lausana vio la luz el 19 de marzo de 1945

C.- Década de los cincuenta Es la etapa de la consolidación de la dictadura, se rompe el aislamiento internacional y se inicia la fase de crecimiento económico. Estos hechos favorecen el asentamiento del régimen. Características del Régimen en este momento: Estado monárquico autoritario (Ley de Sucesión 1947) Sistema parlamentario corporativo, controlado desde 1943 Política económica basada en el neocapitalismo y dirigida por el Estado. Disminución del papel del Movimiento desde 1945. Apoyo de los militares al sistema. Preponderancia del nacional-catolicismo en política religiosa, cultural y educativa.



Fueron años de estabilidad política. Los movimientos monárquicos pierden fuerza y sus representantes vista la fuerza del franquismo se adaptan a la situación. Las relaciones entre Franco y Don Juan siguieron siendo tensas, no obstante se reunieron dos veces para hablar sobre la formación de d.Juan Carlos, en quien el propio Franco veía a su sucesor. La oposición política continuaba descabezada y el alejamiento entre los grupos del interior y las direcciones de los partidos en el exterior se hizo más grande. Comenzó a surgir una tímida apertura en el ámbito cultural e ideológico. El germen de protesta estaba arraigando en la Universidad, donde las nuevas generaciones comenzaban a reclamar más libertad. Los elementos comunistas y socialistas comenzaban a infiltrarse entre los estudiantes. Los cambios fundamentales de esta época fue la entrada en el gobierno de Ministro del Opus Dei, en Hacienda y Comercio, que dieron un giro radical a la política económica hasta ahora llevada. 1952

En el Azor 1948

Política Exterior La política exterior del Gobierno franquista se caracteriza por: ●





Falta de homologación del Estado franquista entre los países democráticos occidentales y los países socialistas. Es una política exterior dependiente y aliancista, con la única excepción del periodo que va de 1945 a 1950, en el que se dio una situación de aislamiento provocada por la derrota de las potencias del Eje. Es una política conservadora y defensiva, lo único que quiere conseguir es el reconocimiento internacional del régimen. La postguerra española va a coincidir con tres acontecimientos internacionales de gran importancia para las relaciones exteriores del régimen de Franco:



El inicio de la IIG.M



La victoria de las potencias aliadas sobre las potencias del Eje.



El inicio de la Guerra Fría

a) La II G.M

Hoy día, lo que está claro es que el régimen no fue neutral como quiso hacer ver, una vez finalizada la guerra. España se decantó por las potencias del Eje de las que había recibido ayuda durante la Guerra Civil. Poco antes de acabar la Guerra se establecieron los primeros contactos con las potencias del Eje. España había suscrito el pacto Antikomitern (pacto en contra de la URSS, 25 noviembre de 1936) y había realizado un Tratado de amistad con el Eje que se había mantenido en secreto (1939). Franco había abandonado la SDN. El desarrollo de la IIG.M, con el alineamiento de Stalin y Hitler, hizo que España tomara una postura neutral, pero los avances del ejército alemán durante el verano de 1940 en Francia, la entrada de Italia en la guerra, hicieron que España modificara su postura de neutral a no beligerante. Hoy día es muy fiable pensar que la idea de entrar en la guerra correspondió a Franco, con la intención de obtener alguna ventaja o recompensa importante. Sus condiciones para entrar en la guerra al lado del Eje fueron: ●



Cumplimiento de las exigencias territoriales españolas (Gibraltar), la ampliación de las posesiones en el Sahara y en Guinea, la totalidad de Marruecos y la parte de Argelia que había sido colonizada por los españoles. Ayuda militar y económica para continuar la guerra. La Alemania nazi se negó a dar estas garantías territoriales por escrito, no obstante España apoyó al Eje. Ejemplos:



Invasión de Tánger por tropas españolas. Los submarinos alemanes repostaban en aguas españolas...



El 23 de octubre de 1940, Hitler y Franco se reúnen en Hendaya. Son muchas las versiones de esta entrevista. La versión del regimen fue la siguiente: Franco dejó clara su postura ante Hitler de mantener la neutralidad de España. Desde el punto de vista del régimen, Franco pudo mantener esta postura dada su gran habilidad para manejar la situación. Otros autores creen que Franco intentó conseguir grandes concesiones a cambio de su alianza, y al no conseguirlas eludió entrar en la guerra. Hay también que tener en cuenta que a Hitler el ámbito mediterráneo no le interesaba mucho, y por otro lado, era necesaria la participación de Alemania en los Balcanes, ya que Italia había sido derrotada, esto obligaron a Hitler a centrarse en la Europa oriental. España va a quedar simplemente como una aprovisionadora de materias primas para el Eje. No obstante siguió aliada al Eje, aunque los problemas internos del país le hicieran que no interviniera en la guerra directamente.

Cuando el frente oriental de la IIG.M se abrió y Hitler pretendió invadir la URSS, los españoles partidarios del Eje crearon una división de voluntarios para luchar en el frente oriental contra los soviéticos. Así nació la División Azul, al frente de ella estuvo Muñoz Grandes. Cuanto más desfavorable era el desarrollo de la guerra para Alemania, más se desmarcaba el franquismode las potencias del Eje. Las presiones de los gobiernos aliados aumentaron y el régimen comenzó una política inclinada hacia ellos. Este cambio de postura lo hicieron para que las posibles acciones de castigo de los aliados hacia España fueran menores. Resumiendo: ●



España nunca fue neutral. La no intervención en el conflicto se debió a que Hitler no se interesó por la estrategia mediterránea y a que Mussolini no quería tener rivales en la zona.

b) Victoria aliada sobre las potencias del Eje Tras la victoria aliada, Franco quedó como el único superviviente del fascismo. En 1946 la ONU condenó el régimen franquista y decretó el bloqueo internacional. La mayoría de los embajadores se retiraron de España. Comienza para España un duro periodo de aislamiento, que durará hasta 1951. El bloqueo diplomático fue también económico, aunque atenuado, ya que los suministros básicos de petróleo y otros productos no llegaron nunca a interrumpirse. De 1946 a 1948, fu el gobierno de Perón el ayuda al régimen. Argentina envía alimentos a España (cereales y carne) entre otros motivos para solucionar el problema de sus excedentes y España. El precio es bastante ajustado y los créditos muy buenos. España, a cambio, dotará la naciente industria Argentina. Perón y Franco tenían en común su anticomunismo. Perón participa en el gobierno militar argentino de 1943 a 1946. A partir de ahí despega políticamente.

c) Inicia de la Guerra Fría La Guerra Fría fue favorable para el régimen, ahora había que luchar contra el comunismo. Franco se ve a si mismo como el precursor de esta lucha y de los principios que regirán las nuevas relaciones internacionales. Esta situación va a hacer que España de forma progresiva se vaya integrando en la comunidad internacional occidental. En esta nueva estrategia de bloques se revaloriza el papel estratégico de España por su situación geográfica. En 1953 se firman unos importantes acuerdos: el Concordato con la Santa Sede y los Pactos militares con los EE.UU. Estos acuerdos significaron la consolidación del pol´ticica de unión del régimen con la Iglesia, por un lado, y la integración de España en la órbita de influencia del imperialismo americano, por otro. ●



El Concordato legitimó los acuerdos entre el Vaticano y el régimen. La unión entre la Iglesia y el Estado. El Estado concedió a la Iglesia muchos privilegios (exenciones fiscales, aportación económica para el mantenimiento de los cultos y el clero...). La educación estaba en manos de la Iglesia, con lo que ideológicamente esto suponía. Como contrapartida, el Estado consiguió la prerrogativa de proponer candidatos para obispos. Pacto militar y económico con EE.UU. España va a recibir ayuda económica y militar a cabio de la cesión de bases militares (Rota, Torrejón, Morón, Zaragoza...). Estos pactos fueron el fin del aislamiento y la incorporación de España al mundo occidental. Este proceso culmina en 1955 cuando España entra en la ONU.

III.- EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA En 1939 la prioridad del régimen era la reconstrucción de un país devastado, arruinado demografica y económicamente tras tres añod de guerra. Era urgente iniciar un proceso de recuperación económica. El hambre de la mayor parte de la población, se derivaba del hundimiento de la producción agraria y obligaba al racionamiento. Para afrontar situación, se optó por un modelo de autarquía económica y de intervención del Estado, de acuerdo con los planteamientos fascistas italianos, tan admirados por los dirigentes falangistas. Según su teoría: un país no podía gozar de independencia política si no era económicamente autónomo, casi autosuficiente.

La economía española de los cuarenta está condicionada por el aislamiento internacional y se caracteriza por la autarquía, es decir, el intento de orientar la economía de la nación hacia el autoabastecimiento, limitando al máximo el volumen de las importaciones necesarias para la producción nacional. Con la autarquía, el franquismo no inicia una política económica totalmente nueva. Sigue la línea de la economía nacionalista y proteccionista de la Restauración y de la Dictadura de Primo de Rivera. No obstante, esta política estaba condicionada por el bloqueo económico que el resto de los países hicieron a España. Desde el Estado: se fijaron los precios, se obligó a pedir licencia para cualquier inversión industrial, se reconvirtieron las fábricas para producir bienes de primera necesidad, se obligó a entregar al Servicio Nacional del Trigo todo excedente de la cosechas. Las principales características de estas políticas autárquicas fueron: ●





Fuerte intervencionismo estatal, reflejado en los decretos que protegían a la empresa privada y fomentaban la concentración y centralización del capital. En 1941 nació el INI (Instituto Nacional de Industria), que fue el principal instrumento económico de la autarquía, mediente el cual el Estado trató de suplir la falta de iniciativa privada, potenciando la industria ya en los años de la II G.M. Contrarreforma agraria y de nuevo se vuelve a una política agraria favorable a los grandes propietarios. Se consolida la agricultura tradicional, basada en una abundante mano de obra agrícola y en una escasa mecanización. Rígida reglamentación laboral, fijada en el Fuero del Trabajo (1938).

Las consecuencias de esta política autárquica fueron las siguientes: ●

Crecimiento de la población activa agracia, consecuencia del estacionamiento de los otros sectores.



Hambre y racionamiento de los alimentos; bajo nivel de vida y de consumo.



Proliferación de la especulación y el mercado negro (estraperlo).



Gran inflacción. Los años cuarenta terminaron con una profunda crisis. La falta de objetivos económicos claros se unió al arrasamiento del tejido productivo, la lentitud de la burocracia ministerial, el peso de la deuda de la guerra, una política financiera errónea y una ruralización de la vida económica que mantuvo hundido al mercado interior. En 1940 el sector agrario superaba el 50% de la renta nacional. Los índices de producción fueron inferiores a los de la preguerra. Especialmente dramático fue el caso del trigo, ya que se unió una coyuntura climática negativa lo que propició malas y escasas cosechas.

La industria necesitaba importaciones imprescindibles de productos básicos (petróleo, maquinaria...) La inflacción, el paro y los bajos salarios dieron lugar a una cierta conflictividad social (boicot de los transportes de Madrid y Barcelona, huelga general en Barcelona 1951...). La población de Barcelona se niega a usar el tranvia ante la súbida de los precios. (ver enlace)

La política autárquica se mostraba inviable, la política española no podía seguir de espaldas al exterior. En medio de este país hambriento y desesperado va a generalizarsded el mercado negro, mercado negro de casi todos los artículos de consumo. En 1943 hasta un 30% de la cosecha de trigo fue a parar al mercado negro. Los traficantes acumulaban grandes beneficios y el Estado era incapaz de castigar estas prácticas, pues sus conexiones con las jerarquías de la Falange eran muy fuertes. Los amiguismos, las corruptelas y sobornos estaban a la orden del día. Esto hace que aparezcan nuevos ricos, personas cercanas al régimen, que raramente canalizaban sus beneficios hacia inversiones productivas.









El país se acostumbró a vivir con las recomendaciones, los certificados de buena conducta, la vigilancia policial y con la imposibilidad de tener un buen trabajo, o negocio... si no se contaba con los respaldos suficientes. La red de Jefes de barrio y de casa, establecida por la Falange se dedicaba a filtrar a los 'adictos al Movimiento'. Por otro lado la persecución sobre los que habían sido hechos prisioneros y sus familias continuó. A mediados de los 50 comienza una fase de lenta recuperación económica, que coincidió con la llegada de la ayuda financiera de EE.UU. Las autoridades españolas reconocieron su fracaso en políticas económicas e iniciaron una apertura de la economía española al comercio internacional favoreciendo la importación de productos industriales y reduciendo las reservas estatales innecesarias. No obstante España seguía siendo el país más atrasado de Europa junto con Portugal (también gobernada por un dictador). Con la entrada en el gobierno de los tecnócratas del Opus Dei se puso fiin a la política errónea y autárquica.. Entre 1957 y 1959 se impulsaron una serie de medidas legislativas de reforma económica, conocidas como 'Plan de Estabilización'.

El Plan de Estabilización va a consistir en una serie de medidas liberalizadoras destinadas a lograr un desarrollo económico interior equilibrado y una mayor facilidad para los intercambios internacionales. España se va abrir al capitalismo occidental y a las inversiones extranjeras. Alberto Ullastres Calvo



Se suprimieron trabas burocráticas, se redujeron salarios, se recortó el gasto público, se redujo el dinero en circulación y se abre la economía española a las inversiones y al comercio internacional. El objetivo: crear las bases para un relanzamiento económico que permitiera fuertes ritmos de crecimiento, una rápida industrialización y la entrada de la economía española en el ámbito internacional. Se subieron los precios de los servicios públicos, los tipos de interés, se liberalizaron los precios protegidos... Los resultados fueron inmediatos. Entre 1959 y 1960, se produjo como era previsible un fuerte parón en el país, con caída de precios, de salarios y del consumo. Se inició el proceso de migración en busca de trabajo. Pero se consiguieron los objetivos de reducir el deficit y acumular capitales y, a partir de 1961 se inicia el despegue de la economía.

Sociedad Las grandes transformaciones económicas dieron lugar a modificaciones en el sistema social: ●







Se consolida la alta burguesía comercial y financiera. Ellos y los grandes terratenientes controlaban los recursos economicos fundamentales del país. Las clases medias aumentaron. Las clases trabajadoras se transformaron. Las posibilidades de trabajo en la industria y en el extranjero dieron lugar a un gran éxodo rural. Disminuyeron los obreros agrícolas y aumentó el número de obreros industriales.

Oposición La oposición quedó completamente desmantelada, se promulgaron una serie de leyes para exigir responsabilidades políticas a quienes hubieran tenido algún tipo de colaboración con la República (Ley de Responsabilidades políticas 1939, Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo 1940...) La represión desmanteló los cuadros dirigentes de partidos y sindicatos, exiliados, ejecutados o encarcelados. En el exterior las distintas fuerzas de la República fueron incapaces de coordinarse, las acusaciones entre unos y otros fueron más importantes que el actuar al unísono. La mayoría emigraron a México. El aparato comunista se instaló en la URSS. La falta de cuadros hizo muy dificil organizar la oposicón en el interior, no obstante, la CNT, el PCE y en menor medida el PSOE consiguieron organizar células de resistencia. Sus dirigentes eran la mayor parte de las veces encarcelados. La oposición política se orienta en dos frentes: ●

Un movimiento guerrillero en el interior, 'maquis' impulsado por el PCE. Muchos republicanos se echaron al monte e iniciaron por su cuenta una labor de hostigamiento a las fuerzas del orden y del Ejército. Se organizaban en pequeñas partidas y se refugiaban en las montañas del Pirineo, Asturias, Galicia – León. Generalmente estaban dirigidas por anarquistas y comunistas. En 1945 tuvieron una gran actividad y obligaron a la Guardia Civil a mantener numerosos efectivos en su busca. Poco a poco fueron capturados, en 1947 la guerrilla comenzó a declinar. En 1948 el PCE renunció a su táctica guerrillera.



Gobierno republicano en el exilio, constituido por las principales fuerzas republicanas ( PSOE, PCE, Republicanos de Izquierdas...). Este gobierno esperaba que tras la derrota de Alemania, las naciones aliadas intervinieran contra el único sistema político superviviente del fascismo. Pronto sus esperanzas se frustraron. En la década de los cincuenta, conforme, se consolida el régimen franquista, cunde el desanimo en las filas de la oposición. Oposición que se fue centrando en el interior y no ya en el exterior. En 1956 el PSOE se mantenía dividido, con un sector que discutía sobre la táctica era colaborar o no colaborar con el PCE y teniendo claro que la UGT debía mantenerse alejada de los sindicatos verticales. El movimiento sindical clandestino se iba formando a trav´ñes de las asociaciones católicas de base, con fuertes influencias comunistas y habían ido ganando terreno con su táctica de presentarse a las elecciones sindicales e ir ocupando posiciones en los sindicatos verticales. El PCE renueva estructuras en 1956 y da entrada a dirigentes más jóvenes como Carrillo, que comenzó a tener una red de activistas en el interior del país. La oposición estaba formada por:





El movimiento obrero, que renace en la dura coyuntura de los años 50 y que al no tener posibilidades legales de acuatación, dará a las movilizaciones obreras un doble carácter reivindicativo: laboral y político. Un movimiento estudiantil e intelectual contra el SEU (sindicato oficial de estudiantes de carácter falangista) que pedía la liberalización de las estructuras universitarias y de la cultura en general.

La mayor parte de los intelectuales moderados pasó a la oposición al régimen y a aorganizar grupos alernativos. ●

Una serie de partidos políticos minoritarios y sin unidad entre ellos, que lucharon clandestinamente por la represión: El PCE, con gran fuerza en el movimiento obrero Grupos socialistas, entre los que destaca el PSOE, que actuaba en el exterior, ligado a su dirección en el exilio y del que algunos grupos juveniles del interior empezaron a distanciarse. Demócratas y liberales entre los que destacan las diversas facciones democrata-cristianas y los monárquicos partidarios de don Juan.



El gobierno republicano en el exilio, se mantiene en México hasta 1977, pero con escasa importancia. También funcionaron en el exilio el gobierno vasco y el catalán. Presidentes de la Republica en el exilio: Juan Negrín López 1939 – 1945 José Giral Pereyra 1945 – 1947 Rodolfo Llopis Ferrandiz 1947 – 1947 Álvaro de Albornoz y Liminiana 1947 – 1951 Féliz Gordón Ordás 1951 – 1960 Emilio Herrera Linares 1960 – 1962 Claudio Sancher Albornoz y Menduiña 1962 – 1971 Fernando Valera Apariciio 1971 - 1977

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.