Story Transcript
Portadilla
Créditos Elías Antonio Saca Presidente de la República Ana Vilma de Escobar Vicepresidenta de la República Darlyn Xiomara Meza Ministra de Educación
Shiori Abe Norihiro Nishikata Shinobu Toyooka Asistencia técnica, JICA James Alfred García Neil Yazdi Pérez Francisco René Burgos Diseño interiores y diagramación, JICA James Alfred García Ilustración de portada e interiores
José Luis Guzmán Viceministro de Educación Carlos Benjamín Orozco Viceministro de Tecnología Norma Carolina Ramírez Directora General de Educación Ana Lorena Guevara de Varela Directora Nacional de Educación Manuel Antonio Menjívar Gerente de Gestión Pedagógica Rosa Margarita Montalvo Jefa de la Unidad Académica
Agradecimiento a: La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por la asistencia técnica en el marco del Proyecto para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en la Educación Primaria (COMPRENDO – JICA). El proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza Técnica en el Área de Matemática de Honduras (PROMETAM) con asistencia técnica de JICA, por facilitar documentos para el diseño de esta versión.
Karla Ivonne Méndez Coordinadora del Programa Comprendo Vilma Calderón Soriano Silvio Hernán Benavides Carlos Alberto Cabrera Gustavo Antonio Cerros Bernardo Gustavo Cerros José Elías Coello Equipo técnico autoral del Ministerio de Educación
Primera edición. Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C. A.
CARTA A DOCENTES
ÍNDICE
página
IV
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
INTRODUCCIÓN
VI
ESTRUCTURA DE GUÍA METODOLÓGICA
VII
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
VIII
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO
IX
EJEMPLO DEL DESARROLLO DE UNA CLASE
XIV
PROGRAMACIÓN ANUAL
XXI
RADIO INTERACTIVA
XVII
PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1: Conozcamos más números
2
UNIDAD 2: Juguemos con líneas
26
UNIDAD 3: Aprendamos más de suma y resta
34
Indicadores prioritarios del primer trimestre
65
Orientaciones para el refuerzo académico
66
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos
67
SEGUNDO TRIMESTRE UNIDAD 4: Formemos figuras
71
UNIDAD 5: Comencemos a multiplicar
80
Indicadores prioritarios del primer trimestre
119
Orientaciones para el refuerzo académico
120
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos
121
TERCER TRIMESTRE UNIDAD 6: Midamos los objetos
125
UNIDAD 7: Repartamos con los amigos
144
UNIDAD 8: Clasifiquemos los objetos
152
UNIDAD 9: Utilicemos otras medidas
158
UNIDAD 10: ¿Qué animal aparece más?
178
Indicadores prioritarios del primer trimestre
182
Orientaciones para el refuerzo académico
183
Utilización de tecnología para reforzar conocimientos
184
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
V
INTRODUCCIÓN
La presente Guía Metodológica de segundo grado forma parte de una serie de materiales elaborados con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Matemática. El uso de esta Guía Metodológica (GM) permitirá al docente abordar de forma efectiva y eficiente la clase y aprovechar el Libro de Texto (LT) y el Cuaderno de Ejercicios (CE) para desarrollar competencias en los niños y las niñas. Debe asumirse como una propuesta flexible y mejorable, en este sentido, los y las docentes deberán hacer las adecuaciones que consideren necesarias para apoyar el aprendizaje de los niños y niñas. En consonancia con lo anterior, la Guía Metodológica tiene como propósitos: 1. Orientar la planificación de las clases, a partir de una propuesta de objetivos, contenidos e indicadores organizados temporalmente en lecciones, unidades y trimestres. 2. Ofrecer modelos para el desarrollo de las clases por medio de una secuencia de actividades que corresponden al enfoque de resolución de problemas. 3. Brindar información básica y recomendaciones didácticas específicas para el desarrollo de los contenidos de Matemática para segundo grado. El enfoque que sustenta esta guía es resolución de problemas, que promueve el aprendizaje y el desarrollo de competencias descriptivas, analíticas, argumentativas e interpretativas en los estudiantes desde sus contextos, sin olvidar que el lenguaje natural es la base para interpretar el lenguaje matemático. Los niños y las niñas deben elaborar conceptos, comunicar experiencias, explicar principios y aplicarlos. En matemática se espera que los niños y las niñas desarrollen y usen un conjunto de destrezas mentales y operativas en función de obtener un resultado, que investiguen e interpreten información para aplicarla, y adopten determinadas actitudes con el fin de resolver una situación. En consecuencia, la asignatura de Matemática atenderá específicamente el logro de las siguientes competencias básicas: Razonamiento lógico matemático. Aplicación de la matemática al entorno. Comunicación mediante el lenguaje matemático. Es muy importante que el y la docente planifiquen experiencias en las que se identifican tres etapas en la adquisición de las competencias: la utilización de material concreto (con mayor énfasis en el primer grado), las representaciones pictóricas y la representación simbólica. Estas etapas son acordes al desarrollo del pensamiento del niño y la niña por lo que habrá un momento en el desarrollo del contenido que ya no se use material concreto ni semiconcreto.
VI
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
ESTRUCTURA DE GUÍA METODOLÓGICA Información general Introducción Estructura de la Guía Metodológica Descripción de los apartados principales de la Guía Metodológica Ejemplo de Desarrollo de una clase Programación Anual
Distribución de los contenidos
PRIMER TRIMESTRE DESARROLLADO EN 3 UNIDADES U1
U2
U3
TERCER TRIMESTRE DESARROLLADO EN 2 UNIDADES U4
U5
SEGUNDO TRIMESTRE DESARROLLADO EN 5 UNIDADES U6 U7 U8 U9 U10
Indicadores Trimestrales
Indicadores Trimestrales
Indicadores Trimestrales
Refuerzo Académico Lecciones para tecnología
Refuerzo Académico Lecciones para tecnología
Refuerzo Académico Lecciones para tecnología
ESTRUCTURA DE CADA UNIDAD
Objetivos de unidad: indican el aprendizaje esperado de los niños y las niñas. Relación y desarrollo: muestra la secuencia de los contenidos en un grado y el alcance de éstos en tres grados consecutivos. Plan de enseñanza: presenta las horas asignadas a cada lección, la distribución de las clases, los contenidos procedimentales para cada clase y los contenidos actitudinales de la unidad. Puntos de lección: explica la idea con la que se desarrolla cada lección, los conocimientos previos que deben tener los niños y las niñas y en su apartado “columnas” el uso de los materiales didácticos para cada lección de la unidad.
Desarrollan las clases e incluyen los indicadores de logro, los materiales a utilizar y la página del libro de texto que corresponde.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
VII
ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN
Numerales: Actividades de los niños y las niñas en cada etapa
Preguntas, comentarios o indicaciones del maestro o la maestra
Pensamiento o actitud esperada de los niños y las niñas
Referencia al LT
Indicador(es) de logro de cada clase Materiales que se utilizan en cada clase Horas para el desarrollo de esta clase
Reacciones previsibles de los niños y las niñas Punto y sugerencias de la enseñanza y actividades del maestro o la maestra
Página del LT
Subrayado: Pautas para la evaluación
Informaciones suplementarias o ejercicios suplementarios
VIII
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO A. Orientaciones para el uso de la Guía Metodológica 1. Programación anual Contiene un listado de los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) del grado, con el número de clases asignadas a cada unidad. Los docentes pueden considerarlo al elaborar su plan anual, asegurando el desarrollo de todos los contenidos. Recordando que para avanzar en el desarrollo de los contenidos, se debe evaluar el aprendizaje de los niños y niñas y reforzar continuamente. Si al hacer el diagnóstico inicial se descubre que los estudiantes no tienen las habilidades y destrezas esperadas para segundo grado, se deberán realizar adecuaciones curriculares y tomar medidas para reforzarlos desde el inicio. Para la elaboración de la programación anual se consideran las 40 semanas lectivas del año escolar. Un promedio de 180 horas, para el desarrollo de las lecciones del libro de texto y 20 horas para evaluación y refuerzo de contenidos con desempeños bajos.
Plan de enseñanza Contiene la distribución de las horas y los contenidos procedimentales de cada lección y los actitudinales de la unidad.
Puntos de lección Se explican los contenidos desarrollados en cada una de las lecciones de la unidad y los puntos en que se debe prestar atención en el desarrollo de la clase. Los docentes deben entender la idea central por la cual se desarrolla el plan de clase. Contiene un apartado llamado Columnas que se utiliza tanto para describir materiales didácticos a utilizar en la unidad como para tratar aspectos relacionados con el contenido, que son de gran utilidad para el y la docente pero que no se desarrollan con los niños y las niñas.
3. Partes de la Lección Indicadores de logros
2. Apartados de la Unidad
Todo docente debe evaluar constantemente si sus estudiantes están logrando el aprendizaje esperado, de ahí la importancia de tener en mente el indicador de logro que se desea alcanzar en cada clase. Con esa intención, debe observar el desempeño de los niños y niñas al desarrollar la secuencia didáctica sugerida y al finalizar cada lección. De esta manera se identifican oportunamente los conceptos, procedimientos o actitudes que requieren refuerzo para alcanzar los indicadores de logro definidos.
Objetivos de la unidad
Materiales
Indican lo que se espera lograr en los niños y las niñas al finalizar la unidad.
Contiene los materiales que utilizarán en el desarrollo de la clase, tanto el maestro o la maestra (M) como los niños y las niñas (N). Estos deben prepararse con anticipación al desarrollo de la clase.
Es importante que los niños y las niñas manejen los contenidos de este grado para que su aprendizaje en los grados superiores sea de calidad.
Relación y desarrollo Se enumeran los contenidos de las unidades y su relación con otras unidades, ya sea del mismo grado, del anterior o posterior. Cada docente debe diagnosticar, al inicio de cada unidad, si los niños y las niñas manejan bien los contenidos de los grados anteriores o las unidades anteriores para tomar las medidas del caso: un repaso para toda la clase o una orientación individual.
Tiempo para la clase Se asigna por lección y se especifica tanto en el plan de estudio como en el desarrollo de la clase.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
IX
Secuencia didáctica Inicia con una experiencia significativa para el estudiante que demande la resolución de un problema o pregunta. Esta aplicación está relacionada con el tema a abordar y casi siempre con su entorno. Se debe evitar iniciar una clase copiando la definición de un concepto. Algunas lecciones de cada unidad se inician con la exploración de saberes previos, aparece para ello una sección llamada Recordemos. A continuación, se presenta la secuencia didáctica para el desarrollo de los contenidos. Al desarrollar las clases, es conveniente diferenciar las actividades para cada etapa. Los números y letras que separan las actividades del LT, aparecen entre corchetes en las actividades de la GM como referencia para el y la docente. Las explicaciones que se dan a los niños y las niñas deben ser concisas para que ellos tengan suficiente tiempo para pensar y resolver los ejercicios. Se recomienda que cuando se desarrollen trabajos de equipo, en pareja y en todo momento, se practiquen valores como el respeto, la responsabilidad, el compañerismo, la tolerancia y otros para que el ambiente de trabajo sea agradable y armónico.
4. Simbología utilizada en la secuencia didáctica M: indica las preguntas hechas por el docente para abordar un tema, para explorar el razonamiento o las habilidades de los estudiantes. No es bueno hacer solamente preguntas que se pueden contestar con un “sí” o un “no”. Son muy importantes las preguntas que hacen pensar a los estudiantes y que despiertan su interés.
X
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
RP: representa las reacciones previsibles o respuestas probables de los estudiantes, incluyendo las respuestas equivocadas. El docente debe prever las reacciones o las preguntas que pueden surgir de los estudiantes de manera que pueda planificar la forma de facilitar su aprendizaje. Para corregir respuestas equivocadas no es adecuado decir “está mala” y decir la respuesta correcta o hacer que contesten otros estudiantes. Se debe dar tiempo para que reflexionen por qué está equivocada y que expresen las razones de su respuesta. Esto permitirá reflexionar al docente sobre su manera de enseñar y preguntar. Las respuestas de los niños y las niñas pueden ser indicadores para evaluar el nivel de aprendizaje.
: representa el razonamiento o actitud, lo que se espera que los estudiantes demuestren. Notas: incluye información adicional sobre el contenido, desde el punto de vista metodológico o conceptual. Evaluación Encontraremos en algunas unidades el apartado “Recordemos” al inicio del contenido. Con ejercicios que son la base para el desarrollo de las lecciones y que será de utilidad a los y las docentes para la evaluación diagnóstica. La evaluación formativa se orienta subrayando aquellos apartados de la secuencia didáctica que nos indican el avance en el aprendizaje y dicen si debemos continuar con la siguiente etapa o no. Recordando que los puntos de llegada son los indicadores de logros.
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO 5. Orientaciones para el refuerzo académico Al finalizar cada trimestre se sistematizan en un cuadro los indicadores de logro prioritarios con sus respectivos niveles de desempeño. Su intención es propiciar que los docentes planifiquen actividades de evaluación y refuerzo académico a partir de los aprendizajes básicos esperados por sus estudiantes en dicho período. Como una orientación adicional también se presenta las causas posibles por las que algunos niños y niñas no logran el dominio de dichos indicadores y los ejercicios de la guía que pueden retomarse o a d e c u a r s e pa r a e l r e f u e r z o a c a d é m i c o .
6. Orientaciones generales Para hacer práctico el uso de la GM, se da una descripción general del desarrollo de la clase, es decir, no se les indica a los y las docentes todas las actividades a realizar, por lo que tienen que agregarlas según la necesidad, tomando en cuenta las siguientes indicaciones: a. No se ha establecido el repaso de la clase anterior. Esto debe hacerse según la necesidad. b. Cuando los niños y las niñas desarrollan ejercicios, los y las docentes tienen que recorrer el aula identificando los errores para orientar su corrección. c. Cuando la cantidad de ejercicios es grande, no se espera a que los niños y las niñas los hagan todos para revisarlos. La corrección de las respuestas se hace cada 5 ejercicios, para que no repitan el mismo tipo de equivocación. d. Se deben preparar tareas o ejercicios adicionales, para los niños y las niñas que terminan rápido. e. La orientación individual no está indicada, sin embargo, es imprescindible. Los y las docentes pueden realizarla en las ocasiones siguientes: Cuando recorren el aula después de dar los ejercicios. En el receso, después de la clase. En la revisión de el Cuaderno de Ejercicios (CE) y el cuaderno de apuntes. f. Hay que evitar que los niños y las niñas pierdan tiempo haciendo cola para la revisión de ejercicios.
B. Orientaciones para el uso del Libro de Texto Está diseñado para no ser manchado, de manera que pueda reutilizarse por otros estudiantes en los próximos años; por esa razón, se acompaña de un Cuaderno de Ejercicios que presenta actividades para escribir, dibujar, colorear, etc. Presenta divisiones por trimestre, unidades y lecciones. En él se propician desempeños en el alumnado desde la apertura al tema. Cada lección tiene la siguiente estructura: Inicia con una imagen que plantea un problema que requiere solución, señalándola con una letra mayúscula y la indicación “Observa y ...”. Las letras mayúsculas llevan secuencia por lección. Las indicaciones para la resolución del problema se identifican con la letra mayúscula acompañada de un número (A1, A2,...). Los numerales se utilizan para indicar los momentos en que el niño o la niña trabaja sin orientación directa del docente, ya sea en su cuaderno de ejercicios o de apuntes.
Uso de iconos
Los personajes de Comprendo, se identifican con el razonamiento de los niños y las niñas y permiten al docente hacer preguntas o comentarios, dar indicaciones para abordar el tema, acercarse a una definición, etc.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XI
C. Orientaciones para el uso del cuaderno de ejercicios
El libro abierto indica información básica relacionada con el contenido. Esta se lee después de realizar, en la clase, los ejercicios de comprensión y aplicación.
El Cuaderno de Ejercicios es un apoyo adicional para los niños y niñas. Su uso complementa las actividades del libro de texto y su función es desarrollar una primera etapa de ejercitación, que cuente con elementos gráficos que apoyen la resolución de ejercicios sin necesidad de copiarlos o trazar gráficas.
D. Orientaciones para el uso del cuaderno de apuntes El lápiz se utiliza cuando se proponen actividades que se realizarán en el CE.
Se utiliza en el proceso de desarrollo del contenido y en la etapa de ejercitación posterior al uso del CE. En él se anotarán los aspectos importantes sobre el tema en estudio, las conclusiones de las discusiones, los conceptos, los ejercicios que se le indican en el LT y otras notas que a juicio del docente se consideren de importancia.
E. Secuencia didáctica en el desarrollo de una lección Recomendaciones previas 1. Haga una lectura del LT y la GM, para familiarizarse con la relación que hay entre ambos. 2. Verifique que los materiales a usar están al alcance o disponibilidad. 3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los indicadores de logro de la lección y las tres competencias básicas. Se consideran dos tipos de clases: de introducción de un nuevo concepto, o conocimiento, y de fijación para ejercitar el contenido.
XII
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
APARTADOS DE GUÍA, LIBRO Y CUADERNO
Clase para la introducción de un nuevo tema 1. Iniciar con una pregunta o un problema, acorde al indicador de logro de la clase. Tiene que ser presentada con tal motivación, que los niños y las niñas tengan deseos de resolverla. Como en el LT está la respuesta, es preferible presentar la pregunta en la pizarra o en forma oral, con los LT cerrados. 2. Permitir que los niños y las niñas resuelvan el problema. Apoyarles con los materiales didácticos. Darles suficiente tiempo para que piensen. Los niños y las niñas deben trabajar en forma individual o en equipo, según la situación. Dar sugerencias según la necesidad. 3. Dejar que los niños y las niñas presentan sus ideas. Incentivarlos a participar sin miedo a equivocarse, así como a respetar y escuchar las ideas de sus compañeros y compañeras. Buscar otras ideas preguntando: «¿alguien tiene otra respuesta?». 4. Los niños y las niñas discuten sobre las ideas presentadas. 5. Concluir la discusión y presentar la forma de resolver el problema, aprovechando las ideas de los niños y las niñas. 6. Evaluar el nivel de comprensión con ejercicios. Los conceptos nuevos, las fórmulas del cálculo u otros aspectos, no deben darse como cosas ya hechas. Es necesario incentivar a los niños y las niñas para que resuelvan problemas utilizando lo que han aprendido anteriormente. Se obtendrán diferentes planteamientos.
Clase para fijación de lo aprendido resolviendo ejercicios
* Darles cierta cantidad de ejercicios para que los resuelvan individualmente. * Recorrer el aula y detectar las dificultades que presentan los niños y las niñas. * Cuando la mayoría ha terminado, enviar a la pizarra simultáneamente a varios niños para que escriban las respuestas. De esta manera atiende al mismo tiempo a la mayor cantidad de ellos. * Revisar las respuestas pidiendo las opiniones de los niños y las niñas. No borrar las respuestas equivocadas. Corregirlas sin que se sientan mal, o escribir la respuesta correcta al lado. * Si hay muchos ejercicios, agruparlos en bloques y seguir el proceso anterior para que los niños y las niñas los resuelvan satisfactoriamente. En ambos tipos de clases es importante garantizar suficiente tiempo para el aprendizaje activo de los niños y las niñas para que piensen, presenten una idea, discutan y resuelvan los ejercicios. Es importante evitar dar la clase sólo con explicaciones, o que los niños y las niñas contesten en coro las respuestas a las preguntas que se les plantean.
F. Ejemplo de una clase de introducción A continuación aparece un ejemplo de cómo desarrollar una clase, siguiendo los pasos de la guía metodológica, basados en el texto del estudiante. 1. Haga una lectura previa al texto y a la guía para familiarizarse en la relación que hay entre ambos. 2. Verifique que los materiales a usar están a su alcance o disponibilidad. 3. Desarrolle la clase tomando en cuenta los objetivos de la lección y las tres competencias básicas.
1. Si los ejemplos contienen algo nuevo en forma de realizar el cálculo, que los niños y las niñas piensen cómo resolverlos con el LT cerrado, como en el caso de la clase de introducción. 2. Después que los niños y las niñas entiendan la forma de resolver los ejercicios, que los resuelvan de la siguiente manera:
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XIII
EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA CLASE Vamos a ver cómo desarrollar una clase, explicando dos casos típicos, es decir: la clase donde se introduce un nuevo concepto o conocimiento, y la otra donde se hacen ejercicios sobre el contenido aprendido para su fijación.
La clase de la introducción de un nuevo tema 1. Preparar una pregunta (un problema) principal de conformidad con el objetivo de la clase. Esta tiene que ser presentada con tal motivación que los niños y las niñas tengan ganas de resolverla. Como en el CT está la respuesta después de la pregunta, es preferible presentar la pregunta en la pizarra con los CT cerrados. 2. Ayudar a los niños y a las niñas a resolver el problema.
No es recomendable dar a los niños y a las niñas los conceptos nuevos, o las fórmulas del cálculo, etc., como cosas ya hechas y sólo para recordar, porque de esta manera no se puede crear en ellos la actitud de resolver problemas por su propia iniciativa.
La clase de la fijación de lo aprendido resolviendo los ejercicios 1.
Si los ejemplos contienen algo nuevo (la forma del cálculo, etc.), hacer que los niños y las niñas piensen en la forma de resolverlos con el CT cerrado, como en el caso de la clase de la introducción de un nuevo concepto.
2.
Después de que los niños y las niñas entienden la forma de resolver los ejercicios, hacerlos trabajar con los ejercicios de la siguiente manera:
Preparar los materiales didácticos que apoyen a los niños y a las niñas a resolver el problema. Dar suficiente tiempo para pensar. Los niños y las niñas pueden trabajar en forma individual o en grupo, según la situación. Dar sugerencias según la necesidad. 3. Los niños y las niñas presentan sus ideas. Hay que crear la actitud de no tener miedo a equivocarse, así como la de escuchar las ideas de sus compañeros. Buscar siempre otras ideas preguntando: «¿otra?». 4. Los niños y las niñas discuten sobre las ideas presentadas. 5. Concluir la discusión y presentar la manera de resolver el problema aprovechando las ideas y palabras de los niños y las niñas. 6. Evaluar el nivel de comprensión con algunos ejercicios, los que se pueden resolver aplicando la forma aprendida en clase. Cuando se manda a los niños y a las niñas a la pizarra, uno tras otro, se atiende a un solo niño a la vez, no se pueden dar suficientes ejercicios y los demás niños, que no están en la pizarra, no piensan bien, por lo tanto, no es recomendable realizar esta técnica si hay necesidad de darles muchos ejercicios.
XIV
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
(a) Primero darles cierta cantidad de ejercicios a la vez y que los resuelvan individualmente. (b) Mientras tanto, recorrer el aula y detectar las deficiencias de los niños y las niñas. (c) Después de algún tiempo (cuando la mayoría ha terminado) mandar a algunos niños a la pizarra para que escriban las respuestas, todos a la vez (en vez de uno tras otro); incluyendo l a s r e s p u e s ta s e q u i v o c a d a s t í p i c a s . (d) Revisar las respuestas pidiendo las opiniones de los niños y las niñas. No borrar las respuestas equivocadas, sino marcarlas con X y corregirlas, o escribir la respuesta correcta al lado. (e) Si hay muchos ejercicios, agruparlos en varios bloques y seguir el proceso anterior para que los niños y las niñas no repitan las mismas equivocaciones. En ambos casos es muy importante garantizar, a los niños y a las niñas, suficiente tiempo para el aprendizaje activo, como ser: pensar, presentar una idea, discutir y resolver los ejercicios. Para realizarlo, los docentes no tienen que hablar mucho, evitando dar la clase sólo con explicaciones o que contesten en coro las preguntas que pueden contestar con una palabra.
La clase de la introducción de un nuevo tema Unidad 3: Aprendamos más de suma y resta
Lección 2: Sumemos llevando, 1ra clase
(a) Sin preparación ACTIVIDAD M: Hoy vamos a continuar con la adición con tres cifras y en forma vertical, pero llevando a la decena. Escriban el título CDU + CDU llevando a la decena. Saquen el LT y abran la página 30. M: Lean el problema. Los niños y niñas leen en coro el problema. M: ¿Cuál es la pregunta? N: ¿Cuántas personas llegaron a ver la competencia de natación? M: ¿Qué hay que hacer para saber la respuesta? Observen el PO. N: Hay que sumar 218 + 316. M: Escríbanlo en su cuaderno. M: En forma vertical se escribe así: 218 + 316 M: Pongan atención sobre la manera de resolver voy a explicar el proceso. M: Se empieza a sumar por las unidades, ¿cuánto es 8 + 6? N: Catorce. M: Entonces, como no se pueden escribir los dos números, se escribe 4 y se lleva 1 a la decena; ahora sumemos las decenas, ¿cuánto es 1 que se llevó más 1 más 1? N: Tres. M: En este caso no se lleva nada, luego sumemos las centenas, 2 más 3 ¿qué es igual a cuánto? N: Cinco. M: Entonces la respuesta de 218 + 316 = 534. M: Ahora comprobemos como se hace con las tarjetas de cálculo. M: ¿Quién quiere hacerlo? N: Yo maestro o maestra. M: (Envía a un niño o niña a la pizarra). M: ¿Qué tiene que hacer primero? El niño o la niña coloca en la pizarra las tarjetas que el maestro o la maestra le va entregando según la cantidad que está representando. M: ¡Muy bien! Ahora qué tiene que hacer. N: Hay que juntarlas. M: ¿Por dónde se debe empezar? N: Por las unidades (todos en coro). M: Agrúpelas. El niño o niña colocó 14 tarjetas de 1 en las unidades, 2 tarjetas de 10 y 5 tarjetas de 100. M: Está incorrecto. M: Hágalo como se hizo con los números. N: No entiendo.
OBSERVACIONES M introduce el tema directamente dando las explicaciones verbales sin hacer la motivación para que los niños y niñas despierten el interés por el tema de clase. M no indica la situación en que los niños y las niñas deberán pensar por ellos mismos sólo leen el problema incluyendo el PO. N leen el PO sólo repitiendo sin el razonamiento adecuado y lo escriben en su cuaderno.
N sólo repiten y contestan las preguntas que el M indica. N solamente esperan la explicación de M y lo escuchan pasivamente.
N contestan automáticamente sin darse cuenta de su nivel de comprensión por no haber oportunidad de pensar en el proceso del cálculo por sí mismos.
M se dirige sólo al niño o niña que está en la pizarra. Los demás niños y niñas se distraen.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XV
ACTIVIDAD M: (El maestro o maestra explica) Primero las de 1, nos dan 14 tarjetas y cómo en esta casilla sólo se puede escribir hasta 9, cambiamos 10 tarjetas de1 por 1 tarjeta de 10 y la pasamos a la siguiente casilla, seguidamente juntamos las tarjetas de 10 son 3 y las tarjetas de100 son 5 por eso, en el resultado da 5 tarjetas de 100, 3 tarjetas de 10 y 4 tarjetas de 1, que significa 534. M: ¿Cuál es la respuesta a la pregunta? N: 534 personas. M: Copien todo lo que está en [A3] del LT en su cuaderno. M: Terminaron N: Sí. M: Ahora, resuelvan los ejercicios de . N: Ya terminamos maestro o maestra. M: Vayan uno por uno a la pizarra.
OBSERVACIONES M corrige el error sin poner analizar a los niños y niñas
[Se ha omitido lo demás] Nota: (M representa al maestro o la maestra) (N representa a los niños y las niñas) (b) con preparación ACTIVIDAD M: Presenta el problema en la pizarra. Pide a los niños y niñas que no abran su LT hasta que se les indique. M: Lean en silencio el problema. M: ¿De qué trata el problema? Indique con la mano quién quiera opinar. N: Trata de una competencia de natación. Es en la piscina Olímpica. Llegaron muchos adultos y niños y niñas a presenciar la competencia, etc. M: ¿Cuál es la situación de este problema? N: Saber cuántas personas llegaron a ver la competencia en total. M: ¡Muy bien! Interesante su observación. M: ¿Cómo se puede ayudar a encontrar la respuesta? N: Ya sé maestro o maestra, en las clases anteriores hemos aprendido a resolver este tipo de problemas, por eso pienso que hay que resolver con la suma. M: ¿Cómo piensan los demás? N: Sí, estamos de acuerdo, hay que sumar. M: Entonces pregunto ¿Cómo será el PO? N: PO: 218 + 316 M: Resuelva independientemente en su cuaderno.
XVI
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
OBSERVACIONES Siempre hay que tratar de crear un ambiente de confianza en que los niños y las niñas contesten sin tener temor a equivocarse. Al mismo tiempo es importante crear la actitud de escuchar las palabras de otras personas. M induce a los niños y niñas que piensen y descubran la pregunta principal.
ACTIVIDAD
OBSERVACIONES
Pueden usar cualquier forma de las que aprendieron en las clases anteriores. M: Recorre el aula y da la orientación individual orientando a los niños y las niñas que tienen dificultad para calcular 8 + 6 recordándoles que esta manera ya la aprendieron en grados anteriores.
M orienta a los niños y a las niñas que tienen dificultad.
N: (Los niños y niñas trabajan en forma individual) Maestro o maestra ya terminé. M: ¡Muy bien! Entonces si ya terminó encuentre otra manera de resolver.
M garantiza el tiempo suficiente para que todos los niños y niñas terminen.
N: ¡Ah! Entonces hay otras maneras, voy a encontrarlas. M: (Pide a unos niños o unas niñas voluntarias para que presenten su trabajo) A) 100 100
10 10
1 1 1 1 1
1 1 1
M da la oportunidad de exponer su trabajo incluyendo todas las maneras que usaron y también la equivocación.
1 1 100 100 100 100 100 100 100 100 5
(B)
10
1 1 1
10 10 10
1 1 1 1
3
4
1
(C)
(D) 1
218 + 316 524
218 + 316 534
+
C 2 3 5
D 1 1 3
U 8 6 4
N: El (A), yo resolví usando las tarjetas de cálculo. Representé la cantidad de 218 y 316; luego sumé las unidades y me dio 14, como en 14 hay 1 decena y 4 unidades, entonces pasé la decena a su posición y me quedó 4 unidades; luego sumé1 decena 1 más 1 decena más 1decena que pasé son 3 decenas; después sumé las centenas 2 más 3 es igual a 5; por eso, el resultado es 5 centenas 3 decenas y 4 unidades que es igual a 534 unidades. 218 + 316 = 534.
Es importante crear la actitud de aprender a analizar y razonar el trabajo y a escuchar a los demás.
M: ¿Qué opinan los demás, es correcto? N: Sí. (Aplauden) M: ¡Muy bien, le felicito!
N estimulan el trabajo de sus compañeros y compañeras.
N: El (B) yo resolví en la forma vertical, luego empecé a sumar por las unidades 8 + 6 = 14, escribí 4 y llevé 1, luego sumé las decenas 1 + 1 = 2, y por último 2 + 3 = 5; por eso me dio 524. M: ¿Qué opinan los demás, es correcto? N: El resultado es diferente. Está equivocado. No sumó lo que llevaba, etc.
M corrige los errores pidiendo las opiniones de los niños y de las niñas.
N: Maestro o maestra, voy a hacer el mío para explicarle por qué se equivocó.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XVII
ACTIVIDAD
OBSERVACIONES
M: ¡Pase por favor! y los demás pongan atención. N: El mío es el (C), yo también utilicé la forma vertical y sumé igual que mi compañero, empecé desde las unidades sólo escribí el número que llevaba en el lugar de las decenas para que no se me olvidara y luego sumé lo que llevaba y lo que había en las decenas 1 + 1 + 1 = 3; y por último sumé las centenas 2 + 3 = 5, por eso me dio a 534. Mi compañero o compañera se equivocó porque se le olvidó sumar lo que llevaba. M: ¿Es correcto? N: Si. (Aplauden a ambos niños o niñas, el o la que realizó el (B) con la equivocación y el o la que explicó el trabajo (C) que sirvió para corregir) M: ¡Muy bien, les felicito!
M representa el respeto y valor al esfuerzo que hizo el niño o niña aunque llegó al resultado incorrecto y estimula para crear la actitud de aprender cometiendo errores.
M: Pase el o la siguiente a explicar su trabajo de (D). N: Yo hice igual al anterior, nada más que usé la tabla de valores y no escribí el número que llevaba, pero aprendí que para que no se me olvide es mejor escribir el número que se lleva. M: ¡Muy bien, les felicito a todos! ¡Excelente trabajo! Son niños y niñas muy inteligentes.
M los motiva y los insita a seguir adelante.
M: Observen todos los trabajos que hicieron, ¿qué opinan? N: Hay varias maneras de resolver un problema. M: ¿Quiénes resolvieron con la forma A (B, C, D)?
M confirma el estado de los demás.
M: ¿Cuál de todas las maneras se les hace más fácil? N: Creo que el (C), porque las demás formas son iguales sólo que unos usaron los materiales, otros calcularon directamente con los números en la forma vertical pero al final el resultado es el mismo, excepto los o las que se equivocaron en el cálculo.
M los conduce a que decidan conjuntamente la forma más fácil rápida para calcular.
M: ¡Muy bien! Entonces vamos a usar la forma vertical de [C] para calcular. ¿Qué es importante al sumar con el cálculo vertical? N: Escribir el número que se lleva. M: ¡Excelente! Vamos a confirmar la forma correcta de sumar viendo el LT cómo se hace el cálculo vertical llevando a la decena. Hagámoslo todos juntos en el cuaderno. Primero se escribe: PO: 218 + 316 = 534
Cálculo vertical 1
218 + 316 534 R: 534 personas. N: Maestro o maestra hagamos otro ejercicio. M: ¡Muy bien! Ahora veamos otro problema. [Se ha omitido lo demás]
XVIII
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
M confirma conjuntamente con los alumnos y alumnas aclarando el proceso y recomendando la mejor forma para evitar el error.
La clase de la Fijación Unidad 3: Aprendamos más de suma y res
Ejercicios (Resta)
(c) Sin preparación ACTIVIDAD M: Hoy vamos a realizar ejercicios que aprendieron en las lecciones anteriores. M: Saquen el LT y busquen la página (47), vamos a resolver los ejercicios de 1, 2, 3, 4 y 5. M: Resuelvan cada uno en el LT en silencio sin consultar con su compañero. N: (Resuelven los ejercicios en su cuaderno de apuntes). M: ¿Terminaron? N: Sí. No maestro o maestra. M: No importa van a pasar uno por uno a la pizarra. N: (Un niño o niña pasa a la pizarra) M: (Pide a un niño o niña que le dicte el primer ejercicio). N: (Un niño o niña dicta y el niño o niña que esta en la pizarra copia) N: (Resuelve) Ya terminé maestro o maestra. M: ¿Está correcto lo que hizo su compañero o compañera? N: Sí. M: Pase otro u otra a la pizarra. (Sigue el mismo procedimiento hasta terminar todos los ejercicios del LT). [ Se ha omitido lo demás]
OBSERVACIONES M introduce la clase directamente sin repaso. M no explica el grado de dificultad que hay entre un tipo y otro. M (da muy poco tiempo para resolver)
M manda a los niños y niñas a la pizarra uno por uno.
M (sólo dirige al niño o niña que está en la pizarra) N (esperan que termine el que está en la pizarra para después copiar en su cuaderno de apuntes). M (no revisa el trabajo que realizaron los niños y las niñas en su cuaderno de apuntes).
(c) Sin preparación ACTIVIDAD M: La clase de hoy es para confirmar lo que hemos aprendido en las lecciones anteriores. M: ¿Recuerdan el contenido qué vimos en las clases anteriores? N: Aprendimos a restar y a resolver problemas. M: ¡Muy bien! Entonces en la clase de hoy vamos a desarrollar varios ejercicios para confirmar lo aprendido. M: Abran su LT en la página 47 y resuelvan el ejercicio [1 (a)]. M: (Dice a los niños y niñas que cuando terminen levanten la mano y que le miren a su cara en señal que ya terminaron). M: (A los niños y niñas que terminaron les indica que puede continuar resolviendo los otros ejercicios y espera que todos terminen). N: (Todos los niños y niñas terminaron). M: (Pasa a un voluntario niño o niña a la pizarra para que resuelva y explique el ejercicio e indica a los demás que dejen de trabajar, que coloquen sus lápices sobre el pupitre y que escuchen la explicación de su compañero o compañera comparando con la forma en que trabajó cada uno).
OBSERVACIONES Se hace el repaso según la necesidad.
M confirma el contenido que van a trabajar y busca estrategias para evitar que los niños y niñas se equivoquen.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XIX
ACTIVIDAD N: (Resuelve diciendo el proceso en voz alta; empiezo por las unidades y digo 8 menos 5 es igual a 3, y luego en las decenas 4 menos 2 es igual a 2, y en las centenas 5 menos 1 es igual a 4, por eso el resultado de 548 menos 125 es igual a 423). 548 - 125 423 M: ¿Es correcto? N: Sí. M: Levanten la mano a los que les dio este mismo resultado. Los niños y niñas que se equivocaron corrijan tal como está en la pizarra. N: Maestro o maestra, hago el siguiente ejercicio. M: Primero quiero que los resuelvan en su cuaderno de apuntes y después van a pasar a la pizarra. N: (Resuelven los ejercicios restantes en su cuaderno de apuntes). M: (Observa el trabajo individual de los niños y de las niñas y da el tiempo necesario). M: ¿Terminaron? N: Sí. M: (Manda a un niño o niña por cada ejercicio a la vez). N: Cada niño o niña explica su trabajo para confirmar si resolvió correctamente juntos con todos. M: Comparen su trabajo con el de la pizarra, por favor no borren el ejercicio equivocado, solo corríjanlo usando lápiz de otro color. M: ¡Muy bien, les felicito por su trabajo! M: Aplauden a sus compañeros y compañeras. M: (Indica que van a resolver los ejercicios de 2, 3 y 4 del LT). M: Observen el tipo e). ¿Cómo lo van a resolver? M: Cuando se cambia a la forma vertical ¿qué hay que tener en cuenta? N: La colocación de los números, se debe escribir unidad bajo unidad y decena bajo decena. M: En los ejercicios del tipo 4 ¿qué hay que hacer? N: Hay que resolver problemas. M: ¿Qué se hace para resolver problemas? N: Analizar con qué operación se puede resolver, escribir el PO, hacer el cálculo y escribir la respuesta con la unidad. M: ¿Y en los ejercicios del tipo 5 qué van a hacer? N: Inventar problemas con cada PO. M: ¡Muy bien! Creo que entendieron lo que van a hacer. M: Entonces resuélvanlos primero en su cuaderno de apuntes y cuando todos hayan terminado van a pasar a la pizarra. M: (Observa el trabajo de los niños y niñas haciendo las aclaraciones necesarias para los que tienen dificultad). M: (Da la indicación para los que terminen primero). M: (Manda a la pizarra a varios niños y niñas a la vez para que presente el trabajo que hicieron). M: (Al final revisa chequeando el trabajo de cada uno de los niños y niñas en el CT). [se ha omitido lo demás]
XX
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
OBSERVACIONES N escuchan con atención la idea de su compañero o compañera.
M evalúa el resultado obtenido de cada niño y niña, y da la orientación general para los y las que se equivocaron analizando las causas conjuntamente. M da la oportunidad para que todos trabajen individualmente. N trabajan en forma individual. M presta atención al trabajo que realizan y hace la orientación individual a los niños y niñas que tienen dificultad. M aprovecha el tiempo enviándolos a resolver al mismo tiempo. M indica la forma de corregir los errores (uso del lápiz color rojo). N estimulan el trabajo que realizaron sus compañeros y compañeras. M verifica si los niños y niñas enienden muy bien las instrucciones. M confirma los puntos importantes para evitar la posibilidad del error.
M da participación democrática a todos los niños y niñas pasando a la pizarra a los que todavía no lo han hecho. M confirmar si todos los niños y niñas hicieron su trabajo y a la vez verifica si aprendieron muy bien o si necesita reforzar algún punto.
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMER TRIMESTRE
1
enero-abril
Números hasta 999. • Números hasta 100. • Construcción de la centena. • Números de tres cifras con cero y sin cero. • Composición y descomposición de números de tres cifras. • Números de tres cifras en la recta numérica. • Sucesión y orden de los números de tres cifras. • Aproximación de un número a la decena y a la centena más próxima.
• • • • • • • • • • • • • • • •
PRIMER TRIMESTRE
Líneas. • Recta y segmento de recta. • Segmentos de rectas verticales, horizontales e inclinadas. • Segmentos de rectas en figuras geométricas y objetos del entorno.
• • • • • •
20 horas
Conteo, lectura y escritura hasta 100. Conteo formando la centena. Formación de centenas. Conteo utilizando la centena. Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (sin el cero). Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (con cero). Composición de números de tres cifras. Descomposición de números de tres cifras. Ubicación de números de tres cifras en la recta numérica. Establecimiento de la sucesión ascendente o descendente de números de tres cifras. Comparación de números de tres cifras. Ubicación de números entre dos números determinados. Aproximación de un número a la decena o centena próxima. Utilización de números de tres cifras. Reconocimiento de números ordinales hasta el 20°. Ubicación de posiciones asignando ordinales.
2
enero-abril
Conozcamos más números
Juguemos con líneas
6 horas
Identificación de líneas rectas. Trazo de segmento de recta. Diferenciación entre recta y segmento de recta. Identificación de segmentos de recta en figuras planas. Identificación de ángulos en objetos y figuras. Identificación de ángulos rectos en objetos y figuras.
Ángulos. • Concepto de ángulo. • Ángulos rectos en objetos y figuras.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XXI
PRIMER TRIMESTRE enero-abril
Suma. Suma cuyo total sea menor que 1000. • CDU + U, CDU + DU y CDU + CDU = CDU (todos los casos sin llevar). • CDU + U, CDU + DU y CDU + CDU = CDU (todos los casos llevando a la decena, a la centena y a ambas). Resta. Resta cuyo minuendo sea menor que 1000. • CDU - U, CDU - DU y CDU CDU (todos los casos sin prestar). • CDU - U, CDU - DU y CDU CDU (todos los casos prestando a la decena, a la centena y a ambas). Suma y resta combinadas. • Suma con tres sumandos. • Restas sucesivas. • Suma y resta combinadas.
XXII
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
3
Aprendamos más de suma y resta
• Cálculo vertical CDU + CDU, sin llevar. • Cálculo vertical CDU + DU y CDU + U sin llevar. • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU y CDU + U llevando a la decena. • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU y DU + DU llevando a la centena. • Cálculo vertical CDU + CDU llevando dos veces. • Cálculo vertical CDU + DU, DU + CDU y DU + DU llevando dos veces. • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU, CDU + U y DU + DU llevando 2 veces, con resultados C0U. • Cálculo vertical CDU + CDU, CDU + DU, CDU + U y DU + DU llevando 2 veces, con resultado C00. • Fijación de la suma. • Cálculo vertical CDU - CDU, sin prestar. • Cálculo vertical CDU - DU y CDU - U sin prestar. • Cálculo vertical CDU - CDU prestando de las decenas. • Cálculo vertical CDU - DU y CDU - U prestando de las decenas. • Cálculo vertical CDU - CDU prestando de las centenas. • Cálculo vertical CDU - DU prestando de las centenas. • Cálculo vertical CDU - CDU prestando dos veces, de las decenas y de las centenas. • Cálculo vertical CDU0 - CDU y CDU - DU prestando de las decenas y de las centenas. • Cálculo vertical C0U - CDU y C00 - CDU prestando de las centenas por haber “0” en las decenas. • Cálculo vertical C0U - DU y C0U - U prestando de las centenas por haber “0” en las decenas. • Fijación de la resta. • Planteamiento de la operación y cálculo de sumas sucesivas (Los números de cada término y del total son menores que 20). • Planteamiento de la operación y cálculo de restas sucesivas (Los número de cada término y la diferencia son menores que 20). • Planteamiento de la operación y cálculo de sumas y restas combinadas (Los números de cada término y el resultado son menores que 20).
34 horas
SEGUNDO TRIMESTRE
4
mayo-julio
Triángulos. • Elementos: lados, ángulos y vértices. Cuadriláteros. • Elementos: lados, ángulos y vértices. Superficie. • Medidas arbitrarias.
10 horas
• Formación de figuras compuestas utilizando triángulos, cuadriláteros y círculos. • Identificación de figuras básicas en dibujos. • Construcción de figuras usando segmentos de recta. • Identificación de puntos y segmentos en figuras. • Construcción del concepto “cuadrilátero”. • Identificación de los elementos del triángulo y el cuadrilátero. • Comparación de superficies.
SEGUNDO TRIMESTRE
5
mayo-abril
Multiplicación. Multiplicación cuyos factores sean menores o iguales que 10. • Tabla de multiplicación de 2 y 5. • Tabla de multiplicación de 3, 4, 6, 7, 8, 9. • Multiplicación de 1 y 0. • Tabla de multiplicación del 10. • Propiedad conmutativa de la multiplicación.
Formemos figuras
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Comencemos a multiplicar
50 horas
Interpretación del sentido de la multiplicación. Escritura del signo de la multiplicación. Planteamiento de la operación multiplicación. Cálculo del producto utilizado sumas sucesivas. Interpretación de los términos "multiplicando", "multiplicador" y "producto". Construcción de la tabla del 2. Aplicación de la tabla del 2. Construcción de la tabla del 5. Aplicación de la tabla del 5. Construcción de la tabla del 3. Aplicación de la tabla del 3. Construcción de la tabla del 4. Aplicación de la tabla del 4. Fijación de los contenidos. Construcción de la tabla del 6. Aplicación de la tabla del 6. Construcción de la tabla del 7. Aplicación de la tabla del 7. Construcción de la tabla del 8. Aplicación de la tabla del 8. Construcción de la tabla del 9. Aplicación de la tabla del 9. Fijación de los contenidos.
• Interés por conocer las reglas de multiplicar. • Respeto por sus compañeros y compañeras.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XXIII
• Construcción de la tabla del 1. • Cálculo de la multiplicación en el caso donde uno o ambos factores son 0. • Construcción de la tabla del 10. • Aplicación de la tabla del 10. • Construcción y lectura de la tabla de la multiplicación de dos dimensiones. • Demostración de la relación entre los aumentos del multiplicador y el producto. • Encontrar reglas en la tabla. • Propiedad conmutativa de la multiplicación. • Aplicación del contenido en juegos. • Fijación de los contenidos.
TERCER TRIMESTRE agosto-octubre
Longitud. • Unidades del Sistema Métrico Decimal S.M.D (cm, dm, m). Equivalencias. • Suma y resta de valores de longitudes (suma y diferencia menor que 100). Peso. • Pesos en unidades arbitrarias. • Pesos en libras. Capacidad. • Capacidad utilizando medidas arbitrarias. • Capacidad en litros y botellas.
XXIV
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
6
Midamos los objetos
• Comparación de longitudes con unidades no convencionales. • Descubrimiento de el metro como unidad de longitud fundamental del S. M. D. • Construcción de una regla de 1 metro. • Medición de longitudes usando "el metro". • Introducción del centímetro y el decímetro como submúltiplos del metro. • Medición de longitudes usando regla graduada en centímetros. • Trazo de segmentos con longitud determinada. • Relación entre el metro y sus submúltiplos : 1m = 10 dm; 1m = 100 cm; 1dm = 10cm. • Medición de objetos y escritura de la longitud utilizando m y cm. • Suma con valores de longitud (m y cm). (Sin llevar de "cm" a "m"). • Resta con valores de longitud (m y cm). (Sin prestar de "m" a "cm"). • Medición de pesos con unidades de medida no convencionales. • Identificación de la libra como unidad de peso. • Medición de pesos en libras. • Suma y resta medidas de pesos en libras exactas. • Medición de capacidad con medidas no convencionales. • Medición de capacidad en litros. • Medición de capacidad en botellas. • Comparación del litro y la botella.
17 horas
TERCER TRIMESTRE
7
agosto-octubre
División. División cuyo dividendo sea menor que 100 y divisores menores que 10. • División como "repartir en U ÷ U y DU ÷ U sin residuo. • División como operación inversa de la multiplicación.
TERCER TRIMESTRE agosto-octubre
Cuerpos geométricos. • Elementos de sólidos rectangulares: Caras, vértices y aristas.
Repartamos con los amigos
6 horas
• • • •
Inferencia del significado de la división. Planteamiento de la operación. Escritura y lectura del signo de la división. Utilización de material concreto para repartir y encontrar respuesta a los problemas. • Cálculo de división de los tipos U ÷ U y DU ÷ U = U, sin residuo. • Resolución e invención de problemas sencillos de la división.
8
Clasifiquemos los objetos
6 horas
• Reconocimiento de cuerpos geométricos: cubos, sólidos rectangulares y esferas. • Identificación del tipo de superficie en los sólidos geométricos. • Identificación de los elementos de los sólidos geométricos: caras, vértices y aristas.
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
XXV
TERCER TRIMESTRE agosto-octubre
Moneda. • Billetes de 5, 10 y 20 dólares. • Equivalencias. • Suma y resta de cantidades en monedas y billetes, sin llevar ni prestar entre centavos y dólares. Tiempo. • La hora exacta. • La hora y media. • La hora y minutos. • Noción de segundos. • La hora exacta y su duración.
27 horas
• Identificación de billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares. • Interés por desarrollar actividades de compra• Comparación y orden de billetes. venta. • Determinación de la equivalencia entre billetes de diferentes denominaciones. • Combinación de monedas y billetes. • Cálculo de sumas con monedas y billetes con totales menores que 100 dólares. • Cálculo de restas con monedas y billetes con minuendo menor que 100 dólares. • Elaboración de un pequeño plan de compra. • Lectura y representación de la hora en punto en el reloj. • Lectura y representación de la hora y media. • Lectura y representación de la hora y minutos. • Reconocimiento del día como unidad de tiempo. • Reconocimiento de la hora y el minuto. • Determinación de la duración de un evento con el reloj. • Reconocimiento del segundo como unidad de tiempo. • Cálculo del tiempo conociendo dos lecturas del reloj. • Determinación de la hora de finalización de un evento, conociendo el tiempo de duración y la hora de inicio.
TERCER TRIMESTRE
10
agosto-octubre
Registro de datos. • Clasificación de datos. • Conteo de datos. • Organización de datos. • Presentación de datos en tablas. • Lectura de tablas.
Utilicemos otras medidas
9
• • • • •
¿Qué animal aparece más?
4 horas
Conteo de datos. Lectura de tablas. Recopilación y organización de datos. Elaboración de tablas. Lectura e interpretación de datos tabulados.
Distribución de horas en cada bloque Bloque
Unidades
Horas
1: Números y operaciones
1, 3, 5, 7
110
2: Geometría
2, 4, 8
22
3: Medidas
6, 9
44
4: Estadística
10
4 Total
XXVI
GUÍA METODOLÓGICA 2º GRADO
180
RECURSOS DE APOYO DE RADIO INTERACTIVA Contenidos de la guía
Programa de radio “Déjame que te cuente”
Lecciones de “El maravilloso mundo de los números”
Unidad 1 Conteo lectura y escritura hasta 100
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27,
Conteo formado la decenas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 3451, 53, 58, 60, 62
( 12) El fantasma de la noche
(11) La ciudad del pájaro y la flor
Conteo utilizando centenas
26, 27, 28, 29, 30, 33, 35, 36, 38, 39, 42, 45, 47,49, 53
(51) La lecherita (60) Las matas de huerta
13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 34, 41, 42, 43, 44, 46
(49) La cenicienta
Lectura y escritura de tres cifras
(57) La cartera de mamá (58) Cerca del mar
Sucesión ascendente o descendente de números de tres cifras. Comparación de números de tres cifras Reconocimiento de números ordinales hasta 20º
28,32,34,36,37,38,39,40,42,44,45,46,47, 48,49,51,53,5759,5155,57,59,61
( 62) Azulina ordena la casa (22) Hummm... que rico el zapote (23) La gigante de Jocoro
Unidad 2 Identificación de líneas rectas
(24) Cuando los pájaros se unieron
Trazo de segmentos de rectas.
(26) La poza de la ciguanaba (27) Arahuaca (29) Cuidado con el medio ambiente
Identificación en objetos y figuras ángulos y ángulo rectos
Unidad 3 Suma de tres cifras sin llevar y llevando.
27,31,34,35,36,37,38,39,40,42,45,46,47, 48, 49, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114,115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,131, 132, 133, 134, 135, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145.
(63) Los elegantes muy elegantes
GUÍA METODOLÓGICA 2o GRADO
XXVII
Contenidos de la guía
Resta de tres cifras
Unidad 4 Formación de figuras compuesta con triángulo, cuadriláteros y círculos
Programa de radio “Déjame que te cuente” 33, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 44, 45, 44, 46, 48, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 102, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144
Lecciones de “El maravilloso mundo de los números” (66) Simbad el marino
52,53,54,55,57
34) Caperucita y sus amigos
Unidad 5 Planteamiento de la operación multiplicación Sumas sucesivas
66,70,71,72,73,74,75,76,77,78,79,81,83, 86, 87,88,91,92,93
(64) Soñé que éramos uno más uno
Construcción de la tabla 2,5, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 1 , 0 y 10
117,125,128,133134,135,136,137138,139, 140,141,142,143,144
(65) ¿Quién era más inteligente? (68) La lotería de los animales (69) ¿Quién se comió mis hojitas? (70) La mojarrita de oro
Unidad 6
54,55,56,58,59,60,61
Unidades de longitud el centímetro, el decímetro y el metro. Unidades de peso la libra.
(75) Los alimentos que debemos consumir.
Unidades de capacidad el litro y la botella.
Unidad 7 Planteamiento de la división División exacta de dos dígitos entre una.
(77) ¿Dónde puse mi botella? (78) Una rica torta de pan 134,135,136,142,144,145
(71) El orégano mágico
137, 138, 139, 140, 141
Unidad 9 Identificación de billetes de 1, 5, 10 y 20 dólares Representación de horas en el reloj El día como unidad de tiempo
(72) La bella durmiente (73) Los pececitos de oro
(76) Vamos a comprar 61,62,63,64
( 80) El tiempo es oro (79) Todo cambia
Unidad 10 Conteo de datos Lectura de tablas Recopilación y organización de los datos Construcción y lectura de datos tabulados METODOLÓGICA XVIII GUÍA 2o GRADO
(40) Un importante aviso (44) El maíz
UNIDAD 1: CONOZCAMOS MÁS NÚMEROS
(20 horas)
1 Objetivos de unidad • Componer y descomponer números hasta 999, y aplicar relaciones de orden para interpretar y resolver situaciones del entorno con interés, orden, seguridad y satisfacción. • Utilizar números ordinales hasta el vigésimo, al establecer la ubicación de diferentes eventos, situaciones u objetos del entorno con seguridad, confianza e interés.
2 Relación y desarrollo
PRIMER GRADO Números hasta 9. • Decir, contar, leer, escribir y construcción de 1 hasta 5. • Concepto del número 0 como ningún elemento en un conjunto. • Decir, contar, leer, escribir y construcción de 6 hasta 9. • Composición y descomposición de números desde 1 hasta 9.
SEGUNDO GRADO Unidad 1 Números hasta 999. • Números hasta 100. •Construcción de la centena. •Números de tres cifras con cero y sin cero. •Composición y descomposición de números de tres cifras. •Números de tres cifras en la recta numérica. •Sucesión y orden de los números de tres cifras. •Aproximación de un número a la decena y a la centena más próxima.
TERCER GRADO Números hasta 9999. Números (cardinales) hasta 9999.
Números hasta 19. • Construcción del número 10. • Números hasta 19. • Decir, contar, leer y escribir los números hasta 19. • Construcción de los números hasta 19. • Expresar los números en la recta numérica.
Números hasta 99. • Construcción numeral y sistema decimal. • Conteo de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10.
Números ordinales. Números ordinales hasta 9º. • Orden y posición de números. • Ubicación del concepto de números cardinal y ordinal.
2
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Unidad 1 Números ordinales. Números ordinales hasta 20°. Orden y posición de números.
Números ordinales. Números ordinales hasta 30°. Orden y posición de números.
3 Plan de enseñanza (20 horas) LECCIÓN 1. Conozcamos la centena. (3 horas)
2. Leamos y escribamos números. (7 horas)
3. Ordenemos números. (2 horas)
4. Comparemos números. (6 horas)
Ejercicios. (1 horas) 5. Asignemos posiciones. (2 horas)
HORAS
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
2
• Conteo, lectura y escritura hasta 100.
1
• Formación de centenas.
2
• Conteo utilizando la centena.
1
• Conteo formando la centena.
1
• Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (sin el cero).
1
• Lectura y escritura de cantidades de tres cifras (con cero).
1
• Composición de números de tres cifras.
1
• Descomposición de números de tres cifras.
1
• Ubicación de números de tres cifras en la recta numérica.
1
• Establecimiento de la sucesión ascendente o descendente de números de tres cifras.
2
• Comparación de números de tres cifras.
1
• Ubicación de números entre dos números determinados.
2
• Aproximación de un número a la decena o centena próxima.
1
• Utilización de números de tres cifras.
1
• Reconocimiento de números ordinales hasta el 20°.
1
• Ubicación de posiciones asignando ordinales.
CONTENIDOS ACTITUDINALES • Satisfacción al componer y descomponer los números naturales de 3 cifras. • Curiosidad e interés por aplicar el proceso de aproximación de un número a la centena próxima.
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
3
3
4 Puntos de lección Lección 1: Conozcamos la centena. Se dirige a los niños y a las niñas hacia la adquisición del concepto del número 100 y la manera de contar, leer y escribir a través de actividades de contar grupos de materiales concretos y semiconcretos. También que experimenten la conveniencia de contar haciendo grupos de 10 y que capten que la cantidad de 99 + 1 y la cantidad de 10 grupos de 10 son iguales, (una centena se compone de 100 unidades ó 10 decenas) manejando materiales concretos y semiconcretos. En cuanto al uso de los azulejos (un tipo de materiales semiconcretos), véase el apartado "Columnas".
Lección 2: Leamos y escribamos números. Se orienta el principio del valor posicional y la escritura de los números de tres cifras. Mediante la analogía con los números de dos cifras y el conteo del material concreto o semiconcreto se espera que los niños y las niñas descubran la escritura de los números de tres cifras y se den cuenta del principio del valor posicional en el mecanismo de la numeración decimal (tanto en grupos de 10 como en grupos de 100) y la conveniencia de utilizarlo, de manera que puedan aplicarlo a los números más grandes. La actividad de contar haciendo grupos es muy útil para la comprensión de la composición de los números, el mecanismo de la numeración decimal, la comparación de la dimensión y la sucesión de los números. Por lo tanto, es necesario que los niños y las niñas tengan suficiente tiempo para practicar el conteo en grupos. Acerca de la lectura y escritura de los números de tres cifras, es necesario enseñar a los niños y las niñas la importancia de relacionar la cantidad, el número y la palabra (lectura). Esta relación se llama tríada. Hay posibilidad de tener dificultad en la escritura de números mayores que 100 con 0 en un valor posicional (sin elementos). Por ejemplo: 203. Una de las causas de este error es no relacionar adecuadamente los materiales semiconcretos, la palabra y el número. Por lo tanto, para la representación del número con los materiales, primero se utilizan los azulejos y luego ábacos con fichas del mismo tamaño y diferente color según la posición, para que comiencen a diferenciar el valor posicional y después los mismos ábacos con fichas del mismo tamaño y color para que se fijen claramente que cada posición tiene diferente valor. Así, con una orientación progresiva, se alcanza un mejor entendimiento del valor posicional.
4
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
La composición y descomposición se aprende a partir de la manipulación de materiales concretos o semiconcretos, especialmente del ábaco.
Lección 3: Ordenemos números. El orden y la sucesión de los números se enseñan antes de la comparación de la dimensión tomando en cuenta que es más fácil para la comprensión de los niños y las niñas. Es recomendable reforzar la enseñanza haciendo hincapié en el lugar donde cambia la cifra de un valor posicional, porque es aquí donde los niños y las niñas tienen más dificultades. Se utiliza la recta numérica para que los niños y las niñas aprendan el orden y la sucesión al observar la posición de los números en la misma, además para que capten visualmente la relación de la dimensión de los números, esto puede ser el modelo para que ellos puedan juzgar la dimensión de los números en un momento. La importancia de la recta numérica aumenta a medida que se avanza en el conocimiento de los números y sus propiedades. Es necesario que se acostumbren a utilizarla.
Lección 4: Comparemos números. En esta lección los niños y las niñas aplican los signos de relación, mayor que y menor que, a números de tres cifras. Se orienta para que ellos descubran que no es necesario comparar todas las cifras de los números, sino que se puede comparar desde las cifras de la posición superior, según el principio del valor posicional. Al introducir la aproximación (la decena próxima y la centena próxima), se utiliza la recta numérica para facilitar la visualización de la distancia hasta la decena o centena próxima. Es necesario usar estas expresiones en varias ocasiones en la vida escolar, de modo que los niños y las niñas se acostumbren a la aproximación y que tengan suficiente habilidad fundamental para el estudio del redondeo.
Lección 5: Asignemos posiciones. En esta unidad se aprende la lectura y simbología de los números ordinales hasta 20° (vigésimo) ampliando el contenido aprendido en primer grado. (Recuerde la competencia donde Laura llega en 1er lugar y Juan en 8o lugar). Es bastante probable que en una o dos clases, los niños y las niñas no logren aprender y aplicar los números ordinales hasta el 20°.
Por ello, es muy importante que el maestro o la maestra ponga mucha atención en su enseñanza. Para alcanzar el aprendizaje, se sugiere pegar los números en la pared y utilizarlos en diferentes ocasiones como en el juego, al hacer la fila, al terminar la tarea, etc. Recordar que en 3er grado se amplía su conocimiento.
Columnas Azulejos.
Tarjetas numéricas.
Se utilizan para establecer la correspondencia uno a uno y como intermediarios para la comparación de cantidades. Sirven mucho en la representación del mecanismo del sistema posicional decimal sin perder la percepción de la cantidad (porque mantienen el tamaño de la cantidad). Se utilizan más en la orientación del cálculo vertical, principalmente con números de dos cifras.
Se introducen después de los azulejos. Estas tarjetas representan la dimensión de cada unidad, decena, centena, etc., no con el tamaño, sino con el número. Por lo tanto, es conveniente usarlas para inducir a los niños y a las niñas al mundo abstracto, es decir, que sirvan como un puente entre los azulejos y los números. Su mayor aplicación es en el cálculo. Para el uso en la caja de valores, pegarlas al revés, para evitar mala interpretación de parte de los niños y niñas.
Números ordinales. En segundo grado, los números ordinales se enseñan hasta el vigésimo, pero a continuación escribimos información adicional para el docente. 1° primero. 2° segundo. 3° tercero. 4° cuarto. 5° quinto. 6° sexto. 7° séptimo. 8° octavo. 9° noveno. 10° décimo.
11° undécimo o décimo primero. 12° duodécimo o décimo segundo. 13° décimo tercero. 14° décimo cuarto. 15° décimo quinto. 16° décimo sexto. 17° décimo séptimo. 19° décimo noveno.
20° 30° 31° 40° 50° 60° 70° 80° 90°
vigésimo. trigésimo. trigésimo primero. cuadragésimo. quincuagésimo. sexagésimo. septuagésimo. octogésimo. nonagésimo.
100° centésimo. 200° ducentésimo. 300° tricentésimo. 400° cuadringentésimo. 500° quingentésimo. 600° sexcentésimo. 700° septingentésimo. 800° octingentésimo. 900° noningentésimo. 1000° milésimo.
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
5
Lección 1: 1. Confirmar conocimientos básicos. [Recordemos] 2. Comentar lo observado en el dibujo. [A] M:¿Qué observan en el dibujo? RP:Gallinas en filas y columnas de 10. Que se interesen por contar el número de gallinas. 3. Contar la cantidad de gallinas. [A1] M:¿Cuántas gallinas hay? ¿Cómo las contaron? RP:99 gallinas. Conté haciendo grupos de 10. Conté de 1 en 1. * Sería recomendable usar la lámina de 99 gallinas (pueden ser círculos en vez de gallinas) para que los niños y las niñas confirmen la forma de contar la cantidad de gallinas. * Confirmar la cantidad contando todos juntos, del 1 al 90 de 10 en 10, y del 91 al 99 de 1 en 1.
Conozcamos la centena Indicadores de logro:
- Cuenta el 100 a partir de 99. - Lee y escribe el número 100.
Materiales:
(M) Dibujo de 99 gallinas y 1 gallina, azulejos. (N) Azulejos.
Horas: Horas
2
4. Conocer el número 100 y su escritura. [A2] * Mostrando la situación de llegada de otra gallina, preguntar ¿cuántas gallinas hay ahora? * Explicar que la cantidad que es 99 más 1, se llama cien y se escribe 100 con números. * No es necesario mencionar sobre la caja de valor ni la posición de las centenas en este momento. * Hacer que cuenten de nuevo las gallinas, hasta el 90 de 10 en 10, y del 91 al 100 de 1 en 1. 5. Confirmar la cantidad 100 y su escritura. * Realizar un ejercicio en que formen 100 usando los azulejos (véase Notas). 6. Utilizar CE, ejercicio 1 7. Resolver 1 y 2.
Se omite la solución. Se omite la solución.
Notas: [Ejercicios en la actividad 5] 1. 2. 3. 4.
6
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Pegar en la pizarra 9 decenas y 6 unidades de azulejos. Hacer que los cuenten todos juntos. Ir agregando los azulejos de uno a uno hasta que sea 100. Cuando se tenga 100 azulejos, escribir el número 100. Hacer que los niños lo hagan con sus azulejos. (Se puede usar los que hay en las páginas para recortar del Cuaderno de ejercicios). Puede seguir cambiando la primera cantidad que representa con los azulejos en la pizarra (95, 91, 98, etc.)
Lección 1: Indicador de logro:
Reconoce la centena como 10 decenas o 100 unidades.
Materiales:
(M) Frijoles, azulejos. (N) Frijoles, azulejos.
1. Captar el tema. [B] Observando el dibujo, que capten que van a contar los frijoles haciendo grupos. 2. Contar 100 objetos haciendo grupos de 10. M:Vamos a contar 100 frijoles. ¿Cómo sería mejor para contar? ¿Por qué? RP:Haciendo grupos de 10. Porque es más fácil de ver y se puede repetir el conteo de 10 en 10 rápidamente. * Orientar para que cuenten haciendo grupos de 10. * Puede hacer que trabajen en equipo. Que cuenten no sólo frijoles, sino también otros objetos.
1
Horas:
Conozcamos la centena
3. Conocer el concepto de centena. M:¿Cuántos grupos de 10 formó para ser 100? RP:10 grupos de 10. M:¿Cuántas decenas equivalen a 100 unidades? RP:10 decenas. * Pegar en la pizarra 10 decenas de azulejos y confirmar que equivalen a 100 unidades. * Introducir el término "centena" presentando un azulejo de una centena y demostrando que su tamaño es igual a 10 decenas. 4. Confirmar la relación entre unidades, decenas y centenas. M:¿Cuántas decenas hay en 1 centena? ¿Cuántas decenas hay en 100 unidades? etc. * Hacer énfasis en las relaciones entre unidades, decenas y centena. 100
10
90
100
10
100
5. Utilizar CE, ejercicio
10
10
1
1
100
100
2
6. Resolver 3 y 4. Que contesten correctamente los ejercicios, reconociendo la relación entre centena, decenas y unidades.
Notas: En esta unidad se utilizan los azulejos para la comprensión del valor posicional. Los niños y las niñas pueden utilizar los presentados en las páginas para recortar del Cuaderno de Ejercicios. El maestro o la maestra, es recomendable que los prepare para presentarlos en la pizarra con el tamaño ampliado (mínimo 2 cm por unidad) en cartulina o cartoncillo. Su mayor ventaja es que sirven en la representación del mecanismo del sistema posicional decimal sin perder la percepción de la cantidad (porque mantienen la dimensión de la cantidad en su tamaño). Por lo tanto, se utilizan más en la orientación del cálculo vertical, principalmente con números de dos y tres cifras.
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
7
Lección 2: 1. Captar el tema. [A] 2. Estimar la cantidad de pollitos. M:¿Cuántos pollitos creen que hay en el jardín, más o menos? RP:Unos 100. Más de 100. * Mediante la estimación elevar el entusiasmo por contar. 3. Contar la cantidad de pollitos. M:Vamos a contar los pollitos que hay en el jardín pensando la manera más fácil y sin equivocarse. Que recuerden la forma de contar haciendo grupos. * Se puede hacer que trabajen en equipo. * Recorriendo el aula, apoyar a los niños y las niñas que no están formando grupos de 10 para contar. También apoyar a los que cuentan formando 10, preguntando qué se puede hacer cuando hay muchos grupos de 10.
Leamos y escribamos números Indicador de logro:
Cuenta cantidades de objetos que se representan con un número de tres cifras, haciendo grupos de 10 unidades y grupos de 100 unidades.
Materiales:
(M) Frijoles, azulejos. (N) Frijoles, azulejos.
Horas:
Continúa en la siguiente página…
Notas:
8
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
2
Lección 2: Indicador de logro: Materiales:
Horas:
Continuación.
(M) (N)
Leamos y escribamos números ...Viene de la página anterior.
4. Expresar la forma de contar y la cantidad de pollitos. M: ¿Cuántos pollitos hay? ¿Cómo contaron? Que comparen la forma de contar con los compañeros y compañeras. * Designar la participación de cada niño o niña o de equipos, comenzando por aquellos donde se observó que contaron de la forma más sencilla (por ejemplo, contaron de 1 en 1) y terminar con los que tuvieron la idea más cercana al objetivo de esta clase (por ejemplo, contaron de 10 en 10 y formaron grupos de 10 decenas).
Continúa en la siguiente página...
Notas:
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
9
Lección 2: … Viene de la página anterior. 5. Confirmar la cantidad de pollitos. [A1] * Aprovechando las opiniones de los niños y las niñas confirmar que hay 2 centenas de pollitos en el jardín, y se dice doscientos. 6. Conocer la forma de leer las cantidades de 100 en 100 y practicar el conteo. * Explicar cómo se nombran los números desde 1 centena hasta 9 centenas. No es necesario referirse a la escritura de los números. * Hacer que los niños y las niñas cuenten juntos desde 100 hasta 900, utilizando las siguientes dinámicas.
Leamos y escribamos números Indicador de logro:
Continuación.
Materiales:
(M) (N)
Horas:
[Ejemplo 1 de la práctica] a) Formar pareja y sentarse frente a frente. b) Uno de los dos dice "cien" levantándose de su puesto. c) Otro dice "doscientos", levantándose de su puesto mientras el otro se sienta. d) Seguir contando hasta "novecientos" alternándose uno con otro. e) Pueden continuar contando sin parar al decir "cien" después de "novecientos". * Si se comete un error o tarda demasiado tiempo para decir la cantidad se pierde. También se puede jugar en grupo. [Ejemplo 2 de la práctica] a) Formar pareja y sentarse frente a frente. b)Uno de los dos hace las palmadas (de 1 hasta 9 veces). c) Otro escucha la cantidad de palmadas y dice la cantidad contando una centena por cada palmada. Por ejemplo, con cuatro palmadas se dice "cuatrocientos". d) Al siguiente turno cambiarán los papeles. 7. Utilizar CE, ejercicio 3
Notas: Otra forma de práctica en parejas, es diciendo las centenas para que se responda el número. Ejemplo: Hay 3 centenas ¿cómo se llama el número?
10
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Lección 2: Indicador de logro:
Cuenta objetos formando centenas, decenas y unidades y lee la cantidad total.
Materiales:
(M) Azulejos. (N) Azulejos.
1
Horas:
Leamos y escribamos números 1. Observar el dibujo de los pollitos de [A]. 2. Contar todos los pollitos. [B1] M: Vamos a contar cuántos pollitos hay en total. ¿Cómo hacemos? Que se den cuenta que se puede contar los pollitos que están en el gallinero y agregar a los doscientos pollitos que se habían contado. * Orientar para que cuenten los pollitos del gallinero formando grupos de 10. 3. Confirmar la cantidad total de pollitos. M: ¿Cuántas centenas, cuántas decenas y cuántas unidades de pollitos hay? RP:2 centenas, 3 decenas y 6 unidades de pollitos. M: ¿Cómo podríamos llamar a esta cantidad? RP:2 centenas se dice doscientos, 3 decenas y 6 unidades se dice treinta y seis, entonces en total son doscientos treinta y seis. Que descubran el número aplicando lo aprendido.
538
197
325
4. Practicar la forma de contar y nombrar los números de 3 cifras. [B2] * Explicar el juego: ¿Quién agarra más frijoles con las dos manos? Indicar que cada vez que terminan de contar los frijoles que agarró un niño o niña, escriban el resultado en el cuaderno, utilizando la forma "tantas centenas, tantas decenas y tantas unidades" y cómo se lee esta cantidad (véase Notas). Ejemplo: "2 centenas, 5 decenas y 7 unidades" se lee "doscientos cincuenta y siete". 5. Resolver 1. 6. Utilizar CE, ejercicio 4
Notas: A los niños y las a niñas de segundo grado, todavía les cuesta escribir y por eso tardan mucho tiempo. Por lo tanto, para ejercitar lo suficiente la forma de contar y nombrar los números, se puede omitir la actividad de escribir la cantidad con palabras, sólo que digan el número formado por "tantas centenas, tantas decenas y tantas unidades".
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
11
Lección 2: 1. Comentar lo que observan en [C1]. 2. Ordenar los azulejos. [C2] M:¿Qué hacemos para contarlos fácilmente? RP:Ordenarlos. Agrupar los del mismo tamaño, etc. * Reflexionar sobre la posición de los azulejos, colocándolos de la siguiente forma:
Leamos y escribamos números Indicador de logro:
Aplica el valor posicional para leer y escribir números de tres cifras que no contienen cero.
Materiales:
(M) Azulejos. (N) Azulejos.
1
Horas:
M: ¿Está bien así? ¿Por qué? RP:No está bien. Porque los azulejos están mal colocados. Porque hay que colocarlos desde el pequeño hasta el grande, etc. Porque no están en la posición que indica la tabla de valores. Que compartan el principio del valor posicional con sus propias palabras. (Ver Notas). 3. Pensar en la forma de escribir los números de tres cifras. M:¿Cómo se escribiría “doscientos treinta y seis” con números? Que encuentren la respuesta aplicando el valor posicional de los números. * Designar algunos niños y niñas para que expresen sus ideas.
121
4. Concluir la forma de escribir los números de tres cifras. Que pronostiquen que si hay 10 grupos de centenas tendrán otra posición a la izquierda de la centena y que esta situación se repite para los números mayores. También que se den cuenta que se puede escribir sólo un dígito, desde 0 hasta 9, en una posición.
347
513
R: 2 R: 6 R: 5
5. Utilizar CE, ejercicio 5 6. Resolver 2 y 3.
Notas: Hay posibilidad de encontrar entre las opiniones de los niños y las niñas que ya hay una regla para colocar las unidades y las decenas, reflexionando sobre lo estudiado en 1er grado. Al preguntarles por qué hay que colocar las centenas a la izquierda de las decenas y no a la derecha de las unidades, se espera que los niños y las niñas se den cuenta del principio del valor posicional, por ejemplo, si hay grupos de 10, hay que pasarse al lado izquierdo, los grupos más grandes se van al lado izquierdo, etc.
12
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Lección 2: Indicador de logro:
Aplica el valor posicional para leer y escribir números de cifras con cero en las decenas, en las centenas y en ambas.
Materiales:
(M) Azulejos, tarjetas numerales. (N) Azulejos, tarjetas numerales.
1. Captar el tema. * Dibujar en la pizarra o mostrar un cartel con la figura. [D] Que observen que no hay paquetes de 10 hojas. 2. Contar las hojas de papel. [D1] M: ¿Cuántas hojas de papel hay? ¿Cómo las vamos a contar? RP:Centenas por centenas, decenas por decenas y unidades por unidades. * Después del trabajo independiente, concluir que hay 3 centenas, 0 decenas y 4 unidades.
1
Horas:
Leamos y escribamos números
3. Pensar en la forma de escribir un número de tres cifras con 0 en las decenas. M: ¿Cuál es la diferencia con respecto al caso de la clase anterior? RP:En esta cantidad, no hay decenas. * Es muy importante que los niños y las niñas analicen la analogía o la diferencia de los problemas, comparando con los anteriores, para aplicarlo en la resolución. Así se puede desarrollar una parte del pensamiento matemático. M: ¿Cómo se escribiría? Que se den cuenta de que se puede escribir el número 0 en la posición vacía. 4. Escribir los números cuyas decenas y/o unidades son 0. [D2] M: ¿Cómo se escriben estas cantidades utilizando números? Que apliquen lo aprendido.
R: 260
R: 300
Se omite la solución.
5. Practicar la lectura y la escritura de los números. [D3] * Aquí se practica la tríada (cantidad, lectura y números) de los números de 3 cifras de todos los tipos. * Explicar la instrucción del juego (véase Notas). 6. Utilizar CE, ejercicios
6
y
7
7. Resolver 4 y 5.
Notas: [Instrucciones del juego] Se practica la tríada en pareja en el ambiente del juego. Hay 6 tipos de práctica. 1. Una persona dice un número y otra lo representa con los azulejos o lo escribe (puede representarlo con las tarjetas numerales). 2. Una persona coloca azulejos representando una cantidad y otra lo escribe con números (puede representar con las tarjetas numerales) o lo lee. 3. Una persona escribe un número (puede representar con las tarjetas numerales) y otra lo representa con los azulejos o lo lee.
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
13
Lección 2: 1. Comentar lo observado. [E] M: ¿Qué observan en el dibujo? Que se den cuenta que las pelotas representan la cantidad de las centenas, decenas y unidades. 2. Contar la cantidad de pelotas de cada posición. M: ¿Cuántas centenas, cuántas decenas y cuántas unidades hay?
Leamos y escribamos números Indicador de logro:
Compone números de tres cifras a partir del valor posicional.
Materiales:
(M) Ábaco y tarjetas numerales. (N) Ábaco y tarjetas numerales.
1
Horas:
3. Pensar qué número representa el ábaco. M: ¿Qué número está formado con 2 centenas, 4 decenas y 6 unidades? RP: 200 y 40 y 6 son 246. * Si dicen solamente "2 centenas, 4 decenas, 6 unidades", puede ser que los niños y las niñas sólo tengan conciencia de los dígitos 2, 4 y 6, pero sin acompañarlos de la dimensión de la cantidad. Por lo tanto, es recomendable dirigir que expresen como: "2 centenas, 4 decenas y 6 unidades; 200 y 40 y 6 son 246" para aclarar la dimensión de cada dígito. 4. Componer un número de tres cifras que contiene 0. [E1] 5. Practicar la composición. [E2] * Indicar que practiquen la composición en pareja preguntando mutuamente. Por ejemplo: Hay 4 centenas, 8 decenas y 1 unidad. ¿Cuánto es?. Se pueden usar las tarjetas numerales para escoger los 3 dígitos en un ambiente de juego. 6. Utilizar CE, ejercicio 8
R: Hay 2 centenas, 4 decenas y 6 unidades.
7. Resolver 6 y 7.
R: 285 R: 327 R: 414 R: 730 R: 901
Notas: Se introduce esta clase con el ábaco cuyas pelotas son de diferentes colores según la posición, para que sea clara la diferencia de valores. Luego, en el ejercicio 6, se utilizan pelotas del mismo color para que los niños y niñas capten el valor posicional sin relacionarlo con la diferencia de colores.
14
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Lección 2: Indicador de logro:
Descompone números de tres cifras en sus valores posicionales.
Materiales:
(M) Ábaco y tarjetas numerales. (N)
Horas:
1
Leamos y escribamos números 1. Captar el tema. [F1] M: ¿Por cuántas centenas, cuántas decenas y cuántas unidades está formado 413? M: Vamos a colocar las pelotas en cada posición del ábaco de acuerdo con el número. 2. Dibujar las pelotas en el ábaco de modo que represente 413. [F1] M: ¿Cuántas pelotas hay que colocar en cada posición? ¿Por qué? Que capten la forma de descomponer un número. 3. Descomponer 413. M: ¿Cuántas centenas, cuántas decenas y cuántas unidades forman 413? RP:413 está formado por 4 centenas, 1 decena y 3 unidades, o sea, 400 y 10 y 3. 4. Descomponer el número de tres cifras que contiene 0. [F2] * Al principio se puede dejar que los niños y niñas expresen la posición vacía con 0. Por ejemplo: 4 centenas, 2 decenas y 0 unidades. Pero en la expresión con números, inducir que omita la cantidad de la posición vacía, 420 está formado por 4 centenas y 2 decenas. 5. Practicar la descomposición. * Indicar que practiquen la descomposición en pareja preguntando mutuamente, por ejemplo, "¿Cuántas centenas, cuántas decenas y cuántas unidades forman 598?". Se puede usar las tarjetas numerales para escoger los 3 dígitos en un ambiente de juego. 6. Resolver 8.
Está formado por 8 centenas y 7 decenas.
Está formado por 6 centenas y 8 unidades.
Está formado por Está formado por 3 centenas y 8 centenas, 1 decena. 5 decenas y 6 unidades.
7. Utilizar CE, ejercicios 9
y 10
Notas: Sería mejor tratar también el contenido de observar un número desde el punto de vista que lleva el sentido de la multiplicación, por ejemplo, el número 120 está formado por 12 decenas (12 veces el número 10), 400 está formado por 40 decenas (40 veces el número 10) etc. para que los niños y las niñas tengan variedades en la observación de números. Se puede introducir si el tiempo y el nivel del aprendizaje de los niños y las niñas lo permiten.
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
15
Lección 3: 1. Observar y aprender. [A] M: ¿Qué observan en el dibujo? RP:La línea con las rayitas, los números, etc. * Preguntar cómo cambian los números cuando se avanza hacia la derecha o la izquierda. * Solicitarles que recuerden que cuando se va hacia la derecha los números son mayores y hacia la izquierda, menores. 2. Leer la recta numérica. [A1, [A2] Que capten, a través de contestar las preguntas, que para ubicar y leer números en la recta numérica, hay que averiguar primero qué dimensión representa la distancia entre cada graduación.
Ordenemos números Indicador de logro:
Ubica números de dos y tres cifras en la recta numérica.
Materiales:
(M) Recta numérica. (N)
1
Horas:
3. Ubicar el número 580 en la recta numérica. 4. Ubicar en la recta numérica números que son mayores o menores que un número dado. [A3], [A4] * Tomar en cuenta que en el caso de tener graduaciones de 10 en 10, si un número es 10 más o menos que otro, solamente se pasa una graduación hacia la derecha o a la izquierda, respectivamente. * Sería recomendable hacer otros ejercicios con las graduaciones de diferente dimensión. 5. Utilizar CE, ejercicio 11 6. Resolver 1. Que observen que en a) las graduaciones son de 10 en 10 y en b) las graduaciones son de 1 en 1. También que en la b) no inicia con el número 0 porque solamente está presentando una parte.
20
190 250 310
275
281
470
289
570
298
750
309
890
319
Notas: Los niños y las niñas ya aprendieron la recta numérica y su lectura con las graduaciones de 1 en 1 en el primer grado, como un medio de apoyo para encontrar los números. En esta clase, ellos y ellas aprenden diferentes dimensiones que pueden representar la distancia entre cada graduación.
16
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Lección 3: Indicadores de logro:
- Ubica en la recta numérica valores que están antes y después de otro ya conocido. - Cuenta números en un rango establecido, en forma ascendente y descendente.
Materiales:
(M) Recta numérica. (N)
1
Horas:
Ordenemos números 1. Observa y comenta. [B] * Recordar que al dibujo presentado se le llama recta numérica. 2. Encontrar los números que aumentan y disminuyen de 1 en 1. [B1] M: ¿Dónde están los números 200 y 199, en la recta numérica? M: ¿Cuál es el número que es una unidad más que 200? ¿Qué número es 199 aumentado en 1? * Hacer otros ejercicios del mismo tipo. Por ejemplo, el número que es 1 más que 209, 399, etc. M: ¿Dónde están los números 201 y 200, en la recta numérica? M: ¿Qué número es una unidad menos que 201? ¿Qué número es 200 disminuido en 1? * Hacer otros ejercicios del mismo tipo, por ejemplo, el número que es 1 menor que 210, 400, etc. 3. Contar de uno en uno. [B2] * Elegir un intervalo de números donde hay un número que aumenta o disminuye el dígito de la centena o la decena. Que cuenten los números cambiando dígito de la centena o la decena. * Hacer otros ejercicios del mismo tipo. 4. Utilizar CE, ejercicio 12 5. Resolver 2 y 3.
104
260
301
600
223
309
100
399
610
889
800
599
Notas: Para los niños y las niñas es más difícil trabajar con los números que disminuyen que con los que aumentan. Si hay tiempo, es mejor practicar un poco más usando la recta numérica, para que se familiaricen con ella. También puede usar la tabla de los números de 0 a 99 que se utilizó en 1er grado para que piensen en el orden de los dígitos de la derecha.
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
17
Lección 4: 1. Captar la situación del problema. [A] M: ¿Qué tenemos que hacer? RP:Comparar el número de estudiantes de la escuela de María con los de las otras escuelas. 2. Comparar los números de tres cifras. M: ¿Cómo sería mejor comparar el valor de los números? Vamos a comparar su valor numérico y escribir en el cuaderno, la respuesta usando signos. * Confirmar que comparen los tres casos presentados en LT. * Se pueden usar los azulejos como apoyo. Que se den cuenta que los números se comparan de los dígitos de la posición superior, explicando lo siguiente: 1: 482 < 513 porque comparando las centenas, 513 tiene más azulejos que 482. 2: 482 > 467 porque tienen los mismos azulejos en las centenas pero 482 tiene 8 decenas y 467 tiene sólo 6. 3: 482 < 489 porque tienen el mismo número de azulejos en las centenas y las decenas pero las unidades de 482 son menos que las unidades de 489. M: ¿Qué signo utilizamos para representar cuál es mayor o menor? * Enseñar el sentido y la escritura de los signos "mayor que" y "menor que".
Comparemos números Indicador de logro:
Compara números hasta de tres cifras para establecer el mayor y/o el menor, usando los símbolos “mayor que” y “menor que”.
Materiales:
(M) Azulejos. (N) Azulejos, tarjetas numerales.
Horas:
2
3. Expresar las respuestas. * Pedir siempre la razón de los resultados obtenidos. 4. Concluir la forma de comparar los números. * Aprovechando las expresiones de los niños y las niñas, concluir que se puede comparar los números empezando del valor posicional de las centenas; luego, de las decenas y si es necesario, de las unidades. 5. Utilizar CE, ejercicios 13
16, 120, 201, 356, 400, 523 704, 506, 487, 231, 126, 62
7.8.9
8.9
14 y 15 6.7.8.9
1.2.3
6. Resolver 1 y 2. (Ver Notas).
Notas: 1.Los ejercicios de ordenar necesitan más atención, por lo que es bueno permitirle a los niños y niñas usar papeles de modo que en cada uno de ellos escriban un número y los ordenen para luego escribir la respuesta en su cuaderno. 2.En los ejercicios que hay varias respuestas, se puede ir probando los números del 0 al 9 uno por uno. Felicitar a los niños y niñas que descubrieron la forma más fácil de encontrar las respuestas.
18
G U Í A M E T O D O L Ó G I C A U N I DA D 1
Lección 4: Indicador de logro: Materiales:
Horas:
Comparemos números [Nos divertimos] Son ejercicios de comparación y sucesión de números.
(M) Tarjetas numerales. (N) Tarjetas numerales.
1
* En el juego ¿Quién saca el mayor?, se puede cambiar la regla libremente; por ejemplo: - En vez de abrir las tarjetas desde las unidades, abrirlas desde las centenas. - En vez de sacar las tarjetas sin verlas, dejar que las vean y formen un número para que sea mayor. * En el juego, la tercera posición gana; se puede cambiar la regla libremente, por ejemplo: - En vez de ordenar de mayor a menor, ordenar de menor a mayor. - Puede ganar la primera posición (número mayor).
Notas:
PRIMER TRIMESTRE 2º GRADO
19
Lección 4: 1. Captar la situación del problema. [B] M: ¿Qué hay que encontrar? Que se den cuenta que hay que encontrar el número que está entre 80 y 82. * Escribir en la pizarra "80