07/11/2012
CRIMINALISTICA Y CADENA DE CUSTODIA DR. HIPOLITO ALFREDO AGUIRRE SALAS
HECHO CRIMINAL • El Derecho Penal y el Derecho Procesal P Penal.l Regulan R l ell juzgamiento j i t de d una conducta delictiva. (Ciencia Normativa) • La Criminología.- Estudia las razones por las que un sujeto delinque (ciencia Causal – Explicativa) Explicativa). • La Criminalística.Estudia las circunstancias en que se produjo el Delito (Ciencia Aplicativa).
1
07/11/2012
AL PRODUCIRSE UN HECHO CRIMINAL UNO SE HACE CIERTAS PREGUNTAS: LA CRIMINALISTICA RESPONDE A: ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿CON QUÉ? Y ¿CÓMO? EL DERECHO PENAL, EL DERECHO PROCESAL PENAL Y LA CRIMINOLOGIA RESPONDEN AL: AL ¿POR QUE?
CRIMINALISTICA Es una ciencia que se apoya en otras ciencias, ciencias conocimientos, disciplinas, artes u oficios; cuyas técnicas y métodos son aplicables directamente al indicio y/o evidencia material, hallados en la escena del delito, para aportar elementos de juicio sobre la comisión de un hecho considerado como d li ti e identificar delictivo id tifi a los l presuntos t responsables bl del mismo, aportando pruebas que determinen su grado de participación.
2
07/11/2012
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA CRIMINALISTICA • LA ESCENA DEL DELITO • EL LABORATORIO • LA IDENTIFICACION
EVIDENCIA Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello.
3
07/11/2012
INDICIO Es todo tipo de señal, vestigio, huella, marca u otro análogo, hallado en la escena del Delito y que necesariamente requiere de un análisis, estudio mental y/o instrumental .
LA CRIMINALISTICA EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR PLANEAMIENTO Y EJECUCION DE LA INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL DELITO
4
07/11/2012
ESCENA DEL CRIMEN ESCENA DEL DELITO
CAMPOS OCUPACIONALES
5
07/11/2012
INSPECCION CRIMINALISTICA CRIMINALISTICA DE CAMPO
ESCENA DEL DELITO
6
07/11/2012
LA ESCENA DEL DELITO LA ESCENA DEL DELITO ES LA FUENTE DE INFORMACION DEL PERITO Y EL PESQUISA; ES EL LUGAR DONDE SE HA PRODUCIDO UN HECHO PRESUMIBLEMENTE DELICTUOSO Y AMERITA UNA ADECUADA INVESTIGACION, TENIENDOSE EN CUENTA LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CRIMINALISTICA (“INTERCAMBIO” Y “CORRESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS”)
CAMPO ABIERTO
7
07/11/2012
LUGAR CERRADO
8
07/11/2012
CADENA DE CUSTODIA
“La Cadena de custodia es el procedimiento destinado a garantizar la individualización, seguridad y preservación de los elementos materiales y evidencias, recolectados de acuerdo a su naturaleza o incorporados en toda investigación de un hecho punible, destinados a garantizar su autenticidad, para los efectos del proceso, la protección, las actas, formularios y embalajes forman parte de la cadena de custodia”.
9
07/11/2012
La cadena de custodia se inicia con la llegada del primer policía a la escena del Delito, en el cual se seguirá un procedimiento establecido por la Guía de Procedimientos de Criminalística.
¿QUÉ ES CADENA DE CUSTODIA DE LAS EVIDENCIAS? Es el procedimiento encaminado a garantizar la autenticidad de las evidencias, de tal manera que pueda establecerse con toda certeza que las muestras, rastros u objetos sometidos a análisis periciales e i incorporados d legalmente l l t all proceso penal, l a través de los diferentes medios de prueba, son los mismos que se recolectaron en la escena del delito.
10
07/11/2012
Es la documentación de cada paso de las evidencias, desde su inicio, quién recolecta, quién entrega, quién recibe, quién o quienes realizan los análisis o experticias. experticias
Es el proceso mediante el cual la evidencia material identificada y recolectada en la escena del delito ó en el proceso de investigación se le da el tratamiento técnico y legal para que esta llegue a cada uno de l los d ti destinos sin i riesgo i d alteración de lt ió o destrucción.
11
07/11/2012
La cadena de custodia es la actividad de proteger y garantizar las evidencias, así como los documentos donde quedan reflejadas todas las incidencias de una prueba. prueba
MOTIVOS DE CONTAMINACION DE EVIDENCIAS • Son innumerables los motivos por los cuales una evidencia puede contaminarse a continuación enumeramos algunas de ellas: • Manipular las evidencias sin la protección adecuada • Embalar dos o mas evidencias en un mismo deposito. • Usar envases que no son adecuados para su conservación. • Embalar prendas húmedas. (Se deberá esperar a secarla a temperatura ambiente, sin exposición al Sol). • Resguardarlas en un lugar no adecuado. • No usar el equipo adecuado para su traslado.
12
07/11/2012
La segunda fase de la cadena de custodia se da desde el momento en que se ubican en la escena del delito los indicios y/o evidencias, remitidas al laboratorio de criminalística en donde se convertirán en muestras, analizándolas se identifican y se p plasman en un dictamen pericial, pericia, informe o parte.
Se basa en los procedimientos que aseguran las características originales de los elementos físicos de prueba. comenzando desde: protección
de la escena, recolección, embalaje, transporte, análisis, análisis almacenamiento, preservación, y Disposición del Órgano Jurisdiccional.
13
07/11/2012
FUENTES DE EVIDENCIA BIOLÓGICA Sangre g Semen Saliva Orina Pelos Diente Di t Hueso Músculo
veneno
Elemento constrictor
Manchas seminales
14
07/11/2012
CUAL ES EL OBJETO DE LA CADENA DE CUSTODIA?
La Cadena de Custodia es la garantía procesal que afirma verazmente que el elemento de prueba en el juicio es el que fue ubicado dentro de la Escena del Delito, analizado en el Laboratorio de Criminalística y que su integridad no ha sido sustituida o alterada a lo largo del proceso penal.
Tiene por objeto garantizar que ninguna de las partes en el proceso judicial pongan en duda la integridad de la evidencia.
15
07/11/2012
Quienes forman parte de la cadena de custodia?
Todo servidor publico que participe en la Investigación del delito o/y analice l los i di i indicios, evidencias, hasta la puesta a disposición del órgano jurisdiccional.
Se debe custodiar solo las muestras? Esa misma protección y p vigilancia se deben ejercer de manera idéntica sobre las actas y oficios que acompañan el material.
16
07/11/2012
Qué debo observar, qué debo registrar?
Qué debo buscar, qué debo recoger?
17
07/11/2012
Qué muestra debo solicitar en la necropsia de ley?
Cuál es el debido procedimiento? En el formato de cadena de custodia aparecerán las firmas de quien recibe y entrega en forma legible (nombre y apellidos claros ), no rubrica, tanto en el original como en la copia.
18
07/11/2012
En el formato de cadena de custodia no se admiten tachas, borrones,, enmendaduras,, espacios y líneas en blanco, tintas de diferentes colores o interlineaciones (palabras o signos entre líneas), ni adiciones en la copia al carbón. carbón
Los Peritos Criminalísticos y Ciencias Forenses, podrán abstenerse de analizar elementos de prueba enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha existido cadena de custodia o que ésta se ha interrumpido, comunicando este hecho al Ministerio Publico.
19
07/11/2012
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE LA CRIMINALISTICA
PRINCIPIOS DE USO “LA COMISIÓN DE UN HECHO SIEMPRE IMPLICA LA UTILIZACIÓN DE ALGO, UN MEDIO O AGENTE”.
MECÁNICO : Armas, piedra, bate, fierro etc.,
BIOLÓGICOS : Virus Vi y Bacterias B t i
FÍSICOS : Calor, electricidad, radiación etc.,
QUÍMICOS : Venenos, drogas, gases etc.,
20
07/11/2012
SIDA
PRINCIPIOS DE PRODUCCION “LA UTILIZACIÓN DE UN MEDIO O AGENTE VULNERANTE, SIEMPRE ORIGINA UN RESULTADO QUE SE EXPRESA COMO EVIDENCIA” Que representa elementos reconstructores del hecho e identificadores del medio empleado y de su autor.
21
07/11/2012
22
07/11/2012
PRINCIPIOS DE CORRESPONDENCIA “Si Si los efectos son parecidos cuando proceden de la misma causa, la similitud o comparación cualitativa conduce a la identificación de la causa en común” “Cuando un cuerpo p impacta p sobre otro deja impresa la cara que impacto”
23
07/11/2012
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO. Al consumarse el hecho y de acuerdo a las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. Autor
INTERCAMBIO Escena
Víctima
a.
Entre el Autor y la Víctima.
El autor deja: • Huellas papilares,
VÍCTIMA
El autor se lleva: . Restos biológicos.
• Lesiones, . Lesiones. • Huellas biológicas, • Fibras de ropa,
. Fibras de ropa. . Objetos de valor.
• Restos balísticos,
• Restos físicos,
. Dinero. Dinero . Documentos de Identidad.
• etc. . Joyas, etc.
24
07/11/2012
b. Entre el Lugar de los Hechos y el Autor. El autor deja:
ESCENA
El autor se lleva: Bienes patrimoniales
Armas Pisadas
Documentos (Tarj. Créd.)
Documentos
Tierra, pasto, etc.
Huellas Papilares Huellas papilares. Agente vulnerante
Restos vidrios, madera Dinero.
Restos biológicos Otros.
c. Entre el Lugar de los Hechos y la Víctima. La víctima deja: Objetos personales. Huellas papilares. Sangre.
ESCENA
La víctima se lleva: Tierra, polvo…
Pelusa, lana de cama. Jardín, pasto
Ropa.
Agua salada, dulce… Cabellos.
Otros.
Vellos. Restos biológicos.
25
07/11/2012
PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD “ El cotejo del número de características entre dos evidencias permite el paso de la similitud de los efectos a la identidad de las causas o a su imposibilidad de la identidad” ESCAZO
PEQUEÑO MEDIANO ALTO
26
07/11/2012
PRINCIPIOS DE RECONSTRUCCION “DEL DEL ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS DE LOS HECHOS BASÁNDOSE EN LOS PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS SE PUEDEN CONSTRUIR CONCEPTUALMENTE LOS HECHOS”
Permite elaborar una hipótesis
PRINCIPIOS DE CERTEZA “Las Las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas del agente vulnerante con la evidencia que produjo, nos indica la certeza de su relación causa – efecto”
27
07/11/2012
NIVELES DE ABORDAJE EN LA ESCENA DEL DELITO
28
07/11/2012
NIVEL 1: Procedimiento del primer personal interviniente. La verificación de los hechos, comunicación y p protección de las evidencias. NIVEL 2: Labor de los peritos de Criminalísticas en la escena del delito. NIVEL 3: 3 Utilización Utili ió de d luces l f forenses (f (fuentes t de luz alternas) y reactivos especiales para detectar evidencias invisibles al ojo humano (ejemplo Luminol).
NIVEL 4: Trabajo de análisis forenses global y especializado, especializado especialmente para los perfiles psicológicos de criminales en serie. (Ejemplo “El silencio de los inocentes, El coleccionista de huesos,, Telaraña,, Siete pecados, Perfiles, Mente criminal).
29
07/11/2012
PROCEDIMIENTOS EN LA ESCENA DEL DELITO DELITO” “ESCENA
PROCEDIMIENTOS A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL DE LAS COMISARÍAS Y UNIDADES ESPECIALIDADES
30
07/11/2012
1. CONOCIMIENTO DEL HECHO 2 COMPROBACION O VERIFICACION DEL 2. HECHO 3. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA 4. COMUNICACION A LAS AUTORIDADES
31
07/11/2012
ESCENA DEL DELITO CONTAMINADA
A CARGO DE LOS PERITOS DE CRIMINALISTICA
32
07/11/2012
5. LLEGADA A LA ESCENA a. Información del pesquisa o agraviados b Coordinación con el RMP b. c. Registro cronológico de los hechos - Hora de descubrimiento del hecho. - Hora de aviso a la policía - Hora de inicio de protección de la escena - Hora de aviso a la Unidad de Criminalística - Hora de llegada de los peritos - Hora de inicio y término de la Inspección.
LLEGADA A LA ESCENA
33
07/11/2012
6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION CRIMINALISTICA a.
Determinación de los peritos que ingresan : (Bio, Bal, Toxi, Médico, Ing., Psic., IC, Foto, etc.)
b.
Determinación de las medidas de Bioseguridad (Explosivos, VIH, Hepatitis B y TBC)
c.
Determinación del instrumental a emplearse
d.
Determinación de la prioridad de los indicios y/o evidencias evidencias.
e.
Selección del método de registro a emplearse de acuerdo al lugar del hecho (campo abierto o lugar cerrado).
PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION
34
07/11/2012
METODO DE CUADROS
METODO LINEAL O “PEINE”
A B C D
A
B C D
35
07/11/2012
METODO EN ESPIRAL A B C D
36
07/11/2012
7. INGRESO A LA ESCENA a.
Aplicación del método seleccionado
b. Búsqueda, ubicación y numeración de los indicios y/o evidencias, conforme son hallados.
8. PERENNIZACION DE LA ESCENA a. Planimetría Pl i t í b. Descripción escrita y detallada de la escena c. Fotografía Forense d d. Filmación e. Otros medios que estén al alcance.
37
07/11/2012
PERENNIZACION
9. RECOJO DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo de evidencia. b. Marcado, etiquetado q señalización del indicio evidencia (evitar cambios)
o y/o
38
07/11/2012
RECOJO DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
39
07/11/2012
10. EMBALAJE, ROTULADO a Selección del envase a. b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado
40
07/11/2012
RECOJO DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
41
07/11/2012
42
07/11/2012
43
07/11/2012
44
07/11/2012
45
07/11/2012
46
07/11/2012
47
07/11/2012
48
07/11/2012
49
07/11/2012
11. INICIO DE LA CADENA DE CUSTODIA a.La a La cadena de custodia se inicia desde que el primer policía llega a la escena del delito y cuando el pesquisa o el perito criminalista ubican los indicios o evidencias. b.La cadena de custodia es un medio de seguridad de la evidencia para evitar que sea cambiada o extraviada hasta llegar a los tribunales.
12. FORMULACION DE DOCUMENTOS a. Actas b. Notificaciones c. Toma de impresiones dactilares
50
07/11/2012
13. 14. 15.
REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO POR EL PROPIO PERITO. FINALIZACION DE LA INSPECCION Cierre de la escena (temporal, total o indefinida) Libre disposición de la escena. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION O DICTAMEN PERICIAL.
51
07/11/2012
PRINCIPIOS RECTORES DE LA CRIMINALISTICA •
Preservar la intangibilidad de la escena y evitar su contaminación.
•
La Escena del Delito es el más fr ctífero manantial de información. fructífero información
•
El tiempo que pasa es la verdad que huye.
52
07/11/2012
• En toda Escena del Delito, es importante p la p presencia del Perito de Criminalística. • Los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se encuentran en la Escena del Delito. • No existe Delito perfecto, sino una Investigaciones Impertectas.
IDENTIFICACION CRIMINALISTICA
53
07/11/2012
CONCEPTO
La Papiloscopía es la ciencia que como parte principal de la Criminalística, estudia la morfología papilar con fines de identidad personal.
SE DIVIDE Dactiloscopía: Estudio de las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos. Pelmatoscopía: Estudio de las crestas papilares de las plantas de los pies.
54
07/11/2012
55
07/11/2012
DR. HIPOLITO SALAS. SALAS
ALFREDO
AGUIRRE
999008829 – 993540811
[email protected]
56
07/11/2012
57