CRISIS DE CONFIANZA. PERDIDA DE DEPOSITOS
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
COMO VA LA ECONOMIA:
El sector público está aplicando el criterio de caja sobre los gastos primarios, prometiendo cumplir con los pagos de los intereses y amortizaciones de la deuda pública en lo que resta de 2001. Al mismo tiempo, para revertir la crisis de confianza desatada, que provocó la pérdida de depósitos privados en el sistema financiero en el último mes, el gobierno nacional está negociando un paquete de ayuda con el FMI y con el gobierno de Estados Unidos.
El ministro de Economía hizo un anuncio por el cual se podrán pagar impuestos y entrar en una nueva moratoria, entregando títulos públicos argentinos. Según sea para una u otra operatoria, los títulos y el cómputo de su valor será diferente. Cuál será el impacto de la medida, se verá con el correr del tiempo.
Mientras tanto, y como venimos repitiendo en las semanas que pasaron, la recesión económica se profundizará en los próximos meses, porque la aplicación del criterio de caja en el sector público no será reemplazado de forma inmediata por un mayor consumo privado y por un aumento de la inversión. Efecto que está siendo agravado por la pérdida de depósitos observada en las últimas semanas y que tomará tiempo revertir (como indicamos en el Informe Económico de la semana pasada, ahora hasta el stock de crédito hipotecario está en caída).
Pero, dado el estado de deliberación alrededor de este panorama complejo, creemos conveniente reiterar que la adaptación a la realidad decidida por el gobierno nacional es la mejor política dentro de lo posible.
La experiencia de otros países indica que las “alternativas” (default, devaluación) no fueron mejores. Las primas de riesgo país de Ecuador y Rusia, durante y después de las crisis enfrentadas por los respectivos países, alcanzaron niveles sustancialmente superiores al que hoy enfrenta Argentina y por períodos de tiempo muy prolongados. Las estadísticas macroeconómicas indican que se podría enfrentar una caída del nivel de actividad económica más prolongada y más profunda que la que se está experimentando en la actualidad.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS - agosto 2001: 1.
DEPOSITOS– Datos actualizados al 07-08-01:
Los datos disponibles hasta el martes de la semana pasada no indicaron ningún cambio de tendencia respecto a las semanas previas. Habrá que esperar a que la autoridad monetaria publique la información correspondiente al miércoles, jueves y viernes, para conocer si efectivamente en esos días la pérdida de depósitos se suavizó.
Con datos al 07-08-01, los depósitos totales perdieron 10.789 millones de dólares (-12,3%) en lo que va del año, ubicándose el stock actual en un nivel de 76.964 millones de dólares. Como ocurre en cada crisis, resultó más que significativa la pérdida de depósitos en pesos (-20,5%; 65% del total de depósitos perdidos). Sin embargo, y como muestra el cuadro, en los depósitos a plazo fijo que muestran los ahorros de los agentes económicos, la pérdida fue muy importante en ambas monedas. Los denominados en pesos cayeron 20,2% y los expresados en dólares 10,0% (aunque, como el stock es muy superior, la caída absoluta casi duplicó la baja de los depósitos en pesos).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
Para hacer un análisis de la caída en el mes en curso, se deben considerar sólo los depósitos del sector privado, ya que los depósitos del sector público tienen un comportamiento estacional muy marcado a lo largo del mes (con importantes descensos a medida que se realizan las erogaciones presupuestarias). Si tomamos los depósitos del sector privado, entre el 31-07-01 y el 07-08-01 registraron una disminución de 1.377 millones de dólares (-2,0%), resultante de una merma de los depósitos en pesos de 465 millones de pesos y de los denominados en moneda extranjera de 912 millones de dólares.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
SECTOR PÚBLICO: 1.
RESULTADO DEL TESORO NACIONAL – 1ºs 7 meses 2001: En julio el déficit del Tesoro Nacional fue de 944,9 millones de pesos, incluyendo el resultado de las Cajas Previsionales Provinciales transferidas a la Nación, que contabilizaron un déficit de 115,1 millones de pesos. El resultado primario (es decir, antes de computar los pagos de intereses de la deuda pública) también fue negativo, por un monto de 409,1 millones de pesos en julio de 2001.
Como surge del cuadro precedente, en términos anuales los ingresos totales aumentaron más que los gastos totales, si bien estos últimos continuaron siendo mayores en términos absolutos. Esto permitió que el déficit financiero total se redujera en 80,6 millones de pesos (-7,9%). Dentro de los ingresos totales, se destacó la mejora de los ingresos no tributarios (+267,4 millones de pesos) por el cómputo como ingreso de las ganancias de la venta de garantías sobre bonos Brady (liberadas cuando fueron canjeados los títulos en junio) y por el producido neto del factor de convergencia (+73,5 millones de pesos). Por el contrario, la caída de rentas de la propiedad (-210,9 millones de pesos), se debió a que en julio de 2000 se habían registrado ingresos al Tesoro por distribución de utilidades del BCRA, que en julio de este año no se verificaron. Por el lado de los ingresos de capital, la suba de 35,0 millones de pesos correspondió a la venta de las acciones remanentes de la Caja de Ahorro y Seguro en poder del Estado Nacional.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
En el caso de los gastos totales, aumentaron las transferencias corrientes a las provincias. En los restantes ítems se observaron disminuciones. Las transferencias corrientes a las provincias subieron 49,1 millones de pesos respecto a julio de 2000, por mayores pagos al Fondo Nacional de Incentivo Docente. Los pagos por intereses de la deuda bajaron 142,9 millones de pesos.
En los primeros siete meses de 2001 se acumuló un déficit total de 5.683,3 millones de dólares. Este guarismo es ilustrativo acerca del resultado final que se hubiera registrado en el ejercicio 2001, si se mantenía la tendencia observada en la primera parte del año. En ese marco era impensable el cumplimiento del acuerdo con el FMI y el acceso a la porción verdadera del "blindaje financiero". Esto explica, en parte, el deterioro de las expectativas de los últimos meses, a pesar de las operaciones financieras realizadas. La otra porción está relacionada con la situación política y la incertidumbre que esta genera en los agentes económicos.
En la medida que el criterio de caja se cumpla y no parece haber alternativa a su cumplimiento, porque no existe financiamiento adicional a los ingresos tributarios, los guarismos de agosto y de los próximos meses deberían mostrar mejoras. Queda todavía por conocer el proyecto de reforma de las estructuras del Sector Público Nacional, que debería implementarse a partir del ejercicio 2002. Porque está claro que el recorte uniforme y lineal aplicado a todas las partidas presupuestarias respondió a una emergencia y no a una solución definitiva.
Por último, si se compara el déficit financiero de los primeros 7 meses de 2001 con el obtenido en igual período del año 2000, este arrojó un aumento de 1.956,6 millones de pesos (+52,5%). Esto se explicó por un menor superávit primario (que pasó de 1.691,1 M$ a 1.422,0 M$), producto de ingresos totales menores (-2,4%) y mayores gastos primarios, en particular en transferencias a provincias, y en menor medida al sector privado y a universidades. Los intereses de la deuda crecieron 1.003,6 millones de pesos en el período analizado (+18,5%).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
SECTOR EXTERNO - 1º semestre 2001: SINTESIS
Las exportaciones volvieron a expandirse en junio. En el 1º semestre las cantidades crecieron 5% y los precios bajaron 2% (valores: +3%).
Las importaciones continúan cayendo (-6% en el primer semestre). Cantidades -5% y precios -1%.
1.
Superávit comercial 1º semestre: 2.000 millones de dólares.
Crecimiento de exportaciones de manufacturas de origen industrial y de productos primarios. Ver detalle en 2. EXP. GDES RUBROS. Caída de exportaciones de manufacturas de origen agropecuario.
Todas las importaciones por uso económico registraron caídas.
Los envíos a Mercosur y Unión Europea cayeron. Continúan creciendo a Chile, Medio Oriente y resto de Aladi. Aumentaron las importaciones desde Mercosur, China, Japón y Resto de Aladi. Cayeron las compras en Unión Europea y Nafta.
BALANZA COMERCIAL: En junio el superávit comercial ascendió a 767 millones de dólares. Las exportaciones alcanzaron un nivel de 2.531 millones de dólares y las importaciones se ubicaron en 1.764 millones de dólares. En términos anuales, las exportaciones volvieron a expandirse (+6,1%) y las importaciones se contrajeron 19,0%.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
En el primer semestre de 2001 las ventas al exterior sumaron 13.455 millones de dólares, en tanto las compras en el exterior fueron de 11.455 millones de dólares. El superávit comercial acumulado en el período fue de 2.000 millones de dólares. Las exportaciones de bienes acumularon una expansión de 3,2% y las importaciones una caída de 5,9%. A grandes rasgos se mantuvo la caída generalizada de los precios de exportación, tanto de losproductos primarios, como de las manufacturas de origen agropecuario y de los combustibles. Por el lado de las cantidades vendidas al exterior, las manufacturas de origen agropecuario mantuvieron una baja de 7%. Pero, la fuerte caída de las cantidades importadas, en línea con el escenario recesivo de la economía local y la falta de financiamiento, permitió que el superávit comercial aumentara de todas maneras.
Cuando se analizan las cantidades exportadas, estas acumularon un crecimiento de 5%. Se verificaron importantes aumentos en las cantidades exportadas de manufacturas de origen industrial,productos primarios y combustibles (que está revirtiendo el comportamiento descripto durante 2000). Ocurrió lo contrario con las manufacturas de origen agropecuario.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
En el caso de las importaciones, la caída estuvo explicada por la baja de las cantidades principalmente (-5%; los precios cayeron 1%). Desagregando, se registraron fuertes caídas en las cantidades importadas de bienes de capital y piezas y accesorios para bienes de capital, seguidas por combustibles y energía. 2.
EXPORTACIONES POR GRANDES RUBROS: El análisis de las exportaciones por grandes rubros en el primer semestre de 2001 no mostró cambios respecto a lo que venía observándose. Fuertes aumentos en manufacturas de origen industrial y productos primarios, que son los rubros más importantes dentro de la estructura de exportaciones de Argentina (ver cuadro y gráfico adjuntos). Los volúmenes exportados de productos primarios aumentaron 11% y los precios cayeron 4%. ¿Cómo influyeron los diferentes rubros? Importantes crecimientos se registraron en las ventas externas de cereales, que aumentaron 12% y llegaron a 1.542 millones de dólares, y de frutas frescas, que crecieron 14% y alcanzaron un nivel de 335 millones de dólares. Por el contrario, se registraron caídas en pescados y mariscos sin elaborar de 24%, quedando en un nivel de 297 millones de dólares, ysemillas y frutos oleaginosos sólo creció 1% (nivel: 752 millones de dólares). En el caso de las manufacturas de origen industrial, el efecto cantidad fue de +13% y el efecto precio fue levemente negativo. La desagregación por rubros mostró importantes subas en: material de transporte (+34%), materias plásticas y artificiales (+23%), máquinas, aparatos y materiales eléctricos(+13%), productos químicos y conexos (+9%) y metales comunes y sus manufacturas (+9%). En cambio, se registraron caídas en papel, cartón, impresos y publicaciones (-12%) y en textiles y confecciones(-9%).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
Las manufacturas de origen agropecuario mantuvieron la contracción acumulada de 10% en comparación con los primeros seis meses de 2000. Las cantidades vendidas al exterior cayeron -7% y los precios bajaron 4%. La caída fue generalizada, con particular alcance en carnes (explicado por el cierre de los mercados externos, luego del rebrote de la aftosa) que cayó 45% (la tendencia indica que la caída se profundizará con el paso de los meses, si los informes negativos del exterior no se revierten),grasas y aceites que bajó 18% y en productos lácteos que disminuyó 10%. Por su parte, el principal rubro, residuos y desperdicios de la industria alimentaria registró un leve retroceso de 1%. Sólo pieles y cueros verificó un incremento de 5%. Además, como se puede observar en 3. EXPORTACIONES POR DESTINO, todas las regiones principales disminuyeron sus compras de estos productos. En el rubro combustibles comenzó a observarse una reversión del comportamiento registrado a lo largo de 2000. Ahora las cantidades exportadas acumularon una expansión de 6%, en tanto los precios cayeron 3%. En el año 2000, como consecuencia de la suba del precio del petróleo y de los combustibles, este rubro había mostrado una expansión de 64% en valores, explicada por un efecto precio de 77% y un efecto cantidad de -7%. Las exportaciones de petróleo crudo bajaron 12%, en tanto crecieron las de carburantes 16% y las de gas de petróleo y otros hidrocarburos 48%.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
3.
EXPORTACIONES POR DESTINO: El principal destino siguió siendo el Mercosur, con una participación en el total de 29,5%. Las ventas a este destino registraron una disminución de 0,6% en el primer semestre de 2001. Es importante destacar la evolución de la tasa de variación acumulada de las exportaciones al Mercosur (que son básicamente ventas a Brasil):
1º trim. +0,9%, 1º cuatrim. +2,1%, 1ºs 5 m. +1,7%, y 1º semestre -0,6%.
Como establecimos en el Informe Económico del 09-07-01, la evolución de las exportaciones al Mercosur depende de: 1. Evolución del factor de convergencia o empalme, 2. De la redacción de las normativas que modificaron los porcentajes de reintegros a las exportaciones, que ahora incluyen al Mercosur dentro de los destinos alcanzados por este beneficio, y 3. De la cotización del real frente al dólar, cuya depreciación en los últimos meses (27% en lo que va del año; 4% desde la creación del factor de empalme hasta la actualidad) se explicó por problemas puntuales de Brasil y también por el mayor "riesgo región", a partir del aumento de incertidumbre sobre nuestra economía.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
Las ventas a la Unión Europea se contrajeron 6,4% en el período analizado. Las exportaciones alNafta se expandieron 0,5%. La Unión Europea redujo su participación a 16,7%, y el Nafta a 13,2%. Por último, las exportaciones a Chile acumularon una suba de 17,4%, con lo cual su participación en las exportaciones argentinas se elevó de 9,2% a 10,4%. Entre los destinos de menor importancia, Medio Oriente y Corea crecieron 46% y 177%, respectivamente. En tanto, las exportaciones a China aumentaron 5% en comparación con las efectuadas durante los primeros seis meses de 2000. A continuación indicamos la evolución de los valores exportados por destinos y por grandes rubros. Las manufacturas de origen industrial (4.248 millones de dólares) fueron a: Mercosur (2.140 millones de dólares; con un aumento de 19%), Nafta (696 millones de dólares; +15%), Unión Europea(465 millones de dólares; -8%) y Chile (308 millones de dólares; +6%).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
Los productos primarios (3.521 millones de dólares) se vendieron a: Unión Europea (806 millones de dólares; +1%), Mercosur (681 millones de dólares; 6%), China (510 millones de dólares; +9%) y Medio Oriente (355 millones de dólares; +140%). Las manufacturas de origen agropecuario (3.341 millones de dólares) fueron adquiridas por: Unión Europea (972 millones de dólares, con una baja de 12%), Mercosur (437 millones de dólares; -22%) y Nafta (395 millones de dólares; -19%). En comparación con el primer semestre de 2000 sólo cuatro destinos aumentaron sus compras de MOA argentinas, aunque en términos agregados resultaron marginales (14,6% del total exportado de MOA): Asean compró 22% más, Sudáfrica aumentó 36%, Corea Rep. hizo lo propio en 56% e India en 6%. Los combustibles (2.344 millones de dólares) se exportaron a: Chile (888 millones de dólares; +32%), Mercosur (705 millones de dólares; -23%) y Nafta (487 millones de dólares; +4%). 4.
IMPORTACIONES POR USO ECONOMICO:
Bienes intermedios, principal categoría con 36,0% del total importado, registró una caída de 1,2% en el período analizado (explicado por una suba de 1% en las cantidades y una baja de 2% en los precios). El valor adquirido fue de 4.119 millones de dólares.
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
El segundo item en importancia, bienes de capital, continuó cayendo (-13%; cantidades -12%; precios –1%) y su participación bajó a 21,3%. El rubro piezas y accesorios para bienes de capital acumuló una caída de 9,5% (8% en cantidades y -1% en precios). 5.
IMPORTACIONES POR ORIGEN: En la primera mitad del año Mercosur fue el proveedor más importante con una participación de 29,6% (ventas por 3.393 millones de dólares), y también fue la única región proveedora con tasa de variación positiva (0,9%). En segundo lugar se ubicó la Unión Europea con 22,7% del total, pero en este caso los valores cayeron 11,8% respecto al primer semestre de 2000. Fue seguida muy de cerca por el Nafta, de donde provino 21,9% del total importado (con 10,7% de caída).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
En lo referente a China (incluye Hong Kong), su participación fue de 4,8% (552 millones de dólares), con una tasa de crecimiento de 3,6%. A continuación indicamos la evolución de los valores importados por destinos y por usos económicos. Los Bienes intermedios se adquirieron en: Mercosur (1.362 millones de dólares; +3%), Nafta (956 millones de dólares; -2%) y Unión Europea (895 millones de dólares; 10%). Los bienes de capital provinieron de: Nafta (813 millones de dólares; -19%), Unión Europea (647 millones de dólares; -1%), Mercosur (490 millones de dólares; 19%), China (107 millones de dólares; -1%) y Japón (101 millones de dólares; -33%). Las compras de bienes de consumo se efectuaron en: Mercosur (715 millones de dólares; +18%),Unión Europea (457 millones de dólares; -5%), Nafta (292 millones de dólares; -11%) y China (257 millones de dólares; -1%).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
Las piezas y accesorios para bienes de capital tuvieron su origen en: Unión Europea (514 millones de dólares; -27%), Mercosur (483 millones de dólares; +6%), Nafta (414 millones de dólares; -10%) y Japón (174 millones de dólares; +15%). Las importaciones de automotores provinieron de: Mercosur (155 millones de dólares; -36%), Unión Europea (61 millones de dólares; -25%), Japón (28 millones de dólares; +15%), Nafta (16 millones de dólares; +4%) y Corea Rep. (17 millones de dólares; +25%). Por último, las de combustibles llegaron de: Mercosur (187 millones de dólares; +46%), Sudáfrica (42 millones de dólares; +655%), Medio Oriente (28 millones de dólares; +117%), Unión Europea (21 millones de dólares; -24%), Nafta (18 millones de dólares; 29%), Chile (13 millones de dólares; +368%) y Resto de ALADI[1] (11 millones de dólares; +131%).
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
RESUMEN INDICADORES MONETARIOS:
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
RESUMEN INDICADORES FINANCIEROS Y DE COMMODITIES:
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]
RESUMEN INDICADORES DE ACTIVIDAD:
www.joaquinledesma.com.ar I
[email protected]