Criterios para seleccionar materiales de lectura y conformar las colecciones de actualización bibliográfica para la Red de Bibliotecas Públicas

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA Criterios para seleccionar materiales de lectura y conformar las colecciones

6 downloads 44 Views 748KB Size

Recommend Stories


CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PARA SELECCIONAR, ANALIZAR Y EVALUAR MATERIALES CURRICULARES DE EFE
CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PARA SELECCIONAR, ANALIZAR Y EVALUAR MATERIALES CURRICULARES DE EFE BLANCA AGUIRRE BELTRÁN Universidad Complutense de Madr

CONSIDERACIONES AL SELECCIONAR MATERIALES PARA JUNTAS
Comercial Hidromar, S.L. San Manuel, 1 28011 Madrid Tlf.: 915 188 795 - 915 188 796 Fax: 915 188 179 E-Mail: [email protected] CONSIDERACIONES AL SELE

LINEA TECNOLOGIA DE LA ACCION DE FORMACION: MATERIALES Y HERRAMIENTAS RED TECNOLOGICA: MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION
LINEA TECNOLOGIA DE LA ACCION DE FORMACION: MATERIALES Y HERRAMIENTAS RED TECNOLOGICA: MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION Modelo de Mejora Continua DISE

Criterios de Lectura electrocardiográficos
Criterios de Lectura electrocardiográficos En esta página figuran sus autores entre los cuales participaron no sólo miembro del Consejo Argentino de C

Los libros electrónicos en las colecciones de las bibliotecas públicas
Los libros electrónicos en las colecciones de las bibliotecas públicas [Versió catalana] REMEDIOS DE V ICENTE GARCÍA Unidad de Coordinación Técnica C

MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS FRACCIONES
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 “MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS FRACCIONES” AUTORÍA BLANCA FERNÁNDEZ PÉREZ TE

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
LECTURA 1: SOCIEDADES CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE De acuerdo a este criterio, la nacionalidad de una empresa se determinará de conformida

CONSEJOS PARA SELECCIONAR AGUILILLAS DE HARRIS
CONSEJOS PARA SELECCIONAR AGUILILLAS DE HARRIS (Advine on selecting a Harris Hawk) by Tom y Jennifer Coulson (1990) Contrariamente a la creencia popu

Story Transcript

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Criterios para seleccionar materiales de lectura y conformar las colecciones de actualización bibliográfica para la Red de Bibliotecas Públicas

Documento elaborado por Fundalectura

Contexto El Ministerio de Cultura - Biblioteca Nacional de Colombia y Fundalectura firmaron el Convenio de Asociación 2164 de 2013 para “la actualización de las bibliotecas públicas municipales del país”, con una nueva colección que, además de actualizar las dotaciones del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Bibliotecas, las complementará. Por tal motivo se ha convocado a las personas jurídicas establecidas en Colombia, que tengan publicaciones, a ofertar para esta colección los títulos publicados entre enero 1 de 2010 y abril 30 de 2013 en las áreas de literatura y ensayo en ciencias humanas y sociales, dirigidos a jóvenes y adultos.

Como se conformará esta colección 1. Con libros dirigidos a jóvenes y adultos en las siguientes categorías: a. LITERATURA, en los géneros de cuento, crónica periodística, historieta, novela, novela gráfica, poesía, teatro, tradición oral.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

1

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

b. ENSAYO en ciencias humanas y sociales. Véase el anexo 1.

Atendiendo a las dos convocatorias realizadas para esta actualización, se tendrá en cuenta: 1) para los títulos objeto de la primera convocatoria, literatura y ensayo, que su primera edición en castellano se haya realizado en Colombia, con ISBN colombiano, entre enero 1 de 2010 y diciembre 31 de 2012; esto incluye los libros editados en otros idiomas, fuera del país, cuya producción y primera edición en castellano, con ISBN colombiano, para todo el mundo, se haya hecho en Colombia en ese periodo. 2) para los títulos objeto de la segunda convocatoria, libros de literatura universal, que estos hayan sido editados entre enero 1 de 2010 y abril 30 de 2013.1

2. No se definirán porcentajes de géneros ni en el área de ensayo ni en la de literatura. En este sentido, la composición de la colección estará sujeta a la oferta y al criterio de los comités de Selección y de Priorización sobre cuáles son los mejores libros para conformar esta colección. 3. Habrá una sola categoría etaria: Jóvenes y adultos.

1

En esta colección no se incluirán los libros que, cumpliendo estas condiciones, ya han sido adquiridos por el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas; su lista se encuentra en la página web de Fundalectura (Leer es mi Cuento, PNLE, Enlaces relacionados, Base PNLB anteriores marzo 5 2013).

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

2

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Criterios para la selección de materiales de lectura en literatura y ensayo

Definición de términos Calidad: es el referente primordial de toda la selección. La calidad en un libro es el resultado de cumplir con un conjunto de propiedades que le son inherentes y satisfacen necesidades implícitas y explícitas del lector al que se dirige. Teniendo en cuenta que el libro es un objeto cultural y artístico la calidad implica la combinación armónica de un texto que convoca al lector, imágenes y diseño. En la medida en que un libro cumple con las especificaciones mínimas requeridas en su contenido y diseño, el lector potencial al que se dirige percibe y puede medir su calidad. Pertinencia: es la correspondencia con un propósito, con alto grado de relevancia. Pertinente es un material que se considera adecuado con respecto del contexto particular para el que se ha seleccionado, y que le da sentido a su uso. En el caso de los libros en una colección, es posible establecer como criterio de selección su pertinencia etaria (que se correspondan con la edad y grado de desarrollo de sus lectores), contextual (que puedan insertarse coherentemente en los entornos y rutinas propios de esos lectores) o temática (que se refieran a temas que los lectores a los que están dirigidos encuentren interesantes, útiles o atractivos). Temas y su tratamiento: se refiere a los tópicos que despiertan la curiosidad y el interés de jóvenes y adultos.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

3

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Características editoriales: en relación con la colecciones de actualización bibliográfica para la Red de Bibliotecas Públicas del PNLEB Leer Es Mi Cuento son aquellas que describen las condiciones del libro como objeto de producción fabril. Se refieren a aspectos físicos tales como el formato, el tamaño, el papel, la encuadernación y también a aspectos conceptuales tales como la colección, el diseño, la diagramación, el estilo y, en el caso de las novelas gráficas y las historietas, técnica de la ilustración y concepción gráfica.

Consideraciones acerca de los referentes para seleccionar los materiales Referente 1. La pertinencia etaria Como esta colección irá a la biblioteca pública, presentamos algunas informaciones sobre la relación entre estas poblaciones y las bibliotecas. “La biblioteca es una institución para jóvenes: entre la población de doce en adelante, sólo el 30% de los asistentes tenían más de 25 años en todo el país; en Bogotá, por la existencia de buenas bibliotecas públicas, esto creció al 37 % (…) Correlativamente, mientras más joven es una persona mayor es la probabilidad de que use la biblioteca: el 59% de los adolescentes, el 35% de los adultos jóvenes, pero sólo el 14% de las personas de 25 a 56 años fueron a alguna biblioteca en el año. Las cifras nacionales muestran una caída más fuerte del uso de los adultos: Sólo el 10% de los de 25 a 56 y el 2% de los mayores de 56 fueron a bibliotecas.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

4

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA ”(…) En Bogotá la biblioteca pública tiene un público más balanceado [que la biblioteca escolar o la universitaria]: el 44% de los usuarios tienen más de 25 años (el 41% en el promedio nacional).” 2 No obstante, Mary Giraldo y José Alberto Guerra aclaran que: “… el acceso a bibliotecas escolares es primordialmente acceso de individuos de edades tempranas -12 a 17 años- (…) las bibliotecas universitarias se concentran primordialmente en las edades de estudios superiores –de 18 a 25 años (…) el aumento es bastante significativo en el caso de las bibliotecas públicas, dando indicios de que una vez se ha salido de la etapa escolar, las bibliotecas públicas siguen manteniéndose como un importante referente al momento de conseguir un libro…”3

Referente 2. El lector joven y el lector adulto La selección de materiales de lectura debe contemplar libros que apelen e interpelen a jóvenes y adultos, los motiven a expresarse y le abran caminos para comprender temas fundamentales para ellos, como la identidad, el sentido de la vida y la muerte, las relaciones con los otros, los sentimientos, las vocaciones profesionales y espirituales. A medida que crece una persona (en edad, en lecturas) aumentan sus capacidades y puede enfrentar cada vez textos más elaborados, extensos y de mayor exigencia no sólo por su lenguaje, sino también por su estructura y densidad conceptual.

2

Jorge Orlando Melo. “Bibliotecas y lectura en Bogotá”. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Bogotá: Fundalectura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Dane, Cerlalc, Cámara Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006. 3

En “las bibliotecas en Colombia: espacios públicos para la lectura y la investigación”. Hábitos de lectura… p. 65

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

5

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

También cuenta la experiencia vital: hay temas que interesan más en algunas etapas del desarrollo o que se pueden entender con mayor profundidad a partir de cierta edad, cuando a la forma en que se tratan y a su complejidad se suma la comprensión de lo que se ha vivido. Para los propósitos de esta convocatoria, jóvenes, son las personas situadas ente los 15 y los 25 años de edad. Los jóvenes son independientes, están inmersos en grupos, pasan de un texto a otro, en diversos soportes, buscando satisfacer intereses que empiezan a consolidarse. Exigentes y apasionados, si la lectura no les resulta atractiva la dejan, pero si por el contrario le habla a su sensibilidad, se entregan a ella aunque no expresen con cuánta intensidad les gusta. “… los jóvenes no son marcianos y que, como usted o como yo, tienen una gran necesidad de saber, una necesidad de decir bien las cosas y de decirse bien, una necesidad de relatos que constituye nuestra especificidad humana. Tienen una exigencia poética, una necesidad de soñar, de imaginar, de encontrar sentido, de pensarse, de pensar su historia singular de muchacho o de muchacha dotado de un cuerpo sexuado y frágil, de un corazón impetuoso y que duda; de pulsiones y de sentimientos contradictorios que integran con dificultad, de una historia familiar compleja que muchas veces contiene lagunas. Sienten curiosidad por este mundo contemporáneo en el que se ven confrontados a tanta adversidad y que les deja muy poco espacio. Tienen también una gran necesidad de ser escuchados, reconocidos; una gran necesidad de dignidad, de intercambio, de encuentros personalizados.”4 A los jóvenes les gusta leer:

4

Michèle Petit, Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. FCE, 1999

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

6

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Relatos y poemas que ahondan en búsquedas existenciales: identidad, relaciones familiares y de amistad, amor, intereses sociales y políticos. Libros donde se sienten representados, protagonizados por jóvenes que buscan su lugar en el mundo, por antihéroes que rompen con el orden establecido. Narraciones sobre cómo viven los jóvenes en otros lugares; sobre música, cine, arte, video. Biografías de personajes del mundo de la música, el cine, el arte, el video, el deporte, el grafismo. Libros informativos sobre religiones, momentos históricos importantes, libros de viajes y viajeros. Libros que atienden a sus vocaciones e intereses concretos (ciencia y tecnología, arte). ¿Cómo son los adultos que recibirán esta colección y qué leen? Sergio Iván Prada y Liliana Velásquez precisan que: “El lector típico de libros de las 13 áreas metropolitanas (cuadro 7) es una mujer soltera, de 32 años de edad, bachiller, de estrato 3, cuya actividad principal es el trabajo. (…) quienes no leyeron textos escolares tienen, en promedio, 37 años, una escolaridad media de 11.5 años, trabajan, leen principalmente por entretenimiento o gusto (con excepción de Barranquilla), su lectura más frecuente es la literatura…”5 Por la experiencia de Fundalectura en los Programas de Bibliotecas y Lectura en Espacios no Convencionales de Bogotá, se puede afirmar que:

5

En “Hábito y práctica de lectura de libros en las ciudades colombianas”. Hábitos de lectura… p. 156, 158.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

7

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Prefieren leer libros informativos (46%), cuentos (17%) y poesía (15%). Entre los temas que prefieren están el humor y los relacionados con la salud, como la resiliencia, la alimentación, la aceptación del dolor6 En los Paraderos Paralibros Paraparques, las preferencias se inclinan por: o Cuento y libro informativo (c/u 26% de los géneros consultados), o novela (23%) y o poesía (19,8%) En Librearte, la tendencia es similar: o Informativo (39,4% de las consultas), o cuento (25,5%), o novela (17,5%), o poesía (15,3%) En Bibloestaciones, programa dirigido esencialmente a población adulta, las preferencias van en este orden: novela, cuento, libro informativo, álbum y poesía.

Referente 3. La pertinencia de los materiales Es la consideración del objetivo de compra: es decir el “para qué se compran estos libros”. Esto significa que todos los materiales deben contribuir a…

6

En Leer para Sanar, programa de lectura en hospitales, con 95% de usuarios mayores de 25 años, 60% hombres.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

8

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Actualizar y fortalecer las bibliotecas públicas municipales con una selección de novedades editoriales colombianas. Establecer, a partir de la selección de esta colección, un listado de los títulos colombianos recomendados en las distintas categorías participantes, que sirva como punto de referencia a los bibliotecarios y al resto del público. Estimular la producción editorial de libros en Colombia. Ofrecer una oferta variada de lecturas a los visitantes de las bibliotecas públicas.



Propiciar en los visitantes de las bibliotecas públicas el deseo de saber, de aprender

e informarse.

Referente 4. La calidad como referente de la compra de libros Todos los libros seleccionados deben tener excelente calidad textual, gráfica, informativa y editorial según los siguientes criterios.

A. Criterios generales para valorar los textos literarios El tema y su tratamiento: es verosímil y creíble, evocador y suscita reflexiones. El lenguaje: suscita emociones y sentimientos, crea imágenes únicas y perdurables. La estructura: imprime tensión al relato. El narrador y los personajes: tienen una voz propia, presentan ambigüedades, sombras y dudas en su forma de actuar. Las antologías se caracterizan por el equilibrio en la calidad de los materiales seleccionados y porque muestran los textos más representativos de un autor, una

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

9

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

época, un movimiento literario o una región, así no sean los más conocidos. Además indican la fuente de los textos. Las antologías de tradición oral, proporcionan además el origen y el contexto de historias. B. Criterios mínimos para valorar los géneros literarios convocados Cada género plantea aspectos específicos que es conveniente tomar en cuenta. A continuación se presentan a modo de orientación para elegir los títulos algunos criterios y reflexiones de escritores y académicos. Cuento La narración es breve y compacta. Desarrollan una sola línea argumental donde confluyen todos los hechos y elementos. Explorar la aventura, la fantasía, el misterio o lo cotidiano. Acuden a pocos personajes y generalmente todas las acciones recaen en uno de ellos. Conocemos a los personajes desde sus pensamientos, percepciones y acciones. “... un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia. Sólo con imágenes se puede trasmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene entre nosotros, y que explica también por qué hay muchos cuentos verdaderamente grandes (…) ese clima propio de todo gran cuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla al lector de todo lo que lo rodea para después, terminado el cuento, volver a conectarlo con sus circunstancias

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

10

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

de una manera nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. Y la única forma en que puede conseguirse este secuestro momentáneo del lector es mediante un estilo basado en la intensidad y en la tensión, un estilo en el que los elementos formales y expresivos se ajusten, sin la menor concesión, a la índole del tema, le den su forma visual y auditiva más penetrante y original, lo vuelvan único, inolvidable, lo fijen para siempre en su tiempo y en su ambiente y en su sentido más primordial. Lo que llamo intensidad en un cuento consiste en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición…”7 Novela Las tramas son más complejas que las de los cuentos porque pueden desarrollar varios ejes narrativos. Hay un énfasis en los personajes, en sus mundos interiores, en el porqué de sus acciones, en sus hechos. Prevalecen las descripciones de lugares, personajes y objetos. “Por tanto, si la razón de ser de la novela es la de mantener el “mundo de la vida” permanentemente iluminado y la de protegernos contra “el olvido del ser”, ¿la existencia de la novela no es hoy más necesaria que nunca? (…) La novela no examina la realidad, sino la existencia. Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido, la existencia es el campo de las posibilidades humanas, todo lo que el hombre puede llegar a ser, todo aquello de que es capaz. Los novelistas perfilan el mapa de la existencia descubriendo tal o cual posibilidad humana. Pero una vez más: existir quiere 7

Julio Cortázar. Aspectos del cuento. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz1.htm

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

11

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA decir: “ser en-el-mundo”. Hay que comprender como posibilidades tanto al personaje como su mundo”8 Crónica periodística “El orden cronológico del suceso, la selección ajustada a la verosimilitud y la explotación de las múltiples variables del lenguaje deben florecer en la pluma del autor del texto. El que firma, es el que debe dar consistencia y coherencia a los materiales narrativos. Se le pide que revele y manifieste el sentido de los hechos, porque gracias a su experiencia personal, literaria, histórica, periodística... los receptores consideran que es la persona pertinente para cumplir con éxito la función de comunicar”.9 Parte de un hecho específico para explorar un asunto. El tema y la información que proporciona son específicas. Cuenta una historia a través de un personaje central paradigmático, que refleja los distintos matices de la historia y genera empatía. “La noticia ha dejado de ser objetiva para volverse individual. O mejor dicho: las noticias mejor contadas son aquellas que revelan, a través de la experiencia de una sola persona, todo lo que hace falta saber. Eso no siempre se puede hacer, por supuesto. Hay que investigar primero cuál es el

8

Milan Kundera. El arte de la novela.

9

Juan Carlos Gil González, “La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo”. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. Disponible en http://gmje.mty.itesm.mx/gil.html

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

12

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

personaje paradigmático de que podría reflejar, como un prisma, las cambiantes luces de la realidad. No se trata de narrar por narrar.”10 La historia genera interés, asombro, por lo que cuenta y por el modo en que lo hace: a un comienzo que genera expectativa, siguen cambios de ritmo narrativo; se dan el contexto y los antecedentes de los hechos… Tiene carácter testimonial. El narrador cuenta porque ha vivido o investigado los hechos en fuentes primarias y secundarias, y los ha contrastado con diversas fuentes. Su voz es creíble. "El cronista es un observador excepcional que otea los hechos desde un lugar privilegiado, desde el conocimiento de los antecedentes y da su visión personal sin engañarse a sí mismo" 11 El narrador cuenta desde su propio asombro, desde sus preguntas con rigor periodístico e investigativo. “Con

temperatura de cronista —sin renunciar jamás a postulados básicos como el

compromiso con la verdad y el equilibrio. (…) No defiendo la crónica por algún motivo romántico, de poeta nostálgico. Lo hago porque creo que, a través del aprovechamiento pleno de los recursos del lenguaje, del vuelo del espíritu que ella implica, de las herramientas estilísticas que aporta, de la honestidad que demanda, de su exploración real del ser humano, nos aproximamos más a la verdad”.12

10

Tomás Eloy Martínez. “Periodismo y Narración: Desafíos para el siglo XXI” Conferencia pronunciada ante la asamblea de la SIP el 26 de octubre de 1997, en Guadalajara, México. Disponible en http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/periodismo.pdf 11

M. Cebrián Herreros (1992). Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Paraninfo, p. 92.

12

Ernesto McCausland, discurso de recibo del premio a la Vida y Obra de un periodista otorgado por la Fundación Simón. Citado en “Me las he arreglado para hacerles creer que soy cronista". Semana, 21 Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

13

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Historieta y novela gráfica Imagen y texto dialogan entre sí y con los lectores. Las viñetas ofrecen una posición al lector y le proponen un recorrido de lectura, dando relevancia a un hecho crucial alrededor del cual organizan las acciones. Las acciones de los personajes son coherentes con el espacio y el tiempo de cada viñeta. El contorno de las viñetas, o su ausencia representa adecuadamente sonidos, emociones, pensamientos, recuerdos o sueños de los personajes. Además contribuye a la atmósfera de lo que se está contando y acentúa momentos de tensión. Los bocadillos o globos ayudan a mostrar el tiempo del relato, asumiendo las mismas funciones del contorno de las viñetas. Las líneas comunican adecuadamente los movimientos de los personajes y los objetos. La tipografía contribuye con los efectos que se desean crear en cada escena.

Poesía Conmueve y despierta la sensibilidad de los lectores. Es un espacio de reflexión, traduce las búsquedas interiores, los cuestionamientos, y expone mundos subjetivos. Establece correspondencias entre las palabras y realidades que no les son comunes para crear nuevos significados, a través del empleo eficiente de figuras retóricas.

noviembre 2012. Disponible en http://www.semana.com/gente/articulo/me-he-arreglado-para-hacerlescreer-cronista/268170-3.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

14

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Toda vida es sólo un amago, el anuncio o comienzo de un gesto. También la poesía es un amago, pero su ademán permanece, como si fuera algo más. El hombre y su lenguaje empujando implacablemente sus límites, desvestidos de todo cuanto no sea límite, desvistiéndose de aquello que ahora lo es. Suprema afirmación, es también lo más cercano a la suprema negación. La grandeza concreta de la poesía, como la de la vida, consiste en no estar hecha. Un salto siempre más allá, el salto que nos hace posibles.13 Teatro El texto narrativo se acompaña con propuestas de dramatización oportunas y coherentes con él: acotaciones, vestuario, escenografía, música y recursos para llevar a escena. Y sin embargo,

“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral. Sin embargo, cuando hablamos de teatro no queremos decir exactamente eso. Telones rojos, focos, verso libre, risa, oscuridad, se superponen confusamente en una desordenada imagen que se expresa con una palabra útil para muchas cosas. (…) Una palabra no comienza como palabra, sino que es un producto final que se inicia como impulso, estimulado por la actitud y conducta que dictan la necesidad de expresión. Este proceso se realiza en el interior del dramaturgo, y se repite dentro del actor. Tal vez ambos son sólo conscientes de las palabras, pero tanto para el autor como luego para el actor la palabra es una parte pequeña y visible de una gigantesca formación invisible. Algunos escritores intentan remachar su significado e intenciones con 13

Roberto Juarroz, prólogo a Poèsie verticale (Recontre, Lausanne, 1967). Disponible en: http://www.robertojuarroz.com/bienvenidos.htm

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

15

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

acotaciones y explicaciones escénicas; sin embargo, no deja de chocar el hecho de que los mejores dramaturgos son los que menos acotan. Reconocen que las indicaciones son probablemente inútiles. Se dan cuenta de que el único modo de encontrar el verdadero camino para la pronunciación de una palabra es mediante un proceso que corre parejo con el de la creación original”14 Tradición oral Conservan rasgos de la oralidad: musicalidad y ritmo en la poesía, reiteraciones en cuentos, mitos, leyendas. Los escenarios soportan una carga de simbolismo en mitos y cuentos y leyendas. Ensayo “a veces no es la dimensión sino la actitud la que define la naturaleza del ensayo (…) la denominación parece originarse en el advenimiento de una interpretación científica de la realidad, en la que el ensayo —como su nombre lo indica— presupone una formulación provisional, ni definitiva ni verificada, de las opiniones que enuncia (…) la elasticidad y amplitud que admite el ensayo, que puede ser comparativamente extenso, subjetivo y errático, en uno de sus extremos, y breve, conciso, objetivo y riguroso, en el otro. Sean cuales fueren el tono y la dimensión del ensayo, éste debe resultar persuasivo y ha de crear en torno del lector una especie de sortilegio verbal”15. Tanto los ensayos literarios como los académicos: Plantean una reflexión, un problema de discusión. El autor define una posición personal frente al tema y la argumenta. Se caracterizan por la autonomía formal, la espontaneidad subjetiva y forma crítica.

14

Peter Brook, El espacio vacío.

15

Jaime Rest, “Ensayo”, Conceptos de literatura moderna, Buenos Aires: CEAL, 1991.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

16

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

El tema de discusión se plantea con claridad. “Escribe ensayísticamente quien compone experimentando, quien rueda su tema de un lado para otro, quien repregunta, palpa, prueba, quien atraviesa su objeto con reflexión, quien vuelve y revuelve, quien desde diversos lugares parte hacia él y en su atisbo intelectual reúne lo que ve y prefabrica lo que el tema bajo la escritura deja ver en ciertas condiciones logradas”16 Los argumentos propuestos para sostener la posición del enunciador son eficaces y se desarrollan con coherencia La escritura persuade a los lectores y genera placer estético. No se abusa del lenguaje especializado, más bien se tiende a la divulgación, a lo poético. “el ensayista no lee y escribe para la eternidad, intemporalmente, y tampoco lee y escribe para todos o para nadie, sino para un tiempo y para un contexto cultural concreto y determinado”17 “El ensayo lleva una firma: el ensayo es ejercicio de responsabilidad por la interpretación de la cosa pública. El ensayo es una puesta en valor: no es nunca ejercicio literario gratuito y neutral, sino antes bien examen de los más diversos temas desde el mirador del compromiso. El ensayo es interpretación: es ejercicio permanente de confrontación entre nuestros saberes y los nuevos datos que nos 16

Max Bense. “Sobre el ensayo y su prosa”, en Reale, Analía (Ed.) (2010), Ensayo: Taller de Expresión I (cátedra Reale), p. 28. [En línea, consultado el 21 de marzo de 2013]. Disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/ensayo_cuadernillo-10.pdf 17

Jorge Larrosa. (2003, agosto), “El Ensayo y la Escritura Académica”, en Revista Propuesta educativa, Nº 26, año III, Nº 109, FLACSO/Noveduc. Reproducido por Reale (2010).

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

17

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

aporta la experiencia. El ensayo es diálogo, es mirada, es comprensión. El ensayo es ejercicio de memoria y de imaginación, y es siempre forma de recuperación de la comunidad perdida y restitución del sentido fracturado”18. El ensayo literario puede tener como tema la ficción, lo imaginado, los mundos subjetivos y también cuanto llame la atención del ensayista y reclame su reflexión. El ensayo académico: Sustenta las afirmaciones y análisis del autor con datos y citas e incluye las referencias completas de sus fuentes. Da una visión integral del tema, es riguroso y coherente. Puede incluir notas a pie de página para ampliar conceptos, perspectivas… Desarrolla la argumentación atendiendo a un plan que articula el análisis del problema que trata. “La literatura especializada propone una gran variedad de esquemas [...] que, en realidad, pueden agruparse en un conjunto de estructuras típicas que varían según las necesidades: exposición del problema / causas / (soluciones) problema / /causas / consecuencias / (soluciones) causas / /consecuencias / (soluciones) situación / argumentación / resultados situación / ventajas / inconvenientes / (balance)”19

18

Liliana Weinberg (2001)”De la voz al género”, en El ensayo, entre el paraíso y el infierno, México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. 19

Analía Reale, “Retórica del ensayo”, en Ensayo: Taller… op. Cit., p. 37.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

18

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA “El ensayista no define conceptos sino que va desplegando y tejiendo palabras, las va precisando en ese despliegue y en las relaciones que establece con otras palabras, las lleva hasta el límite de lo que pueden decir, y las abandona a la deriva”20 No obstante lo anterior, cabe mencionar que “el ensayo no aspira a tesis académica, ni tampoco a memorándum o a informe científico. Es la especulación que se atreve a exponerse y a exponer, sin reducirse a la representación acabada, conformándose en el cálido entusiasmo del intento”.21 “El ensayo confundiría o atravesaría la distinción entre ciencia, conocimiento, objetividad y racionalidad por un lado y arte, imaginación, subjetividad e irracionalidad por el otro. Lo que hace el ensayo es poner en cuestión las fronteras. (…) Además de confundir las distinciones entre ciencia, arte y filosofía, el ensayo se da una libertad temática y formal que no puede sino molestar en un campo tan reprimido y tan regulado como el del saber organizado (…) Para el ensayista la escritura y la lectura son su tarea, su medio de trabajo, pero también su problema (…) el espacio académico seguramente es el espacio de la disciplina en la expresión, el espacio en el que la disciplina de espíritu, el decir lo que hay que decir, está doblada en disciplina en la expresión, el decirlo como se tiene que decir, como dios manda (…) El ensayista selecciona (…) algo que le parece expresivo y sintomático, y a eso le da una gran expresividad. Además de eso, el ensayo duda del método. (… lo) convierte en problema, por eso es metodológicamente inventivo.”22

20

Ibid, p.30

21

Vicente Cervera Salinas y María Dolores Adsuar. “El bosquejo como arte”, el ensayo como género literario, Cervera Vicente y otros (eds.) (2005), Universidad de Murcia. 22

Larrosa, Op. Cit.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

19

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Referente 5. El enfoque de diversidad e inclusión Es necesario considerar en la selección, además de los temas relacionados con la vida personal de jóvenes y adultos, aquellos que tienen elementos alusivos a la discapacidad, la diversidad social y cultural.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

20

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Anexo 1. Las ciencias humanas y sociales, en la colección 2013 Atendiendo a que la presente colección de actualización tiene como primer destinatario las bibliotecas públicas del país, se considerarán las siguientes ciencias humanas y sociales, atendiendo a la clasificación Dewey.

Ciencias sociales Sociología y antropología Antropología Interacción social: incluye comunicación, semiótica. Procesos sociales Factores que afectan el comportamiento social: incluye ecología humana, población, factores genéticos. Grupos sociales Cultura e instituciones Comunidades

Ciencia política Estructura y funciones del gobierno, ideologías, situación y condiciones políticas y temas relacionados. Sistemas de gobiernos y Estados Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

21

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros Derechos civiles y políticos El proceso político Migración y colonización internacionales Esclavitud y emancipación Relaciones internacionales El proceso legislativo Comercio, comunicaciones, transporte Comercio interno Comercio internacional Comunicación postal Comunicaciones, telecomunicación Transporte Costumbres, etiqueta, folclor Traje y apariencia personal Costumbres del ciclo de vida y de la vida doméstica Costumbres mortuorias Costumbres generales

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

22

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Etiqueta Folclor Costumbres de guerra y diplomacia

Derecho23 Derecho internacional Derecho constitucional y administrativo Derecho militar, tributario, mercantil, industrial Derecho laboral, social, educativo, cultural Derecho penal Derecho privado Procedimiento y tribunales civiles Leyes (estatutos), reglamentaciones, jurisprudencia, Derecho de jurisdicciones y áreas específicas Economía24

23

El título o los títulos propuestos deben corresponder al género denominado ensayo. En este orden de ideas, no están incluidos los denominados cursos, tratados, manuales o cartillas ni tampoco los códigos o regímenes, por mencionar ejemplos de títulos cuya finalidad está más enfocada a servir como herramienta profesional en el ámbito del derecho.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

23

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Sistemas, escuelas y teorías Situación y condiciones económicas Economía laboral Economía financiera Economía de la tierra y de la energía Cooperativas Socialismo y sistemas relacionados Finanzas públicas Economía internacional Producción Macroeconomía y temas relacionados Educación Escuelas y actividades; educación especial Educación primaria, secundaria, superior o de adultos Currículos Asuntos de política pública en educación

24

El título o los títulos propuestos deben corresponder al género denominado ensayo. No se recibirán cursos, manuales, cartillas o títulos cuya finalidad está más enfocada a servir como herramienta profesional en el ámbito de la economía.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

24

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Geografía e historia Demografía Geopolítica Geografía humana: cultural, social, económica, política. Relatos colectivos de acontecimientos Historia Viajes Problemas y servicios sociales; asociaciones Problemas y bienestar sociales en general Problemas y servicios de bienestar social Otros problemas y servicios sociales Criminología Instituciones penales y relacionadas Asociaciones Clubes de carácter general Seguros Clases varias de asociaciones

Ciencias humanas Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

25

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Arte Bellas Artes y artes decorativas Urbanismo y arte paisajístico Arquitectura Artes plásticas, escultura Dibujo y artes decorativas Pintura Artes gráficas: grabado Fotografía Música Artes recreativas y de la actuación Literatura Filosofía y sicología Metafísica Epistemología Escuelas filosóficas específicas Lógica Ética

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

26

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Psicología Filosofía de distintos periodos históricos Lingüística Religión Historia de las religiones

Interdisciplinarias Biología humana Desarrollo humano Biodemografía Antropología biológica Ciencias cognoscitivas Estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

27

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Anexo 2. Qué no se recibirá en esta colección A. En la presente convocatoria no se recibirán textos de carácter instrumental: Atlas Cartillas Códigos Cursos Ejercicios prácticos Estudios técnicos Investigaciones que no sean el sustento de un ensayo Manuales Regímenes Talleres Textos didácticos B. Libros digitales Textos fungibles: libros de ejercicios…

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

28

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

Bibliografía BENSE, Max. “Sobre el ensayo y su prosa”, en Reale, Analía (Ed.) (2010), Ensayo: Taller de Expresión I (cátedra Reale). BROOK, Peter. El espacio vacío. CEBRIÁN HERREROS, M. Géneros informativos audiovisuales. Madrid: Paraninfo, 1992, p. 92. CERVERA, Vicente y otros (eds.). El ensayo como género literario. Universidad de Murcia, 2005. CORTÁZAR, Julio. Aspectos del cuento. Disponible en http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz1.htm GIL GONZÁLEZ, Juan Carlos La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. Disponible en http://gmje.mty.itesm.mx/gil.html GIRALDO, Mary y Guerra, José Alberto. “las bibliotecas en Colombia: espacios públicos para la lectura y la investigación”. Hábitos de lectura… JUARROZ, Roberto. Prólogo a Poèsie verticale. Lausanne: Recontre, 1967. Disponible en: http://www.robertojuarroz.com/bienvenidos.htm KUNDERA, Milan. El arte de la novela. LARROSA, Jorge. “El Ensayo y la Escritura Académica”, en Revista Propuesta educativa, Nº 26, año III, Nº 109, FLACSO/Noveduc, agosto de 2003. Reproducido por Reale (2010). Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

29

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

LLUCH, Gemma; CHAPARRO, J.; RINCÓN, M.C.; RODRÍGUEZ, C. y VICTORINO, A. Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. Bogotá: Fundalectura, 2009. MARTÍNEZ, Tomás Eloy. Defensa de la utopía. Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Obtenido de http://www.fnpi.org/recursos/textos/, el 14-3-13. MARTÍNEZ, Tomás Eloy. Periodismo y Narración: Desafíos para el siglo XXI. Conferencia pronunciada ante la asamblea de la SIP el 26 de octubre de 1997, en Guadalajara, México. Obtenido de http://www.fnpi.org/recursos/textos/, el 143-13. MCCAUSLAND, Ernesto. Discurso de recibo del premio a la Vida y Obra de un periodista otorgado por la Fundación Simón. Citado en “Me las he arreglado para hacerles creer que soy cronista". Semana, 21 noviembre 2012. Disponible en http://www.semana.com/gente/articulo/me-he-arreglado-para-hacerles-creercronista/268170-3. MELO, Jorge Orlando. “Bibliotecas y lectura en Bogotá”. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas…. PRADA, Sergio Iván y Velásquez, Liliana.“Hábito y práctica de lectura de libros en las ciudades colombianas”. Hábitos de lectura… REALE, Analía (ed.) Ensayo: Taller de Expresión I (cátedra Reale). 2010. [En línea, consultado el 21 de marzo de 2013]. Disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/ensayo_cuadernillo-10.pdf REST, Jaime. “Ensayo”, Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires: CEAL, 1991.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

30

PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECAS MINISTERIO DE CULTURA

TRELEASE, Jim. Manual de lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura, 2006. VALENCIA, Cristian. Programa general Taller de Crónica Ciudad de Bogotá. 2012 VARIOS AUTORES. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Bogotá: Fundalectura, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, Dane, Cerlalc, Cámara Colombiana del Libro, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2006. WEINBERG, Liliana. “De la voz al género”. El ensayo, entre el paraíso y el infierno. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 2001.

Criterios para seleccionar materiales de lectura. Colecciones de actualización bibliográfica. Red de Bibliotecas Públicas

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.