critica AHORA DICEN QUE VAN POR MÁS RECLAME SU EJEMPLAR

La Selección Argentina perdió 1-3 frente a Brasil y quedó sin margen de error en las Eliminatorias. No alcanzó con “rezar” un Rosario ni con el golazo

6 downloads 71 Views 5MB Size

Recommend Stories


Por los que ahora están pescando. Por los que van a partir mañana. Por los que ahora llegan a puerto y no saben lo que les espera
Por los que ahora están pescando. Por los que van a partir mañana. Por los que ahora llegan a puerto y no saben lo que les espera. Por todos los que h

Lo que dicen las personas
Lo que dicen las personas En el lenguaje abstracto y generalizador que se hace necesario al hablar de un conjunto de personas, naturalmente se disuelv

INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta
INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta. INALI Ejemplar gratuito, prohibida su venta. ACERCAMIENTO GRAMATICAL A LA LENGUA MAZATECA DE MAZATLÁ

Story Transcript

La Selección Argentina perdió 1-3 frente a Brasil y quedó sin margen de error en las Eliminatorias. No alcanzó con “rezar” un Rosario ni con el golazo de Jesús Dátolo. El miércoles, el calvario sigue en Asunción frente a Paraguay. Páginas 39 a 45 PINO SOLANAS

“A COBOS O A KIRCHNER LE GANO EN BALLOTTAGE”

Pág. 6-7

EN MANOS DE DIOS

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009 Año 2 - Nº 549 Precio $5,50 Recargo por envío al interior $0,50 Uruguay $50

www.criticadigital.com

ANTICIPO

LAS CUOTAS DEL MONOTRIBUTO SUBIRÁN TODOS LOS AÑOS Pág. 15

El Gobierno prepara la cuarta fase de la ofensiva contra Clarín después de quitarle el negocio del fútbol, enviar la ley de medios al Congreso y denegar la fusión de Cablevisión y Multicanal. Planea reclamar deudas impositivas a través de la AFIP e investigar sus presuntos vínculos con el negocio de los pases de jugadores. Página 2-3

AHORA DICEN QUE VAN POR MÁS VUELTA MÁGICA TRÁGICO Y MISTERIOSA Dieciséis personas Esta semana se reedita toda la discografía beatle con sonido mejorado. La caja de CD más cara saldrá dos mil pesos. En Estados Unidos esperan agotar el stock. Páginas 34-35

murieron en cuatro accidentes de tránsito. Entre las víctimas hay seis adolescentes que volvían de bailar. Página 27

RECLAME SU EJEMPLAR

FIEBRE ELECTRÓNICA

PARA ANTICIPARSE AL TARIFAZO, LA VENTA DE PRODUCTOS CRECIÓ 60% Página 17

IDENTIDAD PERDIDA Se llama Videla, es arquitecta y fue vendida al nacer en 1976, cuando comenzaba la dictadura. Página 22

2

critica de la argentina

Binner

Domingo 6 de septiembre de 2009

Dijo que hay “una crisis profunda y seria” y la adjudicó a “problemas políticos y no económicos”.

el pais LUIS MARÍA HERR

EL GOBIERNO YA DEFINIÓ QUE CONTINUARÁ

Ahora le sueltan En la AFIP ya preparan una investigación sobre presuntas deudas con el fisco por la televisación de los partidos y por la supuesta relación del holding de medios con el millonario negocio de los pases de los jugadores de fútbol. ALEJANDRO BERCOVICH

S

Banderazo. Lanzada la pelea con Clarín, los militantes llevan consignas contra el grupo en los actos de Cristina.

CLARÍN ADMITIÓ $ 130 MILLONES DE DEUDA CON LA AFIP

No está nerviosho y se presentó a la moratoria En el multimedios afirman que están en litigio con el organismo por ese reclamo. Pero dicen que adhirieron a la prórroga para evitar que siga engrosándose el pasivo. El Gobierno estima obligaciones por 250 millones. A. B.

C

Aunque fue a la moratoria, el holding mediático sostiene que la deuda con la AFIP no existe. Es decir, si se mantenía firme el cobro del IVA o no. Por eso las grandes empresas periodísticas consiguieron que la Justicia dicte varias medidas cautelares a su favor, considerando al Estado culpable de demorar esa solución, permitiéndoles seguir computando los pagos a cuenta. El vacío legal nunca se cubrió. Y ahora Clarín asegura que optó por la moratoria general para deudores impositivos como una “decisión jurídica”, para que no siga corriendo el taxímetro de la

deuda, pero mantiene su pleito judicial y reclamará el reembolso de las cuotas que pague si la Justicia termina fallando a su favor. El Ejecutivo considera que así está admitiendo la legalidad del millonario reclamo fiscal. A lo que no adhirió el grupo fue al canje de esas deudas por espacios para publicidad oficial que propuso el Gobierno hace dos semanas. “Eso es inadmisible. Lo que quieren es garantizarse un caudal publicitario impresionante que se sumaría a su abultada pauta oficial, que superó los 650 millones sólo en la primera mitad de este año”, dicen en el holding, ante una consulta de este diario. Con la oferta del canje de deuda por publicidad, el Gobierno igual logró meter una cuña entre los grandes grupos mediáticos. El canal de televisión América, del grupo Uno Medios, que administra el empresario Daniel Vila, fue uno de los que sí lo aceptó. Ofrecerá un jugoso paquete de segundos de aire a cambio de los 48 millones de pesos que le reclama la AFIP. Vila igual milita junto a Clarín entre los principales enemigos de la nueva ley de radiodifusión. Ya mandó a hacer –tal como publicó este diario– un millón de pulseras de goma con la leyenda “Hasta K”. 

ANIMALES POLÍTICOS

el dato

Telefónicas

El diputado Agustín Rossi dijo que si las empresas de telecomunicaciones quieren tener licencias, deben “desmonopolizarse”. te más popular del país, advirtió a la Casa Rosada sobre los artilugios mediante los cuales el grupo le podría estar ocultando al fisco parte de sus ganancias. Grondona y sus emisarios a la Rosada describieron detalladamente la ingeniería contable y bursátil de Clarín. Explicaron que GUIÓN: DAVID ROTEMBERG/DEMIÁN STERMAN / DIBUJOS: NELSON LUTY

larín fue el primero de los grandes medios de comunicación del país en sumarse a la moratoria impositiva y previsional para deudores de la AFIP, que terminó la semana pasada. Para hacerlo admitió una deuda con el fisco cercana a los $ 130 millones, según revelaron a este diario fuentes oficiales. En el ente recaudador estiman que si se suman los punitorios y las multas que perdonó la moratoria, el pasivo total araña los 250 millones de pesos. Una cuarta parte de lo que reclama el Estado a todos los medios en su conjunto. Aunque se presentó en la moratoria, el grupo que encabeza Ernestina Herrera de Noble sostiene que esa deuda no existe. Así lo argumentó incluso ante la Justicia, donde varias de las cámaras que reúnen a dueños de medios iniciaron una demanda para reclamar que se computen a cuenta de IVA los aportes patronales que pagan por sus empleados. El conflicto cobró actualidad por la guerra sin cuartel desatada entre el Gobierno y el holding mediático. Pero su origen se remonta a 2001. La Alianza decidió en aquel momento empezar a cobrar el IVA sobre la venta de diarios,

exenta hasta entonces para fomentar el hábito en la población. Para compensar a las empresas en medio de la crisis, Domingo Cavallo les concedió un “plan de competitividad” que les permitía descargar de ese impuesto los aportes por sus trabajadores. La prerrogativa legal terminó en 2002 y Eduardo Duhalde la extendió por decreto por seis meses. El texto hablaba de una prórroga “transitoria” hasta que se resolviera la cuestión de fondo.

i el debate por la nueva ley de radiodifusión asciende a una fase aún más aguerrida, el Gobierno asegura que lanzará una embestida en todos los frentes contra el Grupo Clarín. Tras haber retirado el jueves la autorización que Néstor Kirchner había dado a la fusión entre Cablevisión y Multicanal bajo la órbita del holding, la Casa Rosada se prepara para presionarlo por presuntas deudas impositivas. Para eso, cuenta con un informe secreto que le entregó a la Presidenta el eterno jefe de la AFA, Julio Grondona, socio hasta el mes pasado de Clarín en la televisación codificada del fútbol. La AFIP también investigará el vínculo del grupo con las transferencias multimillonarias de jugadores al exterior. Y en caso de que el conflicto avance, reflotará incluso una vieja demanda contra Canal 13 por evasión impositiva en las importaciones de películas de Hollywood. Desde un ventanal en cuyo vano sólo hay fotos de Eva y Juan Perón, de Néstor y Cristina Kirchner y de uno de los perros labradores que incorporó a la Aduana para sus inspecciones, Ricardo Echegaray ve desde su despacho la Plaza de Mayo y el edificio de la SIDE. El

recaudador se jacta ante su tropa de manejar mejor información que la central de inteligencia. Pingüino hasta la médula, empezó a concentrar todos los datos que podrían servirle al matrimonio Kirchner contra el enemigo público del momento. Según revelaron a Crítica de la Argentina fuentes gubernamentales, la información que aportó Don Julio durante el mes pasado está en esa misma carpeta. El veterano dirigente, hoy asociado al Gobierno en el negocio del depor-

30 años después

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sesionará en forma extraordinaria el miércoles en Buenos Aires.

Buzzi

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

Le reclamó “racionalidad” al Gobierno para lograr “relaciones más normales” con el agro.

3

la estrategia para ahogar al multimedios con denuncias penales por evasión y contrabando

los sabuesos impositivos al Grupo Clarín LAS CLAVES v El 2 de abril de 2008, la Presidenta abrió fuego contra los grandes grupos de medios. Denunció que los “generales multimediáticos” lideraban movimientos “destituyentes”. v Después de la derrota electoral, lanzó el ataque. El Gobierno operó para que la AFA rompiera el contrato con TSC (donde Clarín es accionista) y se quedó con la televisación del fútbol. v Luego envió al Congreso el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que obliga al holding a desprenderse de la mayor parte de sus licencias de radiodifusión.

Siguen los festejos. En un mes, el Gobierno lanzó múltiples frentes para golpear el alma financiera del Grupo Clarín. En la Casa Rosada quieren profundizar la pelea.

Televisión Satelital Codificada (TSC), la firma donde el grupo y la AFA eran socios hasta el mes pasado, sólo registra una parte minúscula de las ganancias que el fútbol le deja al conglomerado. En su balance de 2008, por caso, TSC apenas sumó ganancias por $ 13 millones. El grupo en conjunto se anotó un resultado positivo cercano a los $ 230 millones, con una facturación superior a los $ 5.700 millones. Lo que explica esa diferencia abismal es el contrato que el propio Grondona había aceptado en 1991 por la exclusividad para Clarín de los derechos del fútbol hasta 2014. Nada decía ahí sobre las ganancias de Tele Red Imagen Satelital (TRISA), la empresa que vendía los partidos codificados. También brillaban por su ausencia los dividendos publicitarios que obtuvo el grupo por el uso exclusivo de las imágenes de los partidos. Y por el crecimiento que eso facilitó para sus canales, sus programas y sus proveedores de TV por cable en todo el país. La AFIP busca la forma de gravar esas ganancias y de reclamar deudas por lo percibido en años pasados. El punto de partida es una cuenta “de almacenero” que hizo Grondona a mano alzada ante el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. “Ellos declaraban a la AFIP que facturaban 300 millo-

Grondona y sus emisarios aportaron al Gobierno la ingeniería contable y bursátil del multimedios. nes al año por el fútbol, pero a mí me admitían que eran casi 1.000 millones. Y en realidad era cerca del doble”, calculó el dirigente, según las fuentes consultadas. En Clarín desmienten tajantemente a Grondona y aseguran que los balances de todas sus firmas

controladas son públicos. Niegan deberle un solo peso al fisco (ver página 2) y juran que responderán “uno por uno” a sus reclamos sobre impuestos. Pero Don Julio también habría aportado datos que conectan a Clarín con el intrincado negocio de las transferencias de futbolistas, en cuyo camino se suelen “evaporar” millones de dólares que pagan clubes europeos y de otras regiones. “Ahí no se mueve ningún representante sin la venia de Torneos y Competencias (TyC) y de Fut-

Reflotarán una causa sobre las películas que importaron los canales de aire entre 2000 y 2005. bolistas Agremiados”, dicen que dijo el dirigente. Eso engolosinó a la AFIP para terminar de pulir un proyecto varias veces postergado y que Echegaray promete tener listo para octubre: un registro nacional de representantes de jugadores (ver nota aparte).

v Esta semana denegó la autorización que solicitó Cablevisión para adquirir Multicanal, una operación que había admitido el propio ex presidente Néstor Kirchner en 2007. La puntada final sería reflotar una investigación sobre las películas que importaron los canales de aire entre 2000 y 2005. En la Aduana dicen que películas como Men In Black se declararon como compradas por 100 dólares cuando los contratos con Hollywood registraban 800 mil. Y de una deuda cercana a los $ 50 millones por esas importaciones, Canal 13 acumula más del 70 por ciento. Clarín sostiene que ya es “cosa juzgada”y que recibieron fallos a su favor en primera y en segunda instancia. l

dueño de la televisación, el gobierno quiere controlar el mercado de jugadores

Apuntan a los pases de futbolistas para recaudar más

C

omo Hugo Moyano, Ricardo Echegaray es fanático de Independiente. Pero la AFIP igualmente le reclama al club de Avellaneda haberse “olvidado” de liquidar el 35 por ciento de lo que embolsó en 1999 por el pase al Villarreal español del hoy técnico de Tigre, Diego Cagna. Para combatir esa evasión y de paso comprobar si el Grupo Clarín obtiene alguna ganancia adicional de esas operaciones –como sostiene el jefe de la AFA, Julio Grondona– el Gobierno se prepara a lanzar un registro estatal de representantes

e intermediarios de futbolistas. El registro empezará a funcionar el mes próximo, según revelaron fuentes oficiales a Crítica de la Argentina. Lo organizará la AFIP e incluirá multas y penalidades para los representantes que no cumplan con sus reglas. El negocio de las transferencias incluye a varios actores. Originalmente los representantes sólo negociaban los contratos de los jugadores con los clubes. Con el correr de los años empezaron a oficiar de intermediarios entre clubes y cobraban un porcentaje por cada pase. Luego comenza-

ron a adquirir ellos mismos los pases de futbolistas, para revenderlos más caro. La FIFA habla por eso de “agentes” y no de representantes. En rigor, así admite el conflicto de intereses que se produce cuando un representante es a la vez el dueño del pase de un jugador y le conviene venderlo aunque al futbolista no le cierre el trato. O cuando le presta un jugador a un club y luego intenta venderlo, aunque el club quiera lo contrario. Grondona está en guerra contra los representantes, aunque

muchos de ellos crecieron bajo su auspicio durante los últimos 30 años. El año pasado dijo que “hay problemas porque se metieron los representantes, porque ellos ganan la comisión y luego rajan”. También opinó que “su función debería ser guiar al jugador por donde corresponde” y “no basarse en las leyes europeas si estamos en la Argentina”. Ahora la guerra es a un nivel muy superior, entre el multimedios Clarín y el gobierno del matrimonio Kirchner. Pero Grondona y los representantes también la libran.  l

4

el país

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

Esteban Talpone

E

s una de las frases de Juan Domingo Perón más remanidas y se la volvió a escuchar el último jueves, levemente distorsionada, en el plenario de comisiones que se reunió para analizar el proyecto de nueva ley de servicios audiovisuales. “Gané con todos los medios en contra y perdí con todos los medios a favor”. Fue la diputada Patricia Bullrich quien la pronunció esta vez, sobre el final de su discurso en contra del proyecto kirchnerista. El titular del Comfer, Gabriel Mariotto, pidió la palabra para refutarla. “Perón no perdió las elecciones con los medios a favor... fue derrocado”. El contrapunto entre la legisladora de la Coalición Cívica y el funcionario K reflota una controversia central en la historia del peronismo. La relación de Perón con la prensa. Perón se refería, específicamente, al golpe de Estado de 1955, cuando él había logrado controlar diarios y radios a través de un sofisticado entramado estatal. Y, por otro lado, a 1973, cuando la fórmula Perón-Perón superó el 60 por ciento de los votos y los principales medios eran administrados por el sector privado. ¿Pero cuando pronunció Perón aquellas palabras? Es el periodista Carlos Ulanovsky, autor de los libros Días de radio y Paren las rotativas, entre otros, quien aclara la cuestión. “Perón la dijo en 1974, durante una reunión con un grupo de artistas, cuando ya se empezaba a hablar de la inminente estatización de los medios, que se concretó luego de su muerte”. -¿Y era verdad lo que decía? -Sí, responde Ulanovsky sin dudar. Cuando Perón cae, la gran

el control de los medios

El sueño K que Perón convirtió en realidad

“Me echaron con todos los medios a mi favor y gané las elecciones cuando los tenía en contra”, dijo el líder justicialista en 1974. La frase volvió a retumbar durante la última semana en los pasillos del Congreso nacional.

sentido, puntualiza que avanzó en el control de los medios gráficos a través del monopolio estatal del suministro de papel, por intermedio del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), creado en 1946 y definido por los sectores más liberales como un ejemplo de la intervención en la actividad privada. “Perón –detalla Lázzari– restringió la entrega de papel y convirtió en pasquines a los diarios opositores. Entonces se produjo un auge de revistas adictas, como PBT, que eran más complacientes que los diarios con el gobierno. Y también crecen las revistas farandulescas, como Radiolandia. Todo eso empieza a ceder recién después del bombardeo a la Plaza de Mayo, cuando Perón se ve acorralado y empieza a permitir que aparezcan algunas voces opositoras en la radio. Es entonces cuando se produce un discurso muy duro y recordado de Arturo Frondizi”. La historiadora Marcela Gené indica que Perón logró establecer un verdadero monopolio estatal en la era pretelevisiva. “Tenía el control de la prensa escrita y de la radio y expropió medios como La Prensa, que llegó a tener sólo dos páginas porque no le daban papel, y finalmente terminó siendo el órgano de la CGT. Todo aquello se fue radicalizando desde el 46 y hacia el 55 era muy fuerte. Además, Perón usaba permanentemente la cadena nacional para difundir sus ideas”. –¿Se puede hacer una comparación con las intenciones del actual gobierno? –Es imposible porque la complejidad de los medios en el presente es incomparable con lo que pasaba entonces –considera Gené.

Brandoni, Carrizo y Mareco asistieron a la reunión en la cual fijó la política audiovisual.

Letra propia. Perón usaba la cadena nacional con frecuencia para difundir sus ideas y sus actos de gobierno.

“Buscó contar con medios adictos. Pero inicialmente lo hizo con el objetivo de defenderse a sí mismo”.

mayoría de los diarios pertenecían a una cadena, y todas las radios, menos una de San Juan, estaban en manos de la Cadena Oficial de Radiodifusión. Luis Brandoni prepara un libro de memorias en el cual hará referencia a aquel encuentro. Es que, como representante de la Asociación de Actores, asistió a la reunión en la cual Perón, ya nuevamente como presidente de la Nación, se refirió al tema. “Efectivamente, fue en 1974. Perón decidió reunir a un grupo de trabajadores televisivos en la Casa Rosada, ya que estaba en busca de respaldo para la reestatización de los canales que por entonces se encontraban en manos de privados: el 9, el 11 y el 13. Nosotros fuimos invitados a último momento y el encuentro se extendió hasta alrededor de las ocho de la noche”. –¿En qué circunstancias habló de la cuestión? –Debido a que había cierta re-

sistencia a la estatización de los canales, él intentó justificar la decisión que estaba por tomar y entonces dijo: “No vayan a pensar que esto lo hago porque quiero la televisión, porque a mí me hicieron el golpe de Estado cuando tuve todos los medios a favor y gané las elecciones cuando los tenía a todos en contra”. Brandoni rememora que su posición, como líder del sindicato de actores, fue abiertamente a favor de una televisión estatal. “Yo dije que en la Asociación de Actores dos de las tres listas apoyaban la estatización de los canales. Eso significó para mí una serie de secuelas. Cuando me amenazó la Triple A y me tuve que exiliar en México ya habían decidido que no podía entrar a trabajar a ningún canal privado de Latinoamérica. Me hicieron responsable a mí de la estatización de canales en vez de ajudicársela a Perón o a López Rega”. Al cónclave en la Rosada con

“Perón era muy claro en relación con este tema. Él planteaba que la televisión debía ser un servicio público y que los canales no se debían licitar alegremente. Además, remarcaba que el Estado debía conservar la potestad del espacio radioeléctrico. En ese sentido tenía un criterio muy europeo, ya que venía del exilio en España donde la tevé era primordialmente estatal y se privatizó mucho después”, explica Osvaldo Papaleo, ex secretario de Prensa de Isabel Perón. Perón moriría apenas unos meses después de haber acuñado aquellas palabras a las cuales los políticos siguen recurriendo para fundamentar sus puntos de vista en uno y otro sentido. Sin embargo, lo que no pudo clausurar jamás, como tantas otras disputas, es la tensión permanente entre medios y poder. Algo que, a la luz de los hechos, seguirá dando a sus sucesores la oportunidad de citarlo infinitamente. l

Perón asistieron, además de Bradoni, Antonio Carrizo, Juan Carlos Mareco y varios gremialistas que representaban a los sindicatos que agrupaban a los trabajadores televisivos. Todos escucharon con atención las apreciaciones del histórico líder justicialista sobre el marco en el cual debían desarrollarse los medios de comunicación hacia finales del siglo XX. La charla, más tarde, se emitió por cadena nacional. Aquella frase, en realidad, fue el epílogo de una más que conflictiva relación de Perón con los medios de comunicación. A lo largo de su intensa carrera política, se ensañó con los medios que lo criticaban y trató de controlarlos a través de diferentes artimañas. Cuando se produce el golpe de Estado de 1955, para derrocar a Perón, los medios electrónicos eran todavía incipientes y constituía poco menos que un delirio

imaginar el nivel de complejidad que tienen en la actualidad. Los más prestigios eran todavía los diarios. La relación de Perón con el periodismo se expresó fundamentalmente a través de la prensa gráfica, debido a que la radio era aún un medio de entretenimiento ligado a los exitosísimos radioteatros. “De alguna manera, Perón intentó contar con medios adictos. Pero lo hizo con el objetivo de neutralizar los ataques de La Prensa y La Nación, que habían apoyado a la Unión Democrática y estaban en una posición abiertamente antiperonista. Su primer objetivo fue defenderse a sí mismo. Pero luego descubre que no le alcanza sólo con defenderse y en 1951 clausura La Prensa y se la entrega a la CGT”, detalla el historiador Eduardo Lázzari, al intentar explicar cómo se gestó la concepción de Perón sobre el rol que debían tener los medios en la sociedad moderna. En el mismo

el país

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

5

PJ-Olivos

La guerra de los Roses

Diego Schurman

Los Kirchner y Clarín pasaron de una convivencia pacífica a una pelea sin cuartel que altera el debate de una nueva y necesaria ley de medios.

E

s viernes a la noche. Del ámbito de la Secretaría de Medios de la Nación emerge una frase descarnada, inescrupulosa y contundente. –Ésta es una pelea a fondo porque ninguno de los contendientes le teme a la muerte. ¿Y sabe por qué? Sencillamente, porque la están atravesando. Kirchner está herido de muerte en la opinión pública y Magnetto (CEO de Clarín) sufre de cáncer. Por eso no le tienen miedo a nada –dice uno de los fogoneros de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La puja entre el Gobierno y el Grupo Clarín está en su punto más álgido. Es una disputa de poder que no debería poner en peligro la discusión de una nueva y necesaria ley de medios pero que, indefectiblemente, la alcanza. Los detractores del proyecto oficial aseguran que la Casa Rosada quiere desplazar a Clarín como grupo dominante para imponer otro monopolio, de amigos o afín a sus intereses. Son muchos los dirigentes de la oposición que consideran que la iniciativa está hecha a medida de Telecom. La diputada de la Coalición Cívica Patricia Bullrich la comparó, indulgente, con las que se confeccionaban durante el menemismo para beneficiar a Alfredo Yabrán. El paquete accionario de Telecom está en manos de Gerardo Werthein, un empresario de excelente relación con los K, y Telefónica de Italia, obligada a vender su parte por infringir la ley de la competencia. Julio De Vido, en los albores del gobierno de Cristina Kirchner, hizo gestiones personales ante Telefónica para favorecer a Clarín. Meses atrás, el propio ministro de Planificación repitió su labor ante el mismo interlocutor pero para que el beneficiado sea Ernesto Gutiérrez Conte, el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, que logró fructíferos negocios al calor del poder. ¿Qué pasó en el ínterin? Muchas cosas, pero sobre todo dos coberturas periodísticas que inquietaron a la Rosada: el caso de la valija de Antonini Wilson y la guerra gaucha, que TN definió como un “paro histórico” de los productores rurales. Cristina ya había tomado como un desprecio a su persona aquella recomendación de Héctor Magnetto a Kirchner, en la despedida de su gobierno, para que buscara su reelección y no apostara por otra persona. Después, creyó ver conspiraciones estéticas en las fotografías del diario y mensajes “cuasi mafiosos” en las ilustraciones de Hermenegildo Sábat. El lema “Clarín miente”, propalado por la agrupación La Cámpora, sintetizaba el pensamiento del matrimonio presidencial. Hasta esos días, la relación era estable y se constataba en hechos, como la prórroga de las licencias de radiodifusión por diez años, o la fusión de Cablevisión y Multicanal. Cristina tampoco alentaba el fútbol

télam

gratis y se daba por contenta con la transmisión de un solo partido, durante los días viernes, por Canal 7. Un partido de los menos convocantes ya que, por contrato, no involucraba a River, Boca, Independiente, Racing, San Lorenzo ni Vélez. Paradójicamente, exponentes sociales y sindicales alineados con los Kirchner, durante mucho tiempo confinados al olvido, venían trabajando por una nueva ley de medios. Son aquellos que, bajo el nombre de Coalición por una Radiodifusión Democrática, consensuaron los 21 puntos básicos que conforman el corazón del proyecto oficial. Pocos creyeron que la iniciativa anunciada por la Presidenta durante la apertura de las sesiones ordinarias desembarcaría alguna vez en el Congreso y menos aún después de la derrota electoral del 28 de junio. Pero así ocurrió y los puentes con Clarín se rompieron. Los títulos negativos se multiplicaron a medida que el Grupo Clarín se quedaba sin la exclusividad de la transmisión del fútbol y se daba marcha atrás con la fusión de Cablevisón y Multicanal. Días atrás, aunque se muestra cada vez más crítico del Gobierno, Alberto Fernández llevó sus reparos a Jorge Rendo, uno de los directivos de Clarín, por la política editorial del diario. Para el ex jefe de Gabinete e histórico interlocutor del kirchnerismo con Clarín, el periódico revela una falta de equilibrio que atenta contra su credibilidad. Si su ánimo es conciliador, también debería alertar a Kirchner que la repudiable



Néstor no se va a retirar de la política sin haber destruido a Clarín, a quien ya le está haciendo un daño real, y sin haber domesticado al campo”, describieron en Olivos las dos obsesiones de la gestión K. prepoteada a un cronista de Clarín para evadir una respuesta sobre su crecimiento patrimonial alimenta las sospechas de que la cristalinidad del manejo de recursos proclamada tampoco es tal. De paso, amén de los resortes institucionales que ofrece la democracia, nunca está de más que un gobierno rechace enérgicamente actos de vandalismo e intimidaciones como las que sufrieron directivos del Grupo Clarín, más allá de que éstos no comulguen con la política oficial. A esta altura, la obcecación de los Kirchner y Clarín evoca a La guerra de los Roses, un éxito de Hollywood sin desenlace promisorio para sus protagonistas. “Néstor no se va a retirar de la política sin haber destruido a Clarín, a quien ya le está haciendo un daño real, y sin haber domesticado al campo”, describieron en

Olivos las dos obsesiones de la gestión K. A los ojos de la sociedad, no parece haber registro del mandato de las urnas. Ya no sólo por el renacimiento de la omnipotencia de Kirchner sino también por la inexplicable ausencia de los ganadores de la elección. El ex presidente muestra iniciativa y suele ocupar espacios vacíos con gran habilidad pero sin asimilar la pérdida de poder de fuego. Su fortaleza radica por estas horas en la atomización del arco opositor y en una capacidad de daño que impide el florecimiento de una alternativa peronista. A Carlos Reutemann lo humilló arrebatándole a su mano derecha, Roxana Latorre. A Daniel Scioli le aplicó la extorsión financiera. –Estoy jaqueado –admitió, está semana, el gobernador bonaerense a uno de sus contertulios. Aquel lento y sistemático trabajo de diferenciación dejó paso a un encolumnamiento ciego con la Casa Rosada. El giro quedó de manifiesto cuando removió del cargo al secretario de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, el funcionario de mejor relación con el campo, para “profundizar el modelo kirchnerista”. La ausencia de competidores en el PJ, más allá de la ilusión de una candidatura presidencial, le permite a Kirchner garantizar la gobernabilidad de su mujer, hasta ahora amenazada por un supuesto “ánimo destituyente” que la pareja presidencial supo atribuir a factores de poder, entre los que incluyó al propio Grupo Clarín. l

6

el país

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

ENTREVISTA fernando “pino” solanas

“El Gobierno está manejado por un conjunto de chantas” El diputado electo de Proyecto Sur arremete nuevamente contra los Kirchner. Reclama cambios a la ley de servicios audiovisuales y advierte que la iniciativa no se puede discutir en apenas 15 días. Además, avisa que es candidato puesto para 2011. Gabriela Vulcano y Diego Schurman

P

ino Solanas ingresa como una tromba. Es un día frío y húmedo y desde el ventanal del café de Moreno y Salta se observa una garúa pertinaz. El líder de Proyecto Sur, la revelación de los últimos comicios, está disperso y atiborrado de compromisos. Pero se muestra amable, charlador y generoso en histrionismo. Su voz carrasposa se luce especialmente cuando, en tono imperativo, fija postura. Como sucede a la hora de analizar el proyecto oficial de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “¡Tenemos diferencias, pero cómo no lo vamos a debatir si hace años que venimos trabajando por cambiar la actual Ley de Radiodifusión de la dictadura!” –¿Algunos sectores preferían debatirlo después del 10 de diciembre, con el nuevo Congreso? –Por favor. Cuando fui diputado presenté dos proyectos y organicé dos foros internacionales en el seno de la Cámara de Diputados en el 96 y el 97. De esos grandes debates no salió publicada ni una línea en los medios. El gobierno de Alfonsín tuvo un proyecto, que no consiguió bajarlo, al igual que el de Menem. En la época de De la Rúa también hubo un proyecto bastante bueno, piloteado por el entonces jefe del Comfer, Gustavo López. Por eso no tiene ningún fundamento que se diga que no es el momento para discutir este tema y que esperemos al 10 de diciembre. –Un sector de la oposición dice que este Congreso es legal pero no legítimo. –Utilizan ese argumento cuando se les da la gana. Este gobierno y el Congreso tienen toda la legalidad. No hay ninguna garantía de que el 10 de diciembre el Congreso no vuelva a cajonear la ley. –¿Qué opina del proyecto? –Ésta es una ley de leyes, es una ley fundamental de la democracia. La calidad de la democracia, en una sociedad mediática como la argentina, depende también de la calidad del sistema mediático. Estamos en la puerta de la multiplicación por diez o por veinte de las frecuencias. Por eso es preciso un debate amplio, que no esté acotado a quince días como dicen algunos gurús del oficialismo, pero tampoco hay que patearlo para siempre. Sesenta o noventa días es tiempo suficiente para definir el país. El Gobierno demuestra una falta de cintura política monumental. Pone nafta al fuego sobre la desconfianza. ¿Cómo puede

pretender que una ley semejante pueda pasar por dos comisiones? –¿Lo ve como una embestida contra Clarín? –Son cosas distintas. Apoyamos la necesidad de reemplazar la ley de la dictadura e impulsar el sentido democrático expresado en los 21 puntos. Lo que resulta increíble es que en el seno de la ley aparecen artículos o incisos que niegan aquellos postulados. –¿Qué piensa de aquellos que equiparan estos intentos de reformulación del sistema de medios en la Argentina con la política venezolana de Hugo Chávez? –Somos críticos de esos sectores de la

oposición. Muchas veces nos han encontrado absteniéndonos para no quedar pegados a tanto gorilaje reaccionario o de derecha. Lamentablemente la ley nace por la necesidad de reemplazar la de la dictadura, pero también por los negocios. Ahí viene la puja mortal. ¿Quién está detrás de la compra de Telecom? Empresarios ligados al Gobierno. Nosotros no queremos quedar pegados a los dos brazos de una tenaza: los que fuerzan esto por una puja político-económica y los que defienden posiciones monopólicas, de poder o de un sector. –¿Cuáles son sus principales cuestionamientos? DIEGO LEVY

Fútbol. “Está bien que todos puedan ver los partidos, pero también hay que ver el negocio que hicieron”.

–Hay dos que son innegociables: el organismo de control, que debería ser autónomo con control parlamentario y donde debería estar representado un arco amplio de la sociedad, y el otro tema es el de las telefónicas. –Usted dijo que muchas veces su espacio prefiere abstenerse antes que votar con el resto de la oposición; al mismo tiempo, en algunos casos, pareciera que existe cierto temor a votar junto al oficialismo. ¿Le preocupa que los tilden de kirchneristas o funcionales al Gobierno? –¡Por supuesto! Nosotros tenemos una posición independiente. Cuando hemos visto que un proyecto oficial es bueno, lo hemos aprobado. Nos van a tildar de putas, de colorados... (Se ríe y hace un silencio largo). Pero el grueso de la población no se equivoca. –¿Una parte del electorado de Macri lo votó a usted en las últimas elecciones? –Por supuesto. Frente a la ineficiencia y las mentiras, hay una masa móvil de ciudadanos que varía su voto. –¿Considera que el resultado que obtuvieron en la Ciudad de Buenos Aires lo van a poder capitalizar en 2011? –Eso depende de nuestro trabajo y de lo que hagamos. No vinimos a hacer una elección, sino que nos estamos preparando para gobernar el país. –En su campaña, Kirchner hablaba de la necesidad de estatizar los ferrocarriles y hoy hay una red ferroviaria devastada. ¿Eso se debe a que no hay voluntad política o a otra cosa? –¡El gobierno nacional está dirigido por un conjunto de chantas! No tienen nada de estadistas. Los temas grandes del país no se discuten, ni la energía, ni el

“Nosotros ya afectamos tres proyectos presidenciales”

–C

arrió no lo quiere mucho. –¿Por? –Dijo de usted: “No nació en Fuerte Apache. Nació en San Isidro y en 2001 estaba filmando en París”. –Carrió me tiene sin cuidado. Así le ha ido. Además, no nací en San Isidro. Nací en Olivos (se ríe). –¿Cobos es el candidato a vencer? –Es una suerte de De la Rúa II. No le conocemos una idea. Pero sí recordamos que, como gobernador de Mendoza, en 2007 se apresuró a renegociar la prórroga de las 12 áreas petroleras de su provincia. Y lo hizo por 20 y 30 años. Y la mitad de ellas se las adjudicaron a Daniel Vila y a José Luis Manzano. Y después terminó siendo aliado de los Kirchner. ¿Qué paradoja, no? ¿El principal aliado será su principal contrincante?

–¿Cobos es uno de los candidatos del establishment? –Sin duda. Es una variante de la derecha. Hay muchos candidatos del establishment. Claro que nosotros afectamos tres proyectos presidenciales. –¿Qué proyectos? –El de Macri, que ya se bajó y que no tiene fuerzas en el interior. Michetti ya dice: “Bueno, Mauricio debería quedarse en la ciudad, porque todavía no terminamos lo que pensamos hacer en la ciudad”. El de Carrió. ¡La Carrió salió tercera! A quince días de la elección, pidió clemencia, cantó un bolero y pidió que no se olviden de ella. Ya nadie habla de Carrió como candidata a presidenta. Y el de Kirchner. Le ganó Don Nadie, porque De Narváez es Don Nadie. Y, en la Capital, nosotros le sacamos 13 puntos al kirchnerismo, sin un mango y a puro argumento.

el país

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

7

DIEGO LEVY

Al pasar. Dice que está a favor de las retenciones segmentadas. “Al que tiene poco no hay que cobrarle nada. Dos tercios de los productores están en la lona”.

petróleo, ni el transporte. Con un fuerte crecimiento económico, fueron incapaces de reconstruir las industrias básicas argentinas. No tienen un proyecto nacional. –Cuando el Gobierno esgrime como proyecto nacional las estatizaciones de las jubilaciones o de Aerolíneas Argentinas, ¿son arrebatos? –Durante seis años y con mayoría absoluta no hicieron nada por recuperar la estatización. Kirchner es un hombre prolijo que seguro sabe hacer cuentas. En 2003 o 2004 pudo hacer la recuperación de las AFJP. Ahora lo hizo para usar esos fondos, no para aplicar el 82 por ciento móvil. Algunos sectores dicen que fue un error, pero yo digo que no, porque las instituciones no son responsables de su mando. –El eje de campaña de Proyecto Sur fue el problema de la minería, ¿piensa que después del 10 de diciembre va a poder instalar ese tema en el Congreso? –Vamos a insistir en todos los temas que hemos expuesto, entre ellos la prohibición de la minería a cielo abierto. –¿Por qué el conflicto del campo? –Tengo una postura distinta de los dos sectores. Estoy con las retenciones muy segmentadas. Al que tiene poco campo no hay que cobrarle nada. Pero ojo que el conflicto agrario no es sólo de los productores de soja. Las dos terceras partes de los productores agropecuarios están en la lona. Desde el que produce yerbas hasta el de las manzanas del sur. Hay que repoblar el campo y para ello hay que ayudar a los chacareros a que reconquisten lugares de los que fueron echados. Y, por supuesto, hay que tocar al monstruo: las multinacionales exportadoras. Desde Roberto Urquía hasta Cargill, todos ellos.

Que fijan el precio. La Argentina es el único gran exportador de granos que no interviene en el comercio exterior de estos productos. Hay que recuperar esa renta. Ese dinero servirá, entre otras cosas, para subsidiar cultivos esenciales. –No se lo ve a Eduardo Buzzi o a Alfredo De Angeli, y eso que ambos lo votaron a usted, trabajando en ese sentido. –Mala suerte. Ellos ya tienen su crisis interna. Nosotros no nos identificamos ni con Buzzi ni con De Angeli. –Tanto con el conflicto con el campo como con la prórroga a las facultades delegadas tuvo diferencias con Martín Sabbatella. ¿Es posible una alianza con él después de diciembre? –Después o antes. También tenemos coincidencia con Miguel Bonasso, con los del SI. En cada proyecto de ley uno puede tener aliados diferentes. Eso no significa haber armado una alianza política sino un consenso político. Nosotros buscamos la mayor unidad posible.



Nosotros vamos por más. Soy candidato puesto para 2011. ¿Cómo creen que me puede ir a mí frente a Cobos o Kirchner? Hasta Duhalde admite que puedo aspirar a liderar la tercera fuerza. Pero voy a ser primero o segundo y en el ballottage le gano a cualquiera de los dos”.

–¿Los medios le pueden bajar el pulgar por su postura respecto de la Ley de Radiodifusión? –Durante mucho tiempo estuve muy silenciado. Las empresas son dueñas de los medios, no de los periodistas. Los partidos políticos no son dueños de legisladores, no todos son “levantamanos” y la 125 fue un ejemplo de ello. Amordazarnos va a ser muy difícil. Y nosotros vamos por más. –¿Se imagina como el gran referente de la centroizquierda? –Yo ya fui candidato en 2007. Soy candidato puesto en 2011. ¿Ustedes cómo creen que me puede ir a mí frente a Cobos y Kirchner? Hasta Duhalde dice que seguramente yo puedo aspirar a ser la tercera fuerza de 2011 ¡Él que es el apólogo del bipartidismo! Pero si voy en 2011, voy para ser la primera fuerza. O segundo, pero en el ballottage le gano a Cobos o a Kirchner. –¿A quién ve como su competidor? –¿Y quién va a ser mi competidor? Qué sé yo. ¿El estadista que dice “metansé mi candidatura en el requeteculo”? (Se ríe a carcajadas recordando la frase de Carlos Reutemann). ¡Qué nivel ! Nosotros abrimos debates sobre recursos naturales, sobre lo público y lo privado. Vamos a democratizar la democracia. Democratizar la vida política, las instituciones, la Justicia, el sistema electoral, los sindicatos, el fútbol... –¿Se democratizó el fútbol? –Las grandes iniciativas democratizadores encierran cosas que la niegan. Creo que es importante que cualquier ciudadano pueda ver el fútbol. Eso está bien. Pero después hay que ver el negocio que hicieron. Ésa es la zona oscura. Ver cómo se maneja ese dinero.  l

El atentado que Néstor no investigó

–¿

Kirchner es peronista? –Es un tibio desarrollista con algunos rasgos progresistas y con otros populistas. Es un hombre que viene de una provincia rentista inmobiliaria. –Néstor Kirchner mencionó que por poquito usted era menemista. “Pino quería Galerías Pacífico y Carlos Menem no se las dio. Por eso no fue menemista”, explicó el ex presidente. –Cuando defendí Galerías Pacífico, la SIDE empezó a decir: “Pino las quiere para él”. Te ensucian con temas materiales o el negocio. Es lo mismo que decir que mi defensa a la petrolera estatal es porque me quiero quedar con YPF o ser secretario de Energía de la Nación. –Usted dijo que, en un encuentro con Kirchner, él se había comprometido a abrir los archivos de la SIDE en la causa de su atentado. ¿Qué pasó? –En febrero de 2004, Daniel Burman y yo nos encontramos con él, y mi apoderado Julio Raffo le dijo que sería bueno tener información sobre el atentado que sufrí. Kirchner le dio las indicaciones a Parrilli. Y hasta hoy no obtuvimos respuesta. –¿Cree que a Kirchner le molesta que lo corran por izquierda? –Seguramente. Le ganamos por trece puntos en la Capital. Algo tiene que estar molesto. Nosotros ayudamos a bajar a Macri del 42 al 31.

8

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

el país

nicolás correa

El ex presidente no le perdona que se haya reunido con Duhalde y el CEO de Clarín, Héctor Magnetto. El gobernador lo acusa de ahogarle las cuentas.

la Iglesia católica por el aumento de la pobreza, Scioli recibía en La Plata a 16 obispos bonaerenses. Tampoco ignora Néstor los llamados y las visitas secretas de Daniel a Eduardo Duhalde, a dirigentes agrarios o a Mauricio Macri. Pero lo que realmente molestó a Kirchner fue la visita secreta del gobernador al mandamás del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, a su casa de la calle Arroyo. Apenas el jefe de la SIDE, Izcazuriaga, informó a Néstor de la visita,

JAVIER ROMERO

M

ientras el jefe del gobierno Néstor Kirchner lanzaba públicamente la más audaz de sus batallas contra los grandes multimedios y cuando las entidades del agro iniciaban una nueva medida de fuerza, estuvo a punto de romper, al mismo tiempo, con uno de sus más fieles aliados, el gobernador Daniel Scioli. Fuentes de uno y otro lado admitieron a Crítica de la Argentina que esta semana la tensión entre ambos fue la más alta desde que trabaron relación política. Al punto que en uno y otro búnker se evaluó la posibilidad de la ruptura. El escenario que vieron los más conciliadores era de un caos aterrador: el gobernador atrincherado, denunciando por ahogo financiero a los Kirchner y éstos acusándolo de irresponsable, con el marco de una provincia en llamas con paro en hospitales, escuelas y policías atrincherados por falta de pago. Cuando Scioli envió pedidos de auxilio económico urgente a la Nación, el ex presidente vio la gran oportunidad de hacerle saber al gobernador cómo le caía su constante política de diferenciación de los Kirchner. Néstor está molesto con los gestos de independencia del mandatario bonaerense. Justa-

Recién el jueves consiguió el gobernador los $ 500 millones que necesitaba para poder pagar agosto.

Distancia. Néstor Kirchner le ordenó al ministro de Economía, Amado Boudou, retacearle el envío de fondos a Daniel Scioli.

atravesaron la peor semana de su sociedad política

Scioli evita, por ahora, la ruptura con Kirchner mente, aquellas movidas que le permitieron ser candidato a vicepresidente en 2003, sin contar con ninguna unidad básica en su haber, y en 2007 ser el candidato a gobernador por el kirchnerismo sin ser kirchnerista, y que le permiten seguir manteniendo una

aceptable imagen pública pese al desgaste del oficialismo. Néstor está convencido de que, a la vista de la opinión pública en general y del peronismo en particular, hay que mostrar a un solo jefe. Es él. Sobre todo después de la derrota del 28 de junio. Con Scioli

lanzado a la presidencia de 2011, el poder de los Kirchner no resistiría dos años más. Por eso necesita conservar la iniciativa política, por un lado, y mostrar la sumisión de sus aliados, por el otro. Mientras subía y subía la temperatura por las declaraciones de

Kirchner llamó al ministro de Economía, Amado Boudou, y le pidió que lo mantenga al tanto de las demandas de salvataje del bonaerense. “Hasta que yo no te diga, no le largás un mango”, fue la orden. El pedido de auxilio no tardó en llegar. La situación económica de la provincia es harto delicada. Mientras explora ingenierías financieras y pide modificar la ley de endeudamiento junto a otros gobernadores, este lunes tenía que pagar agosto y le faltaban 500 millones. El dinero llegó el jueves a última hora. La oportuna acción del ala más pacífica y negociadora de ambos lados consiguió la tregua en el último minuto. En el camino, cayó el ministro Monzó, a quien Kirchner consideraba un embajador de la Mesa de Enlace, y se conoció –de boca del vicegobernador Alberto Balestrini– un prematuro lanzamiento para la reelección de Scioli como gobernador. ¿Tregua, o primer round? l telám

prepara un plan para enfrentar a Kirchner y a de narváez

Massa cobija a peronistas “sin techo” Eduardo Tagliaferro

N

o hay peronista bonaerense antikirchnerista que en los últimos días no haya pasado por la sala de situación de Tigre. Ese Gran Hermano con enormes pantallas digitales desde el que se trabaja en el control social, político y delictivo del municipio y que, merced a su ímpetu emprendedor y comercial, Sergio Massa logró exportar a muchos municipios de la provincia, es la sede habitual de los encuentros. Tanto en esa sala como en otra de menores dimensiones, Massa confió esta semana su decisión de “pelear por la gobernación”. En la búsqueda de ese objetivo, la todavía joven promesa del peronismo aseguró que tiene la voluntad y los recursos para enfrentarse con Néstor Kirchner y con Francisco de Narváez. Casualmente, los dos enemigos comunes de la mayoría de sus interlocutores. Uno de esos ramilletes de dirigentes, a

los que el Colorado marginó en la última campaña electoral y que se presentaron en sociedad con el nombre de “autoconvocados” en Costa Salguero, quienes, además, son popularmente conocidos como “los sin techo”, compartió con Massa las preocupaciones por el presente del peronismo provincial y por el futuro de la economía

Son muchos los referentes municipales o provinciales que están buscando reagruparse. de Buenos Aires. También anotaron en su agenda y subrayaron la promesa de Massa de reclamar internas en el PJ provincial. El peronismo bonaerense está en estado de asamblea. Más allá de los nombres rutilantes, son muchos los referentes municipales o provinciales que están buscando reagruparse. Dirigentes de la primera y de la tercera sección

electoral golpearon por estos días a las puertas de Massa. A ellos les mostró la solidez financiera de su esquema municipal asentado en contribuyentes de elevado poder adquisitivo y los dineros que deja una multitud de turistas que los fines de semana recorren el delta del Paraná. Blas Altieri, de Pinamar; Jesús Cariglino, intendente de Malvinas Argentinas; Juampi de Jesús, intendente del Partido de la Costa; Alberto César Gelené, intendente de Las Flores; Pablo Bruera, intendente de La Plata; Osvaldo Amieiro, intendente de San Fernando, son algunos de los bonaerenses de buen diálogo con Massa que esta semana le escucharon repetir que “pedirá internas en el PJ bonaerense”. Se mostró cauteloso a la hora de hablar de Kirchner, pero subrayó que está “totalmente decidido a dar pelea en el peronismo provincial”. La movida es un paso en su camino a la gobernación. Esto le permitiría reunir a ese amplio

De Tigre a La Plata. El intendente tienta a dirigentes que estuvieron con Duhalde.

espacio que se ubica entre De Narváez y Kirchner. Allí coincidirían desde Baldomero “Cacho” Álvarez, ex ministro de Antonio Cafiero, hasta Jorge Sarghini. El punto en común en casi todos estos dirigentes peronistas es haber abrevado en las aguas del duhaldismo. Precisamente, uno de ellos confió a este diario que “decepcionado por no encontrar una figura con carácter dentro del peronismo”, por estas horas, “Eduardo Duhalde no ve con malos ojos las movidas que está realizando Massa”.

El último martes, después de reunirse con representantes del JP Morgan, Massa ratificó su convicción de desembarcar en 2011 en La Plata, la ciudad de las diagonales y sede del gobierno bonaerense. La misma convicción con la que, el 28 de junio, en el local instalado en la avenida Cazón, a pocos metros de la sede municipal, los militantes que repartían las boletas electorales entregaban un solo cuerpo, el de los candidatos a concejales, ese que encabezaba su mujer, Malena Galmarini.  l

el país

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

9

Aconsejado por sus asesores, bajará el perfil hasta el año que viene

Macri pone la candidatura en el freezer “El que larga primero pierde”, dice el principal gurú del jefe de Gobierno porteño. Creen que el último traspié de Reutemann confirmó esa máxima. Esperan que la sequía de candidatos peronistas y el crecimiento de Cobos le abran la puerta del PJ. LUIS MARÍA HERR

Andrés Fidanza

A

lejado del duhaldismo y aislado de sus actuales socios peronistas, el PRO se concentra en el PRO. Dentro del macrismo se impuso, de nuevo, la estrategia más conservadora. Esta vez, aplicada a la candidatura presidencial de Mauricio Macri. El gurú ecuatoriano Jaime Durán Barba terminó por convencer a casi todo el PRO con su célebre máxima: “El que larga primero pierde”. Macri, entonces, no larga ni largará hasta el año que viene. Las indecisiones y exabruptos públicos de Carlos Reutemann consolidaron la estrategia de la moderación. “Nos vino bien, claro. Genera que tengamos menos apuro que antes. Mauricio es un presidenciable instalado, no necesita atravesar el desgaste de la campaña desde ahora”, admitió uno de los principales ministros del gobierno porteño. Los macristas creen –desean– que la falta de presidenciables peronistas y, en paralelo, el crecimiento de Julio Cobos terminarán por cotizar a Macri ante los ojos del PJ. El desaire duhaldista a la candidatura de Macri tampoco intranquiliza demasiado en el PRO. “El próximo presidente debe ser peronista y Macri no es peronista”, bramó Hilda “Chiche” Duhalde, el miércoles pasado, en el acto de presentación de la Agrupación Juan Perón, comandada por el jefe del sindicato de los peones rurales (UATRE), Gerónimo “Momo” Venegas. La diputada electa Claudia Rucci, que fue tercera en la lista de candidatos PROperonistas y compartió con el jefe de Gobierno más de un escenario proselitista, le dijo a este diario que “Macri puede ser candidato del PRO, pero nunca del justicialismo”. La ruptura de la pata sindical PROperonista con el macrismo no alcanzó al principal socio de Macri, Francisco de Narváez. El ex dueño de Casa Tía suele hablar con el Momo Venegas. La semana pasada, en la sede que UATRE tiene en Reconquista, se reunieron a cenar De Narváez, Venegas y Felipe Solá. ¿Qué acordaron? Alcanzar, tanto en el Congreso como en la Legislatura bonaerense, un bloque parlamentario único que, en todo caso, trabaje en interbloque con el del PRO. Por ahora, la manta duhaldista llega hasta De Narváez. Los macristas no se perturban y se solazan con la proverbial indecisión de Reutemann. “Está bien que hablen. Yo sé que muchos peronistas van a terminar detrás de la candidatura de Mauricio. Duhalde ya expresó que Macri y Cobos

eran los grandes presidenciables para 2011”, desafió el legislador de PRO Cristian Ritondo. Aparecer enfrentado al duhaldismo puede, incluso, redituar electoralmente al macrismo, según especulan en PRO, con Durán Barba como cabeza de la causa desperonizante. En privado, será mejor valorado un buen vínculo con el duhaldismo. “Es positivo que se aclare que

Mauricio no es el candidato de Duhalde. Más adelante, las necesidades pueden llegar a ser mutuas con el PJ”, resumió Jorge Macri, primo, diputado y encargado del armado bonaerense. En 2003, Duhalde ya había juzgado a Macri como un buen presidenciable. Un radical en alza y un peronista indeciso, confían en el PRO, es el marco ideal para reactualizar aquel criterio.  l

El primo Jorge va por la provincia

E

l próximo 23 de septiembre se cumplirán 180 días desde que Mauricio Macri decidió la intervención del PRO bonaerense. El partido deberá entonces definir nuevas autoridades. Hasta ahora, en el proceso de discusiones internas no faltaron recelos y operaciones cruzadas, que la semana pasada determinaron un pacto de silencio público entre los candidatos en danza. Hay dos sectores en pugna para comandar el macrismo bonaerense, que después de las últimas elecciones pasó de contar con diez concejales a tener más de cien. Por un lado, está el de Jorge Macri, quien presidió el partido hasta que, en marzo pasado, fue desplazado por su primo Mauricio por motivos no explicados del todo. Por otro lado, está el del diputado nacional Christian Gribaudo y el legislador Ramiro Tagliaferro. En las reuniones que cada jueves mantienen los referentes bonaerenses del macrismo, todavía no se consensuó el modo por medio del cual elegir los cargos: si a través de elecciones o de un acuerdo político. Cualquiera sea el modo, en el resultado primará el criterio del máximo jefe, Mauricio Macri. Y cerca de Jorge Macri aseguran que ya cuentan con esa banca determinante.

El dilema. Macri sigue debatiéndose entre “peronizarse” o aferrarse al perfil PRO.

cerró el plenario nacional del GEN

Stolbizer se lanza en todo el país con partido propio DIEGO PARUELO

Ariel Zak

S

in mencionarla, Margarita Stolbizer le dijo a Elisa Carrió que no está dispuesta a que su espacio, el GEN, forme parte del partido único que la chaqueña lanzará a fin de mes bajo el nombre de Coalición Cívica-ARI. “Esta reunión fue para expresar nuestra voluntad de ser un partido nacional. No vamos a resignar nuestra construcción. No se puede pretender que nadie renuncie a pertenencias que lo constituyen políticamente”, dijo la moronense y se llevó el aplauso más sonoro de la tarde de ayer. La imagen de Stolbizer proyectada en una pantalla gigante ubicada detrás del estrado desde el cual ella hablaba para los militantes y dirigentes le imprimió al cierre del encuentro nacional del GEN en Costa Salguero un aire de campaña electoral. Sin embargo, ella misma se encargó de desterrar esa idea. Envalentonada por los aplausos de su gente, levantó la voz para avisar que durante la semana les enviará cartas personales a todos los dirigentes

Margarita. Tomó distancia de Carrió desde que se sumó al diálogo con el Gobierno.

del Acuerdo Cívico y Social para instarlos a postergar definiciones vinculadas con las candidaturas para 2011 y dedicar el tiempo de hoy a reconstruir un ámbito de discusión política. Fue un tiro por elevación a Carrió y al vicepresidente Julio Cobos. A pesar de su pedido de no hablar de candidatos, la propia Stolbizer llamó a quienes la acompañaron a “mejorar nuestra

competitividad electoral sin caer en la tentación de cambiar en el camino de la búsqueda de votos”. No lo explicitó, pero seguramente se habrá acordado de Cobos, quien llegó al Gobierno de la mano de los Kirchner. Y al presidente del radicalismo, Gerardo Morales, que en 2007 se postuló como vicepresidente de Roberto Lavagna. Durante todo su discurso, la líder del GEN se encargó de ma-

tizar las críticas elípticas a los otros sectores del ACyS al repetir que el marco de acción de su partido es ese acuerdo con el que se presentó en la última elección. Celebró la derrota del kirchnerismo el 28 de junio y llamó a “tener cuidado” con “las nuevas mayorías de la derecha reaccionaria”. El evento que le sirvió a Margarita para comenzar a moldear su figura a nivel nacional genera un fuerte debate dentro de su entorno. Para un sector, el que integran los diputados Juan Carlos Morán y Francisco Ferro, el GEN debería mantenerse bien cerca de Carrió. Mientras que más cerca de Stolbizer, Horacio Alcuza y el diputado electo Gerardo Milman son más críticos con la chaqueña. Recién al bajar del escenario, la electa diputada habló, con nombres propios, de su compañera de campaña en la última elección. –Morales habló de retomar el diálogo con Lilita. ¿Es lo mismo que usted propone? –le preguntaron. –No, él busca hablar con Carrió. Yo pongo a todos al mismo nivel.  l

10

el país

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

llambías va por un nuevo mandato

Ruralistas por la reelección

El líder de CRA busca permanecer en el cargo a pesar de que había prometido no presentarse. La decisión abrió una importante interna en la entidad. RODOLFO GONZÁLEZ ARZAC Y MARIANO MARTÍN

M

ario Llambías está a punto de conseguir un nuevo mandato al frente de las Confederaciones Rurales Argentinas. Y más cerca que nunca de no cumplir una promesa: la de no seguir al frente de la entidad. Las consecuencias de ese logro y de ese fiasco, previsiblemente, también son antagónicas. Por un lado, Llambías tiene la certeza de alimentar su afán y seguir en la cresta de la ola, en tiempos de conflictos televisados. Por el otro, algunos de sus socios gremiales, ofendidos por el compromiso roto, amenazan con dejar la conducción y vaciarla de poder. Mario Llambías es, al fin, un incomprendido. Tiene una tendencia a hacer bromas que nadie encuentra graciosas. Como cuando, hace tan poco, reivindicó al fundador de la Sociedad Rural, Alfredo Martínez de Hoz. Como cuando, ante la inminencia del acto ruralista en el Monumento de los Españoles, sostuvo que “del otro lado” estaba “el zoológico”.

Ahora, esa incapacidad de que lo entiendan se repite como un karma. Dos años atrás, Llambías tuvo la tentación de comprometerse en abandonar su cargo este año. Eran otros tiempos. Ser presidente de CRA no era otra cosa que viajar por el interior, tener reuniones largas y aburridas y ocupar una oficina decorada con muebles de los años 80. “Éramos tan pobres; después de la 125 a todo el mundo le gustó. Hay una interna por un cierto protagonismo y vedettismo. Antes era difícil encontrar dirigentes y ahora todos quieren serlo”, explica uno de los socios de una de las trece confederaciones que integran CRA, una entidad de buen poder territorial, conformada por productores grandes y medianos. Aquella promesa entusiasmó sin medida a Néstor Roulet, cordobés, aún hoy vicepresidente de CRA. Sobre todo cuando Llambías dispuso una modificación del estatuto que determina que el presidente no puede apelar a una tercera reelección. Y mandó a inscribirlo en Personas Jurídicas. Fue la burocracia la que metió la cola. La oficina

Llambías. Ya tuvo una reelección y va por otra. Su segundo, Néstor Roulet, se encuentra entre quienes quieren que abandone el cargo.

pública aún no aprobó el cambio. Y las elecciones son en octubre. “Hay que llegar a un consenso y el consenso está dentro de lo que dice el estatuto. Es un tema que me toca muy propiamente. Yo le dediqué 15 años de mi vida a CRA,

Las entidades ruralistas son ahora una vidriera para los dirigentes. Antes, escaseaban sus miembros. tengo a mi familia involucrada, tengo tres hijos en el Ateneo. Pero no quiero hablar. Manejo ciertos principios”, dijo Roulet. Pero tres dirigentes de peso confirmaron que ya amenazó con retirarse de la conducción. Y que, pocas horas

atrás, hizo pública su furia en una asamblea en Laboulaye. “Mario no tiene códigos”, sentenció. Delfor Maldonado, jefe de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) que incluye a las provincias de Córdoba, San Luis, La Rioja y Catamarca, reconoce las diferencias de criterio con Llambías, pero asegura que no están dispuestos a romper. “No habrá fragmentación. Nosotros, como otros, tenemos la visión de que no es posible la reelección del actual presidente, pero priorizamos la unidad”, aseguró. La posición cordobesa es apoyada por Santa Fe y también por Santiago del Estero. Pero no son fuerzas suficientes como para impedir la reelección de Llambías,

un agrimensor a quien muchos definen como “un poco cínico, un poco soberbio, conservador pero capaz”, un hombre casado, sin hijos, con grandes extensiones de tierra en General Villegas y General Belgrano, con la voluntad de dedicarse full time a sus tareas gremiales. Y entusiasmado, como se ve, con los itinerarios lustrosos que le deparó el destino. Mario Llambías será reelegido, indefectiblemente, como presidente de CRA. Pero, tal vez, ya no tenga el apoyo de algunas de las confederaciones de mayor peso en la entidad. Algunas de las cuales, casualmente, como en una broma sin gracia del propio Llambías, tienen una gran relación con la flamante secretaria de Integración Regional María del Carmen Alarcón. l

{Trastienda} El club de la pelea. El ex presidente Néstor Kirchner inocula tensión a la vida política. La

pulseada por la ley de medios dejará el episodio de la resolución 125 a la altura de una escaramuza. Susana Viau

S

ometidos a una singular presión que, dicen, oscila entre la amenaza y la promesa del beneficio personal, senadores y diputados apuran una definición frente al proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El debate, por su alcance y por el tono finalista impuesto por el kirchnerismo, puede marcar a fuego los tiempos que vienen. Si en las elecciones del 28 de junio el oficialismo recurrió a intendentes, gobernadores y diputados para innovar con las candidaturas testimoniales, ahora son los aliados financieros y políticos, los sustentos intelectuales, las raleadas tropas de ocupación de la calle los que se verán forzados a jugarse el tipo. Al anticipar los comicios, Cristina Fernández advirtió que lo hacía para evitar que la campaña electoral conviviera con el pico de la crisis económica e hiciera estallar el polvorín. Sin embargo, desde entonces ni la Presidenta ni su marido les han ahorrado a los conciudadanos un solo momento de crispación. La pulseada por la ley de medios dejará el episodio de la resolución 125 a la altura de una escaramuza. En ese escenario, como el mariscal Von Paulus, el gobernador bonaerense Daniel

Scioli es obligado a encaminarse al desastre mientras en Olivos siguen llamando a la guerra total. Su sumisión quedó clara el jueves, al concurrir a la conferencia de prensa que Néstor Kirchner organizó en La Plata, su territorio y el del intendente Pablo Bruera, a quien el patagónico quiere cobrarle su supuesta traición. La maniobra fue un calco de la que a mediados de julio padeció el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, porque el accionar de Kirchner tiene un patrón, un modus operandi. Scioli consultó con su hermano José y con su jefe de Gabinete, Alberto Pérez, la conveniencia de concurrir al Centro Vasco. Al final, se hizo presente: sabía que un Kirchner enardecido por sus recientes conversaciones con Eduardo Duhalde, con el CEO de Clarín Héctor Magnetto, con dirigentes agrarios y por la versión de que el gobernador dejaría en libertad de acción a sus diputados el día en que se trate la ley de medios, preparaba carpetas con detalles de su viaje a Cerdeña, de compras del Ministerio de Seguridad y, sobre todo, insinuaba frenar los recursos que Scioli necesita para sofocar la desesperación de los estatales impagos. El gobernador llegó a último

momento, pero llegó. Kirchner había doblegado su voluntad una vez más. La de Scioli no es la única carrera política inmolada en el altar del hegemonismo K: la senadora Roxana Latorre paladeó el amargo costo que tuvo su firma al pie del dictamen de prórroga de los superpoderes cuando buscó (y casi no halló) abogados de prestigio que la asesoraran para retener la banca que reclama el PJ santafesino. Arrepentida, Latorre aseguró que votará contra de la ley de medios y lo mismo informó Ramón Saadi. El PJ disidente los alienta a hacerlo público para que no haya posibilidades de volverse atrás. La pirueta de María del Carmen Alarcón y sus compañeros de Pampa Sur recibió a cambio notorias compensaciones: una secretaría (de Integración Nacional) creada a la medida de Alarcón y la designación con rango de subsecretario de su conmilitón Mariano Pinedo, peronista, hermano de Federico, portavoz de la bancada PRO de diputados y socio comercial de Francisco Durañona y Vedia, flamante segundo de Diego Bossio en la ANSES. Todas las miradas se dirigieron hacia Miguel Saredi, materia gris de Pampa Sur, a quien

Mauricio Macri cesó de inmediato en su cargo de director del Mercado Central. Saredi, de origen peronista, ocupaba el puesto por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y allí trabó una fluida relación con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. En el macrismo niegan que el despido sea la respuesta al realineamiento. Aducen viejos desencuentros y el malestar de Saredi por haber quedado fuera de las listas del PROperonismo. Iguales motivaciones habrían guiado a María del Carmen Alarcón, que ha confesado en la intimidad que el gobernador Hermes Binner no la tenía en cuenta para su próximo gabinete. Kirchner inocula tensión a la vida política y de ese clima no se libran patronales ni sindicalistas. Techint, aseguran, no estaría convencida de suscribir un armisticio con la Casa Rosada. Según la versión, es la central de Milán la que sigue con preocupación el proceso, al punto de considerar que si las cosas no cambian Tenaris podría iniciar el repliegue hacia Uruguay. En el ámbito gremial, el encuadramiento de los choferes de combis y Traffics habría abierto una grieta entre el camionero y otros sindicalistas ligados al transporte. l

el país

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre 2009

11

investigan el desvío de siete millones del programa que debía realizar el digesto legislativo

Facultades delegadas con corrupción

En 1999, el Gobierno le adjudicó a la UBA el análisis de 135 mil leyes. Le pagaron por el trabajo, pero el estudio nunca apareció. dyn

Jesica Bossi

D

esde hace diez años, la excusa perfecta para prorrogar sistemáticamente un paquete de atribuciones propias del Parlamento al Poder Ejecutivo –entre ellas, la ahora famosa facultad para fijar retenciones al agro– es la falta de un nuevo Digesto Jurídico. Se trata de la actualización de las más de 135 mil leyes, decretos y resoluciones que se dictaron durante 150 años en el país porque –aún hoy– no se sabe a ciencia cierta cuáles son las normas que están vigentes. Detrás de esta maraña legal y la fuerte discusión que se dio en el Congreso hace dos semanas, cuando el Gobierno logró extender por un año más el plazo, hay una historia de desidia y sospechas de corrupción: la Justicia investiga si hubo “malversación de fondos públicos” por los más de siete millones de pesos que se pagaron por un Digesto de baja calidad que nunca se terminó. Además, hay una puja de intereses en la que la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), contratada para hacer el estudio, le reclama más dinero al Ministerio de Justicia porque considera que su trabajo finalizó con éxito. La historia comenzó con la reforma constitucional de 1994. Allí se fijó que cinco años después sería la fecha límite para que quedaran sin efecto todas aquellas leyes que delegaban facultades al Ejecutivo. Sólo estaban condenadas a sobrevivir las normas que el Congreso específicamente decidiera prorrogar, luego de un exhaustivo estudio jurídico. En 1999, el entonces ministro de Justicia menemista, Raúl Granillo Ocampo, gambeteó lo que establecía la ley –debía, primero, crear una comisión de juristas para armar un esquema de trabajo– y convocó directamente a un concurso público de plazos brevísimos (hubo apenas dos meses entre la venta de pliegos y la apertura de sobres), del que resultó adjudicataria la Facultad de Derecho, cuando el rector de la UBA era el radical Oscar Shuberoff, quien estuvo 16 años al frente de la casa de estudios y se alejó en 2002 con varias acusaciones, entre ellas, la de enriquecimiento ilícito. El contrato, que tenía como plazo de realización de la obra dos años y medio, no se cumplió, según dijeron a Crítica de la Argentina fuentes gubernamentales. La primera entrega de material preliminar que hizo la Facultad ante el Ministerio de Justicia fue en septiembre de 2005. “Rápidamente notamos que eso era insuficiente y plagado de errores”, aseguró un especialista que participó

Sin ley. Desde la reforma constitucional de 1994, está pendiente un ordenamiento jurídico del país. El Estado invirtió en eso más de siete millones de pesos, pero el dinero se esfumó.

del cotejo de la información (ver recuadro). Pero la novela del Digesto trascendió las fallas técnicas para avanzar en terreno judicial. A raíz de un artículo del periodista Horacio Verbitsky publicado en Página/12, en el que denunciaba irregularidades y apuntaba contra el entonces responsable del proyecto, el ex decano de Derecho

Hubo egresos no vinculados con el contrato, como ofrendas florales y agencias de turismo. Atilio Alterini, se originaron de oficio dos causas penales que se unificaron en el juzgado federal de Rodolfo Canicoba Corral. El magistrado investiga la supuesta malversación de fondos públicos. La causa 8.170/2006, que acumula cinco cuerpos, avanzó a paso lento y no tiene imputados, sino que alcanza a “parte del rectorado de la

UBA”, según confiaron fuentes con acceso al expediente. La explicación que da la universidad es que la grave crisis de 2001 “interfirió en el cronograma establecido y los costos” y, por eso, demandó que le giraran más fondos y así también argumentó el retraso. Lo que deberá determinar el juez es si –como sostiene una auditoría interna promovida por la cartera de Justicia– hubo egresos en varios conceptos no vinculados con el contrato (ofrendas florales, agencia de turismo, servicio de lunch, entre otros) y gastos “desmedidos” en contrataciones de personal y pasantías “con supuesto criterio de favoritismo político”. “La responsabilidad del seguimiento del tema está hoy en el ministerio y en la Justicia”, sostuvo la diputada Paula Bertol (UniónPRO de Capital), quien hizo un pedido de informes al Poder Ejecutivo hace dos años en el que, entre sus fundamentos, solicita que se establezca si es cierto que entre

los proveedores del Digesto hubo “empresas fantasma” y otras firmas “vinculadas con directivos de la Facultad” en ese momento. Hasta ahora, los sucesivos gobiernos –desde Carlos Menem hasta el mandato de Néstor Kirchner– desembolsaron 7.150.000 pesos. En diciembre pasado, la Facultad comunicó que dio de baja

el seguro de caución que tuvo que contratar para hacer el trabajo porque considera finalizada su misión y, además, exige que le devuelvan el 10% del “fondo de reparo”, que, según la séptima cláusula del contrato, se liquida una vez finalizada la “obra”. Se trata de otros $ 795 mil por un Digesto que todavía no vio la luz. l

Incompatibilidad de software

P

ocos pudieron ver el proyecto de Digesto Jurídico que llegó a elaborar la UBA. Una anécdota insólita ilustra el derrotero de este trabajo que, tras diez años y varios millones invertidos, permanece en las más absoluta oscuridad. En pleno debate por el pedido de prórroga de las facultades delegadas por parte de Cristina Fernández de Kirchner, el 29 de julio pasado se reunió la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para analizar el tema. Fue entonces cuando la legisladora que preside el cuerpo, Graciela Camaño, les comentó a sus pares que le habían enviado en un DVD el informe de la Facultad de Derecho pero que no lo podía abrir porque en el Congreso no tenía el software –la compleja base de datos Lotus Notes– para hacerlo.

Una década de desidia y un decálogo de errores

E

n la montaña de papeles que acumula el proyecto del Digesto Jurídico en el Ministerio de Justicia, hay 400 páginas que sólo contienen observaciones de errores de la facultad. Entre 2000 y 2005, un grupo de 24 juristas encabezados por Daniel Sabsay controlaron el material. “Lo hicimos ad honorem. Pero no nos renovaron el plazo”, explicó el constitucionalista. Ahora hay una unidad dentro del ministerio, con presupuesto propio, dedicada al tema. Éstos son algunos de los errores que hallaron: u Errores de numeración en el Código Penal. Por ejemplo, la disminución de la edad a 60 años (es de 70) para acceder a la prisión domiciliaria.

u Omisión de párrafos íntegros del Código Nacional Electoral. u Tres versiones distintas de la ley de Defensa del Consumidor. u Montos de dinero que no han sido convertidos a pesos (hay cifras en australes). Por contrato, el trabajo incluía el análisis de vigencia y validez normativa de toda la legislación, sistematizada por ramas del Derecho, con la pertinente ordenación de textos, considerando las modificaciones y derogaciones expresas e implícitas. Además de eso, exigía la elaboración de un manual de técnica parlamentaria.

Daniel Sabsay. Entre 2000 y 2005 controló el trabajo de la UBA.

12

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

economía

efe

decisión de los ministros del g-20

No se toca el plan anticrisis

Apuestan a mantener las medidas de estímulo para sellar la recuperación de la economía global. Estuvieron Boudou y Redrado.

L

os ministros de Economía del G-20, entre los que se encuentra Amado Boudou, decidieron ayer mantener los planes de estímulo contra la crisis global. En la declaración final de la cumbre celebrada en Londres, acordaron también dejar bajo control los sueldos de los banqueros, cuestionados tras la explosión de la burbuja financiera. Y a mejorar el rol de los mercados emergentes en las instituciones internacionales. Los funcionarios, por último, pidieron prudencia frente a los primeros signos de que la crisis empieza a quedar atrás.

El encuentro fue preparatorio de la cumbre de presidentes que tendrá lugar los próximos jueves 24 y viernes 25 en Pittsburg, Estados Unidos. “En el documento hay un acuerdo para mantener las políticas de estímulo”, dijo Boudou a la salida de la reunión. “Se dice explícitamente que cada país debe decidir la estrategia de salida de esas medidas”, por lo que se reconoce que “no hay una receta única” para superar la crisis. Uno de los puntos centrales de la negociación es en qué momento se comienza con la denominada “estrategia de salida”. Esto es el momento preciso en

La familia unida. Ministros y banqueros centrales, ayer, en Londres. Abajo, Redrado. En la hilera superior, Boudou.

que, sobre todo, Estados Unidos, pero también Europa, empiezan a quitar del mercado los fondos extraordinarios que emitieron para sacar a la economía global de la crisis. La respuesta es que ese momento no ha llegado. Analistas como Nouriel Roubini escribieron que de esa decisión

dependerá si la economía sale a flote o se hunde de nuevo. El inglés Gordon Brown ayer fue el primero en tomar la palabra y realizó una cerrada defensa de la idea de sostener los planes de estímulo. “Decidir ahora que es el momento de empezar a retirar y a revertir las medidas excepcio-

nales que hemos tomado sería, a mi juicio, un error grave”, subrayó el primer ministro. Brown fue el ideólogo y principal arquitecto de los planes de estímulo fiscal cuando la crisis entraba en un agujero negro, a fines del año pasado. Su actitud, más tarde, fue imitada por Estados Unidos. El secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, habló de los “signos de recuperación” que empieza a mostrar la economía mundial, pero llamó la atención sobre “los otros desafíos significativos” por resolver, como la elevada tasa de desempleo. “El desempleo es inaceptablemente alto”, mencionó. La tasa de desempleo en EE.UU. alcanza al 9,7%, el mayor nivel en 26 años. En línea con esta apreciación, el director gerente del Fondo Monetario, el francés Dominique Strauss-Kahn, señaló luego de la reunión que el mundo “no está fuera de la crisis” pero que “se está viendo el final del túnel”. El consenso se logró también en lo referente a una reforma en las bonificaciones de los ejecutivos bancarios. Se resolvió con una propuesta británica de vincularlas con el éxito o el fracaso de su gestión. l

No al Consenso de Washington

A

mado Boudou aseguró que el G-20 acordó medidas que “se mueven lejos del Consenso de Washington” y avanzan hacia una “nueva visión de la economía mundial”. “El resultado ha sido más que satisfactorio en términos de las posturas que defiende la Argentina”, agregó. “Un cambio muy importante es que se defienda la promoción del empleo con políticas estructurales que impliquen formación de capital humano”, sostuvo.

el país os en polítoicncillos calz

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

13

Edgardo Depetri

“Gané un concurso imitando a Sandro” El dirigente kirchnerista reparte su tiempo entre la política y las clases de billar. Nació en Villa Cañás y vivió en Río Turbio, donde trabajó en una mina. Cantó en el coro de una iglesia y asegura que, de vez en cuando, sigue yendo a misa. patricio cabral

gabriela vulcano

PÚBLICO Y PRIVADO

“Y

a está para el campeonato”, bromea René, un mozo bajito del bar 36 Billares, apenas el diputado nacional del Frente para la Victoria Edgardo Depetri realiza su último tiro en la mesa 9. En la penumbra del húmedo sótano y con el taco en la mano, el ex militante gremial admite que las tres semanas que lleva jugando al billar no han sido suficientes para conseguir una buena performance. “En realidad, soy un desastre”, confiesa entre risas. Sin embargo, no pierde las esperanzas de que alguno de los habitúes del mítico lugar lo invite a compartir una jugada. –¿Qué conserva de cuando era niño? –De vez en cuando agarro la guitarra, al igual que en mi niñez. Me acuerdo que cuando tenía diez años gané un concurso en el cine de mi pueblo, Villa Cañás, Santa Fe. En ese momento, imité a Sandro y gané. –¿Sigue cantando canciones de Sandro? –(Risas). No, de Sandro no. Me gusta, pero ya no lo imito. –¿Cuál es el recuerdo más feliz de su infancia? –La calle. Mi vieja siempre decía que el lugar más seguro era la calle. Íbamos en banda a la siesta a saltar una pared para comer mandarinas en lo del vecino. Jugábamos a la pelota en un descampado. También a los autitos con ruedas de goma. Algo que me dio mucha felicidad fue cuando mi padrino me regaló un pistero enorme, un Reutemann Fittipaldi. También iba a cazar pájaros o liebres con la gomera. Otra cosa que recuerdo son las salidas al cine. –¿Qué iba a ver? –Mucho cine nacional, las películas de Palito Ortega, las de cowboys y otras de acción, como Alcatraz. –¿Tuvo algún episodio amargo durante su niñez? –A los 14 años, se murió un amigo que tenía epilepsia. Le agarró una convulsión y se cayó en un zanjón y se ahogó. Otro recuerdo triste es cuando murió Perón. En mi casa estaban todos llorando, habían dado asueto y cuando volvía a casa en la bicicleta con otros compañeros tuve la sensación de que algo muy malo había pasado. –¿Su familia era muy peronista? –¡Sí! –¿Cómo era la relación con sus padres?

v Tiene 48 años y es diputado nacional del Frente para la Victoria. v Es técnico minero. v Fue secretario general de la Asociación de Trabajadores de Río Turbio. v Está casado y tiene dos hijos.

Clases. Está aprendiendo a jugar al billar. Pero admite que le cuesta el paño: “¡Soy horrible!”.

–Hablábamos poco. Con una mirada te acomodaban la conducta. Estaba el respeto a los abuelos y a los tíos. Había que tener mucha conducta. –¿A qué se dedicaban ellos? –Mi vieja era ama de casa y mi viejo laburó en el campo como

Estuve cerca de ser jugador de fútbol. Me probé en Racing de Córdoba y casi me hacen un contrato en Europa. Ahora ya no juego, sólo sufro a River Plate”. boyero, maletero y levantando cosecha. Después se fue a San Andrés de Giles y trabajó en el ladrillero. Después volvió a Villa Cañás y entró a la Policía. Se jubiló y trabajó en el municipio. –¿Usted pensó seguir los pasos de su padre? –No. Para mis padres la preocupación central era que estudiaran sus hijos. Nos decían que teníamos que estudiar y que si no estudiábamos, no íbamos a ser nadie. De mis hermanos ninguno estudió. Yo fui el único que estudié, por eso me alentaban. Hice la escuela técnica y luego fui a la escuela de minería, donde estuve como interno tres años, y me recibí de técnico minero. –¿En algún momento fantaseó con hacer otra cosa?

–Casi me dedico al fútbol. En ese tiempo, estaba en el internado y volvía sólo una vez al año a casa, entonces me relacioné muy rápidamente con la comunidad de José de la Quintana. Jugué con el “Pelusa” Urruti y Coloccini. Yo andaba bien, incluso me probé en Racing de Córdoba, pero había que levantarse a las seis de la mañana para ir a Córdoba capital. En el 87 hice un viaje a Europa por el sindicato y los belgas no son muy buenos en el fútbol y cuando hicimos un partido, me hicieron unos contactos y casi me quedé allá. (Risas). –¿Sigue jugando al fútbol? –No, ya no. Tengo 48 años y me duele todo. Ahora sólo sufro por River Plate. –¿Su vida ha sido más o menos como quería? –Tuve una vida feliz y la viví muy apasionadamente. Traté de asumir los momentos con el mayor nivel de compromiso y fiel a mis convicciones. La escuela me formó mucho. En ese pueblo conocí a mi mujer. Después que me recibí de técnico minero me fui a laburar a Río Turbio. Me viejo me había dado todo lo que tenía: 40 pesos.

–¿Cómo fue la vida en Río Turbio? –Fue uno de los lugares donde más feliz me sentí. Ahí conseguí el trabajo en la mina. –¿Cómo es el trabajo en la mina? –Es un laburo sufrido, a pesar de que han mejorado las condiciones tecnológicas. Antes era mucho peor porque el cerro se apuntalaba con maderas. Es un lugar cerrado y oscuro, donde el aire está viciado por gases y polvillo. El contraste de clima entre el afuera y el adentro es muy grande. Después está todo el mito de la viuda negra, en el que se les adjudica la muerte de los mineros a las viudas que andan buscando a sus hombres. –¿Usted cree en ese mito? –No creía, pero cuando andaba solo en la mina tenía un poco de miedo y alumbraba para todos los costados, por las dudas. (Risas). –¿Si tuviera que elegir una palabra para definir su vida, cuál escogería? –(Piensa largo rato). Velocidad. –¿Por qué? –Porque de joven me tocó asumir cosas muy importantes. Fui secretario general de los mineros

La billetera del caballero

E

n su billetera tiene dos tarjetas de débito, una de crédito, la cédula de identidad, la tarjeta del ascensor de la Cámara de Diputados, 227 pesos, la credencial de la obra social y cuatro tarjetas de subte.

de Río Turbio a los 23 años, por ejemplo. Todo se dio muy rápido. Me casé a los 18 años y tengo un hijo, David, de 28 años; y Noelia, que cumple ahora 26. –¿Cómo es la relación con sus hijos? –Con David nos hemos peleado mucho. Al igual que mis viejos, yo tampoco hablo demasiado. Es algo que estoy tratando de cambiar, porque creo que hay que hablar. Los militantes pagamos nuestro compromiso con los demás y dejamos de lado un poco a nuestra familia por priorizar la construcción política. Siempre aposté a que mis hijos iban a entender. Ellos son muy buenas personas, trabajan, son honestos y son muy comprometidos. –¿Qué lo hace reír? –Las ocurrencias de los compañeros, especialmente cuando caracterizan a otro compañero. Me gusta mucho el folclore, por eso voy a algunos festivales. Me gusta (Luis) Landriscina. Escucho todas las mañanas la 98.7. Y antes cantaba en la iglesia, también. (Risas). –Cuénteme más sobre eso. –Hace diez años cantaba en el coro de la iglesia. Tengo caracterizaciones diferentes de los curas y del rol de la Iglesia, pero me gusta ir a misa. A veces me siento sólo en un banco de la iglesia y estoy un rato escuchando al cura. –¿Por qué decidió cantar en el coro de la iglesia? –Eso lo vivía como un aporte a mi estado de ánimo y era un modo de expresar lo que me pasaba. También era un aporte a la comunidad. –¿Qué le gusta hacer cuando está solo? –Leer mucho e imaginar cosas. –¿Qué fue lo último que imaginó? –(Risas). Cómo van a ser las cosas después del 10 de diciembre.  l

14

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

el país

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre 2009

15

las cuotas IRÁN A LA PAR DE SALARIOS Y JUBILACIONES. mueven LOS TOPES en la FACTURACIÓN

El monotributo subirá todos los años Forma parte de la reforma que la AFIP enviará al Congreso en las próximas semanas. Se crean nuevas categorías. patricio cabral

TOMÁS CANOSA

“Sólo se frena lo subfacturado”

C

uando se apruebe en el Congreso la reforma del monotributo, las cuotas que pagan mensualmente sus casi dos millones de adherentes empezarán a subir automáticamente una vez por año, a la par del salario mínimo y de las jubilaciones. Será el mismo mecanismo que se utilizará para actualizar los topes máximos de facturación, según adelantó a Crítica de la Argentina el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. El jefe del ente recaudador también defendió el fuerte incremento que prevé el proyecto oficial para los aportes de los monotributistas a las obras sociales y el sistema previsional. A la vez descartó una rebaja de retenciones y anticipó que perseguirá a quienes mantienen plata no declarada en el exterior y no se sumaron al blanqueo que cerró la semana pasada. El proyecto de reforma del Gobierno, según Echegaray, “contempla el concepto de monotributo social y tiene disparadores de actualización a partir del salario mínimo, vital y móvil y del índice de movilidad de las jubilaciones”. Es decir, hará que los aportes previsionales de los adherentes sigan a los haberes de la clase pasiva y que tanto los aportes a la obra social como el componente estrictamente impositivo sigan al salario mínimo. Este año el salario mínimo aumentó un 21% y las jubilaciones un 19,1%, por lo que si en 2010 hay alzas similares, las cuotas del monotributo subirían en la misma línea. El proyecto oficial, consensuado con buena parte de la oposición, eleva en forma inmediata los aportes previsionales de $ 35 a $ 110 y los que se destinan a las obras sociales de $ 45,75 a $ 70. Las subas golpearán con toda su fuerza a quienes no tengan aparte un empleo en relación de dependencia. Quienes lo poseen sólo pagan el “componente impositivo” ($ 33 en la categoría mínima), que no subirá ahora pero sí empezará a hacerlo anualmente. Por la reforma, las obras sociales sindicales embolsarán unos $ 250 millones anuales adicionales. La ANSES también engordará su caja. Echegaray adujo que “los niveles actuales de aportes corresponden a cuando las jubilaciones eran de $ 210, mientras ahora la mínima es de $ 827”. Y agregó que todo debió consensuarse con “la UIA, la ANSES, la CGT y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas”. El funcionario también confirmó que la nueva ley elevará los máximos de facturación para los prestadores de servicios de los

E

Los próximos pasos. El jefe de la AFIP adelantó a este diario los puntos principales de la reforma del monotributo.

$ 72 mil actuales a $ 200 mil. Y para el resto de los sectores, de $ 144 mil a $ 300 mil. También se crearán nuevas categorías, para que los adherentes no se queden afuera por la inflación y deban empezar a pagar IVA y Ganancias por separado. Otro de los puntos pendientes es la retención automática del impuesto por parte de las empresas a quienes se excedan en la facturación que corresponda a su categoría. “No bien se promulgue la ley

Echegaray pondrá la lupa sobre las cuentas no declaradas en el exterior que no se sumaron al blanqueo. del monotributo va a comenzar el sistema de retención por parte de los contratantes”, aclaró. En otro orden, Echegaray descartó que se estudie atender el reclamo ruralista de una rebaja en las retenciones. “Por el momento

no estamos trabajando sobre ninguna alteración de los derechos de exportación, porque son un eje para la distribución de la riqueza”, dijo. El ente recaudador tampoco prevé otras reformas impositivas que hagan más progresivo el sistema local. Por caso, la aplicación de Ganancias para las transacciones financieras, hoy exentas, o para la minería y el juego, dos sectores muy poco gravados gracias a la legislación actual y las exenciones incluidas en ella.  l

“Hay industriales que operan con paraísos fiscales”

L

a UIA amplificó, la semana pasada, sus reclamos para que la AFIP liquide los reintegros de impuestos y las devoluciones de IVA a exportadores, que denuncian como demoradas. Los industriales acusan al fisco de “pisar” estas transferencias para condicionarlos políticamente y reforzar su caja. Ante este diario, Echegaray redobló la apuesta. Dijo que “no hay demoras” y que los industriales “tienen que entender que están siendo investigados por haber operado con

paraísos fiscales”. Según aclaró, quienes no operan con esos países sospechados de ocultar información –como Liechtenstein, Andorra, Panamá o Uruguay– reciben los reintegros automáticamente. “Quizás haya algún componente adicional que motivó ese tipo de declaraciones y no tiene que ver con la operatoria real de la gestión fiscal. Probablemente sea una cuestión ya vinculada con una cuestión política”, advirtió. La AFIP firmará catorce convenios de intercambio de información con paraísos fiscales.

l jefe de la AFIP rechazó las quejas de supermercadistas, comerciantes e importadores de electrónicos y otros productos de consumo masivo que lo acusan de frenar embarques en la Aduana y desabastecer así el mercado de algunos productos, como televisores de pantalla plana, computadoras y reproductores de DVD. “Nosotros sólo aplicamos el régimen de los valores criterio. Y la mercadería que frenamos está muy subfacturada, muy por debajo de esos valores. Son productos de China, Vietnam, Tailandia, India, Indonesia, Taiwán, Pakistán, Malasia, Brasil y otros pocos países”, dijo. Sobre el plan de blanqueo para trabajadores en negro, que sigue hasta fin de año, Echegaray opinó: “La adhesión de 330 mil personas es significativa no sólo en la cantidad, sino en la oportunidad”, porque “en medio de esta crisis, amerita ofrecer una herramienta de carácter excepcional”. Aunque no se animó a vaticinar cuántos más se sumarán, destacó que “además de la refinanciación de deudas pasadas, en aquellos nuevos empleos que se van registrando hay reducciones de aportes para el primer año del 50% y para el segundo año, del 25 por ciento”.

diego paruelo

también subieron el gnc y las garrafas

Aumentos de las naftas

L

as principales marcas de naftas aumentaron entre 1,7% y 2,5% en las últimas horas. En YPF, la mayor petrolera del país, encarecieron los combustibles hasta un 1,7% y el litro ya vale 3,009 pesos. Los ajustes incluyen a las garrafas y al GNC. La garrafa social, que se expendía a $ 16, pasó a 20 pesos. De esta forma, los consumidores que no tienen acceso a la red de gas, aquellas familias económicamente más postergadas, tienen que pagar por el gas más

del doble que quienes reciben el fluido de la red. Los incrementos también se dieron en el metro cúbico de GNC. En promedio, el ajuste resultó del 9% en las estaciones de la Capital Federal. Ahora se consigue a $ 1,20 el metro cúbico. En el conurbano, el GNC es todavía más caro: cuesta hasta $ 1,30 según la zona. En el interior de la provincia de Buenos Aires, el costo trepa hasta $ 1,40, de acuerdo con un relevamiento de las cámaras empresariales. A través de un comunicado

Aumentos. Los ajustes en las estaciones llegan en medio de una caída en el consumo.

oficial, YPF dijo que el ajuste de las últimas horas fue “técnico”. Se aguarda que, después del fin de semana, otras marcas, como

Shell, Esso y Petrobras, también suban las tarifas. Es lo que suele ocurrir cada vez que YPF levanta los valores. l

16

el país

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

{Política desde el llano}

 

Historias de jacobinos

H

ace ya muchos años, cuando Raúl Alfonsín presidía la Argentina, el radicalismo gobernante y el peronismo opositor presentaban los distintos problemas que afrontaba el país desde lugares antagónicos. Tan disímiles eran las visiones de ambos bandos que por momentos era difícil entender que estaban refiriéndose a un mismo problema. Recuerdo que por esos días escribí un artículo que publicó el viejo diario La Razón, que por entonces dirigía Jacobo Timerman, en el que me preguntaba en qué país estaría viviendo: si “en el país idílico de los que gobiernan” o “en el país caótico de los opositores”. Quizá por ese efecto nihilista del eterno retorno, la Argentina de estos días ofrece un cuadro semejante. ¿Será éste el país de la distribución equilibrada de la riqueza de la que habla el Gobierno o el país de las desigualdades que pintan los opositores? ¿Viviremos en una sociedad en la que dos de cada diez ciudadanos son pobres, como dicen quienes administran la Nación, o viviremos en otra en la que el 40% de sus miembros no logra satisfacer sus necesidades básicas? ¿Será ésta la Argentina de la libre expresión o será una Argentina en la que el Estado interventor restringe la libertad de prensa? ¿Será la nuestra una comunidad que revisa judicialmente el pasado depredador de los derechos humanos o será una colectividad ansiosa de revanchismo? Otra vez el “país idílico” y el “país caótico”. Unos y otros dibujando escenarios por igual intranquilizadores. En un caso, lo que inquieta es la negación de los problemas. En el otro, lo que aflige es la desmesura del planteo. Cualquiera sea el lugar en el que uno reciba el mensaje, siempre presiente que parte de posiciones extremas pero no de un prolijo análisis de la realidad. En cualquier supuesto, los emisores del mensaje se plantan allí, en el exacto lugar de lo irreductible, donde todo se explica desde el fundamentalismo de los falsos dogmas y de las quiméricas convicciones. Hace poco tiempo, cuando visité Montevideo, el ex presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle tuvo la deferencia de regalarme y dedicarme un libro de autoría de otro ex presidente oriental: Luis Alberto de Herrera. En La Revolución Francesa y Sudamérica –tal el título de esa obra, escrita en Francia en el mismo momento en que nuestro continente celebraba el primer centenario de su independencia– se analiza el modo en que la insurrección de 1789 influyó sobre la dirigencia de nuestro continente. Signado por su vocación contemporizadora, De Herrera lamenta que de ese notable episodio que puso fin al absolutismo monárquico y dio origen a las más trascendentales ideas libertarias de la república moderna haya sido el radicalismo jacobino el que más influyó sobre los emancipadores latinoamericanos. Los jacobinos actuaron, en algún momento de la Revolución, como sus más férreos defensores. Declamando las ideas de pensadores de la talla de Voltaire y Rousseau, suprimían en los hechos la igualdad y la libertad que proclamaban. Instalaron discursos únicos, se dijeron

redentores y terminaron desequilibrio. Los otros afirmatando para remediar los man, sin ruborizarse, que la efectos nocivos a los que conequidad social está a punto ducían las ideas de sus adverde lograrse. Pero, entre tantas sarios. Seis mil jacobinos en afirmaciones, ¿quién se ocuParís y 300 mil en toda Franpa de poner fin a la indudacia, invocando ser la reserva ble concentración del ingreso ideológica de aquel proceso, Alberto Fernández que aún perdura en nuestra llegaron a azotar a 25 millosociedad pese a lo mucho que nes de sus conciudadanos. En su labor se ha hecho en los últimos tiempos y que purificadora condenaron a la guillotina a estructura una marginalidad social difídecenas de miles de franceses, entre ellos cil de tolerar? a algunos jacobinos que empezaban a Es verdad que la pobreza se ha increcuestionar esas mismas actitudes. mentado. Tan cierto como que es mucho Entre el momento en que aquel libro menor –casi la mitad– que la registrada fue escrito y este presente que nos toca en 2003. Pero por encima de ese debate, vivir, ha pasado casi un siglo. Ahora, a ¿quién se ocupa de hacer más tolerable punto de celebrar el Bicentenario de la vida de ese tercio de argentinos que al las independencias de los países de este concluir la primera década del siglo cono sur, todo parece indicar que aquel XXI no encuentra condiciones diganálisis sigue vigente y que, por ende, las nas para su supervivencia? lógicas jacobinas no han mermado en En la Argentina del nuestras políticas internas. presente, cada uno A pesar de que ya no exises libre de expresar ten ejércitos realistas que su pensamiento en busquen someternos, la parlos medios de comunicialidad del análisis, la desautocación masivos. Pero es rización del que piensa distinto, cierto también que se prola virulencia de los discursos y pone una alteración de las falsas alegaciones fundadas las reglas que permiten en principios y convicciones que el funcionamiento de no son otra cosa que intereses de esos medios con una sector siguen siendo el común urgencia inexplicable y denominador de la política aren un clima de confrongentina. tación evidente. Es verMe pregunto si, tal vez, no ha dad que hace falta una llegado el momento de recupenueva norma legal que rar la capacidad de análisis y reglamente la actividad el espíritu reflexivo para poder mediática pero, ¿por qué abordar el sinfín de problemas esa regulación no puede que apremia a nuestra Argenser el resultado de un tina. ¿No será éste el momento debate más abierto y oportuno para dejar de lado las sereno que no termine posiciones absolutas y los dispor convertir en víctimas cursos tajantes y abrir el espacio a aquellos a los que los donde las ideas se debaten sin mismos impulsores del condicionamientos ni descalicambio han tildado de ficaciones? culpables? Tiene razón la oposición cuanLamentablemente, a do denuncia que en la Argentina más de veinte años de la hay desigualdad. Pero también restauración democrática, tiene razón el Gobierno cuando no hemos concluido toafirma que en la actualidad la davía la revisión judicial desigualdad es menor de las aberrantes violaque la que se ciones a los derechos observaba seis años antes. Los primeros anuncian un cataclismo social ante semejante



Me pregunto si tal vez no ha llegado el momento de recuperar la capacidad de análisis y el espíritu reflexivo para poder abordar el sinfín de problemas que apremian a nuestra Argentina. ¿No será éste el momento oportuno para dejar de lado las posiciones absolutas y los discursos tajantes y abrir el espacio en el que las ideas se debaten sin condicionamientos ni descalificaciones?”.

humanos consumados por la última dictadura. Pero nada autoriza a pensar que sea conveniente que el tiempo reemplace al juzgamiento y que el olvido y no la justicia devuelva la paz que aquellos sucesos nos ha quitado. En Estados Unidos, gobierna por primera vez un hombre negro que está protagonizando un cambio sideral en las lógicas republicanas que han regido ese país en la última década. Ha sido heterodoxo para sacar a la economía americana de su mayor crisis desde 1929. Se ha animado a promover estudios genéticos que han intranquilizado la moral conservadora de gran parte de su pueblo. Ha propuesto un cambio en la administración del servicio de salud semejante al que Clinton no pudo imponer y tal antecedente no lo ha hecho retroceder. Ha llevado adelante todas esas acciones junto a muchas otras, asumiendo la carga del pasado reciente, conviviendo con sus opositores y soportando el asedio permanente de la derecha mediática. No hace falta ser un jacobino para cambiar la realidad. En estos 200 años de argentinidad vividos, hemos advertido muchas veces que se declaman desde cualquier oficialismo, en oratorias encendidas, políticas que posteriormente son olvidadas o contradichos sus fines altruistas en la acción. Y debemos confesar que la tolerancia o el rechazo a ellas suele ser directamente proporcional a la cercanía con el Gobierno. Miradas complacientes de quien gestiona y visiones alarmantes en quien se opone. Nos resulta difícil hallar matices. El blanco y el negro se apoderan de la tela en la que la realidad es pintada y cualquier gris desaparece. “¿Qué especie de gobierno hemos vivido después de la recuperación de nuestros derechos en 1810, a que tan injustamente se da el título de insurrección? No hemos conocido más que el despotismo bajo los gobernadores y virreyes; bajo las juntas, los triunviros y directores”, escribió Manuel Belgrano hace casi 200 años. “Civilización y barbarie, ha dicho Sarmiento. Sin irreverencia al genial ciudadano, ¿no podría afirmarse que todos padecían de incapacidad para el ejercicio verdadero de la democracia, por girondinos, unos; por jacobinos inconscientes, los otros, y que dentro de la civilización había barbarie y dentro de la barbarie vigorosos gérmenes de civilización?”, se preguntaba De Herrera hace ya cien años. Tal vez éste, cuando nos aprestamos a cargar dos siglos de existencia como nación, sea el instante de revisarnos y aprender de lo vivido. Si lo hacemos, si recuperamos un poco la moderación y dejamos de transitar los márgenes, si desistimos de deleitarnos con nuestras lógicas para empezar a observar al otro y escuchar lo que está diciendo, tal vez podemos dejar de repetir errores mientras nos proclamamos adalides de la igualdad y de la libertad. Aún tengo la esperanza de que la moderación nos atrape. Me animo a reflexionar de este modo, a riesgo de que algún jacobino aún pretenda cortar mi cabeza. l

el país

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

17

la venta de electrónicos creció 60% la última semana ante la posibilidad de que salga la ley

A comprar mientras el impuesto no está

Los elegidos son celulares, discos rígidos portátiles, cámaras de fotos, reproductores digitales de música, monitores LCD y hasta la computadoras que no estarían afectadas por el gravamen. Si el Congreso lo aprueba, los precios subirán entre 30 y 35 por ciento. diego paruelo

JULIETA TARRÉS

En Chile, hasta 50% más barato

E

l proyecto de ley que prevé un aumento de los impuestos a la electrónica disparó las ventas de productos de ese rubro durante la última semana. Comerciantes e importadores consultados por este diario evidenciaron un brusco salto en la demanda, de un 60%, en celulares, notebooks, discos rígidos portátiles, cámaras de fotos, reproductores digitales de música y monitores LCD. Empleados de algunos comercios especializados contaron que la gente adelanta sus compras para evitar los eventuales aumentos, si es que el Congreso aprueba el “impuestazo”. Durante una recorrida por locales de la Capital, Crítica de la Argentina comprobó que los productos electrónicos se despachan como pan caliente. El dueño de Servinfor, el local 363 de la Galería Jardín, en pleno microcentro porteño, vendió tres netbooks de dos mil pesos cada una en menos de una hora. Los importadores tampoco dan abasto, envían los encargos que los porteños hacen puerta a puer-

“Pasamos de vender de una a seis computadoras portátiles por día. De golpe, todo el mundo quiere una”. ta desde Santiago de Chile, Nueva York y Miami. Allá, los precios de los LCD y de las laptops son hasta un 50% más económicos. El propietario de Hard Tecnology Store, otro local de PC y accesorios, hizo sus cálculos frente a Crítica de la Argentina. “En la última semana, observamos picos de hasta un 110% sobre la facturación de principios de agosto. El promedio es de 60% en las ventas

L

Avalancha. Los comerciantes confiesan que viven un veranito en las ventas. Los LCD de 32” y los celulares son las estrellas.

de laptop, discos rígidos, monitores y algunos accesorios”, detalló Rubén M. Según sus predicciones, el negocio de la informática se va a mantener mientras el proyecto del impuesto siga dando vueltas en el Senado. Por ahora, y mientras el Congreso no saque la ley que grava a los productos electrónicos fabricados fuera de Tierra del Fuego, los comerciantes de celulares, monitores y cámaras de fotos celebran la llegada adelantada del verano a su sector. “Pasamos de vender de una a seis computadoras portátiles por día. De golpe, todo el mundo quiere una netbook. El furor es porque los

Aparecieron “arbolitos tecnológicos”

L

a reactivación de las importaciones puerta a puerta también es parte de este fenómeno. Juan Sadosky es un caso testigo. Vía e-mail compró un Nokia N97, un modelo de teléfono móvil inteligente que todavía no ingresó al mercado argentino. “Pagué 999 dólares y me lo trajeron hasta mi casa en Barrio Norte con la caja original y todo. Ya lo había hecho el año pasado con el modelo anterior. Le mandé un correo a un distribuidor en Miami y me hizo ahorrar como 300 dólares en la compra de otro celular. Lo bueno es que vienen liberados y luego los activo en la operadora local”, contó Sadosky. Los consumidores que importan teléfonos aumentaron la demanda laboral de los denominados “arbolitos tecnológicos”. Estos activadores de celulares trabajan en forma ilegal y comercializan sus servicios a los gritos en Lavalle y Florida. Desde Miami, Marcelo Schum, director de la firma Megabutors, contó a este diario que le sorprendió el incremento de la demanda de televisores LCD en el último mes.

precios están bajos y los planes de algunas tarjetas de crédito dan facilidades de pago”, cuenta Manuel Videla, gerente de CompuNet, una tienda de electrónica situada en Tucumán y Florida, a metros de la Galería Jardín. Roxana Nakazato, analista de la consulta GfK Retail & Technology, está estudiando el impacto del “impuestazo tecnológico” en el consumo desde junio. Según sus investigaciones, las ventas de monitores, cámaras digitales y notebooks crecieron 34%, 14% y 7%, respectivamente, el mes pasado frente a julio, sólo en supermercados y cadenas de electrodomésticos.

“El gravamen a esos artículos y la sensación de una posible devaluación dispararon las ventas. Eso sumado a que los bancos decidieron incrementar la cantidad de cuotas con tarjetas de crédito”, opinó Nakazato. Las sucursales de las cadenas que venden productos electrónicos y artículos de línea blanca, uno de los sectores más golpeados por la recesión, comenzaron a notar una súbita reactivación. Empleados de Frávega, Garbarino Digital y Falabella coincidieron con las estadísticas privadas. Encargados de venta de algunos locales de esas empresas calcularon un aumento de hasta el 40% en las

as agencias de turismo sanjuaninas, neuquinas y mendocinas comercializan los “tours de compras” trasandinos a viajeros de la Argentina. Los precios en los comercios de Santiago de Chile son entre 20% y 50% más económicos que en la Capital. Varían según el producto. Una notebook HP modelo 110-1030 cuesta 269.990 pesos chilenos (485 dólares). La misma máquina, en la Argentina, vale un 22% más: 2.399 pesos (618 dólares). Los televisores LCD son otro ejemplo. El Samsung Ln32b350 línea 2009 cuesta, en los comercios locales, $ 4.250 pesos (1.096 dólares), mientras que del otro lado de la cordillera, apenas 324.990 pesos chilenos (583 dólares), un 50% menos.

últimas semanas. “Lo más vendido fueron los televisores LCD de 32 pulgadas, a pesar de que los precios aumentaron hasta 25% en algunas marcas por las trabas a las importaciones. Hay poco stock y por eso los valores aumentaron. Un modelo que costaba en mayo $ 3.800 ahora vale $ 4.010”, comentó uno de los empleados de Frávega en la sucursal de Florida y Sarmiento. Mientras el proyecto de ley duerme en el Congreso y las cámaras de fabricantes e importadores de electrónica se pelean entre sí, los comerciantes disfrutan un repentino, aunque probablemente breve, auge.  l

relevamiento del centro de consumidores argentinos

La canasta básica subió 2% en agosto

L

os precios de los productos de la canasta básica aumentaron dos por ciento, en promedio, durante agosto, según un relevamiento del Centro de Consumidores Argentinos. Entre los productos de las primeras marcas, el aumento fue de 1,6%; mientras que en las segundas marcas, el alza fue todavía mayor, de 2,6% en promedio. “En agosto, se destacaron las subas en carnes, incluidas las de novillo, que figuraban en los acuerdos con el Gobierno, como

las milanesas de cuadrada, el asado, la carne picada”, destacó Stella Carniel, responsable del informe. También señaló que “se registraron subas en harina de trigo, fideos y panificados, en algunas frutas y verduras y en algunos lácteos, como los quesos cremosos de segunda calidad”. Para algunos productos, sobre todo en el rubro frutas y verduras, el salto fue de dos dígitos el mes pasado. El relevamiento destaca que, mientras el kilo de tomates subió

26,6%, el de limones de primera calidad lo hizo en un 23 por ciento. Las cebollas y las naranjas se elevaron 13% y 10%, respectivamente. Hubo algunas bajas, como en el caso de las zanahorias, pollo, lechuga y pimientos rojos. Las consultoras privadas coinciden en que la inflación del mes pasado superó el uno por ciento. Ecolatina es la que más le da: 1,6 por ciento. También hay plena coincidencia en que el rubro alimentos fue el que más se encareció. l

18

critica de la argentina

Armas son amores

Domingo 6 de septiembre de 2009

El francés Nicolas Sarkozy llegará hoy a Brasil para firmar acuerdos de cooperación militar con Lula.

mundo

EFE

PANORAMA INTERNACIONAL

La revolución de la vida cotidiana

A

taviados en clase con sugestivos kimonos, los profesores de management japonés hicieron su agosto en las universidades norteamericanas de la década de 1980, mientras el cowboy urbano Michael Douglas enfrentaba al peligro amarillo directamente en las calles de una Tokio nocturna, la megalópolis de un futuro amenazador tan tecnológico como poco democrático. En coincidencia, aunque no en necesaria consonancia, con la caída del Muro en 1989, el Imperio del Sol entró en una declinación que volvió ridículos kimonos y temores.   RAPSODIAS DE AGOSTO. Si la percepción estadounidense de aquellos años había magnificado la capacidad de expansión y aun de permanencia de la que sigue siendo la segunda potencia económica del planeta, erró menos en su anatomía del poder japonés, que en su origen y ejercicio se parecía poco al de su propio país. Como el Partido del Congreso en la India, las democracias cristianas de Alemania y Japón, o el PRI mexicano, el Partido Liberal Demócrata japonés, imperturbado desde 1955 hasta su derrota de esta semana, había sido favorecido por Estados Unidos como aliado diseñado a medida en su lucha contra el comunismo. Como en esos países, tan diversos entre sí, el partido podía conservar el monopolio del gobierno sólo en connivencia, y en inferioridad de condiciones, con una

poderosa burocracia y con el opinión de ella acabó por impomundo empresarial. Como nerse, y demostró que fue útil cada nuevo premier debía su para llegar al brutal veredicto cargo a esos apoyos, y a la maque los japoneses impusieron a quinaria interna del partido, sus gobernantes de 50 años. toda reforma que respondiera   a las demandas de una poblaA VECES VUELVO. El monopolio ALFREDO GRIECO ción cada vez más descontendel poder acabó para el ParY BAVIO ta con la baja de los niveles de tido Liberal Demócrata con vida, en un archipiélago cuya una sentencia firme, pero tampoblación envejece (foto) y donde sólo bién con una nota de incertidumbre. El los viejos se quedan en el campo, se veía mexicano Partido de Acción Nacional frenada. Los jóvenes urbanos tienen (PAN) terminó con siete décadas del mejores servicios, pero también miran Partido Revolucionario Institucional con precupación qué ocurrirá con sus (PRI), pero hasta ahora este partido jubilaciones, ya que la deuda nacional centroderechista tiene poco en su haalcanza al 200% del PBI. ber para probar una superioridad nítida   sobre los autoproclamados herederos de SALGO MUCHO. El 16 de septiembre, la la Revolución Mexicana. Esta semana, Dieta (el Parlamento nipón) proclamará el Felipe Calderón cumplió tres años de premier al candidato Yukio Hatoyama, presidencia con poco que celebrar. El que en una elección arrasadora acabó mismo día, una banda de narcos entró con el medio siglo de la dinastía liberal en una clínica de recuperación contra demócrata. Si hasta ahora la ideología las adicciones con una lista en la mano, declarada había sido la de un crecimien- reunió contra una pared a los que figuto económico sostenido por las expor- raban en ella, y los fusiló. taciones, el triunfante Partido Demo  crático anuncia que pondrá por delante URIBE 3.0. Si la Constitución mexicana da de los productores a los consumidores. mandatos largos de seis años, al mismo Su eslogan de campaña es eufónico en tiempo prohíbe las reelecciones. En el japonés: seikatsu dai-chi. La traducción resto de América Latina, en cambio, la es más larga: “La vida cotidiana es lo pri- buena fortuna para un presidente pamero”. El premier electo le había pedido rece estar signada, y aun orientada, por a su publicista, Mariko Fujiwara, que lo el deseo de presentarse nuevamente a cambiara, porque le parecía simplista; la elecciones, y triunfar en ellas como si

fuera respondiendo a una aclamación popular a la que no pudieran negarse. El colombiano Álvaro Uribe tiene un apoyo del electorado tan pornográfico como el de Lula; puede superar el 70 por ciento. Tampoco les gusta tanto a los colombianos la candidatura de Juan Manuel Santos, su ex ministro de Defensa, con el que Uribe había hecho no pocas escenas de disputa teatral de cartel cuando se trataba de comunicar las victorias de la “seguridad democrática” en la lucha contra las guerrillas. El vía libre del Congreso para una reforma constitucional que permita la reelección de un presidente en recuperación de la gripe A ya está en marcha. El semanario británico The Economist, insospechable de simpatías de izquierda, le dijo a Uribe: “Buenas noches, y muchas gracias”, desaconsejándole el tercer mandato que está buscando con un entusiasmo frío e indetenible.   GOLES PARA LULA. En Brasil, el tema de la sucesión de Lula es uno de los que más ocupan a una opinión pública que lo quiere nuevamente, pero que está mucho menos entusiasmada con que su heredera sea la jefa de gabinete, y hoy paciente con cáncer, Dilma Rousseff. El Partido de los Trabajadores se fundó en 1980 como movimiento anti-establishment; hoy se ve reducido más que nada a una fuerza cuya única unión está dada por mantener a Lula en el poder.  l

Deserciones en tierra uigur

No violarás niñas

Pekín destituyó al jefe del PC en la provincia islámica china por no contener conflictos étnicos que dejaron cinco muertos.

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

Cinco cadenas perpetuas recibió el soldado Steve Dale por violar y asesinar a una joven en Irak.

19

Hugo Chávez reiteró su apoyo al programa nuclear que desarrolla el régimen de teherán

Apoteosis iraní del dúo antiimperialista

Reunidos en la República Islámica, los presidentes Ahmadineyad y Chávez reafirmaron su cooperación bilateral y sellaron su “misión” de “ayudar a las naciones revolucionarias oprimidas”. El líder opositor Musavi llamó a seguir protestando contra el gobierno. afp

C

on el lema de “luchar contra el imperialismo”, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, renovaron en Teherán su alianza estratégica basada en promover el eje comercial y político Sur-Sur, y en consolidar una hoja de ruta para la relación bilateral durante los próximos diez años, bajo la cual ambos países “comparten la misión de ayudar a las naciones revolucionarias oprimidas, y de extender el frente antiimperialista en el planeta”, según dijo Ahmadineyad. Además, en respuesta a una reunión en la que los ministros de Exteriores de la Unión Europea dedicada al programa nuclear iraní, sostuvo que “es un error de Occidente pensar que renunciaremos a nuestro derecho nuclear”. La octava visita de Chávez al país persa coincidió con marchas

El viaje de Chávez permite a Ahmadineyad cerrar el capítulo de su reelección y encaminar su gobierno. a favor y en contra del gobernante en la capital venezolana, Caracas, y coronó una semana crucial para Ahmadineyad, quien el jueves consiguió el voto de confianza del Parlamento para su equipo ministerial. Los legisladores aprobaron a 18 de los 21 ministros que propuso, y la visita del líder bolivariano le permitió cerrar rápidamente el capítulo poselectoral y desviar la atención hacia la política exterior. Pese a ello, el ex candidato opositor reformista iraní Mir Husein Musavi, a quien Ahmadineyad derrotó en las elecciones de junio, instó a sus partidarios a seguir protestando contra el resultado de los comicios y la reelección al presidente, y reiteró que en la votación hubo “fraude”. Entre sonrisas, Chávez y Ahmadineyad se dieron un caluroso abrazo cuando el venezolano ingresó en el patio del palacio presidencial de Teherán. Después de pasar revista a las tropas, se encerraron en una sala privada para la primera sesión de trabajo de una visita oficial de casi dos días, en la que ambos revisarán el grado de avance de más de 200 convenios bilaterales de cooperación en ámbitos como el petróleo, la vivienda, la industria, la sanidad y la tecnología. Los gobernantes firmarán nuevos acuerdos en asuntos tan diversos como la construcción de dos plantas de etanol y plantas

La religión salvó a los ministros

L

Bienvenida revolucionaria y protocolar. Los presidentes escucharon los himnos nacionales antes de iniciar su reunión de trabajo.

de ensamblaje de vehículos, o el respeto a las patentes médicas. En la víspera del arribo de Chávez, el embajador venezolano en Irán, David Velásquez Carballo, confirmó que los dos países no tienen ningún convenio de ayuda en materia nuclear, pero no descartó que pueda establecerse uno en el futuro. Chávez habló ayer sobre la posibilidad de construir una futura “zona nuclear” en Venezuela con ayuda de Irán. “Hace 40 o 50 años, en el país se construyó un reactor nuclear que nunca entró

el dato

200

acuerdos de cooperación tienen firmados Venezuela e Irán. Durante la visita de Chávez se firmará al menos una decena más. en funcionamiento”, explicó. Frente a la presión de EE.UU., Israel y las potencias europeas, que acusan al régimen iraní de

esconder un programa nuclear militar detrás de su plan de generación de energía civil, Chávez defendió el “derecho” de Irán a dominar la energía nuclear. “Irán no se va a detener en su esfuerzo por conseguir un derecho de su pueblo: tener equipo y estructuras para hacer un uso civil de la energía atómica”, dijo. Después de su visita a Irán, Chávez llega hoy a Turkmenistán, en una gira que ya lo llevó a Libia, Argelia y Siria y que concluirá la próxima semana en Bielorrusia y Rusia. l

a intervención del ayatolá Alí Jamenei, líder supremo de la Revolución iraní y máxima autoridad religiosa, salvó el examen del equipo ministerial del presidente Ahmadineyad ante el Parlamento. El vicepresidente de la Cámara, Mohamad Reza Bahonar, lo explicó en estos términos: “No fue una orden, sino una especie de consejo amistoso en el que (Jamenei) pedía a los diputados trabajar de forma más tolerante con el gobierno”. “Si no hubiéramos recibido la sugerencia del líder, ocho o nueve ministros no habrían ganado el voto de confianza. Lo que tampoco habría sido un buen comienzo para el gobierno”, detalló Bahonar a la televisión estatal PressTV. El Parlamento dio el jueves su voto de confianza a 18 de los 21 aspirantes a ministros presentados, pese a los augurios de algunos parlamentarios de que un tercio de la lista no sería ratificada. Sólo fueron rechazadas dos de las tres mujeres que optaban a una cartera ministerial.

marchas a favor y en contra del gobierno bolivariano recorrieron caracas

Chavistas y opositores miden quién es más masa

S

eguidores y detractores del presidente Hugo Chávez coincidieron ayer en la capital venezolana de Caracas para “celebrar la Revolución”, por un lado, y “por la libertad y la democracia”, por el otro. La marcha opositora comenzó en Chacaíto, un acomodado barrio del este de la capital, y terminó sin incidentes en la Fiscalía General, donde entregaron un documento en el que rechazan la presunta “persecución política” que padecen los partidos antichavistas. “Demostramos que en nuestro ánimo no existe el espíritu de la confrontación, ésta ha

sido una procesión de fe”, dijo el alcalde de Caracas y líder opositor, Antonio Ledezma. Al mismo tiempo, bajo el lema “Venezuela zona de paz”, miles de seguidores de Chávez recorrieron la parte oeste de la capital hasta la sede de la Cancillería. Allí recibieron un felicitación telefónica del líder bolivariano, quien desde Irán les pidió “seguir derrotando la conspiración contra la patria”. Para Jorge Rodríguez, alcalde oficialista del municipio caraqueño de Libertador, la marcha demostró “que somos mayoría en Venezuela”. l

afp

Ciudad del Este. Los barrios ricos de Caracas presenciaron la marcha contra Chávez.

20

mundo

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

efe

elecciones bolivianas en 3 meses

La oposición tiene un plan

La candidatura a vicepresidente de un ex prefecto encarcelado en La Paz es la última apuesta opositora contra la reelección de Morales. MARIO ROQUE CAYOJA Desde La Paz

C

uando faltan tres meses para los comicios generales en Bolivia, la oposición política articula un plan para frenar una inminente reelección del presidente Evo Morales, quien tiene un respaldo ciudadano superior al 50%. Mañana concluye el plazo de inscripción de candidatos para las generales del domingo 6 de diciembre próximo. Morales y su actual vicepresidente, Álvaro García Linera, con el Movimiento al Socialismo (MAS), buscarán un segundo mandato hasta 2015 para consolidar su llamada “revolución democrática y cultural”. El principal frente opositor está liderado por Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández, ex prefectos de los departamentos de Cochabamba y Pando y tenaces opositores al gobierno. El último lleva un año preso por la muerte de al menos 15 campesinos en Pando. “Somos una alternativa que plantea un nuevo escenario político para recuperar la institucionalidad democrática, mientras que el planteamiento del MAS es utilizar el poder de forma dictatorial”, afirmó Reyes Villa al diario cruceño El Deber. El frente que lidera Reyes Villa, militar que buscará por segunda vez la presidencia, recibió el respaldo de grupos opositores de la

llamada Media Luna (departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija) y sacó ventaja a los otros candidatos. “Si bien hay un sector que resiste a la reelección, no necesariamente este binomio puede convertirse en una opción electoral. Claro que fue un efecto mediático exitoso porque llamó la

Todas las encuestas otorgan a Evo Morales más de 15 puntos de ventaja sobre su rival inmediato. atención del mundo que haya un candidato desde la cárcel”, opinó el analista Carlos Cordero. Para su colega Gonzalo Mendieta, “el sector de la oposición que está expresado en Reyes Villa logró unir al héroe y a la víctima. Pero esto también puede reforzar el voto duro del MAS y ayudar a Morales en los sectores medios de la población”. El alcalde de Potosí, René Joaquino, junto al pastor evangélico Charles Suárez, con su izquierdista Alianza Social (AS), fue el tercero en habilitarse. El empresario conservador Samuel Doria Medina, de Unidad Nacional (UN) anunció ayer que el ex sindicalista Gabriel Helbing será su acompañante. Otros desistieron en su intento de llegar al Palacio Quemado,

Monadas cruceñas contra Evo Morales

FUAD LANDIVAR

El viceministerio boliviano de Relaciones con los Movimientos Sociales denunció como “racista” una manifestación en Santa Cruz de la Sierra en respuesta a una convocatoria internacional a marchar contra el presidente venezolano Hugo Chávez. Criticó que dos personas se disfrazaran de “gorila” y “mono” para representar a Chávez y al boliviano Evo Morales, respectivamente. “No superamos la etapa colonial de comparar al indígena con un animal”, señaló.

Cruel en el cartel. Manfred Reyes Villa exhibe la foto de su compañero de fórmula, Leopoldo Fernández, que está preso en La Paz.

como el líder cívico cruceño Germán Antelo; el indígena aymara Víctor Hugo Cárdenas (ex vicepresidente), la politóloga Jimena Costa y el ex parlamentario Hugo San Martín. Las elecciones también servirán para elegir a miembros de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional, establecida en la nueva Constitución, y habrá un referéndum sobre autonomías

en La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Diversas encuestas proyectan el triunfo del mandatario indígena con un margen superior a los 15 puntos respecto al segundo lugar. La nueva Constitución boliviana establece que sólo habrá una segunda vuelta cuando la diferencia entre el primero y el segundo sea menor a diez puntos. Sin muchas expectativas en el desafío presi-

dencial, “el objetivo de la oposición es impedir que el MAS logre el control de la futura Asamblea Legislativa Plurinacional”, reiteró Cordero. Para acceder a la presidencia Morales logró en las elecciones de 2005 una votación récord: 53,4%, cifra que logró superar cuando fue ratificado en el cargo en el referéndum del año pasado con 67 por l ciento. (DPA) 

Cuba califica como “maquillaje” los viajes que permite obama

Los gusanos de seda llegan a La Habana

efe

D

ecenas de cubanoamericanos cumplieron ayer en el aeropuerto José Martí de La Habana con los trámites requeridos por la aduana para ingresar en el país, antes de ser abrazados por sus familiares. El gobierno de Cuba calificó de “barniz cosmético” las medidas de relajamiento del embargo comercial dispuestas por Estados Unidos. La web oficial, Cubadebate.cu, señaló: “Las nuevas reglas se encargan de regular qué regalos y qué cantidad de dinero en efectivo puede enviarse o gastarse en Cuba. Son medidas que la Casa Blanca anunció hace 150 días y que no había implementado, aunque sólo dan un barniz cosmético a las brutales sanciones contra la isla que impone el bloqueo”. Era la interpretación oficial de las nuevas regulaciones para viajes y gastos que el gobierno del presidente, Barack Obama, puso en vigor, para permitir a los estadounidenses con familia en la isla viajar al país tantas veces como quieran, siempre que cumplan con un límite de gastos diarios de 179 dólares. También se eliminó la restricción a los montos anuales de dinero que pueden enviar a sus familiares, que durante la administración de George W. Bush estaban restringidos a 1.200 dólares por año. Otra controversia estalló entre ambos países cuando el presidente de la Sociedad Cubana de Orto-

Limitado río de dólares. Los cubanoamericanos sólo podrán gastar 179 dólares por día.

pedia y Traumatología, Rodrigo Álvarez Cambras, denunció que el gobierno de Obama puso obstáculos al viaje de un grupo de científicos estadounidenses a un congreso que se celebrará a mediados de mes en la isla.

Según Álvarez Cambras, el Departamento del Tesoro y el de Estado negaron el permiso para que casi una decena de médicos viajen a la isla, lo que a juicio del anfitrión demuestra “la permanencia inalterable del embargo”. l

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

Boda acuática

sociedad

El deportista de riesgo Wolfgang Kulow, de 60 años, con su novia, en Alemania.

21

entrevista a jorge rodríguez kissner, cardiotrasplantado

El médico que volvió de la muerte Luego de estar durante un mes en coma, con fallas renales, hemorragias severas y de padecer veinte paros cardíacos, el ginecólogo regresó al consultorio. Habla de las 35 pastillas que toma por día y de la importancia de volver a ser el sostén de su familia. claudio herdener

FLORENCIA HALFON-LAKSMAN

y no quisiera jubilarme todavía. Si algo me va a pasar, me pasará ejerciendo la profesión y no sentado en mi sillón. –¿Piensa en su donante? –No. Estoy agradecido con su familia, que intercedió para que se lograra la donación, pero el trámite es anónimo. Yo era donante antes y lo sigo siendo. Es una forma de trascender en esta vida. Uno agradece a la sociedad la posibilidad de seguir viviendo.

“E

ntrar otra vez al consultorio me permite reencontrarme con el sostén de familia que siempre fui”, dice Jorge Rodríguez Kissner, el ginecólogo de 48 años que después de padecer un mes en coma, con fallas renales, hemorragias severas y veinte paros cardíacos, en enero recibió un trasplante de corazón en la Fundación Favaloro. Tras conseguir el alta médica a comienzos de agosto, esta semana volvió a trabajar en el Centro de Especialidades Médicas, donde tiene un consultorio hace más de diez años. En la sala de espera, sus pacientes conversan entre sí: “Durante estos meses me rehusé a atenderme con otro”, dice una madre joven, y su interlocutora le confiesa: “Me animé a sacar turno con un colega suyo pero después no fui”. Del otro lado de la sala, sentado frente a su escritorio, respaldado por la foto de su mujer y sus tres hijos, Rodríguez Kissner le cuenta a Crítica de la Argentina cómo es hoy su vida cotidiana. “Tomo 35 pastillas diarias. Y hay días en que me toca tomar 36”, repasa, acostumbrado, con 26 kilos menos desde la operación pero sin perder la sonrisa que, según asegura, lo acompaña desde mucho antes. –¿Se propuso un regreso paulatino o todo de golpe? –No, es de a poco. Antes atendía hasta las once de la noche y ahora paro a las ocho. Además, antes hacía guardias de 24 horas en el hospital de Berazategui, y eso, por ahora, no puedo hacerlo. Las autoridades del Ministerio de Salud van a transferir mi puesto del hospital al Cucaiba (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Buenos Aires) para la promoción y procuración de donantes. Mi experiencia y la difusión de mi caso puede darle confianza a la gente. –¿Qué recaudos debe tomar para mantener su salud? –Como cardiotrasplantado, tengo que hacer una dieta sin grasas ni sodio, evitar el alcohol y tomar una serie de medicaciones. Para cuidar mi riñón de tantas pastillas tomo cuatro litros de agua por día. Hay que atenerse a eso para seguir viviendo. Tampoco puedo estar en lugares donde haya mucha gente, para protegerme de enfermedades infectocontagiosas, y todavía no puedo

“En junio, en pleno invierno, me agarró la gripe A. Ahora, con el calor, no podré tomar sol”.

Trabajador. Antes atendía hasta las once de la noche. Hoy lo hace hasta las ocho. Come sin grasas y toma cuatro litros de agua por día.

estar en áreas sépticas, como los quirófanos o la terapia intensiva. Cuando se cumpla un año de la operación, mi cuerpo puede modular a favor del sistema de infecciones y podré hacer más cosas que ahora. –¿Qué consecuencias tiene el hecho de encontrarse inmunodeprimido? –En junio, en pleno invierno,

me agarró la gripe A. Es importante que los inmunodeprimidos se enteren de que si se ocupan como se debe no es un virus mortal. Ahora, cuando venga el calor, no podré tomar sol porque puedo contraer cáncer de piel. –¿Cómo es volver? –Es bueno, por dos motivos: volver a ser el papá que trabaja y vuelve a casa después de traba-

jar y ayudar a mi cabeza a comprender que todo lo que pasó vale la pena. No hubiera tolerado pasar por esa experiencia y no poder volver a trabajar. En casa ya estaba medio insoportable, muy ansioso por el futuro. Como sostén de mi familia, estaba pendiente de cómo iba a reaccionar. Reinsertarme es importante. Siempre quise ser médico

–¿Qué le quedó de lo sucedido? –Que todavía nos falta mucho respecto de tomar conciencia sobre la donación de órganos. Hay que abrir mentes porque nadie está exento. La mitad de la gente que está en lista de espera no llega al trasplante. –¿Nota algún cambio en usted tras la operación? –Soy el mismo pero me sensibilizo un poco más ante el dolor ajeno. Ahora sé cuánto sufre el que tiene un problema de salud. A veces hacemos algunos chistes con mis compañeros al respecto. Si no te reís de la muerte, ella te gana antes de tiempo.  l

El consumo libre de cannabis se convirtió en modelo mundial

La despenalización en Holanda cumplió 33 años

H

ace 33 años, Holanda despenalizó el consumo de cannabis y, de esa forma, se transformó en modelo mundial en cuanto a permisividad con la marihuana y sus derivados. Así, consiguió su objetivo de controlar el problema, al mantener la media de consumidores en un nivel cercano al preexistente. En 1976, había considerado que el uso recreativo de drogas blandas producía menos daño a la sociedad que el que les traía la represión o la cárcel a sus consumidores. Desde ese momento, la legislación holandesa comenzó a diferenciar entre drogas duras y blandas, sin legalizarlas pero tolerando su consumo. “La prohibición es más peligrosa que la marihuana misma, pues los consumidores se dirigen

Vidriera. La despenalización logró mantener la media de consumos.

a los circuitos ilegales y la criminalidad aumenta. Al reglamentarla, la criminalidad disminuye y podemos cobrar impuestos sobre la venta y controlar la calidad”, aseguro a la agencia de noticias Télam el criminólogo Tim Boekhout van Solinge.

En la actualidad, los clientes compran en alguno de los 702 coffee shops autorizados del país, unos bares donde no se vende alcohol pero se puede beber un té o café y comprar y consumir marihuana o resina (hachís), a un promedio de 8 euros el gramo. La

droga es pesada y librada en pequeños envases plásticos. Según cifras oficiales del CBS, sitio de estadísticas holandés, en Holanda hay 400.000 consumidores de cannabis en poco más de 16,6 millones de habitantes y, tras años de variaciones, la cifra iguala el nivel de consumidores de 1976. “Al estudiar experiencias internacionales, comprendimos que la actitud represiva no erradicaba el problema. Por eso, nuestro objetivo fue tratar de controlar el problema, porque creemos que las drogas blandas no son una entrada para las más duras”, dijo Inge Reigersberg, portavoz de la policía de Roosendaal. Los que están en contra de la legalización del cultivo creen que éste puede generar inconvenientes con los países vecinos de la Unión Europea. l

22

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

sociedad

diego sandstede

Hoy y ayer. “No quiero especular con nada, pero me vendieron en plena dictadura”, dice María. Por la foto (derecha) se dio cuenta de que su madre no estaba embarazada de su hermano, al que le lleva 10 meses.

la historia de la arquitecta vendida por una partera

Se llama Videla, es del 76 y busca a sus padres María no conoce su historia. Una foto le disparó la duda sobre su filiación y comenzó a investigar. Hace cuatro días creó un blog para encontrar a sus verdaderos padres. Su hermano, Gastón, también fue adoptado. Rodolfo Palacios

T

odo comenzó con una pequeña foto en blanco y negro. María tenía un año: aparecía sonriente –con los ojos entreabiertos por el sol que le daba de frente– de la mano de su madre. Caminaban por un parque arbolado. Una tarde, hace cinco años, María calculó fechas, hizo cuentas y llegó a la conclusión de que, en esa foto, su madre debía estar embarazada de su hermano. Pero la imagen no mostraba una panza de ocho meses, sino un vientre chato. Al final, su madre le contó que ella y su hermano habían sido adoptados en 1976. María Videla es arquitecta, tiene 33 años y no sabe nada de su historia. Quiere saber si sus padres biológicos la abandonaron. Sólo tiene la certeza de que fue vendida por una partera. Hace cuatro días creó un blog con videos y fotos para encontrar a sus verdaderos padres.

“No sé de dónde vengo y eso es angustiante”, confiesa María. Su búsqueda no se limita al blog, sino a las redes sociales Facebook, Twitter y al sitio de videos YouTube. Desde que apareció en internet para contar su historia, recibió más de cien e-mails. Cada dato real, aunque parezca insignificante, le servirá para reconstruir su pasado. “Hola, mi nombre es María y necesito tu ayuda para completar una historia: estoy buscando a mis padres”, escribió en la presentación de su página Lahistoriademaria.com. También grabó un video don-

“Hola, mi nombre es María y necesito tu ayuda para completar una historia: busco a mis padres”. de cuenta su historia y subió fotos de su infancia. Al mismo tiempo, se inició un expediente en el Juzgado de Familia Nº 3 de La Plata, pero hasta ahora no hubo avances. En un principio, sospechó que fue expropiada durante la última dictadura militar, pero el examen de ADN que se hizo dio negativo después de ser comparado con los datos del Banco Nacional de Datos Genéticos de familiares de niños desaparecidos. También dudó de su apellido, el mismo de

Jorge Rafael Videla. Eso le hizo creer que su padre adoptivo, Alfredo, muerto hace 15 años, era pariente del dictador: “Mi padre adoptivo era empleado bancario y después se hizo artesano. A veces decía que en la dictadura usó el apellido para zafar de algunas situaciones, pero confirmé que no era familiar de Videla. Cuando descubra mi identidad, me voy a cambiar el apellido”. Su madre –o quien creía que era su madre– se llama Celia, tiene 73 años y era inspectora de escuelas. “No le perdono a Celia que me haya engañado. Tampoco me ayudó en mi búsqueda. A ella y a Alfredo no sé si llamarlos ‘padres’. Es una situación ambigua. Tuve una infancia feliz y eso pesa, pero no son mis padres”, dice María.   UNA FOTO EN BLANCO Y NEGRO. Aquella foto en blanco y negro, en la que aparecía vestida de blanco y con un chupete colgado de una cintita, le hizo dudar de su historia. Cuando le preguntaba a su madre por qué no había fotos de ella embarazada, le respondía que fotografiarse en ese estado traía mala suerte. Una tarde le exigió que le contara la verdad: –Descubrí que no soy tu hija. –Nunca quisimos decírtelo para no lastimarte –le contestó su madre, y se puso a llorar. “Dice que no sabe nada más, que su esposo Alfredo, mi papá,

Niños. Gastón, el hermano de María, inició otra búsqueda. “No nos parecemos”, dice.

me fue a buscar a la casa de una partera que vendía bebés”, cuenta María.   Y EL HERMANO TAMBIÉN. A través de la partida de nacimiento, donde figura que nació el 7 de mayo de 1976, ubicó a la partera, pero la mujer no le respondió los llamados. Su hermano Gastón, también adoptado, inició su propia búsqueda. “Me resultaba raro que ninguno de los dos nos pareciéramos a nuestros padres”, dice María. También sospechó que era hija de desaparecidos. Se hizo un es-

tudio de ADN, pero el resultado dio negativo al compararse con los datos del banco genético de desaparecidos. María sigue sin saber de dónde viene: “No quiero especular con algo tan serio, pero tengo mis dudas. Me vendieron en plena dictadura. Estoy investigando qué vínculo tenía la partera con militares o policías. Quiero saber de dónde sacaba los bebés para vender. Es duro saber que fui vendida al nacer y que mis padres no eran mis padres, sino dos desconocidos que me ocultaron la verdad”. l

En mendoza, durante 2009

Más de 700 pibes presos

M

ás de 700 chicos ingresaron en la Comisaría del Menor, en Mendoza, con un promedio de edad de 15 años, en los primeros cuatro meses de 2009, por delitos como hurto simple o a mano armada, explicó la diputada provincial Mirta Díaz (FISCAL). Los datos surgen de un pedido de informes que la legisladora realizó a principios de este año y que revelan, además, cifras desde 2006. Díaz indicó que en 2006 ingresaron en la Comisaría del Menor por distintos delitos un total de 2.219 niños y adolescentes,

de los cuales por primera vez lo hicieron 982 y 1.237 eran reingresos. “En 2007 bajó apenas el número del total del ingresos, o sea que en 2007 ingresaron 1.937, casi 250 niños menos. Hubo 809 ingresos por primera vez y 1.128 reingresos”, señaló la diputada provincial. “En 2008 el total de ingresos pasó a 2.306, los ingresos por primera vez a 1.049 y los reingresos a 1.267” y “en lo que va de 2009, calculados hasta el mes de abril, los ingresos que se realizaban por primera vez eran 327 y el total de ingresos era 723”, completó. l

sociedad

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

23

fue encontrada la adolescente que desapareció del set de grabación de pasión de sábado

Yamila estuvo secuestrada en La Plata La chica tiene todo el cuerpo golpeado; la policía bonaerense investiga si fue abusada y si iba a ser entregada a una red de trata de personas. El captor, que la mantenía encerrada en una pieza, está prófugo. La rescató una vecina que la reconoció por la foto. diego sandstede

L

a adolescente de 13 años que había desaparecido hace casi tres semanas, durante la grabación del programa de cumbia Pasión de sábado, fue encontrada en La Plata. Estuvo cautiva en la casa de un joven de 20 años que la encerró en una pieza y la golpeó en todo el cuerpo, según informaron fuentes policiales. Yamila fue rescatada el viernes por la noche por una vecina del acusado, que al cierre de esta edición estaba prófugo. La policía bonaerense investiga si la chica fue abusada y si el captor pensaba entregarla a una red de trata de personas. “La presión de los medios ayudó a que mi hija apareciera con vida. No sé qué le hizo esa basura porque aún no le hicieron las pericias. Pero ella me contó que la tuvo encerrada y la amenazó si no le hacía caso. Está golpeada y muy nerviosa”, contó a Crítica de la Argentina Aldo Fernández, el padre de la chica. El secuestrador fue identificado pero aún no pudo ser detenido. Una vecina denunció que solía encerrar a menores todos los fines de semana. Yamila había sido vista por última vez el jueves 15 de agosto en la grabación de Pasión de sábado, el programa de cumbia que emite el canal América todos los sábados. La chica había ido con su hermana de 11 años al predio de Lanús donde están los estudios de la productora. “Cuando terminó la grabación me dijo que me fuera sola a casa, que ella no podía acompañarme”, dijo la nena. Los videos del programa

Final feliz. Yamila fue atendida en un hospital en La Plata y será sometida a un tratamiento psicológico. El padre está agradecido con la vecina que la rescató.

mostraron a Yamila sentada en la tribuna al lado de un chico. “Mi hija cometió el error de salir del programa con ese loco, que la llevó engañada. Yo no las dejaba ir a ese programa, pero como estaba en Misiones, se escaparon de la casa de mi ex esposa”, contó Aldo. Yamila fue atendida en un hospital de La Plata. En las próximas horas recibirá asistencia psicológica. “Cuando desaparece una menor hay que actuar en forma rápida tanto sea en la Justicia como en la difusión del caso en la prensa. Las redes de trata operan mediante el engaño, el secuestro y a través de entregadores que están

control de venta de alcohol en tigre

512 chicos sin boliche

M

últiples operativos de control de la venta y consumo de alcohol en el partido bonaerense de Tigre dejaron como resultado gran cantidad de personas restringidas de ingresar a boliches, vehículos secuestrados y locales clausurados. “Fueron restringidas para ingresar a boliches bailables 512 personas, hubo 78 vehículos secuestrados, y se clausuraron 7 locales bailables y 24 locales que vendían alcohol en ‘la previa’”, se indicó en un parte de prensa. El intendente de Tigre, Sergio Massa, afirmó que desde su administración “queremos que los chicos se diviertan pero con responsabilidad y control”, y destacó que en 15 días desde la página

web del municipio de Tigre los padres no sólo podrán ver si el boliche está habilitado sino que podrán ver online el ingreso a los boliches a través de las cámaras de seguridad. “La decisión de instalar cámaras de seguridad en ingresos y accesos a locales bailables tiene que ver con tener una mirada integral del problema”, destacó Massa. “Hay que controlar los ingresos y las salidas porque ahí es donde pasan muchas de las cosas, desde las peleas o las salidas alcoholizadas hasta los abusos de los patovicas y las situaciones de discriminación, además de ser el momento donde merodean en mayor cantidad los dealers de la droga”, agregó el intendente. l

al acecho de cualquier mujer o niña que consideran una posible víctima. Por eso es importante que las chicas no vayan a estos lugares solas, aunque en el caso de Yamila salió sin la autorización de su madre”, dijo la titular de la asociación civil La Casa del Encuentro, Fabiana Tuñez. “El tipo la tenía encerrada y

amenazada. Apenas le daba de comer. Mi hija estaba toda sucia y asustada. Él se drogaba todo el día y se juntaba con mujeres. Por suerte, una vecina la vio apoyada contra la ventana de la pieza y la reconoció por la foto que apareció en los medios. Como el secuestrador no estaba, la rescató. Le dio de comer y la llevó a la

comisaría de la zona”, dijo Aldo Fernández. Según Tuñez: “La trata es un negocio que mueve 32 mil millones de dólares en todo el mundo. Es necesaria la creación de un protocolo para estos casos. La trata de personas tiene que ser declarada delito de lesa humanidad”. l

24

Domingo 6 de septiembre de 2009

Gonzalo Sánchez

P

sociedad

critica de la argentina

uede ser la Coca Sarli replicada 1882 veces alrededor de la flor metálica de la plaza Naciones Unidas o una calco pegada sobre la puerta de un vagón de subte que sugiere que algo pasa con Javier Mascherano y que hay que entrar a un blog para saberlo. Puede ser un graffiti de Mike Amigorena convertido en héroe de animé, estampado sobre una pared de Palermo o en las calles de La Boca reinventadas como un museo del fútbol a cielo abierto, un barrio bonito con olor a gol en cada esquina. Cualquiera de estos casos opera como punto de partida para describir un fenómeno que se nos viene encima cada vez que ponemos un pie en la vereda de casa. Dicho de otro modo, las marcas se nos vienen encima cada vez que pisamos la calle. Pero algo está cambiando. Agotada por la repetición de esquemas y formatos tradicionales –el aviso de TV, el afiche para vía pública, los diarios, la radio y las revistas–, la industria de la publicidad se lanzó en los últimos tiempos a la búsqueda de nuevas maneras de comunicar y los consumidores, quieran o no, se topan de repente con la realidad modificada. Los creativos llaman a este formato BTL, “below the line”, “debajo de la línea”. Por ejemplo, Pedro Saleh, director de la productora Sake Argentina, lo define como el lado B o alternativo de la publicidad y asegura que viene creciendo a pasos agigantados. El BTL consiste, justamente, en abandonar los canales tradicionales para intervenir en la vida cotidiana de la gente y hacerlos interactuar con el mensaje. El caso más reciente todavía está fresco. La semana pasada, la gente que pasó por la plaza Naciones Unidas, al lado de la Facultad de Derecho, asistió a una especie de retorno de Isabel Sarli, pero en su mejor versión. La agencia Madre montó alrededor de la flor metálica 1882 imágenes autoadhesivas de vinilo de la Coca en sus años de gloria para promocionar el desembarco del Fernet cordobés 1882 en Buenos Aires. Los que se encontraron por sorpresa con el paisaje sembrado de Cocas no vieron ni marcas ni eslóganes a primera vista, pero, por estímulo natural, tuvieron que hacer un ejercicio de deducción. ¿Qué hacían ahí 1882 espléndidas y curvosas Cocas? El misterio lo develó una campaña gráfica posterior y un lema que justificaba todo: “Fernet con Coca”. Claro. Inés Castro, dueña de la marca, dice: “Nuestra política de comunicación consiste en regalarle a la gente un momento lindo, sin machacar con la marca. Acercarnos sin decirles ‘si vos consumís tal producto vas a ser así o asá’. Al final la gente termina valorando mucho esto, porque primero hay respeto y luego una valoración real de su capacidad de discernimiento y su inteligencia”. Para los especialistas del mar-

keting publicitario una acción de BTL busca, en lo inmediato, generar una experiencia memorable, identificación y cierta pregnancia en los consumidores. Pero el objetivo final, claro, es cerrar ese circuito replicando en los medios de comunicación tradicionales. Es decir, conseguir prensa gracias al impacto de la movida. En el año 2006, en vísperas de la Copa del Mundo de Alemania, la agencia BBDO Argentina realizó para Nike una experiencia que se convirtió en caso de estudio internacional. Se llamó Barrio Bonito y consistió en convertir a La Boca en un parque temático futbolero y hacer interactuar a la gente para reforzar la marca de cara al Mundial. Los resultados fueron sorprendentes. Durante varios días, el barrio se vistió de fútbol, aparecieron murales de Ronaldinho, Tevez y Maradona en las paredes de cada cuadra, se levantó un monumento interactivo al mejor gol de la historia (el de Diego a los ingleses) y hasta se pintaron indicaciones en los muros de las casas para que los peatones pudieran tirar a una pared con la pelota. El objetivo, claro, era vender más zapatillas y ropa deportiva de cara al acontecimiento, pero los resultados superaron todo. El Barrio Bonito de

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

Cambian el lenguaje y la manera en que las marcas masivas intentan captar nuevos consumidores. De la Coca Sarli al caso Mascherano

La publicidad se reinventa y entra sin permiso en la vida real Agotada por la repetición de formatos tradicionales, la industria se lanzó en los últimos tiempos a la búsqueda de nuevas maneras de comunicar y los consumidores, quieran o no, se topan de repente con la realidad modificada. Qué es el BTL.

“Nuestra política es regalarle a la gente un momento lindo sin machacar con la marca”. Nike terminó siendo considerado de alto valor turístico por las organizaciones barriales de La Boca, tuvo eco en las guías de viaje, fue noticia en diarios, televisión y revistas y fue declarado de interés público por el Gobierno de la Ciudad. Nicolás Pimentel, director de comunicación alternativa de BBDO Argentina, fue uno de los impulsores. “Dado el bombardeo de mensajes que hoy recibe una persona –explica–, muchas marcas entendieron que más que invadir –rol histórico de la publicidad– tienen que invitar a vivir experiencias entretenidas, distintas y sorprender a la gente en lugares

OpiniÓn

Sol Beigel*

E

impensados. Es la única manera de poder hacer diferencia entre tanto ruido comunicacional”. Pimentel ejemplifica: “Además de Nike con el Barrio Bonito o con los 10k, que pasaron de

carreras a eventos sociales, otra marca que está entendiendo muy bien este nuevo paradigma es Doritos. El año pasado, por ejemplo, con su campaña ‘Que vuelvan los lentos’ se propuso

generar un movimiento cultural. Este año, la idea fue ayudar en otra situación muy particular: las primeras citas. Doritos daba consejos sobre cómo llegar a una segunda salida. Pero la ex-

periencia final fue la siguiente: una vez que estuvo instalado el concepto, se lanzó la habitación Doritos en el hotel alojamiento Jota Jota para sorprender a la gente en el lugar menos pensa-

do. El razonamiento era: llegar a un hotel alojamiento en una primera salida puede ser considerado un éxito, pero eso no asegura la segunda cita. La asegura una gran performance. Por

OpiniÓn

Transformaciones

s un momento de límites difusos. Nada es estanco ni permanece dentro de sus límites tradicionales. En este contexto, los medios son un caso paradigmático. La masificación de algunos avances tecnológicos como la convergencia digital o la web, cada vez más al alcance de muchos, modifican en tiempo real la manera de consumir. La transformación se encuentra en las marcas y la manera que debe adoptar el hacer publicidad. La polución visual y la saturación de mensajes publicitarios no son los únicos motivos que las obligan a buscar formas más novedosas de comunicar. Se trata también de que es el consumidor quien se está transformando, tomando conciencia de su posición en una sociedad articulada alrededor del consumo, y en consecuencia asumiendo un rol activo en ella. Ya

no es sólo consumidor sino también productor. Ese rol implica un poder que nunca tuvo. Las marcas deben adoptar una postura más inclusiva y relevante, que le otorgue al consumidor algún tipo de valor a cambio de topársele en la vida: una experiencia transformadora. Las posibilidades son infinitas: un momento exclusivo, un chiste divertido, una situación diferente. Si nunca lo hicieron, no será ahora cuando pidan permiso para pasar, pero al menos cada vez tendrán que dar cualitativamente más a cambio de involucrar a los ciudadanos consumidores y tener un espacio en sus mentes, sus corazones y sus presupuestos. *Especialista en tendencias de Pleis Network.

Pedro Saleh*

L

eso creó esta experiencia con un propósito muy claro: lleguemos al segundo, si queremos llegar a la segunda salida. Todo en la habitación está pensado para que la pareja pase la mejor noche

de su vida, y llegue al segundo, desde ya”. Hablar de las posibilidades para la publicidad no tradicional que ofrece internet sería entrar en otro universo infinito –y, por

Nuevas formas

a industria de la comunicación y la publicitaria se deben muchas reflexiones. Por si queda alguna duda, está la lucha de poder entre malos y malos que separa al gobierno nacional del Grupo Clarín. Todo tiene que ver con todo. Ocurre que la comunicación y los medios están latiendo en un volcán a punto de estallar y, en ese marco de ebullición, la industria publicitaria debió acomodarse para inventar un nuevo formato, el contenido que retorna en prensa: la intervención pública, la instalación de arte. Agotadas otras instancias, aburrida de sí misma, la publicidad avanza a paso firme por este carril. Y eso es bueno. Hay un riesgo: los participantes. Los habitantes de este ecosistema tenemos la misma voracidad de invención como de fagocitación. Pero atención: es probable que si no entendemos de una vez por todas el

lenguaje real y simbólico de este nuevo medio quienes debemos entenderlo, las marcas, en consecuencia, tampoco lo harán. En la interna, siempre se culpa a las marcas. Es común oír que no entienden nada cuando se frustra un proyecto de éstos, cuando las cosas se complican, cuando los presupuestos no alcanzan, cuando los tiempos no dan. Creo que, de las agencias para atrás, nos debemos una gran reflexión. Las marcas, en principio, compran lo que las agencias les venden. Y quienes manejan el presupuesto de marketing en las compañías, ni lerdos ni perezosos, aprovechan los errores de los que nos creemos genios. Lejos de “no entender nada”, entienden todo de las otras. *Director de Sake Argentina.

25

lo tanto, en otra nota–, pero la campaña conocida como “El caso Mascherano” también se coló en la vida de la gente por sorpresa y fue un éxito. Nadie supo de qué se trataban tantos afiches elípticos repartidos por la ciudad hasta que no ingresó en un blog ideado por los creativos de la agencia Leo Burnett para la marca Fiat. En la calle, la gente veía carteles con la leyenda “Conocé el caso Mascherano”, leían una dirección de blog y olfateaban algún escándalo en el que estaba involucrado el cinco de la Selección. Pero una vez que entraban en la página –una herramienta de bajísimo costo– descubrían que el futbolista juega tan bien porque en realidad tiene un motor en el cuerpo. Y ese motor es Fiat. En el medio se dice que el Caso Mascherano volcó la publicidad a internet y abrió un nuevo camino. La gente en general todavía lo sigue comentando. En el mundo actual, motorizado por redes de sociabilidad, un consumidor no es un objeto aislado, sino un nodo: un punto de intersección en el que se cruzan varios elementos más, toda su cadena de contactos. En la medida en que un nodo replica la experiencia, es decir, cuando la reproduce o la comenta a sus amigos de Facebook, por ejemplo, acciones de este tipo multiplican su valor, se potencian, aciertan. Esto explica las acciones que suelen adquirir fama sobre todo por el boca a boca. Karina Imach es directora de la agencia de medios Mediaedge. Observa cómo se comporta el consumidor, pero también cómo lo hace la industria, y ahora indaga en el verdadero cambio que proponen los BTL, casi una revolución para las formas habituales del lenguaje publicitario. “La clave de este tipo de intervenciones no sólo tiene que ver con que el medio sea alternativo sino también, y fundamentalmente, con el quiebre que se produce en la repetición del mensaje, una curva que nos hace salir de aquello a lo que estamos acostumbrados y nos brinda un enfoque distinto, otro tipo de relación con la marca. Este cambio en las formas de comunicar no respeta formatos específicos y puede suceder en cualquier punto de encuentro con la gente, sea un medio de comunicación masivo o no”, explica. Definitivamente, algo está modificándose. Y la publicidad, una vieja usina inquieta, se las ingenia para colarse en la vida de la gente por cualquier ventana. Imach lo explica. “Estamos ante propuestas muy indiferenciadas de producto (todos los detergentes son iguales, por ejemplo) y estamos comenzando a ver propuestas indiferenciadas de marca, o sea, son muchas las marcas que hablan igual, que dicen lo mismo”, dice, y concluye: “Hoy, liderar el cambio, la innovación y la creatividad implica romper categorías y estereotipos para transformar el aprendizaje y la experiencia del consumidor”. l

26

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

sociedad

cómo aumentar contactos en la web

Vendo amigos en Facebook Una empresa australiana ofrece un pack de amistades para subir en la escala de popularidad en la red social. Se pueden conseguir mil por u$s 177.

F

acebook, la red social de internet que cambió profundamente la manera de relacionarse de mucha gente, sobre todo de los jóvenes, se convirtió en una suerte de “popularómetro”: no es lo mismo tener 50 amigos que 100 o 320. Por varias razones. Ya sea porque alguien quiera sentirse acompañado en una realidad online o porque tenga un emprendimiento comercial que pretenda difundir por la red. Una empresa australiana –que tiene esto bien claro– vio el filón y se puso a vender amistades “facebookianas”. Se llama U Social y hace unos meses que  también hace lo propio con seguidores de la red social Twitter. La amistad por monitor, entonces, ya es cuestión de abrir la billetera y

poner algunos verdes. “Y no es un spam”, aclara el dueño de U Social.   LA OFERTA. Los amigos se compran por packs, uno de mil cuesta 177,30 dólares, y el más grande –el de cinco mil amigos, número máximo autorizado para una cuenta de Facebook: ¿pensarán que con 5.001 ya se podría sospechar que no son amigos auténticos?– por 654,30 dólares. El servicio no sólo ofrece amigos sino también fans que sirven para los grupos. Por ejemplo, un grupo sobre un producto comercial próximo a lanzarse o sobre una pyme, si no tiene fans es un desastre porque es un indicador de que no tiene éxito; mil o 2 mil fans –para esto no hay límites– de la galera no vienen nada mal.

Más amigos, más popularidad. Al enterarse de la empresa U Social, Facebook puso el grito en el cielo.

U Social está pensando en eso: el potencial de Facebook para hacer negocios. La empresa australiana fundada por un tal Leon Hill, de 24 años –edad que no sorprende entre los artífices de

las súper ciberideas–, define a la red social como una “gigantesca plataforma comercial. Con una gran audiencia sobre Facebook, existe la posibilidad de contactar a aquellos que publicitarán lo que usted quiera –explica Hill–. Es una herramienta de marketing extremadamente eficaz”. Aunque aclara: “El único problema es que no siempre es fácil tener audiencia. Ahí es cuando intervenimos”. Los amigos y los fans los consiguen “de manera artesanal” preguntándole a contactos de Facebook, de los que tienen una gran base, si quieren convertirse en fan de alguien o algo o amigos de tal persona. “Todo lo que hacemos es enviarles un mensaje de bienvenida o una solicitud de amistad del cliente. Si deciden seguir adelante y agregar a esa persona como amigo o como admirador lo harán, si no, entonces no”, dice Hill, que piensa que en esa metodología radica lo que los diferencia de una fábrica de spams. El muchacho considera que las empresas pueden interesarse por su servicio porque “se están dando cuenta de que las redes sociales de la web pueden generarles alboroto de manera más rápida, barata y efectiva que los avisos online y que las propagandas tradicionales”. Paula Gómez, usuaria de Facebook, dice: “Es cualquier cosa comprar amigos; en lo personal me parece

patético, además de innecesario. Comercialmente pienso que es distinto, podría servir”. Fabricio Margolin, que fue varios años relacionista público en boliches porteños y que conoce la dinámica de las relaciones sociales, hace la misma división: “Si alguien compra amigos sin fines de lucro lo considero una idiotez, aunque probablemente ciertas personas lo encuentren divertido o conveniente. Ahora, a nivel comercial, me parece excelente que alguien pueda manejar una base de datos discriminada previamente por

el dato

24

años tiene Leon Hill, el creador de la empresa australiana que vende amigos para aumentar los contactos en la red social. algún criterio específico; eso es brillante”. La movida levantó polvareda. Facebook puso el grito en el cielo. Su vocero, Barry Schnitt, dijo que darle a cualquiera acceso a la cuenta de otro va contra las normas del sitio porque lo vuelve poco seguro. “Comprar y vender movimientos que supuestamente son hechos por los usuarios es algo que ciertamente no es auténtico”, sostuvo Schnitt. Facebook está investigando las actividades de U Social y anunció que las cuentas de aquellas personas que compartan sus contraseñas con terceros serán eliminadas para siempre. En Twitter también están enojados. Según medios australianos, la red social del pajarito intentó bloquear a U Social, acusándola de enviar correo basura a sus miembros.  l

sociedad

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

27

hubo 16 muertos en accidentes viales

Un fin de semana trágico en las rutas En una ruta santafesina, seis chicos de entre 16 y 17 años que volvían de un boliche fallecieron en el acto. Los otros accidentes ocurrieron en la localidad de Lobos, en Guaymallén, provincia de Mendoza, y en Córdoba. Casi todos fueron choques de frente.

D

ieciséis personas murieron en cuatro accidentes de tránsito en la ciudad santafesina de Ramona; en Lobos; en Guaymallén, provincia de Mendoza, y en Córdoba. Entre las víctimas fatales hay seis adolescentes de entre 17 y 18 años que volvían de bailar. Uno de los accidentes ocurrió a las 6.30 de la mañana en la ruta provincial 22, de Ramona. En el auto Ford Escort viajaban seis chicos que chocaron de frente contra un Fiat Siena. “Las pericias podrán determinar las causas de este trágico accidente”, explicó una fuente policial. Los seis jóvenes murieron en el acto. En el otro auto, viajaban un matrimonio y su sobrina. Por el tremendo impacto, Sergio Saluso, de 38 años, y su esposa Rosa Jones, de 32, fallecieron. La sobrina, Noelia Mainero, de 18 años, sufrió politraumatismo y fue trasladada al Hospital Jaime Ferré de Rafaela, donde quedó internada en grave estado. La policía identificó a los adolescentes como: Alexis Neifert, Johnatan Grimaldi, Gabriel Quevedo y Johnatan Bessone, todos de 18 años, y Gisela Argante y Natalia Martínez, ambas de 17. El intendente de Ramona, Ceferino Mondino, fue el primero en llegar. “Estuve en el lugar a los 15 minutos porque vivo cerca. Fui el primero en ver los cuerpos de los jóvenes tirados por todos lados. Estamos muy doloridos por el terrible accidente, son de nuestro pueblo, nos conocemos todos. Los cuerpos de las víctimas, una vez realizados todos los trámites de rigor y las pericias, serán entregados a los familiares”.   LOBOS. El otro accidente fatal ocurrió a las 7.15 en el kilómetro

San Martín

télam

“Fui el primero en ver los cuerpos de los jóvenes tirados por todos lados”, dijo el intendente. Lobos. Cinco personas perdieron la vida en el choque entre una camioneta y una combi.

192 de la ruta provincial 41, en Lobos, donde chocaron de frente dos camionetas, una 4 X 4 Toyota Hilux y una Renault Master. En la camioneta Toyota viajaban Carlos Echegaray, un productor agropecuario de 44 años que se dirigía a un campo de la ciudad de 25 de Mayo; Martín

Ibcik, de 36 años, y Martín Horacio Urrutibehety. El conductor, Carlos Echegaray, murió en lugar. Los acompañantes fueron trasladados de urgencia al hospital de Lobos. Pero, por las heridas, Ibcik murió horas más tarde. Horacio Urrutibehety quedó internado en estado delicado. dyn

Los tres ocupantes de la camioneta Renault murieron. Fueron identificados por la policía como: Juan Pablo Fernán-

Ramona. Allí murieron los seis adolescentes que volvían en un Ford Escort.

télam

Siete policías investigados a Justicia investiga a siete policías que trabajaban en la comisaría 45ª de la localidad mendocina de Dorrego, Guaymallén, porque aparecieron fotografiados durante una fiesta sexual realizada en la seccional. Los efectivos, entre ellos un subcomisario, fueron suspendidos por dos meses en forma preventiva. Las fotos fueron presentadas hace tres meses en la Inspección General de Seguridad de Mendoza pero hace dos días fueron difundidas por uno

Dock Sud

Siete detenidos y secuestro de armas en seis allanamientos

Cerrado. Hubo operativos de control.

Seis hombres y una mujer fueron detenidos ayer en una serie de allanamientos realizados en la denominada Villa Tranquila de Dock Sud, donde se secuestraron armas de distinto calibre, informaron fuentes policiales. El procedimiento, que se realizó con despliegue policial en el que intervinieron efectivos de la seccional tercera, de la Distrital de Avellaneda, el Grupo de Apoyo Departamental (GAD) y el Grupo Halcón, fue ordenado por la Justicia en el marco de

contra un árbol. “Estamos investigando los motivos del trágico accidente”, explicó una fuente policial. Por último, Flavio Hernán Coronel Miraglio, un hombre de 39 años, murió al volcar su auto en Canals, provincia de Córdoba.  l

por fiesta sexual en la comisaría

L

Cierran comercios por irregularidades Doce comercios fueron clausurados por irregularidades en la venta de alcohol en la provincia de Buenos Aires, durante los operativos de control realizados ayer en bares, maxikioscos y estaciones de servicio, informaron fuentes oficiales. Los procedimientos se efectuaron en las comunas de San Martín, La Plata y La Matanza. La iniciativa del Ejecutivo bonaerense contempla multas de 100 mil pesos para quienes vendan alcohol a menores.

dez Marino, de 23 años; Matías Damián Fuentes, de 24 años, y Diego Orlando Irrazábal, de 28. Personal del Destacamento Vial explicó que en el momento del impacto había escasa visibilidad, producto de una densa neblina.   MENDOZA Y CÓRDOBA. En la localidad de Guaymallén, Fernando Siquiera y Gerardo Arce murieron luego de chocar con su moto

una investigación por abuso de drogas, tenencia ilegal de armas y municiones de guerra y uso civil. Días atrás, dos hombres atacaron a una mujer, a quien hirieron de dos disparos en la zona abdominal, y a su hijo, que recibió tres impactos de bala, en un hecho relacionado con la comercialización de drogas. Bajo la orden del Juzgado de Garantías de turno y la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 de Avellaneda, la policía efectuó seis allanamientos en viviendas de Villa Tranquila.

de los denunciantes. En una de las imágenes aparece un policía que simula tener sexo con una mujer sobre un escritorio. Es el tercer escándalo en menos de dos semanas que involucra a integrantes de las fuerzas de seguridad de Mendoza. Otro hecho fue protagonizado por una guardia que transmitía desde su celular fotos suyas desnuda a un preso de una cárcel mendocina. El otro caso fue el de un policía que organizó una fiesta sexual en el Museo Policial. l

En Morón

El comerciante y su hijo fueron velados Familiares, amigos y vecinos velaron ayer los restos del comerciante José Domingo Moretto y de su hijo, en Morón. Hoy, a las 11 de la mañana, un cortejo fúnebre partirá hacia el cementerio municipal, ubicado en las calles Hipólito Yrigoyen y Presidente Perón. El asesinato ocurrió el viernes pasado, poco después de las 15, en una casa del kilómetro 35 de la ruta 200, más conocida como avenida Ricardo Balbín, en el cruce de la calle Mozart, del barrio Matera, en la localidad de Merlo.

28

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

sociedad

{ El placard } Con los chistes y las ridiculizaciones no sólo se hiere, sino que, en muchos casos, se genera violencia social. patricio pidal

BRUNO BIMBI

C

on doce páginas en formato tabloide y papel de diario, el periódico Queer nació en mayo de 2002 como un emprendimiento de María Rachid y Claudia Castro. Se repartía gratuitamente en bares, boliches y lugares de encuentro del circuito gay lésbico porteño y contaba con pequeños anuncios, la mayoría de empresas vinculadas a la comunidad LGBT. Hace un tiempo dejó de circular, pero ahora volverá a las calles. Mónica Ferrari y Vanina Franco, que tienen la misma edad que tenían las fundadoras cuando salió el primer número, estarán a cargo de esta nueva etapa del proyecto y contarán con la colaboración de Flavio Rapisardi como editor. Ya no será un emprendimiento privado, sino una publicación oficial de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, de la que María Rachid es presidenta. –¿Cómo nació el periódico? –le preguntó Crítica de la Argentina a Rachid. –Nosotras hacíamos la revista Fulanas y, en 2001, tuvimos que parar porque se encareció mucho el papel. Así que tuvimos la idea de hacer un periódico gratuito para la comunidad LGBT que sirviera como vía de comunicación y fuera un espacio con referencias que faltan en nuestra cultura, en la sociedad y en los medios. Después de seis años, dejamos de hacerlo porque no teníamos tiempo, y ahora hay otro equipo, gente más joven con ganas de empezar de nuevo. Queremos que se distribuya en todo el país. Seguirá siendo gratuito en Capital y en algunas provincias, y, en los lugares adonde no lleguemos a repartirlo, intentaremos que en unos meses empiece a estar en los quioscos de revistas, a un precio mínimo para que los quiosqueros y los distribuidores ganen algo. –¿Cuáles serán los objetivos en esta nueva etapa del proyecto? –Queer pasa a ser ahora el periódico de la Federación Argentina LGBT. El primer objetivo es que sea un vehículo de comunicación de las organizaciones con la comunidad, para convocar a participar, informar sobre actividades y llamar a que la gente se involucre. El objetivo principal es la igualdad de derechos y, para conquistarla, hace falta la participación de la mayor cantidad de gente posible. –Como fundadora del periódico y como activista, ¿qué opinión tiene sobre el papel de los medios de comunicación en el tratamiento de los temas que involucran a lesbianas, gays, bisexuales y trans? –Los medios están divididos. Hay muchos periodistas que tratan nuestros temas con seriedad y compromiso. Y también hay muchos periodistas y muchos medios que utilizan la diversidad sexual como algo exótico o la ridiculizan para vender. Por eso celebramos que se esté discutiendo una nueva ley para los medios de comunicación. En nombre de la libertad de expresión, no se pueden avasallar los derechos humanos de las personas, como sucede con las personas LGBT. Con ciertos chistes y ridiculizaciones no sólo se hiere, sino que, en muchos casos, se genera violencia social. –Más allá de los casos en los que haya mala fe, ¿cree que se trata de desconoci-

De estreno. Mónica, Vanina, Flavio y María, con Queer en las manos. Por ahora será gratuito en Capital y en algunas provincias.

Salió Queer, el periódico de la Federación LGBT miento o de falta de información? –Creo que, a esta altura, ese desconocimiento, en el caso de un periodista, implica una responsabilidad. Hace algunos años, había temas de los que no se hablaba, por ejemplo, la identidad de las personas trans. Hoy no hay excusas. Cuando se les dice “los” travestis a las travestis, no se puede alegar desconocimiento. Que un periodista no sepa lo importante que es que a las travestis se las reconozca y respete en su identidad de género es una falta de responsabilidad. –Este diario publicó el año pasado un debate interno que hubo en la redacción respecto de si debía decirse “los” o “las” travestis. ¿Lo vio?

–Para nosotros y nosotras, que se debata si hay que decir “los” travestis, si está mal o está bien, es lo mismo que debatir si está mal el antisemitismo o la xenofobia. Respetar la identidad de todas las personas es lo que está bien. Y, por lo tanto, respetar la identidad de las travestis es lo que está bien. No hay debate posible. Pero, como parece más naturalizada esta forma de discrimina-

“Estamos de acuedo con el espíritu del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. Vamos a ir al Congreso a apoyarlo”.

Socialistas a la Corte Suprema de Justicia Con la firma de la diputada nacional Silvia Augsburger, presidenta del bloque socialista, del titular de la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, Eduardo Di Pollina, de la legisladora provincial santafesina Lucrecia Aranda y de los concejales Pablo Colono y Miguel Ángel Zamarini, presidente del Consejo Municipal de Rosario, el Partido Socialista presentó un amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación respaldando el matrimonio gay. Con citas de varios fallos internacionales y un recorrido explicativo por el texto constitucional y los tratados internacionales de derechos humanos, piden a la Corte que falle a favor de Rachid y Castro en el recurso de amparo que tiene en estudio, ya que “permitir que la legislación actual establezca una categorización diferenciada en la orientación sexual de las personas y otorgue a las parejas heterosexuales una protección superior resulta discriminatorio”, y la discriminación “es un crimen que lesiona la humanidad y la condición de miembros de una sociedad democrática”. Augsburger y Di Pollina fueron los principales impulsores de la ley de matrimonio gay en el Congreso, que aún espera ser tratada en las comisiones.

ción, algunos piensan que da para un debate. –¿La sociedad tolera situaciones de discriminación contra ciertos grupos que no toleraría respecto de otros? –Sí, por supuesto. De hecho, la Iglesia católica no se cansa de decir que las lesbianas y los gays somos “enfermos”, una “desviación de la naturaleza” o que nos tienen que “curar”, y muy poca gente se horroriza por eso. Si lo dijeran de los judíos o de los afrodescendientes, habría una condena social mucho más importante. Hay una mirada selectiva. –Mencionó el debate sobre la Ley de Servicios Audiovisuales. ¿La Federación va a fijar una posición frente al tratamiento parlamentario de esa ley? –Hay algo que propone el proyecto que es lo mismo que nosotros tratamos de hacer, a pulmón y con escasos recursos, desde Queer: es un periódico de una organización social, con mucha dificultad, que busca lo que esta sociedad, en general, no nos da a los grupos vulnerados por la discriminación, que es una vía de comunicación para expresarnos. El proyecto propone que haya un porcentaje de medios en manos de las organizaciones de la sociedad civil. Estamos de acuerdo con eso y con el espíritu del proyecto en general. La Federación va a ir al Congreso a decir que apoyamos este proyecto y que se cambie la ley de la dictadura. –En ese contexto, el logotipo del periódico Queer parece a propósito. –¡Lo pusimos mucho antes! Quisimos hacer una especie de provocación, mostrando que hay otras historias que contar que estos medios no cuentan y que vamos a contar en este periódico. Con “estos medios” me refiero a la mayoría de los medios, y elegimos como símbolo de eso a Clarín. Entonces, pusimos al mismo hombrecito del logo de Clarín pero, en vez de llevar un clarinete, lleva una bandera del orgullo. l

Mario Vargas Llosa

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

Declaró en Madrid: “No escribiría sobre política si pensara que no hay solución”.

cultura

29

los escritores y sus mascotas

Mucho más que ratas de biblioteca

Perros, gatos y hasta un hámster son los animales que tienen algunos autores argentinos. La literatura está llena de ejemplos de fieles bestias compañeras de aventuras. Ana María Shua, Gustavo Nielsen y María Sonia Cristoff, entre otros, muestran las suyas. claudio herdener

Jimena Repetta

E

scribir es una profesión solitaria. Cualquier animal que se digne a convivir con un escritor, si tiene el don de ser silencioso y poco demandante, automáticamente se convierte en un buen compañero y, de tanto en tanto, goza del privilegio de inmiscuirse entre las páginas. Ana María Shua tiene una gata barcina y un poco arisca que oficialmente se llama Juana, aunque le han puesto varios apodos. Juana y Maullina, la ex gata de Ana María, concurren en el personaje principal de su libro infantil Animal rarísimo. Para variar un poco y hacerles el honor a los roedores, Gustavo Nielsen le dedicó a su hámster hembra, Coca Sarli, el cuento “Banderitas y globos”, en el que el pobre bicho compite por la atención familiar con una singular piedra. Sin embargo, por fuera de la ficción, esta musa inspiradora fue un verdadero karma para su dueño. “Era encantadora, comía fideos conmigo –yo hervidos, ella crudos–, paseaba por mi cama, daba vueltas en su ruedita y dormía en el cajón de mis medias. Una vez destripó a un novio que tuvo, después de hacerle el amor en una pecera llena de virutas. Al

Gustavo Nielsen le dedicó a su hámster hembra, Coca Sarli, el cuento “Banderitas y globos”. año siguiente de ese episodio, intentó suicidarse arrojándose de mi tablero de arquitecto; tuve que aprender a inyectarle calmantes para que durmiera y se curara. De esa vez, quedó renga. Enterré a la Coca en un macetón que tiene un ficus llamado Yona Friedman. Después de la experiencia traumática de su muerte, ya no volví a convivir con nada que se moviera. Guardo su ruedita como una metáfora de mi trabajo de escritor: corro y corro sin jamás llegar a ninguna parte”, recuerda Nielsen. El dramaturgo y director Daniel Veronese tiene dos gatos y un perro tamaño familiar que se llama Dino. Según Daniel: “Dino es grandote, parece un peluche XL, es uno de esos perros que no pasa desapercibido. La gente lo mira mucho en la calle ya que tiene pinta de simpático”. Por su parte, Veronese confiesa que, alguna

El perro Chubut. María Sonia Cristoff y su mascota, que lleva como nombre la provincia donde nació la escritora. Pero el can, en realidad, nació en Mendoza.

vez, empezó a escribir una obra en la que un perro pasaba a escena. Quien ha explorado la extraña relación de los hombres con los animales es María Sonia Cristoff, autora del libro que cabalga entre la crónica y la ficción Desubicados. María, oriunda de Trelew, es la feliz poseedora de un perro que se llama Chubut, aunque aclara: “Menos por culto a mis orígenes que por la serie de hallazgos sonoros que se reúnen en esa palabra: el inicio en ‘ce hache’, la vocal que se repite y que justo es la más rara de las cinco, el final seco en t. En parte, también, por la idea, que no es mía sino de Mansilla, de ponerle a su perro un topónimo como nombre. Aunque yo jamás,

jamás, le haría a Chubut lo que Mansilla le hizo a Brasil”. Aunque digan por ahí que el perro es el mejor amigo del hombre, en el caso de la historia de la literatura los gatos parecerían ser los más contados. Borges, García Lorca, Baudelaire, Collete, Marianne Moore, Poe, T. S. Eliot y Neruda, entre tantos, les han dedicado textos a felinos. Sobre canes se despacharon Virginia Wolf, Jack London, Sir Arthur Conan Doyle, Gabriel García Márquez y Kafka. Ejemplos de mascotas literarias hay a rabiar. La enumeración puede ser infinita: Dinah en Alicia en el país de las Maravillas. Lambetta en El Uruguayo claudio herdener

Aunque digan que el perro es el mejor amigo del hombre, en la literatura los gatos son los más contados. de Copi. El memorioso Argos de Ulises. Dailan Kifki. Beppo en La cifra de Borges. Polly en Robinson Crusoe. El resucitado Church en Cementerio de animales. La lenta Burocracia de Mafalda. Sin embargo, cada escritor tiene, como lector, su favorita. Cuando le preguntamos a Ana María Shua, responde, sin dudar, que se queda con Azabache, protagonista del libro homónimo de Anna Sewell. El pobre caballo se desgentileza gustavo nielsen

Gata Juana y hámster Coca Sarli. Ana María Shua, con su compañera felina, y Gustavo Nielsen, con lo que queda de la suya.

lomó toda su vida hasta su feliz retiro en el que pudo descansar como, dice Ana María, “una verdadera mascota”. Cristoff, ducha en animales literarios, declara: “Durante años fue únicamente Sansón, el chancho buscador de trufas de Patricia Highsmith, pero desde hace poco comparte favoritismo con el camello de Lord Berners, personaje central de la novela homónima que acaba de editar La Bestia Equilátera. De Sansón siempre me gustó que pusiera sus límites, que no se dejara atrapar por la niñería paternalista que suele rodear la idea de las mascotas. Del camello, que un día se aparece, como salido de la nada, en la puerta de la casa de un pastor inglés, me capturó su entidad de cómplice perfecto”. Gustavo Nielsen e Irene Gruss por sobre una mascota hogareña eligen un animal pesado y se quedan con Moby Dick. Ya sean perros, gatos, loros, chanchos, tortugas o caballos, las mascotas en la literatura han hecho estragos, irreverencias y hasta han tomado la palabra. Nos queda agradecer que a las bibliotecas no sólo las pueblen las ratas.  l

30

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

cultura

Adelanto de Alberto Olmedo, Mi viejo,

La historia del actor contada por uno de sus hijos. Detalles desconocidos de su vida familiar, fotos inéditas y muchas anécdotas que sirven para alimentar el mito del recordado humorista.

U

n día caluroso, en diciembre de 1996, entré, como lo hacía hace diez años, en el bar Le Pont, en la esquina de Montevideo y Juncal, frente a la Plaza Vicente López. Me senté en una mesa central y pedí un café. El mozo me lo trajo. –Gracias –le dije. Se alejaba pero retrocedió. –Perdón, pero… usted es el hijo de…. –Sí… -¿De Olmedo?… ¿el Negro Olmedo? –Sí, soy uno de los hijos… El mozo con una gran sonrisa me estrecha la mano. –¡¡Qué grande!! Y pensar que no le creí a aquél cuando me lo dijo... El mozo mira a su compañero,

La biografía íntima de un quien sonríe desde la barra, y éste me saluda con la mano. Le respondo el saludo alzando mi mano. Al de la barra lo conocía. El que me hablaba era nuevo. Abro el edulcorante intentando dar por finalizada la charla. El mozo insiste. –Yo hace poco que trabajo acá… ¿es verdad que su papá venía siempre a este bar? –Siempre no, pero de vez en cuando nos encontrábamos acá… –Y… disculpe que me meta pero… ¿es verdad que la última vez que su papá… Olmedo… estuvo en Buenos Aires, pasó por acá? –Sí, estuvimos tomando un café… –¡¡¡Qué grande el Negro!!!… Bueno, lo felicito por el viejo que tuvo, ¡¡un grande de verdad!, ¡¡el número uno!! –Me toca el hombro con respeto. –Bueno, ¡muchas gracias!… ¡¡le agradezco!! El mozo se aleja hacia la cocina y yo puedo tomar mi café. Este breve diálogo resume cómo fue parte de mi vida después de la muerte de papá en marzo de 1988. Sonreír y agradecer las felicitaciones por ser el hijo de Olmedo siempre me ha provocado una mezcla de orgullo y molestia. Cómo no sentir orgullo por haber tenido un padre tan querido y por qué no sentir cierto fastidio, en ocasiones, por tener que sonreír y agradecer palabras que la gente le quiere decir a mi viejo, no a mí. Muchas veces esa admiración por el viejo me ha beneficiado; por ejemplo la última vez que renové el registro, al llegar a la entrevista psicológica me siento frente a la licenciada, toma mis papeles, lee, se detiene en mi apellido, noto que se le transforma la cara y me dice: –Vos sos… –¿Quién? –le respondo imaginando por dónde viene la cosa.

–¡Olmedo!, ¿el hijo del gran Negro Olmedo? –¡Así es!… –respondo con mi mejor sonrisa mañanera. La mujer pone cara de circunstancia, empieza a tildar unos casilleros en la planilla y comenta: –¡Sos igual!…(Hace una pausa prolongada) Qué desgracia… cuánto lo lamento… –Gracias –le respondo algo incómodo. –¡Fue tan absurdo!… ¡lo lloró el país! –Sí… La mujer, visiblemente conmovida, firma y sella los papeles. Me da un beso. –Te felicito, no va a haber otro como él… –Gracias –respondí nuevamente con cara seria pero algo tentado y preocupado por la salud mental de mi entrevistadora. –¿Falta algo? –le pregunté con pudor, no quería molestarla. –No, andá a la puerta de al lado para el examen de la vista… Suerte… –Chau, gracias… Y me fui de ese momento que para mí era felliniano. Mi viejo estaba muerto hacía dieciocho años y la señora que me tenía que hacer preguntas para conocer mi estado psicológico con el objeto de verificar si yo estaba en condiciones psíquicas adecuadas para conducir... ¡¡¡me dio el pésame y no me preguntó nada más!!! En la adolescencia ser “el hijo de” me ha facilitado la entrada a algún boliche de moda, me ha dado el “empujoncito” final para aprobar una materia del secundario, me ha evitado hacer una cola en el banco, me ha permitido ver muchas obras de teatro en los ochenta como invitado, no esperar en los restaurantes de moda por una mesa y otras pequeñas ventajas que ahora no recuerdo, quizás por no haberlas valorado en su momento, quizás porque, simplemente, eso era lo normal en mi vida. Pasando a mi juventud, digamos después de los veinte años, esas ventajas se mantuvieron e incrementaron. Ser hijo de Olmedo, en general, “garpaba”. No ocurrió lo mismo con mi viejo. Él no tuvo la oportunidad de ser “hijo de Olmedo”. No tuvo un padre famoso, no gozó de

Detalles únicos. La vida del gran humorista contada por uno de sus hijos.

privilegios ni de ventajas por el apellido de su padre. Su padre biológico lo abandonó al poco tiempo de nacer y no le dio nada. Ni siquiera su apellido. Alberto Orlando (tal era su segundo nombre) Olmedo fue hijo de un inmigrante del sur de Italia de apellido Mautone. Mi abuelo, hasta donde yo sé, nació en Sicilia. Vino como tantos italianos a hacerse la América a principios de 1900. No lo logró. El apellido Olmedo viene de mi abuela, Plácida Isidora Olmedo. Según me contó mi madre, la abuela era muy callada, reservada, hermética a la hora de hablar de sus cosas. Sin duda, esa vocación por el silencio mi viejo la heredó de ella, no del padre siciliano criado en la omertá. Papá no fue el único hijo de Plácida Isidora y don Mautone, el siciliano. Unos años después nació Pelusa, mi tía. El martes 1 de marzo de 1988 fue el último día que vi a mi viejo vivo. Nos encontramos en el bar Le Pont de Montevideo y Juncal,

“En la adolescencia ser ‘el hijo de’ me ha facilitado la entrada a algún boliche de moda, me ha dado el empujoncito final para aprobar una materia del secundario”. el mismo al que volví muchas veces en los años siguientes. Lo vi por la ventana como venía con su paso rápido, vestía jean claro y una camisa de manga corta, la pelada bronceada, sus anteojos de sol Cartier con un fino armazón de oro, sonriente y saludando a la gente que lo reconocía por la calle o al que le tocaba un bocinazo a modo de saludo. Cruzándole el pecho, su cartera inseparable de Kung Fu. Entró en el bar donde yo almorzaba con mi hermano Mariano. Nos saludó afectuosamente con un beso, como lo hacía siempre, le preguntamos por la situación de Monzón que estaba detenido en Mar del Plata por la muerte de Alicia Muñiz. Lamentaba lo que había sucedido, pero no juzgaba. En esos días se mantuvo cerca de Monzón como lo que era, un gran amigo. Se tenían un gran cariño mutuo. Se admiraban. Tenían un origen similar: pobreza, conventillo, luchar por ganar el mango desde chicos… los dos de la provincia de Santa Fe. Y la vida los

cultura

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

31

de Marcelo Olmedo

hombre lleno de misterios

encuentra en la cima del éxito en el mismo momento. Pero mi viejo era líder nato y era, tal vez, una de las pocas personas que podían influenciar o hacerlo bajar al Negro cuando éste había tomado una copa de más. Monzón se refería a mi viejo como “Capitán”. Lo visitó dos veces en la cárcel, le llevó los LM americanos que fumaban ambos y un par de televisores y videocaseteras para donar al penal. El mensaje de estos gestos era claro para todos: “Traten bien a mi amigo”. Habló muy poco del hecho. Sólo nos comentó lo que era público. Si sabía algo más, se lo llevó a la tumba. Con Monzón se conocieron cuando mi viejo filmaba una película con Susana Giménez y éste ya salía con ella. Susana y Tita (la segunda esposa de papá) eran muy amigas y los cuatro comenzaron a compartir cenas, viajes, vacaciones en Punta del Este y partidas de truco de las cuales también participaban en ocasiones Gerardo y Hugo Sofovich

antes de distanciarse. Susana y Tita jugaban y Monzón y mi viejo bebían y las miraban. A mi viejo nunca le gustó el juego, iba al casino para acompañar y cuando se armaban las mesas de truco él estaba a cargo de servir los tragos a los jugadores. Le encantaba hacer de mozo para sus amigos. Se posesionaba de su rol de mozo y los hacía sentir como si estuvieran jugando en una sala especial del Casino de Mónaco con show incluido (no escatimaba gracias para él y su gente querida). Estuvieron juntos en París cuando Monzón le dio la revancha a Jean-Claude Bouttier. Monzón era conocido y admirado en todo el mundo. Recuerdo un cuento de mi viejo que decía que iban caminando por Champs Elysées y pasa un ómnibus lleno de minas hermosas que sacaban medio cuerpo por la ventanilla para saludar al negro y le gritaban cosas en diferentes idiomas. Las chicas morían por el negro Monzón, sin embargo, Monzón apenas levantó la mano para saludarlas.

Mi viejo, preocupado por las chicas que se iban, le dijo: –¿Por qué las tratás así? ¡Tan frío! –¡Porque son unas putas! –respondió en forma despectiva. –¡¡¡Justamente por eso es que las tenés que tratar bien!!! ¡¡Tu rebote es para nosotros que somos feos!! En el grupo que caminaba por las calles de París también estaban Tito Lectoure; Amílcar Brusa, el entrenador de Monzón desde sus comienzos; Cacho Steimberg y el Vasco Salaberry, un estanciero gran amigo del grupo. Las “chicas” que Monzón ignoró con desprecio eran las candidatas a Miss Universo que ese año se elegía en París. Esa noche fría, con una leve nevada del invierno parisino, dicen que Monzón terminó en su habitación con una de las Misses y con Olmedo, Cacho y el Vasco envueltos en frazadas espiando al campeón, arriesgando la vida, trepados a una cornisa de un lujoso hotel de la Ciudad Luz. Durante ese último encuentro

que tuvimos en el bar Le Pont, mi viejo quería saber cómo estábamos nosotros. Quedamos en vernos en Punta del Este en unos días. Se indignó en tono de broma cuando preguntó qué habíamos comido y le respondimos: Mariano un sándwich de pavita y yo un lomo con tomate. –¡¡Nunca una hamburguesa con papas fritas!!... ¡¡Siempre cosas caras!! Era raro con la plata. Un día se la gastaba sin medir nada y otro era capaz de fijarse en un almuerzo económicamente insignificante para sus ingresos. Creo que era una manera de darnos un mensaje a su estilo: –Cuiden el dinero, me costó mucho ganarlo. A veces lo cuidábamos y otras no, igual que él. Él tuvo un padre pobre, nosotros no. Tal vez yo debería decir: él no tuvo un padre. Compartimos el café. Me dio una cantidad de dinero para comprar dólares que guardaba en la caja de seguridad del banco y otra cantidad para pagar las cuentas y algunos muebles que había comprado para el piso de Libertador y Oro al que se había mudado recientemente. Pasó a buscarlo su secretario y chofer Alberto y se fue. Nos despedimos con un: –¡Cualquier cosa hablamos! Si no, nos vemos en Punta. Y desde el auto nos gritó: – ¡¡Lleven vino y champagne!! ¡¡Que el de allá está carísimo!! … ¡¡y dejen alguna botella para cuando llegue papá!! Lo saludamos con la mano y vimos alejarse el auto por Montevideo rumbo a Santa Fe. (...) Después de un tiempo de trabajar en la claque y haber hecho una amistad, Pancho Guerrero pudo ver que el Negro Olmedo tenía condiciones para mucho más de lo que estaba haciendo. Así fue que el día que termina Romería en el teatro y mientras Olmedo se despedía de Pancho que regresaba a Buenos Aires, junto a un viejo y desvencijado ómnibus, mantuvieron el siguiente diálogo: –Bueno, Negro, cuando te decidas, te espero en Buenos Aires... –¡En serio!... ¿¿y podré conseguir un laburo?? –preguntó Olmedo. –Seguro, algo vamos a inventar... –le contestó Guerrero. Pancho lo abrazó y subió al ómnibus. Se acomodó en su asiento, ubicó su valija y por la ventanilla le dijo: –Venite, ¿eh?... ¡¡Mirá que Rosario te queda chica!! Olmedo se rió y lo saludó con la mano mientras el micro se alejaba levantando polvo.  l

Una biografía diferente

E

l Negro Olmedo, mi viejo, una biografía de Alberto Olmedo escrita por su hijo Marcelo y publicada por Estática Editorial, describe con minuciosos detalles la vida y obra del humorista. Anécdotas nunca antes contadas y el vínculo del ídolo con sus amigos, las mujeres, su familia y el público condimentan una obra que narra, con sus virtudes y defectos, la intensa vida de quien conoció tanto la pobreza como el esplendor del éxito. El libro devela al lector facetas desconocidas del gran humorista, con la mirada atenta de su hijo Marcelo, quien obtiene un relato de la vida de su padre, por momentos estremecedor. “(…) De golpe mi viejo gira hacia mí, me toma del brazo y con gesto y tono firmes me dice: ‘Vos tenés que anotar todo esto… ¡y algún día lo tenés que escribir!’. En ese momento me causó gracia y lo tomé como una de esas cosas que el viejo decía cuando ya había tomado una copita de más; sin embargo, jamás olvidé el comentario. Con el tiempo, ese simple comentario se convirtió en un mandato paterno”. El libro cuenta con testimonios de quienes lo conocieron de cerca, como Silvia Pérez, José Sacristán, Gerardo Sofovich, el Facha Martel, Beatriz Salomón, Emilio Disi. Además, el prólogo es de Rolando Hanglin. El Negro Olmedo, mi viejo habla de la vida del genial humorista, pero también de la del amigo, el amante, el padre. Se presenta mañana a las 18.30 en el Alvear Palace Hotel (Av. Alvear y Ayacucho) y se espera la presencia de varios de los amigos y compinches del actor.

32

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

cultura

Homenaje a Jorge Demirjian

Con la furia en el cuerpo

Es un referente de la pintura figurativa. Esta muestra, en el Palais de Glace, incluye dibujos y pinturas que realizó entre 1963 y hoy. Judith Savloff

U

na impresión fugaz de piruetas de bailarinas. Bailarinas de torso demasiado ancho, culo cuadrado, labios pintarrajeados. Bailarinas de un can-can desfasado. Un cancan de 1984. ¿Caricaturas de las chicas de la bohemia del cabaret parisino Chat Noir? ¿La deconstrucción de un mito? ¿Una denuncia de decadencia? Un círculo representa un objetivo, el blanco. Un arco se derrite entre las manos. Una flecha se dobla hasta formar un triángulo que se desarma, de bordes laxos. Lo único firme es una ramita, con puntas como tridente, clavada en un dedo. Una pequeña molestia ante la frustración predestinada. ¿Será ésta la imagen de la anestesia que nos inyectamos para seguir andando en un mundo líquido, instrumental y angustioso, donde nada resulta tan surrealista como la posibilidad de dar, de vez en cuando, en el blanco? Bienvenidos al mundo de Jorge Demirjian, el creador de ese dibujo, de la serie Del espectáculo, hace un cuarto de siglo, y de ese óleo, Centro y signo, este año. Un mundo donde las únicas certezas son los buenos cuadros y la oportunidad de animarse a mirar de frente lo patético. Y lo siniestro. Demirjian nació en 1932. Estudió en los talleres de Emilio Pettoruti y Horacio Butler, y en 1959 expuso por primera vez. Hasta entonces, el informalismo salvaje era la tendencia más notable. Empezarían a asomarse el pop, el arte cinético, las per-

formances y el arte conceptual. Y llegaba la revitalización de la figuración. Otra Figuración, el exitoso grupo que borroneó los límites con lo abstracto, integrado por Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Ernesto Deira y Jorge de la Vega. Y otras figuraciones, como la de Demirjian, que se nutría también de la contundencia brutal del expresionismo, de su crudeza, del grotesco, para mostrar los golpes de la furia –más allá de la política– en las figuras, sobre los cuerpos. “La figura humana cargada de afecciones contemporáneas establece una línea de continuidad en su obra”, escribió Oscar Smoje, director del Palais de Glace, donde se exhiben dibujos que este artista realizó desde 1963, algunos inéditos, y pinturas creadas desde 2006. Los fragmentos humanos se instalaron en sus piezas a fines de la década de 1960. Piernas que marchaban. Manotazos. Imágenes de circunstancias límite, de lo extremo, que nunca se esfumaron. En 1969, su obra participó en Surrealismo argentino, muestra de creadores de estilos diversos en el Instituto Di Tella. Aldo Pellegrini, el organizador, citó a André Bretón para explicar que el surrealismo suponía “total libertad de inspiración y de técnica” y “la voluntad de sustraerse del imperio del mundo físico para alcanzar el campo psicofísico total –del cual la conciencia es sólo una mínima parte–”. En esa definición cabe casi cualquiera. Pero tal vez ayude a acercarse mejor a la obra de este artista, tan cris-

Arte figurativo. Una lámina dibujada con carbón de la serie Del espectáculo, realizada en 1984 por Jorge Demirjian.

pada como libre de pirotecnias formales, estéticas. Demirjian, quien representó al país en la Bienal de Venecia en 1972, quien aparece como maestro destacado de pintores consagrados, sostiene que “el dibujo es pensamiento”, una “forma de escritura”. ¿Y la pintura? Sumar un correteo sensorial de la mano de los colores, lanzarse, abrirse al asombro. Es desconcierto, sobresaltos, fascinación, perplejidad, extrañamiento. Es jugar un poco con el riesgo. En 1976, creó más cuerpos, exigidos al máximo. Era una serie

sobre atletas que enfrentaban vallas turbias. Eran referencias a una forma de conciencia del cuerpo, a cuerpos sometidos al esfuerzo más que elogios de la sana competencia. Después llegaron los shows, la disección de la pareja y las desfiguraciones de rostros, que resultan más impasibles que dramáticos. Las pinturas que integran esta muestra, realizadas en los últimos tres años, son superposiciones de desmembramientos, de inminentes choques de cuerpos fracturados y objetos que se revelan como armas letales. Perfiles fi-

Polémica

Efe

Censuran una muestra en Tel Aviv en la que las vírgenes tienen rostros de suicidas En Tel Aviv, una polémica exposición, organizada por la Asociación de Periodistas de Israel, que contenía cuadros pintados por Lilia Chek y Galina Bleich de la Virgen con el niño Jesús en su regazo ha sido clausurada antes de abrir al público porque los rostros de las madonas aparecían suplantados por los de varias suicidas palestinas. Yossi Bar-Muha, presidente de la Asociación de Periodistas israelíes, explicó que decidieron la clausura

porque creyeron que algunos elementos de la exposición “podrían ser una ofensa contra los sentimientos del público en general y de las familias de las víctimas del terror en particular”. Por su parte, Lilia Chek aseguró que su objetivo era plantear “la pregunta de cómo una mujer, que nace para procrear y difundir el amor, puede cometer ese tipo de actos”. El gobierno y los partidos opositores habían criticado la muestra.

Rostros palestinos. Dos de las obras que despertaron la polémica.

losos, serruchos, ganchos, clavos y latas de bordes redondeados. Sus ya clásicos grandes planos de color que no denigran el dibujo, al contrario. Allí, las figuras no suben ni bajan, flotan. Están suspendidas. Como si fueran futuras evidencias de amenazas cotidianas imposibles de reconocer todo el tiempo. Tan difíciles de asumir que te dejan estupefacto, como la revelación de un secreto, perverso. La muestra se puede visitar en Posadas 1725, de martes a viernes, de 12 a 20, y los fines de semana, de 10 a 20. Hasta el 20 de este mes. Gratis.  l

Biografía

Presentan el libro de Aurora Zucco Mañana a las 19 en la librería Gandhi, Corrientes 1743, se presentará el libro Pelear la vida, biografía de la madre de Plaza de Mayo, Aurora Zucco de Bellocchio. El prólogo es de Alcira Argumedo: “El recorrido de esta madre hasta convertirse en una Madre de Plaza de Mayo es apasionante; y, como me sucede con tantas otras Madres, imagino la sonrisa de mis compañeros desaparecidos comentando con orgullo: ‘¡Mirá lo que hizo mi vieja!’”.

Viene Rubén Blades

espectaculos

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

Sale de gira luego de cinco años como ministro de Turismo de Panamá. Tocará el 18 de octubre.

33

el legendario grupo massacre sigue creciendo y hoy tocará por primera vez en el luna park

“Es el símbolo de una consagración”

Ya pasaron veinte años desde la edición de su primer álbum. Fueron coronados en el under, luego grupo de culto y en el último lustro iniciaron un crecimiento que actualmente atrae a público de varias generaciones. Las reflexiones de su cantante, Walas. leandro sánchez

MARCELO FERNÁNDEZ BITAR

H

an recorrido un largo camino, no caben dudas. En sus inicios, llevaban en alto las banderas del skateboarding, el hardcore y el punk. Se llamaban Massacre Palestina, fueron pioneros del estilo skaterock en Latinoamérica y su primer disco fue nada menos que un vinilo, en 1989. Esta noche darán su primer show en el Luna Park, a poco más de un año de otro hito: tocaron nada menos que en Obras para presentar su último álbum, El Mamut, el mismo que fue elegido como disco del año por revistas como Rolling Stone y suplementos como el NO de Página 12, además de ser nominado al Gardel de Oro 2008. Sin ansiedad ni nervios aparentes, su cantante, Walas, charló unos días antes y recorrió con entusiasmo el pasado y presente de Massacre. –Creo que nunca vi tu edad en una nota que te hayan hecho... –¡Es que yo no digo la edad! Tengo 29 (risas). Yo digo que tengo 29, que cumplí hasta los 29 y después no cumplí más, porque me dedico a dos cosas que son chiquilinas y son las cosas que amo: el skate, que es una chiquilinada, y la guitarrita eléctrica, que es una pavada. ¡No puedo decir que tengo 40 años y dedicarme a esas cosas! En realidad, puedo, pero como tengo mandatos sociales y familiares muy estrictos, pareciera que esas dos cosas son de teenager. Y si soy un señor grande, no debería dedicarme a eso, pero me chupa un huevo porque vivo de esas dos cosas y hasta tengo un museo del skate. –¿Cómo fue el impacto al verte en las gigantografías con el afiche de este recital? –La primera vez que lo vi fue a metros del Obelisco, en plena avenida Corrientes, en un lugar donde estábamos nosotros y al lado estaba un cartel de Kirchner y otro de un teatro de revista. “¡Uy, nos fuimos al otro extremo!”, dijimos. Pero fue impactante verlo junto al Obelisco y decir: “Mirá, somos parte de la cultura, somos parte de la ciudad”. Una cosa que digo siempre es que de chico salía a chocar, romper y confrontar, pero ahora voy por la calle, me dan una sonrisa o me dicen “groso” o “ídolo” y el comentario que hago es: “Cómo me quiere la gente, qué lindo el cariño de la gente”. –¿Vos, de chico, no saludabas a un ídolo si te lo cruzabas?

Avanzando desde el fondo. Siempre Walas, desde la escena de mediados de la década del ochenta hasta el “nuevo rock argentino” de los años noventa y el panorama de 2000.

–¡No, al contrario, yo no quería a los ídolos! Yo era contracultural y mis referentes eran los contrasistema, los antigobierno. ¡Los Beatles eran casi el enemigo! Éramos punks y tirabombas, queríamos el caos y la anarquía. Ahora me di cuenta que tanto lo que hacía de chico como lo que hago ahora es para que la gente me quiera, es por inseguridad, por ser hijo de padres separados, por no haber tenido cariño; entonces lo que hice de chiquito es destacarme.

“Yo digo que tengo 29 años porque me dedico a dos chiquilinadas: el skate y la guitarra eléctrica”. –“Quiero que me quieran”... –Sí, quiero que me quieran. Primero como campeón de skate, después como punk. Entonces, no era salir a chocar sino a llamar la atención y que me tengan en cuenta. Lo entendí de grande. Y es eso: hacer discos para que los

escuchen y te tengan en cuenta. –¿Cuándo comenzó esta etapa de crecimiento? No es súbita. –Tuvimos buenas críticas y comentarios con 12 Nuevas Patologías, de 2003. Al año siguiente, Catupecu Machu grabó nuestro “Plan B: anhelo de satisfación” y fue un hit. Ahí empieza a haber muchas más miradas sobre nosotros, de público y de periodistas. Es el proceso divino de la banda desconocida que un groso versiona y empiezan a existir un poco más. Después vino un disco en vi-

vo y la sorpresa de llenar dos veces El Teatro. –Luego Obras y ahora el Luna... –Está buenísimo. Es símbolo de llegar a una meta o consagración. –¿Hubo que dejar los excesos? –Los excesos de noche, jodidos, de rock and roll suicide, fueron en los 90. En un momento empecé a poner en la balanza la euforia de una noche contra la resaca del otro día. Ahí largué, fui frenando. Y hasta dejé el cigarrillo. l

Una cuenta regresiva de ensayos y expectativas que ya vivieron en julio

E

ste recital en el Luna Park se anunció y programó originalmente para el 7 de agosto, pero un par de semanas antes se suspendió debido a la gripe A. Eso explica una suerte de déjà vu que la banda vivió en los últimos días, con una nueva cuenta regresiva, ensayos, lista de temas y reportajes de promoción. “Tuvimos la ansiedad por partida doble,” dice Walas, que cuenta que le encontraron el costado positivo a tantas semanas de inactividad en cuanto a subir a escenarios. “Nos vino re bien para replantear el repertorio, armar reversiones y meter cosas que no existían en los temas de estudio, como momentos de suspenso e intros. Quedó más teatral, digamos. También hubo momentos donde nos pusimos a componer canciones para el próximo disco, hicimos la música para un concurso de letras de rock y grabamos ‘Harto de verte con otros’ para el tributo a Los Fabulosos Cadillacs”.

diego sandstede

34

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

espectáculos

este miércoles se lanza en todo el

Se revitaliza el

La caja en versión estéreo. Catorce discos, un DVD y la expectativa de escuchar a los Beatles como nunca antes.

A 22 años de la primera edición en compact de sus discos, recién ahora se volvió a trabajar de manera exhaustiva con las cintas de grabación originales de los Fabulosos Cuatro de Liverpool. MARCELO PAVAZZA

L

T

odo indica que la demanda será inmensa. En el portal de ventas de Amazon.com ya advierten que se han quedado sin stock de las cajas Mono y Stereo, agotando un total de 5.000 cajas a casi 250 dólares cada una. El shopping Channel estadounidense también lanzó una preventa, pero sólo del Mono Set, a 289 dólares, y tiene pedidos por 25 mil cajas. No en vano se calcula que EMI despachará esta semana un total de cuatro millones de copias de los 14 discos remasterizados a todo el mundo. Como referencia, cabe señalar que, al día de hoy, solamente en Estados Unidos, el catálogo del grupo vende 18 mil copias por semana, y el año pasado llegó a 1.400.000 unidades. Según dijo Bill Gagnon, de EMI Music, a la revista Billboard: “Los Beatles serán el evento musical físico más grande del año”, refiriéndose al hecho de que la música de los Fab Four todavía no está disponible para adquirir en descargas legales. Por otra parte, la atención del público de todas las edades en cuanto al lanzamiento de las remasterizaciones de los álbumes de los Beatles se potencia con la salida en simultáneo del anunciado videojuego Beatles: Rock Band para las consolas Xii, Xbox y PlayStation3, que incluirán 42 canciones.

enorme expectativa de ventas

“El evento más grande del año” Más allá de la descomunal venta que hoy tiene el catálogo de Michael Jackson, EMI despachará 5 millones de estas reediciones masterizadas.

Para comprender la diferencia técnica con los CD de los Beatles que salieron en 1987, los especialistas señalan que tenían un defecto de origen: fueron supervisados por ingenieros de grabación que no eran expertos en tecnología digital sino en grabaciones análogas. Por eso cometieron errores básicos como cambiar de pistas y partir de una fuente que no tenía la mejor calidad, que es precisamente el hecho más importante en un proceso de remasterización. En épocas de sonido análogo, primero se hacía una versión master “chata”, es decir, sin realzar la ecualización de graves y agudos. Recién después se hacían los ajustes para optimizar el sonido para los tocadiscos. El error de los álbumes de 1987 es que partieron de ese segundo máster, en lugar del original, y recién después agregaron la ecualización apropiada para una edición digital en CD. A lo largo de los últimos veinte años, la mayoría de los artistas supervisaron las sucesivas reediciones de discos y cajas especiales, como en los casos de Led Zeppelin y los Beach Boys. Pero los Beatles recién lo hacen ahora, y el constraste no puede ser menos

que realmente notable. Ahí radican la importancia y el atractivo de estas reediciones digitalmente remasterizadas. En cuanto a la diferencia de precio entre el Mono Set y el Stereo Set, que de hecho incluye más discos y un DVD, la gente de marketing explica que las versiones monoaurales son las preferidas de los coleccionistas y las que tendrán mayor valor de reventa en el futuro. ¿Comprar una caja Mono de los Beatles puede ser una inversión, entonces? Si eso libera su conciencia para realizar semejante gasto, ¡claro que sí! l

a espera terminó. O mejor dicho: termina dentro de tres días. Desde el pasado 7 de abril, los fans de los Beatles están esperando que llegue el día nueve del mes nueve del año cero nueve, fecha en que los directivos de EMI y Apple Corp anunciaron que estará por fin disponible una reedición digitalmente remasterizada del catálogo completo del grupo. “Todos los álbumes originales lanzados en el Reino Unido, sumados Magical Mistery Tour y los Past Masters (una compilación de singles y EP que ahora aparecerán en un solo volumen) han sido amorosamente remasterizados por un dedicado equipo de los estudios Abbey Road. Como escucharán, esas clásicas grabaciones suenan mejor que nunca”, asegura la discográfica en la información que acompaña un muestrario de dos compacts al que tuvo acceso Crítica de la Argentina. El tan esperado lanzamiento presenta 14 títulos, editados en forma individual y en estéreo (incluidos los cuatro primeros: Please Please Me, With The Beatles, A Hard Day’s Night y Beatles For Sale, que originalmente fueron registrados en mono), con packaging nuevo (aunque respetando la tapa original) y el agregado de fotos inéditas y notas ilustrativas sobre las sesiones de grabación. El lanzamiento se completa con una tentación irresistible para los más fanáticos: las coquetas cajas The Beatles Stereo Box Set y The Beatles Mono Box Set. La primera contiene los 14 discos mezclados en estéreo, cada uno con un minidocumental en un archivo para ver en la computadora. El encargado de realizar los videos fue Bob Smeaton, el mismo que dirigió la serie Anthology, quien aquí compaginó imágenes de archivo, fotos raras y conversaciones de los Beatles en el

estudio de grabación. Para quien quiera ver todos los videos juntos, la caja también trae un DVD de 40 minutos que los recopila. La otra caja es un verdadero tesoro para coleccionistas ortodoxos, ya que incluye los 10 álbumes que tuvieron su mezcla monoaural, más el denominado Mono Masters, que reúne los tracks en mono aparecidos en singles y EP. Entre esos 11 álbumes figuran los 6 que también tienen mezcla alternativa en monoaural, pero jamás fueron editados en ese formato. Tanto Help! como Rubber Soul incluyen la mezcla original en estéreo realizada en 1965. No trae Yellow Submarine, Abbey Road ni Let it Be, que no tienen ninguna versión en mono. Todos los discos replican el arte (con etiquetas y fotos) de las bellas ediciones originales en vinilo.

el dato

$ 2.000

es el precio aproximado que tendrá la caja Mono en la Argentina. La versión estéreo saldría $ 1.500 y cada CD “apenas” 50 pesos. Según se puede apreciar en los discos de muestra, la adjetivación de “amorosamente” en el comunicado de EMI no es exagerada: el equipo de trabajo estuvo liderado por Allan Rouse, un hombre que colaboró en todas las remezclas, masterizaciones y trabajos de intervención hechos sobre esas entrañables cintas maestras desde que se editaron en CD por primera vez en 1987, hasta Love en 2006, el collage sonoro hecho para Cirque Du Soleil. Se trabajó durante cuatro años en una labor notable y artesanal, que respeta el espíritu de las grabaciones analógicas multipista originales, pero logra pulir y realzar sonidos, atmósferas y rangos que estaban ocultos o tímidamente esbozados. Cabe subrayar que ninguno de los intentos anteriores por remozar estas canciones –uno de los repertorios más importantes del siglo XX– alcanza el nivel que tiene esta reedición, dado que el objetivo fue lograr que suene aun mejor aquello que ya sonaba maravillosamente. No lo logró la salida del proyecto Anthology en 1995 (con su mix de “reunión”, relato oficial de la historia del grupo y edición de los out-takes que andaban perdidos en mares piratas), ni la nueva mezcla en estéreo y surround 5.1 de la banda de

espectáculos

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

35

mundo una reedición digitalmente remasterizada del catálogo completo del grupo

mágico y misterioso viaje del sonido beatle

sonido del film Yellow Submarine de 1999; tampoco el compilado de singles bautizado 1, que apareció en el 2000 con remasterización digital, y mucho menos el polémico Let it be… naked o el ninguneado collage sonoro de Love. La pregunta final que todos se hacen es: ¿suenan mejor? David

Cavanagh, crítico de la revista inglesa especializada Uncut, alza los pulgares en una de las primeras reseñas aparecidas en internet y dice con entusiasmo: “La palabra clave es ‘claridad’. (…) Las voces y los instrumentos son claros, puros, humanos, naturales (excepto, por supuesto, cuando son filtrados por

OpiniÓn Roberto Pettinato

¿La caja? La escuché toda

E

s el negocio del nunca acabar. Todavía quedan cientos de cintas en los baúles y es así como los Beatles nunca morirán y ya –como en mi caso– entraron con su “Submarino amarillo” en un niño de un año y medio con esa alegría sin igual. Porque son eso: ¡el sinónimo más claro de que se puede ser feliz! ¿La caja? La escuché toda. Primero puse “Dear Prudence” y luego “Trufas en el Savoy”. Si querían sonar como un disco de U2, lo lograron. La batería y el bajo tienen la dimensión que nunca oiste antes. ¡Y el bombo de “Yellow Submarine” es de cuero seco! Pero lo mas impresionante es escucharlo desde lejos. Lo puse, cerré la puerta y me fui a otro ambiente. ¿Resultado? Los Beatles estaban en aquel cuarto, no sonando... sino… ¡tocando ahí! Eso sí que es impresionante, porque tu paranoia de no tener a quien pedirle su parte para pagar el alquiler parece haber terminado. ¡Ah! En “Dear Prudence” hay cuatro sonidos que nunca antes escuché y varios coros que no sabía que existían. Cuando grabás, el gran tema en los discos es que muchas cosas no son perfectas pero en el total de la obra no se notan. Aquí, las armonías son impecables y afinadísimas. Y algo más: siento mucho que a ellos les gustará mas el Sgt. Pepper en mono que en estéreo. ¡También siento mucho que nadie me pueda explicar por qué la caja en mono cuesta más dinero que la otra! Ja. Los Beatles, la única banda del mundo en la que todos sus temas, de sus catorce discos oficiales, fueron aprendidos de memoria por toda la humanidad. ¿Qué más se les puede pedir, pequeñas basuritas drogotas de Oasis? ¡Vuelvan con sus madres, infelices! Ja.

efectos psicodélicos) y despojados de décadas de polvo”. También hubo un artículo favorable en el New York Times, firmado por Allan Kozin tras haber oído el material en forma completa: “En la mayoría de los casos –escribió– la música tiene una dimensión y detalle que nunca antes había tenido, y el nue-

vo empaque refleja la importancia musical y cultural de cada álbum”. Asegura que el sonido ha mejorado si se lo compara con el que hoy arrojan los CD originales de 1987, y afirma: “Las mejoras más notables y coherentes están en el bajo sonando pesado y redondo, como en tres dimensiones, y los tambores

que ahora suenan como tambores, en lugar de parecer algo golpeado a la distancia”. Destaca The Beatles (el disco doble también llamado Álbum blanco) y Abbey Road como los más beneficiados. Confirma que en algunos apenas se notan esas mejoras, y que otros han mejorado de manera radical. A partir de este miércoles, fans de todo el mundo seguramente iniciarán un intenso debate. Lo concreto es que estamos ante el bienvenido realce sonoro de aquello que –entre muchas cosas– distinguió a los Beatles: el impecable uso del estudio de grabación, fruto del permiso concedido por George Martin, su legendario productor, que adivinó el genio en ellos desde la primera vez que los escuchó. Así, paso a paso, desde la candidez de la armónica primigenia de “Love Me Do” hasta los riesgos sonoros con que midió el enorme talento de sus miembros durante la segunda mitad de su existencia, el grupo consolidó una obra basada en una combustión infalible: canciones perfectas, audaces armonías vocales y una destreza instrumental que corrió paralela a logros compositivos impensados hasta el momento para cualquier agrupación que interpretara “música ligera”. Elementos entramados con una belleza y originalidad que esta remasterización, con sus sutiles retoques, acercan a una lozanía definitiva.  l

36

espectáculos

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

Toda TV es política

El riesgo de reemplazar un relato por otro Gustavo Noriega

N

o hay dudas de que el tema de la semana ha sido la discusión sobre la Ley de Servicios de Comunicación, como se la ha llamado, o “Ley K de Control de Medios”, como la denomina maliciosamente el Grupo Clarín. La tentación era pasarse un par de horas leyendo el texto del proyecto de ley y luego dar un veredicto sobre las cuestiones espinosas: la participación de las telefónicas, la fiscalización cada dos años, los tres tercios de licencias, etc. No sucumbiremos a ella y renunciaremos a la impostación. No somos expertos en leyes. Una columna de Martín Caparrós en este diario, el viernes pasado, abre un nuevo foco de análisis y tiene que ver con la obsesión oficialista por los medios. Caparrós dice: “Es un gobierno que cree, como ninguno que yo haya conocido, en los medios de

comunicación. Que cree en ellos como otros –y ellos mismos– creen en la fuerza de un dios, las armas, el dinero”. No me resulta posible estar más de acuerdo con esta descripción. Como pocas veces en nuestra historia, un gobierno cree que gobernar es fijar la agenda de discusión y poco más que eso. La Presidenta utilizaba a menudo en sus apariciones públicas una palabra: “relato”. Se trataba, decía, de construir un mejor relato para los argentinos. No podemos decir que no nos avisó. No se trataba de construir una mejor realidad cotidiana sino un mejor relato. El ejemplo más perfecto fue la intervención al INDEC: no bastaba con dominar la inflación, porque si ésta se resistía, había que forzar el índice que la medía, es decir, su relato. Los números fueron violentados, sujetados, quebrantados, y lo mis-

mo hubo que hacer con quienes lo calculaban. Hace pocos días, fue la Iglesia la que trató de imponer un tema en la agenda, más allá de los intereses del Gobierno, tratando de focalizar la atención en la pobreza. El tema –realmente urgente y empíricamente veri-

ficable– duró unos días, pero acá estamos, discutiendo sobre el “triple play”. Para quien piensa que el eje de la cuestión es el discurso, una ley de medios es la madre de todas las batallas. Todos los demás temas pueden esperar. Ahora bien, nadie ha hecho

más para constituir la obsesión oficialista que el propio Grupo Clarín, con su insaciable apetito por homogeneizar hábitos de consumo cultural a través de su diario, su canal de televisión abierta, su canal de noticias de cable, su radio, etcétera, etcétera. Su poderío no proviene de las fundamentos de la ley vigente establecidos durante la dictadura, sino de las modificaciones realizadas durante el gobierno de Menem y consolidadas, en el caso del monopolio del cable, durante la gestión de Néstor Kirchner. Una de las consecuencias fue un empobrecimiento creciente del ejercicio de la práctica periodística. Es difícil saber si la nueva ley abrirá el espectro de los medios de una manera tal que ese deterioro se revierta. El riesgo que se corre es el de reemplazar un relato por otro.  l

espectáculos

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

37

LA TELE EN TRES MINUTOS

MINUTO DE MIÉRCOLES LA NO TRANSMISIÓN DEL DEBATE. CANAL 7.

E

E

MINUTO DE ORO

MINUTO DE PLATA

JUSTO A TIEMPO. TELEFE.

VALIENTES. CANAL 13.

l miércoles, en el juego “La visita”, Julián Weich tuvo de invitado a Carlitos Balá y la sección se convirtió en un homenaje al clásico humorista infantil. Sobre el final, le pidió permiso públicamente para incorporar “El chupetómetro” al programa este año o el siguiente. La semana cerró con el festejo de las cien emisiones entregando ¡un departamento!

A

l cierre de esta edición no se conocía el rating de Argentina-Brasil. Hasta aquí, lo más visto de la semana volvió a ser la novela que el miércoles alcanzó 30,6 puntos, la audiencia más alta desde su estreno en febrero. El jueves, Talento argentino midió 22,8 y volvió a dejar a Tinelli tercero y con su medición más baja desde que comenzó “El musical de tus sueños”: 17,4.

l jueves, las comisiones de Comunicaciones e Informática, Presupuesto y Hacienda, y Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados discutieron durante más de siete horas el proyecto de reforma de Ley de Medios. Si bien es costumbre del canal oficial interrumpir para transmitir discursos del matrimonio Kirchner o, como el viernes anterior, la cumbre de Unasur de 10 de la mañana a 5 de la tarde, esta vez no lo hizo. El interesante debate sólo se pudo ver por los canales de noticias. ¿Estarán muy ocupados con el fútbol?

EL PIN Llegó al fin la esperada –¡muy esperada!– tercera temporada en televisión abierta de Peter Capusotto y sus videos. El programa más exitoso de Canal 7 –después del fútbol gratis, claro– siguió con su alarde de creatividad, con personajes en su mayoría nuevos, más algún que otro remix. Entre otras genialidades, Mariano Grumberg Hollester Junguersen Smith, más conocido como Di+Di Daddy Moncho Mamani Latino Solanas (“porque soy latino”), dio las indicaciones para convertirse en una estrella del reguetón. Y la historia de Jaime de las Mercedes Cárdenas, “El frustrado autor de la música del Himno Nacional Argentino”. Y el “grupete” creativo de Nico Nuca. Y Violencia Rivas, la verdadera precursora del punk. No sólo el resultado del contenido fue para festejar, sino también el rating: 4 puntos, con lo cual quedó tercero en su franja en una de las noches más competitivas de la semana.

38

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

espectáculos

En estas semanas, Sangriento San Valentín y el inminente estreno de El destino final permiten ver sustos “con anteojitos” en la pantalla grande. LEONARDO M. D’EXPÓSITO

A

lo largo de apenas dos semanas, dos films de terror se estrenan también en versión 3D: la reciente Sangriento San Valentín y la inminente El destino final. Algo importante: funcionan bien. No tanto las versiones 2D que también se estrenan (las pantallas estereoscópicas son muy pocas), sino las que obligan al espectador a esquivar cuchillos, picos y toda clase de elementos que fingen atravesar la pantalla. Y andar con los anteojos esquivando cosas está en perfecta sintonía con el cine de miedo: después de todo, son películas que nos generan miedo de que nos pase algo. Tal es la razón de que el método de desfasar imágenes y darle espesor haya comenzado justamente con el cine de terror. En efecto, el primer film con sensación estereoscópica que alcanzó distribución y éxito masivo fue Museo de cera, de André de Toth, protagonizado por Vincent Price (1953). Por ese furor, hasta Hitchcock usó el sistema para La llamada fatal (1954), donde una llave entraba en la cerradura y una tijera se acercaba demasiado a sus ojos. No mucho más: para Sir Alfred, se trataba de un pro-

Inseparables. Los viejos anteojos de cartón y las escenas de los films El destino final y Sangriento San Valentín.

EL CINE DE TERROR Y LOS ANTEOJOS DE 3D

Matrimonio digno de un pacto con el diablo blema hacer un film con ese sistema porque no podía ni mover la voluminosa cámara ni montar a placer. Por muchos años, la asociación entre terror y 3D fue casi exclusiva: los films eran pocos y, aunque también se hacían en 2D, ganaban en atracción con el uso de los anteojos. Si uno revisa la lista de las escasas películas realizadas con el

sistema, destacan sobre todo un par de títulos con monstruo famoso (La criatura de la laguna negra y su continuación, La venganza de la criatura, de 1954 y 1955, ambas del especialista Jack Arnold) y muchas –demasiadas– películas donde algún tipo disfrazado de gorila tiraba sus manos más allá de la pantalla, sin que al espectador le importara demasiado el destino

de la víctima de turno. Estos films son, casi todos, de la década del 50, un momento especial para el cine de terror y de ciencia ficción, por los temores de la Guerra Fría y el miedo a la experimentación atómica, aunque las limitaciones de la tecnología obligaban más bien a variaciones del monstruo en espacio oscuro. Es cierto que también hay algunos

westerns, policiales y alguna de acción –e incluso, ya en los años 70, alguna película con desnudos femeninos–, pero lo más efectivo siempre fue asustar a la gente con el efecto de arrojo, con la idea de que, realmente, va a presenciar algo espantoso que sucede casi a su lado. El problema es que el procedimiento era demasiado caro para que se utilizaran actores importantes y presupuestos que dieran espesor dramático al asunto. En primer lugar, el 3D requiere del color. Y en esos tiempos se filmaba con dos cámaras, cada una de las cuales producía una imagen levemente desfasada de la otra que, con la ayuda de lentes, componían una sola con sensación de profundidad. Es decir, el mismo principio que se utiliza hoy. La diferencia, para un sistema que se conoce desde los inicios del cine, es que hoy no se necesitan dos enormes cámaras pesadas para hacer films con esta sensación, sino que basta con el uso de la computadora para transformar un film “normal” en uno estereoscópico: si en los 50, rodar un film así implicaba casi el doble en material, ahora no es más del 15% por encima del costo. Y, por lo demás, ahora sí se puede mover mucho la cámara, sobre

La sensación de que puede surgir cualquier cosa en ese espacio genera miedo y después el horror. todo, se puede crear la sensación del espacio ominoso donde puede suceder cualquier cosa, y que, efectivamente, surja cualquier cosa desde ese espacio generando primero el miedo y después el horror, que por lo general implica también una fantasía totalmente catártica. Lo que hace viable el matrimonio entre horror y estereoscopia es la posibilidad de que el espectador participe de la emoción violenta que ataca a los personajes. Y es la misma razón por la que no hay comedias en 3D (hay momentos cómicos en films 3D, pero sólo eso). Pero gracias a las nuevas tecnologías, ya no se trata sólo de un par de planos donde un cuchillo o una pelotita de ping-pong parecen “salir” de la pantalla, sino que el propio espacio donde viven los personajes se siente real. El solo hecho de caminar por una calle puede crear la sensación de miedo, un miedo que termina siempre en alguna truculencia tan enorme y, especialmente en estas películas, desaforada, que termina transformando al susto en risa. Como ir a una montaña rusa, ni más ni menos, porque de eso se trata esta combinación demoníaca. Falta saber si tiene que ver con el cine. O si es sólo la última y más sofisticada atracción de feria. 

critica de la argentina

También en básquet

deportivo

Domingo 6 de septiembre de 2009

Brasil pasó a la final del torneo de las Américas. Argentina iba por lo mismo al cierre de esta edición.

39

DYN

Vacío

LA SELECCIÓN PERDIÓ 3-1 FRENTE A BRASIL CON UNA ACTUACIÓN MUY POBRE

N

o duele tanto el resultado como la forma en que se dio el partido. Al fin y al cabo, las derrotas de Uruguay y Ecuador obraron a favor. Consuelo tonto, consuelo al fin. De cualquier manera, se sigue en el último lugar de los clasificados directos para Sudáfrica 2010, pero ahora son tres las

selecciones que vienen pisándole los talones a la Argentina. Un paso por detrás está el repechaje, y a otro la nada. Lo preocupante es el vacío futbolístico del equipo, la escasa pelea que se dio en el primer tiempo, lo efímero de esa reacción que sobrevino tras el gol de Dátolo, en el segundo. El poco respeto que merecieron

los hombres vestidos de celeste y blanco echados sobre el césped de Arroyito. La falta de claridad en el proyecto futbolístico de Diego Maradona. Vale la frase remanida: de aquí a la terminación del proceso quedan tres finales, ya no hay margen para el error. El caso es que, salvo una que otra excep-

ción, en los últimos tiempos sólo se han visto errores, de esos que cotizan alto. El miércoles hay que ir a Asunción, un viaje complicado; después, en octubre, recibir a Perú y rematar con Uruguay, en el Centenario, nada menos. Demasiado frente a las carencias expuestas anoche a orillas del Paraná. 

40

DEPORTIVO

Domingo 6 de septiembre de 2009

critica de la argentina

télam

la selección ratificó su falta de identidad

Brasil le pegó a Con un par de buenas conexiones Verón-Messi, el equipo de Maradona comenzó mejor que su rival, pero Luisao aprovechó un horror defensivo y puso el 1-0. Luis Fabiano, dos veces, aumentó el resultado. Dátolo había descontado con un golazo. alejandro wall Desde Rosario

U

En problemas. Maradona se comía las uñas, anoche, mientras Brasil vencía a Argentina y complicaba la clasificación al Mundial.

“va a ser un día glorioso”, había pronosticado el técnico

El sueño de Diego se convirtió en pesadilla En la madrugada de ayer, antes del partido, el DT se había mostrado feliz. Pero la actuación del equipo lo volvió a la realidad y terminó muy nervioso. AGUSTÍN COLOMBO

dato

Desde Rosario

C

uando el plantel nacional puso el primer pie abotinado en el césped del Gigante, la ovación surgió, tan esperable como espontánea. “Olé, olé, olé, olé, Diego, Diego”, saludó el pueblo rosarino al más grande en la historia de nuestro fútbol. Él, que tanto hizo por traer la celeste y blanca a la ciudad de la bandera, se tomó el trabajo de saludar, una por una, a las cuatro tribunas. Fue cuando Diego Maradona todavía creía en sus sueños: “Voy a dormir pensando que mañana va a ser un día glorioso para nuestra Selección”, había anunciado la noche anterior. Diego ya llevaba la emoción a flor de piel, desde que hizo realidad una sorpresa para sus hombres en el hotel. A través de un video, los familiares de los futbolistas llevaron a Rosario sus abrazos, sus arengas, sus fuerzas. La cinta incluía también escenas de pobreza, de argentinos de manos vacías, esperando que la Selección se las llenara de fútbol. El plan de Diego era tocar la fibra íntima de los suyos. Lo logró, pero no fue suficiente para evitar las heridas brasileñas de pelota parada. El técnico saludó a Dunga por protocolo, al acercarse al banco, antes del pitazo inicial. Masticando chicle, hizo un gesto de “vamos, vamos” mirando a la platea más cercana y se persignó. La tribuna copada por la gente de Newell’s, penúltimo club que disfrutó su

Cinco

partidos dirigió Maradona en las Eliminatorias: Argentina ganó dos y perdió tres. O sea, tiene un 40% de efectividad. zurda, lanzó el enésimo canto maradoniano de la noche y Kaká no resistió: salió corriendo para abrazar, como un nene cholulo, al ícono de su infancia. “Diego es tal

“nO ESTOY AMARGADO”

E

n la conferencia de prensa posterior al partido, Maradona intentó mostrar que la derrota no lo había afectado. “No estoy amargado, pero es cierto que estuvimos muy mal en las pelotas aéreas”, dijo el DT. “Va a ser duro, va a ser complicado, más después de la derrota de hoy, ya que pensábamos que podíamos ganar”, agregó Diego con la mente puesta en el partido ante Paraguay.

vez el mejor jugador de la historia. Eso me da más voluntad de ganarle a Argentina”, había anunciado Robinho. Al principio, fue una estatua. Vivió el comienzo auspicioso de Argentina inmóvil, manos atrás, en el borde del campo. El primer gol de Brasil rompió la quietud, y lo sorprendió tomándose la cara en señal de lamento. Al instante, sacó una arenga genuina, esperanzada, para los futbolistas que alcanzaban a escucharlo. El segundo gol rival lo volvió a congelar. Segundos después, miró al banco mordiéndose los labios. El complemento lo vio morderse las uñas, hamacarse, golpearse las palmas. El nerviosismo le ganaba el partido a su cuerpo abrigado. Maradona empezó a relojear al grupo de relevos que calentaba a un costado, buscando una solución con buzo oficial. Eligió a Milito, empezó a darle indicaciones, llegó el descuento de Dátolo, sonrió por primera vez, arengó al delantero (“entrá y empatalo”, le habrá dicho) y chocó contra la realidad del 3 a 1, todavía con el relevo del brazo. Ahí se acabaron los gestos optimistas. Diego, sus ayudantes, los suplentes, vivieron el resto del clásico con la derrota en la cara. Maradona gastó los tics de nerviosismo; se tocó el pelo y las orejas, se puso de cuclillas, se lamentó. Dejó la cancha con el 1-3 pesándole en la espalda, y aplaudió al estadio: el pueblo rosarino, que durmió una semana en la calle para poder alentar a Argentina contra Brasil, había cumplido con su parte. l

n día precioso, con el cielo abierto. Una noche bellísima para un resultado tan duro. Brasil hizo suyo Rosario. Se adueñó de todo a la vera del río Paraná. Nada quedó con ese 3-1 de la fiesta que había sido Arroyito. Será difícil el transcurrir de la Selección argentina en los próximos días, previos al partido con Paraguay. El equipo de Diego Maradona lleva una soga al cuello y el Mundial se ha metido en un vaho de incertidumbre. Habrá que tragar la derrota con la mejor predisposición a la digestión. La Argentina perdió con Brasil, que no le sacó lustre a la pelota, pero al que con solidez le alcanzó para sacar el pasaje a Sudáfrica. Y ahora hay sensación de vacío. Fue tan bueno lo que hizo la Argentina en los primeros 20 minutos que cuando Brasil se puso 2 a 0, era difícil de entender. Ya en el primer segundo de partido, Juan Sebastián Verón se había calzado el traje de comandante del toque. Caminando la mitad de la cancha, con esa tranquilidad que suele mostrar en los partidos más tensos, la Bruja llevó la pelota de un lado al otro. El ataque argentino estuvo más fino por la derecha, con Maxi Rodríguez mandándose de extremo o Javier Zanetti y su tranco largo desprendiéndose de su terreno más natural, la defensa. Ahí estuvo Messi preparado para el dribling hacia adentro, buscándose con Verón, que siempre prefería el pase corto que le permitía a la Argentina generar esas jugadas que

dato

49

veces de local había jugado Argentina en Eliminatorias hasta ayer, con sólo una caída (0-5 vs. Colombia, otro 5 de septiembre, en 1993). uno supone que en un momento le harán una herida al rival. Dos veces la Pulga tuvo esos arranques que no se sabe dónde pueden terminar. Cada vez que lo hizo, levantó las tribunas, emocionadas por la inspiración del niño rosarino. Brasil esperaba, aunque recién ahora sabemos que esperaba, porque en esos primeros minutos se creía que las camisetas amarillas estaban desconcertadas. Ni Kaká, ni Robinho ni Luis Fabiano aparecían. ¿Dónde estaba Brasil? Agazapado, aguardando por su presa, que apenas le dejaba espacios para jugar.

La defensa estuvo mal armada y nunca se complementó. Brasil atacó poco y se hizo una fiesta. Brasil no hizo nada durante los primeros 20 minutos y la Argentina fue muy superior. Hasta que surgen dos pelotas paradas. La primera fue el centro a la cabeza de Luisao, que, increíblemente, estaba solo (error compartido entre Heinze y Sebastián Domínguez) y que cruzó la pelota abajo,

mascherano, suspendido

U

na buena y una mala al terminar la triste noche de Rosario: mientras Juan Sebastián Verón se iba ovacionado por el público rosarino, Diego Maradona sumaba otra razón para preocuparse, más allá de la derrota: Javier Mascherano, su jugador emblema, fue amonestado y no podrá estar en el partido contra Paraguay, el miércoles, en Asunción. El entrenador tendrá que decidir entre Fernando Gago, quien ayer ocupó un lugar en el banco de suplentes, y Mario Bolatti para reemplazar al volante del Liverpool. El otro futbolista que se pierde el partido ante los paraguayos es Sebastián Battaglia, lesionado en el muslo de la pierna izquierda, que ya se reintegró a Boca. Encima, el historial contra Paraguay en los últimos años no es del todo alentador. El último triunfo argentino fue en 2007, por la Copa América de Venezuela, 1-0. Sin embargo, por Eliminatorias, la victoria más cercana es la conseguida en 1997: 2-1 en Asunción, con Daniel Passarella como entrenador. En 2005, el equipo de José Pekerman cayó 1-0 en la capital paraguaya; mientras que el resto de los encuentros fueron empates.

DEPORTIVO

critica de la argentina

41

Domingo 6 de septiembre de 2009

en el juego y comprometió su clasificación al mundial 2010. los brasileños ya están en sudáfrica

la Argentina la cachetada más dolorosa luis maría herr

ELIMINATORIAS

1 5 6 4 4 4 6 5 7 6 6 4

Argentina

Brasil

Andújar Zanetti S. Domínguez Otamendi Heinze M. Rodríguez Mascherano Verón Dátolo Messi Tévez

Julio César Maicon Lucio Luisao André Santos Elano Gilberto Silva Felipe Melo Kaká Robinho Luis Fabiano

3 6 6 7 7 5 5 6 6 8 5 8

DT: Diego Maradona DT: Dunga Goles: PT 23’ Luisao (B) y 30’ Luis Fabiano (B). ST 19’ Dátolo (A) y 21’ Luis Fabiano (B). Cambios: ST Agüero (3) por Maxi Rodríguez (A), 23’ Diego Milito por Tevez (A), Daniel Alves por Elano (B) y Ramires por Robinho (B), y 31’ Adriano por Luis Fabiano (B), Estadio: Rosario Central. Arbitro: Óscar Ruiz, de Colombia (5).

Pura impotencia. Carlos Tevez, otra vez de flojo partido en las Eliminatorias, no puede contra Luisao y André Santos. Argentina quedó obligada a ganarle a Paraguay el miércoles.

a la izquierda de Andújar: 1-0. A la Argentina, que había dominado todo hasta ese momento, le costó reaccionar. Y mucho más cuando llegó la segunda pelota parada: Kaká mandó el centro atrás y Maicon se perdió el gol porque apareció, esta vez sí, Andújar. Pero el rebote le quedó a Luis Fabiano, a quien no marcaba nadie (esta vez, entre Otamendi y Heinze), y Brasil se puso 2 a 0. Dos pelotas paradas, dos goles. El fútbol ya tiene miles de estas historias de justicia e injusticia. Brasil, entonces, apostó a esperar. Sin generar fútbol, prácticamente, pero súper efectivo. Y la Argentina, a tratar de recuperar la pelota y reaccionar del tremendo golpe que había recibido en esos siete minutos letales. En el entretiempo, obligado por el peor escenario posible, Mara-

dato

3

veces jugaron la Argentina y Brasil en Rosario, y la Selección nunca ganó: 0-1 en 1975, 0-0 en 1978 y la derrota 1-3 de anoche.

dona mandó a la cancha a Agüero por Maxi Rodríguez, que había sido importante en la primera etapa. Pero, jugado por jugado, Diego puso otro punta. En los primeros diez minutos, la Argentina logró generar esa presión sobre Brasil. Pero, lejos de entrar en pánico, el equipo de

Dunga se paró bien atrás, con los cuatro del fondo más Gilberto y Felipe Melo cerrando las posibilidades argentinas. Incluso Messi, que siempre trató de juntarse con Verón y buscar las grietas entrando desde la derecha hacia adentro, ya no encontró los espacios y se sintió encerrado entre los defensores.

Y Brasil siguió con su juego, presionando bien en todos los sectores. Así era la historia hasta que, a los 19, la Argentina encontró el descuento con un zurdazo de Dátolo que se metió en el ángulo de Júlio César. Arroyito explotó, era el momento más esperanzador y en todo el estadio la sensación era

que la Argentina podía empatarlo y darlo vuelta. Sin embargo, la ilusión duró demasiado poco. Brasil metió una contra y Kaká hizo una genialidad, la primera: le metió un pase en cortada a Luis Fabiano. Otra vez Otamendi quedó muy mal parado atrás y el delantero brasileño la tocó apenas por arriba ante la salida de Andújar: 3-1, y, otra vez, un silencio gigante. El tercer gol de Brasil, ahora sí, fue mucho para la Argentina. Porque cuando el equipo parecía incorporarse y zafar del nocaut, Brasil le metió otro piñón. De ahí hasta el final, la Argentina dependió de los destellos de Messi, que siempre estuvo demasiado solo. No lo acompañó Tevez, ni Agüero cuando entró. Y Brasil, sin ningún apremio, se fue festejando su clasificación. ¿L a Argentina? Un vacío grande, gigante. De estos cachetazos es difícil reponerse. La Argentina no pudo hacerlo. Y aquí nos quedamos en Rosario, lamentándonos. l TABLA DE POSICIONES

afp

siempre arriba Maicon en la cúspide, con Lucio y Robinho en la base de la pirámide. Brasil festeja a costa de la Argentina. El de anoche fue el décimo triunfo consecutivo de la selección que dirige Dunga, incluyendo encuentros de Eliminatorias, la Copa de las Confederaciones y amistosos. Es posible que Brasil no enamore pero es efectivo. Impone respeto. Por algo es que ya está en el Mundial, tres fechas antes de terminar el proceso clasificatorio.

Equipo

Pts J

G

P

E

GF GC

Brasil Paraguay Chile * Argentina Colombia Ecuador Uruguay Venezuela * Bolivia Perú

30 27 26 22 20 20 18 17 12 10

8 8 8 6 5 5 4 5 3 2

6 3 2 4 5 5 6 2 3 4

1 4 4 5 5 5 5 7 9 9

28 7 21 13 23 14 20 18 9 11 18 22 23 17 17 24 19 31 8 29

15 15 14 15 15 15 15 14 15 15

* Chile y Venezuela jugaban anoche, al cierre de esta edición, en Santiago.

la próxima fecha Miércoles 9 de septiembre 16.00 18.00 20.00 22.00 22.00

Bolivia-Ecuador Uruguay-Colombia Paraguay-Argentina Venezuela-Perú Brasil-Chile

42

Domingo 6 de septiembre de 2009

DEPORTIVO

critica de la argentina

fotos: luis maría herr

a.w.

Desde Rosario

C

omo dijo el Negro Jefe, Obdulio Varela, los de afuera son de palo. Lo confirmaría mejor que ningún otro cuando el Uruguay que comandaba con la cinco en la espalda le arrebató el Mundial de 1950 a Brasil y dejó mudo al Maracaná. O sea: ¿cuánto importó, para el fútbol, el Gigante de Arroyito en esta historia? Nada, más allá del colorido, las tribunas rebosantes y la posibilidad de que un público que ama a este deporte pueda ver a la Selección, algo que no debe ser exclusivo de Buenos Aires. Pero la Argentina, en definitiva, cayó ante Brasil sin más motivos que los que se vieron en la cancha, situación de análisis que, en todo caso, merece la crónica central de las páginas 40 y 41. “El potrero de Villa Fiorito estaba mejor que el Monumental”, comparó Maradona, y la afrenta hirió los sentimientos gallinas. La discusión acerca del cambio de estadio, que mudó al equipo de Núñez a Rosario, llevó hasta al absurdo de que los dirigentes de River pidieran, palabras cruzadas de por medio, un análisis psicológico para el entrenador. Anoche, el Gigante fue gigante. Si nos atenemos a lo que suele entregar el Monumental, el estadio de Central fue el mejor escenario para la sinfonía que entregan los hinchas. ¿Serán los hombres y mujeres de Rosario o será la cancha? Suele decirse que el público que va a River para alentar a la Selección no es el público del fútbol, es otra especie, que se relaciona con más lejanía –no sólo por la arquitectura del Monumental– con el equipo. Aunque Maradona elevó el grito, también existió un pedido de los jugadores para cambiar de estadio. Fueron los mismísimos Juan Sebastián Verón, Gabriel Heinze y Javier Mascherano quienes, después del partido con Ecuador, en Quito (derrota 0-2), reclamaron la mudanza.

Cuando todo era fiesta. Los hinchas argentinos explotan con la salida de la Selección a la cancha. Pero la alegría duró poco y el Gigante, de a poco, se fue silenciando.

el apoyo de la multitud en el estadio de central fue insuficiente

Aliento gigante, pena gigante Los jugadores y Maradona habían conseguido la mudanza del Monumental a Rosario para sentir más de cerca a los hinchas. Pero el pedido no sirvió: como siempre, el partido fue resuelto por los jugadores. Si los jugadores querían aliento del bueno, ahí lo tuvieron. No sólo en las tribunas, sino en el ritual al que se entregaron los cientos de hinchas que velaron por ellos en la puerta del hotel. Desde la lle-

Ya lo había dicho el gran uruguayo Obdulio Varela, y hace mucho, en 1950: “Los de afuera son de palo”. gada del plantel, el viernes por la noche, hasta toda la tarde de ayer, cuando los jugadores se recluían en las horas previas al partido, hombres, mujeres, pibes y pibas daban vuelta por la calle esperan-

do para ver, aunque sea, la uña de alguno de sus ídolos. Pero a ningún análisis futbolístico le cabe incluir a los de afuera. Ni siquiera los técnicos juegan, más allá de las decisiones que puedan tomar antes de un partido o en la elección de un cambio. La hinchada argentina en Rosario hizo todo lo que se le había pedido: llenó la cancha y alentó. Pero hasta ahí llega todo, y luego queda en los pies –la mente– de los jugadores, que, bien o mal, son los que deciden. Se puede ganar –o perder– en el silencio absoluto. Algo de eso pasó en Arroyito. El fútbol argentino ya lo sabe. Desde anoche y para siempre. l

dyn

Esa palabra. La bienvenida al templo del “aliento”. Eso era lo que había pedido el DT.

Cuentas del Rosario LA FAMILIA UNIDA. Tres ómnibus repletos de familiares y amigos fueron fletados por Claudia Villafañe, ex esposa del técnico de la Selección argentina, para que los Maradona y los Agüero llegaran a Rosario. En los ómnibus, dos de la empresa Flechabus y otro de Chevallier, viajaron Dalma y Gianinna Maradona, además de Benjamín, el hijo de esta última y Sergio Agüero. Don Diego Maradona padre prefirió hacer los 300 kilómetros en su propio automóvil.   EL REGRESO DE SAN CAYETANO. Cuando Diego Maradona tuvo un breve paso por Newell’s, en 1993, los vendedores ambulantes de Rosario lo apodaron San Cayetano, por la cantidad de fuentes de trabajo que generó.

En los alrededores del Parque de la Independencia afirman que nunca se habían vendido ni se vendieron después tanto choripanes como entonces. El fenómeno se repitió ahora, pero no se circunscribió exclusivamente a los sándwiches. La idea del técnico de llevar la Selección al borde del río Parana hizo disparar la comercialización de todo tipo de artículos, destacándose las banderas de diferentes clases y tamaños. En la estación de ómnibus volaron las remeras con la inscripción “Rosario 5 de septiembre de 2009”, en la espalda, y “Argentina campeón mundial, con Diego de DT”, en el pecho.   ORGULLOSOS. La edición sabatina del diario local La Capital rescató un dato que les cae muy

bien a los rosarinos: nueve de los integrantes del plantel argentino pasaron por las divisiones inferiores de clubes de allí. Y precisó: Nicolás Burdisso, Maximiliano Rodríguez, Gabriel Heinze, Sebastián Domínguez, Rolando Schiavi y Lionel Messi, en Newell’s; en Rosario Central lo

hizo Emiliano Papa. Javier Mascherano se formó en Renato Cesarini y Ezequiel Lavezzi jugó en Coronel Aguirre.   CHICANAS. Por estos días, los hinchas de Newell’s se pavonean con que Diego Maradona, en su época de jugador, prefirió jugar

Visitantes. Hinchas brasileños en la cancha de Central, con banderas y barbijos.

con la camiseta rojinegra y ser local en el templo del Parque antes que con la azul y amarilla de Central de los del barrio Arroyito. Ayer apareció la réplica en forma de afiche: “Si Dios eligió ese templo, hacete ateo”.   MOTIVACIÓN. Igual que Pep Guardiola en su momento, y de una serie de imitadores posteriores, Diego Maradona les pasó a los jugadores un video con saludos de los familiares. También incluyó imágenes de indigentes, de pobreza, para remarcarles que a ellos una victoria de la Selección les daría una gran alegría.   EXPECTATIVA. Para el partido de anoche se extendieron 1.258 acreditaciones. Trescientas fueron para enviados extranjeros.

DEPORTIVO

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

43

el próximo rival de argentina venció 1-0 a bolivia y quedó al borde de la clasificación

Paraguay saca el pasaje a Sudáfrica Salvador Cabañas, de penal, convirtió el único gol a los 45 minutos del primer tiempo. El equipo de Martino tuvo mucha paciencia y transformó en figura al arquero boliviano, Hugo Suárez. La Selección de Maradona visitará Asunción este miércoles a las 20. fotos: afp

P

araguay derrotó 1 a 0 a Bolivia, en Asunción, y mantuvo su puesto de clasificación al Mundial. El próximo rival de Argentina –el miércoles, también en el Defensores del Chaco– apeló a la paciencia para superar a un rival que se abroqueló para aguantar el cero. Un penal en el cierre del primer tiempo, que convirtió Salvador Cabañas, desniveló el partido. En el complemento, el catenaccio boliviano hizo efecto y Paraguay no pudo aumentar la cuenta, aunque no le hizo falta. Con el pitazo inicial, Paraguay puso en marcha el plan A: el ataque relámpago. Los de Martino apostaron a asfixiar a Bolivia, arremeter contra el arco de Hugo Suárez hasta lograr el 1 a 0 que aflojara la tensión. Martínez se transformó en un tercer delantero, Cabañas empezó a lastimar con el rol de pivote atrasado que tan bien le sale y tanto le gusta, y Haedo Valdez pisó el área sin parar. Pronto, Suárez estuvo rodeado de camisetas rojas y blancas, y Bolivia debió aguantar el asedio. Le salió bien, especialmente porque Valdez dio en la cara externa de la red su intento por derecha, y Suárez sacó por encima del travesaño un cabezazo de Da Silva. Al técnico visitante, Erwin Sánchez –el futbolista más lírico de la historia de Bolvia– no se le caen los anillos a la hora de defender con nueve jugadores y medio, como ayer. La fórmula les valió a los del Altiplano un punto en Brasil, el año pasado, un resultado histórico. El mismo efecto estaban logrando en Asunción. Hasta que el Tata Martino y compañía pasaron al plan B: “Debemos tener paciencia”, había anunciado el DT argentino en la semana. Y así jugó Paraguay. El local bajó un cambio y se

1 6 7 6 6 6 5 6 5 6 7 8

ELIMINATORIAS Paraguay

Bolivia

Villar Bonet Verón Da Silva Morel Rodríguez Ledesma Santana Riveros Osvaldo Martínez Haedo Valdez S. Cabañas

Hugo Suárez Luis Palacios Edemir Rodríguez Luis Gutiérrez Parada Walter Flores Alejandro Gómez Ronald García Bejarano Escobar Cabrera

0 9 5 6 6 5 5 6 5 4 5 5

DT: Gerardo Martino DT: Erwin Sánchez Gol: PT 45’ Cabañas (P), de penal. Cambios: ST 8’ Donner Pachi (5) por Flores (B), 24’ Edgar Barreto por Ledesma (P), 31’ Edgar Benítes por Haedo Valdez (P) y Diego Cabrera por Escobar (B), 38’ Joselito Vaca por Ronald García (B). y 42’ Cardozo por Cabañas (P). Estadio: Defensores del Chaco, Asunción. Árbitro: Víctor Carrillo, de Perú (6).

dedicó a la táctica del desgaste. A los 35, Suárez tuvo una reacción formidable al tapar dos remates francos –un cabezazo al suelo de Cabañas y un derechazo de Martínez– con dos segundos de diferencia. A los 45, el arquero del aguante no pudo hacer nada: Bejarano se llevó puesto a Bonet en el área y Cabañas, con una potencia y una dirección formidables, se hizo cargo del penal transformándolo en gol. Paraguay tardó 45 minutos en celebrar un tanto: si eso no es paciencia, la paciencia dónde está. Ni siquiera la desventaja em-

Bolivia se defendió con nueve futbolistas y medio. Pensar que este equipo le ganó 6-1 a Argentina. pujó a Bolivia. Suárez debió intervenir otra vez, al minuto, tapando con la panza un intento de Valdez y, a los 20, frustró el segundo, que Cabañas trató de marcar de taco: si le salía, era Maradona. No le hizo falta vestirse de barrilete cósmico: con lo hecho, le alcanzó para recibir una ovación al ser reemplazado. “Recién luego de Bolivia vamos a pensar en Argentina”, había dicho Martino. A esta altura, con el pasaje a Sudáfrica semiapurado, el Tata estará recibiendo una sobredosis de videos albicelestes. l

A volar. El paraguayo Nelson Haedo Valdez va hacia la pelota con los tapones de punta, pero Luis Gutiérrez igual pone la cabeza.

le ganó 2-0 y lo alcanzó en el quinto puesto, el que da un lugar para el repechaje

Colombia dio un salto y golpeó a Ecuador C

omo si hubiera sido a pedir de Diego Maradona, Colombia derrotó por 2-0 a Ecuador en Medellín y le impidió recortar distancias con la Argentina. Los goles fueron anotados por Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, ambos en los últimos diez minutos del partido. Ahora, colombianos y ecuatorianos comparten el quinto lugar, con 20 unidades, pero por diferencia de gol serían los primeros quienes accederían al repechaje contra un equipo de la Concacaf, si hoy terminara la Eliminatoria sudamericana. El miércoles, el equipo de Eduardo Lara enfrentará a Uruguay en Montevideo en un partido clave, mientras que los de Sixto Vizuete también serán visitantes y se medirán contra Bolivia, en La Paz. En Medellín, y con arbitraje del argentino Sergio Pezzotta, los colombianos volvieron a ponerse en carrera en busca de una plaza en Sudáfrica 2010, aunque sin haber jugado mucho mejor que su rival. Por eso, cuando el empate era el resultado que mejor le

sentaba al partido, aparecieron los goles recién sobre el epílogo. Ecuador, además, debió resistir durante casi todo el segundo tiempo con un jugador menos, tras la expulsión de Pablo Palacios, a los tres del complemento. El partido continuó muy trabado y ninguno podía sacarse ventaja. Hasta que a los 36 mi-

nutos, Martínez –quien fue pretendido en la pretemporada por Estudiantes de La Plata como refuerzo, y también por San Lorenzo, cuando se cayó el pase del paraguayo Pablo Velázquez– entró al área en velocidad y clavó el 1-0 para el delirio de los hinchas que colmaron el estadio. Ecuador, apremiado por el resultado,

Se viene Colombia. Teófilo Gutiérrez, autor del 2-0, remata frente a Iván Hurtado.

salió con todo a buscar el empate y, como era de prever, se descuidó atrás. Por eso, cuando ya se jugaban cuatro minutos de tiempo adicionado, Gutiérrez aprovechó un buen contraataque para decretar el 2-0 definitivo y dejar al conjunto de Lara mucho más cerca de Sudáfrica que antes del partido. La única mala noticia para los colombianos fue que el ex volante de Boca, Fabián Vargas, sufrió la fractura del peroné y la rotura del ligamento del tobillo izquierdo. Por lo tanto, Lara no podrá contar con el volante del Almería para el vital partido del miércoles, contra Uruguay. l

44

Domingo 6 de septiembre de 2009

DEPORTIVO

critica de la argentina

efe

la celeste cayó 1-0 y está complicada

La derrota le costó un Perú a Uruguay

El equipo de Tabárez perdió contra una selección que ya estaba eliminada, quedó séptimo en la tabla y se jugará a todo o nada el miércoles ante Colombia. Rengifo convirtió el único gol, en Lima.

U

n gol a cinco minutos del final dejó muy lejos del Mundial a Uruguay, que perdió 1-0 con Perú, en Lima, y ya no depende de sí mismo la posibilidad de alcanzar el quinto puesto que le permitiría jugar el repechaje. Con un tanto de Rengifo, los locales, que están últimos en la Eliminatorias y ya no tienen chances de llegar a Sudáfrica, se tomaron revancha del partido de ida, cuando habían sido goleados 6-0 en el Centenario. “Hay que ganar este partido. Es el único resultado que nos sirve para no empezar a depender de terceros”, había declarado en

1 7 6 5 6 6 6 4 6 8 5 6

ELIMINATORIAS Perú

Uruguay

Butrón A. Rodríguez Zambrano Vilchez De la Haza Ballón Solano R. Palacios J. Vargas D. Chávez Rengifo

J. Castillo Fucile Lugano Godín Á. Pereira J. Martínez Eguren Gargano C. Rodríguez L. Suárez Abreu

0

 

6 6 5 5 5 7 5 5 7 5 5

DT: José del Solar DT: Oscar Tabárez Gol: ST. 40’ Rengifo (P). Cambios: ST Prado por De la Haza (P), 15’ Álvaro Fernández por Eguren (U) e Irven Ávila por Chávez (P), 33’ Rainer Torres por Solano y 36’ Jorge Rodríguez por Martínez (U). Expulsados: ST 45’ Godín (U). Estadio: Monumental, de Lima. Árbitro: Carlos Chandía, de Chile (6).

la previa el DT Tabárez. Sin embargo, lejos de salir a comerse a su rival, Uruguay se pareció a un equipo clasificado o ya sin chances. En ningún momento del primer tiempo se vieron la ambición ni la urgencia de quien necesitaba sí o sí los tres puntos. Es más, el que empezó mejor fue Perú, que a los cinco minutos se perdió el primer gol. Tras un córner pasado, Nolberto Solano, que pateó con dos uruguayos encima, la tiró apenas afuera. A los 13 y 14 minutos, la Celeste llegó por arriba. En la primera, tras un centro de Suárez, Abreu le dio con el hombro; en la siguiente, el cabezazo del ex delantero de River y San Lorenzo fue a las manos de Butrón. Pero la más clara de los charrúas llegó a los 38, cuando Abreu le metió una buena asistencia a Suárez quien, atorado por el arquero, se llevó la pelota y la mandó al gol, evitado porque apareció Vilchez en la línea. El resto de la etapa inicial se dividió entre la impotencia y la falta de variantes de un Uruguay que sintió la ausencia de su as de espadas: Forlán, suspendido. Perú también era el Perú de las Eliminatorias. Con Vargas, dueño de toda la banda izquierda, como el más claro y el más desequilibrante, llegaba por ese costado pero no lastimaba. Por algo el conjunto que dirige Del Solar tenía, hasta ayer, sólo 7 goles convertidos en 14 partidos. El segundo tiempo sí estuvo a la altura de lo que pedía el partido.

Le cuesta a la Celeste. Hernán Rengifo, delantero del Poznan de Polonia, festeja su gol agónico. Jorge Fucile lo lamenta al fondo.

El Chorri Palacios, que volvía a la selección tras un año de ausencia, apareció para que Perú también llegara por la derecha. Ahora, el veterano era el que mandaba los centros y Vargas quien terminaba la jugada: se perdió dos claritas. Con la soga al cuello, Uruguay reaccionó y fue a buscar el partido con un Cebolla Rodríguez que a su despliegue le sumó muy bue-

dato

Una

sola victoria tenía Perú hasta ayer en 14 partidos: ante Venezuela, 1-0 en Lima, el 6 de septiembre de 2008 (hoy hace un año).

nos remates de afuera del área. Pero siempre se encontró con las manos de un Butrón infranqueable. Jugado, Uruguay encontró el gol con un cabezazo de Suárez a los 27, que fue anulado por posición adelantada. Descontrolado, el equipo de Tabárez avanzaba pero, en una contra peruana, Gargano tardó en salir y habilitó a un Rengifo que, tras un rebote, quedó solísimo frente a Castillo. Fue la única que el arquero no pudo contener: 1-0 y terapia intensiva para Uruguay. Iban 40 minutos. Sobre el final, la expulsión de Godín por pisar a Palacios fue la postal de la impotencia de un Uruguay que está séptimo y que, si el miércoles no vence a Colombia en el Centenario, se despedirá del Mundial. l

desánimo

P

alabra de Oscar Tabárez, tras la derrota en Lima: “Vinimos a ganar para depender de nosotros mismos, pero ahora ya dependemos de otros resultados. Ahora debemos tranquilizarnos, sobreponernos al desánimo y enfocarnos en el siguiente partido. Todavía nos quedan tres partidos”.

Historias del Ascenso: Excursionistas, un club de novela ANDRÉS BURGO

T

al vez, el mejor gol en la historia de Excursionistas haya sido su misteriosa relación con la literatura argentina. ¿Qué llevó a Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa, entre otros escritores, a incluir en sus textos a este club del Bajo Belgrano, uno de los más entrañables del Ascenso, pero también uno de los más desgraciados a la hora de jugar finales? Un misterio. Un misterio hermoso. En 1967, bajo el seudónimo de Honorio Bustos Domecq,

Borges y Bioy publicaron Crónicas de Bustos Domecq. Allí, el protagonista se confiesa hincha incondicional de Excursio: “Ese día, la tarde le estaba vedada para cualquier otra cosa, tenía que concurrir a la cita obligada en la cancha de Excursionistas, donde el local jugaba con Deportivo Español”. Y ésa no era la primera mención de Bioy Casares, quien en 1954, al lanzar El sueño de los héroes, también se había referido al Verde del Bajo Belgrano: “Gauna habló de Larsen y de cómo se habían mudado a Saavedra. –Ahora soy hombre de Pla-

tense –declaró orgulloso. –No es mal equipo –contestó Santiago. Pero yo, como decía Aldini, prefiero a Excursionistas”. En una obra póstuma de Osvaldo Soriano, Memorias del Míster Peregrino Fernández y otros relatos de fútbol, un futbolista anónimo habla con nostalgia de su pasado en Excursio: “No te imaginás lo rápido que era yo en ese tiempo, en Excurionistas, en Tigre; después, en San Lorenzo, ya gané experiencia, distancia, inteligencia”. Por supuesto, tratándose de Soriano, la referencia a San Lorenzo era

poco menos que impostergable. Y también otro escritor futbolero, Roberto Fontanarrosa, menciona al club cuyo hincha más famoso es el Loco Houseman. Lo hace en el cuento “Qué lástima, Cattamarancio": –¿Pablo Eleuterio Fernández? –No, Mercante, no, no. ¿Cómo se llama este muchacho? ¿Ya está la comunicación con Petrogrado? ¿Ya la tenemos? –Todavía no, Ortiz Acosta. –¿Cómo se llamaba ese muchacho que jugaba con Alejo Benítez? Me parece estar viéndolo, alto, rubio, venía de Excursionistas. ¿No tenemos

comunicación con Petrogrado? Y también no en la ficción sino en La vida en rojo y negro, del ex canciller Rafael Bielsa y el periodista Eduardo van der Kooy, los dos hinchas de Newell’s recuerdan cuando los rosarinos jugaban en el Ascenso y debían visitar la cancha de Pampa y Miñones: “Fui trotamundos de los sábados: había que tener voluntad para viajar hasta el indómito Bajo Belgrano, donde entre lujos perdura la cancha de Excursionistas”. ¿Alguien duda, entonces, de que el Verde del Bajo Belgrano es un club de novela? l

DEPORTIVO

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009

45

portugal, pese a contar con ronaldo, quedó prácticamente afuera de sudáfrica 2010

Ríndete, Cristiano, que estás rodeado El 1-1 con Dinamarca tuvo sabor a poco, en especial por la victoria 2-1 de Suecia en Hungría. La selección del crack del Real Madrid ya no depende de sí misma. También Francia entró en complicaciones. España, en cambio, aplastó 5-0 a Bélgica y está a un paso. fotos: afp

E

l portugués Cristiano Ronaldo, por quien el Real Madrid desembolsó más de 130 millones de dólares, está cada vez más lejos del Mundial de Sudáfrica 2010. Ayer, su seleccionado apenas pudo rescatar un empate 1-1 contra Dinamarca, líder del Grupo 1 de las Eliminatorias europeas, sobre el final del partido. Con la igualdad, sumada al triunfo 2-1 que consiguió Suecia sobre Hungría en el descuento –con gol de Zlatan Ibrahimovic, irónicamente, del Barcelona– los lusos quedaron muy complicados para alcanzar ya no la clasificación directa, sino también un lugar en el repechaje, y pasaron a depender de resultados de terceros. Otro que la tiene muy difícil es Francia, que por el Grupo 7 empató como local 1-1 con Rumania. En cambio, España sigue goleando, esta vez fue 5-0 a Bélgica en La Coruña, y quedó prácticamente asegurada su participación en la Copa del Mundo. El equipo que finalizó cuarto en el último Mundial de Alemania ve seriamente amenazada la posibilidad de acceder al torneo en 2010. En el encuentro disputado ayer en Copenhague, Portugal fue muy superior a Dinamarca, que encontró

Los portugueses quedaron comprometidos por un gol del sueco Ibrahimovic, figura del Barça. en su arquero Andersen a la figura del partido. Sin embargo, los locales demostraron por qué son los punteros de la zona y se pusieron en ventaja a los 42 minutos de la primera parte: el atacante del Arsenal inglés, Nicklas Bendtner, bajó la pelota de pecho en el área y fulminó al arquero Eduardo. La selección dirigida por Car-

se define en áfrica

C

De espaldas al Mundial. Cristiano Ronaldo retrocede ante la presión del capitán danés, Hjalte Norregaard, ayer en Copenhague.

los Queiroz buscó el empate a toda costa y, después de varios intentos fallidos, lo encontró recién a los 42 minutos del complemento. Liedson, que había ingresado por Tiago, cabeceó solo tras un córner y sacudió la red: 1 a 1. Pero las cosas se complicaron aún más porque en Budapest, y en tiempo de descuento, Ibrahimovic –flamante incorporación de Barcelona– convirtió el 2 a 1 para que Suecia derrotara a Hungría y superara en la tabla al seleccionado de Ronaldo. Con el punto que sumaron los lusitanos, quedaron cuartos con 10 unidades, luego de siete partidos disputados. El puntero es Dinamarca, con 17, seguido por Hungría, con 13, y Suecia, con 12. Para asegurarse un boleto

dato

Cúper

Su selección, Georgia, sigue sin ganar: ayer perdió 2-0 con Italia. Con tres empates y cinco derrotas, está último. a Sudáfrica 2010, Portugal –le resta enfrentar a los húngaros dos veces, como local y visitante, y a Malta– necesita ganar y esperar que Suecia deje puntos en el camino (enfrentará a Albania, Dinamarca y Malta). Y después, si todo sale bien, ganar en el repechaje contra otro segundo. Además, Francia igualó ante

abierto de estados unidos

Dulko llegó a octavos de final y hoy se presentan Del Potro y Acasuso Gisella Dulko (40a del ranking mundial) venció a la kazaja Yaroslava Shvedova (55a) y se ubicó entre las dieciséis mejores en el cuadro femenino del Abierto de los Estados Unidos, nivel al que sólo había llegado, en Roland Garros 2006, en un Grand Slam. Su adversaria en octavos salía anoche del choque entre la ucraniana Kateryna Bondarenko y la australiana Anastasia Rodionova. En el cuadro masculino, Juan Martín del

Potro (6o) y José Acasuso (47o) enfrentan hoy en la tercera vuelta al austríaco Daniel Koellerer (62o) y al francés Gael Monfils (13o), respectivamente. Hasta aquí, el torneo de hombres no ha tenido sorpresas: los cuatro primeros del ranking se mantienen en carrera, aunque ayer Roger Federer (1o), Rafael Nadal (3o) y Novak Djokovic (4o) debieron ceder un set. De todas formas, pasaron de ronda sin mayores sobresaltos.

Rumania en París. La selección dirigida por Domenech, quien dejó en el banco a Franck Ribery y Karim Benzema, se sitúa a cuatro puntos del liderato de Serbia en el Grupo 7, y necesitará ganar el partido del próximo miércoles ante los serbios, que se prevé como un duelo a todo o nada. Quienes no sufren son los españoles, que con dos dobletes, de David Villa y de David Silva (ambos del Valencia) y un tanto de Piqué (del Barcelona), superaron a Bélgica 5-0 y tienen puntaje ideal en el Grupo 5, a tres de la sorpresiva Bosnia-Herzegovina, que ayer venció 2-0 a Armenia. Italia, en tanto, derrotó 2-0 como visitante a Georgia, con dos goles en contra de Kaladze, y sigue en la cima de la zona 8. l

tc 2000

rugby

Mariano Werner (Toyota) se quedó con la pole posición del TC 2000 en la tanda clasificatoria cumplida en el autódromo Parque “Provincia de Neuquén”, Centenario, en el marco de la octava fecha de la temporada. Es la primera vez que el entrerriano, de 20 años, consigue anotar el mejor registro en el año y medio que lleva en la categoría. Segundo fue Matías Rossi (Renault), a 255/1.000 y tercero, Juan Manuel Silva (Honda), a 307.

Al promediar la fase que clasifica a los semifinalistas del torneo de la URBA, los tres primeros del Top 14 ganaron sus respectivos partidos de la séptima fecha. Hindú (35 puntos) venció como visitante a CUBA por 22-20; SIC (30) derrotó en su casa a Belgrano por 23-18, y Alumni (30) como local venció por 24-13 a Champagnat. Por su lado, La Plata (cuarto, 24) goleó a San Fernando, 69-19, y CASI (sexto, 21) a San Martín, 29-5.

Werner fue el más rápido en Neuquén

Para arriba. Dulko entre las 16 mejores.

osta de Marfil y su gran estrella Didier Drogbá, que en Alemania 2006 ya tuvieron su primera participación en los Mundiales, quedaron ayer a un paso de clasificarse a Sudáfrica 2010, tras golear 5-0 al débil seleccionado de Burkina Faso. El equipo liderado por la figura del Chelsea inglés sumó 12 puntos en cuatro partidos y, con sólo un empate más en las dos fechas que restan disputarse, jugará su segunda Copa del Mundo al hilo. Ayer anotaron Drogbá (2), Touré (compañero de Messi en el Barça) y Panandetigiuri en contra. El otro gran delantero europeo, Samuel Eto’o, también convirtió un tanto para el triunfo 2-0 de su país, Camerún, ante Gabón. Los Leones Indomables, que habían empezado con mal paso, otra vez tienen chances de clasificar al Mundial. Hoy, en tanto, Ghana se asegurará su clasificación a Sudáfrica si vence a Sudán y, además, empatan Benin y Mali.

Top 14 de la URBA: ganaron los líderes

46

después de todo

critica de la argentina

Domingo 6 de septiembre de 2009



Cartas Escuela olvidada en Puerto Iguazú

S

ra. Presidenta de la República Argentina Dra. Cristina Fernández Por la presente me dirijo a Ud. como ciudadano argentino, residente de la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, con un pedido específico destinado a personas que no tienen recursos ni medios siquiera para hacerse escuchar. Porque está al frente de esa lucha para que todos tengan un lugar, para que desaparezcan el

analfabetismo y la deserción escolar, la explotación infantil, el tráfico y abuso de menores, el desamparo de la juventud que no tiene un lugar para practicar deportes. Es en ese contexto que realizo, en nombre de la escuela, en el barrio Las Leñas de esta ciudad, la reciente creación e inauguración de la misma, en marzo del presente año. El edificio es nuevo, ocupa una manzana y posee los espacios necesarios para el funcionamiento de los niveles Inicial, Primario y Ciclo

Básico. Forma parte de un proyecto intercultural bilingüe que se propone insertar en el sistema educativo a la comunidad guaraní y a la población estudiantil marginal. Existe la sala de biblioteca, pero se entregó sin estanterías, materiales didácticos, libros, videos, computadoras, mapas. No hay tevé, ni proyector, ni DVD, sillas ni mesas, ni equipo de audio para poder utilizar los espacios para el fin que poseen, que es facilitarles a estos chicos, la mayoría de ellos en situación de riesgo, elementos para que adquieran conocimientos y destrezas –muchos de ellos recién conocieron una computadora en la escuela– que les permitan

auto

Jorge Emanuel Vallejos DNI 26.968.184 (Extracto de carta enviada por correo oficial el 10/06/2009 a la Oficina de Prensa de la Presidencia de la Nación)

ELEMENTO PARA FUMAR CONJUNCIÓN NEGATIVA

SE DICE DEL GANADO LANAR

Bomberos oy los bomberos están corriendo de un lado a otro, dejando su salud, descanso, familia, a fin de proteger los bienes de todos. Y son voluntarios. ¿No son casi como los políticos? Está bien, fue sólo una broma. Es evidente que quien manda es la Naturaleza y lloverá cuando se le dé la gana.

SÍMB. DEL GADOLINIO FORMA DE PRONOMBRE

ANTES DE CRISTO ASOCIATED PRESS

CRECIDA DEL RÍO RÍO DE ITALIA UTILICE

Quinielas

TÉCNICA GIMNÁSTICA CON MÚSICA

NACIONAL Primera / U - Q - T - Z 1 6418 11 2 0321 12 3 6033 13 4 7574 14 5 2725 15 6 2346 16 7 5728 17 8 8732 18 9 0674 19 10 9980 20

PROYECTO

PERCIBÍS IMÁGENES ABREV. DE HECTÁREA

ADQUIERE SESO O CORDURA EN EL SALVADOR, AMIGO, CAMARADA INDIOS QUE LLEVABAN LA MITA RÍO ESPAÑOL

SÍMB. DEL RUBIDIO APÓCOPE DE MAMÁ

SEGUNDA CONSONANTE

ABREVIATURA DE SUDOESTE

PONÉIS PERMANECE UNA COSA SOBRE EN UN SITIO OTRA PREFIJO QUE INDICA ASOCIACIÓN

HAZAÑA

4624 5826 3085 9163 1216 4399 1524 4126 4786 4685

PROVINCIA Primera 1 1055 2 4284 3 7170 4 8590 5 0136 6 2276 7 4910 8 7773 9 9444 10 8174

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

8065 6208 2364 3519 7505 3909 3944 0825 6176 6021

I N

L

O

V P S

E

I

D

P

A

I

R

G

D

A

T

A

N

D

S

A

I

S

O

R

E

H

O

S

U

A

C A I A

M

S

N

S

E

A

S

O

L

R

V

O

P

E

S

Y

B

O

H

I

A R

C

T

A

C

R

A

A

M

B

I

I

Z

R

A

E

C

M

N

E

T

O

A

D

A

S E

NACIONAL Matutina / E - N - N - V 1 9143 11 2 4479 12 3 7276 13 4 0443 14 5 4759 15 6 9330 16 7 2957 17 8 0109 18 9 2407 19 10 7639 20

8677 9870 3759 7776 6458 5064 5277 6202 6924 3983

PROVINCIA Matutina 1 6745 2 9886 3 6149 4 3925 5 6285 6 6270 7 0996 8 8680 9 9158 10 5128

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

6734 1745 6143 9529 7623 1041 2199 3925 9493 6559

NACIONAL Nocturna / C - L - S - Y. 1 4463 11 2 0271 12 3 3010 13 4 5476 14 5 5469 15 6 0740 16 7 8933 17 8 9541 18 9 8039 19 10 3998 20

4648 1142 9978 2095 7218 9597 4363 7197 1650 6608

PROVINCIA Nocturna 1 9278 2 3444 3 8796 4 6460 5 0873 6 6967 7 2566 8 0489 9 7915 10 4792

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

7138 9712 6939 3109 2866 0128 7771 4308 7617 8282

O

O

O

P

O

E

R

Por WFS

P

solucion

Entonces los bomberos tendrán una verdadera ayuda. No se puede regar todos los campos pero algo se puede hacer a fin de que, por lo menos, se eviten algunos incendios. La gente es, en muchísimos casos, culpable de los fuegos en el campo. Son ciertas viejas tradiciones que se mantienen y son dificilísimas de cambiar. Pero hay algo que es evitable haciendo solamente lo que corresponde. Las rutas nacionales y/o provinciales están con banquinas que parecen un campo de golf. Eso se obtiene por lo que los productores frentistas “ponen” para que lo “mantengan a raya”. Entonces en cierta época vemos una cortadora de césped, tirada por tractor, recorrer cientos de kilómetros, cortando el césped o yuyos. Pero lo cortado queda allí. Eso se seca y queda como la yesca. Una colilla, una chispa, y arde. Genera un tremendo calor y corre por todo el campo. Quema alambrados, postes y piquetes. No es un invento propio, pero en Uruguay si el productor no saca los sorgos de alepo de los alambrados va el rjército. Por supuesto que luego pagándoles. Si cuando lo cortan, lo hacen hiladas y lo transforman en rollos o fardos, los animales podrían comer algo, sin valor nutritivo, pero les llenaría el estómago. ¿Para qué hay un Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad y otro de Ganadería y Agricultura? Ivonne Henrich DN 6.228.901 Pocitos, Montevideo (Uruguay)

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

APACIBLES, TRANQUILOS

PERDÍ LA VERTICAL DATIVO DE PRONOMBRE

AVE RAPAZ DE OJOS GRANDES

RÍO DE ALEMANIA

H

Aplicar foto de SOLEDAD SILVEYRA

ÁRBOL DE FILIPINAS COMPOSICIÓN LIRICA

MOLUSCO COMESTIBLE

desenvolverse en nuestra sociedad con posibilidades de seguir estudiando y/o trabajar y vivir dignamente. El presente pedido apunta específicamente a elementos para los chicos: libros, pupitres, computadoras, artículos para la práctica de deportes (pelotas, jabalinas, redes), elementos de laboratorio (instrumentos de precisión, etc.), material audiovisual, mobiliario para las aulas, elementos de cocina para el comedor y los talleres, tevé y equipos de audio, teléfono y acceso a internet, laptops para la práctica de informática en el aula y herramientas varias de carpintería y electricidad para los talleres. Desde ya agradezco su tiempo y espero, en nombre de la escuela y de esta ciudad, una respuesta suya, en cualquier sentido.

después de todo

critica

de la argentina Domingo 6 de septiembre de 2009

47

El tiempo

stos métodos contra la prensa”. (D i) Nixon usó e irector d quiera uscon el diario or Berl “Ni si p italiano L a d a i c i ca in a Repubblica’, en re ferencia a la ofensiva judiacial y mediáti

LUNES MÍN

MÁX

MÍN

10º 22º

MARTES MÁX

12º 17º

Nubosidad variable. Vientos leves del noreste.

MÍN



Calendario Maya

MÁX

13º

Probabilidad de lluvias. Descenso de Mejorando con nubosidad variable. temperatura. Vientos del sudoeste. Vientos regulares del sector oeste.

Urgencias SAME Policía Prefectura (emergencias) Bomberos Emergencias (Defensa Civil)

107 911 106 100 103

PAMI escucha Metrogas AySa Gas Natural Edesur

138 4309-1050 6333-2482 0800 888 1137 0800-333-3787

Edenor 0800-666-4002 Orientación de las Personas 4370-5920 Línea “Te Ayudo” (maltrato niños) 4393-6464 Línea social 108 Mujeres maltratadas 0800 666 8537

Para tener a mano Hospital de Quemados 4923-4082 Hospital Santa Lucía 4941-5555 Hospital de Pediatría Garrahan 4941-8702 Hospital de Niños Gutiérrez 4962-9232 Pediatras en casa 800 222 6466 Salud Mental Responde 4863-8888 Ayuda Drogas y Alcohol 4861-5586 VIH-Sida 0800-333-56836 Centro de Ayuda en Adicciones 4861-5586 Servicio Información Telefónica 110 Telecom 0800 888 3534 Telefónica 0800 222 8112

Reclamos de Transporte 0800-333-0300 Ferrobaires Estación Once 4861-0043 Estación Retiro 4311-8704 Estación Constitución 4304-0028 / 0031 TBA Retiro-Once 0800 333 822 Constitución-Retiro 0800 555 1616 Metrovías 0800 555 1616 Terminal de Ómnibus Retiro 4310-0700 Aeropuertos Argentina 2000 5480 6111 Centro Federal de Informaciones 131 Centro Orientación de Personas 4370-5920 Fiscalía Contravencional 0800-333-47225

Defensoría del Pueblo 0810-333-3762 Defensa del Consumidor de la Nación 0800-666-1518 ADELCO 4371-2662 Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) 0800–333–0300 ENARGAS 0800–333–4444 Información y reclamos sobre servicios de la ciudad de Buenos Aires 0800 999 2727 Denuncias laborales 0800 222 2224 Missing Children 4797-9006 Red solidaria 4796-5828

POR: FEDERICO DE ROBERTIS

Para la civilización maya, el tiempo estaba dividido en ciclos de 260 días, cada uno con una característica energética distinta e irrepetible según las influencias del Sol y la Luna. Cada ser nace también con un sello determinado que marca su energía. Con el Tzolkin o calendario maya miden y descifran la energía que rige cada día y que afecta a todos los humanos en su conjunto y en lo particular. Este oráculo informa acerca de las influencias diarias para todos los habitantes del planeta y los elementos de la naturaleza que afectarán favorable o negativamente.

Enlazador de mundos 7 El Enlazador de mundos es el nexo conductor entre la vida y la muerte. Abre una corriente de conciencia para desapegar de aquello que nos limita. El Enlazador de mundos aparece con su vibración para que podamos conectar con dimensiones superiores y el día se vuelva espiritual. Nos recuerda que debemos estar en el aquí y ahora, disfrutar de los buenos momentos que nos acerca el universo. Este sello está vinculado con la muerte, el cierre de ciclos y el desapego de la materia, y enlaza diversos mundos que nos permiten despertar conciencia. El 7 nos habla de volver al centro, sintonizarnos con la naturaleza; también es la resonancia dentro del cuerpo y el alma, y el equilibrio y armonía en las relaciones. Es la mitad del recorrido y la oportunidad de trascender con alegría y amor cualquier momento penoso que estemos transitando. Enlazador 7 nos enfrenta con las sombras y limitaciones de la mente, y marca un cambio para renovarnos y avanzar con fe y sabiduría. En negativo esta energía se vuelve agresiva, provocadora y pesimista., y potencia estados de depresión, alteraciones en el sistema nervioso y sentimientos de encierro. Es importante no caer en imágenes pasadas y dar vuelta la página de la tristeza: lo que no sucedió o no funcionó también forma parte del camino de la evolución y está en nosotros soltarlo. Es un día para pedir por los que no están y dar luz a aquellas almas que se encuentran perdidas. ALERTA: Existe una profundidad en los sentimientos y puede haber una mayor sensibilidad. Una palabra atinada y a tiempo cambia la historia personal de cualquier relación. SORPRESA: Aperturas espirituales y acercamientos amorosos. Si nos manejamos desde la base del amor y la compasión podemos a llegar a generar movimientos importantes. Fuidez.

Fuerzas que acompañan

Transporte aéreo Aerolíneas Argentinas 0810-2228-6527 British Andes L.A. 0810-7772-6337 Cubana Lade 0810-810-5233 Iberia Lan Argentina 0810-999-9526 KLM AeroMéxico 5238-1200 Lufthansa AeroSur 4516-0999 Pluna Air France 0800-122-3010 Sol Líneas A. Alitalia 0810-777-2548 Swiss Airlines American 4480-8202 United Avianca 0800 444 2842 Varig

Muy lindo todo

0800-222-0075 4326-5292 4131-1001 0800-122-3014 4319-0600 4120-0530 0810 444 4765 4319-0000 0810-777-8648 0810-266-6874

Continental Mexicana Air Comet Copa Airlines Tam Gol Malasian Airlines Air Canada Aero Sur Taca

0800-333-0425 4136-4136 317-4001 4132-3535 4819-4800 0810-266-3232 4313-4981 4327-3640 4516-0999 4325-8222

ESPEJO Guía al Enlazador a liberar cargas y dejar de distorsionar los sentimientos, viendo claramente lo que es bueno en el camino del amor.

ÁGUILA Ayuda a que se resuelvan conflictos del pasado. Activa un campo energético de protección y seguridad.

GUERRERO Desafía al Enlazador y le da fuerza para desapegar. Ordena prioridades y enfoca en la alegría interna sin dejar de lado la misión personal.

CAMINANTE DEL CIELO Da el mensaje espiritual y permite una búsqueda interna de verdades trascendentes. Resuena en nuestro interior la palabra “oportunidad”.

El Niño Rodríguez

Comité editorial: Daniel Capalbo (coordinador), Nerina Sturgeon, Alejandro Bianchi, Silvio Santamarina y Claudio Zlotnik. Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crítica de la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Presidente: Antonio Mata / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual Nº 645904.

D

espués de un rato con la doctora Molina, es imposible no darse cuenta de su impresionante inteligencia, su fortaleza para enfrentar la adversidad. Y la ausencia de odios y rencores. Menuda, bajita, pelo corto y unos ojos claros que la muestran fuerte y determinada. Hilda Molina neurocirujana cubana, más dada a la ironía que a la tragedia, hace quince años rompió con el régimen. Desde entonces ha penado por conseguir un visado de salida para reunirse en Buenos Aires con su hijo, nuera y nietos. La intervención de muchas personalidades, incluida la de Cristina Kirchner, por la que siente un infinito agradecimiento, logró que le permitieran salir. “Venía en el avión y veía a todas esas familias que estaban juntas y pensaba que a los cubanos no se nos permite viajar con la familia. Debemos viajar solos”, cuenta con una voz que ni siquiera denota enojo. Tal vez pena. Nacida dentro de una familia acomodada (su madre tenía una casa de modas), educada en un colegio de monjas, Hilda Morejón, su madre, ferviente católica, hizo todo lo posible por convertirla en una “dama” no frívola y estudiosa. Pero la casa de modas se la cerraron “como cerraron todos los pequeños y medianos negocios”. Fueron a vivir entonces a la provincia de Ciego de Ávila (en el centro de la isla), donde se instalaron en una casa “muy bonita”. “Vengo de una familia antibatistiana –cuenta– y no añoro esa época de Cuba. Mi familia no estuvo en la contra después de muerto Batista o desde una cómoda oficina foránea. Mi familia luchó contra Batista cuando hacerlo implicaba el riesgo de morir. Yo añoro lo que era innegablemente bueno en la Cuba de mi niñez y mi adolescencia. Pero jamás he dejado de criticar lo criticable de esa época”. “Tampoco necesitaba a la Revolución cubana para estudiar medicina y no fui investida de méritos simbólicos por el régimen. Cuando ellos llegaron al poder, debido a mi excelente expediente en el bachillerato, había obtenido una beca completa para estudiar medicina en España o Estados Unidos. Renuncié a ella para unirme a un proceso en el que creí ciegamente”. Por entonces Hilda tenía 15 años y “la prédica de Fidel Castro me parecía el evangelio cubano”. Instalada en La Habana con su madre, vivieron en un apartamento chiquito y sucio como es normal en la capital de la isla. “Era esa justicia social que homologa a la gente en la pobreza. Ellos, en cambio, fue-

Hilda ron a vivir a las mansiones que ejemplo). “Nada de todo esto se los ricos habían abandonado”. conocía en Cuba, pero comencé –¿Es difícil la vida en Cuba? a escribirles a científicos de Ca–El pueblo de Cuba no vive nadá, Japón, Estados Unidos y peor y no hay indigentes. TodaEspaña que se estaban ocupanvía existe la libreta de racionado del tema”. Los científicos SYLVINA WALGER miento y los artículos que están colaboraron, viajaron gratis a allí se venden en tiendas subsiCuba y aportaron instrumental diadas. Lo que no está ahí hay que com- y becas. “Recién ahí se enteró Fidel Castro prarlo casi siempre en la moneda cubana de mi existencia”. “O sea que todo lo que se convertible y te dan un cambio vergonzoso. hizo era importado, nada era patrimonio ni Por ejemplo, uno va a cambiar una remesa invento de Cuba. Es decir que todo lo que que recibió de su familia y por cada cien dó- hice es de conocimiento público internalares te quitan 20. Pero esto le da un poco cional, yo no poseía secretos científicos”. más de oxígeno al pueblo cubano. Como –¿La salud en Cuba acaso no es buena? hay más de 3 millones de cubanos repar–De 1970 a 1980 fue muy buena, pero tidos por el mundo, y no se han olvidado después fue perdiendo calidad. En Cuba ni de sus familias ni de sus amistades, se hay dos tipos de salud, una forma de medicalcula que 1.500 millones de dólares al cina privada clandestina, en la que paganaño entran en concepto de remesas. Y todo do se puede tener una buena atención, y la eso entra de parte de personas que durante del pueblo, que es decididamente mala. mucho tiempo fueron llamados gusanos, Hilda Molina vivió en Argelia tres agentes de la CIA, años, fue enviada apátridas y cuanto como médica en apelativo negativo lo que los cubanos exista. Bueno pues, l l a m a n “ Mi s i ó n esas personas están Internacionalista”. aportando muchísiLos argelinos le pamas divisas al país a gaban al gobierno través del amor que cubano 9 mil dólasienten por su fares mensuales más milia. Y el gobierno las guardias por la está robando parte doctora. Ella recide ese dinero. Otro bía un estipendio problema es el reque malamente le ferido al mantenialcanzaba para comiento de una casa, se te rompe algo y en- mer y su sueldo cubano (25 dólares), “que tras en crisis. Hasta que encuentras quien se lo entregaba a mi madre y a mi hijo te lo arregle clandestinamente, porque como si estuviera en Cuba. Sume todo. hasta para arreglar un techo hay que pedir El gobierno se llevó cientos de miles de permiso al gobierno. Yo para quedarme dólares que yo produje”. aquí necesito una prórroga, pero tengo que En 1994, cuando se entera de que su pagarle una mensualidad a la embajada centro va a ser dolarizado y entregado a para que ese permiso de entrada (a Cuba) los extranjeros en detrimento de los pano pierda vigencia. De todas maneras creo cientes cubanos, la doctora Molina reque se ha recorrido un camino de pobreza nuncia a todos sus cargos. El castigo que innecesario. Dilapidaron el subsidio de la le aplicaron fue mucho más doloroso que URSS en guerras estúpidas… un fusilamiento, la separaron de su hijo. Como neurocirujana y pensando en el La excusa, que su cerebro era “patrimopueblo cubano, creó CIREN, un centro nio” cubano, por lo tanto no podía andar de restauración neurológica. Rama de la paseando su cabeza por el mundo. neurociencia que surge en el mundo hace En plan de excusas, el cerebro como 20 años para tratar enfermedades incura- “patrimonio” también le fue aplicado al bles del sistema nervioso (Parkinson, por padre de la bomba atómica rusa, Sajarov,

su cerebro pertenecía a la URSS y allí debía quedarse. Hilda Molina jamás quiso exiliarse y quería que su salida fuera para visitar a su familia y conocer a sus nietos. “No soy una Marielita, como me han difamado algunos periodistas. Si así hubiera sido, habría aceptado uno solo de los muchos contratos de trabajo que me ofrecieron en el curso de los viajes que con fines científicos realicé a otros países”. –Fidel la acusó de prestarse al “chantaje de Estados Unidos”. –Es una tontería. En Cuba, cuando uno piensa diferente, pasa de inmediato al otro grupo, al de los mercenarios del imperio. Es un insulto pero no sólo del Gobierno cubano que necesita esa coartada, sino de personas de la comunidad internacional que se convierten en portavoces del gobierno. Cuba es así, no se admite la discrepancia y te destruyen con difamación y calumnias. Es lamentable que los indefensos opositores cubanos seamos insultados, descalificados y calumniados por personas de otros países, que cual voceros de las embajadas cubanas se muestran intolerantes, ofensivos y despiadados con los cubanos que discrepan pacíficamente. En relación a las calumnias que permanentemente la acosan, la doctora Molina pone sobre la mesa la historia con su marido. “El padre de mi hijo, aún identificado con el gobierno cubano, y yo nos divorciamos amistosamente cuando el niño era muy pequeño. Él contrajo matrimonio algún tiempo después y tuvo dos hijos de ese matrimonio. Yo tengo un solo hijo, que es Roberto. Por respeto a la ideología y al pensamiento político del padre de mi hijo, yo nunca lo menciono. Porque a mí me enseñaron a respetar las ideas de mis semejantes aunque yo no coincida con ellos”. –¿Hoy como lo ve a Fidel? –Fidel ha sido el verdugo de mi familia y, lo digo siempre, es un hombre muy pero muy inteligente. Como que sigue manejando Cuba. Es uno de esos hombres que aparece cada tanto. Pero la inteligencia sola no sirve para nada. Yo siempre veo al enfermo con enfoque médico. Hoy es un anciano enfermo y yo quisiera que se ponga bien de salud y que su alma cambie” –explica la doctora reconvertida al catolicismo y fiel seguidora de la doctrina social de la Iglesia–. En las manos de ellos, los Castro, ha estado la posibilidad de cambiar a Cuba. Sería magnífico que ellos mismos fueran los que hicieran el cambio. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.