CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

Tesis doctorales Con este número 61 de 1994, Criticón abre una nueva sección dedicada a la publicación de resúmenes de tesis doctorales relativas a l

0 downloads 55 Views 777KB Size

Story Transcript

Tesis doctorales

Con este número 61 de 1994, Criticón abre una nueva sección dedicada a la publicación de resúmenes de tesis doctorales relativas a la literatura y civilización de los «Siglos de Oro» (en el sentido más amplio de la expresión, desde finales o mediados del siglo XV hasta principios o mediados del XVTJ1). Se ruega a los autores de tesis leídas desde 1993 que manden a Marc Vitse (Criticón, Université de Toulouse-Le Mirail, 5 allées Antonio Machado, 31058 Toulouse Cedex) los elementos siguientes: - 2 tiradas papel de un resumen (con o sin índice) que no pase de los 8.000 caracteres, y un disquete escrito con programa de la familia Word (Word, Word Perfect...); - cada vez que sea posible, un ejemplar de la tesis publicada en microficha; - todos los datos útiles para descripción, localización y adquisición de la tesis resumida (número de volúmenes y páginas, editor, distribución, precio, etc.).

José ARAGÜÉS ALDAZ. El «Fructus Sanctorum» de Alonso de Villegas (1S94). Estudio y edición del texto. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1993. 2 vols. 979 + 1843 p. (ISBN: 84-7733-387-1; tesis doctoral dirigida por María Jesús Lacarra Ducay y leída el 21 de junio de 1993; tesis en microficha; imprime y distribuye: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, Edificio Geológicas, Planta Baja, Teléfono ([76]-55-54-93) «Silva de varia lección» en palabras de fray Luis de Granada, el Fructus Sanctorum de Alonso de Villegas (Toledo, 1533-1603) es la más extensa compilación de exempla de la literatura española. El repertorio incluye un total de tres mil seiscientas anécdotas de origen clásico, medieval y renacentista, agrupadas en torno a setenta y ocho rúbricas morales, y constituye el quinto y penúltimo volumen del magno F ¡os Sanctorum del maestro toledano, obra nacida como Santoral castellano renovado a partir de los decretos tridentinos, pero ampliada, al hilo del éxito editorial de las tres primeras entregas, para acoger la producción sermonística y ejemplar del autor. La presente Tesis Doctoral ofrece una edición íntegra del texto, de acuerdo con la editio princeps (Cuenca, 1594, en las prensas de Juan Masselin), única asumida por el autor, y un Estudio Preliminar, dividido en dos secciones. Parecía necesario abordar en la primera de ellas (Exempla y ejemplarios renacentistas) diversos aspectos relativos a la Retórica y a la Historia del género, especialmente en lo que respecta a sus manifestaciones hispánicas. El análisis de la terminología retórica de las formas breves (pp. 2-67) permite advertir la multiplicidad de acepciones que la voz exemplum ostentaba en la tradición, que favorecía, en última instancia, la equiparación entre el modelo moral y el artístico o la identificación entre ejemplo de vida y narración ejemplar, al abrigo de una concepción de la Historia como hecho y escritura a un tiempo. Mayor interés ofrecía, a nuestro propósito, la estricta delimitación del género en el conjunto de las formas válidas para la argumentación moral. Ya desde Quintiliano, el término exemplum designa, a un tiempo, toda comparación utilizada en la suasio y una modalidad concreta de la misma (quod proprie vocamus exemplum), definida por su oposición a la conlatio y a la imago. Los

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

146

CRITICÓN

6 1 , 1994

textos retóricos difieren, a este respecto, en el establecimiento de la frontera entre dichas formas (en una preocupación taxonómica presente por igual en la obra que nos ocupa), pero se advierte, cuando menos, una paulatina restricción de la voz para definir tan sólo la narración breve de un acontecimiento histórico, en un proceso que no resultaba ajeno a la práctica compilatoria renacentista y a la propia utilización del término en las Sagradas Escrituras. Sea como fuere, compiladores y preceptistas insistieron por igual en el valor del paradigma para la exhortación moral, dada su capacidad para la moción de los afectos, en una tópica que otorgaba a ejemplos y preceptos la preeminencia respectiva en los ámbitos de la argumentación retórica y dialéctica (pp. 68-138). En este punto, el concepto de communicatio (identificación entre el lector u oyente y el protagonista del acontecimiento narrado) debe explicar el sentido de la proposición de ejemplos en el discurso, tantas veces guiada por una búsqueda de la admirai ¡o del cristiano resuelta en el acopio de sucesos portentosos y, por ende (y paradójicamente), de difícil emulacióa La cuestión, bien comprendida por los rétores en su ponderación del valor de los exempla maiora (susceptibles tan sólo de una imitación parcial) no resulta ajena, en última instancia, a la distinción entre «ejemplos para imitar» y «ejemplos para admirar», establecida en el Fructus Sanctorum. Una obra que, por lo demás, obliga a considerar la pervivencia de esa modalidad literaria en fecha harto tardía. No parece, en efecto, posible postular un declive del exemplum a partir del siglo XV, ni posponer la recuperación del mismo hasta el siglo xvii, pues el género poseía ya en la centuria anterior fecundas manifestaciones en las letras latinas (pp. 139-218), a las que, sin duda, remite en lo sustancial la elaboración de la obra del maestro toledano. Todo ello a pesar de que no deba ignorarse la especial filiación entre las letras ejemplares del Renacimiento y las de la Antigüedad, que, en la práctica, implicaba quizá una suerte de rechazo hacia ciertas manifestaciones medievales del género. El Renacimiento asiste, de modo paralelo, a una nueva formulación de las teorías de Aristóteles, Cicerón y Quintiliano, evidente en la obra de los rétores hispanos (Vives, Nebrija, Guzmán, el Brócense, Suárez, Bravo), y, ante todo, en la labor de Erasmo, cuyo tratado De copia ofrece un completo análisis de las formas de dilatación del paradigma, retomado por Salinas, Palmireno o Fray Luis de Granada, entre otros (pp. 219-389). Erasmo ofrece asimismo un sugerente tratamiento del modo de componer el codex exceptorius o cartapacio personal del predicador, de influjo evidente en la conformación de las obras dadas a la imprenta (pp. 390-419) y, entre ellas, del Fructus Sanctorum. La segunda sección del Estudio Preliminar aborda el análisis de las relaciones entre el ejemplario y el resto de la producción literaria del autor. A este respecto, a la exposición del períplo vital y literario de Alonso de Villegas, con especial referencia a las ediciones y traducciones de las seis entregas del Flos Sanctorum Nuevo (pp. 420-439), se añade el análisis de la magna obra en el seno de la tradición hagiográfica castellana, y, en especial, en el contexto de la renovación postridentina de un Santoral colectivo hasta ese momento amparado todavía en la traducción de la Leyenda áurea de Jacobo de Vorágine. El Flos Sanctorum impondrá a los repertorios hagiográfícos posteriores la consulta del texto de Lipomano y Surio (harto más riguroso que su precedente latino medieval) como fuente casi exclusiva para la exposición de las Vidas de los Santos (pp. 440-506). La composición del Fructus Sanctorum no resulta, por lo demás, ajena a ese espíritu de renovación, evidente desde la propia nómina de fuentes aducidas para el acopio de las anécdotas allí propuestas. Todo ello a pesar de que no pueda identiñcarse en la obra del autor castellano la cita explícita y la obra realmente consultada para la redacción de las narraciones. A este respecto, el texto silencia, muy a menudo, la lectura de las colecciones renacentistas (y en especial de los Dicta et facta memorabilia de Marco Marulo Espalatense), para remitir a las autoridades en ellas declaradas, en un procedimiento más próximo a la autorización de la letra que a un deseo de oscurecimiento de la labor de compilación. En todo caso, la consulta real de la obra hagiográfica de Lipomano o la sistemática omisión del nombre de Vorágine como origen remoto de algunas secuencias (a pesar de su alusión en los textos manejados por el propio Villegas) son índices diversos de un mismo espíritu de novedad y rigor historiográfíco (pp. 507-648), sancionado por la propia consulta de las tres primeras entregas de su Flos Sanctorum. La disposición del conjunto evidencia una deuda esencial con la tradición compilatoria ejemplar (así, la ordenación alfabética de las rúbricas era frecuente en las colecciones medievales, y la división de los capítulos en apartados de ejemplos bíblicos, cristianos y paganos, remite en lo sustancial a un esquema ya ensayado en los repertorios de Marulo, Fulgosio o Sabélico). De igual modo, la introducción alegórica que precedía a la acumulación de narraciones en la práctica totalidad de las rúbricas constituye un eco de las teorías en torno a la dispositio del sermón cristiano (pp. 649-774). En este punto, el esquema no resulta muy distante del observado en

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

TESIS DOCTORALES

147

la cuarta parte del Flos Sanctorum, colección de sermones predicados a lo largo de media vida por el autor. Las compilaciones evidenciaban aquí su valor como instrumentos al servicio de la concio, pero compartían asimismo con los textos de controversia religiosa (antialcoranes, tratados adversas haereses) la referencia a los hitos fundamentales que la Historia cristiana ofrecía al predicador y al teólogo para la defensa de la ortodoxia. Todo ello al margen de la propia utilidad de las mismas como fuente para el conocimiento histórico del lector apresurado o repertorio de la más variada sabiduría humanística (pp. 775-804). No se agotan, con todo, aquí las relaciones entre el Fructus Sanctorum y el resto de las entregas de la dilatada obra de Villegas. A decir verdad, el maestro toledano evidencia ya en la segunda parte del Flos Sanctorum un nada desdeñable conocimiento de la literatura ejemplar, al punto de incorporar tras las Vidas de los Santos que la conforman una breve nómina de narraciones, en algún punto coïncidente con la propuesta en su tardía compilación. No parece absurdo suponer que el Fructus Sanctorum halla su origen en una labor iniciada tiempo atrás, quizá al abrigo de la composición de un codex exceptorius destinado a una utilización personal y por último entregado a las prensas por su utilidad al resto de los predicadores. Su publicación testimonia la conciencia de ese valor, pero así mismo la novedad de sus contenidos, nacida más en este punto de la ingente acumulación de casos y personas que de una selección de la materia al uso de un particular modas concionandi. Y es que, en su redacción definitiva, el Fructus Sanctorum tiene mucho de repertorio global, de definitivo ejemplario de ejemplarios tras cuatro siglos de historia cristiana del género.

María de los Ángeles CAMPO GUIRAL. Edición y estudio de la «Vigilia y Octavario de San Juan Baptista» de Doña Ana Francisca Abarca de Bolea. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1991. 2 vols., 739 + 460p. (ISBN: 84-7733-265-7; tesis doctoral dirigida por Aurora Egido y leída el 21 de septiembre de 1990; tesis en microficha; imprime y distribuye: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, Edificio Geológicas, Planta Baja, Teléfono ([76]-55-54-93) La presente tesis doctoral se propone contribuir al mejor conocimiento de la escritora aragonesa Doña Ana Francisca Abarca de Bolea, a través de un trabajo de estudio e investigación, centrado, fundamentalmente, en el doble objetivo que se indica en el título. Por una parte, la preparación de una posible edición crítica y relativamente actualizada de la Vigilia y Octavario, cuyo texto y aparato crítico quedaría fijado tal como figura en el último tomo de la tesis. Y, por otro lado, el estudio temático y formal de esta obra miscelánea, atendiendo a cada uno por sus variados componentes: es decir, a la novela-marco pastoril y al material literario insertado en la misma, que consiste en dos novelas cortas tituladas, respectivamente, «Novela del fin bueno en mal principio» y «Apólogo de la ventura en la desdicha»; una serie de cuentecillos jocosos; la exposición de las llamadas «flores historiales», que son setecientos argumentos probatorios de la excelencia del número siete; la égloga dramática navideña «Baile pastoril al Nacimiento»; y una gran cantidad de poemas, de los cuales se han analizado la temática, la métrica, el estilo, los aragonesismos y las variantes observadas en versiones diferentes. Pero el doble trabajo indicado, es decir, la ecdótica y la hermenéutica de la edición de la obra y el estudio de la misma, éste último expuesto a través de seis amplios capítulos, no agota el total contenido de esta tesis doctoral, que se ocupa, además, de otros aspectos complementarios, que pueden contribuir a la mejor comprensión del hecho literario concreto que constituye el objeto principal de nuestra atención. Así, se dedica un capítulo a la descripción bibliográfica de las obras impresas y manuscritas de la autora. Y otro, muy extenso, es fruto de una investigación histórica, que nos ha permitido aclarar la genealogía de la familia desde la unión de las ramas Abarca y Bolea, y, sobre todo, aproximarnos al conocimiento de la interesante personalidad de Doña Ana Francisca, constatar el alcance de su aportación al movimiento cultural de la época y determinar los principales hitos de su trayectoria vital. La exposición del estado en que se encontraban al comenzar este trabajo los estudios referentes al tema que nos ocupa es objeto del capítulo primero de la tesis, que recoge toda la información transmitida desde el siglo XVII hasta nues tos días. Y a este respecto, aun apreciando el interés de bastantes datos proporcionados por escritores amigos y coetáneos de la autora, y valorando la mayor extensión o el mayor rigor científico de algunos trabajos, como por ejemplo el de Castro y Calvo y el de Alvar, en conjunto podemos concluir que la información válida obtenida fue escasa, pues siempre se trata de

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

148

CRITICÓN

61, 1994

estudios parciales y limitados, que a veces no pasan de breves referencias, con noticias frecuentemente repetitivas y erróneas, que ha sido necesario rebatir y rectificar. En el transcurso de la elaboración de esta tesis doctoral me he servido de los fondos bibliográficos y documentales existentes en la Biblioteca Pública de Huesca, en la del Instituto de Estudios Altoaragoneses, en las de la Facultad de Filosofía y Letras y Universitaria de Zaragoza, en la Universitaria de Granada, en la Nacional de Madrid, y también he obtenido interesante material de la biblioteca de la Hispanic Society of America. Además, para el estudio de la biografía y del linaje de Doña Ana de Bolea, ha sido necesario consultar gran cantidad de documentos manuscritos, trabajando principalmente en los archivos Histórico Provincial y Diocesano de Huesca, en el del Monasterio cisterciense de Casbas y en el de la parroquia de San Felipe de Zaragoza, donde encontré la partida de bautismo. Pero, aunque éstos han sido los que me han proporcionado la más amplia y directa información, también he consultado los archivos municipales de Huesca y de Madrid, el de la parroquia de Santo Domingo de Huesca, y el Histórico Provincial y los parroquiales de La Seo y de San Gil de Zaragoza. Aunque en la exposición del aspecto histórico de este trabajo y en las correspondientes notas explicativas a pie de página se alude constantemente a los numerosos documentos utilizados, me ha parecido conveniente ofrecer la representación fotográfica de algunos de ellos, y presentar en un apéndice la transcripción de 17 especialmente significativos, entre los que se encuentran las cinco cartas dirigidas a Andrés de Uztarroz, en cuyo traslado he procurado corregir algunos errores observados en las transcripciones publicadas con anterioridad. Para preparar la edición del texto de la Vigilia y Octavario de San Juan Baptista, me he basado en uno de los ejemplares que se conservan en la Biblioteca Nacional de la única edición existente, que es la realizada en 1679 por Pascual Bueno en Zaragoza. Además he manejado otro ejemplar de dicha biblioteca, el de la Biblioteca Pública de Huesca, el de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza y el de la Hispanic Society of America. De acuerdo con el grado de actualización que presupone una edición que, sin dejar de ser rigurosa, pretende acercar la obra al lector moderno, en la versión que ofrezco ha sido modernizada la caótica ortografía propia de los textos auriseculares en una serie de aspectos carentes de relevancia fonológica. Sin embargo, se han respetado las peculiaridades fonológicas y morfosintácticas del texto del siglo XVII, atendiendo así a las convenientes limitaciones en el tratamiento de una obra clásica, exigidas por motivos de fídelidad a la misma. Tanto los aspectos conservados como los sujetos a modificación quedan detalladamente expuestos en la parte de este trabajo referente a los criterios de la edición. El aparato crítico, a pie de página, está constituido por indicaciones de variantes y erratas y por gran cantidad de notas explicativas que intentan aclarar, aunque sin pretensión de exhaustividad, las alusiones geográficas, históricas, mitológicas y literarias, la identificación de los personajes citados, el significado de vocablos y expresiones, y otros rasgos del texto que requieren explicación. Y para terminar esta breve presentación y resumen de mi tesis doctoral, debo concluir que la lectura y, sobre todo, el estudio minucioso y profundo de la Vigilia y Octavario de San Juan Baptista constituye una situación privilegiada para acceder al conocimiento de la literatura española sescentista, pues en esta miscelánea están presentes todos los géneros y quizá también todos los registros temáticos y formales constitutivos del complejo universo literario del Siglo de Oro. Por otra parte, la propia figura de la monja cisterciense de Casba, por sus características personales y por sus circunstancias familiares, religiosas y culturales, ofrece aspectos interesantes y representativos de la situación sociocukural que se vivió en España y en Aragón durante el siglo xvn. Confío, pues, que esta tesis doctoral pueda contribuir a la rehabilitación de una de esas obras y una de esas personalidades, tan abundantes en el Barroco, que aun sin disfrutar de los honores de un primer plano histórico, deberían ser tenidas en cuenta para la más amplia comprensión del panorama literario de una época, en este caso del movimiento barroco aragonés y, más concretamente, de la actividad intelectual y artística desarrollada en torno al procer oscense Don Vicencio Juan de Lastanosa, en cuyo círculo era respetada y apreciada, no sólo por el prestigio de su familia, sino, sobre todo, por sus méritos personales, la escritora Doña Ana Francisca Abarca de Bolea. Índice Tomo I

I. Estado de la cuestión H. Biografía de Doña Ana Francisca Abarca de Bolea

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

TESIS DOCTORALES

Tomo II

Tomo l u

Tomo IV

149

Linaje. Vida m . Obras de Doña Ana Francisca Abarca de Bolea Impresas. Manuscritas IV. Apéndice documental V. Estudio de la Vigilia y Octavario de San Juan Baptista El marco pastoril : Datación de la obra. Adscripción genérica. El espacio novelesco. Organización temporal. Personajes. El tema amoroso. Aspectos lúdicos. La peregrinatio. Punto de vista de la autora. Lenguaje novelesco. Relación prosa-verso. Estilo VI. Material narrativo insertado en la Vigilia y Octavario «Novela del fin bueno en mal principio». «Apólogo de la ventura en la desdicha». Cuentecillos VII. Las flores historiales Vm. Los poemas insertados en la Vigilia y Octavario Temática. Métrica. Estilo. Versiones diferentes. Los aragonesismos K . El «Baile pastoril al nacimiento» X. Conclusiones finales XI. Edición de la Vigilia y Octavario de San Juan Baptista Criterios de la edición. Texto. índice del contenido. índice de los primeros versos XII. Bibliografía

Santiago FERNÁNDEZ MOSQUERA. La poesía amorosa de Quevedo. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1992. 587 p . (ISBN: 84-7191-851-X; tesis doctoral dirigida por Alfonso Rey Alvarez y leída el 13 de marzo de 1992; tesis en microficha, núm. 226; imprime y distribuye: ETD, SA, Aragón, 123, 08015 Barcelona) Esta tesis quiere profundizar en el estudio de la poesía amorosa de Quevedo intentando no repetir lo ya realizado y aportando un análisis sistemático y riguroso, de corte textual y retórico, a parti de Canta sola a Lisi (CSL). La tesis se divide en 5 capítulos. El primero de ellos establece cuál es el corpus textual de CSL a través de un repaso a las distintas intervenciones editoriales desde las primeras de González de Salas en el Parnaso de 1648. En estas primeras páginas se demuestra la más que posible intervención de Quevedo en la selección y ordenación de los poemas que componen CSL y que lo convierten en un conjunto no modificable editorialmente. Este conjunto tiene estructura, temas y estilo de un cancionero petrarquista. Pero no se trata de una imitación directa del Canzoniere sino de una interpretación propia del xvu español. De esta forma, CSL no imita directamente el Canzoniere sino el género "cancionero petrarquista". En este cancionero se pueden distinguir tres núcleos fundamentales de composiciones que se relacionan temática y funcionalmente y que demuestran la progresión desde los asuntos más externos al yo poético hasta el protagonismo exagerado de este protagonista centrado, en el último núcleo, en la reflexión sobre el yo y la presencia de la muerte. Otro gran apartado de esta tesis analiza el estilo de CSL comparándolo con el resto de la poesía amorosa de Quevedo así como con la de Francisco de la Torre, Femando de Herrera y Burguillos de Lope. El estilo de la poesía amorosa de Quevedo se distingue de los tres poetas anteriores (que representan una tendencia generalizada en el Siglo de Oro) en el uso mayoritario de figuras de adición, el isocolon, las derivadas del anthiteton y las afectivas. Todo ello obedece a un sistema estilístico general que resulta de las influencias directas de la poesía clásica y cancioneril y no sólo petrarquista. El último capítulo está dedicado al estudio de las voces del autor y personajes dentro de CSL y en la poesía amorosa de Quevedo muy directamente relacionadas con el concepto de cancionero que hemos defendido en los capítulos iniciales. Como conclusión deberíamos haber sentado que la poesía amorosa de Quevedo debe ser analizada desde la perspectiva más amplia posible incluyendo la textual. Que su poesía forma un sistema bien estructurado desde un cancionero petrarquista y con unos rasgos elocutivos propios que la distinguen de buena parte de la poesía española del Siglo de Oro.

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

150

CRITICÓN

61, 1994

índice Introducción I. Los textos de la poesía amorosa de Quevedo 1. Hacia el texto de Canta sola a Lisi 1. La poesía amorosa del Parnaso y Las Tres Musas. Las intervenciones editoriales 3. Otras ediciones posteriores hasta el siglo XX 4. Las ediciones del siglo xx II. El cancionero: una estructura dispositiva para la poesía amorosa 1. El concepto de cancionero 2. Los cancioneros petraiquistas en la poesía española. Los problemas editoriales lu. Canta sola a Lisi como cancionero 1. El Caraoniere y Canta sola a Lisi: diferencias y similitudes 2. Canta sola a Lisi ejemplo de género "cancionero petrarquista" 3. Relaciones y núcleos estructurales en Canta sola a Lisi IV. El estilo de Canta sola a Lisi 1. Los tropos a) La metáfora: La prisión amorosa. Homo viator. La naturaleza. Elementos físicos y meteorológicos. Metáforas astronómicas y cosmológicas. Metáforas mitológicas. Conclusiones b) Otro tropos: metonimia y sinécdoque, antonomasia, hipérbole c) La metáfora y el concepto d) Las metáforas y los emblemas 2. Figuras de dicción a) Figurae per adiectionem b) Figurae per detractionem c) Figurae per ordinem 3. Figuras de pensamiento a) Figuras frente al público b) Figuras frente al asunto 4. Usos particulares del verbo 5. Conclusionees generales sobre el estilo de la poesía amorosa de Quevedo V. Autor, yo poético y personajes de Canta sola a Lisi 1. Quevedo: el hombre, el autor y sus personajes 2. El yo poético y el personaje protagonista 3. El Tú y el personaje femenino 4. El Tú y el Vos en el cancionero 5. Yo poético y personajes en los restantes textos amorosos de Quevedo 6. Yo poético y personajes en la Torre, Herrera y Lope de Vega VI. Conclusiones VH. Bibliografía

Antonio AZAUSTRE GALIANA. El paralelismo prosístico en Quevedo. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1993. 557 p. (ISBN: 84-7191-955-9; tesis doctoral dirigida por Alfonso Rey Alvarez y leída el 9 de octubre de 1992; tesis en microficha, núm. 280; imprime y distribuye: ETD, SA, Aragón, 123, 08015 Barcelona) Esta tesis estudia las características, finalidad y evolución del paralelismo en la prosa de Quevedo. Un análisis riguroso imponía como primera tarea la detallada sistematización de ejemplos de paralelismo. Adjunto los resultados en un corpus en el que se recogen casi 4.000 entradas. Junto al texto del ejemplo se indican el tipo y subtipos de figuras retóricas reforzadas por la simetría (ordenados alfabéticamente) y su situación en las obras de Quevedo. Su numeración correlativa permite localizarlos

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

TESIS DOCTORALES

151

cuando se haga referencia a ellos en la tesis. Los ejemplos han sido extraídos de una selección de 19 obras sobre las que he concentrado esta investigación. A partir de esta base se desarrolla el triple objetivo mencionado. En la caracterización del paralelismo he descrito las principales figuras que lo desarrollan, labor que ha cristalizado en una tipología donde destacan la enumeración y la antítesis. Cada una de ellas aparece reforzada por distintas figuras. Su semejanza sintáctica graba con mayor intensidad en el lector sus efectos textuales: la amplificación enumerativa, la sinonimia bimembre o trimembre y las distintas modalidades de antítesis. Esta clasificación deja abierto un campo de estudio para comprobar su posible validez en otros autores. La finalidad del paralelismo constituye el segundo objetivo. Son varias sus vertientes: l.Como reiteración de una estructura sintáctica, el ritmo del paralelismo proporciona un evidente ornamento literario. 2. Al mismo tiempo, esa semejanza de la repetición refuerza en muchas ocasiones el significado del pasaje. La importancia de esta finalidad se advierte claramente en obras de intención política o doctrinal, precisamente aquellas en las que más abunda este rasgo. 3. El paralelismo y las figuras a las que refuerza adaptan su finalidad al contexto de cada obra. He señalado los distintos matices que diferencian los efectos de un mismo recurso en el marco de una obra satírico-burlesca, política o moral. Esta triple vertiente en la finalidad del paralelismo puede constituir un método de análisis aplicable a otros autores. Atendiendo a la evolución del paralelismo en la prosa de Quevedo, la tesis se ha dispuesto en tres etapas que intentan reflejar fases distintas en su uso: 1600-1610; 1620-1630 y 16301644. A medida que avanza en su trayectoria prosística, Quevedo utiliza más el paralelismo. Su aumento es apreciable entre 1620 y 1630, y mucho mayor en los tratados posteriores a 1635. Este aumento general está en relación con el tema y género de la obra. Las satírico-burlescas (más frecuentes en los inicios prosísticos de Quevedo) suelen preferir la narración y el diálogo, modalidades de expresión no demasiado propicias a la simetría. Por su parte, entre 1620 y 1630 abundan las obras históricas y políticas. Sus temas plantean frecuentes argumentaciones y pasajes reñexivos que permiten una mayor aparición del refuerzo paralelístico, muy útil además para destacar su finalidad práctica. Un excelente ejemplo sobre esta conjunción de factores lo constituyen Los sueños y las fantasías morales: en el Sueño de la muerte y el Discurso de todos los diablos, el enfoque grave y los pasajes reflexivos son muy superiores a los del temprano Sueño del infierno: también lo es la presencia del paralelismo. Finalmente, entre 1630 y 1644 predominan obras de intención moralizadora, también con frecuentes reflexiones autoriales. Todo ello propicia un uso mucho mayor de la simetría, advertido ya en La cuna y la sepultura, acentuado en Virtud militante, y que culmina en la Vida de Marco Bruto. La última parte de la tesis estudia la compositio, y analiza qué tipo de sintaxis acoge con mayor frecuencia el paralelismo. Estos son sus puntos básicos: 1. En las obras tempranas domina el enfoque satírico-burlesco, la narración y el diálogo. En este ámbito se impone una compositio en estilo suelto, donde el marcado ritmo del paralelismo no aparece demasiado: no se precisa subrayar en exceso la fonna de los pasajes. 2. Entre 1620 y 1630 son más frecuentes los temas históricos y políticos, y los fragmentos doctrinales y reflexivos. También es apreciable el aumento del paralelismo. La compositio ahora dominante es el período: su ritmo y estructura facilitan la simetría como refuerzo de sus constituyentes. Lógicamente, esta correspondencia exige matizaciones según el tipo de período utilizado. Así, el circular complejo encadena varias subordinaciones sintácticas que no propician el paralelismo. Quevedo lo emplea en algunas obras históricas y políticas y también en Providencia de Dios. No es ésta, sin embargo, la compositio donde Quevedo se mueve con mayor fluidez. Prefiere sin duda el período de miembros coordinados y yuxtapuestos: en su sintaxis, el paralelismo se integra mejor como refuerzo expresivo de tales miembros, y acentúa más la argumentación afectiva, persuasión más del gusto de Quevedo. Especialmente a partir de 1635, los últimos tratados morales inciden en este tipo de período y añaden una importante característica: la sentenciosidad. El laconismo acompañará a la simetría en los miembros del período: ambos confluyen en unos pasajes destacados ante el lector, como cabe esperar de textos con una importante finalidad doctrinal. Quevedo muestra, pues, un creciente gusto por el paralelismo en su obra prosística. Conforme avanza en el tiempo, ésta se decanta hacia temas y propósitos que requieren una compositio en forma de período. Quevedo emplea cada vez más el de miembros yuxtapuestos, y ello le permite el creciente uso del paralelismo como refuerzo de aquéllos. Al tiempo que acentúan su simetría, dichos miembros van

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

152

CRITICÓN

61, 1994

reduciendo su extensión: este doble movimiento constituye el paralelismo sentencioso que define el estilo de sus últimos tratados.

índice Introducción 1. Hipótesis y objetivos del trabajo 2. Corpus retórico manejado 3. El recurso del paralelismo 4. Enumeración y antítesis: caracterización general 5. Evolución del paralelismo en la prosa quevediana Primera parte: descripción y finalidad del paralelismo 1. Primera etapa : obras tempranas 2. El paralelismo en las obras de la segunda etapa (1620-1630) 3. El paralelismo en las obras de la tercera etapa (1630-1644) Segunda parte: estudio de la compositio 4. Estudio de la compositio: introducción 5. Aproximación teórica, a la noción de compositio 6. La compositio en la prosa de Quevedo La compositio en estilo suelto. La compositio en Los sueños y fantasías morales. La compositio en las obras históricas y políticas. La compositio en los últimos tratados morales Conclusiones finales

Diego SÍMINI. Le «comedias» di Antonio Fajardo y Acevedo. (Tesis doctoral leída en Roma el 14 de junio de 1994; dirección del autor: Diego Símini, Corte Pini 7, 55100 Lucca, Italia; soporte informático adquirible: sistema Macintosh, programa Word 5.0) El trabajo consiste principalmente en la edición de las ocho comedias conocidas de Fajardo y Acevedo, dramaturgo de la segunda mitad del siglo XVII, y en una investigación detallada de la biografía y bibliografía del autor. Las comedias son: Los vandos de Laca y Pisa, Origen de Nuestra Señora de las Angustias y rebelión de los moriscos, La conquista de Granada, La estrella de Europa y Fénix de África, Linajes hace el amor, El valor hace fortuna. El Salomón de Mallorca y El divino portugués san Antonio de Padua. Si se exceptúan las dos últimas, que ilustran biografías de santos, el tema de las comedias es histórico. Entre ellas, tres se refieren a episodios de enfrentamientos entre moros y cristianos (Origen trata de la rebelión de las Alpujarras, Conquista nana la toma de Granada por los Reyes Católicos, Estrella culmina con la batalla del Salado de 1340), mientras las otras tres pandos, Linajes, Valor) se centran cada una en un personaje histórico determinado (respectivametne Castruccio Castracani, Alejandro de Sajonia y Rodrigo Villandrando). Las dos primeras (Vandos y Origen) fueron impresas en la Parte XL de las Escogidas, en 1675, mientras las otras seis se conservan en manuscritos autógrafos de la Biblioteca Nacional de Madrid. La labor de edición ha consistido en una fiel transcripción de los autógrafos, además de anotaciones filológicas relativas a expresiones menos claras o interesantes lingüísticamente. Sólo se han modernizado la acentuación y la puntuación. En la parte biográfica, se reseñan y coordinan todos los datos disponibles sobre Fajardo, mejorando las noticias proporcionadas por los repertorios. El estudio bibliográfico detallado de todas las obras fajardianas puede considerarse definitivo, hasta el eventual descubrimiento de nuevas obras o datos sobre obras desconocidas, al igual que la reseña de las referencias Fajardo en artículos y ensayos. En el estudio crítico se intenta colocar a Fajardo en el lugar que merece en el multitudinario firmamento de la Comedia de finales del siglo xvn. Además de datos estadísticos, el estudio se detiene en la posible datación de las obras, en el lenguaje, en las formas métricas usadas, en la estructura, en el tratamiento, de los personajes y su onomástica, en el estilo teatral y literario de sus comedias, basándose también en las correcciones autógrafas, en los temas presentes y eludidos en su obra. El trabajo se

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

TESIS DOCTORALES

153

propone ser un instrumento de conocimiento de la obra de un autor teatral, aunque menor, emblemático: sus características son las típicas de la época, y las reúne de forma ejemplar, como si se tratara de la realización de un concepto abstracto de 'comediógrafo del siglo XVII'. Al margen de las comedias editadas y estudiadas en detalle, se ha examinado (con menor detenimiento) el resto de la actividad literaria de Fajardo, que abarca los siguientes géneros: - historia, con el Resumen historial de todas las edades del mundo (Madrid, 1671); - ensayo, con la Relación universal de todo el imperio otomano (manuscrito, 1672 6 73) y Vida y milagros del venerable siervo de Dios fray Pedro Regalado (Cádiz, 1673; hasta la fecha parecía perdida); - zarzuela, con La flor, el ave y la fiera (manuscrita, imitación de La fiera, el rayo y la piedra de Calderón); - una serie de romances «escritos a los sucesos de la Liga Sagrada desde el sitio de Viena hasta la restauración de Buda» (Valencia, 1683); - y crónica, con Noticia de las fiestas... a San Juan de la Cruz... en Málaga (Málaga, 1675). El estudio es la única recopilación de textos fajardianos y de datos sobre el autor existente hoy día. índice Tavola delle abbreviazioni - Bibliografía di riferimento

1

A. L'au tore: Antonio Fajardo y Acevedo I. Dati per una biografía: Cronologia - Verso la ricostruzione di un personaggio II. Bibliografía specifica: Opere di Fajardo y Acevedo - Fajardo nei repertorí bibliografici Studi su Fajardo l u . Fajardo y Acevedo e il teatro dell'epoca: II contesto storico-teatrale - La posizione di Fajardo nel panorama dell'epoca - La visione del mondo di Fajardo

25 25 39 67

B. Studio delle comedias I. Aspetti estemi: Dati quantitativi - Grafía dei manoscritti - L'ortografía dei manoscritti Elementi di datazione 83 II. Aspetti compositivi: II linguaggio di Fajardo - Métrica e versificazione - Struttuia delle comedias - 1 personaggi e i loro nomi - Le correzioni d'autore - Lo stile teatrale e letterario Temi trattati ed evitati - Per concludere 133 Criteri di edizione

241

C. Le comedias

251

índice onomástico dello studio introduttivo

1027

CRITICÓN. Núm. 61 (1994). TESIS DOCTORALES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.