CRONOGRAMA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE CENES DE LA VEGA. Diagnosis Técnica Diagnosis Cualitativa Diagnosis Ambiental Global

Anexos.- CRONOGRAMA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE CENES DE LA VEGA Del 21/07/2009 al 20/09/2009 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO E

2 downloads 104 Views 2MB Size

Recommend Stories


Diagnosis Ambiental Cualitativa
A Aggeennddaa 2211 LLooccaall ddee VViillllaarraallttoo Informe de Diagnosis Ambiental Cualitativa Diagnosis Ambiental Cualitativa Noviembre 2007 Ay

ENERO 2011 SERVICIO CALIDAD GARANTIA DIAGNOSIS GRUPO
ENERO 2011 INYECCION DIESEL SERVICIO CALIDAD PRODUCTOS Y SERVICIOS GARANTIA DIAGNOSIS 30 Aniversario, al servicio del Recambio  HHHH GRUPO 902

The heuristics of reaching a diagnosis
Rev Méd Chile 2009; 137: 1636-1641 ARTÍCULO ESPECIAL Algunos problemas del razonamiento médico en el proceso de diagnóstico. Papel de algunas heurís

Story Transcript

Anexos.-

CRONOGRAMA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE CENES DE LA VEGA

Del 21/07/2009 al 20/09/2009

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO

ELABORACIÓN DE TRÍPTICOS DE SENSIBILIZACIÓN Y MOTIVACIÓN CIUDADANA PARA FAVORECER SU PARTICIPACIÓN

DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

PRESENTACIÓN ENTIDAD LOCAL Y SUS PRINCIPALES RASGOS HISTÓRICOS Y EVOLUTIVOS DESCRIPCIÓN DEL MARCO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

Del 21/09/2009 al 20/02/2010

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO: ANÁLISIS DIAGNOSIS Y REFERENCIAS COMPARATIVAS SINERGIAS RECOMENDACIONES GENERALES

Del 21/02/2010 al 7/05/2010

SONDEOS DE OPINIÓN PÚBLICA: CUESTIONARIOS DE PERCEPCIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES FOROS DE DISCUSIÓN TALLERES INFANTILES SONDEOS DE OPINIÓN AGENTES SOCIALES: CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS DE CARÁCTER PROSPECTIVO (MÉTODO DELPHI)

Del 8/05/2009 al 21/06/2010

INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA

INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL CUALITATIVA

DIAGNOSIS AMBIENTAL GLOBAL: SÍNTESIS DE DIAGNOSIS TÉCNICA Y CUALITATIVA SISTEMA DE INDICADORES MATRICES DAFO

Diagnosis Técnica

Diagnosis Cualitativa

Diagnosis Ambiental Global

442

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

443

443

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

444

444

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

445

AYTO. CENES DE LA VEGA

AGENDA LOCAL 21 CENES DE LA VEGA

¡No dejes huella! ENCUESTA DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CENES DE LA VEGA

DATOS PERSONALES

Hombre 18-25

26-35

36-65

>65

Mujer

Edad:

Sin Estudios

E. primarios

E: secun.

Universi.

Formación:

Ocupación actual:

CUESTIONARIO

SI 1.- ¿Forma usted parte de alguna asociación municipal o extramunicipal?

NO

¿CUAL?

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

2.- ¿En qué asociaciones le gustaría participar si tuviera oportunidad? Marque con una X (máximo dos casillas) y/o rellene los espacios punteados.

Políticas

Culturales

De naturaleza

446

Deportivas

Otras:

1ª...............................

2ª...............................

3.- ¿Qué limitaciones ve usted a la hora de participar en las asociaciones o en la vida pública del municipio? Marque un máximo de tres casillas.

Falta de tiempo...........................................................................

No hay asociaciones de mi interés.............................................

Falta de interés general en participar.........................................

Las asociaciones que hay no funcionan bien.............................

No se celebran actos que me interesen....................................

Otra............................................................................................

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

4.- ¿Cuales son los principales problemas relacionados con el empleo? Marque un máximo de tres casillas. 447

Elevado empleo temporal..........................................................

Empleo en condiciones precarias..............................................

Menos oportunidades laborales para mujeres y jóvenes..........

Pocos cursos de formación para desempleados......................

Pocos empleos en el propio municipio......................................

Otros.........................................................................................

5. ¿Cuáles son los problemas socioeconómicos más importantes? Marque un máximo de tres casillas

Desarrollo urbanístico.................................................................

Desempleo..................................................................................

Escasez de industria..................................................................

Poca rentabilidad de la actividad agraria....................................

Pocos servicios y equipamientos públicos..................................

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Otro.............................................................................................. 448

5.- A continuación se enumeran diversos indicadores de calidad municipal y diferentes posibles estados. Señale con una X en las casillas en función de su percepción personal (una X por indicador).

ESTADO INDICADOR

Muy malo

Malo Regular

Bien

Muy bien

Ruido.....................................................











Limpieza de las calles...........................











Existencia de parques y jardines...........











Recogida de residuos urbanos (basura, plásticos, papel...)...................











Calidad del agua de grifo......................











Olores....................................................











Aparcamiento........................................











Tráfico dentro del centro urbano...........











Seguridad ciudadana............................











Concienciación ambiental ciudadana....











Suficiencia de contenedores para el reciclaje.................................................











Participación ciudadana en la vida municipal (asociaciones, gestión municipal...)...........................................











Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Servicio de electricidad doméstico........











Transporte público.................................











Comunicación vial con otros municipios.............................................











Estado natural del entorno municipal....











Oferta de actividades culturales............











Asistencia médica.................................











Convivencia con población inmigrante..











Calidad de vida en el municipio.............











6.- Indique los medios de transporte que utiliza para sus desplazamientos, así como la frecuencia de estos.

6.1.- Medio de transporte:

Trabajo /estudio

Compras/gestiones

Ocio

A pie







En bus







En vehículo privado







En bicicleta







449

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

6.2.- Zona de desplazamiento: 450

Trabajo /estudio

Compras/gestiones

Ocio

Cenes de la Vega







Municipios colindantes







Granada







6.3.- Frecuencia de los desplazamientos:

Trabajo/estudio

Compras/gestiones

Ocio

Diaria







Varias veces por semana







Algunas al mes







Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Una al mes







6.- ¿Cuales son los problemas ambientales de Cenes de la Vega más importantes para usted? Señale en orden de prioridad del 1 al 10 (1 más importante).

Ruido

Suciedad de las calles

Falta de parques y jardines

Recogida de residuos urbanos

Calidad del agua de grifo

Tráfico en el núcleo urbano

Crecimiento urbanístico

Transporte público

Degradación del entorno natural

Otro.............................................

7.- ¿Cuáles son las principales causas del ruido en Cenes? Elegir un máximo de tres y ordenar por orden de importancia (1ª,2ª,3ª).

Industria (Construcción, talleres...).........

Coches.......................................................

Motos... .....................................................

Ocio (bares, cafeterías, pubs)..................

451

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Ruido causado en casa de los vecinos... 452

Otras.............................................................

¿Cuáles?......................................................

8.- ¿Qué haría usted para mejorar la calidad de vida en el municipio?

9.- Señale con una X en la casilla seleccionada (una por cada acción). Frecuencia con la que realiza las siguientes acciones:

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Nunca

A veces

Muy a menudo

Siempre

Reciclaje del plástico









Reciclaje del papel

























Ahorro de agua en casa.









Ahorro energético (apagar luces innecesarias, bombillas ahorradoras...)









Compra de electrodomésticos “ecológicos”

















Comprar productos certificados como ecológicos (sin uso de productos químicos)









Comprar productos de comercio justo









ACCIONES

Reciclaje del vidrio

Reciclaje de otros (pilas, ropa, juguetes...)

Utilizar el transporte público en lugar del coche.

453

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Reducir el uso de bolsas de plástico







○ 454

Usar gas natural en vez de butano

Realizar excursiones o actividades ligadas a la naturaleza

Leer artículos sobre naturaleza en el periódico

Comprar libros o revistas sobre naturaleza

































Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Estudio cualitativo de percepción sobre la sostenibilidad de los agentes sociales y económicos de cenes de la vega.Guión orientativo para entrevistas personales de agentes sociales y económicos locales.1. ¿Qué entiendes bajo el concepto de “Desarrollo Sostenible / Sostenibilidad”? ¿Con qué ideas asocias principalmente este término: protección del medio ambiente natural y urbano / gestión de recursos naturales / ordenación del territorio / desarrollo económico / equidad y justicia social, ...? 2. ¿Crees que tu municipio cuenta, en líneas generales, con una buena situación respecto al Desarrollo Sostenible? ¿Qué diferencias resaltarías en relación a la situación de otros municipios de la comarca? ¿y con otras comarcas?. 3. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, ¿cuáles crees que son las ventajas y las carencias más reseñables de tu municipio en los siguientes ámbitos? - infraestructuras industriales y económicas - infraestructuras de comunicación - equipamientos culturales - equipamientos y servicios sociales - desarrollo socio-económico - desarrollo urbanístico - protección del medio natural - gestión de los recursos naturales (aire, agua, suelo...) y de los residuos ¿Y las de tu comarca? 4. ¿Cuáles son los problemas de sostenibilidad de tu municipio sobre los que urge una necesaria intervención? ¿Y en la comarca? 5. ¿Cuál crees que es la actitud y el comportamiento de los vecinos de tu municipio con respecto a pautas de sostenibilidad como: respeto al medio ambiente, reducción del gasto energético, ahorro de consumo de agua, uso del transporte público,...? ¿Es similar a la de otros municipios, mejor o peor? 6. ¿Crees que los habitantes de tu municipio o de la comarca están suficientemente concienciados y sensibilizados acerca de las cuestiones del desarrollo sostenible? 7. ¿Cuál es el grado de participación en actividades colectivas que contribuyen al desarrollo sostenible, como pueden ser la recogida selectiva y el reciclaje de las diferentes fracciones de residuos, iniciativas como las del Día sin coche, denuncia de prácticas contaminantes,...? 8. A tu juicio, ¿sobre quien recae la mayor responsabilidad en el origen de las

455

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

problemáticas de sostenibilidad (medioambiental / económica / social) y para hacer frente a las mismas? - Empresas y agentes económicos - Instituciones locales - Otras instituciones - Ciudadanía en general - Todos - Otros 9. Con respecto a las diferentes instituciones públicas (Administración estatal, autonómica, foral, local), ¿cuál crees que es la que desarrolla una mejor y una peor contribución al desarrollo sostenible? Razona tus afirmaciones. 10. ¿Consideras que actualmente existe algún proyecto en tu municipio, o a nivel de la Comarca, que puede lastrar o hipotecar el futuro desde el punto de vista de la sostenibilidad?. Habla acerca de él y de sus afecciones. ¿Crees que existen alternativas viables al mismo? 11. Por el contrario, ¿qué proyectos existentes o tipo de iniciativas consideras que pueden aportar aspectos positivos al desarrollo sostenible de tu municipio y de la comarca? 12. Respecto al desarrollo sostenible en tu localidad, ¿estarías tú o tu asociación/entidad dispuestos a cambiar determinados hábitos y actividades, en aras a mejorar la calidad de vida y ambiental de vuestro municipio y de la comarca? 13. ¿Cuál crees que sería la disposición de los vecinos de tu municipio con respecto a cambios como la restricción del uso del coche dentro del municipio, uso sistemático de los diferentes contenedores de reciclaje, reducción del consumo energético, pago de tasas o impuestos ecológicos...? 14. ¿En qué medida estarían dispuestos los vecinos de tu localidad a aceptar, sanciones, limitaciones o restricciones de cara a mejorar la calidad ambiental del municipio?. Nombre: Asociación o Entidad y Cargo: Dirección: Contacto (tfno. y correo-e):

456

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

CUESTIONARIO PROFESORADO

Estimado profesor@, el equipo técnico que elabora el estudio “Diagnóstico Ambiental de Cenes de la Vega”, que consiste en la evaluación de la sostenibilidad del municipio requiere de su participación para la realización del mismo. Solicitamos su colaboración rellenando esta breve encuesta. Sus opiniones servirán para evaluar la situación de la educación ambiental del Centro, punto de partida para una futura mejora.

Hombre 18-25

26-35

36-65

>65

Mujer

Edad: Asignaturas que imparte:

Cursos a los que imparte clases:

1.- Realiza actividades de educación ambiental de forma transversal a las asignaturas que imparte (Ej: paneles temáticos, juegos, dibujos...)

SI

Caso afirmativo indique brevemente: ACTIVIDAD 1: Curso:

En qué consiste la actividad:

NO

457

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

458

ACTIVIDAD 2 Curso:

En qué consiste la actividad:

ACTIVIDAD 3: Curso:

En qué consiste la actividad:

ACTIVIDAD 4: Curso:

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

En qué consiste la actividad: 459

ACTIVIDAD 5: Curso:

En qué consiste la actividad:

ACTIVIDAD 6: Curso:

En qué consiste la actividad:

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

2.- A continuación se enumeran diversos indicadores de calidad socioambiental y diferentes posibles estados. Señale con una X en las casillas en función de su percepción personal (una X por indicador). 460

ESTADO INDICADOR

Muy malo

Malo Regular

Bien

Muy bien

Clima social Actitud general del alumnado ante el aprendizaje











Conflictividad entre alumnos











Nivel de vandalismo











Convivencia del alumnado con alumnado de origen inmigrante











Prácticas ambientales del alumnado (limpieza, ahorro de agua, energía...)











Conciencia ambiental del alumnado











Relación de los padres con el profesorado











Participación de la Asociación de padres en la actividad escolar











Ahorro energético (uso de bombillas de bajo consumo, ...)











Reciclaje de residuos (papel, vidrio...)











Política del centro para el ahorro de agua











Estado del edificio y sus infraestructuras (edificio, aulas, patio...)











Barreras arquitectónicas que atenten contra la seguridad personal











Gestión del medio ambiente en el Centro

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Uso formativo de los espacios (exposición de trabajos, carteles)











Zonas verdes dentro del centro escolar











Niveles de ruido











461

3.- ¿Qué aspectos cree que deberían tratarse para mejor la educación ambiental dentro del Centro? Indíquelos por orden de prioridad y justifique por qué.







Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

4.- ¿Qué aspectos cree que deberían tratarse para mejor la gestión ambiental dentro del Centro? Indíquelos por orden de prioridad y justifique por qué.







462

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Propuesta de actividades y talleres para la comunidad educativa de cenes de la vega.Lectura y presentaciones en power point de la “Carta de la Tierra” y la “Carta del Jefe Indio”, “El principio de las 3 R´s. El Eco-Camino (Aula Verde-La Junta de Andalucía): juego de mesa -> oca-ambiental. Realización de murales y collage “Yo reciclo”. Concurso y Exposición de dibujos “El medio ambiente de mi ciudad”, “Yo reciclo”, “Piensa en Verde”. Talleres: “Construcción de juguetes con material reciclado”, “Comederos para pájaros”. Encuestas para los alumnos y sus padres. Gimcana ecológica (Ecoembes). Juegos interactivos: ECO-ciudad, Alerta CO 2 , Educamos juntos. Calendario Ecológico: Se podrían realizar actividades específicas en estas fechas como murales, concursos de dibujo, representaciones teatrales, talleres relacionados con cada temática. 21 marzo: Día Forestal Mundial 22 marzo: Día Mundial del Agua 22 Abril: Día de la Tierra 5 Junio: Día Mundial del Medio Ambiente

463

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

ACTIVIDADES

EL PRINCIPIO DE LAS 3 R´S Reducir, Reutilizar y Reciclar; tres conceptos que vienen recogidos en casi todos los planes, leyes etc. desde el nivel europeo hasta el local como son las Bases para la Agenda 21 de Andalucía, el Plan Nacional de Residuos Urbanos, el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía (de ahora en adelante PDTRU), la ley 10/98 de Residuos, etc. y suponen uno de los principios básicos de la gestión de los residuos: la prevención y minimización de su generación. Reducir Consumir menos productos que al final pueden convertirse en residuos es una buena solución. La clave esta en comprar de un modo inteligente y selectivo e intentar no adquirir productos que realmente no necesitemos o cuyos envases resulten difíciles de recuperar. Reutilizar Es volver a usar un producto o material varias veces sin tratamiento buscando otros usos. Darle la máxima utilidad a los objetos sin la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Hoy en día son demasiados los productos que están diseñados o fabricados con la idea de no ser reutilizados y son claros exponentes de la filosofía de “usar y tirar”. Por ejemplo, las bolsas se pueden utilizar varias veces, los folios usados sirven para tomar apuntes, los tetrabriks se usan como juguetes…Con imaginación todo es posible. Reciclar Es el proceso de clasificar los distintos residuos que generamos para luego depositarlos en los contenedores adecuados, y así poder transformarlos en nuevos materiales para ser utilizados o vendidos como productos nuevos o materias primas. Esta es la forma de ahorrar grandes cantidades de recursos naturales, de ahorrar energía reduciendo las emisiones de CO 2 que causan el efecto invernadero y la lluvia ácida. Es un procedimiento simple que nos puede ayudar a resolver muchos problemas creados por nuestro modo de vida, salvar grandes cantidades de recursos no renovables (carbón, petróleo, gas natural) y renovables (árboles). Reciclar debe ser la última R que pongamos en práctica, por delante deben ir siempre Reducir y Reutilizar.

464

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

UN COMEDERO PARA LAS AVES DE NUESTRO MUNICIPIO.Sobre todo en invierno, cuando escasea el alimento; los insectos desaparecen y los frutos otoñales se terminan. En un rincón de nuestro jardín o del parque podemos colocar un comedero con comida para pájaros. Hay algunos modelos más sencillos: unos cacahuetes atravesados por un alambre, medio coco colgado de un hilo, o una bolsa de red llena de semillas. Todos ellos los podemos colgar de la rama de un árbol y son visitados por gran número de pajarillos. Se pueden hacer también con botellas de plástico o con briks (así también reutilizamos lo que ya no nos sirve), incluso simplemente con ramas bañadas en miel y rebozadas con semillas. Es una forma sencilla de observar a los animales en libertad y aprender a valorar su conservación.

Con una botella.

Con un tetrabrik.

Con mallas o cocos.

Con ramas, miel y semillas.

EL ECO-CAMINO

465

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Objetivos del juego. * Implicar a la Comunidad Educativa en la conservación y mejora del entorno medioambiental. * Crear un código de conducta en consonancia con el medio, con la idea de crear hábitos y actuaciones para mejorar el entorno más cercano. Tablero

LECTURAS RECOMENDADAS PARA ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CARTA DEL JEFE INDIO Noah Sealth, 1854 ( waste.ideal.es/sealth.htm) CARTA DE LA TIERRA (www.earthcharterinaction.org/invent/images/.../echarter_spanish.pdf)

466

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Talleres de Concienciación Ambiental en Cenes de la Vega.La Educación ambiental para jóvenes y adultos.“En los últimos años, se ha vuelto prácticamente un lugar común afirmar que la humanidad enfrenta una crisis ambiental, que por primera vez a lo largo de la historia, pone en serio peligro el equilibrio ecológico de nuestro planeta y las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones. Desgraciadamente no son estas sólo ideas alarmistas; la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la escasez de agua dulce, así como la pérdida de la cubierta vegetal y del suelo productivo, son ejemplos de una crisis ecológica sin precedentes, cuya solución requiere fundamentalmente de un cambio en la forma en que se organizan las sociedades actuales. La educación ambiental se asume como un requisito indispensable para superar la crisis y para la construcción de nuevos modelos de desarrollo y sin embargo, se ha realizado significativamente una mayor labor de educación ambiental enfocada a atender a la niñez, que lo que se hace para la educación de los adultos, quienes somos los que podemos establecer las medidas correctivas que nos lleven a reorientar en el mediano plazo los modelos de desarrollo. El trabajo en educación ambiental de adultos debería tener actualmente una gran prioridad, debido al acelerado proceso de deterioro ambiental y a la sensible disminución en la calidad de vida de amplios sectores de la población, que hacen pensar que de no tomarse las medidas pertinentes, poco podrán hacer las generaciones futuras para la recuperación de los ecosistemas afectados y al aprovechamiento de los recursos naturales.” La Educación Ambiental de jóvenes y adultos en situación de rezago educativo, en el marco del modelo de educación para la vida. Salvador Morelos Ochoa.

467

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

-Taller de reciclaje de aceite y elaboración de jabón: “Transformamos el aceite usado: hacemos distintos tipos de jabones según recetas de nuestras madres y abuelas” 468

Historia: En la historia del jabón se entrelazan a menudo la literatura y la leyenda. Ya en el siglo VI a. C., Homero narra en La Odisea cómo Naucasía, junto con sus sirvientas, pateaba en el agua del río la ropa sucia hasta dejarla completamente limpia. Otra leyenda cuenta que el jabón fue descubierto accidentalmente en Roma, por un grupo de mujeres que lavaba la ropa a orillas del río Tíber a los pies de la colina del Monte Sapo; en dicho monte se efectuaban sacrificios de animales y los restos de la grasa animal mezclados con la ceniza y otros restos vegetales que, al llover eran arrastrados monte abajo, acababan en el río, donde las lavanderas observaron que la ropa quedaba más limpia al frotarla con la mezcla. El nacimiento del primer jabón se pierde en la noche de los tiempos. Los egipcios utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por griegos y romanos. Los romanos usaban un jabón que obtenían combinando sebo de cabra, buey o carnero con una mezcla de cenizas y agua (potasa). El resultado era una pasta que, además de para la higiene, se aplicaba como ungüento para fines terapéuticos.

Los musulmanes ya preparaban jabones duros utilizando aceite de oliva. En el siglo VII, gracias a la abundancia de aceite de oliva y la sosa natural y al comercio marítimo, la industria jabonera tuvo un gran desarrollo en la costa mediterránea, especialmente en Alicante, Cartagena, Savona ( de ahí el nombre del Jabón), Venecia, Génova y Trípoli. Es aquí cuando

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

nace el JABÓN DE CASTILLA. Hay constancia de pequeñas factorías de jabones en España e Italia en los siglos VIII y IX. En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales, preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. Ya han pasado los tiempos en que los lavaderos públicos y los arroyos eran un lugar de reunión obligada en torno a la colada. Los jabones son mezcla que resulta de la combinación de un álcali con ácidos grasos del aceite u otro cuerpo graso, es soluble en agua, y sirve comúnmente para lavar. El taller de elaboración de jabones permite la recuperación de un residuo problemático y contaminante, el aceite usado, normalmente tirado al desagüe, constituyendo así un problema para las depuradoras. Pretendemos, pues, crear un hábito saludable, reciclar un residuo y adquirir actitudes de consumo más responsable.

¿Qué vamos a necesitar? -Fórmula base para jabón en frío: - 1kg de sosa cáustica

- 50gr de sosa

- 6l de agua

- 250 ml de agua

- 6l de aceite

- 250 ml de aceite

-Elaboración:

1.

Se toma un kg de sosa cáustica y se disuelve en seis litros de agua, dentro de un recipiente que no sea de estaño ni de aluminio.

2.

Cuando ha terminado de deshacerse se va incorporando poco a poco los 6 litros de aceite, previamente colados, sin dejar de dar vueltas con un palo.

3.

A medida que va pasando el tiempo, sin dejar de remover y siempre en la misma dirección, se irá solidificando, hasta alcanzar un punto semejante a la mayonesa casera. Sabremos que el jabón ya está listo cuando saquemos el palo limpiamente, sin que queden restos de la pasta adheridos a él. Este proceso puede acelerarse si colocamos el recipiente al fuego.

469

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

4.

Volcaremos entonces el jabón en un recipiente y lo dejaremos endurecer uno o dos días. Pasado este tiempo, cortaremos el jabón en cubos del tamaño que deseemos y los dejaremos orearse algunas horas más.

Sobre estas reglas básicas, hay variantes según las zonas, como añadir a la mezcla un puñado de sal o de harina, o unas gotas de añil para darle color azulado. También se le pueden incorporar esencias o suavizante mientras se mezcla para mejorar su aroma. Esta es la receta del jabón básico o neutro, se recomienda su uso después de pasado un mes aproximadamente, ya que por la sosa al principio puede ser un poco fuerte para la piel. El jabón neutro será la base de recetas para otros jabones: jabón de avena, de miel y canela, de aloe vera, etc.

470

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

-Taller de elaboración de papel reciclado: “Reinventamos el papel”

471

Introducción: La palabra papel procede de “papiro”, pliegos usados por la cultura egipcia para escribir. Estos pliegos se obtenían de una caña, la Cyperus papyrus, muy abundante en los márgenes del río Nilo. Pero el papiro no es papel en sentido estricto, pues no procede de una reestructuración, al azar, de las fibras de celulosa. Técnicamente el papel, tal y como lo conocemos actualmente, está constituido por fibras pequeñas de celulosa entremezcladas y unidas entre sí por fuerzas electrostáticas. Éstas presentan gran afinidad por el agua. En Occidente se comenzó a utilizar la pulpa de madera para la obtención de pasta de papel hace relativamente poco tiempo. Por el contrario, en las culturas orientales, como Japón o China, apreciamos una larga trayectoria de papeles elaborados a partir de fibras vegetales. En realidad el papel es originario de China, donde se fabricaban en el siglo I a. C., láminas a partir de moreras y bambú. Desde aquí se extendió a Samarkanda, Bagdag y Damasco en los siglos VII y VIII. Los árabes lo trajeron a la península ibérica en el siglo XII, desde donde se expandió por Europa y continente americano. El papel forma parte imprescindible de nuestra vida cotidiana. Está en los libros y periódicos, en nuestros hogares, en multitud de actividades diarias; lo usamos como envoltorio, para escribir cartas, en el dinero, en las fotocopias, etc. y así podríamos continuar relatando muchas más actividades en las que entramos en contacto, de una u otra manera, con el papel. Nuestro consumo anual (a nivel mundial) de papel está rondando los 158.000.000 Tn, distribuidas como sigue:  52.000.000 Tn……..UE  78.000.000 Tn……..EE.UU  28.000.000 Tn……..Japón Los nuevos datos demuestran que este consumo se está viendo incrementado, no ha descendido a pesar de haber irrumpido con fuerza las nuevas tecnologías (se fotocopian indiscriminadamente multitud de documentos, se imprimen, etc.). Dicho uso abusivo tiene un

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

impacto importante en el medio: talamos árboles y acabamos con los bosques primarios, la erosión aumenta, se pierde biodiversidad y el suelo se hace menos fértil. También se hacen repoblaciones con especies de crecimiento rápido donde antes había amplias extensiones de bosque autóctono. Otro impacto importante está generado por el proceso de fabricación del papel, donde se originan vertidos clorados altamente contaminantes.

Con este taller que os proponemos, de elaboración de papel reciclado a partir de papel residual; pretendemos:  Valorar lo importante que es la conservación de los árboles, materia prima fundamental para la producción de papel.  Identificar, plantearnos y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos del entorno como la tala indiscriminada de árboles.  Considerar la posibilidad de la recuperación de determinadas fracciones de los residuos urbanos.  Acercar al ciudadano el concepto de reciclaje y despertar actitudes positivas hacia el mismo y el respeto al medio ambiente.

El Material: El material que vamos a necesitar es ligero y fácil de conseguir: · Un tamiz con marco móvil que podéis comprar en ferreterías o en tiendas especializadas de manualidades o que también podéis fabricar vosotros mismos. Si lo vais a fabricar vosotros debéis tener en cuenta las medidas necesarias para realizar los marcos. Una buena medida puede ser la del papel DIN A-4 (21 por 29’7 cm.). No obstante, podéis utilizar otras medidas y realizar papeles con tamaños especiales:     

4 listones de 23 cm. (hay que dejar unos 2 cm para el marco ) 4 listones de 32 cm. (hay que dejar unos 2 cm para el marco ) Una tela metálica Un bote de cola Una grapadora

Para el papel: 

Un cubo de plástico de tamaño medio

472

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

Barreño de plástico grande Bayetas finas y gruesas Una batidora potente Un rodillo de madera Una cucharilla Papel usado: podéis utilizar todo tipo de papel usado. Es aconsejable añadir papel de periódico debido a que se deshace fácilmente en el agua.  Cola blanca.

     

¿Cómo hacerlo?

1. Pegar los listones con cola formando dos marcos de madera y grapar o pegar en uno de los marcos formados la tela metálica. Colocar el marco con la rejilla hacia arriba, y sobre él el marco sin rejilla

Ya tenéis el molde para fabricar vuestro propio papel…

2. Trocear con las manos el papel en tiras largas, (con la mano mejor que con tijeras,

pues así quedan desgarradas las fibras de celulosa y se deshacen mejor) luego cortar estas tiras por mitad hasta conseguir un tamaño parecido al de un billete de autobús. Poner las tiras de papel en remojo en el cubo de plástico con agua templada y esperar unos minutos hasta que el papel este suficiente empapado para facilitar el posterior triturado, que se realizará con la batidora hasta conseguir una pasta fina. Cuando hayamos conseguido una pasta homogénea podemos añadir los colorantes y obtener el tono deseado. También es el momento de añadir esencias para perfumarlo. Una mezcla es la de menta y limón, o la de pino y bergamota.

473

Diagnóstico Ambiental Cenes de la Vega Anexos

474

3. Verter la pasta preparada en el barreño de plástico con 4 o 5 l. de agua y remover bien con la cucharilla. Esperar unos minutos para que repose la pasta.

4. Meter los dos marcos en el barreño de forma vertical hasta que llegue al fondo y colocarlo allí horizontalmente. Desde el fondo levantar el molde con cuidado y procurando que no se vuelque. En el interior del molde se irá formando una lámina con la pasta. Al llegar a la superficie levantar el molde y esperar a que se escurra bien.

5. Extender las bayetas: primero la gruesa y encima la fina. Separar el marco sin rejilla

del tamiz con la lámina formada. Luego, dar la vuelta al tamiz sobre las bayetas. Retirar el tamiz dejando la lámina formada sobre las bayetas.

Esta lámina es vuestra nueva hoja de papel…

6. Antes de prensar podemos añadir motivos decorativos (hilos, hojas secas, confeti…),

de forma que queden incrustados, o bien nos dejen una marca estampada (especialmente los que tiene relieve, como hojas gruesas de árboles).Tapar la hoja de papel con las bayetas y pasar el rodillo sin presionar demasiado para retirar los posibles restos de agua. Trasladar con la bayeta fina y mucho cuidado la hoja de papel obtenida a una hoja de periódico abierta para que termine de secarse.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.