CRONOLOGÍA DE JOSEP PALAU OLLER

CRONOLOGÍA DE JOSEP PALAU OLLER 1888 El 4 de enero nace Josep Palau Oller, hijo de Pere Palau, natural de Valls, y de Mercè Oller de Barcelona. Es el

2 downloads 56 Views 85KB Size

Story Transcript

CRONOLOGÍA DE JOSEP PALAU OLLER 1888 El 4 de enero nace Josep Palau Oller, hijo de Pere Palau, natural de Valls, y de Mercè Oller de Barcelona. Es el tercer de los cinco hijos que tuvo el matrimonio. 1903-1906 Aproximadamente entre esos años, asiste a la Acadèmia Baixas y, también, a la de Joaquim Torres Canosa. Allí conoce a Josep Mompou con quien serán grandes amigos, y juntos compartirán amistad, entre otros, con el escultor y dibujante Ismael Smith. 1907-1908 Siguiendo el modelo de Alexandre de Riquer, se interesa simultáneamente por varias disciplinas artísticas: pintura, dibujo, ilustración, ex-librismo e, incluso, el textil. Estudia por su cuenta teoría de tejidos y empieza a dedicarse al diseño de modelos para estampados y jacquards. Sus primeros dibujos textiles siguen la estética de Riquer, inmersa en el modernismo. Seguramente en esta época, empieza a trabajar para las industrias de estampados Sedera Franco Española, Ponsa Hermanos y, quizás un poco más adelante, para la de José Malvehy, productora de tapicerías, colchas, tapetes y cubremesas, empresa que, con los años, pasará a ser la sociedad Malvehy i Samaranch. Josep Palau Oller mantendrá para siempre su amistad con la familia Samaranch. Al final de esa década, o a mediados de la siguiente, se asocia con Josep Mompou y forman la marca de diseños para textil Palau & Mompou, con sede en la calle Casp 80. Josep Palau Oller, no obstante, tendrá asimismo su propia marca, con sede en la calle Mallorca 232. Las fechas de una y otra todavía son inciertas. 1909-1910 Igual que Mompou, colabora con ilustraciones en la revista Papitu, dirigida por Feliu Elias y editada por Santiago Segura i Burguès, propietario del Faianç Català. Durante esos años ya está trabajando intensamente en el diseño textil. Sus amigos del momento son, aparte de Mompou y Smith: Isidre Nonell, Feliu Elias, Josep Aragay, Joaquim Torres-García, Ignasi Mallol, Xavier Nogués, Manuel Humbert, Joan Borrell i Nicolau, Pere Torné Esquius, Francesc Labarta y, entre otros, los poetas Josep M. Junoy y Joan Salvat-Papasseit. 1916 El 12 de febrero se casa con Eulàlia Fabre, hija de un militar francés desertor, Maréchal de logis, de cerca de Aviñón, y de Josefina Font de Sant Pol de Mar. Dibuja encajes y bordados para su propio ajuar y para el de su hermana. 1917 Diseña los muebles de su dormitorio de matrimonio y los anillos, suyo y de su esposa. El oficio de dibujante de tejidos continúa siendo su principal ocupación hasta el punto que ha dejado atrás la pintura. Continúa vendiendo modelos a Malvehy y Ponsa. 1

También trabaja decorando cerámicas de pequeño formato y otros objetos de regalo para el Faianç Català. El futuro nacimiento de su primer y único hijo, Josep, le lleva a interesarse por el mundo del juguete. Crea su primera colección de juguetes artesanos de madera, hierro y tejido que, en su género, serán pioneros en el Estado español y un precedente directo de los que hará un año después su amigo Torres-García. El 21 de abril nace el único hijo del matrimonio, Josep Palau i Fabre. Paralelamente a la fabricación de juguetes, empieza a producir lámparas, jarrones, bibelots y complementos para la decoración del hogar, algunos de estos elementos contienen tejidos estampados por Ponsa según diseños de Josep Palau Oller. Crea un muestrario en el que ya se incluyen algunos muebles pintados. A finales de año se empiezan a vender sus juguetes en los establecimientos de arte de Santiago Segura: las Galeries Laietanes y el Faianç Català. El poeta Joan SalvatPapasseït le dedica un elogioso artículo en la revista Vell i Nou. Segura utiliza para los anuncios del Faianç Català algunos juguetes de Josep Palau Oller. Abre el primer punto de venta de sus productos en el local/estudio de la calle Mallorca 282. 1918 El 6 de mayo se crea la sociedad “Palau i Busquets” dedicada a la “elaboración de bibelots, juguetes y artículos de fantasía” inscrita en dos direcciones: Bailén 112, domicilio de los Palau, y también Passeig de Gràcia 73. 1919 Ayuda a Josep Mompou a hacer los murales que le encarga el marchante Josep Dalmau en la Casa dels Canonges, en el Barrio Gótico, y que desaparecerán con reformas posteriores del edificio. El 12 de agosto se disuelve la sociedad “Palau i Busquets”. Palau continúa la iniciativa en solitario y mantiene el local de la calle Mallorca 282. Crea un muestrario de objetos, lámparas y muebles pintados que, con la marca J. Palau, empieza a producir de forma seriada, pero artesana. 1920-1921 Por aquella época traslada el showroom/tienda a la calle Bailén 146 y mantiene el local de la calle Mallorca 282 como taller. En la tienda vende muebles propios y orfebrería del joyero Ramon Sunyer. 1923 Sus muebles pintados participan en la Exposició Internacional del Moble i de les Arts Decoratives celebrada en Barcelona, y obtienen la Medalla de Oro. Este hecho marca la eclosión de Josep Palau Oller como interiorista y diseñador de muebles. Deja atrás los dibujos de tejidos para dedicarse de lleno al mobiliario. No pierde el interés por el mundo textil y seguirá dibujando bordados y encajes que realizará Eulàlia Fabre. Por esa época traslada la tienda de la calle Bailén a la calle Mallorca, núm. 313. 1924 Decide volver, de nuevo, a la pintura y hace el retrato de su hijo. Los Palau pasan los veranos en Calela de Palafrugell, donde Josep Mompou corteja a Rosa, la hermana de Josep Pla. 1925 El 30 de marzo se da de baja de “decorar muebles y diversos objetos...” y se da de alta ”para dar más amplitud a su negocio y poder vender toda clase de muebles”;

2

también tiene el permiso para la “venta de quinqués, lámparas y otros objetos de latón, etc.” La Exposición de Artes Decorativas e Industriales celebrada en París consolidará su estilo plenamente arte déco. 1926 Del 30 de enero al 12 de febrero, presenta su primera exposición individual de pintura en las Galeries Dalmau. Como decorador, crea algunos modelos, muy simples y austeros que, con pequeñas variantes, se harán muy populares. La producción sigue siendo artesana pero importante, los modelos son realizados por carpinteros y ebanistas externos. Proyecta comedores, dormitorios, sillones, muebles auxiliares... en un estilo cada vez más depurado. Simultáneamente no se dedicará al mueble de estilo, a diferencia de muchos decoradores de la época. 1927 Traslada su tienda de la calle Mallorca a la Rambla de Catalunya 51. Obtiene la licencia de actividades como “Muebles de Lujo”; hasta entonces tributaba como “Pintor decorador”. La tienda J. Palau también se convierte en un importante punto de venta en Barcelona de objetos arte déco de importación franceses, italianos y alemanes. Del 31 de marzo al 13 de abril expone nuevas pinturas en las Galeries Arenyes de Barcelona. 1928 Expone nuevamente flores y paisajes en las Galeries Arenyes del 31 de marzo al 13 de abril. 1929 Del 9 al 30 de marzo expone sus cuadros más recientes en las Galeries Arenyes. Participa con muebles y decoración en la Exposición Internacional de Barcelona. 1932 Traslada la tienda a la calle Diputació 273, entre Passeig de Gràcia y Pau Claris. La industria alemana de porcelana de lujo Rosenthal le fabrica vajillas personalizadas con su sello y, probablemente, con diseños propios. También vende en la tienda cerámica de los hermanos Serra de Cornellà. Sus proyectos de muebles se inspiran en revistas de diseño y decoración alemanas, de estética racionalista. Presenta pinturas recientes en La Pinacoteca, del 12 al 25 de noviembre. 1933 Participa con un comedor y un salón en la Exposició Monogràfica de La Taula Parada, organizada por el FAD [Fomento de las Artes Decorativas]. 1935 Del 1 al 14 de junio, presenta una individual en La Pinacoteca. Del 19 de mayo al 7 de julio, también participa en la Exposición de Primavera, organizada por la Junta Municipal de Exposiciones de Arte. Josep Palau Oller está incluido en el Salón del Arte Moderno. Salón de Montjuïc. 1936

3

En mayo/junio participa con un comedor en el I Saló d´Artistes Decoradors, organizado por el FAD en la cúpula del Coliseum. Al estallar la Guerra Civil la tienda pasó a ser dirigida por el Comité Permanente de Industria de la Generalitat de Cataluña, y el responsable de dicho comité es su empleado de confianza, el Sr. Martinell, de quien Josep Palau Oller siguió siendo amigo. Se dedica más intensamente a la pintura. 1939 Reabre la tienda de la calle de la Diputació. Paralelamente al mobiliario de tipo racionalista, empiezan a aparecer los muebles de estilo inglés y francés en su producción, que se integra en el talante poco atrevido y anodino de la postguerra española. Continúa su tarea pictórica con los temas ya habituales de flores y también paisajes. 1941-1942 Expone individualmente dos años consecutivos en las Galerías Augusta, del 31 de octubre al 14 de noviembre. La tienda y la decoración vuelve a ser su trabajo habitual y recibe muchos encargos de interiorismo a pequeña escala: comedores, salas de estar, dormitorios... y de muebles puntuales. Su hijo, Josep Palau i Fabre, le ayuda puntualmente en el diseño de mobiliario. 1943 Expone óleos en las Galerías Pictoria, del 4 al 17 de diciembre. En esos años, Josep Palau Oller mantiene un círculo de amistades donde predominan escritores como Joan Triadú, Josep M. López Picó, Ferran Canyameres, Salvador Espriu, artistas como Labarta, Mallol Suazo o Pierrette Gargallo, y otras personalidades del mundo de la cultura como el doctor Miravent. 1944 Participa en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona, organizada por el Ajuntament de Barcelona. 1945 En marzo presenta sus cuadros en Barcelona, en La Pinacoteca. Josep Palau i Fabre decide irse a París, donde se quedará hasta la muerte de su padre, en 1961. Padre e hijo, no obstante, mantendrán un fluida correspondencia; el arte y la pintura en concreto, serán temas recurrentes. 1946 De nuevo, Josep Palau Oller expone sus óleos más recientes en La Pinacoteca, del 18 al 31 de mayo. La prensa se hace eco de casi todas las ocasiones que Palau Oller muestra su obra pictórica, pero las críticas normalmente re reducen a pequeñas notas. La clientela de la su pintura continúa siendo la misma que la que le compra el mobiliario. 1948 En noviembre expone óleos en la sala Argos, y en diciembre en la Academia de Bellas Artes de Sabadell. 1951 Expone cuadros de flores, paisajes y naturalezas muertas en la barcelonesa Sala Gaspar, del 14 al 27 de abril. 4

En julio, participa en la Exposición regional preparatoria de la I Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en el Museo de Arte Moderno de Barcelona. Va recuperando una cierta modernidad en algunas decoraciones y piezas de mobiliario, sin llegar, sin embargo, a las obras de los años veinte y treinta. 1957 Después de unos años de dejar de exponer su pintura, celebra una nueva individual en las Galeries Laietanes, del 7 al 20 de diciembre. 1960 Del 12 al 25 de noviembre expone en La Pinacoteca. 1961 En marzo celebra su última individual, con flores, paisajes y naturalezas muertas en la sala Arthogar de Bilbao. El catálogo incluye una selección de textos de Fernando Gutiérrez, Alberto del Castillo, Tristán La Rosa, Joan Perucho y Joan Cortés. Después de una larga enfermedad, Josep Palau Oller muere en Barcelona el 31 de julio. Este hecho obliga a su hijo a volver a Barcelona y gestionar el cierre del negocio. Muy pronto Josep Palau Oller será olvidado, a pesar de los esfuerzos de Josep Palau i Fabre para reivindicarlo. La recuperación de su obra no se iniciará hasta el año 1989 con una pequeña retrospectiva de todas sus diversas vertientes creativas, celebrada en la Casa Elizalde de Barcelona, con Josep Palau i Fabre de comisario. Esta iniciativa propició que en 1991 el Museo del Juguete de Figueres organizara una monográfica dedicada a los juguetes, y que, en 2003, el Centro de Documentación y Museo Textil de Terrassa dedicara otra al diseño de tejidos, a partir de la cual Palau i Fabre hiciera donación de un importante fondo de dibujos textiles al museo tarrasense. Por otro lado, cuando Josep Palau i Fabre creó su propia fundación, quiso explícitamente que constara simplemente el nombre de Fundació Palau para que englobara, a la vez, su legado y el de su padre.

Fundació Palau. Josep Casamartina i Parassols. Alícia Vacarizo.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.