cter interno, sólo para valoraciones estratégicas de la institución

Memoria 2009 Este es el informe completo de Cáritas, la Memoria 2009. Es de uso exclusivamente interno, y de aquí se extraerán los distintos informe
Author:  Marta Quintero Rey

1 downloads 64 Views 3MB Size

Story Transcript

Memoria 2009

Este es el informe completo de Cáritas, la Memoria 2009. Es de uso exclusivamente interno, y de aquí se extraerán los distintos informes que presentamos: el del Obispado, Obispado el de la Asamblea Diocesana, el que presentamos en el Corpus a los Medios de Comunicación. En cada caso hay que valorar la información que procede mostrar. Parte de la información es exclusivamente de carácter interno, interno sólo para valoraciones estratégicas de la institución.

Estructura de la Memoria 2009 1. 2. 3. 4. 5.

Cuestiones previas La estructura de Cáritas. Recursos Humanos. Coordinadoras de zona. La Acción de Cáritas. 5.1 Programas

6.

Memoria Económica.

7.

Fondo de Comunicación Cristiana de Bienes.

6.1 Gastos 6.2 Ingresos

1. Cuestiones previas

Los informes de las Cáritas Parroquiales • Anualmente se pide a los equipos que presenten un informe de actividades, en el que se incluye la Memoria Económica. El bajo porcentaje de informes recibidos es una grave limitación para el trabajo de los Servicios Diocesanos, que lo necesita para gestionar el Fondo Diocesano, y para la elaboración de la Memoria Anual. • Para la elaboración de la Memoria 2009 hemos recibimos 50 informes, informes (un 52% del total.) Mientras no demos pasos significativos en esto será difícil cumplir con nuestro compromiso de transparencia e información. • Hay que subrayar la exigencia cada vez mayor que hace la sociedad respecto a la transparencia y rendición de cuentas de las Instituciones Sociales. Cáritas está muy bien situada en cuanto a confianza , pero hay que dar pasos firmes en esa dirección.

Algunas conclusiones y sugerencias. • Es curioso observar como, a pesar de que los equipos de Cáritas cuentan con el cargo de Tesorero, Tesorero estos permanecen muy ajenos a la gestión contable, y en muchos casos la información depende exclusivamente de los sacerdotes: creemos que la información mejoraría dotando de responsabilidad y contenido la figura del Tesorero. Tesorero • Hay muchos desajustes en la información recibida, descuadres, incoherencias: creemos que se precisa una Formación Básica sobre cuestiones contables, contables sobre los criterios que usamos y las prioridades. Vamos a editar un pequeño cuadernillo con instrucciones muy claras para la gestión contable. • Aún está pendiente ajustar la información que ofrecemos desde la Diócesis y la de Cáritas: sería bueno establecer algunos criterios básicos, sicos como fechas, conceptos…

2. La estructura de Cáritas

Organigrama

Parroquias con equipos de Cáritas

Entendemos por equipos de Cáritas la presencia de: a) Una mínima estructura b) Varios miembros en activo. c) Reuniones y formación, d) Asistencia a Coordinadoras. Hay equipos que no cumplen ninguno o algunos de estos criterios, y así lo hacemos constar.

Sin equipo 31%

Parroquias con equipo 69%

Algunos datos sobre los equipos de Cáritas Parroquias con equipo

Asisten regularmente a Coordinadora

Sacerdotes que asisten regularmente

Andévalo

8

5

3

Condado Occ

9

7

1

Condado Or

9

3

0

Costa

11

6

1

Huelva ciudad

21

12

3

Mina

4

3

1

Sierra

13

5

2

75

41

11

Coordinadora

TOTAL

3. Los recursos humanos

Voluntariado de los equipos y centros 923 voluntarios y 39 técnicos * contratados conforman en capital humano de Cáritas, su más valioso recurso para la acción pastoral.

Personal contratado 5% Personal v oluntario 95%

Hemos crecido un 4% gracias a la renovación de algunos equipos Hombres 28%

De ellos, las 3/4 partes son mujeres. Mujeres 72%

(*) Datos extraídos de la Memoria 2009

Voluntariado de los equipos y centros La mayor parte del voluntariado de Cáritas se sitúa en los espacios parroquiales de acogida El resto participa en los Centros y Programas.

Proyectos y Programas parroquiales 7%

Proy.Prog.inter parroquiales y diocesanos 7%

Acogida en parroquias 86% (*) Datos extraídos de la Memoria 2009

Los socios y donantes Son un soporte fundamental de toda la estructura de Cáritas. 2.040 socios y 737 donantes apoyan el trabajo de Cáritas en la provincia. La media de aportes por socio es 52 €, y la de donantes es 323 €

Ingresos socios 105.356,11 € 31%

Ingresos por donaciones 237.807,42 € 69%

Aunque nuestra base social se mantiene estable ha aumentado en un 76% las aportaciones, lo que significa que la gente ha reaccionado con un plus de solidaridad y generosidad ante la crisis. Queremos agradecer públicamente el compromiso de todas estas personas.

4. Coordinadoras de zona

Nuevo Modelo de Acción Social • El Modelo de Acción Social de Cáritas, ritas que insiste en la necesidad del Acompañamiento como metodología, representa una oportunidad para avanzar a hacia intervenciones que vayan más allá de la atención primaria asistencial, en la cual siguen ancladas muchas parroquias. Esta reflexión confederal se está tratando de compartir con todos los agentes de pastoral, pero hay muchas resistencias. Parece que “comprendemos el modelo” pero las acciones aún están lejos de aprovechar el potencial que puede ofrecer la parroquia y el territorio cuando sus miembros se comprometen con acciones que pretendan dignificar a los últimos de nuestro tiempo.

Acciones significativas Se sostiene la misma demanda de proyectos y continuamos sensibilizando para que la dimensión económica sea una expresión de compromiso con los más pobres en las comunidades parroquiales. Dos acciones significativas, que nos hablan de los retos de Cáritas en el análisis y en la acción, son: • El acompañamiento a personas Inmigrantes, Inmigrantes en la zona del Condado Occidental, centrada especialmente en los asentamientos chabolistas de temporeros. • La V Mesa de Integración, que la Coordinadora de la Costa impulsa con la intención de normalizar la presencia de inmigrantes en sus poblaciones.

Renovación de los equipos de Cáritas Parece que se va abriendo una etapa nueva de incorporación de nuevos voluntarios a la tarea de Cáritas, lo que supone una importante renovación de nuestro tejido social. Tenemos equipos nuevos o renovados, renovados que nacen como mucha esperanza de aportar al territorio, a la coordinación y responder desde el servicio caritativo y social a las personas y comunidades de sus entornos. Señalamos dos: • El equipo parroquial de Aracena • El equipo parroquial de Bollullos Par del Condado

Participación en las Coordinadoras de Zona Ha descendido ligeramente el número de parroquias que participan de la Coordinadoras de zona: apenas llega al 50%

21

13 9

8

11

9

4 12 6

5 rr a

Min a

Sie

ac

i ud

ad

3

Hu el v

r oO ad Co nd

Co nd

ad

oO

cc

lo dév a An

3

Co st a

7

5

Asisten regularmente a Coordinadora

Parroquias con equipo

5. La acción de Cáritas

Los problemas que observamos.

• En la zona de vulnerabilidad: vulnerabilidad familias desestructuradas, inestabilidad laboral, fuerte dependencia de las ayudas públicas y privadas, problemas de acceso a la vivienda, absentismo escolar, consumo de sustancias adictivas... • En la zona de exclusión: chabolismo e infravivienda, personas sin hogar, inmigrantes en situación irregular, mujeres explotadas sexualmente, prostitución, personas presas y ex-reclusos, policonsumo, problemas de salud mental... Durante el año 2009 se han atendido en Cáritas más de 15.000 personas en situaciones de pobreza y exclusión.

Colectivos atendidos en Cáritas Huelva. Acogida y Asistencia

5.925

Familia

4.050

Empleo y Econ. Social

1.438

Infancia y Juventud

12

Mujer

60

Transeúntes y Sin Techo Inmigrantes

Mujeres 57%

Hombres 43%

463 Inmigrantes 43%

2.610

Reclusos y ex reclusos

34

Drogodependencias

171

Formación y Voluntariado

397

TOTALES

15.160

Nacionales 57%

2004 2005 2006 2007 2008 6.335

4.437

3.465 3.636

3.076 2.658

3.287 5.440

3.402 2.328

6.485 8.686

7.349

5.989

9.119

15.160

12.280

10.536

Evolución de los Beneficiarios

2009

Total

Inmigrantes

Mujeres

Evolución de los Beneficiarios

En el gráfico anterior podemos observar dos fenómenos muy presentes en la acción de Cáritas: • Por un lado la feminización de la pobreza, realidad que se hace más sensible en situaciones de crisis, en la que la mujer se hace cargo de la manutención de las familias. • Por otro lado la inmigración como colectivo en riesgo de exclusión, sobre todo cuando pasa a situaciones de irregularidad administrativa, cerrando así las escasas posibilidades de empleo que tienen, e incorporándose a los ámbitos de marginalidad social.

5.1. Programas

Programa de Exclusión

Colectivo

Recursos

Niveles

Transeúntes y Personas Sin Hogar

Centro“Puerta Abierta”

Acogida y Reducción de Daño

Mujeres que ejercen la prostitución

Centro “Don Bosco”

Alojamiento en 2º Nivel

Inmigrantes

Pisos Tutelados

3er Nivel

Programa de Exclusión El programa para la atención y la inclusión de personas en situación de exclusión recoge la trayectoria de atención a distintos colectivos: Centro Sin Techo, Centro AMMAR, Piso Puente… Desde Cáritas se ha entendido que hay unas causas y una dinámica común que genera exclusión. De esta forma, se ha venido configurando una estructura de los recursos que intenta responder a necesidades que se sitúan en distintos niveles de actuación, que van desde el trabajo de calle hasta el apoyo a una persona que está en una situación cercana a la autonomía y la inserción social, pasando por la reducción de daños, la acogida en vivienda, la recuperación personal, el acompañamiento, la inserción socio-laboral, ... Es esta la estructura de recursos que utiliza cada uno de los proyectos de atención. Pero a la vez, el último año ha servido para vislumbrar la idea de que es necesario dar protagonismo a estos proyectos de intervención. Se debe ser consciente de las necesidades que implica la pertenencia a un colectivo u otro y el proyecto debe saber enmarcar estas dentro de la estructura de recursos del programa. Los hechos más destacados en el año tienen que ver con la reorganización de los centros: centros supresión de la recogida de ropa en Puerta Abierta, “fusión” de los dos centros de 2º Nivel en uno solo: Don Bosco y apertura de los pisos tutelados (3er. Nivel).

Programa de EMPLEO. Una vez más presentamos la memoria de las actividades realizadas en el Programa de Empleo desarrolladas en el año 2009. Este ha sido un año importante por los cambios que se han ido produciendo tanto en las personas que nos han llegado como en los recursos existentes. El mercado de trabajo se ha caracterizado por presentar un gran deterioro que aún se mantiene en estos momentos. Esto ha hecho que las personas más vulnerables con las que trabajamos en Cáritas se acerquen cada vez más a los servicios de empleo, creando una gran presión en estos. En los servicios de orientación cada vez más se solicitan ayudas urgentes y atención psicológica debido a la situación por la que están pasando muchas familias. Desde Intermediación se vive la impotencia de no encontrar ofertas de empleo y las existentes bajo unas condiciones cada vez más precarias. Otro aspecto a resaltar es el aumento de personas interesadas en la formación. Aunque también hay que destacar que el acceso a ésta es más difícil para las personas que no tiene los estudios básicos terminados. En definitiva un año complicado que ha hecho que se tambalee la actividad del programa de empleo.

Programa de EMPLEO.

Tutorías individualizadas:

-Entrevistas Sesiones grupales: -Taller Búsqueda Activa de empleo.

ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Cursos de F.P.E.: -Aux. ayuda a domicilio. -Camarera de pisos. -Exp. en limpieza de Inmuebles. -Mantenedor-Reparador de edificios. -Empleada de hogar. -Alzhehimer. Pretalleres Laborales Talleres

INTERMEDIACIÓN LABORAL -Búsqueda Activa Empleo -Autoempleo. -Convenio con empresas -Empleo Doméstico

Programa de FAMILIA. Es el programa que trata de ofrecer un espacio de acogida donde atender a las personas que acuden a Cáritas con alguna dificultad, principalmente en situación vulnerable, para tratar de prevenir su marginación y exclusión social. Los objetivos de este servicio van encaminados a realizar un trabajo integral con las familias, familias atendiendo todas sus necesidades y promocionando a todos sus miembros, tratando de incrementar la autonomía de la familia y haciendo que participen en las distintas intervenciones realizadas, y poniendo en sus manos los recursos adecuados para poder abordar las diferentes necesidades. En este sentido uno de los objetivos primordiales es el de potenciar y trabajar con las familias que se implican en este proceso temas relacionados con la adquisición de habilidades sociales, autoestima, organización económica e higiene familiar, educación para los hijos, formación básica, educación para la salud, etc.

Otras Acciones que desarrollamos. DESTACAMOS OTRAS ACCIONES QUE DESARROLLAMOS DESDE DISTINTOS ÁMBITOS DIOCESANOS O PARROQUIALES • Sensibilización social y Cooperación Internacional. • Comunicación y Sensibilización • Acciones educativas. • Trabajo con minorías éticas • Mayores • Comercio Justo

6. Memoria Económica

6.1. Gastos

¿A qué destinamos los fondos? Cooperación Internacional 0,0% Acción en los territorios 4,6%

Comunicación y Rel externas 0,5% Administración 5,1%

Colectivos Vulnerables

485.686,20 Familia

127.525,79

Infancia

180.135,18

Mayores

2.985,08

Mujer

33.577,62

Inmigrantes

141.462,53

Colectivos Excluidos

Colectivos Vulnerables 29,1%

Acogida y Atención Primaria 8,8%

244.831,94

Comunidad gitana

0,00

Drogodependencias

10.328,98

Personas sin Hogar

96.308,30

Reclusos y Exreclusos

138.194,66

Empleo e inserción laboral

622.047,05

Acogida y Atención Primaria

146.173,47

Acción en los territorios

Empleo e inserción laboral 37,3%

Colectivos Excluidos 14,7%

77.098,48

Animación Comunitaria

20.000,01

Formación

57.098,47

Cooperación Internacional

300,00

Comunicación y Rel externas Administración

84.995,62

TOTAL

GASTOS: GLOBALES

8.569,29

1.669.702,05

¿A qué destinamos los fondos? • Este es un resumen del gráfico anterior, en el que se observa que casi un 90% de los recursos se destinan a proyectos y acciones. acciones El resto de los recursos se reparten entre la Cooperación Internacional, la Administración y el Desarrollo Institucional y la Comunicación.

Administración Cooperación 5,1% Desarrollo y Internacional Comunicación 0,0% 5,1% Proyectos y Acciones 89,8% Proyectos y Acciones

1.498.738,66

Desarrollo y Comunicación

85.667,77

Administración

84.995,62

Cooperación Internacional

300,00

Total

GASTOS: GLOBALES

1.669.702,05

¿A qué destinamos los fondos? Rec. Empleados 146.173,47 Acogida y Asistencia 127.525,79 Familia 622.047,05 Empleo y Econ. Social 180.135,18 Infancia y Juventud 33.577,62 Mujer 96.308,30 Transeúntes y Sin Techo 0,00 Comunidad Gitana 141.462,53 Inmigrantes 138.194,66 Reclusos y ex reclusos 10.328,98 Drogodependencias 2.985,08 Mayores 57.098,47 Formación y Voluntariado 20.000,01 Desarrollo de Cáritas 3.591,00 Comunicación 0,00 Documentación 4.978,29 Sensibilización 300,00 Cooperación Internacional 84.995,62 Gestión Admin. SS.DD. TOTALES 1.669.702,05

Prog. Dioc. Fondos públicos Fondos Propios 1.800,00 144.373,47 80.046,96 47.478,83 91.509,21 589.106,20 32.940,85 619.754,05 (2) 179.650,33 179.830,83 304,35 33.527,63 49,99 33.577,62 74.406,59 21.901,71 74.918,07 0,00 0,00 133.294,83 8.167,70 130.029,38 123.143,69 15.050,97 136.894,66 10.328,98 0,00 2.985,08 0,00 13.611,62 43.486,85 13.700,10 3.000,01 17.000,00 20.000,01 0,00 3.591,00 3.591,00 0,00 0,00 (4) 4.316,14 662,15 (7) 4.978,29 (3) 300,00 300,00 0,00 84.995,62 84.995,62 1.236.084,50 433.617,55 1.393.898,34

Parroquias 146.173,47 (1) 36.016,58 2.293,00 484,85 21.390,23 0,00 11.433,15 1.300,00 10.328,98 2.985,08 43.398,37

Actividades 146.173,47 83.504,34 120.977,41 18.645,47 7.544,58 37.630,31 50.808,53 19.646,07 10.328,98 2.985,08 45.484,03 3.857,67 0,00 662,15

275.803,71 (5)

66.475,95 614.724,04

Personal 0,00 44.021,45 501.069,64 161.489,71 26.033,04 58.677,99 0,00 90.654,00 118.548,59 0,00 0,00 11.614,44 16.142,34 3.591,00 0,00 4.316,14 300,00 18.519,67 1.054.978,01

1.393.598,34 Coincide con Estado de Ejecución restando Cooperación (3)

¿A qué destinamos los fondos?

Personal 63% Actividades 37%

Parroquias 17%

Prog. Dioc. 83%

GASTOS: GLOBALES

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

506.365

1.308.477 1.669.702

1.403.148

1.556.055

1.197.574

1.488.774

1.423.844

1.135.387

917.396

657.730

473.561

460.616

495.300

404.631

424.729

138.113 315.153

1993 1994

148.047

1992

1991

Evolución de los gastos de Cáritas Huelva.

6.2. Ingresos

Ingresos De dónde proceden los fondos de Cáritas Relativos al total de ingresos declarados de parroquias, Servicios Diocesanos y Cooperación Internacional

• Corresponden a las subvenciones públicas un 61% de los ingresos, ingresos 9 puntos por debajo del año 2008 • Lo ingresos privados son un 39 % del total Socios

105.355,91

Subvenciones públicas

1.077.826,00

Donativos

238.007,42

Resto de Ingresos

340.916,01

Campañas Cooperación

300,00

TOTAL

1.762.405,34

Resto de Ingresos 19% Donativ os 14%

Campañas Cooperación 0,02%

Socios 6%

Fondos públicos 61%

De dónde proceden los fondos de las Cáritas parroquiales Otros 14% Fondo CCB 14% Campañas 3% Socios 14%

Subv enciones públicas Colectas 1er 1% Domingo 36%

Donativ os 18%

Colectas 1er Domingo

133.179,53

Donativos

68.716,48

Socios

53.935,94

Campañas

12.152,16

Fondo CCB

53.752,92

Otros

53.572,13

Total fondos privados

375.309,16

Fondos públicas 1%

Subvenciones públicas Fondos priv ados 99%

SUBTOTAL

5.354,50 380.663,66

De dónde proceden los fondos de los programas diocesanos

Total Donativ os 12%

Corpus 3%

Subvenciones públicas

1.072.471,50

Subvenciones privadas

32.387,97

Subvenciones de capital

6.063,53

Total subvenciones Socios

46.950,53

Socios Sin Techo

4.469,44 Total socios

Total socios 4%

51.419,97

Donativos Sin Techo

2.372,09

Otros Donativos*

6.065,00

Donativos Generales

160.853,85 Total Donativos

Total subv enciones 81%

1.110.923,00

Aportaciones Sin Techo

169.290,94 5.274,00

Corpus

35.755,61

Ingresos financieros

5.206,46

Recuperaciones varias

3.571,70

Total fondos privados

308.970,18

TOTAL

1.381.441,68

Ingresos Porcentaje de ingresos públicos y privados

Parroquias

Servicios Diocesanos

Subvenciones públicas 1%

Total fondos priv ados 99%

Total fondos priv ados 22%

Subv enciones públicas 78%

En estos porcentajes no están incluidos los datos de Coooperación Internacional

Ingresos Evolución de los ingresos de Cáritas

Fondos Públicos

2009

2008

2007

Cooperación Internacional 2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

Fondos privados

Campaña Imperada del Corpus • El año 2008 la recaudación del Corpus abarcó a 72 de las 170 parroquias que comprende el informe. • Se ha mantenido la recaudación respecto al año anterior. • Hemos pasado de un 51% a un 58% de las parroquias que siguen sin aportar a los Servicios Diocesanos esta colecta imperada.

No aportan 58%

Aportan 42%

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

39.006

36.966

38.842

45.565

38.777

34.851

32.501

36.853

28.810

32.353

41.839

32.348

29.588

45.000

2002

2001

2000

1999

30.000

1998

35.000

24.712

40.000

1997

15.000

1996

20.000

28.240

25.000

1995

Ingresos

Datos comparativos del Corpus

50.000

10.000

5.000

0

7. Fondo Diocesano de Comunicación Cristiana

Presentación El Fondo Diocesano de Comunicación Cristiana de Bienes de Cáritas lleva funcionando desde el año 2005, y en todo este tiempo hemos ido creciendo y mejorando. El presente informe recoge los logros del año 2009, 2009 y pone de manifiesto los retos que aún quedan por delante. Esperamos, en cualquier caso, que este esfuerzo que hacemos entre todos sirva para mejorar nuestra acción entre los más pobres.

Un modelo de comunión de bienes en desarrollo “Cáritas es la acción caritativa y social de la Iglesia Católica. Su objetivo por tanto es la realización de la acción caritativa, ayudando a la promoción humana y al desarrollo integral de todos los hombres, especialmente de los más pobres. Para llevar a la práctica esta acción es necesaria la Comunicación Cristiana de Bienes. El Fondo Diocesano de Comunicación Cristiana de Bienes (FDCCB) es uno de los medios que Cáritas Diocesana crea, acogiéndose al CAPÍTULO VII, Art. 36 del Reglamento de Cáritas Diocesana, para hacer realidad la Comunicación Cristiana de Bienes a nivel de toda la Diócesis de Huelva. Con este Fondo se pretende una adecuada distribución de los recursos humanos y económicos, con la participación de las Cáritas Parroquiales, para que comuniquen y compartan solidariamente los recursos y sus realidades de pobreza. Pretende potenciar acciones y proyectos que sobrepasan los recursos de nuestras Parroquias” (del documento Fondo Diocesano de CCB) En el cuadro siguiente se indican la estructura Diocesana de Comunicación de Bienes, tal como está funcionando en la actualidad. Es importante entender el carácter confederal de Cáritas, y el objetivo último de reparto y de promoción de la justicia, entendida desde la universalidad.

Aportaciones Las aportaciones efectuadas durante el 2009 han cubierto un 75% las previsiones (6 punto menos respecto al año anterior) de ingresos del Fondo. Este descenso puede deberse a la crisis y a los menores ingresos recibidos por las Cáritas, sumado a una pérdida de confianza en el Fondo. En el gráfico se indican las cantidades que han ido aportando cada uno de los arciprestazgos, en función de las posibilidades, pero también del grado de implantación del Fondo. En cualquier caso el Fondo se muestra como una herramienta viable de solidaridad entre los equipos de Cáritas, y a pesar de las dificultades en su implantación y las reticencias de algunos equipos y párrocos, se ha consolidado. Queda, por supuesto, darle desarrollo y seguir apostando por el modelo.

Sierra 908 €

Andévalo 297 €

Cond Occidental 8.885 €

Mina 9.937 €

Cond Oriental 3.110 € Costa 3.142 €

Ciudad 31.709 €

Evolución de las Aportaciones al Fondo Diocesano de CCB En el gráfico se indican las aportaciones globales efectuadas en los 4 años de funcionamiento del FDCCB, y podemos observar una continuidad en los ingresos, con un descenso muy leve. Ya dijimos que posiblemente los datos de la crisis tendrían cierto reflejo en las aportaciones al Fondo.

64.616,57

60.362,94

62.531,10 57.990,97

46.467,53

6.582 €

10.889 € 13.454 €

2005

5.895 €

2006

Aport ación de parroquias

4.690 €

2007 2008

Part iculares y Ent idades

2009

Aportaciones al Fondo Diocesano de CCB 30

28

• Datos de las parroquias

23

que aportan al Fondo, comparado con los equipos de Cáritas y con el número de parroquias.

25

21

20

20

13

13

15

15 11

12

12

9

9

10

6

8

4 5

4

6

5

6

Referencia de Parroquias (2) Parroquias con equipo

0

2 Sierra

Mina

Huelva ciudad

Costa

Condado Or

2 Condado Occ

Andévalo

Aportan al FDCCB

Resumen general del FDCCB 2009 Se indican a continuación los ingresos y gastos realizados en el Fondo durante el 2009. Puede observarse un margen entre los aportes y los gastos realizados, y se hacen algunas anotaciones al respecto: En el periodo de implantación el esfuerzo mayor se ha hecho en la dotación de recursos al Fondo, en asumirlo como una herramienta de solidaridad. Las parroquias han hecho suyo el Fondo “a medias”. Aún falta que se utilice como espacio de financiación para las necesidades, sobre todo por parte de aquellas Cáritas más necesitadas, o con mayores problemáticas sociales atendidas.

Total de aportaciones: 65.702 Otras aportaciones 4.690 €

Aport. 10% Corpus 3.021 €

Aportación Parroquias 57.991 €

Resumen general del FDCCB 2009 Uno de los objetivos del Fondo es la calidad de nuestras acciones, el ir entrando en una dinámica de proyectos que posibilite los procesos, y que abandone el asistencialismo. Aún queda crecer en este sentido. No es razonable usar el Fondo para seguir haciendo asistencialismo. Es importante la participación del conjunto de la Cáritas, de manera que la implicación sea no sólo en el compromiso de aportaciones, sino, sobre todo, en el proceso de presentación, valoración y aprobación de los proyectos que se presente. Sólo así podremos crecer con equilibrio.

Total de inversiones: 55.028 € Préstamos; 1.275 €

Inversiones en proyectos; 53.753 €

Evolución de las aportaciones al Fondo desde los Arciprestazgos

A r c . de l A ndé v a l o

A r c . de l C ond

A r c . de l C ond

Oc c i de nt a l .

Or i e nt a l .

A r c . de l a C os t a

A r c . de H ue l v a C a p.

A r c . de l a M i na

1.306,73 1.460,88 2.514,50 2.190,28 908,12

2.707,58 8.483,54 9.584,79 9.923,65 9.937,16

3.231,24 5.320,39 8.665,20 3.446,28 3.142,18

3.600,00 10.276,10 2.682,80 4.806,00 3.110,79

600,00 307,60 576,26 170,52 297,22

8.415,30 6.196,13 7.884,17 9.942,16 8.885,77

26.606,68 32.571,93 28.455,22 32.052,21 31.709,73

2005 2006 2007 2008 2009

A r c . de l a Si e r r a

Evolución de las inversiones en Proyectos ƒ Han aumentado las cantidades asignadas a proyectos, lo cual es un síntoma de crecimiento del Fondo

53.752,92

47.614 € 43.446 € 41.703 €

36.011 €

2009 2008 2007 2006 2005

Proyectos Es en este capítulo donde habría que detenerse más: las coordinadoras, por regla general, apenas están haciendo uso del Fondo, excepto la Coordinadora de la Ciudad, que tenía una larga trayectoria con el antiguo “Fondo Ciudad”, y el Condado Occidental, con una especial presencia de inmigrantes en situación de exclusión Uno de los objetivos del FDCCB es conseguir que nuestras acciones vayan mejorando, y adquiriendo una visión más global, de territorio. Inversiones del FDCCB por coordinadoras

Mina 2.000 €

Ciudad 44.093 €

Condado Occidental 5.760 €

Costa 1.900 €

PROYECTOS

PARROQUIAS O COORDINADORA

Cantidad solicitada

Cantidad aprobada

TOTAL PAGADO

TOTAL JUSTIFI

Andévalo Condado Occidental Acompañamiento a Coordinadoras

5.760,00

Mazagon Total arciprestazgo

0,00

0,00

5.760,00

0,00 0,00

Condado Oriental Costa V Mesa de Integración

1.900,00

Lepe Total arciprestazgo

0,00

0,00

1.900,00

0,00 0,00

Ciudad Juntos Podemos II Acompañamiento al necesitado Dadle vosotros de comer II A.P. Y Educacion Familiar Anímate a seguir Atencion Primaria a familias La Esperanza Ayudando día a día

Asistencias a Domicilio

Total arciprestazgo Mina Talita Qumi

1.800,00 5.580,00 3.500,00 3.600,00 5.280,00 5.959,58 1.500,00 5.700,00 5.030,49 800,00 1.922,85 3.420,00

San Sebastian Belen N.S del Pilar N.S. Del Rocio N.S.de los Dolores S. Francisco de Asis S. Pablo S. Rafael Arcangel Sagrada Familia Sagrado C. De Jesus San Juan de Avila Santa Teresa 0,00

0,00

44.092,92

5.341,59 6.773,30 4.612,33 8.839,47 4.444,13 6.058,02 3.085,40 5.676,58 4.345,85 795,93 2.020,52 5.950,27 57.943,39

2.000,00

Coordinadora

0,00

Total arciprestazgo

0,00

0,00

2.000,00

0,00

SUMAS TOTALES

0,00

0,00

53.752,92

57.943,39

Sierra

Valoración de los Proyectos presentados y financiados. Para este año ha habido un aumento de la cuantía solicitada al fondo en 6.000 €. Algunas parroquias que no habían solicitado otros años como San Sebastián, Sagrado Corazón de Jesús, este año lo han hecho, y San Juan de Ávila que se ha sumado a los proyectos ante la falta de recursos. Estas son algunas de las valoraciones que se han hecho desde la Coordinadora de Huelva Ciudad: Se ha notado un aumento en las demandas y nº de personas a causa de la crisis. Sigue habiendo mucho asistencialismo, los mismos pobres de hace diez años. Se precisa de un trabajo integral de desarrollo y promoción de las personas. Pocas parroquias hacen visitas a los domicilios y llevan un seguimiento de las familias que atienden. La mayoría no piden ningún tipo de documentación que justifique la situación de las personas. Falta de recursos humanos y económicos. micos Hay equipos con 1 o 2 personas, en otras atiende el párroco directamente. Otras no tienen equipo. Parroquias como Sagrada Familia que ha cerrado el despacho y san Pablo que ha tenido que abrirlo porque la gente ha abusado de ir a los domicilios de los voluntarios. Formación que ayude a crecer en el trabajo. Dotar a los equipos de herramientas útiles en su atención y para el trabajo integral con las familias. Crear una conciencia de interparroquialidad debido a la escasez de recursos humanos y económicos. Mayor coordinación entre los equipos parroquiales en cuanto a los casos. Mayor coordinación entre equipos-párroco.

Perfiles de la gente atendida ƒ Mujeres solas con cargas familiares no compartidas y con problemas para conciliar vida laboral y familiar. ƒ Familias jóvenes con niños pequeños. ƒ Personas mayores, enfermos crónicos o con algún tipo de minusvalía que sobreviven con pensiones mínimas y muchos de ellos con algún familiar a su cargo. ƒ Familias con un alto grado de desestructuración familiar, bajo nivel educativo y formativo, falta de habilidades sociales, violencia de género, problemas de vivienda. ƒ Personas dependientes de prestaciones y servicios de ayuda. ƒ Nuevos rostros de la pobreza por la crisis económica: familias con uno de los cabezas de familia en paro reciente procedentes de la construcción y la hostelería principalmente. ƒ Aumento de familias y personas con nacionalidad española, algunos de ellos en situación de vulnerabilidad, vulnerabilidad que vivían con lo justo, sin recursos para ahorrar, que han agotado los apoyos familiares, van agotando las prestaciones por desempleo y que ahora acuden a Cáritas a solicitar ayuda para las necesidades básicas. ƒ Personas que ya hicieron un proceso de inserción y se han visto empobrecidas y endeudadas. ƒ Familias y personas inmigrantes regularizadas que entran en paro y que ya habían regularizado más o menos su situación. ƒ Personas inmigrantes no regularizadas y con escasez de las necesidades básicas.

Tipos de demanda de los proyectos Solicitud de ayudas para vivienda: impagos de hipotecas, deudas de alquileres, embargos, deshaucios... Suministros de agua, luz, gas. Créditos personales impagados, préstamos. Ayudas para la alimentación. Ayuda para la búsqueda de empleo: aumenta el tiempo de búsqueda de empleo y aumenta la precariedad laboral, empleos inestables y escasamente remunerados.

Proyectos presentados y financiados. Hay otros proyectos en las zonas, con otro tipo de intervención: ƒLa Coordinadora de la Mina ha estado apoyando, desde el Fondo, el centro de menores de Talita Qumi, una iniciativa local que ha sido asumida arciprestalmente en los últimos años. ƒPor su parte, la Coordinadora de la Costa ha apoyado, con una cantidad pequeña, la Mesa de Integración que organizan todos los años. ƒEl Condado Occidental ha hecho uso del Fondo para apoyar el Proyecto de Acompañamiento a Coordinadoras, con la contratación de un técnico que hace un apoyo a la zona, sobre todo en las cuestiones de inmigrantes.

Proyectos del FDCCB Talita Qumi

2.000 €

Asistencias a Domicilio

3.420 € 1.923 €

San Juan de Ávila Sgdo Corazón de Jesús

800 €

Ayudando día a día

5.030 € 5.700 €

La Esperanza Atencion Primaria a familias

1.500 €

Anímate a seguir

5.960 € 5.280 €

A.P. Y Educacion Familiar Dadle vosotros de comer II

3.600 €

Acompañamiento al necesitado

3.500 €

Juntos Podemos II

5.580 €

Préstamos. Los préstamos no están contemplados explícitamente en el funcionamiento del Fondo, pero sin duda podrían ser una herramienta útil, tanto para usuarios de los programas o de las parroquias. Se ha demostrado que es una forma eficaz de apoyar a las familias de manera coyuntural, y que su devolución (sin intereses) una vez solucionado el problema, al mismo tiempo que pedagógica, posibilita la reinversión de ese dinero en otras realidades similares.

Aportaciones al Centro Puerta Abierta Esta apartado no corresponde, estrictamente, al Fondo Diocesano, pero nos parece oportuno hacer algunas anotaciones. El descenso de las aportaciones de las Cáritas parroquiales de Huelva Ciudad en este año tal vez merezca alguna revisión. Este Centro ha tenido, desde su origen, un marcado carácter interparroquial: fueron las parroquias las que apoyaron su puesta en marcha, para tratar de dar respuesta al colectivo sin-hogar, hasta entonces atendido desde las mismas cáritas parroquiales. Tendría sentido que tanto las aportaciones, como el apoyo económico al Centro, pasara por el Fondo, como un proyecto más, interparroquial y enmarcado en el trabajo arciprestal. 8.611 €

4.826 €

2005

2006

5.162 €

2007

5.191 €

2008

2009

5.274 €

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.