Cuad. Soco Esp. Cien. For. 10: (2000) J. Valero Moreno

Cuad. Soco Esp. Cien. For. 10: 97-102(2000) «La selvicultura del pino carrasco» EL PINO CARRASCO (Pinus halepensis Mili.) EN CATALUÑA: ESTADO ACTUAL

1 downloads 158 Views 697KB Size

Recommend Stories


Sistema muscular. Esp. Ermides J. Santiago S
Sistema muscular Esp. Ermides J. Santiago S. Sistema muscular humano. Propiedades del tejido muscular. El ser humano tiene más de 600 músculos qu

Jahnier A. Caicedo, Esp. 1 ; Carlos A. Iregui, Ph.D. 1 ; Martha E. Cabarcas, Esp. 2 ; Bernarda J. Acosta, Esp. 2
Revista Colombiana de Ciencia Animal , Vol. 5, No. 1, 2012. Estudio comparativo de la frecuencia de tumores mamarios según sexo, edad y tipo histoló

10 19 de octubre de 2000
GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL NOTICIAS RED R e m i s i ó n E l e c t r ó n

ESP
ARTE DEL BUON GELATO ARTIGIANALE . C ATA LOG O 2016 . ITA / ESP . PICCOLI PIACERI QUOTIDIANI . I Piccoli Piaceri Quotidiani soddisfano quella vogl

Cuad~rnos. CASA de CHILE
7 nz Cuad~rnosCASA de CHILE econ6mica de la Ju ar Hugo Fazio Y Pedro Felipe Ramirez Publicado por Casa de Chile Av. Universidad 1134, Mexico 12

Story Transcript

Cuad. Soco Esp. Cien. For. 10: 97-102(2000)

«La selvicultura del pino carrasco»

EL PINO CARRASCO (Pinus halepensis Mili.) EN CATALUÑA: ESTADO ACTUAL DE LA ESPECIE , , EN EL TERRITORIO CATALAN, PROPUESTAS SELVICOLAS EN LOS PLANES TÉCNICOS DE GESTIÓN Y MEJORA FORESTAL Y USOS INDUSTRIALES J. Valero Moreno Ingeniero Técnico Forestal. Centre de la Propietat Forestal. Finca Torreferrussa. Apartado de correos, 119. Ctra. Sabadell a Santa Perpetua de Mogoda, km 4,5.08130 Santa Perpetua de Mogoda

RESUMEN Se presenta un análisis de las propuestas selvÍColas que para el pino carrasco se han concretado en los planes técnicos de gestión y mejora forestal en las fincas de titularidad privada de Cataluña. La importancia de esta especie conlleva el planteamiento de experiencias para conocer mejor la selvicultura actual y las posibilidades de producción de miera, así como su uso industrial. Palabras clave: Pino carrasco, Cataluña, planes técnicos, silvicultura, resinación, industria.

EL PINO CARRASCO EN CATALUÑA Según el II Inventario Forestal Nacional en Cataluña (lCONA, 1996) el pino carrasco ocupa una superficie de 316.859 ha, de las cuales unas 300.000 ha , un 95%, son de titularidad privada. Esto equivale al 22,7% de la superficie forestal arbolada, la cual se corresponde con estaciones adversas a las que el pino carrasco esta adaptado (CREAF, 1998), 10 que refleja la importancia de esta especie. El número de pies mayores es de 102.221.425, 10 que significa una densidad

media de 322 pies/ha con unas existencias en volumen con corteza de 32,4 m 3/ha. Un análisis más detallado indica que un 86% de los árboles son de clase diamétrica inferior a 25 cm y un 69,1 % de clase diamétrica inferior a 20 cm. Su crecimiento volumétrico es del orden de 1,32 m 3/ha y su utilización principal ha sido como madera de trituración para papel y como madera de sierra para embalajes (ALEMANY, 1994). Los aprovechamientos anuales se han ido reduciendo progresivamente desde el máximo de 170.000 m 3 en el año 1974 hasta los 60.000 m 3 en el año 1996. Esta reducción se ha motivado por un descenso anual en el precio real de un 5,43% (precio sobre industria) (RADDI, 1998) Esta situación está provocando que la gestión forestal se haya limitado, hasta ahora y en general, a unos aprovechamientos ocasionales sin un criterio o planificación determinados. Desde la generalización de los planes técnicos de gestión y mejora forestal (PTGMF) en Cataluña existe la posibilidad de conocer las propuestas selvícolas sobre esta especie

97

J. VALERO MORENO

«El pino carrasco (Pinus halepensis MilI.) en Cataluña»

Pino carrasco en Catalufia. Evolución de la densidad a lo largo del turno. 3000

-= ftI

:E

2500 2000

_

1500

_

"c, "ts ftI "ts

"0 1000

Densidad mrnima (pies/ha) Densidad maxima (pies/ha)

c:

GI

e

500 O

15

25

40

65

Turno

Gráfico 1. Fuente: PTGMF

en las fincas de titularidad privada y sus resultados posteriores.

LA SELVICULTURA PROPUESTA EN LOSPTGMF El Centre de la Propietat Forestal tiene actualmente un número de miembros de 1.300 de los cuales 750 tienen el PTGMF aprobado, aproximadamente. De estos, unos 100 tienen al pino carrasco como especie objeto de gestión. Debido a que es una especie presente en muchos ámbitos ecológicos y que se mezcla con encina, roble, pino piñonero y pino laricio, principalmente, los tratamientos selvícoles que se le aplican son muy diversos. De los planes consultados, que se localizan en las comarques del Valles Occidental i Alt Penedes en la provincia de Barcelona, Pla de l'Estany en la provincia de Girona y Alt Camp, Baix Camp y Baix Penedes en la Provincia de Tarragona, se puede generalizar que la gestión del pino carrasco en forma de masa pura se dirige hacia objetivo

98

de producción de madera de sierra de diámetros de 30-40 cm mediante los tratamientos siguientes:

1) Monte alto regular mediante cortas de aclareo sucesivo uniforme o por bosquetes" En este caso el turno medio considerado es aproximadamente de 60-70 años para conseguir los diámetros considerados. Las densidades finales antes de iniciar las cortas de regeneración varían entre 400 y 600 pieslha En general las claras planteadas parten de una densidad inicial mínima de 1500-3000 pieslha a los 20-25 años, que se reduce a una densidad de 800-1200 pieslha, y una clara posterior a los 40- 45 años para reducir la densidad a los 400-600 pies comentados (Gráfico 1) Las cortas de regeneración se proponen realizar en dos o tres fases, dejando aproximadamente un número de 100 pieslha antes de la corta final.

«La selvicultura del pino carrasco»

Cuad. SocoEsp. Cien. For. 10(2000)

Pino carrasco en Cataluña. Distribución diametral.

300

-

-'s. C'I oC

(1)



~

250 200

_

150

___ Densidad rréxima (pies/ha)

C'I

~

'¡ c

100

e

50

Densidad ninima(pies/ha)



O

10

15

20

25

30

35

40

Clases diamétricas (cm) Gráfico 2. Fuente: PTGMF

2) Monte alto irregular. En este tratamiento se fija el diámetro máximo de corta, el cual coincide con el anteriormente expresado de 30-40 cm. Las distribuciones óptimas consideradas varían según las zonas, pero teniendo como referencia los márgenes que se observan el gráfico 2. Las variaciones en las distribuciones diamétricas son muy comunes, ya que varían según los valores de la "q" de Liocourt que se coj an para cada una de las masas, los diámetros de corta y densidad finales que se fijen (éstos varían entre 30 y 45 cm). Estos valores se han de considerar de forma provisional, ya que el número de PTGMF consultados todavía no es el total de disponibles e incluso la concreción de los tratamientos se debería hacer por comarcas o áreas naturales, que es el proceso que actualmente se está realizando y que no está disponible en las fechas de realización de este artículo.

Para otras muchas masas, en las que el pino carrasco se encuentra mezclado con encina y roble, los objetivos planteados en la planificación no son la obtención concreta de un producto determinado a largo plazo si no el planteamiento de unos tratamientos dirigidos a la sustitución progresiva del pino en favor de las frondosas. Esta decisión está motivada en la mayoría de los casos por la dificultad para el control de la regeneración de los Quercus, que dificulta la propia del pino, y el coste excesivo que supondría iniciar unas cortas de regeneración con unas existencias bajas de madera de conífera y de calidad inadecuada. Esta situación, en la que bosques de coníferas están siendo sustituidos por frondosas, además de ser un proceso natural, pero que conlleva un cambio radical en los objetivos de producción, es un proceso fomentado por el aprovechamiento mediante un criterio puramente tecnológico i económico, ya que solamente se apeaban los árboles de dimensión y características adecuadas, manteniendo en el bosque los de peores condiciones

99

J. VALERO MORENO

«El pino carrasco (Pinus halepensis Mili.) en Cataluña»

Pino carrasco en Cataluña. Comparación curvas de calidad alta. 30

-o-- Marc Casas (Calidad

25

H18. Sallent)

--

E 20

-x - Pardé (Calidad 1.

Se

as e

"eo

Francia) 15

-- Ata (Calidad l.

oc

Penfnsula ibérica)

I! 10

.a ;¡:

--Ir- Gómez, C8mara i

5

Grau (Calidad H14. Valencia y Jaen)

o o

15

30

40

50

60

70

80

Edad (anos) Gráfico 3. Curvas de calidad alta de pino carrasco

(torcidos, ramosos y poco desarrollados). El estado que ofrecen algunas masas no facilita una puesta en regeneración natural, la regeneración artificial supondría una inversión importante y por ello se afronta un cambio de especie. Los tratamientos culturales practicados en general sobre las masas de pino carrasco son nulos, exceptuando las limpias obligadas para poder realizar los aprovechamientos. Son escasas las claras de mejora que se realizan yen general son del tipo de claras mixtas, cuando no altas~ y de peso elevado.

miento de la selvicultura propuesta y sus futuras revisiones ofrecerán los resultados de estas planificaciones. Teniendo en cuenta que estas propuestas de gestión plasmadas en los PTGMF están situadas en fincas de titularidad privada, con todas las peculiaridades que esto conlleva, desde el CPF se consideró oportuno la instalación de una red de parcelas demostrativas para realizar un seguimiento más exhaustivo. EL PROGRAMA EXPERIMENTAL Y DE DIVULGACIÓN DEL CPF

En general, hay un gran desconocimiento de la selvicultura concreta que se ha practicado en Cataluña.

Desde el año 1995 el Centre de la Propietat Forestal de Cataluña inició la instalación de una red de parcelas demostrativas en las 4 especies que ocupan mayor superficie forestal (pino carrasco, encina, pino laricio y pino silvestre), con la intención de conocer los tipos de claras que se practican.

Los PTGMF están facilitando el conoci-

Para tal fin y para cada especie se instaló

Las podas practicamente son nulas, aunque serian muy útiles para la posterior aplicación en desenrollo.

100

Cuad. Soco Esp. Cien. For. 10(2000)

un bloque de 3 parcelas circulares de un radio de 15 metros, repetido 3 veces, en cada una de las 5 fincas elegidas. De tal manera que se han instalado 45 parcelas, repartidas en grupos de 9, en 5 fincas de características similares de masa para su posterior comparación. En una primera fase se han elegido únicamente masas con tratamiento de monte alto regular. A partir de los datos obtenidos en las parcelas se ha podido comprobar que en las provincias de Gerona y Barcelona y con bajas densidades «500 pies/ha) se pueden conseguir diámetros de 35 cm para un turno de 60 años en zonas relativamente planas (se han localizado parcelas con un diámetro cuadrático medio de 34,5 cm para tilla edad de 42 años). En cambio, si las densidades superan los 1.000 pies/ha es necesario llegar a los 40 años para conseguir diámetros de 20 cm, ó de 15 cm si la densidad es superior a los 2.000 y 3.000 pies/ha. (FUSTEGUERES G., BAIGES T., 1998) Incluso la idoneidad de la adaptación del pino carrasco en algunas zonas de la provincia de Barcelona (término municipal de Sallent) quedan reflejadas en el gráfico 3 en la que se muestran las curvas de calidad obtenidas (CASAS M., 1998) en comparación con las curvas de Pardé, Pita y Gómez, Cámara y Grau. El seguimiento posterior de las parcelas, una vez hayan sido cortadas, facilitará información sobre los tipos de claras practicadas y la evolución posterior de la masa que queda en pie. También dentro del programa experimental del CPF se está probando desde 1995 la viabilidad económica de la resinación del pino carrasco. Esta experiencia se lleva en colaboración con el INIA y se está aplicando el sistema de pica de corteza descendente con estimulación continua con pasta Zeta, desarrollado por este organismo. Hasta ahora las mieras obtenidas se consideran de buena calidad pero las producciones s no son las adecuadas en relación al número de picas practicado, ya que se están obtenien-

«La selvicultura del pino carrasco»

do valores medios aproximados de 150 gr/pica, cuando se considera necesaria una producción de 600 gr/pica (ZAMORANO IL., 1995) La selección de los árboles productores todavía no se ha realizado, ya que hay árboles que se ajustan a la producción rentable, y la experiencia se está realizando sobre todos los pies presentes en las parcelas seleccionadas. Una vez se haya conseguido el equilibrio entre las picas realizadas y la producción y se practique la selección de árboles productores se considera que la resinación del pino carrasco podría ser rentable.

EL USO INDUSTRIAL DEL PINO CARRASCO La industria de primera transformación en Cataluña está formada por 22 empresas (según el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña) que se reparten unos aprovechamientos valorados en, aproximadamente, 60.000 m 3 anuales. Las aplicaciones principales se reparten equitativamente entre madera de sierra y de trituración. El uso casi exclusivo como madera de sierra es para la industria del palet prácticamente en un 80%, quedando el resto para otros usos, de entre los que cabe destacar el uso para desenrollo en la provincia de Girona. La alta densidad de la madera del pino carrasco está influenciando que su uso para palet sea poco estimado por esta industria y, en cambio, su resistencia sea una ventaja para otros usos como el desenrollo (GARCÍA L., GUINDEO A., 1988), ya que su uso como alma de tablero da a éste una consistencia especial para unos usos determinados. El resto de producción que no se destina a sierra se usa corno madera de trituración en la industria de los tableros aglomerados. Las tensiones internas en la madera, así como la presencia excesiva de nudos y de

101

1. VALERO MORENO

«El pino carrasco (Pinus halepensis Mill.) en Cataluña»

resinas, son otros aspectos que han inhibido al sector industrial en el uso de esta especie.

nico del Centre de la Propietat Forestal para la elaboración de este trabajo.

Esta dedicación casi exclusiva de la industria hacia el uso del palet y la trituración no favorece la formación de dimensiones para otros usos, no permitiendo conseguir masas adultas, que a su vez impiden la utilización del pino carrasco en otras posibles aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIONES El pino carrasco en Cataluña es una especie importante, tanto por la superficie que ocupa como por el potencial de uso que ofrece. Su adaptabilidad ecológica está comprobada y sus posibilidades de aprovechamiento se ampliarian con unas mejoras en los tratamientos selvÍcolas de las masas actuales, que estuviesen coordinados dentro del desarrollo de los planes de producción forestal previstos en el Plan General de Política Forestal de Cataluña, además de unos programas de mejora genética y industrial que optimizasen su uso en las utilidades actuales i en nuevas alternativas. AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración del equipo téc-

102

S., 1994. Guia practica de silvicultura. ed. CPE pp.35.

ALEMANY,

CASAS, M., 1998. Avaluació de la qualitat d' estació per Pinus halepensis Mill. al municipi de Sallent (Proyecto final de carrera). CREAF, 1998. CREAF 19988-1998. Regeneració del pi blanc i l'alzina: factors fisics. ed. CREAF pp. 32. FUSTEGUERES, G., Silvicultura (22).

&

BAIGES, T.,

1998.

GARCÍA L., GUINDEO, A., 1988. Anatomía e

identificación de las maderas de con(foras españolas. AITIM. ICONA, 1995. Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1995. ed. ICONA. RADm, A., 1998. El mercat deIs productes

forestals a Catalunya. ed. Diputació de Barcelona. 129 pp. ZAMORANO,IL., 1995. Resinar deforma rentable. C.I.FOR.-INIA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.