Story Transcript
CUADERNILLO PARA LAS P.A.U. I.E.S. ALAGÓN. CORIA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Preparado por: ALFONSO POMET CORREA
EL RESUMEN Los espartanos eran lacónicos. En una isla del Mar Egeo cundió el hambre. Pidieron ayuda a Esparta. Enviaron un embajador que pronunció un largo discurso ante la asamblea en el que se describía la miseria de la isla. Cuando terminó, le dijeron: "Hemos olvidado el principio del discurso y no hemos entendido el final", con lo que volvió con las manos vacías. Enviaron los isleños otro mensajero con unos sacos. Ante la asamblea, abrió el primer saco y dijo: "Están vacíos, os ruego que me los llenéis". Los espartanos le proporcionaron lo necesario y le dijeron: " Por qué nos dijiste que los sacos estaban vacíos si estábamos viéndolos? Además, sobraba que nos pidieses que los llenásemos, porque íbamos a hacerlo de todas maneras. La próxima vez no hables tanto".
Resumir un texto es crear uno nuevo que contenga del primero las informaciones más importantes. Afirma Umberto Eco que no hay que confundir el resumen con el comentario: el comentario aclara el juicio que formula quien escribe en relación con el texto que se debe resumir. El resumen debe conservar incluso los aspectos formales y estilísticos del texto que se quiere resumir. La relación entre un comentario y un resumen no es de oposición, sino que muestra el grado de fidelidad con respecto al texto de origen. Fases del resumen: 1.- Comprensión del texto: No se trata sólo de comprender literalmente las frases, sino la conexión entre éstas y los mecanismos de cohesión total. Métodos para facilitar la comprensión: a - Método analítico: Basado en el proceso de análisis del texto, es típico de quien no conoce casi nada del texto que debe analizar y de quien no está familiarizado con la técnica del resumen. El que resume, lee el texto párrafo por párrafo y está atento al sentido de las frases y a las conjunciones relacionantes. La redacción del resumen comienza, generalmente, antes de haber leído todo el texto y se va haciendo párrafo por párrafo, con lo que el resumen respeta fielmente la estructura del texto de origen. b - Método comparativo o por guión: Se basa en el proceso de conexión de las informaciones del texto con nuestro conocimiento del mundo. En la lectura se atiende a la estructura general del texto y a la relación que existe entre las afirmaciones del texto y nuestras expectativas, es decir, si responden a éstas o las contradicen. De la confrontación entre las dos estructuras (la del texto y la de nuestras expectativas), surgen las ideas para el resumen. Ej.: Un alumno que haya estudiado la novela española de posguerra dispone de un esquema mental que le facilita el estudio de la poesía de posguerra o del teatro de posguerra en España. 2.- Reelaboración del texto y construcción del resumen. Podemos dar algunas reglas de carácter analítico, muy básicas: - Cancelación: Eliminar todo aquello que no sea necesario para la comprensión del texto. - Generalización: Sustituir elementos o grupos de elementos por otros más amplios que los incluyan. - Selección: Determinar los elementos clave en las cadenas de argumentos, de tal manera que no se pierda el significado general. (La diferencia entre la cancelación y la selección es que en la primera, parte de la información no es recuperable. Sin embargo, con la selección siempre podremos recuperar la información).
1
Algunas ideas muy básicas y prácticas para el resumen - Intentar descubrir la estructura del texto -el mapa de las ideas- y la relación de dependencia de unas ideas con respecto a las otras. - Incluir todas las ideas esenciales, pero solamente éstas. - No olvidar las seis preguntas claves: ¿qué?, ¿quién?, ¿ cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? - No adjetivar ni encomiar: Si el texto es magnífico, debe verse en el resumen, no en lo que digamos. - Redactar correctamente, precisando con nexos oracionales las relaciones entre las ideas.
EL COMENTARIO CRÍTICO En el comentario crítico, según se ha indicado, se preguntará al alumno sobre algún aspecto relacionado con el texto, para valorar su capacidad de exposición y argumentación. Por ello, es conveniente disponer de un aparato básico para poder ejercitarse en el desarrollo de ideas, para hacerlo con un cierto orden y claridad y para poder aprovechar todos los conocimientos que tengamos y podamos aplicar al tema que se trate. Se trata, en suma, de aducir razones, definiciones, ejemplos y contrastes. Acerca de cómo desarrollar una idea 1.- Condiciones previas: a.- Imaginación: Imaginar es ver como algo vivo un fenómeno o idea, sentir esa idea como algo vivo para después plasmarlo. No hay que confundir la imaginación con la fantasía. b.- Cultura: No se trata de hacer disertaciones eruditas ni comentarios librescos. No hay que confundir la cultura con la erudición. 2.- Dos consejos muy básicos: a.- NO INFLAR EL PERRO DEMASIADO: Hay que ser natural. Huir de la divagación y procurar la concisión y la densidad. b.- EVITAR LA 'PAJA': No expone mejor quien escribe más. 3.- Un método tomado de la retórica clásica: Los tópicos clásicos podemos utilizarlos como 'fuentes de ideas. Para ello, podemos plantearnos las siguientes cuestiones: - Naturaleza del asunto. - Antecedentes: históricos, sociales, políticos... - Causas: políticas, filosóficas, económicas... (No confundir con los antecedentes) - Efectos: favorables y desfavorables. - Motivos: causas remotas y concausas. - Ejemplos aleccionadores: - Históricos. - Anecdóticos. - De la propia experiencia - Medios para evitarlo. - Alcance o trascendencia.
2
LA DEFINICIÓN Es una traducción interna, basada en la función metalingüística que posee la lengua, es decir, en la capacidad de describirse a sí misma. En una definición podemos encontrar dos partes: 1.- Metasigno. Puede encabezar la definición y sirve para introducirla. Los metasignos más frecuentes son: Determinantes cuantificadores (algunos, ciertos...) Adverbios de frecuencia (normalmente, por lo general...) Perífrasis: (similar a, empleado en, carente de, que sirve para, marcado por...) ayudanta. Mujer que realiza trabajos subalternos, por lo general en oficios manuales. aerodinámico, ca. Dícese de los vehículos y otras cosas que tienen... afelpado, da. Parecido a la felpa por tener vello o pelusilla. amperímetro. Aparato que sirve para medir los amperios de.... 2.- Cuerpo de la definición o definición propiamente dicha. Técnica de la definición: Fundamentalmente, hay dos posibilidades: Definir atendiendo a la lógica (definición lógica) o definir atendiendo a los componentes léxicos del término propuesto (definición léxica). 1.- Definición lógica: Se trata de exponer con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales o específicos de una cosa material o inmaterial. La oposición género/ especie da mucho juego a la hora de definir. La definición se hace partiendo de aquella palabra que representa el género y añadiendo los rasgos distintivos respecto de otras especies. vinagre. Líquido agrio y astringente... (género + rasgos distintivos) saco. Receptáculo de tela, cuero, papel, etc. Posibilidades de la definición lógica: a.- Exponer el conjunto de rasgos o características que definen el objeto. cabeza. Parte superior del cuerpo del hombre y superior o anterior de muchos animales, en la que están situados algunos órganos de los sentidos. Contiene importantes centros nerviosos, como el encéfalo en los vertebrados. b.- Enumerar los objetos componentes de la clase definida. ser: Cualquier cosa creada, especialmente las dotadas de vida. De aquí SERES orgánicos; SERES vivos. c.- Relacionar el término con otros de forma aproximativa. cicatriz: fenómeno mediante el cual una herida se cierra. d.- Definir de forma negativa, comenzando con un metasigno del tipo: carente de, desprovisto de, ausencia de... oscuro: que carece de luz o claridad e.- Indicar el proceso que se sigue para obtener el producto que se pretende definir. asar: Hacer comestible un alimento por la acción del fuego, o la del aire caldeado, y a veces rociándolo
3
con grasa o con algún líquido. f.- Indicar la finalidad o el uso. barómetro. Instrumento que sirve para determinar la presión atmosférica. g.- Utilizar sinónimos. desierto, ta.: Despoblado, solo, inhabitado
2.-Definición léxica: Se trata de sumar las definiciones de los elementos morfológicos que componen la palabra. Con este presupuesto, se han creado diccionarios de lexemas que se utilizan en la traducción automática. antialcohólico, ca. Que es eficaz contra el alcoholismo. Mecanismos auxiliares de la definición: Ejemplificación: Consiste en nombrar un elemento de una clase, con el fin de clasificar, ilustrar o comprobar la naturaleza de la citada clase. Normalmente va encabezada por modalizadores del tipo: por ejemplo, a saber... conjunto. La totalidad de los elementos o cosas poseedores de una propiedad común, que los distingue de otros. Por ejemplo, los números pares. Identificación: Consiste en aclarar o explicar, por medio de la analogía o semejanza, el contenido de un tópico. Los recursos identificativos son varios: sinonimia, comparación, metáfora... espalda. Estilo de natación similar al crol pero con la espalda hacia el fondo. Clasificación: Consiste en la identificación de los atributos comunes a varios elementos y su ordenación en clases. fortaleza. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad.
División: Consiste en la identificación de los elementos componentes de que consta una unidad. virtud cardinal. Cada una de las cuatro (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) que son principio de otras en ellas contenidas. Contraste: Alude a la diferencia entre entidades, marcada por formas lingüísticas, cuyos rasgos diferenciales se ponen de relieve. Algunos de los recursos tradicionales del contraste son los antónimos, las dicotomías, las antítesis... debilidad. Falta de vigor o fuerza física.
4
INDICACIONES PARA EL ANÁLISIS ORACIONAL - Señalar los verbos en forma personal e identificar los nexos. - Realizar el análisis de forma ordenada, respetando en lo posible el orden lineal o el orden lógico de la frase. - Comenzar el análisis por las unidades más amplias que integran la oración e ir analizando, sucesivamente, los componentes de estas unidades, hasta llegar a los sintagmas. - Si es necesario, justificar al final la elección realizada cuando sea posible más de una opción. - Utilizar marcas específicas y normalizadas, por ejemplo: - Subrayado cuando se indique el tipo de oración. - Entrecomillado para las citas de términos que aparecen en el texto oracional. - Paréntesis para los términos que se sobreentiendan en la oración, como sujetos omitidos... - Guiones para las aclaraciones o precisiones. - Evitar abreviaturas que se presten a confusión. - Evitar redundancias o precisiones irrelevantes a fin de no recargar el análisis. - En el caso de las proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales propiamente dichas, indicar su función con respecto a la principal. Precisiones para algunos tipos de oraciones: - Sustantivas: - Indicar siempre su función. - Si es el caso, señalar si se trata de estilo directo o indirecto - Adjetivas: - Indicar el antecedente del relativo. - Señalar la función del nexo en su oración. - Adverbiales propiamente dichas: - Indicar el tipo. - En las de lugar, prestar atención a la preposición -si aparece- para determinar si señalan origen, destino, dirección... - En las de tiempo señalar si son anteriores, simultáneas o posteriores con respecto a la principal.
EJEMPLO Cuando vi que había perdido el libro que me regalaste, me puse triste. Análisis: Se trata de una oración compuesta con una proposición subordinada adverbial de tiempo que señala simultaneidad con respecto a la principal: la acción expresada en la principal "me puse triste" es simultánea -o instantáneamente posterior- a la expresada en la subordinada "vi". El nexo "cuando", que introduce la subordinada, es un adverbio relativo que equivale prácticamente a una conjunción.
5
El sujeto de la proposición principal es (yo), elíptico al tratarse de la primera persona. El verbo lleva un pronombre "me" que funciona como morfema de intransitivización. "Triste" es un complemento predicativo del sujeto implícito (yo). La subordinada es, a su vez, compuesta: del verbo "vi" -cuyo sujeto coincide con el de "puse"- depende una subordinada sustantiva de complemento directo. El nexo "que" es, por tanto, una conjunción de subordinación. En esta subordinada sustantiva, el sujeto está elíptico, lo que da lugar a la aparición de una cierta ambigüedad, ya que el sujeto de "había perdido" puede ser tanto la primera como la tercera persona del singular, aunque la interpretación más probable es que se trate de la primera persona. El complemento directo es un sintagma nominal cuyo núcleo es "libro". Dicho sintagma nominal está complementado por una subordinada adjetiva especificativa. El verbo "regalaste" tiene un sujeto elíptico (tú). El nexo "que" cumple la función de complemento directo. Aparece, finalmente, un complemento indirecto "me".
6
RECOMENDACIONES PARA EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO DETERMINACIÓN DEL TIPO DE TEXTO.- Atenderemos a los siguientes puntos de vista: por el tema que trata (científico/técnico, literario, jurídico, periodístico, humanístico…), por la modalidad discursiva (descripción (científica o literaria), exposición, narración, argumentación, diálogo...) y por su objetivo (informativo, expositivo, prescriptivo, persuasivo o literario). A partir de estos tres criterios, señalamos el subgénero y argumentamos por qué nos decidimos a incluirlo en una tipología determinada. - Adelantamos ahora algunas características generales propias de este tipo de textos. - Señalamos las funciones del lenguaje más evidentes en el texto y explicamos por qué aparecen. Indicamos si existe alguna peculiaridad en alguno de los elementos de la comunicación (emisor especializado, canal peculiar…) SEÑALAR LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.- Buscamos algunas características lingüísticas apreciables en el texto, tratando de concretar alguna de las afirmaciones que hemos hecho en el apartado anterior. Nos fijaremos en los siguientes niveles de análisis: - Nivel morfosintáctico: nos fijaremos sobre todo en los sustantivos (abstractos o no, presencia de nominalizaciones…), adjetivos (abundancia, tipos…), formas verbales (perífrasis, voz pasiva, impersonalidad, valores estilísticos de los tiempos, formas no personales, presente de indicativo con valor intemporal… Las personas verbales también son unos índices valiosos para la caracterización del texto) Revisaremos la amplitud oracional (presencia o no de subordinación lógica), presencia o no de conjunciones y tipos… - Nivel léxico semántico: Estudiaremos especialmente los sustantivos, entre los que buscaremos ejemplos de composición, derivación y parasíntesis. Buscaremos cultismos, neologismos, afijación culta, sinónimos, hipónimos e hiperónimos, sinónimos correferenciales, términos de un mismo campo semántico o asociativo, presencia o no de connotaciones… para apoyar las características generales de este tipo de textos. - Nivel textual: Nos fijaremos en los marcadores de relación en los párrafos o conectores textuales (suelen aparecer al principio de cada párrafo) y explicaremos su tipología. A partir de ellos determinaremos la estructura del texto. - Nivel pragmático: nos fijaremos en las marcas que sirven para caracterizar el subgénero que hemos determinado (referencias al lector, presencia de un titular, preguntas retóricas…) - Indicamos que la coherencia, la cohesión y la adecuación son las tres características esenciales de un texto y señalaremos algunas marcas de coherencia, cohesión (recurrencias léxicas, elementos deícticos y anafóricos, marcadores discursivos...) y adecuación en el texto que comentamos, para concluir que existe voluntad textual (o no). CONCLUSIÓN Como conclusión, se deberá corroborar o matizar en un párrafo la clasificación realizada en la introducción, señalando especialmente aquellos casos en que la clasificación no aparece de forma nítida. Podemos apoyarnos en la información que nos aporta el título del texto, su firma y el lugar de donde se ha tomado.
7
Determinación de la tipología del texto 1.- Por su objetivo comunicativo: Informativo: aporta datos de algún hecho (periodístico, científico o humanístico). Expositivo: Pretende difundir conocimientos sobre un tema. Puede ser: divulgativo (artículo de una enciclopedia, conferencia…) y especializado (informe, artículo de investigación científica…) Prescriptivo: Ordena o determina algo (jurídico, administrativo o legislativo). Persuasivo: Presenta razones y argumentos sobre algo para convencer (propagandístico, publicitario…). Literario: Crea un mundo de ficción. 2.- Por su modalidad o variedad discursiva: Descripción (científica o literaria), exposición, narración, argumentación, diálogo... 3.- Por el tema que trata: científico/técnico, literario, jurídico, periodístico, humanístico. Si hay algún subgénero hay que indicarlo. 4.- Por el subgénero: artículo (científico, divulgativo, de opinión), monografía (científica, divulgativa, académica…), diálogo (platónico o filosófico, ciceroniano u oratorio), ensayo, memoria, biografía, autobiografía, manual, anuncio, instrucciones, conferencia, discurso, informe, notificación, instancia, memorias, diario, texto histórico, noticia (científica, actualidad), columna, entrevista (de declaraciones, de perfil), reportaje (informativo, interpretativo), editorial, crítica, artículo de opinión, columna, crónica, cuento, novela, carta...
8