CUADERNO DE CAMPO N 3 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA PANELERA

CUADERNO DE CAMPO N°3 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA PANELERA Fecha de inicio de registro: 08/02/1991 Lugar de registro: N

2 downloads 23 Views 5MB Size

Recommend Stories


CUADERNO DE CAMPO FRUTICOLA
CUADERNO DE CAMPO FRUTICOLA CUADERNO Nº DATOS DEL PROPIETARIO / RESPONSABLE DEL PREDIO APELLIDOS: NOMBRES: CÉDULA DE IDENTIDAD: Nº de PRODUCTOR: DI

Cuaderno de Campo HISTORIA, GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA
Cuaderno de Campo HISTORIA, GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA Vista general de la Sierra del Aguilón, con el crestón oxidado de las minas de Pilar de Jaravía.

CUADERNO DE ARDILLAS 3 años
CUADERNO DE ARDILLAS 3 años Nombre de la Ardillita: Fecha de Nacimiento: Representante: _______________________________ _____/______/________ ______

Descubriendo. la Sierra de. Guadarrama. Cuaderno de campo 3. De:... Fecha:
Descubriendo la Sierra de Guadarrama Cuaderno de campo 3 De: .......................................................................................

Story Transcript

CUADERNO DE CAMPO N°3 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA PANELERA Fecha de inicio de registro: 08/02/1991 Lugar de registro: Norte del Tolima (Mariquita) Cultivo: Caña Panelera INTRODUCCIÓN: LA CONSOLIDACIÓN DE CIFRAS DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL TOLIMA 2009 adelantado por CORPOICA NATAIMA y publicado en junio del 2010, indica que El municipio de Mariquita cuenta con 2.817 hectáreas sembradas, y de ellas fueron cosechadas 1.860 hectáreas, la producción promedio en panela de 11.160 toneladas por hectárea y un rendimiento de 6 toneladas por hectárea. Es indudable que Mariquita es el municipio productor de panela más importante del departamento del Tolima y además el destino de compra destacado por su volumen y calidad. Las extensiones de cultivo de caña en la región son muy variadas con un promedio de 5 hectáreas por finca. El bajo nivel de tecnificación en los cultivos es una característica generalizada para las regiones paneleras del Norte del Tolima, en las cuales predominan los cultivos muy antiguos, con más de 20 años de edad, bajos índices de renovación, bajos niveles de utilización de fertilizantes y de herbicidas y el corte de la caña por “entresaque” el cual consiste en cosechar solamente los tallos completamente maduros. Este sistema de producción implica para el agricultor pocas labores de cultivo, y generalmente se limita a realizar el control manual de malezas y la cosecha de la caña. Se ha observado que el sistema de corte por entresaque, realizado dos o tres veces al año en un mismo lote, favorece el proceso de granulación de panela, pues al seleccionarse únicamente los tallos maduros se consiguen niveles más altos de sacarosa. Para el cultivo de caña y en particular la destinada a panela, los centros de investigación y las organizaciones afines, han dedicado esfuerzos y recursos para el mejoramiento tecnológico de la producción, igualmente la transferencia ha tenido especial atención. Sin embargo podemos observar que este conocimiento tecnológico no es aplicado por parte de los productores y la producción se adelanta con prácticas ancestrales, arraigadas de tal manera que hacen casi imposible el cambio de paradigma en las comunidades productoras de panela. Con limitadas excepciones, en la producción de caña para panela, los productores se comportan como cosecheros de las plantaciones instaladas, cada semana otros cada quince días muelen sus cañas y ofertan su producido en el mercado local. Es la molienda es la actividad en que mayor atención se presta. A las plantaciones por lo general se le procuran algunas prácticas en caminadas a permitir la siguiente cosecha y que garanticen la oferta de cañas, condición que han logrado eficientemente con lo se conoce como corte de entresaque. Este modelo de producción se ha sostenido por el trascurso de los años, y de alguna manera aleja a los productores de una quiebra eminente cuando las crisis del agronegocio se han presentado. En este cuaderno de campo N°3 denominado PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA PANELERA, tiene como objetivo registrar las experiencias personales como ingeniero agrónomo en la aplicación de las prácticas agrícolas, que puedan provocar un mejoramiento en la producción de caña panelera, compiladas en el trascurso los años dedicados a la observación de este agronegocio.

DE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA PARA PAMELA: Las áreas de caña por lo general presentan baja población de plantas por hectárea, esto si lo comparamos con el potencial de una hectárea de caña, considerada de 100 a 120 toneladas de caña por hectárea, de una revisión de la cifras presentadas por Corpoica podemos determinar que en la región se tiene un rendimiento en caña cosechada de 60 toneladas por hectárea, de manera que existe una brecha tecnológica grande. Para reducir la brecha de densidad de cañas, la resiembra el camino más adecuado; pero como adelantar una resiembra con la competencia presentada por las cañas ya instalas, que causan litaciones particularmente de luz a los a los nuevos brotes, quedando estos en desventaja para competir y que terminan muriendo a la postre.

Cuando se realiza el corte, es común que queden cañas inmaduras sin cortar, las que llaman guías, y permiten que se reduzca el tiempo de corte de la zoca. Esto es corte por entresaque.

Dependiendo de la uniformidad de las cañas estas guías pueden ser más o menos abundantes. El encalle por lo general se demora en algunos casos por más de dos meses después del corte y en los sitios donde están la guías se desarrollan rebrotes de la zoca pero aún no lo hace en los sitios en que se cortaron la totalidad de las cañas.

Cañas muy adelantadas después del corte y aún no se les ha realizado el encalle, nótese al fondo como las zocas en que no se dejó guía empiezan a emerger debajo de la hojarasca, de manera precaria y dispareja.

Muchas de estas zocas mueren a causa de esta mala práctica agrícola, reduciendo significativamente el número de cañas por área, en detrimento de la productividad.

Nótese en este lote cañas casi maduras, rebrotes y áreas en que se han perdido las zocas y aun no se le realiza el encalle.

Finalmente se realiza el encalle, a las zocas que han logrado sobrevivir, este es realizado por sitio, o sea que cada zoca es despejada de la hojarasca en círculo, y como se realiza con azadón se le retira la capa superficial de suelo, eliminando gran parte del sistema radicular de la zoca, causando a la larga un balconamiento de la misma y conduciéndola al deterioro, al no permitírsele expandirse de manera adecuada.

El encalle tardío y un plateo con azadón a la zoca es la fórmula adecuada para causar la perdida de sitios de producción en los lotes da caña. Nótese como la zoca del centro en la foto se manifiesta muy débil, presentado hojas necrosadas y con tendencia al “agurapamiento”.

Como lo hemos observado, estamos realizando prácticas agrícolas indebidas, que causan un deterioro de las zocas y una pérdida significativa de sitios de producción. Además del deterioro de las zocas, la nutrición de las plantas de caña se convierte en un dilema. “La caña es un cultivo permanente que anualmente remueve grandes cantidades de elementos nutritivos del suelo, los cuales deben devolverse mediante fertilizaciones minerales” (Osorio 2008). “Las épocas recomendadas para la aplicación de fertilizantes, como una buenas prácticas agrícolas BPA, son en el momento de la siembra y después de cada corte; no hacer aplicaciones después de cuatro meses de siembra o corte, porque se disminuye el aprovechamiento de nutrientes y se afecta la calidad de la panela” (Osorio 2009). Como resolver el momento de aplicación de nutrientes cuando en un lote tenemos tallos prontos a cortar rebrotes y macollas en desarrollo, cuál de ellos favorecer y cual perjudicar; si fertilizamos las cañas maduras producirán panela blanda conocida como “perilla”, si no se fertiliza los rebrotes y las macollas se debilitan y no dan un buen rendimiento. El agricultor ha decidido favorecer las cañas prontas a cortar y por lo tanto no es de su incumbencia adelantar un plan de fertilización adecuado a los requerimientos del cultivo. Fertilizar las cañas con minerales que involucre nutrientes como el nitrógeno, se considera una condición de alto riego para causar menoscabo en la calidad de la panela. Nitrógeno: Es un elemento que en la planta de caña se combina con los azúcares para formar aminoácidos y proteínas que llegan a constituir hasta el 50% del protoplasma celular. Este nutrimento hace parte de la clorofila, y en la planta de caña estimula el crecimiento y la formación de azúcares y sacarosa. Sin embargo, aplicaciones excesivas y extemporáneas, especialmente tardías, producen efectos indeseables tales como encamado (vuelco), retardo en la maduración, producción de mamones (retoños de agua) y formación de tallos acuosos y suculentos que, a pesar de dar altos tonelajes de caña, la producción de panela es inferior y de mala calidad, debido fundamentalmente a que el grado Brix es bajo y los jugos formados tienen altos contenidos de azúcares reductores. Fósforo: Se encuentra en todas las zonas de crecimiento tanto de raíces como de meristemos terminales, haciendo parte del protoplasma celular. En las hojas, en forma de fosfatos, interviene en la fotosíntesis y en la liberación de energía por oxidación de la glucosa. El fósforo es indispensable en las transformaciones de azúcares simples a sacarosa. Este elemento es requerido por las plantas de caña especialmente en los primeros meses de crecimiento porque estimula el desarrollo radicular, el macollamiento vigoroso y la formación de tallos. Se afirma, además que el fósforo acelera los procesos de maduración y es necesario para la producción de almidones. Cuando el contenido de fósforo es bajo en la planta, la caña no utiliza todo el nitrógeno absorbido y, como consecuencia, se retarda la maduración. Potasio: Es un nutrimento que activa el sistema enzimático de las plantas de caña, particularmente la invertasa. Estimula la asimilación de carbohidratos y la formación de almidones y azúcares. Una ligera deficiencia de potasio ocasiona sensibles disminuciones en la formación de almidones, dando como resultado bajo porcentaje de sacarosa, fundamental en caña para panela. En la planta, un balance adecuado N – K promueve la formación de tejidos resistentes y previene el volcamiento. Este balance N – K se relaciona con la conversión de azúcares reductores a sacarosa antes de la cosecha. El potasio promueve el desarrollo de raíces, tallos y hojas, y hace menos ostensibles los efectos de sequía, debido a que estimula el transporte de agua y otros elementos dentro de la planta de caña. En las células aumenta el espesor de la pared y la turgidez.

Cañas con bajo contenido de potasio en los tejidos no absorben ni transportan la cantidad de agua que requieren para su normal desarrollo. La investigación sobre fertilización en cultivos de caña panelera, encontró las dosis con las cuales se pueden obtener altos rendimientos. Estas dosis varían de acuerdo a varios factores, como la densidad de siembra, las condiciones fisicoquímicas del suelo y la variedad de caña, entre otros: 75 kg/ha de nitrógeno; 150 kg/ha de P2O5 y 225 kg/ha de K2O. (Muñoz, s.f.) Además el bórax, el sulfato de magnesio (MgSO4) y el azufre elemental son otros nutrientes que parecen tener mucha importancia en la nutrición en la caña panelera. En relación con fuentes y fraccionamiento de nitrógeno, se obtuvieron resultados que permiten establecer que la urea, el sulfato de amonio y el nitrón 26 pueden ser utilizados para fertilizar caña. En cuanto a fuentes de fósforo, se puede indicar que la caña panelera necesita recibir fósforo en la siembra y en la zoca subsiguiente. La fuente más indicada es el superfosfato triple, seguida en eficiencia por las escorias Thomas y fosforita Huila (fertilizante rico en fósforo). El cloruro de potasio (KCl) y el sulfato de potasio (K2S04) son las fuentes comerciales de potasio más conocidas; sin embargo, la primera es de uso generalizado en los cultivos de caña (Muñoz, s.f).

De la propuesta para el mejoramiento de las plantaciones de caña panelera: Objetivo: 1. Aumentar la densidad de cañas por hectárea 2. Aplicación de un plan de fertilización Procedimiento: Como aumentar la densidad de cañas por hectárea. Como se dijo, la resiembra regenerativa consiste en rehabilitar calvas o espacios perdidos de terreno donde, por múltiples factores, las cepas y los retoños han desaparecido por muerte o deterioro, lo cual ha traído como consecuencia un decrecimiento en la producción y en la rentabilidad del cultivo. Esta práctica se debe realizar corte tras corte, con el propósito de mantener entre 100 y 120 mil tallos por hectárea. La resiembra es viable y rentable mediante la propuesta de una estrategia o método que sea factible, técnica y económicamente, que se ajuste a las condiciones de explotación comercial, garantizando la viabilidad en la germinación o prendimiento de los retoños y que éstos, a su vez, sean competitivos por luz y nutrientes con las plántulas emergidas de las cepas vivas o zocas en campo. Criterios para una resiembra viable y rentable  Que el material de propagación garantice vigor, sanidad y pureza varietal.  Que el prendimiento del material de propagación en el campo, sea viable y eficiente.  Que la manipulación y el transporte del material de propagación al sitio definitivo de la siembra, sean económicos y fáciles para que no sufra daños. Para hacer una resiembra regenerativa existen varios métodos como:  Deshije de retoños o plántulas de cepas ya emergidas  Cangres sembrados directamente en los sitios de calvas (espacios entre plantas  Plántulas pregerminadas en bolsas de polietileno  Yemas pregerminadas para resiembra directa  Semilla de tallo y/o cogollo

En este cuaderno de campo presentaremos las experiencias con semilla de tallo y/ Cogollo. Condiciones de la semilla: 1. La semilla de tallo y/o cogollo se selecciona de plantas sanas y vigorosas. 2. Libre de plagas y enfermedades. 3. Estado nutricional adecuado, edad de corte entre 8 a 10 meses y de 50 cm. 4. Que contengan entre dos a tres yemas por estaca. 5. Semilla libre de mezcla con otras variedades. 6. Yemas funcionales. Después del corte de la caña para la molienda, se procura realizar el encalle los más pronto posible, cuando la hojarasca adquiere una textura más obediente y se deja fácilmente encallar, esto no ha de demorar más de un mes después del corte, el encalle se realiza por surco y en lo posible con un garabato o el aguilón del azadón sin jalar el suelo, permitiendo descubrir las cepas y los sitos en que estas han muerto, para proceder a su recuperación mediante la resiembra regenerativa. Identificados los sitios desnudos de cepas se realiza las cajuelas requeridas para llenar el espacio y se siembran de dos a tres semillas de tallo, acostadas al fondo de la cajuela; la cajuela y la disposición de la semilla perpendicular y debidamente centrada al surco, permite mayor densidad de resiembra. Cuando las yemas de las semillas inician su brote, se procede a eliminar todos los tallos de caña que han quedado en las zocas, para permitir a los brotes ser competitivos por luz y nutrientes con las plántulas que emergieran de las cepas vivas o zocas en campo.

Se puede apreciar que han encallado el surco y el espacio libre de cañas se resiembra con semilla de tallo

Recuerde que estas semillas al germinar requerirán toda la luz posible para desarrollarse debidamente, de lo contrario morirán.

Con la germinación de las semillas de tallo, plantadas en el proceso de resiembra, se procede al corte de todas las cañas que permanezcan en las zocas. Cortar cañas para ser eliminadas de zocas que se encuentran prontas a maduración, no es una decisión que el agricultor tome fácilmente, como alternativa para el uso de estas cañas se puede implementar la producción de silo de caña integral. En general para no entrar en el conflicto, con la cañas no cortadas y que permanecen en las zocas, el agricultor ha de determinar en cual lote hará la resiembra regenerativa, y a este lote, después de cortado para la molienda, no realizara prácticas como el deshoje para impedir rebrotes y al corte siguiente la maduración de las cañas sea más uniforme y le resulte casi un corte parejo. Podemos observar en este surco como la resiembra presenta equivalente vigor y desarrollo que la zoca, estas llegaran al punto de maduración al mismo tiempo.

Culminado el tiempo de macolla las cañas son seleccionadas y eliminadas las hojas maduras y secas en una práctica conjunta llamada deshije y deshoje, este es el momento indicado para procurar el fertilizante, de acuerdo a la formula indicada en el plan de fertilización que el agricultor haya determinado según la información de los requerimientos y ajustes de fertilidad del suelo recomendados por el análisis de suelos.

Esta planta de caña que sido resembrada en un lote de zoca y procurado los cuidados requeridos, su desarrollo y vigor nos hace pensar que la propuesta para el mejoramiento de plantaciones de caña panelera es viable por lo menos agronómicamente

Este es el resultado de un lote que ha sido atendido de acuerdo a la estrategia de resiembra regenerativa. Nótese que los surcos son muy uniformes en población y desarrollo. Lo más seguro es que este lote, llegue al corte y este resulte un corte por parejo. De alguna manera en el tema de modernización de las plantaciones de caña panelera, se plantea en términos de si se hace corte por entresaque y corte por parejo; pues bien, un manejo de cañas con las practicas ciertas y adecuadas de manera oportuna, tarde o temprano le conducirá a un corte por parejo.

Las cañas así macolladas y el cierre de calle, limitan la entrada de luz a las cepas inhibiendo la emisión de brotes, de manera que las hace cada vez más uniformes. Una práctica agrícola usada por los agricultores que realizan el entresaque es el deshoje tardío, faltando poco tiempo para la estar las cañas a punto de corte, se les desnuda los tallo es retirándoles todas las hojas apenas por debajo del cogollo, con el objeto de acelerar la maduración. El deshoje Tardío, de alguna manera permite la entrada de luz a la cepas ocasionando una emisión de brotes tempranos, los que agricultor respeta en el corte por entresaque y son los responsables del siguiente corte. Obsérvese en la base de la cepa como ya se están desarrollando brotes.

En estos lotes se realizó un deshije y deshoje temprano y se evitó realizar el deshoje tardío, en ellos se puede apreciar que la penetración de luz en las calles en muy limitada deprimiendo así la emisión de rebrotes de caña como la presión de las malezas, como se aprecia en particular en la foto inferior.

Como dijimos en algún aparte de este cuaderno de campo, referente al uso del azadón para realizar un plateo en la corona de la cepa; esta práctica agrícola esta en detrimento de la expansión de raíces, que le permiten a la planta explorar sitios muy ricos en nutrientes y en particular aquellos en que acumulamos grades cantidades de materia orgánica en las tareas de encalle, y estos sitios son precisamente las calles de los surcos de caña. Las malas hierbas generan presión en el cultivo de caña en las etapas más tempranas de desarrollo, estas las podemos clasificar en malezas de hoja ancha (Chipaca, lechuguilla, batatillas, bledos etc) y malezas de hoja angosta (Pastos, pajas, gramas, ciperáceas etc). Igualmente estas malezas las podemos clasificar desde el punto de vista de control, aquellas que son susceptibles a los herbicidas selectivos a la caña como las de hojas ancha, las que no son susceptibles a herbicidas selectivos a la caña como las gramíneas en las que hay que usar herbicidas de manera localizada y dirigida al blanco de la aplicación. Los herbicidas conocidos como hormonales son selectivos a la caña en particular aquellos correspondientes al 2,4D como Amina 480, usado como postemergente a hoja ancha. Los herbicidas sistémicos no selectivos y de amplio espectro el Glifosato como el Roundup usados para el control de gramíneas de manera localizada y dirigida. Para el control de malezas en caña es viable usar herbicidas selectivos de manera general en el lote cuando la presión de la maleza así lo requiere, el momento más apropiado para realizar control de malezas es en la etapa de finalización del macollamiento inmediatamente después de cumplida la fertilización, y por lo general con un solo control por corte resulta sufriente para eliminar la presión dañina de las hierbas, el cierre de calles perfecciona el control. Se tiene la creencia de que el Gifosato no es perjudicial para la caña, pero la observación nos está indicando que si le causa graves daños, afectado de manera severa los rebrotes y produciendo anomalías en l vigorización de la cepa. Obsérvese esta planta, que recibió la dosis justa de Gifosato en el momento más oportuno para causarle la muerte.

En foto superior hay una presión de malezas de hoja ancha en el surco y dentro de las cepas, la aplicación de herbicida selectivo puede realizar un excelente control sin afectar el normal desarrollo de la planta de caña.

Un plan de modernización de las plantaciones de caña y, con buenas prácticas agrícolas aplicadas de manera oportunas es garantía de éxito

Los criterios presentados en este cuaderno de campo, corresponden a las observaciones por mi realizadas, y las suposiciones son subjetivas, por lo tanto no pretende ser un informe científico, solo tiene el objeto de compartirlas con personas sensibles al tema y con ellas podamos aunar esfuerzos para conocer y comprender de manera cierta lo que acontece en el tema producción de caña para panela. Fecha de divulgación: 14/11/2011 CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO Ingeniero Agrónomo Ibagué Tolima Teléfono 3114971445 E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.