Cuáles son las características formales de un poema?

MÉTRICA ESPAÑOLA ¿Cuáles son las características formales de un poema?  Típicamente, un poema consta de una serie de versos que pueden o no formar

8 downloads 63 Views 3MB Size

Recommend Stories


filosofía. Características formales: largo poema en
Autores Latinos  • Nombre: Tito Lucrecio Caro • Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). • Géneros: poesía didáctica/filosofía. • Característic

Las distrofias musculares son un grupo diverso
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(3):152-160 Artículo de revisión Distrofias musculares en México: un enfoque clínico, bioquímico

EL POEMA DE MIÓ CID (un comentario)
E.L.U.A., 8, 1992, pp: 179-199 EL POEMA DE MIÓ CID (un comentario) MANUEL ARIZA VIGUERA (Universidad de Sevilla) RESUMEN My research is a philologic

Story Transcript

MÉTRICA ESPAÑOLA

¿Cuáles son las características formales de un poema?  Típicamente, un poema consta de una serie de

versos que pueden o no formar estrofas  El verso puede tener una medida, un ritmo y puede rimar con otros versos en el poema musicalidad  Si el verso no tiene rima, se llama verso blanco  Si no tiene medida ni rima, se llama verso libre  Es posible además que el poema sea lírico, épico o dramático

EL VERSO

El verso: cómputo silábico  Verso llano: Yo voy por esta solitaria tierra = 11

Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra

 Verso agudo ( se suma una sílaba): Nuestras vidas son los ríos Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8 que van a dar en la mar, que / van / a / dar / en / la / már,

7+1=8

 Verso esdrújulo (se resta una sílaba): agitan dulcemente las brisas cálidas a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12

LICENCIAS MÉTRICAS

Sinalefa rompe y divulga el eternal secreto rom / pey / di / vul / gael / e / ter / nal / se / cre / to = 11 sílabas que marca el ritmo en que se mece el orbe. que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be = 11 sílabas.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/ mo/der/naes/té/ti/ca = 14

 A veces, la sinalefa no se realiza:

- Cuando la segunda vocal es tónica. ¡Tie-ne- la- ma-ri-po-sa-cua-tro / a-las (11 sílabas) - En versos compuestos (hay cesura entre dos

hemistiquios)  En - los- cli-mas- de- bru-ma / en- las - tie-rras - so-la-res (14 sílabas)

Hiato Contrario a la sinalefa. Se computan en sílabas distintas la vocal final de una palabra y la que comienza la siguiente Detenida en el polvo de la hoja. De/te/ni/daen/ el/ pol/vo/ de/ la/ hó/ ja = 11

Sinéresis y diéresis (menos comunes)  Sinéresis: se unen en un diptongo dos vocales que no lo

constituyen Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ tris/te = 14  Diéresis: Dos vocales de un diptongo se cuentan en sílabas separadas. Con agrio ruido abrióse la puerta con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta = 11

LOS VERSOS

SIMPLES

ARTE MENOR (HASTA 8 SÍLABAS)

COMPUESTOS

Dos o más hemistiquios, con cesura

ARTE MAYOR ( a partir de 8 sílabas)

Versos en la poesía española Más comunes  el heptasílabo

Otros  Bisílabos

 Trisílabos  el octosílabo

 el endecasílabo  el alejandrino

 Tetrasílabos  Pentasílabos  Hexasílabos  Eneasílabos  Decasílabos  Dodecasílabos  Tridecasílabos

Los versos mayores de 11 sílabas COMPUESTOS  Se dividen en dos hemistiquios  Por medio de una cesura

Cuando tanto se sufre // sin sueño y por la sangre Se escucha que transita // solamente la rabia = 14 sílabas (alejandrinos), con dos hemistiquios de 7 Sobre el blanco mármol // su monotonía = 12 sílabas (dodecasílabos) con dos hemistiquios de 6

EL RITMO

El acento estrófico cae en la penúltima sílaba de cada verso y marca el ritmo del verso. • Si cae en sílaba par, son acentos rítmicos los pares: RITMO YÁMBICO. • Si cae en sílaba impar, son rítmicos los impares: RITMO TROCAICO

Ritmo  Acento estrófico: al final del verso I/lus/tre /y her/mo/sí/si/ma /Ma/rí/a

 Acento rítmico: cae en sílabas pares o impares

siguiendo la pauta del acento estrófico I/lús/tre /y her/mo/sí/si/ma /Ma/rí/a

 (Los artículos y las preposiciones breves no llevan

acentos ( y demás palabras átonas).  Acentos extrarrítmicos: no coinciden con el estróficos  Acentos antirrítmicos: van al lado de un rítmico.

EL RITMO EN LA MÉTRICA CLÁSICA:PIES MÉTRICOS

Combinación de vocales largas y breves (frente al castellano, tónicas y átonas): PIES MÉTRICOS.

• YAMBO: breve- larga • TROQUEO: larga- breve • DÁCTILO: larga-brevebreve • ANFÍBRACO: breve-largabreve • ANAPESTO: breve-brevelarga

ENDECASÍLABOS: TIPOS

 a) enfático: acentos en primera, sexta y décima:

Eres la primavera verdadera, rosa de los caminos interiores, brisa de los secretos corredores, lumbre de la recóndita ladera. (Juan Ramón Jiménez)  b) heroico: acentos en segunda, sexta y décima: Aquella voluntad honesta y pura, ilustre y hermosísima María, que en mí de celebrar tu hermosura, tu ingenio y tu valor estar solía. (Garcilaso de la Vega)

 c) melódico: acentos en tercera, sexta y décima: Y en reposo silente sobre el ara, con su pico de púrpura encendida, tenue lámpara finge de Carrara sobre vivos colores sostenida. (Guillermo Valencia)  d) sáfico:

acentos en cuarta, octava y décima o en cuarta, sexta y décima:

Dulce vecino de la verde selva,

huésped eterno del abril florido, vital aliento de la madre Venus, céfiro blando. (Esteban Manuel de Villegas)

 e) "de gaita gallega": acentos en primera, cuarta y séptima: (no se considera endecasílabo de origen italiano)

EL ALEJANDRINO  Verso de catorce sílabas, cuyo nombre procede del Roman

d'Alexandre, poema del siglo XII. Consta de catorce sílabas divididas en dos hemistiquios de 7+7, por una cesura o pausa. Esta impide la sinalefa, por lo que cada hemistiquio funciona como verso independiente en sus cómputos (agudos, graves o esdrújulos), por lo que hay que sumar o restar una sílaba al final del primer hemistiquio, si es agudo o esdrújulo. El hemistiquio puede acabar en medio de una palabra o de un monosílabo átono: en ambos casos se cuenta como agudo y se suma una sílaba: En una barca de /blancura de azucena entre la lluvia y la ar/boleda los balcones

Tipos de alejandrinos • Verso con acentuación rítmica en los versos 3º y 6º de cada hemistiquio: • Las antiguas arañas/ melodiosas temblaban

ALEJANDRINO DACTÍLICO

• el acento rítmico obligatorio en 6ª sílaba recae en palabra aguda: • He abierto mi balcón/ y me he encontrado azul

ALEJANDRINO FRANCÉS

• con acento obligatorio en 1ª y 6ª de ambos hemistiquios: • ¿Qué azul, Dios mío es este?¿Qué azul, Dios mío es este?

ALEJANDRINO MIXTO

• o no dividido en hemistiquios sino distribuido en tres grupos de cuatro sílabas, con acento en 4ª, 8ª y 12ª. consta en realidad de trece sílabas, pero en medio de series e alejandrinos se acomoda a ellos y suena como si tuviera pausa después de la 6ª sílaba, que se computaría como aguda. cuando no se mezcla con otros alejandrinos, debe llamarse tridecasílabo ternario:

ALEJANDRINO TERNARIO O TRIDECASÍLABO • En el jardín hay un olor de primavera TERNARIO

ALEJANDRINO TROCAICO

• con acentos en 2ª, 4ª y 6ª de cada hemistiquio:: • Jardín, tú estás celeste, celeste tú, balcón

LAS PAUSAS

PAUSA ESTRÓFICA PAUSA VERSAL PAUSA INTERNA

LA CESURA  La cesura se produce en el interior de un verso

compuesto y lo divide en dos hemistiquios  Los hemistiquios pueden tener las mismas sílabas(isostiquios) o diferentes (heterostiquios)  Impide la sinalefa  Si el primer hemistiquio es agudo, se suma una sílaba

más.  Si es esdrújulo, se resta

EL ENCABALGAMIENTO

 Verso encabalgante

 Verso encabalgado

¿Quién me dijera, cuando en las pasadas Horas en tanto bien por vos me vía

Encabalgamiento

Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta...

TIPOS  Abrupto (se prolonga hasta cuatro sílabas en el

verso encabalgado) Mas luego vuelve en sí el engañado ánimo, y conociendo el desatino…

 Suave  Léxico: la pausa versal divide una palabra. Y mientras miserable mente se están los otros abrasando…

 Sirremático: La pausa coincide en el interior de un

sirrema( sustantivo + adjetivo…) y sigue la escondida senda, por donde han ido

LA RIMA

Rima  Consonante:

Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asomába al muro del parque, negra y polvoriénta... A La fuente sonába b

B

La rima consonante puede ser: abrazada

• ABBA

encadenada o cruzada

• ABAB

gemela

• AABB

continua

• AAAA

Rima asonante Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes rámas El barco sobre la mar y el caballo en la montáña. A efectos de asonancia hay que tener en cuenta los siguientes casos: -En caso de existir un diptongo en posición de rima, solo se tiene en cuenta la vocal más abierta del diptongo: aire/ base. -Si termina en palabra esdrújula, solo cuentan la primera y la última vocal, no la del medio: pá(ja)ro/ caso

LA ESTROFA

Isométricas: • todos los versos tienen el mismo número se sílabas.

Heterométricas: • los versos tienen distinto número de sílabas

Estrofas ( ver cuadro)  el terceto: = un conjunto de 3 versos  el cuarteto o copla de arte mayor: = 4 versos de arte mayor que tienen una rima abrazada (ABBA)  el serventesio: = 4 versos de arte mayor que tienen rima encadenada (ABAB)  la redondilla o copla de arte menor: = 4 versos de arte menor con rima abrazada (abba )  la cuarteta: = 4 versos de arte menor que tienen rima encadenada (abab)  la lira: = 5 versos que son una combinación de heptasílabos y endecasílabos y tienen esta rima: aBabB.  la octava real:

= 8 versos endecasílabos que tienen esta rima: ABABABCC

La décima o espinela: 10 versos con esta rima: abbaaccddc

Poemas  el soneto:

un conjunto de dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD y otras combinaciones)  la letrilla: una composición de versos de arte menor que tiene un estribillo de dos o más versos que se repiten  el romance: versos octosílabos que tienen rima asonante en los versos pares  La silva: combinación de heptasílabos y endecasílabos que alternan

EL VERSO LIBRE

Ausencia de estrofas Ausencia de rima Ausencia de medida en los versos Ruptura sintáctica en la frase Aislamiento de la palabra…

TIPOS (Isabel Paraíso)  I - VERSO LIBRE BASADO SOBRE RITMOS

FÓNICOS. 1- verso libre de cláusulas (basado en la métrica acentual y en la polimetría) 2- verso libre métrico 3- verso libre rimado 4- verso libre de base tradicional (la silva libre, prolongación de la silva modernista) II - VERSO LIBRE BASADO SOBRE CONCEPTOS SEMÁNTICOS 1- versificación paralelística 2- verso de imágenes acumuladas o

1- En la versificación libre de cláusulas el elemento dominante es el acento. Ritmo acentual es el producido por l reiteración del esquema acentual de cada verso a lo largo del poema. ¡Ya viene~el cortejo! ¡Ya viene~el cortejo!.La~espada se~anuncia con vivo reflejo; ya viene,~oro~y hierro,~el cortejo de (los) paladines! Ya pasa debajo los arcos ornados -de blancas Minervas y Martes, los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas, la gloria solemne de (los) estandartes, llevados por manos robustas de~heroicos atletas. Anfíbracos: pies métricos: breve-larga-breve

2- En el verso libre métrico, la base es el metro – es decir, respeta la estructura de sílabas métricas, con cadencia, aunque no respete, muchas veces, la rima y, en la mayoría de los casos, carezca de distribución estrófica-.

Sigo a la nave, que vacila sobre las olas; oigo a los vientos que se quejan entre las jarcias, y sobre el mástil veo posarse a las gaviotas

Utiliza versos pentasílabos, eneasílabos y alejandrinos, pero con una distribución interna del verso en pentasílabos y tetrasílabos combinados para dar esas estructuras eneasílabas (5 + 4) o alejandrinos(5 +4+5) que siempre empiezan con un pentasílabo. Mantiene una distribución estrófica (estrofas de cuatro versos)

3- En el verso libre rimado, la base es la rima, aunque, como en el caso anterior, puede ser que no siga ninguna distribución estrófica y no respete estructura métrica. Tiene raíces tradicionales y populares: canciones de corro, adivinanzas... Bajo la calma del sueño, calma lunar de luminosa seda, la noche como si fuera el blanco cuerpo del silencio, dulcemente en la inmensidad se acuesta. Y desata su cabellera, en prodigioso follaje de alamedas.

4- En el verso libre de base tradicional el apoyo a veces es la estrofa (verso libre eutrófico), o el poema completo (como la silva libre). Un ejemplo es la “canción libre”, que suele presentar alguna forma rítmica y refuerza su carácter musical mediante estribillos

VERSO LIBRE SEMÁNTICO

1- En la versificación paralelística juega con los recursos estilísticos, y con una distribución ideológica con recurrencias sintácticas y léxicas

2- El verso libre de imágenes acumuladas o yuxtapuestas juega con la metáfora y otros tropos, sin trabazón sintáctica ni léxica. El ritmo no radica en su forma versal ni en la estructura sintácticosemántica sino en la red de imágenes afectivamente enlazadas.

Para ampliar: En torno al verso libre

 Para consultar

 http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com.

es/

Bibliografía: Antonio Quilis, Métrica española Tomás Navarro Tomás, Métrica española

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.