Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de dos formas:

1 Estilo directo y estilo indirecto Estilo directo Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de do

34 downloads 62 Views 18KB Size

Recommend Stories


La ciudad que queremos [ 1 ]
La ciudad que queremos [ 1 ] La ciudad que queremos Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN [ 2 ] La ciudad que queremos La ciudad que quer

La escuela media que queremos
La escuela media que queremos Cuadernillo para estudiantes La escuela media… ESTUDIANTES.indd 3 04/02/14 10:03 La escuela media que queremos Cuade

TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD
TEJIENDO OTRAS FORMAS DE SOLIDARIDAD Actividades del Observatorio por la Autonomía y Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia TEJIENDO OTRAS FO

Story Transcript

1

Estilo directo y estilo indirecto Estilo directo Cuando queremos transmitir la información que han comunicado otras personas, podemos hacerlo de dos formas: A) Repitiendo las mismas palabras empleadas por la otra persona. Estructura: verbo introductor (decir) + "información" Ejemplo: El juez dijo: “Estoy leyendo el expediente” B) Cambiando las palabras dichas, pero manteniendo el contenido del mensaje. Estructura: verbo introductor (decir) + que + información Ejemplo: El juez dijo que estaba leyendo el expediente. La primera manera de hacerlo (A) es en estilo directo, la segunda (B) es lo que conocemos como estilo indirecto. Estilo indirecto Cuando el verbo introductorio está en: presente (dice) o futuro (dirá, va a decir) en el estilo indirecto se conserva el mismo tiempo verbal que en el estilo directo. En este caso, los cambios que se producen al pasar del estilo directo al indirecto afectan solamente a algunos deícticos (pronombres personales y posesivos de la primera y de la segunda persona, pronombres demostrativos, adverbios o expresiones de tiempo y de lugar): - Los pronombres personales Dice: "Yo ya lo leí ..."/ Dice que él ya lo leyó... - Los posesivos: Dice: "Es mi opinión"/ Dice que es su opinión. - Los demostrativos:

2

Dice: "Lea este expediente"/ Dice que lea ese expediente. - Todos los elementos que tienen relación con el espacio y el tiempo (adverbios y construcciones): Dice: "El testigo reside aquí”/Dice que el testigo reside allí. Pero, cuando el verbo introductorio está: en pretérito perfecto simple (dijo), en pretérito imperfecto (decía) o en pretérito pluscuamperfecto (había dicho), hay que tener en cuenta la siguiente correspondencia verbal: Estilo directo

Estilo indirecto

Dijo/ decía/ había dicho:

Dijo/ decía/ había dicho

"Estoy leyendo"

que estaba / estuvo leyendo

"Yo viajaba con frecuencia"

que viajaba con frecuencia

"Encontré el sobre"

que había encontrado el sobre

"Me había quedado en silencio"

que se había quedado en silencio

"Te voy a llamar/ llamaré tarde"

que me iba a llamar/ llamaría tarde

Declaraciones textuales y discurso referido Para referir el discurso de otro en estilo indirecto se utilizan las partículas introductorias que y si y los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién/ es, cuál/ es, cómo, cuándo, cuánto/ a/ os /as . No se emplean los dos puntos ni las comillas.

3

Como el enunciado referido (o discurso citado) se subordina sintácticamente al verbo introductorio, varían, como ya se ha dicho, los tiempos verbales y los deícticos (pronombres personales y posesivos de la primera y de la segunda persona, demostrativos y adverbios y construcciones de tiempo y espacio). Ej.: El ministro afirmó: “Mañana voy a trabajar aquí”. (Estilo directo: cita entre comillas) El ministro afirmó que al día siguiente trabajaría allí (o en ese lugar). (Estilo indirecto, sin comillas) Conviene evitar la combinación del estilo directo con el indirecto dentro de la misma oración. Ej.: El abogado manifestó que “estaba de acuerdo con la opinión de sus colegas”. (Desaconsejable) El abogado manifestó: “Estoy de acuerdo con la opinión de mis colegas”. (Preferible) Ese procedimiento es absolutamente incorrecto cuando la frase entrecomillada cambia el sujeto que tenía la oración. Ej.: El magistrado declaró que “debe afianzarse la relación entre el Poder Judicial y la sociedad civil”. (Incorrecto) El magistrado declaró: “Debe afianzarse la relación entre el Poder Judicial y la sociedad civil”. (Correcto) Es conveniente registrar citas completas para que queden correctamente contextualizadas. Citar fragmentos aislados de una declaración textual puede generar confusión y pérdida de credibilidad.

4

Las palabras interrogativas y exclamativas llevan tilde tanto en estilo directo como en estilo indirecto. Estilo directo: ¿Qué dijo el imputado cuando se enteró? Estilo indirecto: Te pregunto qué dijo el imputado cuando se enteró. Estilo directo: ¿Quién llamó al juzgado? Estilo indirecto: Respondió que no sabía quién había llamado al juzgado. Estilo directo:¡Cuánto trabajaste ayer! Estilo indirecto: Se sorprendió al ver cuánto había trabajado yo ese día. Estilo directo: ¿Cuáles son las cuestiones esenciales que omitió en su declaración? Estilo indirecto: No señaló cuáles eran las cuestiones esenciales que había omitido en su declaración. Estilo directo: El oficial le preguntó: “¿Cómo se llama?” Estilo indirecto: El oficial le preguntó cómo se llamaba.

Bibliografía: García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura; Stern, Mirta. El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. Libro de estilo Garrigues, Centro de Estudios Garrigues. Navarra, Editorial Aranzadi, 2006. Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1986.

Para mayor desarrollo de las explicaciones, los usuarios registrados pueden enviar un mensaje electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.