CUENTA ANUAL DE GESTIÓN - AÑO COLEGIO SAN MATEO

CUENTA ANUAL DE GESTIÓN - AÑO 2013 COLEGIO SAN MATEO CUENTA ANUAL DE GESTIÓN AÑO 2013 Al comenzar, les invito a hacernos conscientes de quienes est

1 downloads 16 Views 601KB Size

Recommend Stories


Cuenta Anual
Cuenta Anual 2004 - 2005 CONSEJO GENERAL DIRECTIVA PRESIDENTE : Cristian Cabezas Mardones VICEPRESIDENTE : Connie Keitel Varas SECRETARIA :

4 SAN MATEO DE GALLEGO
Almudevar - Torres de Barbues Castejon de Valdejasa GRANEN ONTINAR DEL SALZ Torralba de Aragon Tardienta UNIDAD DE MAPA ARA-05 (A-23) (P.K. 50

CICEP.red. Manual de funcionamiento. Cuenta Anual
CICEP.red. Manual de funcionamiento. Cuenta Anual Contenido Referencias ..............................................................................

Story Transcript

CUENTA ANUAL DE GESTIÓN - AÑO 2013 COLEGIO SAN MATEO

CUENTA ANUAL DE GESTIÓN AÑO 2013

Al comenzar, les invito a hacernos conscientes de quienes estamos aquí. Somos apoderados, docentes, trabajadores no docentes, estudiantes, que nos reunimos para cuidar y reflexionar sobre nuestro colegio. Encomendemos este momento a Dios, pidiéndole que bendiga nuestra comunidad, nuestro trabajo y nuestras familias. Agradezco a todos quienes con su presencia aquí testimonian su interés por reflexionar sobre el colegio para ayudarle a mejorar. Sabiendo que nuestro colegio tienen una complejidad de procesos y que no se puede abordar todo, he ordenado mi presentación en tres ejes temáticos. I.

Participación y reflexión

Como saben, el Colegio cuenta con un Plan Estratégico para el período 2010 – 2014, el que fue construido participativamente. Tiene 9 programas estratégicos, y el documento completo se encuentra disponible en la web institucional. Como siempre es necesario dar nuevos impulsos a los planes y mirar al colegio por todos lados para dejar que emerjan los asuntos que necesitan mayor atención, intensificamos deliberadamente los mecanismos de participación de los miembros de esta comunidad escolar, los que durante el 2013 fueron los siguientes: Estamento Docentes y Funcionarios Padres, Madres y Apoderados Estudiantes

Mecanismos de reflexión y participación Evaluación institucional según el Sistema de Calidad en la Gestión Educacional (SICAGE) Encuesta de Evaluación de docentes de PK satisfacción a 4º Básico Evaluación de docentes de 5º Claustro Estudiantil Básico a 4º Medio

a. Estamento docente y funcionarios: El mecanismo utilizado para la participación de este estamento fue realizar una autoevaluación institucional, según un modelo de calidad educativa formulado por la FLACSI con la asesoría de las universidades Alberto Hurtado y Católica del Uruguay. El personal del colegio acometió con entusiasmo una dinámica participativa consistente en examinar atentamente los 4 ámbitos fundamentales de la vida del Colegio:  Pedagógico – curricular  Organización, estructura y recursos  Clima escolar Cuenta anual de gestión 2013

Página 2

 Familia y Comunidad Se trabajó en comisiones, en plenarios, en sesiones de estudio, buscando evidencias de logro o dificultad en 67 indicadores vinculados a 16 resultados esperados en estos 4 ámbitos.

Un modelo para evaluar la calidad FAMILIA Y COMUNIDAD 10% CLIMA ESCOLAR 25%

PEDAGÓGICO CURRICULAR 40%

4 ámbitos

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURA Y RECURSOS 25%

16 resultados

67 indicadores

En mayo de 2013 cerramos el proceso con una jornada intensiva, recibiendo retroalimentación de los expertos de las universidades participantes. Llegamos a obtener puntuaciones para cada resultado esperado y para cada indicador. En los meses sucesivos, lo anterior dio origen a tres proyectos de mejora que están formulados con los siguientes títulos: i. Fortalecimiento del ámbito pedagógico curricular ii. Adecuación de la organización, estructura y recursos iii. Cuidado y desarrollo de la comunidad educativa y el clima escolar. Estos proyectos se encuentran en ejecución desde el 2º semestre de 2013, orientan los esfuerzos de los trabajadores y de la Dirección del Colegio. Muchos de los asuntos que reportaré en esta cuenta se comprenden en este marco de proyectos generados por autoevaluación participativa. b. Estamento alumnos: Respecto del estamento alumnos, contamos desde hace ya varios años con el aporte del llamado “Claustro Estudiantil”, que reúne año tras año a un grupo selecto de representantes de los cursos mayores, la última vez desde 7º a 4º Medio. En un ambiente de reflexión, ellos examinan su proceso educativo, el ambiente escolar, la infraestructura y otros elementos. Envían a la Dirección del Colegio un documento conclusivo, el que es respondido oficialmente después de consultas con los docentes. Es bonito poder decir que se destina mucho tiempo directivo y docente al examen de las Cuenta anual de gestión 2013

Página 3

propuestas de los estudiantes, las que además inciden en la toma de decisiones sobre temas tan importantes como los 5 que tocó el claustro 2013:  Área Académica  Infraestructura  Relación con adultos del Colegio  Formación social y espiritual  Medio Ambiente y Vida Saludable Este insumo proporcionado por el claustro, que obtuvo una respuesta específica de parte de la Dirección, está también muy presente en lo que hoy reportaré. Otro mecanismo de participación de los estudiantes que tengo presente al escribir esta cuenta es la evaluación docente, que se realiza año tras año. Cada profesor recibe las puntuaciones asignadas por todos sus estudiantes en relación con aspectos de su desempeño. La dirección del colegio busca que los docentes utilicen este insumo como una fuente de mejoramiento continuo. Con sano orgullo puedo decir que en este proceso los estudiantes se destacan por su honestidad y capacidad de decir lo que piensan, y los docentes se destacan porque en general son muy bien evaluados y porque escuchan los aspectos que deben mejorar. c. Estamento Padres, madres y apoderados Además de la constante relación del CGPMA con la dirección del colegio y de la comunicación permanente de los apoderados con el colegio a través de entrevistas personales y reuniones generales, en 2013 se buscó promover la participación y la reflexión mediante dos mecanismos inéditos hasta ahora: a) la encuesta de satisfacción y b) la evaluación de los y las docentes del primer ciclo hecha por los apoderados, puesto que los niños y niñas son muy pequeños como para que ellos evalúen directamente. Estos dos mecanismos constituyen una innovación y, junto con los ya mencionados de los otros estamentos, están considerados en lo que diré en esta cuenta. Más aún, este año elegí basarme en los temas de la encuesta, por la novedad del mecanismo y porque seguramente querrán escuchar los hallazgos principales. Termino aquí esta introducción que quiso mostrar cómo el aporte de muchos es recibido por la Dirección del Colegio, y paso a la cuenta propiamente tal. II.

Los grandes temas y resultados de la encuesta de satisfacción

Aspectos generales Me gustaría, antes de entrar a los temas específicos, reflexionar sobre este mecanismo participativo que ha recogido la opinión de padres, madres y apoderados. Creo importante destacar lo siguiente:  El aplicar esta encuesta de satisfacción fue un mecanismo acordado con la directiva de los trabajadores del colegio y con la Directiva del CGPMA. Ambos estamentos Cuenta anual de gestión 2013

Página 4





accedieron primero a la idea en general, y después en un trabajo conjunto se llegó al instrumento finalmente aplicado. Este paso habla de una comunidad madura y sana. En presencia del Presidente del CGPMA y del Presidente del Sindicato de trabajadores, se sortearon 10 familias por cada curso para contestar la encuesta. Una muestra de 320 familias, más que suficiente en estos mecanismos de encuesta. Un 35% de los convocados se marginó y no respondió, a pesar de la insistencia. Esto nos recuerda que en general hay un porcentaje de personas cuyo deseo o posibilidad de participar es bajo, incluso en cosas sencillas como responder una encuesta. Total encuestas enviadas Encuestas recibidas por ciclo Adjudicación de las sin ciclo Total Encuestas % de respuesta



Ciclo 1 120 78 6 84 70%

Ciclo 2 80 44 4 48 60%

Total 320 209 16 209 65%

Después de otorgar puntuaciones, la encuesta pedía aportes cualitativos diciendo: “Si lo desea, a continuación puede mencionar un aspecto que usted considera que el Colegio debería revisar para mejorar”. Se invitaba así a un ejercicio de jerarquización: seleccionar un aspecto, y se dejaba un espacio para escribir. En la realidad, 79 personas dejaron en blanco y 130 escribieron algo. Como muchos de estos 130 escribieron más de un comentario, tenemos 208 observaciones o comentarios, La siguiente tabulación muestra los temas y frecuencias, que estarán muy presentes en mi exposición. TEMA DEL COMENTARIO CICLO 1 Profesores – Asignaturas 8 Curriculum 17 Deportes 9 Estructura – horarios 8 Infraestructura 23 Convivencia 15 Atenciones Especiales - Orientación 8 Participación de los padres 4 Aranceles – cobros 6 Identidad 9 107 TOTAL



Ciclo 3 Sin ciclo 120 0 71 16 6 0 77 0 64%

CICLO 2 9 7 4 6 10 1 1 6 3 3 50

CICLO 3 8 4 4 0 1 6 6 9 4 9 51

TOTAL 25 28 17 14 34 22 15 19 13 21 208

El tono general de estos comentarios es positivo, pero en algunos casos uno percibe que entre nosotros hay algunas personas desencantadas, enojadas, tremendamente críticas. Algunas pocas narran experiencias frustrantes, que por cierto analizamos para aprender y mejorar. En otros comentarios uno aprecia desinformación o malas interpretaciones. Son personas de nuestra comunidad que, independientemente de si tienen razón o no, tienen un sesgo negativo que todos estamos llamados a escuchar y tratar de aportar para transformarlo. Ellos tienen por su parte la responsabilidad de no absolutizar sus puntos de vista ni transformarlos en agresión a otros, y de

Cuenta anual de gestión 2013

Página 5

trabajar con datos verdaderos. Estamos todos llamados al diálogo y al respeto, y gracias a Dios estos predominan entre nosotros. Predomina también la gratitud y el testimonio positivo de muchas personas y familias. Sin más preámbulo, vamos por fin a conocer los resultados de la encuesta, los que para organizar mi reflexión he ordenado en tres categorías según los puntajes obtenidos: lo mejor (promedio en torno al 6 o superior), la zona intermedia (entre 5,7 y 5,8), y los desafíos (5,5 y 5,6). PUNTUACIONES DE LA ENCUESTA - GENERALES Y POR CICLO Preguntas

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Sin ciclo

TOTAL

6,20

6,07

6,12

6,13

1

Ambiente humano: cordialidad, acogida, buen trato

5,96

5,64

6,20

5,75

5,96

10

Calidad de la formación social

5,91

5,89

6,08

6,00

5,97

9

Calidad de la enseñanza

5,79

5,59

5,97

5,87

5,82

8

Disposición de los profesores y funcionarios

5,78

5,68

5,92

5,73

5,80

12

Calidad de la Formación Religiosa

5,69

5,86

5,72

5,73

5,74

3

Ambiente físico: orden, aseo, espacios gratos

5,31

5,95

6,17

5,81

5,73

7

Calidad de las reuniones y actividades de formación para padres

5,69

5,34

5,80

5,60

5,70

5

Organización, eficiencia y funcionamiento general

5,50

5,63

5,70

5,63

5,60

6

Comunicación entre el colegio y la familia

5,58

5,48

5,63

5,73

5,57

Calidad de las activ. complementarias: 11

talleres, deportes, scouts, CVX, etc.

5,30

5,34

5,94

5,53

5,55

4

Protección y seguridad de su hijo(a)

5,13

5,64

5,75

5,61

5,51

5,65

5,69

5,91

5,76

5,76

Más allá de los números, vamos ahora a la reflexión cualitativa sobre estos temas. 1. Lo mejor (en torno al 6): Aspecto Sentimiento de adhesión de su hijo(a) hacia su colegio Calidad de la formación social Ambiente humano: cordialidad, acogida, buen trato

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Sin ciclo TOTAL 6,15

6,20

6,07

6,12

6,13

5,91

5,89

6,08

6,00

5,97

5,96

5,64

6,20

5,75

5,96

Estos tres aspectos, en torno al 6 de promedio, se ubican en la zona alta de las opiniones. Cuenta anual de gestión 2013

Página 6

Desafíos

6,15

Zona Intermedia

Sentimiento de adhesión de su hijo(a) hacia su colegio

Lo Mejor

2

1.1.

1.2.

El sentimiento de adhesión de los chicos y chicas hacia su colegio es el aspecto mejor evaluado, con promedio sobre 6 en todos los ciclos y un 6,13 general. Es lo que la literatura educacional llama “vínculo con la escuela”, reconociendo en él una de las variables que más influye en el aprendizaje. El Claustro estudiantil confirma también esta visión positiva. El colegio es para sus estudiantes y sus familias un espacio relevante, al que quieren y con el que se sienten identificados. Esta primera constatación nos llena de satisfacción, y da un marco en que se hace posible la escucha y la sana confrontación de ideas. Complementario con lo anterior, un alto promedio obtiene el ítem “Ambiente humano: cordialidad, acogida, buen trato”. La puntuación es particularmente alta en el Ciclo Medio (6,2), muy alta en el primer ciclo (5,96) y levemente menor en el 2º ciclo (5,64), promediando en general un 5,96, prácticamente un 6. Esto nos habla de una percepción general positiva respecto de la convivencia escolar, y nos recuerda que el segmento entre 5º y 8º es más difícil en este sentido. La nueva división de ciclos pretende entre otras cosas un mejor acompañamiento del desajuste propio de la pubertad y un mejor aprovechamiento del entusiasmo y la docilidad vigente todavía en la segunda infancia o niñez tardía. Es importante decir que contrastan con este sentimiento positivo general algunas observaciones negativas escritas por los encuestados sobre convivencia escolar, las que nos alertan especialmente sobre:  el incumplimiento de normas por parte de algunos estudiantes  episodios de mal trato o “bullying” entre estudiantes, aunque esta palabra no es usada siempre con propiedad, pues se refiere a hechos que no constituyen acoso sistemático sino episodios de mal trato en sus distintas formas.  Poca cordialidad, trato empático o cercanía de algunos, incluyendo al rector que habla, en contraste con la calidez y buen trato del personal auxiliar. Es importante decir aquí que durante el año 2013 se realizó un proceso de revisión del Manual de Convivencia, con distintos niveles de participación y consulta, llegándose a una versión aprobada por el Consejo Escolar, publicada in extenso en la agenda escolar y en el sitio web. Es el marco de valores, derechos, deberes y normas, que nos ayuda a que el ambiente escolar sea de muy buena calidad.

1.3.

Otro aspecto bien puntuado es el de la “Calidad de la formación social”, con promedio prácticamente 6 y muy parejo en los 3 ciclos. Esto se distancia de la crítica del Claustro Estudiantil en los últimos años, y de muchos ex alumnos, en el sentido que se han perdido los “trabajos sociales”, que antes formaban parte del currículum obligatorio del 3º medio. En esto, es bueno mirar lo que se ha perdido (esos trabajos sociales) en relación con lo que se ha ganado: un programa de Formación Social desde Prekínder a 4º medio, con una profesional encargada, con actividades intensivas en invierno y en verano para 2º y 3º medio. Además, la adopción del concepto de responsabilidad social más que el de acción social. Sin establecer oposición con la acción social, la responsabilidad social apela a conductas más permanentes, al cambio de hábitos personales e institucionales y a la formación de la conciencia. Conciencia del otro, del ambiente natural y del ambiente social, apertura a la diversidad,

Cuenta anual de gestión 2013

Página 7

integración y no segregación social. En esta línea, invito a todos los estamentos a valorar y desarrollar lo que tenemos, y quizás a transformar en programas propios de cada estamento – además del programa FAS del currículum - esas nostalgias y esos deseos de mayor conciencia y responsabilidad social, estableciendo por ejemplo un “mes del compromiso social”, o una “semana social”, así como hay un mes olímpico y uno cultural, así como hay una Kermesse o un ASM. En esto tenemos que dialogar más entre todos y proyectarnos hacia el futuro. 2. La zona intermedia (5,7 a 5,8) Aspecto Calidad de la enseñanza Disposición de los profesores y funcionarios Calidad de la Formación Religiosa Ambiente físico: orden, aseo, espacios gratos Calidad de las reuniones y actividades de formación para padres

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Sin ciclo TOTAL 5,79 5,59 5,97 5,87 5,82 5,78

5,68

5,92

5,73

5,80

5,69

5,86

5,72

5,73

5,74

5,31

5,95

6,17

5,81

5,73

5,69

5,34

5,80

5,60

5,70

2.1 Respecto de la calidad de la enseñanza, las opiniones son mejores en el ciclo medio y más críticas en el 2º ciclo, llegando a un promedio general de 5,82 que puede considerarse bueno. La sensación de los estudiantes en el claustro es también positiva, y a lo largo de los años el colegio San Mateo se ha mantenido como una institución con buena enseñanza, aunque quisiéramos siempre más. Les propongo dar una mirada breve a los resultados de las evaluaciones de profesores, y luego una mirada a los resultados SIMCE y PSU. a. Evaluación docente:  Es interesante constatar que en la evaluación censal hecha por un promedio de 30 padres y apoderados a cada docente hasta 4º básico, el promedio general obtenido por los 12 docentes evaluados es de 6,63: altísimo. Cada profesor o profesora está recibiendo los detalles en los que puede mejorar, en entrevista con el Director Académico y/o el Director o directora de Ciclo.  En el proceso de evaluación de los docentes desde 5º básico a 4º medio, son los estudiantes los que evalúan, y cada profesor es evaluado por todos sus alumnos, de manera que es frecuente que sean alrededor de 200 evaluaciones por cada profesor. Esto hace incomparables las puntuaciones del 1er ciclo con las de este grupo de docentes. Dicho esto, les comparto que el promedio de los 28 docentes evaluados el 2013 fue de 5,5, y ningún ítem evaluado promedia menos de 5,3. Es una puntuación buena en este tipo de evaluaciones censales hechas por estudiantes. Al igual que en el otro ciclo, el Director Académico y los Directores de Ciclo se ocupan de las entrevistas para retroalimentar y acordar planes de mejora. Cuenta anual de gestión 2013

Página 8

b. Resultados SIMCE: No tengo nuevos resultados SIMCE para compartir con ustedes ahora, pues no han llegado los resultados de las pruebas rendidas el año pasado. Me referiré entonces a las cartillas informativas enviadas por la Agencia de Calidad de la Educación el año pasado, las que consideran los rendimientos de las últimas tres mediciones.  en 2º básico nos situamos más alto que los colegios pagados de Osorno, sin una línea de tendencia pues se ha realizado solo una medición en este nivel.  en 4º Básico nos situamos en rango similar a nuestro grupo de referencia, pero con una tendencia a la baja que nos mantiene ocupados.  En 2º medio, considerando las últimas tres evaluaciones, nos situamos más alto que nuestro grupo de referencia con una tendencia a mantenernos en nuestros rendimientos.  En inglés 3º Medio, en la última medición tenemos un 51,1% de alumnos certificados según estándares oficiales, lo que marca una tendencia al alza si se considera que la medición anterior dio 39%. La comparación oficial con el grupo de referencia nos sitúa en condición similar. c. Resultados PSU El promedio general de los últimos 3 años es 635, lo que nos sitúa en el 3er lugar de los colegios de la provincia. No obstante, reconocemos una tendencia a la baja en las últimas dos mediciones, lo que nos ha movido a reforzar estrategias tales como ensayos con análisis de resultados, capacitación docente, estudio acucioso de los datos finos proporcionados por el sistema (SIRPAES), intensificación del trabajo técnico de la áreas temáticas, diálogo con los estudiantes acerca de factores que influyen en los resultados. Otros años he dado cuenta in extenso del destino de los estudiantes, mostrando las carreras y universidades en que prosiguen estudios superiores. Este año, para poder abordar otros temas, en los próximos días publicaremos esa información en el sitio web, sección documentos institucionales, documentos de gestión. Por ahora, les comento que el 72% de los estudiantes de la generación 2013 accedieron a la carrera que deseaban, aunque no siempre en la universidad de su preferencia. 2.2 Es difícil interpretar la puntuación obtenida en el ítem Disposición de los profesores y funcionarios. Es más alta en el ciclo medio, y obtiene un buen promedio general de 5,8. Algunos encuestados escriben que aprecian mejor disposición en los auxiliares, y critican a algunos docentes más antiguos y a algunos directivos. Si consideramos este ítem en conjunto con el que ya hemos comentado en la zona alta, denominado “ambiente humano, cordialidad, acogida buen trato”, y también con la evaluación de los apoderados hacia los docentes de primer ciclo, podemos pensar que tenemos en general un buen ambiente y una buena relación, la que sin embargo puede mejorar. En esto, el cuerpo docente y administrativo está en permanente reflexión y formación, y en general hay un acceso fácil de los apoderados a los docentes. Será Cuenta anual de gestión 2013

Página 9

interesante al respecto mirar más adelante el tema de la comunicación familia – colegio. 2.3 Respecto de la calidad de la formación religiosa, la puntuación es levemente más alta en el 2º ciclo, obteniéndose un buen promedio general de 5,74. Un aspecto vinculado a esto son las clases de religión, las que en los comentarios reciben alabanzas y críticas que se han transmitido a los docentes. Además, en los últimos años se ha fortalecido el equipo docente mediante 2 importantes actividades de capacitación específica durante el año 2013. Pero, sabemos que la formación religiosa trasciende la sala de clases y se realiza en forma permanente a través del ambiente cristiano del colegio, la formación en valores humanos, la acogida diaria, la liturgia y la oración, la animación pastoral, los sacramentos, la referencia permanente al evangelio de Jesucristo, el sentido de pertenencia y amor a la Iglesia, la participación en comunidades y movimientos, el amor a los pobres y excluidos. Estos elementos son el alma del colegio, están en el centro de nuestra misión. Pero, sabemos que llevamos este tesoro en vasijas de barro, y que la semilla sigue procesos diversos según el terreno en el que caiga. Hoy vemos que no todas las familias eligen este colegio por su identidad de colegio católico, y también vemos entre los fieles católicos una mayor exigencia y criticidad hacia la iglesia y hacia el colegio. Somos todos más conscientes de las incoherencias, nos duelen y nos cuestionan, algunos tienden a alejarse o desencantarse ante ellas. Y sin embargo, muchos desean crecer en su fe y ser comunidad cristiana, respetando a todos y atrayendo hacia Jesucristo, que quiere llegar a todas las personas y lo hace de distintas y hasta misteriosas maneras. En este marco, la formación religiosa durante el 2013 desplegó una propuesta curricular que incluye el programa FAS, el programa de orientación, las actividades para padres, y para padres/hijos, las capellanías, los retiros ignacianos para jóvenes y adultos, las jornadas y encuentros de formación para todos los cursos, la preparación sacramental, la CVX, el MEJ, el apostolado de la oración, las celebraciones al ritmo del calendario litúrgico. Hay un equipo especialmente dedicado a esto, pero el desafío es de todo el personal del colegio y de las familias. La presencia de los padres jesuitas es en esto un tesoro que la comunidad escolar quiere y valora. Vemos con alegría que hemos vuelto a tener 4 jesuitas en el colegio, cosa que muy pocos colegios ignacianos tienen. En la encuesta, hay unos pocos comentarios echándolos de menos en la dirección del colegio, pues se afectaría la identidad misma del colegio. A mí me ha tocado ser el primer rector laico en este tipo de colegios, ya hay un segundo rector laico en el San Ignacio de Santiago, y quisiera invitarlos a todos a reconocer en esto un signo de los cambios de la sociedad y de la Iglesia, comprendiendo que todos los cristianos estamos llamados e implicados en esta misión de hacer que el evangelio se extienda a distintos lugares y personas. Y que esto lo tenemos que hacer en colaboración, jesuitas y laicos, colegio y familias. 2.4 Sobre el “ambiente físico: orden, aseo, espacios gratos”, llama la atención la gran diferencia entre las puntuaciones de los distintos ciclos (5,31 – 5,95 – 6,17), con promedio 5,73. Es claro que hay una diferencia entre el pabellón de Media y el de básica, lo que podría explicar el 6,17 del ciclo medio, que se ve refrendado por la Cuenta anual de gestión 2013

Página 10

afirmación del claustro estudiantil en el sentido que los espacios disponibles son una fortaleza del colegio. Pero, es natural que al haber tantos espacios exteriores, tantos metros cuadrados construidos y tantas instalaciones y muebles, la función de aseo y mantención se encuentre siempre sobre exigida, y los usuarios puedan ver cosas que no les agradan. Ante esto hemos enfatizado la capacitación, la supervisión y la distribución de tareas. El año pasado entregamos a la comunidad dos nuevas multicanchas techadas: un espacio protegido de más de 1000 metros cuadrados. Y también entregamos la cancha de fútbol y pista atlética remodelada. Además de esto, los trabajos de mantención y reposición durante el 2013 fueron del orden de los 50 millones de pesos, e incluyeron renovación progresiva de muebles y equipos, pintura y mantención de espacios, mejoramientos de techumbres, calderas, calidad de la leña, entre otras cosas. Dejo hasta aquí este punto. 2.5 Respecto de la calidad de las reuniones y actividades de formación para padres, el promedio 5,7 nos habla de un aspecto relativamente logrado, aunque la puntuación baja un poco en el segundo ciclo. Como ustedes saben, existe en el colegio un plan de reuniones formativas, a cargo del Departamento de Apoyo Estudiantil y los Profesores Jefes. Los comentarios escritos hacen ver que algunos temas son menos logrados que otros, que en algunos temas los expositores están más preparados que en otros, y esta información está en manos de los departamentos encargados. Existe también la convocatoria especial amplia, sobre determinados temas, la que convoca a menos personas que las que quisiéramos, pero que produce mucho bien en quienes las aprovechan. Como ejemplo, el año pasado, bajo el auspicio del departamento de Religión, tuvimos la visita del Padre Fernando Montes, quien expuso sobre la fe cristiana en el marco cultural actual. Quienes vinieron se fueron muy enriquecidos. Otras actividades de formación para padres producen también sus frutos: los talleres de esposos, los talleres para familias mono parentales, los encuentros padre/hijo o madre/hija, la catequesis. Esta última es un programa extenso que convoca durante dos años a las familias. Se desarrolla con regularidad y sin contratiempos, aunque uno de los encuestados formula una crítica muy enfática que ha sido traspasada a los responsables. 3 Los desafíos (5,5 a 5,6): Aspecto Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Sin ciclo TOTAL Organización, eficiencia y 5,50 5,63 5,70 5,63 5,60 funcionamiento general Comunicación entre el colegio y la 5,58 5,48 5,63 5,73 5,57 familia Calidad de las activ. complementarias: 5,30 5,34 5,94 5,53 5,55 talleres, deportes, scouts, CVX, etc. 5,13 5,64 5,75 5,61 5,51 Protección y seguridad de su hijo(a)

Cuenta anual de gestión 2013

Página 11

3.1 Organización, eficiencia y funcionamiento general: en este punto el promedio es levemente inferior en el primer ciclo (5,5), alcanzando en general un 5,6. Durante el año 2013 hicimos esfuerzos por mejorar procesos tan complejos como la admisión, la acogida, el control interno, la matrícula, la calendarización de actividades, entre otros. Al ser tantos los actores y las acciones, la función de coordinación no resulta siempre fácil. Recae en distintas personas o equipos, según sea la naturaleza de los temas, y el funcionamiento expedito de todos los procesos depende también de los usuarios en muchos aspectos. Cada año vamos afinando ciertos procesos. Es así por ejemplo que el 2013 cambiamos la modalidad de matrícula de alumnos antiguos, y recibimos en general muchas notas de felicitación. No obstante, en las encuestas algunos reclaman por el anticipo de fecha de matrícula, por razones de liquidez económica en el mes de noviembre y comienzos de diciembre. En nuestro diseño esto quedaba subsanado con la posibilidad de realizar el trámite dejando documentados los montos involucrados. Otro asunto que acometimos fue el de preparar adecuadamente una nueva estructura de ciclos, para hacer posible su funcionamiento a partir de este año 2014. Esto supuso diálogos, acuerdos en distintos niveles, ajustes presupuestarios, entre otras cosas. Para entender los efectos en el ámbito de la eficiencia y funcionamiento general, consideren por ejemplo que el 1er ciclo antiguo atendía 12 cursos, cerca de 420 alumnos y sus familias, y un grupo grande de profesores, asistentes, auxiliares. Hoy, el primer ciclo atiende 8 cursos con cerca de 280 alumnos, un 33% menos. Esto significa un incremento del personal dedicado a la gestión ordinaria y al funcionamiento cotidiano, pues ahora hay 4 directores de ciclo, cada uno con su asistente, su profesional de apoyo y su equipo de gestión y pastoral, para menos alumnos que acompañar y demandas que atender. Esperamos entonces que, además del efecto pedagógico, esta reorganización tendrá un impacto sobre la eficiencia y el funcionamiento general. Es un gran desafío para este año y los que vienen. 3.2 El tema anterior está íntimamente relacionado con el de la “comunicación entre el colegio y la familia”, al que la encuesta da un promedio de 5,57. Es uno de los temas más complejos de manejar, e invito a todos los presentes a un examen crítico al respecto. A nivel de contexto, quiero señalar que la estructura familiar es cada vez más variada y compleja, lo que hace que un mismo niño tenga distintas figuras de autoridad y de control, los criterios manejados por distintos adultos son dispares, y el colegio se ve en una situación compleja. Otro dato de contexto es una tendencia social al desapego respecto de las normas, a favor de un fortalecimiento de la autonomía y los criterios propios, poniéndose en cuestión el marco general en el que debieran regularse las relaciones y comunicaciones. Habiendo muchos otros, menciono un último punto contextual que nos está complicando: la abundancia de medios y formas de comunicación informal, y la velocidad con que operan. Esto trae como consecuencia una amplificación de hechos sencillos, una publicitación de hechos privados, una creación de atmósfera enrarecida en la que los problemas cambian de configuración y es difícil objetivarlos. A veces se cae también en la letra fácil, rápida, instantánea, que después es muy difícil cambiar porque ya se ha instalado una primera percepción incluso mucho más allá del público genuinamente interesado en el problema. Creo que es necesario decir en esta cuenta que aquí hay Cuenta anual de gestión 2013

Página 12

un potencial destructivo o por lo menos contaminante, que a menudo nos ha jugado malas pasadas al colegio y a las mismas familias. La invitación es por tanto a hacernos conscientes de estos fenómenos y a responsabilizarnos de nuestros actos comunicativos y relacionales, usando los medios adecuados en el marco de convivencia establecido. Es vital que nos hagamos conscientes del daño que causan las comunicaciones basadas en la informalidad, el rumor, la odiosidad o la espontaneidad irreflexiva en temas importantes. Este año se ha incluido en la agenda escolar (pg. 20) un “Protocolo General para las comunicaciones Familia – Colegio”, a partir de la reflexión hecha el 2013. También el “”Contrato de prestación de servicios educacionales” orienta sobre situaciones familiares complejas que pudieren afectar la adecuada relación entre el colegio y la familia. El estilo del colegio es de comunicación abierta, y busca asegurar el acceso de los padres y apoderados a los distintos niveles de gestión. 3.3 Deseo tocar ahora el tema que la encuesta plantea como “calidad de las actividades complementarias: talleres, deportes, scouts, CVX, etc.” Las puntuaciones de los dos primeros ciclos -en torno al 5,3- contrastan con el 5,94 del ciclo medio. Esto tiene que ver con la selección y organización de las experiencias propuestas a cada nivel. Quiero tocar dos aspectos: primero, el de las expectativas no satisfechas; segundo, el de lo que tenemos en la realidad.  Lo de las expectativas tiene relación con la cantidad y con la calidad. En los más pequeños hay dos tendencias: unos esperarían que los niños estuvieran más en el colegio, y dicen abiertamente que no tienen con quien “dejarlos”. Otros, en cambio, sugieren que los niños pequeños no deberían venir en la tarde. Estamos ante realidades familiares que generan expectativas diversas, y ante el hecho que el colegio no tiene solo una función educativa sino también una función social. Para algunos, tanto por razones educativas como por razones sociales, da la impresión que hay muchas cosas que al parecer podrían hacerse y no se hacen. Hay sugerencias como excursionismo, danza, artes marciales, tejido y bordado, diversos deportes, entre otras. Por otra parte, se espera más de lo que sí se hace: mejor gimnasia rítmica (a pesar que hay varias felicitaciones), más días de entrenamiento de las selecciones, más torneos y competencias, etc. En el ciclo medio, no aparece esta crisis de expectativas, y más bien en el claustro aparece una preocupación por la sobrecarga de horarios. En nuestra programación, debemos conciliar estas expectativas con los tiempos y presupuestos, que acotan las posibilidades y obligan a elegir algunas cosas y descartar otras. 

Respecto de lo que efectivamente hacemos, hay que decir que en el ámbito de la educación física y el deporte, la opción ha sido que hasta 8º básico haya una iniciación universal a los deportes, la vida sana y la educación física, con 4 horas semanales para todos y todas (antes eran dos), que incluyen mucho de lo que antes se hacía en escuelas deportivas o talleres. La progresión va asumiendo lo formativo y lo competitivo, enfatizando lo primero en los niveles inferiores y avanzando progresivamente hacia lo segundo. Las selecciones propiamente tales están definidas en ciertas disciplinas y ciertas categorías de edad, según la tradición y las posibilidades presupuestarias. El año pasado se agregó el fútbol

Cuenta anual de gestión 2013

Página 13

femenino en 2º ciclo y el rugby en 3er ciclo. Este año ha comenzado más formalmente el básquetbol femenino. En el ámbito de otros talleres del área artística, tecnológica, recreativa, científica, periodística, entre otras, hay una oferta que el colegio puede razonablemente sostener con los recursos disponibles, aunque buscamos siempre mejorar la calidad y ampliar la oferta. Están además los movimientos, que convocan en una mirada de formación cristiana integral a cientos de niños y niñas, en una gran amplitud de horarios. Se trata del MEJ, la CVX, el apostolado de la oración, el scoutismo. Para este año nos hemos planteado el desafío de optimizar lo que hacemos y clarificar las expectativas, publicando para el próximo año un “Plan de Formación Integral”, que muestre a las familias cómo organizamos el currículum para responder a nuestra misión de dar educación integral cristiana. 3.4 Entro ahora al tema con el promedio más bajo en la encuesta, aunque el promedio de 5,51 está todavía en el rango “Bueno”. Se trata del tema de la “protección y seguridad”. La puntuación más baja en el primer ciclo (5,13) respecto de los otros dos, nos hace ver que tratándose de niños más pequeños es más alta la exigencia y más critica la percepción sobre este tema. Es un asunto sensible, más en la sociedad actual que en la de hace algunos años. En esto reconocemos un movimiento social positivo, en el que el colegio, junto con toda la sociedad, ha ido dando y seguirá dando pasos progresivos de mejoramiento y responsabilización. En su componente humano, la protección y seguridad tiene mucho que ver con un buen ambiente escolar, y ya hemos visto que es uno de los aspectos mejor puntuados. Al servicio de este buen ambiente escolar están el Reglamento Interno de Convivencia Escolar, los protocolos de prevención de abusos sexuales, de prevención y trato de violencia escolar, de consumo de alcohol y drogas. Están también las orientaciones a la comunidad, las clases de orientación y sus unidades de auto cuidado, las reuniones formativas, y el currículum en general, que asume este tema en forma transversal: en el laboratorio, en el gimnasio, en la biblioteca, en los campamentos, campeonatos, salidas en la ciudad, etc. En su componente material y técnico, el tema ha sido asumido en la capacitación del personal, en la intensificación de la vigilancia, en simulacros de evacuación, en la revisión e intervención permanente de las fuentes de riesgo. En esto, hay aportes del prevencionista, del comité de seguridad escolar y del área de mantención. A modo de ejemplo, la muerte de un niño en otra parte nos alertó trágicamente sobre el peligro de los arcos móviles, que existen en casi todos los colegios porque son necesarios. Se procedió entonces a implementar un mecanismo de seguridad en ellos. Otros hechos nos han motivado a prohibir las redes hechas con cadenas en los aros de básquetbol o los ganchos que sostienen las redes de los arcos de fútbol, buscando otras soluciones. O, la experiencia del terremoto del 2010 nos llevó a trasladar al primer piso, al lado de una vía de evacuación, las salas de 1º y 2º básico que antes estaban en Cuenta anual de gestión 2013

Página 14

el 2º piso. De la misma forma como hace años se decidió poner reja perimetral, y el año 2013 se instalaron 24 cámaras de vigilancia. No obstante, estas acciones y decisiones tienen un efecto humano que a veces trabaja en sentido contrario: ¡qué pena que ahora hay rejas! ¡nos están vigilando con cámaras! ¿por qué no podemos mover los arcos?, ¿por qué no puedo traer mi patineta o andar aquí en bicicleta? O, incluso los adultos ¿por qué no puedo justificar por teléfono o por correo electrónico la inasistencia de mi hijo?, o ¿por qué no me puedo estacionar aquí? ¿por qué no puedo vender cerveza en la kermesse? ¿por qué no puedo pasar a cualquier hora y a cualquier lugar del colegio? Creo que este año tendremos que enfrentar el delicado tema del ingreso muy libre de apoderados al colegio, restringiéndolo y regulándolo. Iniciaremos el diálogo comunitario al respecto. Sobre el manejo de accidentes escolares, tenemos un protocolo de actuación que recae principalmente sobre los asistentes de ciclo. La sala de atenciones especiales, conocida como “la enfermería”, es un tema complicado, especialmente si se tiene en consideración que nos están prohibidas intervenciones como dar medicamentos o realizar procedimientos. Solo podemos tranquilizar, y llamar a quien corresponda, o trasladar prontamente a la persona al centro asistencial. Para casos de mayor gravedad, tenemos entre nosotros la presencia de un profesor para-médico y rescatista, con gran especialización, quien está disponible para el manejo de casos más complejos. Como este tema no tiene fin y cada vez vamos aguzando nuestro juicio y aumentando nuestras exigencias, sin contar con que a veces hay personas demasiado aprensivas, pido a la directiva del CGPMA que recoja y proponga jerarquizadamente las intervenciones posibles, más allá de lo que cotidianamente estamos haciendo. Las propuestas serán comentadas por el prevencionista y por el Comité de Seguridad Escolar. Después, en el marco del Consejo Escolar podremos ir considerándolas una a una, viendo su pertinencia, su factibilidad, su financiamiento, sus efectos en la comunidad. III.

Un tema transversal: organización, estructura y recursos

Es claro que todos los temas anteriores están relacionados con los recursos disponibles, con su posibilidad de crecimiento y su administración. Por eso quiero en este apartado tomar algunas de las observaciones libres hechas por los encuestados y comentarlas. Quiero también dar cuenta de las grandes cifras económicas del colegio. 1. Como saben, el año 2010 el colegio tomó la opción de renunciar al subsidio fiscal y sostenerse principalmente con el aporte de las familias. Al hacer este cambio, se anunció cómo iba a ser la evolución de la colegiatura en los 4 años siguientes, siendo éste 2014 el último de esos 4 años. El programa diseñado se ha cumplido a cabalidad, y los resultados de este año muestran ya la situación en régimen: Cuenta anual de gestión 2013

Página 15

INGRESOS, GASTOS Y RESULTADOS AÑO 2013 GASTOS GASTOS DE PERSONAL

$ 1.517.343.729

% 84,9

INGRESOS APORTES DE LAS FAMILIAS

PROCESO EDUCATIVO

104.059.259

5,8

ADMINISTRACIÓN

128.459.744

7,2

GASTOS NO OPERACIONALES

36.617.925

2,0

APORTES DEL ESTADO APORTES COMPAÑÍA DE JESÚS PARA BECAS INGRESOS POR VENTAS Y ARRIENDOS PRODUCTOS FINANCIEROS INGRESOS FUERA DE OPERACIÓN

TOTAL GASTOS 1.786.480.657 100 Depreciaciones y correcciones

$ % 1.659.405.360 92,0 0

0

61.292.000

3,4

7.277.914

0,4

23.676.153

1,3

51.452.483

2,9

TOTAL INGRESOS 1.803.103.910 100

12.014.857

Impuesto

-

Utilidad del Ejercicio

4.608.396

2. Cuando se hizo el cambio, se confirmó además que el colegio iba a mantener el régimen de becas y beneficios hasta entonces vigente en la educación media, cosa que se ha hecho fielmente. He aquí la situación de becas al comenzar el año 2014, muy similar a la del 2013: NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE GOZAN DE ALGÚN BENEFICIO AÑO 2014 (Datos al 31 DE MARZO 2014)

TIPO DE BENEFICIO 2º HIJO 3º HIJO 4º HIJO HIJO FUNCIONARIO SOCIO ECONOMICA EXCELENCIA ACADÉMICA Total general

ED. PRE BASICA

4

4

EDUC. BASICA EDUC. MEDIA 139 14 16 3 22 16 9 166 6 189 202

TOTAL 153 16 3 42 175 6 395

BENEFICIOS 2014 CONVERTIDOS A BECAS COMPLETAS 100% TIPO BECA 2º HIJO 3º HIJO 4º HIJO HIJO FUNCIONARIO SOCIO ECONOMICA MITIGACIÓN ESPECIAL 6% EXCELENCIA ACADÉMICA Total general

Cuenta anual de gestión 2013

PRE BASICA

2,3

2,3

BASICA 6,71 3,88 0,87 11,55 2,81

25,83

MEDIA 0,7

8,2 102,2

TOTAL 7,42 3,88 0,87 22,05 104,76

2,0

2,0

113,1

141,24

Página 16

Se puede observar cuáles son los beneficios que el colegio ofrece y dónde se sitúan, y que la mayor cantidad de becas se asignan por la situación socioeconómica de las familias, evaluada profesionalmente por la Asistente Social. Hay que agregar a 63 estudiantes que tienen beca de alimentación, que no se incluyen en la tabla para evitar repetición de beneficiados, pero que equivalen a 8,73 becas completas, completándose así el número 150. 3. La información de los dos puntos anteriores muestra un resultado de modesto equilibrio y la mantención del sistema de becas, con un número total de 150 repartido en casi 400 estudiantes. Duele entonces escuchar a veces, y ver algunos comentarios en algunas encuestas, en el sentido que ahora al colegio le importaría solo el lucro, que se avisó a última hora el valor de la colegiatura para el año siguiente, u otras inexactitudes. Nada más lejos de la realidad. Quiero afirmar enfáticamente que la Compañía de Jesús nunca ha lucrado ni lucra con este colegio, ni directamente ni a través de otros. No solo eso, hay que decir que aporta sistemáticamente recursos para el sostenimiento de becas y para el desarrollo de infraestructura, y que durante los últimos años ha aportado además en forma extraordinaria para mitigar y acompasar el cambio ya comentado, produciendo el menor impacto posible en las familias. Pido entonces a las personas que hacen afirmaciones inexactas que ajusten sus conceptos a la realidad, y a quienes los escuchan, corregir fraternalmente. 4. Un tema que aparece frecuentemente en la encuesta es el del número de alumnos por curso, y el de la demanda por mayor oferta de talleres y actividades complementarias. Al respecto, creo necesario declarar que el Colegio trabaja con un presupuesto anual que, por el momento, necesita para su equilibrio el número de matrícula que hoy tenemos. Asimismo, dicho equilibrio supone no exceder un cierto número de horas contratadas, aunque todos los años se reajustan para dar respuesta a necesidades de mejoramiento. Como han visto, los resultados económicos de este año, como en los anteriores, son modestos. No puedo entonces prometer grandes transformaciones estructurales. Por otra parte, el número de alumnos por curso no es un factor determinante en la investigación educacional, y el espacio disponible permite los números actuales. Además, en muchas actividades curriculares los cursos se dividen en dos o más secciones. Es el caso de muchas horas de inglés, religión, arte, educación física, talleres de libre elección. Con responsabilidad, vamos viendo cada año cómo ir mejorando respecto del año anterior, pero la estructura presupuestaria del colegio no permite reducción de alumnos ni aumentos en los costos. Sobre todo si queremos mantener la diversidad social que es una de nuestras riquezas. Aprovecho de decir que no es verdad que pensemos aumentar el número de estudiantes por curso, como alguien afirmó una vez en mi presencia. 5. Otro tema que aparece en la encuesta de padres y en el claustro de estudiantes es el de la organización horaria. Muchos sugieren un casino, algunos lo ligan a una posible jornada única, otros no. Es un tema que tendremos que abrir como posibilidad, iniciando consultas más específicas y vislumbrando posibilidades. Osorno está Cuenta anual de gestión 2013

Página 17

cambiando, el tráfico nos afecta, lo mismo que los tiempos laborales, la organización doméstica, las demandas sociales. Quizás el primer paso será conocer mejor la realidad de nuestras familias, mediante algún procedimiento de encuesta. Comenzaremos este año el camino que nos mostrará los posibles cambios. 6. El claustro estudiantil llama la atención sobre los tiempos escolares, considerándolos excesivos, o quizás simplemente muy rígidos. La encuesta de padres muestra también un deseo de una mejor definición y organización de tiempos, horarios y actividades. Junto con otros colegios ignacianos, estamos empeñados en una revisión curricular que actualice la oferta y dialogue mejor con el conjunto de nuevas exigencias sociales y académicas, y que organice mejor la respuesta a la diversidad de personas y situaciones.

*** Al concluir esta cuenta anual, que quedará desde mañana disponible en el sitio web, quiero animarles a cuidar algo que ya tenemos: el cariño, la identidad, el vínculo con este Colegio San Mateo que sin duda marca a sus estudiantes y los potencia para que sean felices, dándoles herramientas cognitivas diversas, ayudándoles a construir una personalidad sana y a asumir en la propia vida los valores del evangelio. Que Dios nos acompañe en este camino.

José Reyes Santelices Rector

Osorno, 8 de abril de 2014

Cuenta anual de gestión 2013

Página 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.