Cuidado de Orquideas. 4 Consejos Para Protegerlas De Las Hormigas Arrieras

Cuidado de Orquideas. 4 Consejos Para Protegerlas De Las Hormigas Arrieras ¿Las Conoces Bien? Aparentan no gustar de las Orquideas, sin embargo, cuand

2 downloads 69 Views 169KB Size

Recommend Stories


Consejos para el cuidado de tu cabello
Consejos para el cuidado de tu cabello http://www.imujer.com/5390/10-tips-para-un-cabello-perfecto Cepillar el cabello cada día ¿Quieres que el cabel

Cuidado de Orquideas: El Medio De Cultivo Para Germinar Las Semillas
Cuidado de Orquideas: El Medio De Cultivo Para Germinar Las Semillas Tal y como te comentaba…vamos hoy a descubrir como limpiar los utensilios antes d

Las Hormigas Carpinteras
Las Hormigas Carpinteras THE KANSAS SCHOOL NATURALIST ISSN: 0022-877X Published by EMPORIA STATE UNIVERSITY Prepared and Issued by THE DIVISION OF B

Story Transcript

Cuidado de Orquideas. 4 Consejos Para Protegerlas De Las Hormigas Arrieras ¿Las Conoces Bien? Aparentan no gustar de las Orquideas, sin embargo, cuando menos te lo imaginas, podrían acabar con toda tus plantas de una forma atroz… Si… como lo oyes, no es cuestión de unas pocas mordidas…!! Es que se la comen completamente ¡! Esto es algo realmente muy peligroso…te quedas sin el follaje y sin las flores. Mira cómo podrían quedar tus Orquideas después de un ataque de Arrieras:

¿Dónde habitan las arrieras?

Bueno, seguramente has visto pequeñas montañas de tierra en alguna zona de tu jardín o inclusive lejos del mismo.

Mira la foto…

Lo cierto es que en esas montañitas de tierra que vesviven las fastidiosas arrieras.

No es que ellas coman las hojas de tus orquideas o de las plantas que deciden atacar, sino que este material verde lo utilizan para alimentar a un hongo con el que mantienen una relación de mutuo beneficio, en la cual este hongo las provee del azúcar que necesitan para crecer y desarrollarse como insectos. ¿Cómo evitar que las arrieras terminen comiéndose a nuestras orquideas y otras plantas de jardín? 4 Consejos Básicos:

1. Coloca repelentes cerca de tus Orquideas y de tus otras plantas de

jardín. 2. Investiga donde se encuentran los nidos de estos insectos y márcalos para eliminarlos. 3. En la noche, elimina los nidos que marcaste, utilizando productos específicos para controlarlas que puedes encontrar en las tiendas de jardinería.

4. Cuando veas a las arrieras comiéndose a tus Orquideas, aplica agua a grandes chorros para hacer que se caigan y sean arrastradas por la corriente. Realmente este insecto es sumamente agresivo. Las arrieras podrían comerse a tus orquideas en tan solo unas pocas horas en la noche. Por esta razón, es muy importante que comiences a actuar inmediatamente, apenas veas los primeros signos de mordidas, porque no tendrás más que unas horas para repeler el ataque. El siguiente día podría ser muy tarde, las fotos de este artículo te muestran el estado en el que podrían dejar a las hojas y las flores de tus Orquideas. Espero que este artículo te haya servido para ponerte alerta en reconocer y eliminar a esta plaga tan agresiva de tus orquideas y otras plantas de jardín…

Cuidado de Orquideas: El error de sembrarlas en tierra común. Esta es una de las dudas más frecuente en los más iniciados en el tema de coleccionar orquideas. Como parte del cuidado que requieren las orquideas, tienes que saber con mucha seguridad si la orquidea que estás cultivando es terrestre o no. La mayoría de las orquideas son plantas epífitas, por lo que no requieren tierra para crecer. No obstante a ello, algunas orquideas son realmente plantas terrestres y, contrario a lo que podrías pensar, son bastante

comunes en las colecciones de los amantes de este grupo de plantas. ¿Cómo saber si la orquidea que estas coleccionando es terrestre o no? Pues tendrías que conocer el género de orquidea que tienes, no hay otra forma. En este artículo te voy a dar los nombres de algunas orquideas terrestres que perfectamente puedes conseguir en algún vivero: Algunos géneros de orquideas terrestres: Phaius Eulophia Paphiopedilum Arundina Peristeria Cymbidium (algunas especies) Zygopetalum (algunas especies) ¿Cómo tiene que ser la tierra que necesitan las orquideas terrestres? Lo más fértil posible. Puedes mezclarla con otros materiales que le den ligereza y una mayor capacidad de drenaje. Con esto vas a conseguir que las orquideas terrestres que estas coleccionando, puedan expandir sus raíces sin problemas y evitar la acumulación de humedad excesiva.

Cuidado de Orquideas: 4 Maneras Para Reproducirlas Hay que perpetuar La Maravilla…¿Coincides conmigo? Seguramente que si…Reproduccion de Orquideas Pero… ¿Cómo puedes conseguir reproducir a tus orquideas todo el tiempo, de una forma fácil, relativamente rápida y con éxitos? Veamos primero cuáles son las formas en la que se reproducen Las Orquideas y el cuidado que requiere cada una de estas formas. Al final, te daré mi opinión acerca de lo que debes hacer para reproducir tus orquideas. Comencemos:

1. Reproducción por semillas Digamos que esta es la forma en la que se reproducen normalmente las orquideas, es lo más común, sin embargo, la naturaleza con su infinita inteligencia, no ha premiado a las orquideas con el éxito en la germinación de las semillas que produce. Digámoslo en palabras sencillas: Las semillas de las orquideas no germinan nada bien en su estado natural, si coleccionas una cápsula (fruto de la orquidea) y pretendes hacer que las semillas germinen sembrándolas en un sustrato, no obtendrás buenos resultados. Te preguntarás…¿Porqué la belleza de las orquideas no puede ser reproducida por semillas? Pues lastimosamente, sucede que las semillas de orquideas necesitan un Hongo…si, como lo oyes, un Hongo que las ayude a germinar. De ahí lo difícil de su germinación. Pero… no te desanimes, aunque todo lo anterior es cierto, tú puedes conseguir que las semillas de las orquideas germinen. ¿…y cómo hacerlo? Acércate a algún laboratorio de reproducción de plantas in Vitro, ellos podrían llegar a un buen acuerdo contigo donde por la reproducción de la cápsula de tu orquidea, ellos consigan quedarse con algunas plantas resultantes de la germinación. No me negarás que es un buen acuerdo. Si lo anterior no te resulta…seguramente que no andas solo en esta pasión por las orquideas. Tus amigos y tu, podrían crear un mini laboratorio artesanal, con poco costo. Basta una cámara estéril artesanal, un poco de cloro para desinfectar la cápsula, una olla de presión, gel y abono para preparar el medio de cultivo. En otro artículo abordaremos este tema con más detalle, mientras puedes curiosear y preguntar a tus amigos al respecto.

2. Reproducción por keikis Es una forma muy fácil y común en algunos géneros de orquideas como las phalaenopsis y los dendrobium. Estos hijos aéreos pueden nacer naturalmente, como parte del desarrollo de tus orquideas o tu puedes forzar a la planta a producirlos para que posteriormente los puedas cortar y sembrar en otro sitio. Una vez que los keikis se han producido, deberás esperar que crezcan y sean “amamantados” por la planta madre durante un tiempo, hasta que alcancen un tamaño de unas 4 pulgadas y tengan al menos 4 raíces. Después de este momento, están listos para que tu los cortes y los hagas crecer muy bien. 3. Reproducción usando los desperdicios de la poda En las orquideas se aprovecha todo…en ningún momento botes nada de lo que obtienes cuando podas a tus orquideas. En las orquideas dendrobium, los pseudobulbos o cañas cortados todavía tienen la capacidad de sorprenderte, regalándote keikis en las múltiples yemas que tiene. Basta ponerlos en un lugar sombreado con poco agua y en unos meses verás la sorpresa. Las orquideas phalaenopsis no se quedan atrás, cuando las flores se han marchitado y las varas no han dado keikis naturalmente como te decía en el punto 2; tú puedes cortar esas varas y “sembrarlas” de modo tal que las fuerces a darte los keikis que necesitas. Los detalles de esta técnica lo veremos en otra ocasión. 4. División de las orquideas en el transplante Es fácil de hacer cuando conoces la técnica, en caso contrario, es mejor que tomes nota primero de cómo hacer un buen transplante para luego hacerlo en tus orquideas.

Si tienes orquideas simpodiales como los dendrobium, los cymbidium o los oncidium entre otras; puedes obtener dos o tres plantas dividiéndolas en grupos de dos o tres pseudobulbos. Si coleccionas orquideas monopodiales como las vandas y relacionados, puedes dividirlas en dos partes, cortando transversalmente debajo de alguna raíz que encuentres. Ya hemos comentado las cuatro formas más comunes en las que se reproducen las orquideas. Como podrás apreciar, cada una de ellas tiene su método, sus ventajas y sus desventajas también. Mi opinión: Comienza a reproducir tus orquideas utilizando los materiales desecho de la poda y los keikis que naturalmente te regalan tus orquideas. Cuando hayas acumulado experiencia, aprovecha el transplante y lánzate a hacer tus propios cruces y a reproducirlas mediante semillas. Espero que este artículo te haya servido a tener una idea general de las formas más efectivas para reproducir tus orquideas, nos seguiremos viendo para profundizar un poco más en estos detalles y aprender juntos.

Consejos de cuidado para las orquídeas Phalaenopsis La phalaenopsis es una de las orquídeas más bellas y admiradas en todo el mundo. Seguro que muchos de vosotros habréis recibido esta planta como regalo en San Valentín o alguna otra fecha destacada. Aunque su cuidado no es difícil, tal y como se piensa equivocadamente, queremos haceros unas simples recomendaciones

para que disfrutéis de esta variedad durante mucho tiempo y sin demasiado sacrificio.

Floración En condiciones favorables las phalaenopsis viven entre 3 y 7 años, floreciendo dos o tres veces al año. Su floración es muy duradera, las varas pueden soportar hasta treinta corolas y no empiezan a marchitarse hasta que no ha florecido el último capullo, lo que puede ser unos dos o tres meses más allá del comienzo de su floración. Una vez todas las flores estén marchitas, es recomendable la poda, recortando el tallo por encima de la tercera o cuarta yema, de ahí empezará a brotar otro pedúnculo. Un momento crítico para la planta es cuando los botones florales están hinchados, a punto de abrirse. Es conveniente no estresar la planta es esos días con cambios de ubicación, temperatura o humedad. Cualquiera de esos cambios puede conducir a la caída prematura de los botones, sin llegar a florecer. Temperatura y Humedad A las orquídeas phalaenopsis no le gustan las temperaturas extremas ni las corrientes de aire. Al contrario, se encuentra muy a gusto en sitios con abundante luz y humedad. En circunstancias normales bastaría regarlas una vez por semana en invierno, aumentando la frecuencia en primavera y verano. La clave es evitar que la tierra llegue a secarse, sin tenerla siempre encharcada. El agua de riego será mejor cuanto más natural. Si la del grifo es demasiado calcárea se puede recoger la de lluvia o

utilizar un agua mineral neutra. Si el agua nos llega muy clorada podéis dejarla reposar varias horas y luego regar. Debe estar a temperatura ambiente. Hay que regar sin mojar las hojas ni el centro de la planta. No se debe dejar agua estancada en el centro de las hojas, ni las raíces continuamente encharcadas, reconocibles por un color verde intenso. Tampoco es conveniente dejar agua en el plato. Deberíamos tener especial precaución con la calefacción durante los meses de invierno. La orquídea podría encontrarse con un ambiente más seco, lo que podría perjudicarla. Nuestra recomendación es coloca la maceta sobre un plato con agua y guijarros de forma que la base del recipiente no se moje. Se pueden vaporizar de vez en cuando. Otra forma de facilitar el grado de humedad adecuado podría ser colocar varias plantas juntas, así ellas crearan el microclima adecuado. Sustrato y maceta La phalaenopsis tiene clorofila en sus verdes raices, las utilizan para realizar fotosíntesis. Es por ello que se venden en macetas transparentes o translúcidas, para facilitar que les llegue la luz. No las transplantéis a los clásicos tiestos de cerámica opaca, ni las cubráis con embellecodores que no permitan el paso de luz. Estas orquídeas se ajustan bien a sus tiestos, aunque parezcan pequeños. Podría venirles bien un transplante cada dos o tres años, en primavera. Podemos eliminar con cuidado las raíces secas, prestando atención a que las raíces aéreas permanezcan así, no hay que cubrirlas. Deberemos utilizar siempre un sustrato especial para ellas, normalmente a base de turba y cortezas de pino, dejando un buen drenaje. Abono El sustrato habitualmente utilizado es muy pobre en nutrientes, por lo que es bueno para la planta aportarle nutrientes a través de algún fertilizante líquido especial para orquídeas. Pero no os paséis con las dosis, podéis quemar las raíces. Abonad siempre sobre el sustrato ya regado. Su enfermedad más común Una alta humedad, baja temperatura y escasa ventilación son las condiciones ideales para la proliferación de la bacteria

Pseudomonas cattleyae, que ataca a casi todas las orquídeas pero que en las Phalaenopsis es mortal en pocos días. Produce la pudrición de las hojas conocida como “Brown spot” (Mancha marrón) ya que la infección aparece como spots traslúcidos y acuosos en las hojas. Es una enfermedad muy contagiosa entre orquídeas, de manera que es conveniente aislarla de otras plantas como primera medida. Lo más efectivo es cortar con una hoja afilada la porción de hoja infectada y colocar la planta en un lugar bien aireado, evitando al mismo tiempo el riego durante una semana ó hasta que se observe que la progresión de la pudrición se ha detenido. Si hubiese raíces muertas (se las reconoce pues suelen estar “desinfladas” y ser de color marrón) hay que cortarlas utilizando unas tijeras que habremos pasado antes por la llama de una vela con el fin de esterilizarlas para evitar la transmisión de virus. El Mundo de las Orquideas > Cuidado de las Orquideas > Cuidado de las Orquideas Phalaenopsis

Cuidado de Orquideas: Como cruzar las flores Supuestamente, podrías cruzar cualquier orquidea por otra. Dicen que las flores de las orquideas son de las más evolucionadas que existen y si no lo crees, pregúntate si alguna vez el arroz se podría cruzar con el maíz, aunque sean de la misma familia. Es todo lo contrario en las Orquideas: Plantas de un género, se pueden cruzar por las de otro género completamente diferente…¿alucinas verdad? Yo también…pero cuidado, esto es una verdad a medias. ¿Sí? Si, no quiero desilusionarte pero la versatilidad de las flores de las orquideas no es completa, algunas veces la belleza falla. ¿Por qué no se pueden cruzar absolutamente todas las flores de las orquideas, sin tomar el cuenta los géneros que vas a utilizar? Por varias razones, pero una de las principales, es porque durante el

cruce, es probable que el polen de la orquidea que actúa como macho, no sea compatible con la flor de la orquidea que actúa como hembra. En esa situación la polinización no funciona y la flor “aborta” es decir no se forma la cápsula o esta muere antes de estar lista. En otras ocasiones, las razones son genéticas y algo complicadas de entender, en el sentido de que “por algún defecto genético” algunas flores de orquideas son estériles y en ningún caso se puede utilizar su polen para colocarlo en otra orquidea. Este defecto es muy común en aquellas orquideas que han sido clonadas por varios años, para obtener variedades muy especiales por sus colores y por la floración que tienen. …pero bueno, no todo esta perdido, tranquilízate pues, a fin de cuentas, empezamos diciendo que las orquideas son capaces de cruzarse por otros géneros, casi sin barreras. Se trata de que escojas las orquideas perfectas para cruzar sus flores. ¿Cómo seleccionar las orquideas para cruzar sus flores? Veamos un conjunto de pasos que te van a ayudar a hacerlo bien.

1. Selecciona mentalmente las orquideas que vas a cruzar, para ello, debes escoger las que sean de la misma tribu o alianza. Para que tengas una idea, si quieres obtener cattleyas híbridas, considera seleccionar orquideas como las laelias y las brassias.

2. Compra las orquideas que seleccionaste. Comprar orquideas también tiene su arte, es importante que escojas orquideas sanas, sin virus, sin enfermedades y con flores de los colores que te atraigan.

3. Cruza las flores que deseas, siguiendo el cuidado que necesitan las orquideas.

4. Espera pacientemente a que se forme la cápsula y consigue un laboratorio donde hacer germinar las semillas de los cruces que has hecho.

Como puedes ver, este mundo de las orquideas y el cruce de sus flores es realmente alucinante y seguramente te va a generar muchas alegrías. Con estas ideas puedes empezar y poco a poco irás aprendiendo un poco más.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.