Cuidados básicos de las chinchillas

  Cuidados básicos de las chinchillas Datos básicos • • • • • • Nombre científico: Chinchilla lanigera Temperatura corporal: 36-38 ºC Temperatura am

14 downloads 15 Views 600KB Size

Recommend Stories


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS CRISIS CONVULSIVAS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS CRISIS CONVULSIVAS CÓDIGO: PT-GEN-102 Versión:2 Entrada en vigor:01-12-2012 Página 1 de 9 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA

Otras complicaciones de las FAVIs. Cuidados de enfermería
Otras complicaciones de las FAVIs. Cuidados de enfermería Marcos Tienda Moreno, Arantxa Quiralte Baglietto D. U.E. Centro de Hemodiálisis de Osuna R

PLAN NACIONAL DE CUIDADOS
PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016 - 2020 PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016 - 2020 1 PLAN NACIONAL DE CUIDADOS 2016 - 2020 JUNTA NACIONAL DE CUIDADOS1 M

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS CATÁSTROFES
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS CATÁSTROFES. Inmaculada Heredia Sánchez. Enfermera Especialista en Salud Mental Tutora de

Story Transcript

 

Cuidados básicos de las chinchillas Datos básicos • • • • • •

Nombre científico: Chinchilla lanigera Temperatura corporal: 36-38 ºC Temperatura ambiental óptima: menos de 24 ºC Longevidad: 10- 20 años Madurez sexual: 4 meses hembras y 9 meses machos. Vida social: Sociables, siempre deben estar en compañía de otros de su especie. • Actividad: Crepuscular y nocturna.

Alimentación

La base de la alimentación de la chinchilla es el heno. Además se le ofrecerá una ración de pienso específico y una pequeña ración de verdura al día. También se le pueden dar otras plantas y flores secas. La fruta se debe dar muy ocasionalmente, un trocito pequeño como mucho. En resumen la alimentación de la chinchilla debería repartirse de la siguiente manera: • 85% heno • 10% pienso de alta calidad • 5% verdura La chinchilla siempre debe tener acceso a agua limpia que se cambiará a menudo. Es muy importante saber que, si se realiza algún cambio en la dieta de nuestras chinchillas, se recomienda hacerlo muy poco a poco, para no alterar la delicada flora bacteriana de su intestino, lo que pude traer consecuencias fatales.

Heno La chinchilla debe tener siempre heno a su disposición. El heno es la principal fuente de fibra que asegura el buen funcionamiento del aparato digestivo. Además permite el correcto desgaste de dientes y muelas evitando problemas que pueden llegar a ser muy graves y poner en peligro la vida del animal. No deben comer un solo tipo de heno. Los henos más adecuados son los de fleo (Timothy) y de alfalfa. Además se les darán otros tipos de heno: gramíneas (por ejemplo dáctilo – Orchard Grass), otras leguminosas o cereales (por ejemplo heno de avena). También es adecuado suministrarles una variedad de hierbas y flores secas. Por ejemplo el cardo mariano seco les encanta.

Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

  A la hora de elegir el heno tendremos en cuenta los ingredientes del pienso que le damos. Hay piensos a base de fleo o de alfalfa. Por lo tanto, la cantidad de estos ingredientes del pienso también cuentan a la hora de diseñar un menú equilibrado. El heno debe ser verde y oloroso y conservarse en un lugar fresco y seco para evitar que se deteriore. El heno es fundamental en la dieta de la chinchilla por lo que, en caso de el animal no quiera comerlo, deberemos poner en marcha un programa de reeducación alimenticia lo antes posible para evitar problemas serios de salud.

Pienso Es importante que el pienso sea de calidad y que tenga la mayor concentración de fibra posible. Nunca elegiremos piensos con menos del 20% de fibra. Se recomiendan los pellets, evitando mixturas con semillas o diferentes elementos entre los que el animal pueda elegir comer algunos sí y otros no. Se dará una cucharada sopera por chinchilla y día. La composición del pienso debe acercarse lo máximo posible a los siguientes parámetros: • 36% de fibra • 16% de proteína • 4% de grasa

Verduras y otros La chinchilla puede comer diferentes verduras. La verdura apta para las chinchillas es la de hoja verde. Las verduras y frutas deben estar lavadas y secas. Se pondrán preferentemente por la noche para que sean consumidas inmediatamente. Lo que no sea consumido debe retirase en unas horas para evitar que fermente, especialmente en verano. • Verdura de hoja verde: Acelga, espinaca, escarola, endivia, berros, canónigos, rúcula, achicoria, hojas de zanahoria, alcachofa, berza, grelos, apio, diente de león, trébol. • Ocasionalmente fruta: la manzana es la más indicada. • Muy esporádicamente como premio se pueden dar frutos secos crudos sin sal. Siempre en cantidades muy pequeñas (una pipa, un trocito de almendra o nuez o unos pocos copos de avena al día)

Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

Alojamiento Jaula La jaula debe ser vertical, con diferentes alturas y, a ser posible, sin elementos de plástico. Las baldas pueden ser de madera, metal o metacrilato. El suelo nunca debe ser de rejilla. Las medidas mínimas para una pareja de chinchillas son 1,50 metro de alto x 80 cm de largo x 50 cm de ancho. Y deberá tener un mínimo de 4 alturas diferentes. Si tenemos más chinchillas, la jaula debe ser más grande, especialmente a lo alto, y con más alturas diferentes. Aparte de las jaulas específicas para chinchillas, algunas jaulas para hurones o pajareras pueden ser adecuadas. Debe evitarse que haya huecos por los que la chinchilla pueda caer desde mucha altura. La jaula se debe situar en un lugar tranquilo, lejos de corrientes de aire pero que no sea caluroso, nunca expuesta la sol en su totalidad ya que las chinchillas deben tener siempre un lugar fresco en el que refugiarse. A diario se retirarán los resto de comida y se hará una limpieza rápida de la bandeja o esquinera. Una vez a la semana se debe limpiar la jaula en profundidad con detergentes no agresivos o vaporeta y vinagre.

Accesorios para la jaula

• Bebedero de biberón de plástico duro o cristal. El depósito debe ponerse fuera de la jaula para evitar que lo destruyan. • Comedero a ser posible colgado y bien sujeto para evitar que se vuelque o se caiga. • Soporte para el heno de fácil acceso que mantenga el heno seco y limpio. • Esquinera o bandeja con el sustrato para hacer sus necesidades. • Baño de arena con arena específica para chichillas. Debe estar normalmente cerrado o fuera de la jaula excepto durante los momentos del baño. • Caseta para esconderse. • Rueda de ejercicio tipo plato (flying saucer) o rueda grande (Mínimo 28 cm de diámetro) de metal. • Baldas, puentes, tubos y ramas para fomentar el ejercicio físco y evitar el aburrimiento.

Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

Sustrato Los sustratos más adecuados son pellets de serrín prensado o de viruta prensada, celulosa o paja. Nunca se debe usar arena de gato (sepiolita, bentonita o sílice) pues le podría provocar problemas respiratorios, hacerle daño en las patitas y se lo podría comer, lo que puede tener consecuencias fatales. Tampoco es adecuado el uso de serrín suelto o virutas de maderas sueltas.

Higiene de la chinchilla.

La chinchilla nunca debe bañarse con agua. Ellas mismas se limpian y acicalan constantemente.

Baño de arena Una vez al día o en días alternos debemos poner a las chinchillas su baño de arena. Las chinchillas instintivamente se revolcarán en la arena. El baño de arena permite a la chinchilla mantener el pelo en óptimas condiciones, seco y desenredado. Además produce un efecto exfoliante en la piel. Por último, el baño es un momento de gran diversión y disfrute para la chinchilla. La bañera no debe estar siempre accesible para evitar un exceso de sequedad en la piel, pelo y mucosas y que la arena se ensucie demasiado rápido con heces y orina. Por ello dejaremos el baño disponible durante 20 minutos y luego lo retiraremos. La arena debe ser específica para chinchillas, no se debe utilizar arena de la playa, talco ni otros sustratos.

Higiene del hábitat Tanto la jaula como todos sus accesorios se deben mantener limpios y desinfectarse con cierta regularidad. Es muy importante sobre todo mantener el entorno libre de humedades y de restos de comida que puedan fomentar la proliferación de bacterias.

Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

Comportamiento Las chinchillas son animales muy sociables que deben estar en compañía de individuos de su misma especie, con los que establecen vínculos estrechos. No es recomendable alojar chinchillas en la misma jaula que otros roedores o conejos. Una chinchilla que viva en soledad estará triste y su calidad de vida será muy inferior a la que tendría en compañía de sus congéneres. Lo más sencillo para evitar procrear, es alojar a las chinchillas en grupos o parejas del mismo sexo. También se puede alojar un macho castrado con una o varias hembras. Nunca se deben juntar dos o más machos si hay hembras cerca, ya que se pelearán. Las chinchillas se comunican mediante un repertorio de sonidos que conviene conocer, ya que nos permitirá saber qué quieren expresar en cada momento. Las chinchillas son animales inquietos y ágiles. Trepan, saltan, corren y se escabullen por cualquier hueco. No son animales que tiendan a estar quietos dejándose acariciar durante horas, pero se les puede acostumbrar a un cierto grado de relación con el humano, si se hace desde edades tempranas. Para mantener la docilidad de las chinchillas es importante que el trato sea continuo, dedicando un rato todos los días a relacionarnos y ganarnos la confianza de estos pequeños animales. Son roedores inteligentes a los que se puede adiestrar para que toleren ser manejados o entren en la jaula solos, pueden aprender a atender por su nombre y un pequeño repertorio de trucos. El adiestramiento más efectivo se logra en positivo (adiestramiento sin aversivos) con clicker a base de premios. Si te interesa este tema puedes documentarte en páginas especializadas en este tipo de adiestramiento, que es ampliamente utilizado con perros. El adiestramiento en positivo mejora la relación entre el humano y la chinchilla y sirve al animal como estimulación mental y, por tanto, combate el aburrimiento y el estrés.

Información Adicional

Comportamiento de la chinchilla doméstica Las chinchillas son animales sociales. Esto quiere decir que viven en grupos en los que existen relaciones entre los individuos. Y las chinchillas domésticas no han dejado de ser sociales. Por tanto, estos animales no son de esos que se meten en una jaula y sólo se contacta con ellos para darles de comer o limpiarles el alojamiento. Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

Una chinchilla en una mascota que necesita y va a demandar de su propietario el contacto diario. En todos los animales existe un periodo de tiempo en el que se inician y se definen las relaciones con el mundo que les rodea. A este proceso se le llama sociabilización, y al tiempo en el que ocurre se le denomina periodo de sociabilización. Pues bien, este periodo no es eterno, sino que dura unas pocas semanas o meses. Nuestra experiencia personal es que la existencia de las chinchillas está muy ligada a la madre durante las primeras dos semanas de vida. Esto no quiere decir que no exista interés por lo que le rodea, ya que las crías de chinchilla son extremadamente precoces. No es infrecuente verlas salir del nido a las pocas horas de haber nacido. Sin embargo, cuando hablamos del periodo de sociabilización nos referimos no a cuando descubren el entorno, sino a cuando interaccionan con él y establecen relaciones de confianza o de rechazo que serán mantenidas en el futuro. Cuando este periodo se ha caracterizado por la presencia escasa de estímulos, la sociabilización es deficiente. Hay que darse cuenta de que en la naturaleza la sociabilización debe ser lo más perfecta posible, ya que les va la vida en ello. Deben saber reconocer inmediatamente si el que se acerca es amigo o enemigo. Y esto se debe aprender muy pronto, cuanto antes. Casi desde el momento mismo del nacimiento saben reconocer a los miembros del grupo familiar, ya que la entrada al nido de los componentes del grupo no está limitada, aunque en algunas ocasiones se rechace la entrada del macho ya que pueden ser realmente insistentes al intentar copular con la madre poco después del parto. Si la madre acepta a sus compañeros humanos, no existe ningún riesgo en introducir la mano en el nido y comenzar a extraer a las crías recién nacidas una vez que estén secas. Es muy conveniente contactar frecuentemente con las crías desde que nacen para que reconozcan el olor y el sonido humano como amistoso. Cuando tienen unos 10-15 días el contacto debe ser cada vez más estrecho ya que es en estos momentos cuando se fijan las impresiones positivas de aquello que les rodea. Pasado el periodo de sociabilización es muy difícil conseguir que un animal acepte como no peligroso aquello que desconoce. Por más que el cuidador sea afectuoso y cuidadoso, si una chinchilla no ha aprendido a confiar en los humanos, probablemente no va a aceptar a las personas. Por esto, se aconseja la manipulación y el juego con las crías de chinchilla desde el momento de su nacimiento. Aquellas crías que perciban a las personas como algo familiar y confiable en su entorno se convertirán en chinchillas sociables capaces de aceptar a cualquier persona que se acerque a ellas con naturalidad y tranquilidad. De igual modo ocurre con todo tipo de sonidos o mascotas con los que convivan las crías en este periodo. En el caso de unas chinchillas mantenidas en una zona de la casa de Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

bastante tránsito y ajetreo, es fácil observar que están profundamente dormidas a pesar del ruido que se hace en las labores de limpieza, cocina o teniendo encendido el televisor. O cómo les resulta indiferente que se acerque un gato a olisquear la jaula. Las fotografías que acompañan a este texto ilustran el caso de una chinchilla criada con gatos desde el día de su nacimiento. La fotografía de la izquierda muestra como aún teniendo muy pocos días de vida no muestra ningún temor. La fotografía de la derecha es todavía mas reveladora. Es la chinchilla la que se acerca al gato a olisquearlo. Conocemos casos todavía más clarificadores. En concreto el de una chinchilla cuya diversión era la de perseguir al gato con el que vivía. La propietaria tuvo el acierto de grabarlo en vídeo. Este es un comportamiento adquirido en la cría doméstica que jamás se daría en estado salvaje, donde la presencia de un posible depredador o un ruido fuerte sería suficiente estímulo como para emprender la huida hacia un refugio. En las chinchillas que no han tenido una buena sociabilización se puede observar que son más temerosas y asustadizas. Generalmente aprenden a aceptar a aquel que les provee de comida, pero ante cualquier movimiento brusco o situación un poco extraña tienden a esconderse con rapidez. Lo expuesto anteriormente son las razones que tenemos para aconsejar fervientemente que se adquieran chinchillas procedentes de la cría doméstica. En particular, de la cría domiciliaria. Las crías que proceden de una camada que se ha mantenido como se ha relatado anteriormente, suelen carecer por completo de miedo o prevención contra las personas. Podemos relatar el ejemplo de una pareja de chinchillas que cedimos a un conocido a una edad relativamente temprana como es el mes y medio de vida. Para entregárselas las metimos en una caja trasportín de cartón y se la dimos a su nuevo propietario. Abrir la caja y subirse a las manos de su nuevo dueño fue todo uno. No mostraron el más mínimo signo de temor a pesar de ser una persona desconocida y de estar en un ambiente totalmente extraño. Al introducirlas en su nueva jaula se dedicaron a recorrerla y a investigar cada rincón. A pesar de que la jaula contaba con un refugio en ningún momento pretendieron esconderse dentro. Al contrario, se pusieron a comer. Este ejemplo muestra lo que puede conseguirse con una correcta sociabilización de las chinchillas. Las chinchillas no son animales agresivos. Salvo ciertos ejemplares muy asustadizos, jamás morderán a una persona. Excepto que las manos huelan a comida y confundan un dedo con un trozo de manzana. Pero en este caso la culpa no es de la chinchilla, sino del que no se ha limpiado las manos. Son animales bastante dormilones durante el día y activos a partir del atardecer. Sin embargo es fácil acostumbrarlos a ciertos horarios “intempestivos” para una chinchilla. Nosotros tenemos por costumbre ofrecerles un trocito de pan duro cuando desayunamos. Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

Desde que iniciamos esta costumbre, cuando notan que nos levantamos se ponen a dar saltos y a reclamar su golosina. Incluso las crías de un mes de vida. Ahora toda la familia se levanta a la misma hora. Un comportamiento extraordinario de las chinchillas y que les diferencia de todos los demás animales domésticos es su afición a los baños en arena. Debido a que proceden de una zona donde apenas llueve, para limpiarse el pelaje han sustituido los baños en agua por los baños en arena. No puede utilizarse una arena cualquiera. Debe emplearse una arena muy fina que se vende especialmente para ellas. Se les debe ofrecer durante unos 20 minutos como máximo y con una frecuencia que dependerá de la humedad de la zona. Como orientación, se puede comenzar con 2 o 3 baños semanales. Si vemos que las chinchillas comienzan a rascarse más de la cuenta se debe reducir la frecuencia de los baños.

Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

 

Otros cuidados Salidas de la jaula A parte de las ruedas o platos de ejercicio, la chinchilla deberá salir de la jaula todos los días. Cuanto más tiempo mejor, pero al menos 1 hora. No solo se trata de ofrecerle la posibilidad de hacer ejercicio físico, sino también de darle la oportunidad de explorar y distraerse.

Golpes de calor Debido a su espeso manto, las chinchillas son muy sensibles a los golpes de calor. Hay que tener especial cuidado de mantenerlas en sitios frescos, especialmente en verano. Debemos incorporar un termómetro a la jaula de la chinchilla. Si la temperatura sube de 25 ºC, la chinchilla puede sufrir un golpe de calor. Podemos poner baldosas, o botellas de agua congeladas dentro de la jaula para proporcionales un lugar más fresco cuando la temperatura sea superior a 25 ºC. En caso de tenerlas en un lugar con aire acondicionado, hay tener mucho cuidado de que el chorro de aire no les de directamente. En los meses de calor hay que ser especialmente precavido con las ruedas o platos de ejercicio y las salidas de la jaula, momentos de intensa actividad física que pueden provocar un golpe de calor. Lo mejor es intentar evitar que la chinchilla se acalore cuando las temperaturas son elevadas. Los síntomas de un golpe de calor son decaimiento, animal tumbado, respiración agitada, mucosas de color rojizo brillante, saliva espesa y, en ocasiones, diarrea hemorrágica. El animal entra en shock y muere. En caso de que nuestra chinchilla sufra un golpe de calor, le intentaremos bajar la temperatura mojando el pelo con agua fresca y llamaremos de inmediato a un veterinario especialista en exóticos que valorará la necesidad de aplicar un tratamiento antishock, terapia de fluidos intravenosa u otros.

Control veterinario Al adoptar o adquirir una chinchilla es necesario llevarla a un veterinario especialista en animales exóticos para una revisión completa. Si la chinchilla se adopta en La Madriguera, esta revisión ya la tendrá hecha. El veterinario realizará un análisis coprológico para descartar Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

  parásitos intestinales o poner un tratamiento en caso de haberlos. Los parásitos intestinales más comunes en chinchillas son las giardias y cestodos. No es muy común que presenten parásitos externos debido a la densidad de su manto. Siempre tendremos a mano el telefono de contacto de nuestro veterinario de exóticos y de un veterinario de exóticos con urgencias 24 horas, que puede ser el mismo u otro, para emergencias. Las chinchillas son animales presa y, como tales, pueden sufrir una gran variedad de de problemas de salud sin mostrar síntomas externos. Una revisión cada 6 meses nos asegurará que nuestra chinchilla no desarrolle problemas que detectemos demasiado tarde. Igualmente, al menor síntoma de enfermedad, debemos acudir al veterinario sin esperar a que el problema se agrave demasiado y surjan complicaciones o el fallecimiento repentino del animal.

http://www.mismascotasquecosas.com/biblioteca http://www.infochinchillas.com     http://www.madrigueraweb.org/articulo/cuidados-­‐basicos-­‐de-­‐las-­‐chinchillas      

Mis  Mascotas,  ¡Que  Cosas!,  Av.  Doctor  Federico  Rubio  y  Gali  77.   [email protected]  

91-­‐130-­‐11-­‐85  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.