Cultivo de hongos Pleurotus

Introducción a la siembra de Hongos 2010 PROYECTO 1  Cultivo de hongos Pleurotus G. PARODI 2010 Alumno: Joaquín Gandini Docente : Gabriel Parodi

0 downloads 148 Views 4MB Size

Story Transcript

Introducción a la siembra de Hongos

2010

PROYECTO 1  Cultivo de hongos Pleurotus

G. PARODI 2010

Alumno: Joaquín Gandini Docente : Gabriel Parodi Materia. Botánica

Página 1

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Objetivos:

abcdef-

Introducir al alumno a las técnicas de cultivo de hongos Analizar el material y determinar sus beneficios. Comprender la tecnología propuesta. Desarrollar y perfeccionar las técnicas de cultivo. Manejar diferentes fuentes de información. Proyectar una posible salida al mercado.

 Etapas del cultivo Etapas a realizar: a- Pasteurización: se hervirá el forraje de trigo b- Siembra del micelio c- Incubación d- Inducción e- Fructificación f- Cosecha. El cultivo se realizará en base al forraje de trigo, se hervirá el mismo y se sembrará el micelio, se pondrá en bolsas de nylon y se los mantendrá con humedad y al abrigo. Se utilizarán las instalaciones del laboratorio de Biología.

Página 2

Introducción a la siembra de Hongos

2010

 Marco teórico

Propiedades medicinales y nutrimentales de los hongos comestibles. Por: Rodolfo Leben Hernández, Agosto 2004.

-No contienen grasa. -Muy bajos en calorías. -Rico contenido mineral. -Muchos contienen biomoléculas con poder curativo

Propiedades medicinales de los hongos comestibles: Aunque en todas las culturas que se conocen, se sabe que se han utilizado los hongos como alimento, como estimulantes o alucinógenos y hasta como arma mortal. Existen infinidad de escritos donde se menciona el uso de diferentes variedades de hongos como remedios para tratar un sinnúmero de enfermedades, sobretodo en la cultura oriental; en China y Japón, por ejemplo, se conocen gran cantidad de especies que se utilizan desde el año 100 de nuestra era para tratar muchas enfermedades. En forma de tónico, tés, tinturas, en sopas o en saludables platillos (Liu y Yun-Sun,1980); Chang,1993,1996; Chobot et al.. 1995), una de ellas es Lentinula edodes mejor conocido como Shiitake, este hongo se conoce y se consume en Asia desde hace mucho, de hecho su cultivo se remonta al año 1,000 de nuestra era, otras variedades que se utilizan como medicina sobretodo en oriente son el Ganoderma lucidum, Grifolla frondosa, Agaricus blazei y Cordiceps sinensis, entre otros. Página 3

Introducción a la siembra de Hongos

2010

En occidente apenas recientemente se le ha empezado a dar importancia a los hongos desde el punto de vista del tratamiento de diferentes padecimientos. Son probióticos, lo cual significa que ayudan al organismo a combatir las enfermedades, restaurando el bienestar y el equilibrio natural, haciendo que nuestro sistema inmune funcione correctamente para eliminar a los agentes externos que pudieran desequilibrar nuestra salud. Además de que son deliciosos y muy versátiles para ser utilizados en cualquier estilo culinario. El consumo frecuente de algunos tipos de hongos podría beneficiar nuestra salud y bienestar general, sobretodo en lo que se refiere a la prevención de las enfermedades que comúnmente ocasionan las dietas inadecuadas.

Propiedades nutricionales y medicinales de las Setas (Pleurotus): En México los hongos con propiedades medicinales que mas comúnmente pueden encontrarse en el mercado, son los Pleurotus, comúnmente conocidos con el nombre de “setas”, aunque este nombre en castellano corresponde a todos los hongos macroscópicos, esta variedad de hongos empezó a cultivarse en los Estados Unidos en 1900 y en México en 1974, sin embargo su popularidad ha sido prácticamente insignificante, sin embargo en China su consumo es muy amplio y en Europa también, sobretodo en España y en Italia, donde se ha desarrollado una gran industria alrededor de la producción de las setas. Cabe mencionar, que existe un gran interés en la producción de este tipo de hongos ya que su valor nutricional es muy bueno, contienen una apreciable cantidad de carbohidratos que no son del tipo de los almidones (los que engordan), su contenido de fibra dietética, es también alto, sobretodo de quitina, un polisacárido con propiedades excepcionales en cuanto a que puede absorber fácilmente las grasas en el tracto digestivo. Muchas empresas de productos naturistas y dietéticos comercializan la quitina y sus derivados como el quitosán (Chitosán en inglés) como productos muy efectivos para evitar la obesidad ocasionada por la absorción de grasas. También tienen una moderada cantidad de proteína de alta calidad, con todos los aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, por lo que se podría clasificar a las setas junto con las verduras mas nutritivas y justo por debajo de las carnes (Bano y Rajarathman, 1998; Breene, 1990; Opletal,1993; Stamets, 1993). Existen reportes antiguos como el de la Pharmacopeia Sinica, donde se reporta a los Pleurotus como hongos cuyas propiedades pueden utilizarse para disipar los enfriamientos, relajar los tendones y las venas, su parte útil son los cuerpos fructíferos, los cuales tienen un sabor dulzón y suave textura (Liu y Yun-Sun, 1980). De acuerdo con la sabiduría oriental, las setas previenen la hipertensión y la ateroesclerosis. Proporcionan longevidad y vigorizan el organismo, ayudando a las personas a recuperarse de la fatiga, previenen las crudas después de la borrachera, evitan el estreñimiento, y por supuesto fortalecen las capacidades sexuales (Breene, 1990).

Página 4

Introducción a la siembra de Hongos

2010

En México y parte de Centroamérica, también se ha reportado el uso de algunas especies de Pleurotus, con fines terapéuticos, entre estas especies se han reportado las siguientes: Pleurotus smithii, P. Ostreatoreosus y P ostreatus, se menciona el uso de estos hongos para el tratamiento de la hipertensión, como diurético, en la reducción del colesterol y como afrodisíaco (Guzmán, 1994). En algunas partes de Africa se reporta el uso del Pleurotus tuber-regium mezclado con una serie de plantas medicinales, para el tratamiento de enfermedades, como dolores de cabeza, fiebre, resfriados, asma, hipertensión arterial, padecimientos del sistema nervioso, dolor de estómago y estreñimiento (Oso,1977; Kadiri y Fasiri, 1992). Una de las especies mas estudiadas y también la que mas comúnmente se cultiva, es el Pleurotus ostreatus, que es de color grisaceo o marrón con diferentes tonalidades desde oscuras a claras o de color crema.  Materiales y métodos a- Forraje. (Paja de trigo) , Fardos FARDO (PAJA DE TRIGO) SUSTRATO PARA EL HONGO

Página 5

Introducción a la siembra de Hongos

2010

MANIPULACIÓN SUSTRATO (paja de trigo)

Página 6

Introducción a la siembra de Hongos

2010

b- Micelio

Parodi 2010

SIEMBRA DEL MICELIO

Página 7

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Siembra del Micelio El sustrato se inocula con lo que comúnmente se denomina "semilla" o micelio; el cual consiste en granos de trigo estériles, cuya superficie se encuentra cubierta por hifas del hongo en cuestión. En esta operación, se mezcla el sustrato y el micelio lo más homogéneamente posible. Es conveniente emplear el micelio en una proporción de 2-3 % peso en peso (mezclar 2 kg de micelio cada 100 kg de sustrato húmedo). Es importante no realizar la siembra hasta que el sustrato este frío o al menos a 25ºC ya que a mayor temperatura el micelio puede morirse. El micelio debe ser mezclada lo mejor posible. Para ello se puede colocar el sustrato en una mesa, bolsa o tolva. En esta etapa se debe prevenir la aparición de contaminaciones trabajando con ropa limpia y en lugares sin corrientes de aire que transporten polvo. Al cabo de unos días, el micelio comienza a crecer sobre el sustrato. Después de la siembra el micelio no requiere mayores cuidados, debe estar en una habitación oscura con temperatura controlada. Inmediatamente después de descender la temperatura del ambiente y comenzar con el foto período se deben hacer tajos, u orificios sobre la bolsas negras para que el micelio reciba el estímulo de la luz. Es en esos orificios donde se desarrollará la fructificación. Requerimientos para la cosecha: Humedad relativa: 85-92 %. Temperatura ambiente: 15-18ºC. Duración: 5-7 semanas. Ventilación: 4-6 renovaciones por hora. Iluminación: requiere 2000 lux/hora durante 12 horas al día. Se puede utilizar tubos fluorescentes o bien luz difusa natural. Los hongos se cosechan cortándolos al ras mediante un cuchillo o tijera. Se obtienen oleadas cada aproximadamente 10 días. Normalmente se cosechan 2-3 oleadas pero es posible obtener más. Una oleada es un ciclo de producción, seguido de dos o tres días sin cosecha, durante este lapso se forman los primordios del ciclo siguiente. Riego: Se puede efectuar en forma manual o por aspersión, una o dos veces por día para evitar la desecación del sustrato. Plagas y enfermedades. PLAGAS. Colémbolos. Son insectos diminutos sin alas que forman pequeñas galerías, secas y de sección oval en la carne de los hongos. Se encuentran en gran cantidad entre las laminillas que hay bajo el sombrero de las setas. También pueden atacar al micelio si el sustrato está demasiado húmedo. Destaca la especie Hypogastrura armata. Dípteros. El daño lo causan sus larvas que se comen las hifas del micelio, hacen pequeñas galerías en los pies de las setas y luego en los sombreros. Página 8

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Destacan algunas especies de mosquitos de los géneros Lycoriella, Heteropeza, Mycophila y moscas del género Megaselia. Para el control de colémbolos y de dípteros se recomiendan medidas preventivas como colocación de filtros junto a los ventiladores, eliminación de residuos, tratamiento térmico de los sustratos para eliminar huevos y larvas, etc. También pueden emplearse distintos insecticidas: diazinón o malatión en polvo mezclados con el sustrato, nebulizaciones con endosulfán o diclorvos, etc. ENFERMEDADES. Telaraña (Dactylium dandroides) (= Cladobotryum dandroides, Hypomyces rosellus). Los filamentos de este hongo crecen rápidamente y se extienden sobre la superficie del sustrato y de las setas, cubriéndolas con un moho blanquecino, primero ralo y luego denso y harinoso. En las partes viejas las formas perfectas forman puntos rojizos. Los ejemplares atacados se vuelven blandos, amarillento*parduscos, y se acelera su descomposición. Puede atacar a las setas recolectadas. Esta enfermedad aparece con humedad excesiva, el calor y la escasa ventilación. Para su control se deben cubrir con cal viva en polvo, sal, formalina 2% o soluciones de benomyl las zonas afectadas. También se puede emplear zineb, mancozeb, carbendazin o thiabendazol. Pseudomonas tolaasii (= P. fluorescens). Esta bacteria ataca en cualquier fase del cultivo, desde el micelio en incubación a las setas ya formadas, disminuyendo o anulando la producción. En los sombreros de los ejemplares enfermos aparecen zonas de tamaño variable de color amarillo-pardusco o anaranjado, acaban pegajosos y si la temperatura y humedad son altas, se pudren pronto y huelen mal. Para su control se aconseja procurar evitar el exceso de humedad, la adición de sustancias nitrogenadas y el calor. Se puede añadir hipoclorito sódico al agua de riego, solución de formalina al 0,20,3%, formol u otros productos. Los errores mas comunes durante el cultivo son. a- Sembrar con el sustrato caliente. Aunque haya mucha prisa, si el material se siente caliente no debe sembrarse pues el micelio puede debilitarse o morir. El estrellado, si lo hay, será mucho más lento y la probabilidad de contaminación muy alta. El material debe sentirse fresco. Lo ideal es medir la temperatura con un termómetro (25-28 ºC). b- Sembrar el sustrato 2 o 3 días después de pasteurizado. Esto puede ocurrir por algún impedimento como falla en el abasto de la semilla o bolsas, falta de uno o más trabajadores, etcétera. Si pasan más de 24 horas es conveniente volver a tratar térmicamente el material. Si pasan más de 3 días, mejor utilizar material nuevo a menos que se haya deshidratado antes.

Página 9

Introducción a la siembra de Hongos

2010

c- No desinfectarse las manos. Es conveniente desinfectarse varias veces las manos durante la siembra. De este modo si se contaminan con algo (semilla defectuosa, sustrato mal tratado, etc.) se reduce el riesgo de propagación. Comúnmente se emplea alcohol rebajado al 70% si es etílico o puro si es isopropílico. El cloro, aún diluído, es demasiado irritante para la piel por lo que no debe usarse. d- Platicar como locutor de noticiero durante la siembra. A menos que nunca se presente contaminación en las bolsas, debe evitarse platicar durante la siembra. Pocos productores pueden jactarse de tal pureza. e- Utilizar demasiado micelio. Utilizar muy poco micelio. La concentración estándar es del 3% del peso húmedo del sustrato. Por ejemplo una bolsa de 10 Kg requiere de 300 gramos y de 15 Kg, 450 gramos. Hay que pesar cuidadosamente pues en la práctica los productores tienden a sobre-estimar el peso de sus bolsas sembradas y a reducir demasiado la concentración del inóculo. Nuevamente, si el récord de siembras es perfecto, pueden bajar la concentración a 1.5-2%. Si no es el caso, es mejor el 3%. Los principiantes debieran utilizar el 4% y si todo va bien reducir paulatinamente esta concentración. Más del 4.5% representa un gasto muy alto con muy poca diferencia en los resultados de la invasión y tampoco resolverá los problemas de contaminación si se descuidan las medidas de higiene y desinfección térmica. f- Empleo de micelio de baja o dudosa calidad (incapacidad para reconocerla). Cuando se sospecha del micelio, la mejor manera de comprobarlo es utilizar micelio de varios proveedores el mismo día, en el mismo lote desinfectado, con el mismo personal y materiales, sembrando el mismo día y alternando el micelio constantemente. Por ejemplo si se tienen 4 micelios, rotar varias veces hasta el término de la siembra (1, 2, 3, 4 y repetir dos o tres veces más). Si todas los micelios fallan, la probabilidad de otra causa (s) es mucho mayor. Como muy pocos productores distinguen entre hecho y probabilidad, todos los consultores debieran dominar perfectamente el diseño experimental, lo cual desafortunadamente es raro. g- Creer que el micelio siempre incubará exactamente en el mismo tiempo sin importar la temperatura, época del año, condiciones del cuarto, presencia de plagas, concentración del micelio, variedad empleada, etc. La temperatura, humedad, ventilación de gases, concentración y variedad de la cepa, tipo de sustrato, eficiencia de su desinfección, presencia o ausencia de plagas, y muchos otros factores influyen en la rapidez de la incubación.

Página 10

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Pocas cosas hay tan desalentadoras como escuchar a un productor decir, después de una larguísima explicación, “Si, sí, pero... entonces cuántos días para que broten?” h- Utilizar bolsas demasiado gruesas o delgadas. Muy delgadas se rasgarán; muy gruesas requerirán más ventilación. En ambos casos se desperdiciará dinero, ya sea en reparaciones de las roturas o en menos bolsas por Kg. pagado.

i-

No picar el sustrato cuando es muy grueso por lo que rompe las bolsas o deja espacios de aire demasiado grandes. Si hay muchos espacios, el micelio debe cubrir mayores distancias con menores nutrientes lo cual se refleja en una menor producción en un volumen mayor

j-

No comprimir las bolsas, no comprimirlas lo suficiente o comprimirlas demasiado.. Por lo que se desperdicia dinero. De una bolsa ligera brotarán menos hongos. De una demasiado comprimida se retrasa o inhibe el estrellado e invasión (caso de prensas hidráulicas).

k- Exponer el micelio o las bolsas a la luz solar. La parte de la bolsa expuesta al sol no tendrá desarrollo micelial o en el mejor de los casos éste último se retrasará mucho. l-

Mezclar el micelio de distintas variedades en una misma bolsa o cilindro. Aunque pueden brotar por zonas (por ejemplo en la parte superior de un cilindro setas blancas y abajo oscuras), si se revuelven completamente los granos de dos diferentes cepas el antagonismo entre los dicariones retrasará la invasión y reducirá la producción. Sólo si se tratara de monocariones no ocurriría así, pero el inóculo comercial de hongos en América y Europa es dicariótico.

Página 11

Introducción a la siembra de Hongos

2010

c- Bolsas para pasteurizar el sustrato

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 12

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Colocación del micelio en las bolsas de Nylon para la inducción

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 13

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Parodi 2010

Página 14

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Incubación

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 15

Introducción a la siembra de Hongos

2010

 Cosecha de hongos

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 16

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 17

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 18

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 19

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Parodi 2010

Parodi 2010

Página 20

Introducción a la siembra de Hongos

2010

Parodi 2010

Parodi 2010

.

Página 21

Introducción a la siembra de Hongos

2010

 Bibliografía consultada. 

       

Guzmán, G., G. Mata, D. Salmones, C. Soto-Velasco y L. GuzmánDávalos. "El Cultivo de los hongos comestibles, con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales", IPN, México, 1993. Guzmán, G. "Los hongos en la medicina tradicional de Mesoamérica y de México" en Revista Iberoamericana de Micología. 1994 , pp. 81-85. Guzmán, G. "Algunos aspectos importantes en la ecología de los hongos (en especial de los macromicetos)", Instituto de Ecología, 1994. Herrera, T. y M. Ulloa, El reino de los hongos. Micología básica y aplicada. Fondo de Cultura Económica. México, 1990. Rodriguez,J. Algunos de los errores mas comunes que cometen los cultivadores de setas Pleurotus. ROMERO BAUTISTA, LETICIA Y MINERVA ROSALES GAYOSSO. 1998. Manual práctico para el cultivo de setas (Pleurotus spp). Schultes, R.E. y A. Hofmann. Plantas de los dioses. Fondo de Cultura Económica. México, 1990. Villareal, L. "Análisis ecológico de la productividad natural de hongos comestibles silvestres en los bosques del Cofre de Perote, Veracruz". Tesis de maestría, Colegio de Postgraduados, 1994. Zamora-Martínez, M. C. Guía tecnológica para la recolecta y la propagación del hongo blanco de ocote. INIFAP, México, D. F., 1994.

Página 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.