Story Transcript
INTRODUCCIÓN: Los hongos (del latín fungus) son un conjunto de organismos pertenecientes al reino eucariota, heterotróficos no fotosintetizadotes, inmóviles y que generan esporas. Son además talofitas. La diferencia con el resto de los vegetales radica en lo siguiente: carecen de clorofila, no presentan tejidos conductores, son formas heterotróficas y su organización difiere mucho de la organización típica de los demás vegetales, esto es, no presentan la estructura: raíz, tallo y hojas, si no que su aparato vegetativo es un talo o bien son formas ameboideas, plasmodios... Ahora bien, ¿qué es lo que caracteriza a todos los hongos y que también contribuye para su estudio aparte? Todos los integrantes de este grupo tienen en común la reproducción mediante esporas, un cuerpo vegetativo filamentoso, unicelular o plasmodial, pared celular quitinosa (a excepción de las divisiones: Oomycota, Myxomycota y Acrasiomycota, cuya pared es celulósica) y una gran capacidad para la conducción interna de sustancias. Fueron estudiados dentro de la Micología, que constituía una rama de la botánica y se llegó a pensar que eran un grupo de algas sin capacidad para realizar la fotosíntesis. Hoy en día son considerados un grupo heterogéneo y polifilético. MORFOLOGÍA: El cuerpo de un hongo recibe el nombre de talo; estos se clasifican en función de su estructura interna en: TIPO DE TALO Unicelular Pseudoplasmodial Plasmodial
CARACTERÍSTICAS Una célula, un núcleo. Agregación de mixamebas que conservan su individualidad. Agregados de mixamebas que pierden su individualidad. Talo formado por una red de hifas. Existen dos tipos: CENOCÍTICA: Hifas no tabicadas.
Micelial
SEPTADA: Hifas con tabicaciones transversales, denominadas septos. Suelen presentar de uno a dos núcleos y su citoplasma circula a través de los poros que comunican las hifas. La fusión de las hifas constituye el micelio que si se multiplica dará lugar a un cuerpo fructífero donde se formarán las esporas. Algunos micelios pueden formar esclerocios.
Los hongos presentan una serie de órganos tales como: • Apresorios e hipofodios: órganos de fijación. • Sinemas: disposición de las hifas en cordones delgados. • Hifas infectantes y perforantes: generadas para introducirse en el huésped perforando las paredes celulares. • Clamidosporas: estructuras de resistencia. • Esporangios: células donde se crean gérmenes. Si tienen funciones sexuales se denominan gametangios. • Conidios: gérmenes asexuales sin movimiento. Aparentemente su función consiste en la propagación del hogo. • Conidióforos: órganos donde se engendran los conidios. • Esclerocio: órganos pluricelulares permanentes cuyas células pueden ser células de resistencia 1
• Estromas: semejantes a los esclerocios pero en este caso ampara a uno o más cuerpos fructíferos. ULTRAESTRUCTURA: ORGÁNULO/MEMBRANA Núcleo celular Cromosomas Membrana celular Nucleolo Número de núcleos por célula Mitocondrias Ribosomas Centríolos Flagelos Pared celular División celular
CARACTERÍSTICAS La membrana celular no se deshace durante la mitosis En ocasiones son granulares. Muy pequeños. Se mantiene en la mayoría de las divisiones del núcleo. Los podemos encontrar durante la fase operativa reuniéndose en concentraciones de ARN y de proteínas. Uno o varios. En muchas zoosporas una sola. Sin particularidades. No existen en todos los hongos. Uno o dos por célula. Compuesta principalmente por quitina. En ocasiones esta puede ser sustituida por quitina. Generalmente independiente de la división celular.
Los hongos constituyen un importante grupo en cuanto a su utilidad para el hombre. Actualmente estos seres vivos se encuentran en numerosos campos, como en la alimentación; hay una gran cantidad y variedad de hongos comestibles, y algunos de ellos son muy valorados, ya sea por su exquisitez como por su difícil recolección, como ocurre en el caso de las trufas. También se ha extendido su uso en la industria, así, son utilizados como auxiliares en la fabricación de zumo de uva, en el endurecimiento del agua, en la confección de cuero, los mohos en la elaboración de penicilina, cefalosporina(Sustancias que proceden de hongos), además las micorrizas desempeñan un gran papel en el buen crecimiento de árboles de interés forestal; de ahí la importancia de su cultivo. Sin embargo, a pesar de sus aspectos beneficiosos, los hongos también son una importante fuente de enfermedades, alteraciones y daños de diversos tipos tanto para el hombre como para el resto de los seres vivos y que además se pueden transmitir de muchas maneras. En este ámbito las micotoxinas son unas de las principales protagonistas. MICOTOXINAS: Una toxina se define como una sustancia venenosa producida por la actividad metabólica de ciertos seres vivos. Una micotoxina es un metabolito secundario, que no necesita la célula, producido por un moho. Solamente algunos hongos tienen capacidad para producir micotoxinas. Estas son creadas cuando productores no disponen de los nutrientes convenientes, por lo que se ven obligados a competir por estos con las bacterias y también con otros hongos. La mayor producción de micotoxinas tiene lugar cuando se acaban los nutrientes básicos, entonces el hongo debe utilizar los metabolitos resultantes produciendo otros, los secundarios los que tienen capacidad tóxica. Algunas de ellas son carcinógenos muy potentes (definido por la real academia como una sustancia que produce cáncer, además se ha comprobado que desempeñan un papel muy importante en el desarrollo del cáncer de hígado) se han realizado estudios para justipreciar los peligros vinculados a la exposición a estas toxinas. El primer grupo de micotoxinas detectado fueron las aflatoxinas al aumentar sospechosamente el número de cánceres hepáticos en poblaciones que consumían cacahuetes enmohecidos con Aspergillus flavus. A partir de ese momento se empezaron a descubrir otros grupos de micotoxinas: zearalenona, tricótesenos, ocratoxina). Sin embargo solamente algunos hongos tienen capacidad para formar micotoxinas. Estos son los hogos que colonizan alimentos y forrajes almacenados en malas condiciones, como pueden ser el tipo de suelo, una humedad excesiva, la delicadeza del cultivo, la temperatura del lugar, el grado de madurez de los granos en el momento de la cosecha y los daños que puedan tener lo productos almacenados, ya sean estos mecánicos o daños producidos por otros seres vivos (pájaros, insectos). Los 2
Deuteromicetes son importantes productores de micotoxinas. Cuando un hongo generador de estas toxinas, coloniza un vegetal, o animal, se produce una micotoxicosis. EFECTOS NOCIVOS DE LOS HONGOS: • Efectos producidos en los humanos: En general las enfermedades y daños producidos por los hongos se dan en personas con un sistema inmunitario deteriorado (SIDA), pacientes que han seguido una determinada medicación o bien que han estado expuestos a radiaciones. En algunos casos puede derivar en una infección crónica. • Micosis: Muchas de estas micosis pueden ser contagiadas al hombre por animales. Se clasifican en función de la zona afectada y de la importancia de la infección en: 1.− Micosis profundas: Son aquellas que afectan a órganos y tejidos internos y en caso de que se extiendan por todo el organismo pueden llegar a causar la muerte. Están producidas por hongos altamente virulentos. Dentro de este tipo de micosis se encuentran quince enfermedades que son provocadas por de treinta a cincuenta patógenos, estas son: MICOSIS Candidamicosis Mucormicosis Ficomicosis subcutánea Aspergilosis Criptococosis Coccidioidemicosis Blastomicosis Histoplasmosis Paracoccidioidemicosis Esporotricosis Cromomicosis Micetoma
PATÓGENO/S Agente Candida albicans. Mucoráceas(Zigomicetes) Basidiobolus.Entomoftoráceas, Zigomicetes. Aspergillus fumigatus. Cryptococcus neoformans. Coccidioides immitis Zymonema dermatitidis Histoplasma casulatum Paracoccidioides brasiliensis Sporotrichum schenckii Especies de Phialophota y algunos otros. Agentes diversos, entre ellos hongos imperfectos y dentro de Erotiales Allescheria boydii)
2.− Micosis subcutáneas: En este caso la infección afecta a los tejidos subcutáneos, vasos linfáticos. No suelen extenderse al reto del organismo. Producen las siguientes enfermedades: esporotricosis, cromoblasomicosis y micetoma. 3.− Dermatofitosis: Las estadísticas revelan que la tercera parte de la población padece este tipo de micosis. Están producidas por hongos patógenos y afectan a las uñas, pelo y piel. Son contagiosas y su cura suele ser lenta. Los hongos que las producen corresponden a los géneros: Microsporum, Trycophyton, Epidermophyton. • Alergias micógenas: Están producidas principalmente por las esporas de los hongos, que actúan como alérgenos específicos ya que los elementos fúngicos sólo son el estímulo. Se diagnostica básicamente en aquellas personas sensibles a partículas muy finas como pueden ser estas esporas. Consiste en lesiones de la piel o bien en molestias asmáticas. Los géneros causantes de esta alergias son: Alternaria, Aspergillus, Cladosporium, Penicillium.
3
• Intoxicaciones: Estas se clasifican en primer lugar en función del tiempo que tarden en aparecer los síntomas, pudiendo ser de período largo o corto, siendo las primeras las más peligrosas. Tipos: 1.−Intoxicación faloidana: Se desarrolla en tres fases; la primera se caracteriza por un proceso gastrointestinal, en la segunda tiene lugar la lisis de células sanguíneas y hepáticas, a continuación parece n mejorar los síntomas hasta que se llega a la fase final en la que se produce un colapso cardíaco por falta de aportación de oxígeno. Producida por la Amanita faloides, Amanita virosa, Amanita verna. Cada una tiene una toxina, conocidas con el nombre de Falina (hemolítica, sólo produce este efecto si la seta se come cruda), Amanitina (provoca una hipoglucemia seguida de la destrucción de los glóbulos rojos), Faloidina (destrucción de las células del hígado y estómago). De período largo. 2.−Intoxicación parafaloidana: Similar a la anterior. Por la ingestión de setas pertenecientes a la especies Lepiota helveola, Cortinarius orellanus, C. cinnamomeus. Sus toxinas son termoestables y resistentes a la desecación. Sus síntomas tardan unas horas en manifestarse (período corto) y radican en alteraciones gastrointestinales, necrosis en los riñones, hemorragias, edemas en las extremidades 3.−Intoxicación atropinoide: Provocada por Amanita musicaria o pantherina. La toxina que porta se llama myco−atropina. El paciente pronto empieza a manifestar nerviosismo, taquicardias, vómitos, alucinaciones. Los vómitos ayudan a expulsar el veneno antes de que este pase a la sangre. Período corto. 4.−Intoxicación gastrointestinal: Provocada por una sustancia resinoide encontrada en numerosas setas. Sus síntomas consisten en vómitos, diarreas 5.−Intoxicación hemolítica: Se contrae al comer setas crudas como Amanita rubescens, Amanita vaginata, Helvella, Gyromitra esculenta todas contienen hemolisinas. Esta intoxicación puede deberse al ácido helvéllico o a la giromitrina; en el primer caso estamos ante una intoxicación a corto plazo cuyos síntomas radican en vómitos que pueden derivar en anemias; sin embargo la giromitrina presente en Gyromitra esculenta, produce trastornos renales hepáticos y nerviosos, hipertensiónestos síntomas aparecen a largo plazo y el riesgo es mayor. El índice de muertes por intoxicaciones es bajo • Hongos alucinógenos: Hongos alucinógenos (proceso psicotrópico): Ciertas setas presentan en su composición alcaloides que alteran el Sistema Nervioso Central, es decir, son psicoactivos y más concretamente, psilocibos. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes especies: Panaeolus sphinctrinus, Stropharia cubensis, Psilocybe aztecorum, P. caerulescens, P. mexicana, P. wassoni, P. zapotecorum, P. sempervirens. Su uso no es reciente, puesto que eran utilizadas por los aztecas y otros pueblos en la antigüedad. Actualmente s usan en ritos religiosos pero también como droga dado que ejercen sobre el organismo un efecto similar al producido al ingerir LSD (ácido lisérgico). La sustancia activa que produce este efecto se conoce como Psilocibina. • Infecciones respiratorias (Neumonía): Como parecen demostrar algunos estudios referentes al tema, existe un tipo de neumonía producida por un hongo; esta se conoce como Pneumocystis carinii (PCP). Esta enfermedad es tratable, sin embargo suele producirse una recaída. • Efectos producidos en los alimentos: Gran parte de las podredumbres están producidas por parásitos facultativos de plantas. Las empresas dedicadas al cultivo de frutos y otros alimentos disponen de sistemas químicos (hexaclorobenceno) o mecánicos para evitar la propagación o para eliminar los hongos además también se realizan controles de sanidad para comprobar la calidad del producto, de lo contrario podrían llegar a causar graves daños sobre nuestro organismo. 4
♦ Frutos: Un hongo puede colonizar un fruto bien porque este presenta perforaciones producidas por picaduras de insectos, mordisqueos de pájaros o bien porque el fruto es propenso a ese tipo de infecciones, ya sea por su anatomía o por otros motivos. Una vez que se desarrollan en un fruto es difícil que no acaben infectando todos los demás frutos, inclusive el resto de la plantación. Una empresa española está implicada en la producción de un funguicida ecológico (STROBY) cuyo efecto elimina las enfermedades de viñas, frutalesLa sustancia ha sido extraída del género Strobilurus, en concreto de la seta Strobilurus tenacellus. Una vez en casa, los frutos requieren una serie de condiciones para conservarse en buen estado tales como aire fresco, evitar contacto entre los frutos, eliminación de los frutos enfermos. Estos son algunos de los hongos que parasitan ciertos frutos y tubérculos: • Spongospora subterranea: podredumbre del tubérculo de la patata. • P. digitatum, P. expansum, P. italicum (pertenecientes a Penicillnum): infecta frutos cítricos. • (Pertenecientes a Sclerotinia): albaricoques, pomelo. Botrytis: podredumbre de la uva y cebolla. Los frutos secos tampoco se salvan de ser infectados por hongos y algunos son especialmente propensos a ello, por ejemplo los cacahuetes, las nueces, avellanas y pistachos. Por ello es muy importante su almacenamiento (temperatura, humedad, luz, ventilación) para evitar el desarrollo de micotoxinas. • Leche: Por sus características y su contenido, es el medio ideal para ser colonizado por hongos. Según ciertos estudios se ha comprobado como la leche materna desarrolla mecanismos para evitar su contaminación por hongos como la C. albicans; así la leche de la madre proporciona al bebé la protección necesaria frente a algunas enfermedades infecciosas ya que es estéril. Sin embargo la leche bovina al ser manipulada es más vulnerable a los hongos por ejemplo Geotrichum candidum, Aspergillus, Penicillum, Cladosporium y bacterias como Lactobacillus. Al conservar este producto en frigoríficos lo único que logramos es que el proceso se desarrolle más lentamente ya que los patógenos resisten estas temperaturas. • Carne: No son muchos los casos en los que la carne se ve afectada por hongos, esta labor la desempeñan mejor las bacterias. Pero cuando aparecen son patógenos tales como: Mucor, Rhizopus, Thamnidium. Bibliografía: • Guía micolóxica dos ecosistemas galegos. Marisa Castro, Alfredo Justo, Puri Lorenzo, Ana Soliño. • Setas venenosas de Europa. Roberto Lotina Benguira. • Setas (hongos) Guía ilustrada. Francisco de Diego Calonge. • MICLOGÍA. Manual para naturalistas y médicos. Emil Müller y Wolfgang Loeffer. PÁGINAS WEB VISITADAS:
5
• Webs.mindsurf.net/drogas/hongos.htm • Webs.cfnavarra.es • Webs.botical−online.com/lasfrutasfrutossecospeligros.htm • Webs.terra.es/personal2/jaumercales/pagina_nueva_20.htm • Webs.d_lamente.org/sustancias/hongos.htm • Webs.solociencia.com/biología/microbiología−microorganismos−enfermedades.htm
6