Story Transcript
LOS HONGOS CAPITULO 1.0 DESCRIPCION DE LOS HONGOS DESCRICION Hongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología. Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Plantas. Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. Sin embargo, en la actualidad los científicos los consideran un grupo completamente separado, que evolucionó a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se incluyen dentro del reino Protistas, o bien se coloca a los hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su organización (ver clasificación mas adelante). Hay unas cien mil especies conocidas de hongos. Se cree que los grupos más complejos derivan de los tipos más primitivos, los cuales tienen células flageladas en alguna etapa de su ciclo vital. ESTRUCTURA La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo. No obstante, hay un filo de hongos, que se asemejan a algas (oomicetes ver mas adelante), cuyas hifas generalmente no tienen septos y los numerosos núcleos están esparcidos por todo el protoplasma. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas y también por ramificación. La proliferación de hifas, resultante de este crecimiento, se llama micelio. Cuando el micelio se desarrolla puede llegar a formar grandes cuerpos fructíferos, tales como las setas y los pedos o cuescos de lobo. Otros tipos de enormes estructuras de hifas permiten a algunos hongos sobrevivir en condiciones difíciles o ampliar sus fuentes nutricionales. Las fibras, a modo de cuerdas, del micelio de la armilara color de miel (Armillaria mellea), facilitan la propagación de esta especie de un árbol a otro. Ciertos hongos forman masas de micelio resistentes, con forma más o menos esférica, llamadas esclerocios. Estos pueden ser pequeños como granos de arena, o grandes como melones.
1
4 1.2FISIOLOGIA En la mayoría de los hongos las paredes de las hifas están compuestas principalmente por quitina y algunas hemicelulosas. La celulosa, que está presente solo en unos pocos grupos de hongos, es característica de los oomicetes. La proporción de agua de los hongos mucilaginosos generalmente es mayor del 90%. Las esporas pueden tener menos del 50% de agua; otras estructuras de resistencia, tales como los esclerocios, contienen aún menos. Los hongos requieren oxígeno para su crecimiento, así como grandes cantidades de agua y de hidratos de carbono u otras fuentes de carbono. La mayoría de los hongos utilizan azúcares como la glucosa y la levulosa (D−fructosa), pero algunos usan otros compuestos orgánicos como alimento, según su capacidad para sintetizar las enzimas adecuadas. Ciertas micorrizas toman directamente el nitrógeno de la atmósfera; sin embargo, todos los demás hongos lo obtienen de nitratos, sales de amonio u otros compuestos orgánicos o inorgánicos de nitrógeno. Los hongos, además, precisan otros elementos como potasio, fósforo, magnesio y azufre. También son necesarios, aunque en muy pequeñas cantidades, hierro, manganeso, cobre, molibdeno, zinc y galio; así como factores de crecimiento. Determinados hongos son deficitarios, al menos en parte, en uno o más factores de crecimiento. Las enzimas de los hongos pueden actuar sobre una gran variedad de sustancias. Un grupo de enzimas, llamado el complejo zimasa, permite a las levaduras llevar a cabo la fermentación alcohólica. Otras enzimas, como la protopectinasa, la pectosa y la pectinasa, hidrolizan los compuestos pectídicos que hay en las capas medias de las paredes celulares de las plantas. La amilasa, celobiasa, citasa, dextrinasa, invertasa, lactasa, maltasa, proteasa y la tanasa son también enzimas producidas por los hongos. El glucógeno, sustancia relacionada con el almidón y con la dextrina, es la reserva de hidratos de carbono más común en los hongos. Además, algunos hongos forman polisacáridos y alcoholes polihidroxílicos, como el manitol y la glicerina. Otros producen proteínas y grasas en abundancia. Muchos hongos sintetizan ácido oxálico y otros ácidos orgánicos, como cítrico, fórmico, pirúvico, succínico, málico y acético; la producción de ácido láctico solo la realiza una familia de hongos. Otros productos del metabolismo fúngico son compuestos de azufre, sustancias que contienen cloro y numerosos pigmentos. Unos cuantos hongos tienen la facultad de formar compuestos volátiles de arsénico cuando crecen sobre sustratos que lo contienen. 5 2
1.3REPRODUCCION La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar 12.000 millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones. Las esporas se forman de dos maneras. En el primer proceso, las esporas se originan después de la unión de dos o más núcleos, lo que ocurre dentro de una o de varias células especializadas. Estas esporas, que tienen características diferentes, heredadas de las distintas combinaciones de genes de sus progenitores, suelen germinar en el interior de las hifas. Los cuatro tipos de esporas que se producen de esta manera (oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas) definen los cuatro grupos principales de hongos. Las oosporas se forman por la unión de una célula macho y otra hembra; las zigosporas se forman al combinarse dos células sexuales similares entre sí. Las ascosporas, que suelen disponerse en grupos de ocho unidades, están contenidas en unas bolsas llamadas ascas. Las basidiosporas, por su parte, se reúnen en conjuntos de cuatro unidades, dentro de unas estructuras con forma de maza llamadas basidios. El otro proceso más común de producción de esporas implica la transformación de las hifas en numerosos segmentos cortos o en estructuras más complicadas de varios tipos. Este proceso sucede sin la unión previa de dos núcleos. Los principales tipos de esporas reproductivas formadas así son: oídios, conidios y esporangiosporas. Estas últimas se originan en el interior de unos receptáculos, parecidos a vesículas, llamados esporangios. La mayoría de los hongos producen esporas sexuales y asexuales. 1.4 UTILIZACION DE LOS HONGOS Las enzimas hidrolíticas de los hongos se utilizan en diversos procesos industriales. Cuando crecen sobre salvado caliente de trigo o de arroz, algunas especies fúngicas producen una amilasa que se usa en la fermentación alcohólica. Las proteasas que se obtienen de otros hongos se emplean en la fabricación de pegamento líquido. La producción industrial de alcohol etílico (etanol) se realiza por fermentación de melaza de caña de azúcar o de almidón hidrolizado mediante enzimas formadas por otros hongos. En el proceso de elaboración del pan se añade levadura a la masa para producir dióxido de carbono. Los hongos se utilizan en la producción industrial de ácido cítrico, de ácido glucónico y de ácido gálico, que todavía se emplea en la fabricación de tintas y colorantes. Algunas resinas se elaboran a partir de ácido fumárico formado por el moho negro del pan. El ácido giberélico, que provoca aumento del crecimiento de las células vegetales, lo produce un hongo que causa una enfermedad en las plantas de arroz. Grasas y aceites que se utilizan comercialmente se obtienen de especies de varios géneros y también hay una especie que es una fuente práctica de proteínas comestibles. La vitamina D se forma al irradiar el ergosterol, una sustancia obtenida a partir de los residuos de la levadura de cerveza. Cierto hongo, semejante a las levaduras, proporciona riboflavina; la biotina se acumula durante el proceso de producción de ácido fumárico por parte de otro hongo. También se utilizan organismos fúngicos en la elaboración del queso Roquefort, así como en la maduración del queso Camembert. Los hongos se han utilizado en medicina desde tiempos remotos. El uso de hongos como purgantes ya no es tan común; sin embargo el alcaloide presente en el esclerocio del cornezuelo del centeno se emplea para conseguir contracciones uterinas durante el parto. De los alcaloides del cornezuelo se obtiene también la dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como LSD, la cual provoca efectos alucinógenos. La utilización de los antibióticos en la práctica médica comenzó cuando se descubrieron las propiedades 3
antibióticas de la penicilina. Hoy se fabrican muchos antibióticos a partir de microorganismos que no son hongos. La griseofulvina, sin embargo, es un antibiótico antifúngico producido por varias especies de un género de hongos. CAPITULO 2.0 CLASIFICACION A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema, los cuatro filos principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes (Zygomycota), Ascomicetes (Ascomycota) y Basidiomicetes (Basidiomycota) y sus respectivos individuos forman oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Una gran variedad de especies se colocan, de forma arbitraria, en un quinto filo: Deuteromicetes (Deuteromycota), también llamados hongos imperfectos. Se incluyen en este grupo aquellos hongos en los que solo se conocen procesos de multiplicación vegetativa. Sin embargo, la mayoría de esas especies están emparentadas con los ascomicetes. Algunos otros filos se consideran hongos, o bien, grupos relacionados estrechamente con los hongos: Actinomicetes (Actinomycota), Mixomicetes (Myxomycota), Plasmodioforomicetes (Plasmodiophoromycota), Labirintulomicetes (Labyrinthulomycota) y Acrasiomicetes (Acrasiomycota). Los actinomicetes, con hifas muy delicadas y una reproducción que suele ser mediante oídios o conidios, constituyen un grupo intermedio entre las bacterias y los hongos. A los mixomicetes, o mohos plasmodiales del fango verdaderos, algunos micólogos los clasifican con los hongos, y otros con los protistas semejantes a hongos. En este grupo la fase nutricional es una masa de protoplasma con forma ameboide carente de pared, denominada plasmodio. La fase reproductiva está representada por células nadadoras, llamadas células invasoras, las cuales se impulsan por medio de dos flagelos de distinta longitud. Los plasmodioforomicetes se parecen a los mixomicetes en que ambos tienen células invasoras y un estado plasmodial. Los labirintulomicetes y los acrasiomicetes tienen algunas características semejantes a los mohos plasmodiales del fango, pero su estado nutricional (llamado pseudoplasmodio) es diferente. 2.1 OOMYCOTA El filo Oomicetes (Oomycota) se compone de hongos que se parecen a las algas. Abarca desde organismos unicelulares hasta complejas masas de hifas que no están tabicadas por septos (micelios no septados). Además de producir esporas, los oomicetes forman zoosporas que se mueven por medio de dos flagelos. Se incluyen en el filo los mohos acuáticos, las royas blancas y los mildius vellosos. La mayoría de los mohos acuáticos viven sobre materia orgánica muerta, aunque Saprolegnia parasitica, parasita peces vivos. Las royas blancas y los mildius vellosos, pertenecientes al orden Peronosporales, son parásitos de plantas. En algunos mildius vellosos, por ejemplo en los géneros Phytophthora y Peronospora, los receptáculos que contienen las zoosporas pueden estar modificados; en ese caso, los receptáculos se parecen a los conidios y funcionan como tales. 8 2.2 ZYGOMYCOTA Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes (Zygomycota) se caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan (Rhizopus nigricans imágenes e explicación mas adelante), un representante bien conocido de este grupo del orden Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados. Los hongos del orden Entomoftorales son parásitos de las moscas y de otros insectos. Tienen esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, 4
nematodos y artrópodos. 2.3 ASCOMYCOTA Los hongos del filo Ascomicetes (Ascomycota), también llamados hongos con forma de saco, producen un número determinado de ascosporas en el interior de unas bolsas semejantes a vesículas, denominadas ascas. Con la excepción de algunas levaduras y otros pocos organismos, los ascomicetes tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un único núcleo en cada hifa. Ciertas células se transforman en binucleadas poco antes de la formación de los sacos esporales. La unión de los núcleos se da en las ascas jóvenes; tras la posterior división, suelen producirse ocho núcleos, los cuales darán lugar a las ascosporas. Algunos ascomicetes tienen solo una ascospora; otros pueden tener varios cientos. Las tres clases principales de este filo son: Hemiascomicetes, Euascomicetes y Loculoascomicetes. Los hemiascomicetes abarcan a las levaduras y otros hongos similares, cuyas ascas no se forman dentro ni sobre un soporte de masas de hifas. La levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), además de reproducirse por medio de ascosporas, lo hace también mediante unas protuberancias, o yemas, que a la larga se separan de las células parentales. Las levaduras del género Schizosaccharomyces se dividen por fisión. Los miembros del orden Tafrinales, como el parásito del melocotonero que causa el rizamiento de sus hojas, se clasifican a menudo dentro de esta clase, pero la verdadera relación entre estos organismos es confusa. Los tipos más simples entre los miembros de la clase Euascomicetes, como los pertenecientes al orden Eurotiales, son aquellos cuyas ascas están esparcidas por todo el interior de unas bolas de hifas, llamadas cleistotecios. Penicillium y Aspergillus son etapas conidiales de los eurotiales. Los hongos pertenecientes al orden Erisifales, un grupo de parásitos de plantas llamados los mildius de la podredumbre, tienen cleistotecios con formas especializadas. Algunos ascomicetes, que se suelen denominar pirenomicetes, tienen ascas originadas en el interior de unas estructuras con forma de matraz llamadas peritecios. 9 Muchos peritecios se desarrollan sobre una masa de hifas que sirve de soporte, que se llama ascocarpo. Las colmenillas o morchelas, las trufas y pezizas, son ascocarpos muy conocidos, con las ascas situadas en la cara superior de los cuerpos fructíferos. Otro pirenomicete, el moho rojo del pan (del género Neurospora), se ha utilizado comúnmente en el estudio de la herencia genética. Los miembros de la clase Loculoascomicetes difieren de los grupos descritos anteriormente por tener ascas con doble pared que se forman dentro de unas cavidades que hay en el interior de la masa de hifas. Algunos órdenes representativos de este grupo son: Miriangiales, Dotideales y Pleosporales. 2.4 BASIDIMYCOTA El filo Basidiomicetes (Basidiomycota) comprende numerosos y variados tipos de hongos, cuyas estructuras reproductoras son basidios que se localizan en las puntas de las hifas, sobre unos salientes con forma de tallo. Lo normal es que, en cada basidio, se formen cuatro basidiosporas. Los basidios pueden ser con forma de maza, cilíndricos u ovales. Las dos clases principales de este filo son: Heterobasidiomicetes, que tienen basidios con cuatro células y Homobasidiomicetes que, de manera típica, tienen basidios con una célula. La clase Heterobasidiomicetes engloba a algunos importantes parásitos de las plantas, tales como las royas del orden Uredinales, o los tizones del orden Ustelaginales. Estos grupos tienen basidios que están divididos en varias células, por lo general cuatro, las cuales forman una espora cada una. Muchas royas, entre ellas Puccinia graminis, la roya negra de los tallos del trigo y de otras gramíneas, tienen un ciclo de vida complicado y requieren vivir en dos huéspedes distintos para producir sus variadas formas de esporas. La roya negra de los tallos del trigo forma unas estructuras pequeñas con forma de matraz llamadas espermatogonias. Éstas tienen numerosos cuerpos diminutos semejantes a esporas, llamados espermátidas, 5
situados sobre la cara superior de las hojas del agracejo. En la cara inferior se desarrollan, así mismo, unas estructuras con forma de copa, llamadas ecidios, desde cuya base se originan hileras de ecidiosporas. Las ecidiosporas nunca reinfectan a otras plantas de agracejo, sino que atacan únicamente a las gramíneas, en las que forman unas pústulas rojas llamadas uredios que contienen esporas. Estos uredios son los que dan la apariencia de royas a los tallos y las hojas de las plantas parasitadas. Más tarde, durante la misma estación, se producen otro tipo de esporas llamadas teliosporas, o esporas de invierno. Éstas son negras, con paredes gruesas y se forman en los tallos del trigo. En la primavera siguiente, las teliosporas desarrollan protecciones cilíndricas, dividiéndose entonces en cuatro células que originan basidiosporas individuales. Las royas que utilizan dos huéspedes se denominan heteroicas; aquellas cuyas etapas de desarrollo se realizan en un solo huésped se llaman autoicas. 10 En los tizones, las teliosporas se llaman clamidosporas. Estas esporas pueden reinfectar a otras plantas poco después de formarse, pero es más frecuente que germinen en el suelo durante la primavera siguiente. Producen unos filamentos cortos que tienen, aproximadamente, cuatro células. Éstas dan lugar a basidiosporas llamadas esporidios. Entre el resto de los heterobasidiomicetes se agrupan diversos hongos de consistencia gelatinosa de los órdenes Auriculariales, Dacrimicetales y Tremelales. La clase Homobasidiomicetes se subdivide en dos grupos principales que pueden considerarse subclases: Himenomicetes, cuyo himenio (superficie en la que se alojan los cuerpos fructíferos) es externo, y Gasteromicetos, en los cuales los basidios se forman en el interior del cuerpo fructífero. La mayoría de estos hongos son saprofitos, es decir, viven sobre materia orgánica muerta o en descomposición. La subclase Himenomicetes engloba diversas familias que abarcan desde los champiñones y otros hongos similares, a las clavarías (hongos con forma de coral) y a los hongos porosos o políporos. Estos hongos difieren entre sí por el tipo de cuerpo fructífero, o basidiocarpo. En los champiñones y en otros hongos de la familia Agaricaceae, el himenio se forma a lo largo de unas hojas alargadas, o laminillas. Las especies de la familia Clavariaceae tienen los basidiocarpos muy ramificados. El himenio se sitúa sobre la suave superficie de éstos. Los políporos, de la familia Polyporaceae, son comunes sobre troncos en descomposición. Su himenio se alinea dentro de unos tubos. Los hongos con aguijones, de la familia Hydnaceae, tienen su himenio sobre unas espinas que crecen hacia fuera. La subclase Gasteromicetes comprende hongos tan familiares como los pedos o cuescos de lobo (ver mas adelante ilustración y explicación), del orden Licoperdales, y los hongos malolientes con forma de falo, del orden Falales. Los basidiocarpos de los pedos de lobo son estructuras globulares, a menudo grandes, que contienen una enorme cantidad de esporas. Los cuerpos fructíferos de las falales son unas estructuras cilíndricas. Sus esporas se disponen en la superficie del ápice de estos basidiocarpos. Cuando maduran despiden un olor repugnante que atrae a los insectos carroñeros y de esta forma aseguran la dispersión de las esporas. 2.5 DEUTEROMICETES La mayoría de los miembros del filo Deuteromicetes (Deuteromycota) son fases conidiales de ascomicetes; sin embargo, unas pocas especies son zigomicetes o basidiomicetes. Los géneros Aspergillus, Penicillium, Verticillium, Alternaria y Fusarium, pertenecen al orden Moniliales. En estos hongos, los oídios y los conidios se forman sobre una almohadilla vellosa de hifas entrelazadas. Los hongos pertenecientes al orden Melanconiales, con géneros como Colletotrichum, tienen cuerpos fructíferos semejantes a diminutos platillos, llamados acérvulos. Los conidios de los miembros del orden Esferopsidales se originan en el interior de unas estructuras con forma de matraz llamadas picnidios. CAPITULO 3.0 SETAS
6
SETAS Setas, científicamente, miembros de una familia de hongos con cuerpo fructífero, y popularmente, algunos de los innumerables hongos carnosos o leñosos. La distinción entre setas comestibles y venenosas no se basa en conceptos científicos, o dicho de otro modo, dos setas venenosas no están relacionadas biológicamente de forma obligatoria sólo por el hecho de serlo: pueden estar más emparentadas una venenosa y una comestible. Hay cientos de especies de setas conocidas en el mundo; sin embargo, la gran mayoría son duras, leñosas, amargas o muy poco frecuentes y, por tanto, no tienen interés como alimento. Son pocas las especies cuya ingestión produce trastornos graves e incluso la muerte al ingerirlas. Las características que distinguen a las especies comestibles de las venenosas no siempre son evidentes, por lo que es conveniente recoger las especies comestibles más comunes y ceñirse sólo a éstas. Los pedos o cuescos de lobo, que en algunos países de América se llaman bolas, terneritas, panzas o bombas, así como las morchelas y otras especies descritas más adelante, normalmente no se confunden con setas venenosas. Si hay la más mínima duda, lo seguro es descartarla. Los hongos frescos cultivados que se comercializan se pueden comer con toda tranquilidad. 3.1 SETAS COMESTIBLES La especie comestible que se cultiva para su comercialización (el champiñón) suele tener un tamaño entre 5 y 10 cm. de altura y un píleo o sombrero carnoso entre 2 y 10 cm. de diámetro. Cuando el hongo está maduro, el sombrerillo es blanco o ligeramente pardo por encima y rosado por abajo. Con el tiempo todo el cuerpo fructífero se torna pardo oscuro. En los hongos jóvenes, el borde del píleo está unido al pie por un collar membranoso que se va rompiendo al madurar, dejando al descubierto las laminillas de la cara interna del sombrerete. Las setas se cultivan en cuevas, bodegas oscuras o lugares preparados a tal efecto, con una temperatura y humedad controladas. Crecen en un lecho de estiércol en descomposición y paja tratada químicamente, con una capa de tierra encima. La porción vegetativa de los hongos se llama micelio y se utiliza para sembrar los lechos. 12 En el laboratorio se cultiva el micelio de cepas puras para librarlo de insectos y hongos contaminantes. En unas semanas, el micelio sembrado en los lechos empieza a producir los cuerpos fructíferos o esporóforos. De esta manera, se recoge una cosecha de cada siembra. Las cosechas, que son casi continuas, se distribuyen y comercializan con prontitud para que los hongos se mantengan frescos. El hongo de san Juan, llanero o yotito, es una especie muy común y ampliamente distribuida que crece en pastos, prados y campos abonados durante el verano. Tiene la misma calidad que el champiñón cultivado y hasta hace poco se les consideraba la misma especie. El rebozuelo o cabrilla es un hongo laminado con sabor a nueces; se conoce en Europa desde la época del Imperio romano. Abunda en los bosques de coníferas en primavera y otoño. Mide entre 5 y 10 cm. de alto; el sombrero es irregular, lobulado y de color anaranjado o amarillo. Cuando el hongo es joven el píleo tiene forma aplanada y deprimido en el centro; sin embargo, con el tiempo adopta forma de embudo. Los ejemplares frescos y grandes son los más buscados para comer. Se le conoce también como cantarelo y en México como corneta chica, duraznillo, membrillo o amarillo. Los hongos porosos crecen en la madera de árboles de hoja caduca durante el verano y principios del otoño. El boleto comestible tiene un pie entre 5 y 10 cm. de alto y un sombrero carnoso de color pardo entre 10 y 15 cm. de diámetro. Cuando es joven está cubierto por un fino velo blanco que se vuelve amarillo y después verdoso con el paso del tiempo. Esta seta es más tierna cuando el velo es amarillo pálido. En América Latina recibe nombres como: pancita, corralito o pambazo. Muchas otras especies del mismo género son comestibles como el guarín, hongorado o panadero de oyamel; el hongo de encino; la cemita; el pegajoso y el galambo que 7
se comen en América. El pleuroto en forma de ostra, conocido en México como oreja de cazahuate, oreja blanca y hongo de maguey, tiene sabor a marisco y normalmente se prepara rebozado en huevo y frito. Este hongo crece en racimos, en forma de repisas o ménsulas sobre los troncos de árboles podridos, y casi no tiene pie. El sombrero es tierno y carnoso, tiene un diámetro entre 8 y 13 cm. y es de color aceituna en su etapa inicial aunque adquiere un color crema con posterioridad. Abunda en otoño y primavera. El políporo azufrado crece en troncos en descomposición, tocones e incluso en árboles vivos, produciéndoles la podredumbre parda de la madera. Los cuerpos fructíferos aparecen al final del verano y principio del otoño, en forma de rosetas o de abanicos. Es de color entre amarillo y anaranjado; puede alcanzar un ancho de varios metros y un peso de varios kilogramos. Las esporas se producen en grandes cantidades en los poros de la cara inferior de los sombrerillos. Los ejemplares jóvenes son comestibles mientras se desarrollan, porque se secan, se endurecen y se llenan de larvas de insectos con rapidez. 13 La seta matacandil o barbuda es frecuente y está muy difundida; aparece desde la primavera hasta el otoño en praderas, jardines y otros espacios abiertos. Crece en solitario o en grupos y suele aparecer en los mismos sitios año tras año. Es fácil de reconocer por su sombrero paraboloide de 5 cm. de ancho y 15 cm. de largo, cubierto por unas escamas blandas, parduzcas y desflecadas. Éste se acaba separando del pie y las apretadas laminillas se deshacen en un fluido negruzco, que recuerda a la tinta. Es una de las setas comestibles más buscadas. Las porciones negruzcas del hongo se desechan antes de comerlo. Ciertas especies afines causan envenenamiento si se toma alcohol en los cinco días siguientes a la ingestión. Los pedos o cuescos de lobo gigantes (o bejines), tienen una forma muy peculiar. Son esféricos y muy grandes, con un tamaño entre 8 y 51 cm. de diámetro y sin poros ni laminillas. Son comestibles mientras el cuerpo fructífero es blanco y duro, pero en etapas más avanzadas se pulverizan y se oscurece, resultando ya incomestible. Crece en lugares herbosos y en los límites de los bosques durante el final del verano y el inicio del otoño. No se parecen a ningún hongo venenoso o dañino. Otras variedades son comestibles siempre que su carne se mantenga blanca y libre de larvas. Se deben evitar las que sean por dentro de color castaño o púrpura. La morchela, colmenilla gris o cagarria (morilla, mazorquilla o elote, en América) y otras especies relacionadas se consideran setas exquisitas. Miden entre 5 y 10 cm. de alto y tienen un píleo de unos 2 a 3 cm. de ancho. El color del sombrero varía entre el amarillo grisáceo y la oliva oscura y está enervado y agujereado como una colmena. Las morchelas son fáciles de encontrar en zonas con manzanos, bosques, terrenos quemados y lugares donde se han esparcido cenizas. Las morchelas comestibles no se deben confundir con la falsa morchela, bonete o falsa morilla, cuya inocuidad no ha sido ampliamente demostrada. Las trufas son subterráneas y se distribuyen por Europa. Probablemente sean los hongos comestibles más apreciados, en especial la trufa negra. La carne de todas las trufas es blanca al principio, y en los hongos maduros se torna más oscura y menos consistente. Debido a su olor tan característico, se buscan utilizando animales entrenados para ese fin, normalmente cerdos y perros. El foie gras (paté) se prepara con hígado de ganso y trufas. 3.2 SETAS VENENOSAS Existen más de 200 especies de setas venenosas. Sin embargo, muchas especies que se consideraban dudosas, e incluso venenosas, han resultado ser comestibles. En estos casos, el malentendido puede deberse a los trastornos producidos tras la ingestión de setas en mal estado, como ocurre si se comen carnes o verduras estropeadas. 14 No obstante, algunas setas, sobre todo las amanitas, son muy venenosas y su ingestión produce consecuencias fatales. Contienen toxinas orgánicas que destruyen las células del sistema nervioso central, de los vasos 8
sanguíneos, de los riñones, del hígado y de los músculos. Las toxinas fúngicas más destacadas son: muscarina, monometilhidracina y anatoxinas. La muscarina es una toxina de la amanita falsa oronja o matamoscas, que le ha dado el nombre a esta seta. La muscarina también la sintetizan otros hongos. La monometilhidracina se encuentra en la falsa morchela venenosa, fácil de confundir con la verdadera. La anatoxina de las amanitas produce dolores de estómago, náuseas, vómitos y diarrea grave. Se produce ictericia y cianosis que producen la muerte. Los síntomas suelen aparecer a las 8 o 12 horas después de haber comido el hongo y la muerte a los 2 o 3 días. El tratamiento para las intoxicaciones con anatoxinas y muscarina es siempre posterior al lavado gástrico. A las personas envenenadas con anatoxinas se les administra el ácido tiócnico, aunque su efectividad no está demostrada. La atropina es un antídoto contra la intoxicación por muscarina, pero no sirve contra el veneno de otros hongos. La falsa oronja o matamoscas se localiza en los claros y en los márgenes de los bosques, así como en lugares próximos a los bordes de las carreteras. Aparece desde el principio del verano hasta las primeras heladas. Mide entre 10 y 20 cm de alto con un sombrero entre 10 y 15 cm de ancho. Éste es escamoso y de colores brillantes, por lo general anaranjado, carmín o escarlata, recubierto de verrugas blancas. La carne es amarilla bajo la película y blanca en el resto. El pie es también escamoso y blanco, bulboso en la base y con un anillo en lo alto. Las laminillas son blancas o amarillo pálido. El nombre vulgar deriva de su capacidad de envenenar moscas. La oronja verde, junto con otras tres especies relacionadas, son las setas más mortíferas que se conocen. Muchas de las demás amanitas son tóxicas o supuestamente venenosas. Una excepción es la oronja o Amanita caesarea (amanita del césar y en México, yema), un hongo comestible conocido desde la antigüedad clásica. Clitocybe illudens es un hongo de color amarillo azafrán que crece en troncos de árboles en descomposición. El pie tiene entre 7 y 13 cm de alto y el sombrero mide entre 7 y 13 cm de ancho. Por su forma se parece a un hongo comestible del mismo género, Clitocybe gigantea, de pie corto y con un sombrero muy grande (cuando está maduro), de un colorido que abarca del blanco al tostado. Muchos otros hongos, sin ser muy peligrosos, se evitan por varios motivos, por ejemplo el boleto de Satanás, que no es tan tóxico como sugiere su nombre, el falo hediondo (Phallus impudicus), que no se recoge debido a su desagradable olor, o la rúsula emética, que no debe comerse pues es tóxica ingerida en grandes cantidades. 3.3 ESPECIES COMESTIBLES Entre las especies comestibles más conocidas en algunos países de América Latina están el champiñón grande o pípila; mazayel; el hongo enchilado, corneta, hongo amarillo, trompeta o trompa; corneta grande; corneta prieta; tuza, venadito o xical blanco; mantequera, juan diego, mantecoso o venado; pollita; señorita, oreja o tejamanil; santiaguero; ardilla; iztacnanácatl, trompa de cochi, trompa blanca, quexque, oreja de puerco o taza blanca; bizcocho; manita, escobeta, coral o manita amarilla; la escobeta; el clavito; pata de pájaro o escobetita, clavito; tampón, dedito, hongo amarillo, mujercita amarilla, hombrecito de oyamel o niñito; el clavito grande; gachupín o negrito. Por último, cabe destacar dos hongos excepcionales, uno es la cuitlacoche que crece como plaga en los elotes de la planta de maíz y que tiene un sabor delicioso. El otro es el teonanácate, que se consume en México desde la época prehispánica y que, gracias a la sacerdotisa oaxaqueña María Sabina, se ha transmitido hasta nuestros días el concepto de hongo divino en que se tiene desde tiempos remotos por sus virtudes alucinatorias. Las variedades de este hongo, llamado también angelitos y teotlaquilnanácatl, entre otros nombres, son igualmente tóxicas. 3.4 CLASIFICACION CIENTIFICA DE LAS SETAS Las setas constituyen la familia de las Agaricáceas (Agaricaceae). La especie que se cultiva y comercializa 9
generalmente es el champiñón, Agaricus bisporus, y la variedad silvestre Agaricus campestris. El rebozuelo es Cantherellus cibarius. Los hongos porosos forman el género Boletus. El boleto comestible es Boletus edulis, el pleuroto en forma de ostra es Pleurotus ostreatus, el poliporo azufrado es Polyporus sulfuréis y la seta barbuda o matacandil es Coprinus comatus. Los pedos de lobo gigantes (o bejines) pertenecen al género Clavaria y los otros pedos de lobo están en los géneros Lycoperdon y Scleroderma. La clasificación de la morchela verdadera es Morchella esculenta; la falsa es Gyromitra esculenta. La trufa negra es Tuber melanosporum. Las amanitas forman el género Amanita; la amanita matamoscas o falsa oronja es Amanita muscaria; la oronja verde es Amanita phalloides; la oronja es Amanita caesarea. El hongo de Satanás es Boletus satana y la rúsula emética, Russula emetica. Los nombres científicos de los hongos que se consumen en América son: champiñón grande, Agaricus silvaticus y A. subrutilescens; mazayel, Agaricus augustus; hongo enchilado, Cantharellus floccosus; corneta grande, Cantharellus aurantiacus; corneta prieta, Craterellus cornucopioides; tuza, 16 Amanita calyptroderma; mantequera, Amanita rubescens; pollita, Amanita vaginata; señorita, Clitocybe infundibuliformis y Clitocybe squamosa; santiaguero, Russula cyanoxantha, Russula alutacea, Russula romellii y Russula xerampelina; ardilla, Russula amoena; iztacnanácatl, Russula delica; bizcocho, Russula nauseosa; manita, Clavaria flava; escobeta, Clavaria aurea y Clavaria cinerea; clavito, Clavaria botrytis, Lyophyllum atratum y Tricholoma irinum; pata de pájaro, Clavaria stricta; tampón, Clavaria truncata; clavito grande, Lyophyllum decastes; gachupín, Helella crisoa; cuitlacoche, Ustilago maydis; teonanácate, Psilocybe mexicana y otras variedades. CAPITULO 4.0 EJEMPLOS DE HONGOS Pedo de lobo o Cuesco de lobo (también llamado bejín, bola, bomba reventadora, ternerita, panza), algunos miembros de las 270 especies de hongos globulares que existen, del orden Licoperdales, que proliferan en suelos de humus húmedos o en los troncos de madera en descomposición. El cuerpo fructífero maduro se vuelve correoso y seco, y si se aprieta emite un chorro de polvo de esporas a través de una abertura superior. El pedo de lobo gigante o pedo de venado en México, (Calvatia gigantea) es comestible en etapas tempranas al igual que otras especies similares, y mide 1,2 m de ancho. La estrella de tierra, que tiene un exoperidio (envoltura o cubierta externa) en forma de estrella y un endoperidio (envoltura o cubierta interna) en forma de globo, es también un pedo de lobo.
10
La levadura del pan, es un hongo perteneciente a los ascomicetes. Se reproduce mediante un proceso llamado gemación. Esta levadura hace que el pan crezca liberando dióxido de carbono, que queda incluido en la masa. Los egipcios fueron los primeros en descubrir que dejando fermentar la masa se producían gases, que hacían al pan más ligero.
El tizón del maíz es un hongo parásito que ataca las espigas, los tallos y las borlas del maíz. Las grandes y repugnantes masas de micelio se desarrollan y, con el tiempo, producen eventualmente grandes cantidades de esporas negras. De forma ocasional, el tizón produce agallas, o protuberancias, alimento exquisito que se consume en México y América. 18
11
El moho negro del pan, que crece sobre un trozo de pan pasado, muestra el micelio, o conjunto de filamentos entrelazados que constituyen la porción vegetativa del hongo. Los pequeños puntos oscuros son los cuerpos fructíferos, o esporangios, desde donde se liberan las esporas.
Denominada boleto, es una seta comestible que se encuentra en claros de bosques de hoja caduca, durante el verano y primeros meses del otoño. Muchas otras especies de hongos emparentados con éste son también comestibles
12
19 CAPITULO 5.0 LOS HONGOS ALUCINOGENOS Los hongos psilocibos, son curativos desde tiempos prehispánicos. Hoy en día su uso ha sido relegado a la prohibición, el uso lúdico, el misticismo y la desinformación, gracias a las cargas culturales impuestas por el catolicismo en tiempos de la colonia, y después por la ilegalidad de su uso. Al relegar un elemento cultural tan importante, se menos precian posibles atributos no explorados aún por la medicina occidental y se pierden elementos prácticos de tratamientos, así como valores culturales prehispánicos. Los hongos alucinógenos se denominan en náhuatl Teonanacatl, que quiere decir hongo divino (hongos alucinantes de cualquier variedad botánica, en especial las especies psilocybe mexicana). De la especie psilocybe mexicana se obtienen dos alcaloides que son los principios activos que producen los estados alucinatorios: psilocina (4−hidroxi−dimetil−exeptimina) y psilocybina (éter fosforico de la psilocyna. 4−foforilfendemetiltriptamina). Este último alcaloide se presenta en la planta en mayores cantidades. La región que dio fama mundial que dio a los hongos alucinógenos, se localiza en la sierra mazateca, en las inmediaciones de Huatla de Jiménez (tierra de Maria de Sabina). Los hongos alucinógenos se siguen utilizando en la región de Oaxaca en la Miseria, la Chinantla, y la Alta Mixteca. Otra de las regiones que han conservado las prácticas medicinales con hongos alucinógenos, se localizan en el Estado de México: San Pedro Nexapa, ubicados en las faldas del Popocatepetl; Tenango del Valle y San Pedro Tlaxico. 5.1 LOS EFECTOS ALUCINÓGENOS DE LOS HONGOS. Los efectos alucinógenos de los hongos son de orden cromático, presentan una orientación en relación al tiempo y el espacio; producen una sensación de extrapolación personal. Se experimenta estados eufóricos que muchos autores han relacionado con la embriaguez. Algunas investigaciones señalan que pueden llegar a producir dependencia psíquica y también tolerancia. La fase de embriaguez se acompaña de alucinaciones coloreadas y sensaciones placenteras. Alucinaciones auditivas con pérdida temporal del juicio y raciocinio. Distimas eufóricas y ansiosas. La aparición de imágenes maravillosas se sucede arbitrariamente y se puede alternar con imágenes aterradoras. Cuando han pasado los efectos alucinógenos, se presenta una sensación de ansiedad. Es importante señalar que la duración del estado alucinatorio, esta determinado por la dosis administrada las características fisiológicas y la disposición psicológica del usuario. Algunos autores como José Luis Marti Tusquest, menciona en que empiezan a representarse los efectos 20 minutos después de haberlos ingerido y sus efectos pueden durar hasta 5 horas. 20 Se presenta un cuadro somático caracterizado por: nauseas, vómitos, alteración en la visión, falta de coordinación psicomotora, alteraciones de la tensión arterial (hipotensión), hiporreflexias tendinosas, agestión facial. 13
La psilocybe y la stropharia son las más importantes, siendo aparentemente las más significativas psilocybe mexicana, p. Caerulescens var. Mazatecorum, caerulescens var. Nigripes, yungenis, mixaeensis, hoogshagenii, aztecorum, muliercula, y stropharia cubensis. Los investigadores han señalado que los chamanes mazatecos utilizan varias especies de hongos de acuerdo a la complejidad de la enfermedad. De lo que se desprende un profundo conocimiento sobre los poderes alucinógenos de cada una de la especies. El hongo de la familia stropharia cubensis también se conoce como el hondo de los sentimientos o derrumbes. Su acción es similar al del especie psilocybe mexicana, pero su efecto es mas potente. Otra especie importante es la psilocybe zapatecorum. Se le conoce como hongo santo o corona de cristo. 5.2 EFECTOS SOMÁTICOS Los efectos psicoactivos de las sustancias alucinógenas actúan en la mente y el espíritu, permiten expandir o ampliar el contenido psíquico del individuo, razón que explica los matices subjetivos vivenciados; y provocan una percepción subjetiva de la realidad, recreación de un mundo inexistente, que irremediablemente permanece atada a su pasado y presente, a su cultura. Por lo tanto, los efectos psicoactivos son conocimiento y exploración psicológica y espiritual revestidos de un complejo cultural. Las drogas alucinógenas actúan sobre el sistema nervioso central. El cuerpo deja de pertenecerse para sufrir una extrapolación de su personalidad. Todos los sentidos (auditivos, olfativos, gustativos y visuales) sufren alteraciones de percepción que provocan experiencias extraordinarias. Se presentan la falta de concentración en momentos específicos del viaje y es difícil que el pensamiento logre fijar su atención en un tema en particular (efecto psicosomático que no se presenta en sustancias como los psicoanalepticos y psicolépticos). No todas las drogas alucinógenas provocan los mismos efectos psicoactivos, cada uno potencializa diferentes niveles en la mente y el espíritu (psicominéticos, psicotónicos, psocolíticos, delirógenos, onirigenícos). Los efectos psicosomáticos alteran el funcionamiento del organismo durante y después del efecto de la droga pueden proporcionar un amplio espectro de 21 Experiencias: desde aquellas que son confortables y maravillosas hasta vivencias aterradoras. La manifestación espiritual sin lugar a dudas es otro valor que se resalta. Esto se constata con el movimiento hippie y se vuelve a confirmar con los sectores de jóvenes de la clase media de la década de los 60 y 70's. Cabría preguntarse que tan cierto o falso resulta la inducción de experiencias espirituales por drogas alucinógenas. Tradicionalmente el consumo experimental de drogas alucinógenas se ha estereotipado como droga de la espiritualidad. 5.3 NIVELES DE LA EXPERIENCIA ALUCINÓGENA. Las drogas alucinógenas son sustancias liberadoras de la mente y del espíritu. Más que ninguna droga, a logrado llevar al individuo a puntos limites de su conciencia y sensibilidad. Sus efectos psicoactivos son difíciles de manejar así como ubicarlos en el lugar exacto. Se dice mucho de ellas, pero poco se hace por estudiarlas. Generalmente se habla de las experiencias alucinógenas como si se tratase de una sola. Nada más alejado de la realidad. Existen diversos niveles de la experiencia alucinógena. Casi nada se ha investigado en México sobre el tema, las restricciones legales impuestas después del Convenio sobre Psicotrópicos, de 1971, cancelaron cualquier posibilidad para la investigación. Todo ello en 14
detrimento del pleno desarrollo de la investigación Psicoterapéutica y experimental. Muchos autores no asientan ninguna diferenciación, entre los diversos niveles de la experiencia alucinógena. En este trabajo se reconoce que la experiencia alucinógena es aquella que el individuo vive n varios niveles o tapas de percepción sensorial, cognitiva y psicológica, entre las que destaca la experiencia mística. Walter N. Phanke, clasifica la experiencia alucinógena, en cinco niveles o etapas: Psicotica, Psicodinamica, Cognitiva, Estética, Clímax psicodélico o místico. Para él la sustancias alucinógenas solo son desencadenantes, catalizadores, o agentes facilitadores de cinco clases de experiencias psicodélicas o alucinógenas. Pueden presentarse de manera gradual o no y pueden experimentarse cada una de ellas en diferentes intensidades o vivir las cinco en una sola sesión. También señala que los efectos alucinógenos siempre están condicionados en primera instancia por la dosis en segundo termino por la disposición y el ambiente del usuario. No todos los individuos responden de igual manera a una misma cantidad de droga. Cada individuo tiene un a disposición fisiológica particular (peso y tolerancia a cualquier sustancia extraña al organismo) y sobre todo una disposición psicológica concreta (personalidad, biografía, expectación, preparación, estado de animo). 22 Parece contradictorio señalar esto ultimo, ya que se espera que un sujeto, que ha ingerido cualquier droga, desee experimentar los mismo efectos. Pero lo cierto es que no resulta así. El temor, la inseguridad, un ambiente no propicio pueden ser elementos determinantes para disminuir o bloquear la experiencia alucinógena. Los cinco niveles en la experiencia alucinógena, de acuerdo a Walter N. Pahnke, son los siguientes: PSICÓTICA: Es muy intensa, negativa, disfoníca e infernal se incluye miedo hasta el grado del pánico, lo desconfianza paranoide, los delirios de sospecha o de grandeza la confusión toxica, el bloqueo del razonamiento, la depresión, el aislamiento y /o la molestia somática, todos los cuales pueden adquirir proporciones desorbitadas. PSICODINAMICA: El material que previamente había sido inconsciente o preconsciente, se hace vividamente consciente (se presentan aberraciones) y catarsis en la resurrección de incidentes traumáticos del pasado o en la experiencia de material simbólico. COGNITIVA: Presencia de pensamientos sorprendentemente lucido. La mente parece capaz de visualizar subjetivamente las cosas desde una nueva perspectiva y de ver las interrelaciones a muchos niveles o dimensiones simultáneamente. ESTÉTICA: aumento de las modalidades sensoriales. ocurren cambios fascinantes en las sensaciones y en la percepción: sinestesia, en la que los sonidos pueden ser vistos; objetos, como flores o piedras, que parecen pulsar o cobrar vida, objetos ordinarios que aparecen impregnados de gran belleza; música que adquiere un increíble poder emocional. Visión de hermosos colores, composiciones, geometrías intrincadas, formas arquitectónicas, paisajes o casi cualquier cosa que puede imaginarse. CLÍMAX PSICODÉLICO, O MÍSTICA: Es la experiencia más difícil de experimentar. Walter N. Pahnke la definió bajo nueve características que se presentan en este nivel alucinógeno: unidad, trascendencia de tiempo y espacio, estado de animo positivo, sentido de santidad, una cualidad no ética, paradogicalidad, inefabilidad pretendida, transitoriedad, persistentes cambios positivos en actitudes y en conducta. HISTORIA DE LOS HONGOS ALUCINÓGENOS EN MÉXICO. 15
Los hongos han acompañado al hombre desde la noche de los tiempos, aún sin él saberlo muchas veces. Es sabido que ya los egipcios producían pan y cerveza en cuyos procesos de fermentación intervenían hongos microscópicos. Algunos recipientes, encontrados en las tumbas de los Faraones, que contenían polvos, al principio se considero que eran RITUALES, pero en los años 60 se analizaron exhaustivamente, comprobándose que se trataba de mezclas de distintos hongos molidos, NO VENENOSOS, y todos con propiedades curativas. 23 Se debe suponer que fueron colocados en las tumbas, como bagaje medicinal para el gran viaje del muerto hacia la otra vida. Nuestros antepasados recolectores y cazadores no pudieron dejar pasar inadvertidos la aparición de tan suculento y a la vez peligrosísimo manjar. Así lo demuestra el que el hombre primitivo hallado recientemente congelado en los Alpes Suizos, llevara en su bolsa un hongo yesquero. En el otro lado del océano, las culturas Precolombinas de Centroamérica utilizaban hongos alucinógenos para sus ritos religiosos 3000 años antes de Cristo, como lo demuestra el hallazgo de diversas estatuas de ídolos−seta encontradas en las actuales Guatemala y México. Diversas tribus del norte de Europa han utilizado también como embriagante otro Hongo, la AMANITA muscaria. En otro contexto muy diferente los romanos conocían y utilizaban diversas clases de hongos comestibles como las trufas o la AMANITA caesarea. Es muy famosa la anécdota de como Agripina mató a su marido, el emperador Claudio, con un plato de Hongos venenosos (probablemente AMANITA phalloides), para que su hijo Nerón accediera al trono. Durante la Edad Media ocurrió, como en todas las facetas de la Ciencia, a causa del oscurantismo y dominio religioso, que el conocimiento acumulado por naturalistas griegos y romanos como Teofrasto, Plinio el Viejo y Dioscórides pasó al olvido, y no se produjo ningún avance significativo en el conocimiento de este Reino. Fray Bernardino de Sahagún, cronista de mitad del siglo XVI, menciona a los hongos capaces de provocar alucinaciones, los cuales recibían, entre diversas denominaciones, el nombre indígena general "teonanácatl"; por ser considerados hongos sagrados ("carne de los dioses"), pero que los españoles catalogaron como hongos malos u hongos demoníacos que emborrachan, según testimonios de otros escritores del mismo siglo, por ejemplo, Fray Toribio de Benavente, también llamado Motolinia y Francisco Hernández, este último con la designación de Protomédico del Nuevo Mundo. Debido que los hongos alucinógenos fueron satánizados, el conocimiento de ellos permaneció casi inadvertido por los europeos y, en general por los mexicanos no indígenas, hasta la mitad del siglo XX en que fueron redescubiertos por varios investigadores extranjeros. Sin embargo, los hongos estuvieron muy presentes en la vida medieval. En particular uno de ellos, el CLAVICEPS purpúrea, hongo parásito de los cereales. Los alcaloides que contiene este hongo causan una enfermedad denominada Ergotismo o fuego de San Antonio. Los síntomas consisten en un tremendo ardor en las extremidades, acompañado de una gravísima vasoconstricción que desemboca en gangrena y la pérdida de dedos, manos y pies, llegando a provocar la muerte. Esta enfermedad se producía por el consumo de pan elaborado con cereales contaminados con este hongo. 24 En el Renacimiento es cuando comienza a progresar el conocimiento sobre los hongos. La aparición de la imprenta ayudó a su difusión con obras como "Theatrum fungurum" y "Fungus in Pannonis abservatorum brevis Historia". Existen algunos hallazgos recientes que podrían indicar que el consumo de hongos psicoactivos es muy 16
antiguo. Según estudios de Giorgio Samorini, existen grabados en piedra en el desierto del Sahara, en la zona de Argelia, que datan de entre 5000 y 7000 años a.c. y que parecen confirmar el conocimiento de los hongos y lo que es más importante que su consumo era con fines psicoactivos, aunque eso si, en un marco sagrado y ritualista, de ahí los grabados. Existen también en Stonehenge unos relieves en las piedras que tienen forma de hongos, aunque hay quien interpreta esta forma como la de un hacha. Pertenecientes al neolítico. Lo que es seguro es que en América se consumen desde hace al menos 1000 años y quizás mas. Existen unas esculturas, llamadas piedra−hongo, que representan diversas formas antropomórficas bajo el sombrerete de un hongo, se cree que son anteriores al siglo V a.c. Diversos hallazgos llevan a concluir que estos hongos se consumían al menos hace unos 6000 años. Uno de los vestigios más importantes encontrados recientemente son los grabados rupestres de Tassili en Argelia, donde no cabe duda de que estos hongos se utilizaban con fines distintos a los gastronómicos o puramente alimenticios y que están asociados a usos principalmente sagrados. Es posible que el consumo sea anterior, es decir, remontándose a épocas del neolitico (Stonehenghe, lola) o incluso anteriores (mírate Samorini). Si esta demostrado que los indígenas americanos, principalmente los de Centroamérica (Mayas y aztecas) los usasen y les diesen el calificativo de dioses, el nombre indígena para denominarlos es literalmente "carne de dios" − Teonanacatl. Existen además pequeñas esculturas denominadas piedras−hongo y que representan varias formas − muchas veces antropomórficas− bajo el sombrerete de un hongo, de forma muy similar a los del género Psilocybe, y que se cree se usasen en rituales o como representaciones de divinidades. Con la llegada de los españoles al nuevo mundo y en su afán de cristianizar y convertir a todo el mundo consideraron estos hongos como diabólicos y malignos con lo que los indígenas ocultaron, que no erradicaron, su uso sagrado pasando a ser algo clandestino y secreto reduciendo así la posibilidad de estudio y mezclándose las pocas verdades que habría con una serie de leyendas que haría dudar a muchos de que alguna vez existieran. Esta ocultación duro muchos siglos hasta que algunos científicos occidentales empezaron a investigar el tema, unos negaban la existencia, otros dudaban que todavía existiesen si alguna vez existieron tales "honguitos". 25 Diversos estudiosos intentaron probar o refutar la existencia de los "honguitos" siendo finalmente, aunque no el único ni el primero, el matrimonio formado por la doctora rusa Valentina Pavlovna y el banquero norteamericano Robert Gordon Wasson quienes probaron su existencia y asistieron a una ceremonia sagrada con hongos psilocybes, denominada "velada". Este tipo de ceremonia oficiada por Maria Sabina, era un ritual del pueblo Mazateca, en las montañas del oeste de México central, tenia elementos indígenas mezclados con rituales típicamente cristianos. Con la ayuda de diversos científicos los Wasson dieron a conocer esta olvidada pero importante pieza del puzzle. El reconocido etnobotánico Richard Evan Schultess ayudo en la identificación y clasificaron de diversas especies provenientes de la zona Mazateca, el micólogo fránces Roger Heim consiguió algo muy importante (incluso para nosotros, consumidores actuales) el cultivo de estos hongos en el laboratorio, finalmente el químico suizo, conocido también por ser el "inventor" del LSD, Albert Hofmann consiguió aislar los principios activos más importantes de estos hongos a los que dio el nombre de psilocibina y psilocina. En los años 50−60, tanto el LSD como la psilocibina, tuvieron cierto auge entre la comunidad psiquitrica para tratar diversas patologías, y los experimentos realizados correctamente arrojaron resultados realmente esperanzadores, pero a mitad de los 60 con el auge del movimiento hippie y sus proclamas pacifistas así como 17
la defensa del consumo de todo tipo de drogas, especialmente de las psicodélicas, hicieron una vez mas que los hongos pasasen a estar prohibidos, y declarados "sin ninguna utilidad medica" e incluidos en la lista IV de sustancias prohibidas por la ONU a pesar de ser una de las sustancias menos toxicas y con mayor margen de seguridad conocidas. Debido a esta prohibición y unido al miedo que siempre provocaron los hongos, volvieron a desaparecer, exceptuando un numero muy reducido de personas que los consumían y conocían bien, hasta que a finales de los 80 y principios de los 90 volvieron a resurgir, hasta alcanzar hoy en día cotas realmente impresionantes, en parte a la difusión de diversos conocimientos en Internet como a su relativa facilidad de cultivo en casa, y en parte también debido al creciente consumo de drogas de síntesis (generalmente asociada a usos lúdicos y recreativos) y por otra parte a una nueva ola de espiritualidad basada principalmente en elementos naturales, como podría ser el resurgimiento de los chamanes como los nuevos sacerdotes. La historia contemporánea de los hongos alucinógenos se sintetiza en dos grandes tendencias: la que se orienta hacia la búsqueda y explicación de potencialidades psicoactivas enteos génicos y la que prohíbe su uso. Tras varios años de olvido, el redescubrimiento de cada una de las drogas corresponde a diversos agentes sociales y campos de interés. Las circunstancias sociales e históricas que han intervenido en estos procesos no siempre son coincidentes, como tampoco la temporalidad en que suceden. 26 Durante los siglos XVIII y XIX es cuando la Micología adquiere la categoría de auténtica disciplina científica y es cuando aparecen los sistemas de clasificación que con diversas modificaciones se utilizan aún en la actualidad. Pero no es hasta el siglo XX cuando el estudio de los hongos alcanza su mayor desarrollo, no sólo por el mayor número de medios de los que dispone el investigador actual, sino por la gran importancia que han adquirido en gran número de campos como la alimentación, la medicina, la degradación de residuos orgánicos, etc. Pero aún hoy en día se están descubriendo continuamente nuevas especies y poco a poco se va profundizando en la comprensión de la compleja biología de estos organismos, así como su relación con otros seres vivos. Es por tanto mucho el camino que queda por recorrer para conocer adecuadamente a los hongos. GLOSARIO Agracejo. Uva que se queda muy pequeña y no llega a madurar Alcaloide. Cada uno de los compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico producidos casi exclusivamente por vegetales. Antibiótico, ca. Se dice de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida. Asca. Célula que contiene las esporas de algunos hongos. Ascomiceto, ta. Se dice de los hongos que tienen los esporidios encerrados en pequeños sacos. Asexual. Sin sexo, Chamán. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.
18
Psicodélico. Dicho especialmente de drogas como la marihuana y otros alucinógenos: Causantes de esta manifestación o estimulación. Raro, extravagante, fuera de lo normal. Cepa. Parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces Espora. Célula de vegetales criptógamos que, sin tener forma ni estructura de gameto y sin necesidad de unirse con otro elemento análogo para formar un cigoto, se separa de la planta y se divide reiteradamente hasta constituir un nuevo individuo. Enzima. Proteína que cataliza específicamente cada una de las reacciones bioquímicas del metabolismo. Fotosíntesis. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, por el que se sintetizan sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, utilizando la energía luminosa. Fúngico, ca. Perteneciente o relativo a los hongos. Levadura. Nombre genérico de ciertos hongos unicelulares Lúdico, ca. Perteneciente o relativo al juego. Micelio. Talo de los hongos, formado comúnmente de filamentos muy ramificados y que constituye el aparato de nutrición de estas plantas. 30 Micólogo, ga. Persona que se dedica al estudio de la micología o tiene en ella especiales conocimientos. Micología. Ciencia que trata de los hongos. Moho. Nombre de varias especies de hongos de tamaño muy pequeño que viven en los medios orgánicos ricos en materias nutritivas, provistos de un micelio filamentoso y ramificado del cual sale un vástago que termina en un esporangio esférico, a manera de cabezuela. Mucilaginoso. Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas. Oídio. Hongo de pequeño tamaño que vive parásito sobre las hojas de la vid y produce en esta planta una grave enfermedad. Parásito, ta. Dicho de un organismo animal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo.
Pluricelular. . Dicho de una planta o de un animal: Cuyo cuerpo está formado por muchas células. Protoplasma. Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene. Proliferarse. Reproducirse en formas similares. Quitina. Hidrato de carbono nitrogenado, de color blanco, insoluble en el agua y en los líquidos orgánicos. Se encuentra en el dermatoesqueleto de los artrópodos, al cual da su dureza especial, en la piel de los 19
nematelmintos y en las membranas celulares de muchos hongos y bacterias. Resina. Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de arder en contacto con el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye de varias plantas. Tizón. Hongo de pequeño tamaño que vive parásito en el trigo y otros cereales, cuyo micelio invade preferentemente los ovarios de estas plantas y forma esporangios en los que se producen millones de esporas de color negruzco. Unicelular. Que consta de una sola célula. Instituto América Micologia: Estudio de los Hongos Trabajo mensual de seminario Guadalajara, jalisco noviembre 2006 INDICE INTRODUCCION...1 1.− CAPITULO 1.0 DESCRIPCION DE LOS HONGOS −Descripción..3 −1.1 estructura..4 −1.2 fisiología.5 −1.3 reproducción.....6 −1.4 utilización de los hongos....6 2.− CAPITULO 2.0 CLASIFICACION DE LOS HONGOS 2.1 Oomycota...8 2.2 Zygomycota...............................................9 2.3 Ascomycota...............................................9 2.4 Basidiomycota.10 2.5 Deuteromycota12
20
3.− CAPITULO 3.0 SETAS Setas....12 3.1 setas comestibles...12 3.2 setas venenosas.......................................................14 3.3 especies comestibles....16 3.4 clasificación científica....16 4.− CAPITULO 4.0 EJEMPLOS DE HONGOS 4.1 tipos de hongos...........................................................................18 5.−CAPITULO 5.0 HONGOS ALUCINOGENOS Hongos alucinógenos20 5.1 efectos alucinógenos de los hongos....20 5.2 efectos somáticos21 5.3 niveles de experiencia alucinógena.....22 5.4 historia de los hongos alucinógenos en México.23 CONCLUCION..28 BIBLIOGRAFIA.....29 GLOSARIO..30 2 INTRODUCCION
21