CULTIVO DE LA FRUTILLA: ESTABLECIMIENTO Y POST-PLANTACIÓN

CULTIVO DE LA FRUTILLA: ESTABLECIMIENTO Y POST-PLANTACIÓN Departamento Técnico Agrícola Llahuen Ing.Agr. Vilma Villagrán D. Ing.Agr.M.Sc. Michel Legar

1 downloads 13 Views 339KB Size

Recommend Stories


ESTABLECIMIENTO EN MEXICO DEL CULTIVO in vitro DE Babesia bigemina *
ESTABLECIMIENTO EN MEXICO DEL CULTIVO in vitro DE Babesia bigemina * MARIO MONROY BASILIO ** GUADALUPEROMEROOCADIZ RAMON ABOYTES TORRES **. ** *

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO CIUDAD
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO DIRECCION DEL ESTABLECIMIENTO CIUDAD CALZADO SPRING STEP (AL PIE) CRA 18 13-21 ACACIAS GB aguachica Calle 5 No. 21

DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE MALEZAS"
DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE MALEZAS" CENTRO INTERNACIONAL D

CULTIVO DE LA BERENJENA
CULTIVO DE LA BERENJENA ZOILO SERRANO CERMENO Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA CULTIVO DE LA BERENJENA La berenjena ocupa en E

Cultivo de la platanera
ai ;^ ^. . ^ ^ ^: R^^ ^;_ N ° 17-18 - 67 H. ^ Cultivo de la platanera Germán Rodríguez Lupiáñez Perito Agrícola ^INI8TERI0 DE ,GRIGQLTUR ^ Cul

CULTIVO DE LA COLIFLOR
i^ i ^ii^^ CULTIVO DE LA COLIFLOR Núm. 21181 HD FRANCISCO COTRINA VILA Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA CULTIVO D

Story Transcript

CULTIVO DE LA FRUTILLA: ESTABLECIMIENTO Y POST-PLANTACIÓN Departamento Técnico Agrícola Llahuen Ing.Agr. Vilma Villagrán D. Ing.Agr.M.Sc. Michel Legarraga D. Ing.Agr. Benjamin Zschau V. I) FECHA DE PLANTACIÓN Y VARIEDADES VARIEDADES DE DÍA CORTO -Camarosa, Benicia. Grupo de variedades que responden al fotoperiodo (largo del día), es decir requieren días cortos (menos de 14 horas de luz) para desarrollar yemas florales. Presentan generalmente dos periodos de cosecha en la temporada. Fechas de plantación: Valle central: Plantación de verano, Entre el 15 de Diciembre y el 30 de Enero. Zonas costeras: Plantación de verano (mayor rendimiento orientado a la agroindustria) y plantación de otoño, entre fines de abril y el 30 de mayo. Fechas de producción: Primer periodo de producción: octubre-diciembre (60-70 % de la producción, frutos de mayor calibre con buena aptitud para el mercado fresco). Segundo periodo de producción: febrero-abril (30- 40 % de la producción, frutos de menor calibre, con buena aptitud para la agroindustria).

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

29-04-2010

15-04-2010

01-04-2010

18-03-2010

04-03-2010

18-02-2010

04-02-2010

21-01-2010

07-01-2010

24-12-2009

10-12-2009

26-11-2009

12-11-2009

29-10-2009

15-10-2009

25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

01-10-2009

Porcentaje de la producción total (%)

Curva de producción de variedad Camarosa Chanco temporada 2009-2010

Fecha de muestreo

Fuente: SAT INDAP Chanco

VARIEDADES DE DÍA NEUTRO -Albión, San Andreas, Monterey,Portola. Grupo de variedades que no responden al fotoperiodo (largo de día), es decir solo requieren de temperaturas adecuadas (sobre 12°C en suelo) para desarrollar yemas florales. Presentan una producción y calibre de frutos más homogéneo a lo largo de la temporada. Variedades con muy buena aptitud para el mercado fresco, que además representan una excelente alternativa comercial para producción fuera de temporada a través de cultivo forzado (microtúnel y macrotúnel). Fechas de plantación: Valle central: Plantación de primavera, Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre. (Periodo libre de heladas) y también en plantación de verano. Zonas costeras: Plantación de primavera, entre el 01 de septiembre y 01 de octubre,

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

Fechas de producción Presentan una producción homogénea a lo largo de toda la temporada, con

Curva de producción variedad Albión Ensayo Batuco temporada 2010-2011 Producción promedio x planta-1 (gr)

80 Fecha de Pl a ntaci ón: 02/09/2010 Rendi mi ento: 1053 gr/pl a nta

70 60 50 40 30 20 10

02-09-2010 09-09-2010 16-09-2010 23-09-2010 30-09-2010 07-10-2010 14-10-2010 21-10-2010 28-10-2010 04-11-2010 11-11-2010 18-11-2010 25-11-2010 02-12-2010 09-12-2010 16-12-2010 23-12-2010 30-12-2010 06-01-2011 13-01-2011 20-01-2011 27-01-2011 03-02-2011 10-02-2011 17-02-2011 24-02-2011 03-03-2011 10-03-2011 17-03-2011 24-03-2011 31-03-2011 07-04-2011 14-04-2011 21-04-2011 28-04-2011 05-05-2011 12-05-2011 19-05-2011

0

Fecha de muestreo

pequeñas fluctuaciones dependiendo de la variedad. Fuente: Proyecto “PDT Frutilla” ejecutado por INIA, apoyado por Innova Chile CORFO y asociado Agrícola Llahuen.

II) RECURSO AGUA La frutilla necesita gran disponibilidad de humedad en Primavera y Verano, riegos diarios son indispensables en época de producción, y estos pueden variar según clima y suelo. En 1 hora de riego, utilizando cintas con goteros incorporados a 20 cm se utilizan 40 m³ de agua. El agua debe ser libre de sales (con una Conductividad Eléctrica (CE) inferior a 0,8 dS/m), para permitir una alta producción y evitar los problemas de: sodio, calcio, boro o cloruros que pueden producir graves daños en el desarrollo del cultivo.

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

III) RECURSO SUELO Un buen suelo para este cultivo, es aquel que tenga buen drenaje, textura franco arenosa,profundidad de 0,80 m., pH entre 5,8 y 7,2, mediana fertilidad y libre de sales (sodio, boro, calcio y cloro) con una Conductividad eléctrica nunca superior a 1 dS/m. Evitar los lugares que en los últimos años hayan sido plantados con Solanáceas y Cucurbitáceas y Frutilla: papas, tomates, zapallo, melones, sandías, pimentones y ají. Es muy importante elegir el terreno con anticipación, por lo menos seis meses antes de plantar, para empezar a controlarmalezas tales como: chufa, falso té, correhuela, chépica y maicillo. Se debe pasar aradode vertedera dando vuelta la tierra para exponer las semillas de malezas al sol. Si existe “ pié de arado” o capa impermeable, se debe romper en seco con un subsolador, para permitir un crecimiento adecuado de las raíces y una buena penetración del agua. Elegir terrenos planos o con pendientes suaves y la mejor exposición es Nororiente. Si el terreno seleccionado, tiene algunos problemas de acidez o escasa materia orgánica, se pueden hacer “enmiendas”, que son aplicaciones de productos que mejoran la fertilidad del suelo. Si ésta se realiza, debe ser hecha con la suficiente anticipación, como para que se tengan resultados al momento de la plantación. De acuerdo al análisis de suelo realizado, previo a la plantación, probablemente sea necesario hacer alguna aplicación para mejorar sus condiciones químicas. Previo a la Plantación, es fundamental realizar un análisis químico de suelo y agua, para conocer Salinidad (Conductividad Eléctrica), pH, Materia Orgánica y Macro y Microelementos. Principalmente N-P-K-Ca-Mg IV) ENMIENDAS DE SUELO Es importante considerar que cualquier enmienda de suelo debe realizarse con a lo menos 3 meses de anticipación al establecimiento del cultivo, con aplicación en superficie total e incorporación con el primer rastraje. · Acidez: Los suelos ácidos, con pH inferiores a 5,8 que se pueden encontrar en nuestro país, al sur del río Maule, pueden dañar a las plantas y producir toxicidad por microelementos. Para minimizar este problema se recomienda utilizar Carbonato de Calcio (Cal Agrícola) fino y las cantidades a aplicar dependerán del tipo de suelo y también de su pH. Como recomendación muy general se puede Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

decir que para suelos arenosos agregar 400 a 600 kg, en trumaos o más francos entre 2.000 y 4.000 kg . · Alcalinidad. En suelos muy alcalinos (de Santiago al Norte), pueden afectar el crecimiento de esta planta y el buen desarrollo de los microorganismos benéficos del suelo. La enmienda a usar es el yeso agrícola en pellets en cantidades de 600 a 1000 kg meses antes de la plantación.

V) PREPARACIÓN DE SUELO Se debe realizar con bastante anticipación para lograr con éxito modificar aquellas características del terreno que afectan todas las etapas del desarrollo de una planta,permitiendo una adecuada relación planta suel-agua-aire. En la planta de frutilla esta labor es fundamental, para el posterior desarrollo y rendimiento. Se debe efectuar labores profundas (mayor a 40 cm) para obtener buenos resultados. Los objetivo a lograr son: · Soltar y remover el suelo para crear condiciones favorables a la circulación de agua y gases en el perfil arable, a la vez de facilitar el crecimiento y desarrollo de las raíces. · Controlar y destruir malezas e insectos en cualquiera de sus estados, que puedan constituir plagas para el cultivo. · Aumentar la capacidad de retención de humedad del suelo, como también el drenaje. · Facilitar el alcance de los pesticidas a todos los patógenos existentes. Se sugiere utilizar implementos que suelten el suelo, logrando un buen mullimiento, nivelación, control de malezas y la compactación necesaria, sin alterar el perfil del suelo. La secuencia de labores recomendada es la siguiente: 1. Rastra de discos. Se utiliza en una primera instancia, fundamentalmente para mullir el suelo y controlar malezas, con la debida anticipación permitiendo su exposición al sol. Estos equipos actúan cortando franjas angostas de suelo con Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

desplazamiento lateral para provocar su mullimiento, además de cortar los residuos vegetales de la cubierta, en trozos de tamaño variable según las dimensiones del equipo y condiciones de suelo. El control de malezas lo realizan actuando sobre estas, desarraigándolas para que el sol y viento terminen su destrucción. 2. Subsolador. El arado subsolador actúa bajo los 50 cm de profundidad lo que permite eliminar todas las compactaciones presentes en el fondo de suelo arable (pie de arado) tanto naturales como aquellas producidas por el tráfico de maquinaria o animales. El trabajo del subsolador hecho sobre suelo seco produce grietas de variados longitudes dependiendo del implemento usado, textura y humedad del suelo. Esta profundidad varía dependiendo de la textura del suelo y de las labores anteriores a que haya sido expuesto (en suelos arenosos tiene menor incidencia que en los arcillosos). 3. Rastra de discos 4. Arado de cincel. Permite destruir las compactaciones sobre los 30 cm de profundidad, mejora la penetración del agua protege la nivelación y la estructura del suelo. Profundiza sin invertir el suelo. La separación entre los cinceles está determinada por la longitud de las grietas producidas. Es importante que las grietas se entrecrucen en medida suficiente para asegurar un tratamiento uniforme del suelo. 5. vibrocultivador o Rotofresadora. Su finalidad es afinar la terminación de la preparación del suelo logrando un buen efecto sobre el mullimiento del suelo y erradicación de malezas.Es muy importante que no exista exceso de humedad en el suelo, para no producir compactación con esta labor. 6. Confección de Platabandas VI) CONFECCIÓN DE PLATABANDAS Se realiza con implementos adecuados, que generalmente son dos acequiadores, más un rodillo, que deja aplanado la parte alta, o bien con maquinaria especializada (Platabandera) que hace las platabandas coloca la cinta de riego y el plástico o "mulch". Las medidas son: 35 cm de alto, 60 cm ancho y 50 cm de pasillo o surco. Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

Se insiste en que sean altas, lo que permite que el suelo se caliente por asoleamiento, con mayor circulación de aire entre el follaje y mejor drenaje del suelo. Apenas armada la platabanda y colocada la cinta de riego, se debe regar por varias horas, para que el suelo se asiente (generalmente baja un poco) y posteriormente al colocar el mulch este quede firme.

El mulch es una capa de polietileno, que se coloca sobre la platabanda cubriéndola totalmente, con los siguientes objetivos: · Controlar malezas. · Mantener la humedad del suelo. · Dar mayor temperatura a las raíces, con lo que se consigue mayor crecimiento de laplanta y mayor producción. · Proteger la fruta del contacto con la tierra por lo tanto los frutos estarán siempre limpios. · Mantiene la fertilidad, ya que no se lavan los suelos.

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

El color, depende de la época de plantación: en verano será bicolor blanco-negro (blanco exterior-negro interior), en invierno negro o gris humo, en ambos casos debe ser bien opaco para no permitir el paso de la luz y de este modo controlar efectivamente las malezas. El ancho del polietileno dependerá de las medidas finales de la platabanda, ya que debe quedar bien ajustado, para cubrir todo, incluyendo los costados. Generalmente se usa de 1,40 m de ancho. VII)

FERTILIZACIÓN BASE

Se realizará una fertilización de fondo, para corregir posibles deficiencias, en base a los resultados específicos del análisis químico de suelo, con el objetivo de corregir principalmente deficiencias de fósforo y potasio. No se recomienda realizar aplicaciones de nitrógeno de fondo (muy inestable en suelo), estas serán aportadas en el programa de fertilización de establecimiento y producción.

VIII)

PLANTACIÓN

La densidad por hectárea varía entre 55.000 y 65.000 plantas en platabandas de doble hilera, dependiendo de la variedad a establecer. De la forma correcta de hacer esta labor depende un buen prendimiento sin pérdida de plantas, y un posterior desarrollo y alto rendimiento por superficie. Hay algunos factores que influyen en el éxito final: -Buena preparación de suelo. -Humedad del suelo adecuado, para hacer la platabanda y evitar su compactación o bien su desmoronamiento. -Calidad de los plantadores, los que deben dejar la raíz derecha, con la tierra apisonada para que no queden bolsas de aire, la corona debe quedar cubierta con tierra hasta la mitad.

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

IX) PREPARACIÓN DE LA PLANTA Dos a 3 días antes de plantación, se debe regar, permitiendo un mojamiento total de la platabanda. Planta Frigoconservada (Plantación de primavera-verano) Las plantas se traerán del vivero un día antes de la plantación, dejándolas deshielarse en un lugar sombreado y fresco (en el caso de planta frigorizada). La plantación no debe prolongarse por más de dos tres días siguientes a la recepción. Las cajas deben dejarse en un lugar sombrío y fresco (no almacenar en cámara de frío), para evitar problemas de deshidratación.

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

Planta Fresca (Plantación de otoño) Las plantas se traerán el mismo día de la plantación. Antes de plantar es recomendable rehidratar las plantas en agua, en inmersión total durante 10 minutos. La plantación no debe prolongarse por más de días, ya que de ello dependerá el adecuado prendimiento. En ambos casos se debe evitar cortar las raíces, ya que es un órgano de reserva de carbohidratos que permitirá una adecuada brotación de la planta en el primer estado de desarrollo. Se insiste en que las raíces deben quedar derechas y sin aire y la corona firme con tierra alrededor de ella.

X) RIEGO POST-PLANTACIÓN Después de la plantación se debe regar, varias veces en el día por tiempos cortos, la idea es mantener la humedad sólo cerca de las raíces, en forma constante. Se debe tener precaución de no realizar riegos muy largos en esta etapa de desarrollo. En Verano, y si es posible mojar la parte aérea con aspersión, la planta no se deshidratará y se obtendrá mejor resultado. Los riegos de Primavera en adelante, deben mojar hasta 30cm de profundidad y al menos 1 vez por semana es necesario un riego muy largo que llegue a 70 cm para evitar la concentración de sales a nivel radicular. XI) FERTILIZACIÓN Cuando las plantas tengan 2 a 3 hojas formadas, con sus foliolos bien expandidos, se puede aplicar aminoácidos, en horas de bajas temperaturas. Repetir cada 10 días por al menos 4 veces y luego continuar con el programa de fertilización a través del riego.

Departamento Técnico Agrícola Llahuen. Parcela 26 Fundo la Victoria, Huelquén, Paine. Teléfono: (02)4489722 correo: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.