DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE MALEZAS"

DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE MALEZAS" CENTRO INTERNACIONAL D

3 downloads 104 Views 874KB Size

Recommend Stories


DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "DISERO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION"
DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "DISERO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION" CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ Y T

CONTROL DE MALEZAS CON COBERTURA VEGETAL EN EL CULTIVO DE LA CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris L.)
Bioagro 18(2): 75-82. 2006 CONTROL DE MALEZAS CON COBERTURA VEGETAL EN EL CULTIVO DE LA CARAOTA NEGRA (Phaseolus vulgaris L.) Carlos Najul1 y Alvaro

Cultivo del trigo
Cereales. Ciclo vegetativo. Fertilizantes. Enfermedades

Factores que afectan la productividad del reciclador informal Caso Medellín
Investigación Factores que afectan la productividad del reciclador informal Caso Medellín Recibido para evaluación: 27 de Abril de 2007  Aceptación: 

INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES. Mayo 2009
COLOMBIANA DE SALUD S.A. INSTRUCTIVO PARA EL CONTROL DE FACTORES AMBIENTALES MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 6 CDS – IDA 7.3.1 Revisión 03 Mayo 2009

Story Transcript

DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE MALEZAS"

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ Y TRIGO INTERNATIONAL MAIZE AND WHEAT IMPROVEMENT CENTER Apartado Postal 6-641 06600 Mexico, D. F, Mexico Londres 40

DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO "EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE M.6.LEZAS"

Prefacto: Estes rrOdu 1os de capac i tac i6n forman pa rte de una ser i e de "paquetes11 di dact i cos desarro 11 ados par el CItvt-1YT para l os prog ramas de capacitaci6n en mafz, trlgo y econanfa. Al igual que las otros m6dulos de la serie, estos incluyen un conjunto de ejercictos dlsenados para ayudar al estudlante a alcanzar obJetlvos especfftcos que fueron identificados y verlficados mediante la investlgact6n y que se consideran fundamentales para la apl lcaci6n satlsfactorta de un programa de invest i gac i 6n encaminado a resolver l os problemas del agricul tor. Los m6dulos se pueden utll izar en el adlestramiento de cientfftcos de los programas naclonales que estan encargados de planear y establecer este tlpo de programas. El diseno de este material permite un grade considerable de flexibilidad en la e 1aboracI6n y rea 1 Izac I6n de curses basados en e 1 deserrpeflo canpetente. Se obtendran mejores resultados si se le permite al estudiante progresar a su propio ritmo, trabajar con otras personas en la medida que lo desee, utllizar los recurses adlcionales a su discrect6n, solicitar la prueba de canpetencia cuando se sienta preparado para el lo y avanzar de acuerdo con su capacidad derros~rada. Si bien estos m6dulos deben emplearse seglin el ritmo de cada estudiante, no deberan usarse en un ambiente de estudio independiente. En este cur so el instructor es una fuente bas i ca de i nfonnac i 6n que ensena cuando se le pide, cuando no hay otro media de instrucci6n o cuando se ha diagnosticado un problema que requiere de atenci6n especial. Una de las rnayores responsabllidades del instructor es proporcionar los materiales, recurses y actividades adecuados en el rrx:rnento oportuno. La ensenanza es mas ef i caz con la presenc i a y la part I c i pac I6n de un instructor experimentado. Programa de Capacitacion en Producci6n/ Agronanf a de Trigo del CIMMYT

MAPA DEL CURSO "Diagnosticando Facto res quc Limi tan la Productividad de Trigo" ·

CALI FI CAR ENFER.V.EDADES CORRELACIO~AR

LA RESPUESTA DEL CULTIVO CO. LA C0:-1DlCION QUlMICA DE SUELO

NEMATODOS PARISITICOS EVALUAR LA EFICACIA DE LOS PROGRA.'1AS DE CONTROL DE MALEZAS

JU7.GAR PROPil::DADES FISIC.\S 'i QUlHICAS DE S'UELO

REORGANIZAR FACTORES DEL ANAi.ISIS DE PRODUCTIVIDAD

IDENTI FI CAR Y ANALIZAR · EVALUAR PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO DE HU?-:EDAD DE CAMPO

PROBLEMAS DE POBLACION DE PLANTAS RELACIO~AR

ETAPAS DEL CREClMIENTO co~ COHPONE~TES

ESTIMAR EL !'OTE~CIAL TEORICO GENETICO DE RE!\DnUENtO

PLANTA LA TEXTURA DEL

S~ELO

DESCRIBIR LOS Hf.TODOS DE RECOLECCION DE DATOS

llTSE:~o CJEL

PROCP-\.'1A PE INVESTlGAr:to

DEL RENDIMI_

ENTO

DIAGNOSTICO DE FACTORES QUE LIMITAN LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO

"EVALUAR EL ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Y EL CONTROL DE MALEZAS"

Contenido

M6dulos

Paaina

PCM-1

"PRUEBA DE VIABILIDAD DE LA SEMILLA" •••••••.......

PCM-2

"RECONOCER PROBLEMAS DE LA DENS IDAD

PCM-3

PCM-4

A-1

DE PLANTAS''. . . . . . . . . . . . . . . • . • . • . . . • • • • • • . • . . . . . . .

B-1

"EXAMINAR LA EFECTIVIDAD DE PROGRA'v1AS DE CONTROL DE MALEZAS". . • • . . . • . . • . • . • • • • • . . • • . . . .

C-1

"IDENTIFICAR INFORMACION EN ETIQUETAS DE HERB I c I DAS II • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

D-1

• • • • • • • • •

"PRUEBA DE VIABILIDAD DE LA SEMILLA"

A-1

:JRUEBA DE VIABILIDAD DE LA SEMILLA

OBJETIVO:

Determinar el porcentaje de viabil idad (genninaci6n) · un lote (rn.iestra) de semilla dado, usando los metodos. a). Caja de semilla b). "Muneca de trapo" c). Caja de Petri Con los resultados, calcular el peso aproximado de semi l la necesar i o para serrbrar una area dada con una 2 poblaci6n minima de 300 plantas/m .

dos

lotes

PRUEBA DE

Dados

CRITERIO:

Viabil idad hacienda

(muestras) USO

de

semilla,

pruebe

la

del metodo escogido por el

instructor (caja de semi 1la, "rn.ineca de trapo" o caja de Petri).

Se le pedira que calcule el peso aproximado de

semi 11 a necesar i o para serrbrar una area dada, 2 poblacion mfnima de 300 plantas/m .

1.

con una

Partes de este rr6dulo fueron tomadas del "Training Manual for Rice Production."

IRRI, 1976.

A-2

FUENTES ADICIONALES:

A-3

PRUEBA DE VIABILIDAD DE LA SEMILLA INTRODUCCION La

prueba

secundarias atenci6n.

de en

la la

viabil idad de producci6n de

la

semilla

trigo.

es

Sin

una de

errbargo,

las

tareas

amerlta mas

Sin saber el porcentaje de genninaci6n, uno no puede estar en

capacidad de hacer una estimaci6n intellgente de la cantidad de semilla necesaria para asegurar una poblaci6n adecuada de plantas al ccmienzo del ciclo de sierrbra. El porcentaJe de germinaci6n de una provision o lote de semilla dado, es obviamente importante pero no es suficiente.

El vigor de las plantulas

es otro factor que foml8 parte del cuadro. vigor el

potencial

para el

Puede considerarse corm

establecimiento de

las

plantulas.

Su

relaci6n con el porcentaje de genninacl6n se llustra en la Figura 1.

Porcentaje de Germinacl6n

'I \

Clasificaci6n ccmparativa

\

\

Vigor

del vigor

% Genninaci6n

1

~\

\ I

I I

\

Tiempo

FIGURA 1. tiempo.

Merma el vigor

y

----->

la genninaci6n de un lote de semilla con el

El valor absoluto para el tiempo es prlmordialmente una funci6n

de la especie de planta, la temperatura de almacenamiento y la hL1T10dad de la semi l la.

Lo pronunciado de la pendiente es prirrordialmente una

funci6n de la pureza genetica, de la unifonnidad de la maduraci6n Y del manejo del lote de semllla (segun Kozlowski.

A-4

Seed Biology, Vol. 1).

El efecto de la edad sabre la semilla de trigo se ilustra en el Cuadro No. 1. un

Tambien se m..Jestra oue es necesario tener cuidado al suponer que

porcentaje

establecirniento

alto

de

exitoso

germinaci6n, de

las

significa

plantulas

autcxnaticamente

(Ccmpare

las

un

colurnnas

"Gerrnlnaci6n, %" y "Ernergencia del suelo, %"). Cuadro 1. Efecto de la edad de las semillas de trigo (Triticun vulgare cv. Elrnar) sabre su canportamiento (Segun Kittock, and Law, 1968). Peso seco Edad de la semi J la Anos

Germinaci6n %

Ernergencla

de 1 tal lo

"Velocidad" de

del suelo

por planta

emergencla

%

mg

(No. mas alto= mayor velocidad)

1

97

77

108

28.5

3

96

55

107

26.4

6

98

39

103

20.8

El estudlo de Klttock y Law muestra claramente que las semi 1 Jas mas viejas resultaron en una ernergencia mas pobre, aunque la "genninaci6n" indicara un buen potencial. AsirniSll"O, las semi 1 las mas viejas que emergleron, lo hlcieron mas lentairente que las mas j6venes. PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE SEMILLAS La viabil ldad de la semilla puede ser determlnada rnediante tres rnetodos. Estos son: de Petri.

a) la Caja de semilla, b) la "Mufieca de trapo"

y

c) la Caja

Los resultados de cualquiera de estos rnetodos, adernas del uso

del sentido canlin sabre la informaci6n de la procedencia de la semllla y los rnetodos de slenbra, pueden usarse coma base para el calculo de la cantidad correcta de semilla a ser usada para establecer una poblaci6n adecuada de plantulas. A-5

METODO DE Lt. CAJA DE SEMILLA

PI STA:

Lea el procedimiento completo antes de cc:menzar.

PUNTOS CLAVE

PAS OS

1. a). Tome la semilla al azar. Obtenga una rruestra b). Cuente exactamente 100 semillas, incluyendo aquellas quebradas o compuesta de la semilla a probar arrugadas. 2.

Etiquete la caja

a).

Escriba el narbre de la varledad en prueba, la fecha, repetici6n y narbre del operador, en una etiqueta de papel o en una estaquilla de madera para etlquetar macetas. b). Clave la etlqueta en el suelo en una esquina de la caja de semllla (Fig. 2).

3. Slembre la semilla a). Llene la caja con suelo hasta una profunen la caja didad de 5 cm. b). Deposite las semillas en hlleras. Una caja es suficiente para serrbrar todas sus repeticiones. c). Cubra la semilla con suelo canpactando llgeramente a la profundidad deseada (Una profundidad de sierrbra promedio de un agricultor representative). d). Riegue la caja despues de senbrar y despues ocaslonalmente. No deje que el suelo se seque. Si se usan profundidades de sienbra de mas de 5 cm, es provechoso regar la caja antes del paso (b) y de nuevo despues del (c). e). La semilla ernergera en 5 a 10 dfas dependiendo de la profundidad de siembra.

A-6

4. Cuente 1as genninadas a). A1 final del perlodo de germinac1on, cuente el nCmero de brotes sabre el nivel del suelo. b). No cuente brotes de menos de 1 cm. 5. Registre los resultados a). E1 nCmero de brotes contados es el porcentaje de viabilidad. b). El resu1tado es mas confiable si la prueba incluye cuatro repeticiones.

6. Recanendaciones a). Si el porcentaje de germlnaci6n es de menos de 60, no use la semilla a menos que sea la unlca dlsponible.

A-7

-~

---~

--~

---

":::;>

__ .::_.,

-=----

l -~-

~~-

~-



---------

---

·---------.----·

_____.-:,

---

-- - ~-------------



I

-------

Figura 2.

Caja de semilla serrbrada con la primera repetici6n. En la esquina de la caja se ITT..Jestra una etiqueta de identificaci6n.

A-8

METODO DE LA MUNECA

PAS OS

PUNTOS CLAVE

1.

Obtenga una muestra canpuesta de la semilla a probar

a). Tome la semilla al azar. b). Cuente exactamente 100 semillas. c). Descarte todas las semillas vanas.

2.

Etlquete la prueba Escriba el nont>re de la variedad? fecha de la prueba? repetlci6n y nart>re del becario. 3. Hunedezca el pedazo a). Empape la tela en agua y luego exprfmala. de tela b). Extienda la tela sabre una superficle plana.

4. Sierrbre la semllla a). Dlstribuya toda la semllla harogeneamente sabre la tela en hileras de 10. b). Comience a 2 an de cada borde de la tela (Fig. 3). 5. Coloque la vara delgada sabre la tela

a). Coloque la vara delgada a lo largo de! borde mas largo de la tela (Fig. 4).

6. Enrol le la tela alrededor a). Apriete el borde de la tela hCmeda contra de la vara la vara y sirrultaneanente enrol le la vara con el la mientras se rrueve hacia el borde opuesto. No enrolle la vara sin rroveria hacia el borde opuesto o dislocara el arreglo de sus semlllas. b). Asegure la tela en su lugar atando ambos extrerros con bandas de hule o cuerdas (Fig. 5). 7. Anada la etiqueta rotulada a la vara

A-9

..

,

,

-

Fig. 3.

-~~·--:.

,

. .

,

.

,

"

, ,

.

" ,

,

"

,

- ...

Posici6n de la sernilla en la "rruneca de trapo"

·.

-

-

-

~--~-~

Fig. 4.

Vara delgada sobre la "nmeca de trapo"

~ ------'-~.---

Fig. 5.

-

Una "muneca de trapo" terminada

A-10

PAS OS 8. Deje que la semilla genni ne

PUNTOS CLAVE a) . HL.medezca 1a semi 11 a met i endo 1a rn..rfieca

b). c). d). e). 9. Cuente el nCrnero de semillas germlnadas

10. Registre el resultado

en un balde con agua y sacandola luego. Unos tres hL1T1edeclmientos diarios son suficiente para mantener la semilla constantemente hCrneda. Guarde la rruneca en un lugar sarbreado a temperatura ambiente, pero no en un cuarto con aire acondicionado • Proteja la semilla contra los ratones. Las semlllas germlnaran en 4 a 5 dfas.

Vea el Paso 4, Metodo de la Caja de Semllla.

Vea el Paso 5, Metodo de la Caja de Semilla.

11.

Reccmendaciones

Vea el Paso 6, Metodo de la Caja de Semilla.

A-11

~·~ETODO

DE LA CAJA DE PETR I

PA SOS

PUNTOS CLAVE

1.

Obtenga una muestra ccmpuesta representativa

2. Rotule la tapa de la Caja de Petri

3. Ponga una pieza de papel filtro en una Caja de Petri

4. HLJTledezca el papel fi ltro

Debe tenerse especial cuidado en asegurarse de que la rruestra sea representat iva del lote de semilla. b). La muestra de 1,500 g debe ser bien mezclada. c). Cuente cuatro sub-rruestras de 100 granos cada una. Descarte cualquier semilla vana.

a).

Use un lapiz de cera. Indique variedad, fecha de prueba, repetici6n y narbre del operador (Fig. 1).

Use solo el fondo de la Caja de Petri.

Agregue suflciente agua llmpia can:> para hunedecer todo el papel. (Demasiada agua podrfa hacer que flotaran las semillas).

5.

Ponga la sernilla sobre e 1 pape i f i 1t ro

Distribuya todas las 100 semillas uniformernente sobre el papel filtro. Si se colocan demasiadas semillas en un lugar, compllcara el recuento subsecuente de 1as sern i 11 as. b). No agregue agua lrvnediatamente despues de colocar la semilla sobre el papel filtro, porque las gotas de agua pueden desplazar la sernilla y agruparla en montoncitos.

a).

A-12

6. Ponga la tapa al Petri

Use la tapa rotulada

7.

Deje que germine la sernilla

a). Ponga el conjunto de cajas de Petri en un 1ugar seguro. b). La ternperatura arrblente es favorable a la germi nae i 6n. c). Las semillas germinaran en 4 a 5 df as.

8. Cuente las semillas germinadas

Vea el Paso 4, Metodos de la Caja de Semilla.

9. Registre el resultado

Vea Paso 5, Metodo de la CaJa de Semilla.

10. Recanendaciones

Vea el Paso 6, Metodo de la Caja de Semilla.

A-13

QUE HACER AHORA.

PRACTICA

Llegado este momenta,. se recuiere de un poquito de practica activa. ~aciendo

USO de los tres metodos que han Sido descritos para detenninar

la viabilidad de la semilla, detennine el porcentaje de viabi1idad del late de semi l la que le proporcionara el

instructor del curso.

de trabajo que sigue, ha sido incluida para su conveniencia. tuv i era a 1gunas preguntas, instructor.

so 1 i cite ayuda a

La hoja Si usted

sus canpaneros o a un

Cuando usted haya canpletado esta hoja de trabajo, proceda

el ejercicio 2.

HOJA DE TRABAJO # 1 PARA EL EJERCICIO 1 PORCENTAJE DE "GERMINACION"

IVARIEDAD FUENTE

METODO DE LA "MUNECA DE TRAPO"

METODO CAJA SEMILLA REP.

3cm

6cm

9cm

METODO CAJA DE PETRI

I II I

I I

I

iI

I

I

I

I

i

A-14

I I I

'I I I

MAS PRACTICA. Haciendo

USO

EJERCICIO 2 de

]OS

resultados de

los tres rnetodos para probar la

vi ab i l i dad de 1a semi 11 a (HOJA DE iRABAJO # 1) '/ supon i endo que la 2 poblacion de plantulas "objetivo" es Lm mfnirro de 300/m , llene la hoja de trabajo 2. Tendra que detenninar el peso de semilia para hacer estos calculos. metodo satisfactorio es pesar una ITT.Jestra al

azar de 1,000 granos

Suponiendo que 1,000 semillas pesaron 40 g, un ejemplo del

(semillas). calculo serfa Kg semilla

Un

Com:J

= 300

ha

sigue:

2 10,000 m X ~ 120 Kg/ha s~lllas X ~ x m~ 1,000 semillas ha 1,000 g

=

METODO DE LA

PESO DE VARIEDAD

1000

FUENTE

GRANOS

"MUf'IECA DE

METODO CAJA SEMILLA REP

3cm

Gem

TRAPO"

9cm

I

i'

I

A-15

METODO DE LA CAJA DE PETRI

QUE HACER AHORA Si

usted se s i ente seguro de que ouede probar 1a vi ab i 1 i dad de 1a

sernilla por media de cualquiera de

~os

prccedimientos descritos en este

m5dulo, entonces estara 1 isto para la orueba de aptitud. instructor la fonna para esta prueba.

A-16

Solicite a su

"RECOf\JOCER PROBLEMAS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA"

B-1

RECONOCER PROBLEf'AP.S DE LA DENS IDAD DE SI EMBRA

OBJETIVO: Hacienda uso de la meta del agricultor en cuanto a poblaci6n, o supon i endo una meta hi pot et i ca de pob lac i 6n de pl antas de 2 300 plantulas/m , determine si la poblaci6n actual en el campo del

agricultor esta entre + 10% de

anal izar cualquier discrepancia,

la meta.

Empiece por

el iminando factores de

l ista que usted ha reorganizado bajo el

la

tftulo "Lograr la

poblaci6n" para la prueba de criteria en el m6dulo "Organizar los Factores del Anal is is de la Productivldad."

PRUEBA DE CRITERIO:

Su instructor le asignara uno o mas Campos que tienen: 1. una poblaci6n de plantas supuesta cano meta, de 300 2 plantulas/m o 2. una meta de poblaci6n estableclda por el agricultor.

Determine si existe una discrepancia mayor de±. 10%. a analizar el problema. la

lista

Poblaci6n",

que

usted

Si la hay comience

Hagalo medlante la eliminaci6n de factores de

reorganiz6

bajo

el

encabezamiento

"Lograr

la

para la prueba de criteria en el m6dulo "Organizar los

Factores del Anal is is de la Productlvidad."

9-2

FUENTES ADICIONALES:

B-3

RECONOCER PROBLEMAS DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA INTRODUCC ION. En e 1 rrodul o "Organ i zar 1os Facto res de 1

Ana 1 is is de 1a Product iv i dad",

se enfatiz6 la importancia de canenzar el ciclo con una poblaci6n de plantas adecuada.

Una poblaci6n escasa ejerce una fuerte presi6n sabre

cada planta individual para comportarse a su maxirro potencial.

IDENTIFICACION, DEFINICION Y ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DE POBLACION DE PLANTAS Los investlgadores y los agricultores deben tener en mente una "meta" en cuanto a poblaci6n de plantas.

Si la observaci6n y la investigaci6n han

determinado que la poblaci6n optima de plantas debiera ser al rededor de 300 + 10% por metro cuadrado,

entonces c6rro el agricultor escoja su

tecno log ra para 11 egar a esa meta, es mas su preocupac I6n que 1a de l investigador. puede

hacer

Conociendo la poblaci6n de plantas deseada, un agricultor nunerosos

ajustes

en cuanto

a

fuente

de

la

semilla,

problemas de suelo, limitaciones de equipo, etc.

PUNTO CLAVE:

ES RESPONSABILIDAD DEL INVESTIGADOR ESTABLECER LA POBLACION DE PLANTAS "META", BIEN MEDIANTE OBSERVACION 0 INVESTIGACION.

B-L.

Una vez establecida

la meta,

es un asunto simple

agricultores estan "logrando la poblaci6n".

El

identificar silos

problerna car(rn es que

los agricultores no pueden alcanzar la meta consistentemente aiio tras aiio.

Para empezar a anal izar cualquier problema, ccrnience con la 1 ista que usted

reorganiz6 bajo el

sob re

"Organ i zar

l os

Hacienda uso de la

tftulo "Lcgrar

Factores

de 1

la Poblaci6n",

Ana 1 is is

lnformaci6n respecto al

de

1a

en el

m6dulo

Product iv i dad".

area mostrada, el imine Jes

factores sabre los cuales usted tlene evidencia de que no pueden ser la causa del

problema.

Es esta 1 ista final

la que

lo guiara hacia

las

oportunidades para investigaci6n.

En este punto, usted puede repasar la pagina de la prueba de criteria que usted cooplet6 bajo el

tftulo "Lograr la Poblacl6n", en el m5dulo

sabre "Organ i zar 1os Factores de l Ana 1 is Is de 1a Product Iv i dad".

PASO I.

INFORMACION RESPECTO AL AREA DE MUESTRA

Para una interpretaci6n correcta de las observaclones de poblaciones de plantas, es necesaria clerta lnfonnaci6n con respecto al area de la que se

esta

tanando

lnfonnaci6n

una

ccrnpleta

representatives

de

alglin valor real. que usted puede

rruestra.

Solamente

cuando las

y

correcta,

y cuando

las

practlcas

de

cultivo,

usted

campos su

son

tlene

realmente

diagn6stico

tendra

La lista que sigue, es un ejemplo de la infonnacl6n inclui r

en su

1 ista.

No toda esta

informaci6n sera

necesaria; recuerde que no existe un form.Jlario tlPo de infonnaci6n. obstante,

una

si usted esta

lnteresado en

ldentiflcar,

No

definir y analizar

problemas de poblaci6n de plantas, no es una cuestl6n de "si" o "cuando" usted debiera recoger este tlpo de infonnaci6n, sino mas bien "cuanto" de la misma puede usarse.

8-5

GCual es el rendimiento maxirro infonnado por el agricultor? GLoca l i dad? G0e riego o no? GUna area de que tamano representa la muestra? GQue tipo (textura) de suelo? C:Cual es la precipltaci6n anuai :' C:Cual es la distribuci6n de la lluvia? C:C6rro son las temoeraturas? C:Es el suelo s6dico (alcalino) o salino? C:Que grado de erosion ha ocurrido en el area de muestra? Weposici6n? C:C6rro es la tasa de infiltraci6n? C:Drenaje? C:C6rro se comparan los rendimientos del cultivo con los tfpicos actual es? C:C6rro es la condici6n de la cama de sierrbra? lnivel, piedras y grava, terrones, costra, residues vegetales? C:Cual equipo se usa para la preparaci6n del suelo y la cama de sierrbra, y cuando realiza esas operaclones? lCual es la profundidad aproximada de la labranza? C:Cual es la variedad y la fuente de semilla? lC6rro es distribuida e incorporada la semilla? C:Se trata la semilla? 2-E 1 campo fue serrbrado "seco'' o "hCrnedo"? C:Se us6 productos qufmicos pre-emergencias o post-emergencia temprana? C:En anos pasados? C:Cual fue la tasa y la fecha de sierrbra? C:Cual es la "meta" del agricultor en cuanto a poblaci6n de plantas o no tiene meta alguna? C:Cua1 fue la tasa de apl icaci6n de fertilizante? 2.C6rro fue ap 1 i cado?

(, "auem6"?

2-Cual es el % de germinaci6n de semilla? Comforme

usted

trabaje

y

adquiera experiencia

en

el

investlga, ira agregando y el iminando asuntos de la lista.

B-6

area

en que

PASO II.

MEDICION DEL NUMERO DE PLANTAS POR METRO CUADRADO

El rromento mas oportuno para recoger dates sobre establecimiento de la prob lac i 6n de pl ant as,. es despues de que todas

las pl an tu las hay an

emergido,. pero antes del amacollamiento.

Es muy facll equivocarse y

tanar macol los por plantas lndivlduales.

El estado de plantula es el

mejor

~nto

para hacer el muestreo.

2 EL METODO mas satlsfactorio para medir el nCmero de plantas/m ,. depende un tanto de 1 metodo de s i enbra.

En caTipos que han s I do senbrados a 1

voleo,. un simple cuadrado (cuadro) de 50 cm por lado hecho con una barra cilTndrica de metal de 6 a 8 mn de diametro,. trabaja bien.

Este marco

para muestra se coloca al azar y se cuenta el n(mero de plantas dentro 2

de este marco de 0.25 m . Un metodo satlsfactorio para Campos que han sldo senbrados en hlleras,. es determlnar el espaclamlento prcmedio entre hlleras y luego cont.ar el nCmero de pl antas dentro de un metro 1 lneal.

Por eJE!01>1o,.

:.- .

espaciamiento entre hi leras (promedio) fuera de 15 an y hub I ere: pranedlo de 45 plantulas/metro: 45 plantulas _ 300 plantulas/m2 0 .15 m x I m

B-7

.. n

PASO I I I.

"CAMINANDO EL SEMBRADIO"

11

La mejor manera de

caminar" un sembradfo es escoger areas tfpicas de diagonal~~nte

crecimiento y caminar

a

traves

del

campo

o

caminar

s i gu i endo una ruta en forma de "W",, cano se i l ustra en la FI gura 1. Figura 1.

I \. ..

1.

(

-----

"-

-

~



L

::'·

,

,.l

,.___ ~ --:-:--. ~\,

(""



'

:







'..-

r"" ..

~

(

""

\,.

-

...< •

-~ ... ' - - - ,..~ t• , \ '. . ?I. ~- ( ' .,., ...

\..

r.;,,._

' ~ ~ .-••: .. ' .. ~ ••

.--- -------'

f -

., ;

~

'

......

~ - ·~ ': :. __ '~ ' :

' .. '"

:,;

I

,

..-...

• ' ~ \ • c. C.. '-"·



Detengase unas 5 veces en la unidad de muestra y deje caer el marco rruestreador o mida un metro lineal corm se apunt6 antes.

Si hay

mucha variaci6n en el area oue esta mostrando,, haga 5 recuentos mas. 2.

No tome care muestras areas obviamente no representativas cano partes hCmedas,, l igeros.

areas

pedregosas

0

afloramientos de suelos mas

Si se us6 una sembradora en hileras para la sierrbra, las

cuchillas pudleran haberse sal ido del suelo en tales partes. 3.

No tome muestras en areas que son "traslapos" o en las que pudieran haber ocurrido

4.

11

derrames 11 de semi l la.

No tome muestras de los bordes o las callejones del campo.

B-8

PASO IV.

CONSTATAC ION DE LA PROFUND IDAD DE SI EMBRA

Si el agricultor esta serrbrando,, usted podra tener una buena idea de la pofundidad de sierrbra,, con solo mirar a la profundidad de la cuchilla de la serrbradora en el suelo o a la de los discos de la rastra si

la

semilla es distribuida al voleo. Para aquel los campos en

los que han emergido cuando menos algunas

plantas,, se sugiere el metodo siguiente: Mire el campo y decida si la emergencia es bastante uniforme o variable. Si

esta bastante unifonne,,

escoja entonces varios sitios al

azar,,

dependiendo del tamano del campo; e.g., para campos pequenos de 0.5 ha. dos sitios seran suficientes; para campos de cerca de 1 ha, cuatro seran mas

representativos.

SI

pore i ones grandes de un campo di fi eren de

otras,, entonces debera tomar una muestra de cada una de esas areas tarrbien, con una nota sobre las diferencias. En cada sitio,, cave una hendidura de alrededor de 25 an de profundldad con una pal a plana y con una cara vertical de unos 50 cm de largo. Despues, raspando cuidadosamente a un lado el suelo con la pala o con un cuchillo, pueden ser expuestas las plantulas.

~Reducir la J J superficie de

·Al I

~------- c:.~o< ..

la hendidura

)

Tegumento/comienzo de las raices seminales

Est ime es tas distancias 8-9

Por cada

plantula que usted

distancia

del

superficie

del

tegunento suelo

o

(al

encuentre (emergida o no), inicio

cm mas

de

las

pr6ximo)

rafces y

estlme

seminales,

regfstrela.

a

la la

Continue

haciendo esto hasta que haya estimado la profundidad de cuando menos 10 (pero no mas de 25) plantulas en cada sitio escogido.

Tarrbien anote el

nCmero de plantulas que no l legaron a alcanzar la superficie, porque fueron serrbradas demasiado profundo, y el nGmero que llegaron hasta la capa superficial pero no pudieron rc.mperla debido al encostrado. haya

tenninado,

par favor

vuelva a

echar el

suelo dentro

Cuando de

las

hendiduras.

PASO V.

INSPECCION DEL DEPOSITO DE SEMILLA

Si el agricultor esta serrbrando, a menudo resulta val ioso obtener una muestra pequena de semilla (50 gramos o un punado pequeno) de la que el agricultor esta sembrando.

Si usted planea tomar la muestra para una

prueba de germinaci6n, asegurese de rotular el paquete de semilla con el narbre del agricultor, de la variedad y la fecha.

Con o sin prueba de

germinaci6n, puede observarse lo slguiente en la semilla: semilla arrugada o llena semilla quebrada semillas de malezas, incluyendo mezclas de otros cereales semilla enfenna o infestada con insectos tratada o no tratada polvo, broza, etc.

8-10

QUE HACER AHORA Para que usted derruestre capacidad para identificar, anal izar y definir problemas de poblaci6n de plantas, el

instructor le proporcionara el

equipo necesario: marco medidor (cuadrado) cinta de medir o vara de un metro pal a cuch i l lo,

y

un campo o una parcela para rn.iestrear. Usted debera elaborar una lista con la informaci6n obtenida

respecto al

area de muestra. Si usted quisiera practicar un poco antes de la prueba, su instructor le aslgnara

un

campo

para

practicas

agrlcultor.

8-11

y

desempenara

el

papel

de

un

"EX.AMINAR LA EFECTIVIDAD DE PROGR.AMAS DE CONTROL DE MALEZAS"

C-1

EXAMINAR LA EFECTIVIDAD DE PROGR.AMAS DE CONTROL DE 1-1.A.LEZAS

OBJETIVO:

Escoger un objetivo de una l ista provista por el instructor. 1)

Luego organizar y conducir un estudio para:

detenninar la distribuci6n y abundancla de la clase o espec I e de ma leza especf f ica ident If icada en el objetlvo,

2)

estimar el range de perdidas por reducciones del rendlmlento y aunentos en los costos,

3)

determinar cuando tiene lugar la canpetencia durante el ciclo del cultlvo, y

4)

descrlblr cemo determinaria usted las condiciones bajo las cuales la competencia puede ser mas severa.

ITEM DE

Con respecto a Avena fatua en campos de trlgo y de avena

MUESTRA:

en el municiplo de Apan. 1)

determinar la distribuci6n y abundancla de la

2)

maleza, estimar el range de perdidas por reducciones del rendimiento y aunentos en los costos,

3)

determinar cuando tiene lugar la canpetencia durante el ciclo del cultivo, y

4)

describlr cemo determinaria usted las condiciones bajo las cuales la canpetencia puede ser mas severa.

C-2

FUENTES ADICIONALES: Princlpios del Control de Malezas, Cooperative Extension, College of Agriculture, Washington State University, Pullman. Factors Influencing Herbicide Performance, Adapted fran material prepared by:

Monsanto Agricultural Products Co., St. Louis, Mo.

Factors Affecting Herbicide Perfonnance Starring:

Herbert I. Clde,

Colorado State University Experimental Station, Bulletin 5635. Un Analisis Comparative de tres Metodos para Muestrear Malezas en

Mafz.

D.R. Mutch, and P.S. Michalak.

1985.

C-3

En:

Weeds Today 16(4),

EXAfvlINAR LA EFECTIVIDAD DE PROGRAfvlAS DE CONTROL DE Tv\ALEZAS INTRODUCCION La mejor y mas simple evaluaci6n de la efectividad de un programa de control de rnalezas, en la elevaci6n al maxirro del

rendimiento de un

cultivo, es una medida del rendimiento misrro del cultivo. 1as ma 1ezas

11

No obstante,

1e cues tan" a 1 ag r Icu 1tor de ot ras mane ras ademas de 1a

reducci6n del rendimiento de su siembra. Las malezas reducen la calidad del grano. Partes todavia verdes de malezas afectan la vida en el almacen del cultivo. Si no se les controla, las poblaciones de malezas aunentaran e invadiran

entonces

nuevas

areas

conforme

transcurran

los

ciclos de cultfvo. El prop6sito de examinar la efectivldad de los programas de control de malezas, es recolectar datos y ganar experf encia en: 1)

determinar la distribuci6n y abundancia de una maleza

2)

deflnida, valorar el rango de perdidas por reducciones del rendimiento y aumentos en los costos,

3)

determinar cuando tfene lugar la competencia durante el ciclo del cultivo, y

4)

determinar las condicfones bajo las cuales la competencia seria mas severa.

C-4

OBJETIVOS GENERALES DEL MANEJO DE LAS MALEZAS

Es

. 0rtante tener presente que en la mayorfa de las situaciones, la 'ncipal del rranejo de las malezas es el crecimiento del cultivo y

mer~

no e

·nt ro 1 de ma 1ezas per se.

En ot ras pa 1abras_,

1o que

1os

sierrpre,

una

agricultores quieren es un nivel econ6mico de control. Un

programa

efectivo de manejo

de malezas

es,

casi

cc:nbinacl6n de diferentes tecnicas y no nada mas un solo tratamiento. De hecho, la apl lcaci6n de solo una tecnica de control de

~alezas,

corro

por ejerrplo una cultivaci6n, una Jlmpia con azada, o una apllcaci6n de herbicida, casi nunca controlaran todas las malezas presentes.

PUNTO CLAVE:

UN PROGR.AMb. EFECTIVO DE CONTROL DE MALEZAS ES Ul\IA INTEGRACION DE VARIAS TECNICAS LAS CUALES ENTRAN EN ACCION DENTRO DE UN SISTEMA CONJUNTO DE MANEJO DEL CULTIVO. LA ELIMINACION DE UNA PRACTICA ESPECIFICA, CQlYO UNA OPERACION DE LABRANZA 0 PERDIDA DE LA COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO POR UN C.L'IMBIO EN EL METODO DE SIEMBRA, PROVOCARA UN CllMBIO EN LAS PRACTICAS DE CONTROL DE MALEZAS PUES DEBERAN USARSE METODOS ALTERNOS DE CONTROL.

C-5

UN ENFOQUE REALISTA DE LP.S EYALUACIONES DE PROGRA"'IAS DE MALEZAS

Hemos di cho aue e 1 manejo de 1as ma 1ezas

inc 1uye la i ntegrac i 6n de

diferentes tecnicas de control y que estas se afectan una a la otra recfprocamente e cultivo. misma

interactuan con

el

sistema general

de manejo del

Ademas, la misma especie de maleza en el misrro cultivo bajo la

densldad,

puede

causar

efectos

de

canpetencia

drastlcamente

diferentes de un campo al otro y de un ano al sigulente, debido a los factores

de

interacci6n corro

la

fertil idad

del

suelo,

rranento de

emergencla del cultivo y de la maleza, niveles de hunedad del suelo en varias epocas durante el ciclo, condlci6n en que se encuentre la cama de sierrbra y de la variedad. Debldo al sistema canplejo de canpetencia entre las malezas, el cultlvo, el arrbiente y el manejo, para predecir las perdidas de rendlmiento no resu 1tan rruy conf i ab 1es 1as medic i ones de dens i dades de ma 1ezas, sus pesos,

sus tamanos,

etc.

Es rrucho mas sensato establecer parcelas

exploratorias en el campo de los agrlcultores, para preclsar el range de perdidas que estan ocurrlendo a 10 largo de 1os anos y en las fincas, Y para determinar cuando y bajo cuales condiciones es mas severa la ccmpetenc i a. Una vez que se han reco 1ectado a 1gunos dates y se ha ganado algo en experiencia, tecnicas especf flcas de control de malezas pueden ser evaluadas en el contexLo del programa general de control de malezas para determinar sus efectos sabre los rendlmientos y los costos.

C-6

REVISION DE PROGRAM.8.S DE CONTROL DE MALEZAS PASO 1.

Escoja un Procedimiento para rruestrear local idades

El objetivo especfflco de un reconocimiento para el control de rnalezas puede varlar;

de manera que el

reconocimiento de

las malezas,

primer paso

16gico en

planear un

es definir claramente su objetlvo.

Objetivos tfplcos de un reconocimiento son un examen de "Ta presencia de nuevas especias de rnalezas o rnalezas problematicas que estan invadiendo nuevas areas", o "la abundancia relativa y Ta importancla econ6mlca de una

esp~cie

de

un

o clase de rnaleza dada en un cultlvo", o "un rnapeo cuidadoso

nCmero

reconocimlento

1 imitado

de

influenciara

campos". los

El

objetivo

procedimientos que

especfflco

del

se escojan para

rruestrear las local idades. Los procedlmlentos can.Jnes de rruestreo para evaluar la dlstrlbucl6n y abundancla de una(s) clase(s) o especie(s) de maleza(s) lncluyen: Muestreo al azar (e.g., exminar campos cada 5 ki16metros hacienda uso del od6metro del autari>vll) Muestreo de una area (e.g., examinar todos los campos dentro de areas escogidas). Muestreo estratlficado (e.g., examinar dlez campos de secano por cada campo bajo riego, si el area de secano es diez veces mayor que la de rlego). MuestrE,o de! lberado (e.g., examinar solamente los campos de agrlcultores que producen semilla certificada). Muestreo por tamano de finca o de campo, por fecha de sierrbra, etc. El muestreo al azar reconocimiento, porque conducldas coma reconoclmlentos

es

probablemente

C-7

metodo

mas

cre ccm.Jn y Nanbre qulrnico. El norrbre de la canpafila o norrbre comercial, es el norrbre propiedad de! productor o el fonn.!lador del herbicida. El narbre cariin, es el nart>re generico aceptado para el ingredlente active de! producto herbicida, sin conslderar la marca reglstrada. El narbre qufrnico es, uno largo y diflcil de pronunciar, a menos que usted sea un qufmico. Para un ejempl o, s igui entes.

vea 1a et iqueta del

herb ic Ida en 1as dos pag i nas

Goal-2EC es e 1 nart>re ccmerc ia I; el narbre cOITIUn de este

herblcida es Oxifluorfen.

El norrbre qufrnico del

ingrediente active en

Goa1-2EC es: 2-cloro(3-etoxi-4-nitrofenoxi)-4-(trifluor6n-etil benceno)

Ingredientes La declaraci6n del

ingrediente

le dice que hay en el

envase.

ingredientes son especificados corro active e inerte (inactive).

Los El o

los ingredientes actives son el producto o Jos productos qulmlcos que hacen e I t rabajo que e 1 herb ic i da es ta dest inado a hacer.

El narbre

qulmico del ingrediente active asr como el porcentaje o peso por unidad de volLJTien de ingrediente active en el envase, deben ser enl istados.

La

cant i dad de i ngred i ente act Ivo ( i . a.) expresa cano un porcentaj e en algunas

formulaciones

de

herbicidas,

em...ilsificables, es de un valor l imitado. la

dosis

de

herbicida

es

mas

por

concentrados

En trabajos de investigaci6n,

frecuentemente

D-5

ejemplo expresa

en

peso

de

ingrediente activo

por

unidad

de area;

por ejemplo,

1 ibras/acre o

.:.c6rro se prepararfa usted para apl icar 240 grarros de

grarros/hectarea.

ingrediente activo por hectarea de Goal-2EC dado que ei activo es 23.10%?

ingrediente

No obstante, si se da la infonnaci6n de "2 1 ibras por

gal6n USA", puede hacerlo muy facilmente. 2 1 ibras

x

ga16n USA

454 ararros

x

1 1 i bra

=

1 aa16n

240 g/1

3. 78 1 i tros

Para apl icar 240 grarros de ingrediente active por hectarea de Goal-2EC, se necesitara de 1 litro por hectarea del producto comercial. Con forrn.ilaciones 1 fquidas o en polvo,

el

problema no existe.

Por

ejemplo, dada la informaci6n de que Glean, que es un polvo que fluye, esta forrn.ilado a 75% i.a. clorsulfur6n, una aplicacl6n de 750 grarros por hectarea de i.a. se logra facilmente: 750 grarros I.a.

x 100 grarros producto comercial

1 hectarea

=

10009/ha

75 grarros I.a.

El o los ingredientes actives canpletan el balance de los contenidos. Pueden o no aparecer especiflcados, pero usualmente es enlistado el Los ingredientes porcentaje o la cantldad de estos lngredlentes. inertes pueden ser el agente que facil ita la mezcla con agua, el SO

1vente, e 1 v·eh f CU 10

0

el re 11 eno para dar al producto

SU

mas deseab 1e

calidad y volunen para un uso aproplado. Usos de Herbicida La etiqueta enlista solamente los usos para los cuales esta registrado el herbicida.

Estos son los usos legales para el producto.

!\lo

debe

usarsele para cualquier otro prop6sito o de cualquier manera que no esten especificados en la etiqueta.

0-6

Recuerde, el pr6posito para el cual usted intenta usar un herbicida en particular,

debe

aparecer

Clasificacl6n del

~erbicida

en

1a

etiqueta

cuando

usted

canpra

el

informaci6n no siempre aparece expl fcitamente consignada en

la

producto.

Esta

etiqueta.

Sin embargo, es facil determinarla a partir de infonnaci6n

que sf esta dada yes muy valiosa para clasificar grandes nllneros de productos qufmi cos di span i bl es con caracterf st icas s imi 1ares, nCmero mas pequeno de categorfas generales.

en un

Un esquema excelente para

la clasificaci6n de herbicidas se encuentra en la pagina 5 de la primera l ista de fuente adicionales enl istada en la pagina 2 de este rr6dulo. Direcclones para su uso Estas son direcciones especfficas para usar el producto debidamente y le lndica a usted el mejor rromento de apllcaci6n para un mejor resultado, cc:Srro apl icar la formulae ion particular, d6nde apl icarlo y cuanto usar. Las

di~ecclones

tarrbien

le

dan

infonnaci6n

sobre

el

nlinero

de

apl icaciones que pueden hacerse a lo largo de un perfodo de tiernpo y los dfas que usted debe dejar entre la ultima apllcacl6n y la cosecha. En algunas etlquetas de herblcidas, encontrara una garna de dosis sugerldas. Por ejemplo, la etiqueta puede sugerir 1/2 a 2 Kg/ha. En este caso usted querra usar la tasa mas baja posible que le de el rnejor control necesario. Informaci6n de Seguridad, Palabras de Aviso y Precauciones. La

etiqueta contiene

informaci6n

que

usted

necesita

producto con seguridad. Esta informaci6n es MUY tratada por separado en otro m6dulo.

D-7

para

usar

IMPORTANTE y

el sera

CUANDO LEER LA ETIQUETA

Hav cinco mementos en herbicida.

los oue usted debe

la etiaueta de un

Muchas personas son culpables de leer la etiqueta justarnente

cuando estan l istas para apl icar el herbicida. haya

leer

tantos

usos

equivocados

y errores con

No es de extrafiar que los herbicidas.

Abajo

aparecen las cinco veces u ocasiones en que usted debe leer una etiqueta de herblcida y por que es necesario que lo haga cada vez.

PRIMERA VEZ - Antes de que ccmpre el herbicida. iPor que? Para determinar: 1.

SI este es el mejor producto qufmlco - para su trabajo.

2.

Si el producto puede ser usado con seguridad bajo sus condiciones.

3.

SI la concentraci6n y la cantidad de ingredediente actlvo son las correctas para su trabajo.

4.

Si usted tiene el equlpo aproplado para apl fear el herblclda.

SEGUNDA VEZ - Antes de mezclar el herblclda. iPor que? Para determinar: 1.

El equipo de proteccl6n necesarlo para mejorar el herbicida.

2.

Las precauciones especfficas y las medidas de primeros

3.

aux i 1 ics. Con que puede ser mezclado (canpatlbilidad).

4.

C6no rnezclarlo

5.

Cuanto usar.

D-8

TERCERA VEZ. ~Par

que?

Antes de ap J i car e 1 herb i c i da.

Para deterrninar:

1.

Medidas de seguridad para ouien lo apl ica.

2.

A cuales cultivos se les puede apl icar.

3.

Cuando apl icarlo (canpruebe perfodos de espera para la cosecha.

Vea la Nota Importante abajo).

4.

Caro apl icarlo.

5. 6.

La tasa de apl icaci6n. Restricciones para su uso.

7.

Instrucciones especiales.

Nata Importante:

Si usted apl ica el herbicida pero no esta seguro de si

se ha CLITlPl ido el perfodo de espera antes de la cosecha, entonces LEA LA ETIQUETA DE NUEVO, cult ivo. espera,

para es tar seguro de que es seguro cosechar el

Recuerde, si usted no acata 1as precauciones de! perfodo de su producto puede ser decomisado debido a

la presencia de

residues ilegales de herbicida.

CUARTA VEZ. ~Por

que? 1.

Antes de almacenar el herbicida. Para determinar:

D6nde y c6rro almacenarlo.

2.

5nde no se le debe almacenar.

3.

:on que otros productos no debe almacernarse.

QUINTA VEZ.

Antes de que usted se deshaga del exceso de herbicida o del envase.

~Por

que? Para determinar: 1.

D6nde y c6rro deshacerse del herbicida.

2.

C&ro l impiar (descontarninar) un envase de herbicida d6nde deshacerse del envase.

D-9

y

c6iro

y

UNA ETIQUETA TIPICA DE HERBICIDA

En esta y las paginas cue siguen, aparece una etiqueta representativa de un herbicida. central

de

herblcida.

Note que consiste de dos partes. la

etlqueta

da

clerta

informacl6n

El panel frontal basica

respecto

o al

El panel de atras o los paneles Jaterales dan infonnaci6n

mas detallada sobre el herbicida y c6n'o usarlo.

Todas las etlquetas de

herblcidas siguen un estilo similar.

..

Vearros la i nfonnac i 6n en e I panel frontal o central de la et Iqueta, correnzando arriba y leyendo Jina por l Tnea: 1.

El narbre ccmercial del producto es Goa1-2EC. el

ti po

de

fonrul ac i 6n:

(concentrado emulsificable)

11

"EC" significa

"emul s if Iable

concentrate"

211 se refiere a la cantidad de

ingrediente active por ga16n. 2.

Herbicida Prey Postemergente.

Significa que puede usarse

seglin se ind i ca en el panel lateral i zqu Ierdo bajo "Fonnas de Tratamlento". 3.

Los ingredientes actives son: Narbre cariin: Oxifluorfen Narbre qufmico:

2-cloro (3-etoxi-4-nitrofenoxi) -4(trifluor6n-etil benceno)

4.

La cantidad de ingredlente active aparece caro 240 g/L.

No

menos de 23.10% par peso. 5.

Los ingredientes inertes (que no matan malezas) constituyen el

76.90% restante y son diluyentes.

.............. ....:..:..:..::.:..:._:_____ MARZO 84

CONCE."ffRAOO EMUl..SlONABl..E HERBICI(}\ PREY POSTEMf.RCENTE

,...,. _ _;.c.M::..:A=R;_:Zo.0"---8-& __

23799

--

12 lltroe

OAAANTIA OE COWC:.CtON •

,..

OX.,LUOAFlN J ..... ,,,.........._

--

...,...........11. _ _

__

....,._

- -. . . . . . . IA

-------~

"'"""

.. _ ___......,..._________ .............. _____ .. .................... ·---..--..... ....... ......---··

_ __ -··

ROHM AND HAAS .... IA.DE Cl MEXICO

llMCLtiAtilW'flA:

.._

_....,

~

-.

m• ............ •·

-.

, vow•0

--

~ I

At.TO I

LU. LA ETIGUITA

........--.••.-..........-...MUliM-.~

-

t_._ .. _______ .......... _________________ --. .._. ____ ...., -·-- .....-..... ......... ..__...,__ ___ ______-.,....... ..._.,......, ........ .......... ----·-------................. .____.......... .__.._, ·------_________ ..................... .. ______ _

--·------·---.........

~-

.._.....

~

"--------·-·- --------.. ,..,.._Illa ........ .,,, ____ - ................ ... ___.. ........ .. ........ Nmi. . AUJU&.IOIEllCAIDCN •l'OIUC.AiCIOtl~AL

..._

~

··--------------~

~

..._

..

-~-

..,._._ . , _ _ . . . . . . . . . . . . . . . . . Ill _ . .

~

. . . . . . . . 10-.u.. ............ _ -

,

lfl

•OUS-

..................

. . . - . . . . " .. 2CID-4m .-. . . . . . ..._,..... .. .....

~

~

.................... l •• _ _ _ _ ... _ _ ........ ..., •...,

_ - --....... ---

t»-l-otlD.-.i

........ uw ..

-.-1.ti.•--..

. . . . . .,......., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11"-•

....._

--._

,......

,....___.....

j..........

......----••IErc-•-- - _,...._ _._

,._ ... ...._.... ............. ,,._t••_.,...._ ..__..,.,o ., .......

.....

G...ill.c-•--...... . . . . . , _ - •

--.o. JOO• «JO

.............................................. _,...

"-· ........ -·2 ......

~-

.........

-.. . . -·-----2'-·--· ......................... ____ ........ ........ ................ .................... ................. __. ._ _....... ....__ ..__.... _._ -

tM·--,... .... ....

. . ........__..... ___ l·•--·-.. . . . . . ._

u, ,....

_ _ _ _ ..,. _ _ _ _ _ _ 200.01..-. ......... _

tlm·Tal ......

__,. __ . ____________ ..._ ____ ,..._._a..------............... ........

·-----.....

,.._

,_,,,_

~--

~__.._..-.

....._

oa.,.,

................... a.

J 4 1/"-

... ·---·-----~·--------....-. ....._

1DO"M

~

1..,,. ..................... ................ __ ___. ,__ 1._ --.. .•--.

._

~-

J...,.,.... ... ...,. • ....,--.,.,...,_.,,__

z-..-. ............... - . ..- - · - -

..___ .,,..._ __ ._.,....___ *_ .-uc-

t.1111,--··-·-·- . . . _, __ ..... ,. . . .

-

... -

..........

, _ tAL_ .. ..,..._ ..... __,_, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _~··----·--

....

llAlllJlllGAll fUtAA DlL. AL.CAHCI OI l.Ol NWO&.

__

Lt.A CUWAOOIAMENTI LAI lliaSJlltUCDCJllllU lllffOAllACM* GUMAA&.:

..... ...___..

a..t.tc ... - - - - - . . . , . . . . . . _ . .. .._._ ....-•-

,c....._• ....,.....,.. ... ,_.._.----..

_____ _ . J.IC------.. . . . . . . , .__ .., . . . . . ... . -·-··-....-...--.

FOMIA&Ol HAJAMlllfTO.

_._ __ .__........,.1-. •..,..._._._,.Cstw ..........

~"tlMt•W.1111C1.-.

..

l• _ _ _ . _ ....... . _ ._ _ _ ....._ . . . . . . . . . . . .._ .... ..__... W •

__....,

~Jt11111•c..t111C:1•

w.11c._ _ _ • _ _ _ _ _ _ . . _ ......... - - - . - . , . - - - - - ·

~.,

-----...... ____ ...................... . . ,._ f.·-=----------•«-•• . . . •l·l------...-----... ---.... ................... ----·-.····.._ ...... _ ........................... __ ....... ___________ ___ ,,.... -.-. .... ....,_ .. -- .........- ................ -.. ........... _ R£COMUIDACIQllU '"'"" lL UIO DI ~ l·lC

C-•-••--•·-----•--•u--.•_............._-• ___ ..,NC "-"'-........._.,....___.,._ ._

.,_

....... aGa-=a.

"""-. - - -

______ ,,...,..o.. _..~,

....._

............. - . - . . ..f~-

_

.......... - * - - .. - · · · · -

-

-

.... ' .... ' .... '

0.-•,_

.V:illl/llCQIN..W

--··-i)-·-·o-q, ----. T_ _ _

.....·-·

0-:i.l

-..--~ .......· · · - · ' - ...... c-•• - ~ _ , . , ""-• o. llol•-u.... ..ao lQD 1 ...,..,...,.

tllO ......

-

.. zao

·-........,.._ ,_.......,..

. . . . . . 1 •• ., .......................

~.,

t240 _...,

M....u.AIOUl.COflrfTJIOl.AGOAl.ZfC

..

·----

0.... . . . . . . . . . . . . , ........ LA.Ae.J

JGD • " ' - • • -

..... . _ ................ _ _ _ _ _ ............. - . ( f l ! • ....

-

..

~

~-

~

.. _ _ _ ......._ u.. ...,._..

...a.• •.• I.ft.,.,_,....."• ND G

... -

..,.. _ _ ,.,__.......... "

-

1"'-""' ...-

- - u.. .. 21»400 ......

.. __ ___ --...·-·_ --..... ... ·- -- z---........ ·--

v........ ,.......

..

llOl#•IC'll.w1"1CO lllQllMECOllUll' #OltlalllCIE#11#1CO ,_.,..._..

1.-...... -.....

...... _ l ... ~ u.

.................... _

·-- ..

l ..........

a._...,. ... .-......~.

........

/lfOfdlff~

~...,_

ZN:.A.flS

"'-'".._

....,_,.. ,zaua-•-.• ,~­ z--.• .,.

C.••:.z.-....

~-

~--­ ,,,,_...,.. .,.... ...

6.

Avisos de Precauci6n, tales care "CUIDADO". alejado de productos al imenticios, ninos

y

Mantengase animal es danesticos

que aparecen en e 1 . pane 1 centra 1, ademas de 1as precauc i ones para el manejo que aparecen en el panel ce la izquierda, donde tarrbien se encuentran las instrucciones sobre tratamientos en casos de intoxicaci6n.

7.

Las instrucciones sobre almacenamlento y manejo, aparecen bajo el subtftulo correspondiente en el panel del lado izquierdo y slgnifican eso y nada mas.

8.

Las Recomendaciones para su uso, aparecen en el panel del lado derecho de la etlqueta con la dosls a usar para los diversos cultlvos indlcados y las malezas que controla, Junta con las formas de apllcacl6n en cada caso.

9.

Clasificaci6n det herbicida, no aparece especificada en la etlqueta pero sf se consigna que es selective, aunque no sl es slstemlco

ode

contacto.

Aun

su

setectlvidad

aparece

cal ificada cuando se recanienda usarlo en mezcla con otros herbicidas. Corre se habla en el panel izquierdo de mezclas con un berblclda sistemico, puede suponerse que Goal-2EC no lo es.

D-12

..,_MC __ .......

. -.

.......... ________ MAR:ZO 84

CONCE.''ffRAOO EMLlSl()'l.IABlE

HERBICI°' PREY POSTEMF.RCENTE

... _

23799

...........

9AllAN'flADI~

.,

;

OXfFLUQlltFflt:

--........--:..... ........................ ........................

t . . . d . ·-~

ROHM AND HAAB MEXICO IA.DE CJL

-··

:..":"..:.=:"t... -

__

.....

... _______ ____ ......... _______ -....... ._._ .............. ......,

.....__....._

........... ~

----~··----------·

-- .... -.. -.--....-... ... :·,fO"l'CfrO.,,,....DIU...

a...

a.. .................... . . 1- .......

(Ml·-...

, M.fO

I

LU. LA I. ,....TA . . _ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AIUl:MUl'I . . . . . .

t-·---. . -·--. .--.................. ............... . . . . . . .-...... _................ ----................. __ ....___ ......---. __________ ____ ............... ---"-" _________ ...._

--. ...,.........,_._. _...._.._.,... .._._.., ..... -·....._............,_......___ ..... ... ______

......,._

...__...._..._

,, - . ..._..._

~----------

~

. . .-----... . . -t·--------.... .. ......-----. . . . ·---·-·---··-·-.............. -----·--------·----._ ....... a..-----· .. -~-·------..-~

....

--· ---

, .• 1.,..

1•1r'-'

2-•I ....

i•·-... J ,,,.. ,• . 131 .....

1.1

.. ---- ,..........

... _

,' ....

._.

' .... .......

--- ·--

_, __

' ....

.... a.-•.ac·---..-.... .............. -.- ......... - .-.................... ,........ ....._

_____ ..,._...._ ....... ,..., .............:_......._... l"CSTlllf"c.lllCi.&

·--

FOllMA&Da TUTMNl.llTO.

............................ -

'"'"'

. . . ,.._...._ ~-

-........--. ------·-----. ....... .............................. ... ........................................ ................ -__ __ --_____________ ......................... --.... --·--------·-----·---·.... ...... __ ...... __ .................... ____._._ _ a..1.ac---·-----~---.--.-.-----­

... J •• -

-

.......

- · - · - - - . . _......., .............. -

"~---

-

. . . . . . - - ,., _ _ _ . . . . . " " ' - · ..

fli.COMllllO.tCICJllU PAAA IL UIO 01 004L Z-EC

C . - . . . - - • . - . . . . . . . _ - . . . . . . . . . . . .- - -......... _ . . . _ . .

.._

··-~....,_ ----.._._~

..... ..., ......_ _____ ,,._oe-a..

•....,._a.. MC

~.___ ... a..c--·---•J•J--------· ...- ·... ... -.

.....,

...,

.............. JDD.41...... ......

...... ,........ ..-a.-...-

. . . . . _ . . . _ , . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . .1'11 ..

-~---

. . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1"'6 dit-.0 ..

. . . . --

......_..-...-.•---~..,._

.. ,a

----·-.-c-~-.....~ ........ u--...- ................ ~JtC_..,....._. ...... ...._ .. _.,lllD.t4Cla

.... ......... .. ....__.,.._........--J ........................ ..

-·- ---.......---------· --c.e.u.. _ _ ..........

-.411D•.-..·--

--.,r.---,-=----

llAQNO•cw•n LAI INSTAUa:IOllH

.... _ . _ . . . . . .__ ............-

-- .......

~

lio.,_..._ 2...,.... ....................... _.. .............. ,qm-

. . . _ _ l • c - _ _ _ ,...... ................... _ _ _ ...._, . . . . .

~f.llt•"'6111C.14

_..__.y.Jll-40ll......................

111. . . . . . . ~- ...... ~·-·siow11_ ......... - . . . ....... .•

u ..-o~a.wr._Dl_.,.,o

A&.CANCI.

.. . . . . . . t0_""9" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...._ ......

-.

~------If-----

, _ ··~-....----.....~---··-...,.,l....,.. f"Uf.AA OIL Di LOINlllC&

'"

,......_ .._.....

.-..c::.... ..... ~

--.-

t,._, _ _ _ _•__ ,..__. ___ .. ........

. . . . . . . . . -.--.................... . . -----1'-,--. -.. __ .__ ........ , .. _ . _ ..... ___ . ........,_..,. .......... ----·-· ... ··-

,,__ .._

D-13

__ ____ .,...,__, y---·-uw•1QQ.... ----•J•I.,,• ....... -•.... ,

~.,_.....-•i..-•,••

C-••-'•

•-t.....___.,_..,. ................ --l•••....-.Ulll XIO• ...

-~._

......... .....

--~-..-:•-" ...

::=: =-·-======.:.·:-..:..!:.:::

-· ,,...._,..._...... ..... -·-

-.-111P·JCIUl"'9••-..,..•• .. JC»IGD ,..._.,._

----Ytilll·~·,.,,.

PRACTICA GUIADA

En la pagina siguiente aparece una etiqueta de herbicida.

Identifique

la informaci6n que aparece abajo cornpletando los espacios indicados en cada caso.

Usted puede referirse a cualquier parte de este m5dulo asf

care a cualquiera de las fuentes adicionales. 1.

Norrbre canerclal

2.

Narbre can:in

3.

Norrbre qufmico

4.

Tipo de formulaci6n

5.

Uso recanendado

6.

Cantidad de ingredlente active

7.

Clasificaci6n del herbicida

8.

Mejor tiempo de apl icaci6n para mejores resultados

D-14

PRUEBA DE CRITERIO:

IDENTIFICAR LA INFORMACION EN LA ETIQUETA DEL HERBICIDA

Su instructor distribuira varias etiquetas de herbicidas diferentes.

En

una hoja de papel aparte, idenitifique la informaci6n siguiente en cada etiqueta: 1.

Norrbre canercial o de la ccmpanra

2.

Narbre can'.in

3,

Norrbre qulmico

4.

Tlpo de fcrnulaci6n

5.

Uso recomendado

5. 7. 8.

Cantidad de ingrediente activo

.

Clasificaci6n del herbicida Mejor tlempo de aplicaci6n para mejores resultados

9.

Cantldad en el recipiente

10.

Cantldad de ingredlente inerte

11.

Fabricante

12.

Dosls de dilusi6n

13.

Malezas controladas

14.

Productos con lo que puede ser mezclado

15.

~C6mo

16.

ic6rro debe ellmlnarse?

debe alrnacenarse?

Cuando haya tenninado, entregue sus respuestas al instructor.

D-15

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ Y TRIGO INTERNATIONAL MAIZE AND WHEAT IMPROVEMENT CENTER Apartado Posta I 6-641 06600 Mexico, D. F, Mexico Londres 40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.