Cultura política y medios de düusión

Cultura política y medios de düusión Educación informal y socialización* Enrique E. Sánchez Ruiz** Someof the social consequencesof fue functioning

4 downloads 74 Views 4MB Size

Recommend Stories


Biblia y cultura oral en medios evangelicos
Biblia y cultura oral en medios evangelicos Véronique Lecaros* Resumen El presente artículo propone la interpretación de una paradoja en el campo re

IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS
IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS CULTURA La aparición de la comunicación de masas y el cambio radical que supuso en los modos de transmis

Estudios de Doctorado en Medios, Comunicación y Cultura
Estudios de Doctorado en Medios, Comunicación y Cultura Información general [] [] Los estudios de Doctorado en Medios, Comunicación y Cultura, juntame

EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Material Bibliográfico
EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Material Bibliográfico Prof. Claudio Alvarez Terán Año 2016 Claudio Alvarez Terán I Educación, Cultur

Capítulo 2. Medios de Comunicación de masas y cultura de masas
Capítulo 2 Medios de Comunicación de masas y cultura de masas 34 2. Medios de comunicación de masas y cultura de masas 2.1. La comunicación de mas

Terrorismo y Medios de comunicación
Terrorismo y Medios de comunicación Por Ubaldo Cuesta Cambra Catedrático de Comunicación Audiovisual Universidad Complutense de Madrid Abril, 2008

Story Transcript

Cultura política y medios de düusión Educación informal y socialización*

Enrique E. Sánchez Ruiz**

Someof the social consequencesof fue functioning of massmedia have also consequenceson the level of political participation of individuals. This hypothesis allows the authorto develop a multidisciplinary perspective that interweavesfue analysisof massmediato the studyof political culture. Based on theoretical considerations and empírical results of informal education research,fue author points out some altematives for democracythrough fue discussionofthe role of informal educationin fue constructionof a polítical culture.

Introducción La participación democrática en los procesos políticos de un pueblo implica una tendencia histórica creciente de acceso al poder y a los factores que posibilitan su ejercicio, por parte de *

**

Agradezco la ayuda de Ma. Elena SánchezR. en el procesamientode la literatura de investigaciónanalizada.Gilberto Fregosohizo observaciones y sugerenciasque enriquecieronel escrito, que también agradezco. Sin embargotodos los erroresy omisionessonresponsabilidaddel autor. Investigador, Departamento de Estudios de la Comunicación Social

__~(D~), Univers~ad de Guadalajara. Comunicacióny Sociedad(OECS, Universidadde Guadalajara),núm 21,mayo agosto 1992,pp. 97 -137.

cada vez más ciudadanos,grupos, clases,regiones. Un factor social fundamentalpara la democracia,frecuentementeolvidado, es la existencia (relativamente consolidada,o emergente) de una cultura política de participación, discusióninformada y respeto al punto de vista ajeno. No sabemosa ciencia cierta si existirá una sociedad en la que se manifieste tal tipo de cultura política en "estado puro". Pero sí sabemosque hay diferencias tendencialesenestaclasede rasgosy disposiciones sociopsicológicasentre y al interior de formaciones sociales (Almond y Yerba 1963). Es importante recordar,entonces,que estadimensiónfundamentalde los fenómenosculturales másamplios, a la escala de un pueblo se produce y desarrolla históricamente, y a la escala de cada individuo se aprende (siempre en contextos sociales e históricos específicos).No es nuestro objetivo describir aquí los múltiples y complejos procesoshistóricos mediante los cuales surge y se ejerce socialmente una cultura política. Nos interesaponerénfasis en que, en susdimensiones cognoscitivas, axiológicas (morales y éticas) y praxeológicas, una cultura política se aprendeno de una vez para siempre ni en un solo lugar, sino a lo largo de toda la vida de una persona ya través de múltiples estímulos,experienciasy medios: en la socialización familiar, escolar,laboral, a través de los medios de difusión, etcétera.Estosprocesosde aprendizaje,como toda otra forma de socialización, consisten principal, aunque no únicamente, en procesosde educación infonnal. Nos parece que conceptuardesdeeste punto de vista -de la "educación informal"-la contribución socializadorade los medios,es un enfoque fructífero para entenderprocesual y complejamente su papel (junto con otras otras agenciase instituciones) en los procesosde producción y reproduccióncultural, incluida ahí la dimensiónpolítica de la cultura (SánchezRuiz .1990).

1

Características contrarias describirían tendencias autoritarias, tanto en lUl sentido psico-social como en lUl sentido político propiamente.

Sánchez, Cultltra política y medios de difusión...

99

Hay un consensoemergenteacercade que, con el desarrollo de las nuevastecnologías y sistemassocialesrelacionados de producción, circulación, procesamiento,accesoy consumo de información, algunas instituciones tradicionales como el sistemaeducativo-escolarestánperdiendo su centralidad e importancia relativa en susfuncionesde generación,acumulación y transmisión de conocimiento, y de producción y reproducción cultural (McBride el al., 1980; Jussawalay Lamberton 1982; Esteinou 1983). Un subconjuntode tales nuevasinstituciones y tecnologías de información está constituido por los llamados medios de comunicación masiva, de los cuales la televisión es reconocida como el que se ha expandido mas rápidamente en el mundo y que parece ejercer una relativamente mayor influencia social. La Comisión Internacionalpara los Problemasde la Comunicaciónde la UNESCOconcluyó,en el conocido "Informe McBride", lo siguiente: Difícilmente cabenegar el impacto educativo -y no solamente pedagógico en sentido estricto- de los medios de información y de la comunicación en general, incluso cuando el contenido del mensajeno es de caráctereducativo.La acción educativa y socializadora que incumbe a la comunicaciónimplica que responda en la mayor medidaposible a las necesidadesde desarrollo de la s09iedadY seatratadacomo un bien social. En segundo lugar, la omnipresenciade la comunicación en la sociedad moderna es el signo de la aparición de un nuevo "medio ambiente" de fuerte densidadeducativa. El suministro de una masacadavez mayor de información a los ciudadanosy, sobre todo, la extensión de la difusión de la información a nuevascategoríassocialeso geográficashandado la impresión de que estabaya libre la vía del conocimiento y que las distancias sociales podían suprimirse,y divulgarse los secretosprofesionales (McBride el al. 1980: 57-58).

Partiendo de una consideraciónafín a la de la Comisión McBride, pretendemosen estetrabajo relacionar el fenómeno contemporáneode la comunicaciónmasiva con la cultura política y con las posibilidades de la democraciamediante el concepto de "educación informal". La noción de "educación", de

acuerdo con el sentido amplio en el que aquí se maneja, hatenido algunasextensionessemánticasrecientes.Una de éstas, atiende a distinciones de acuerdo a los ámbitos en los cuales tienen lugar los procesosde aprendizaje (King 1982; LaBelle 1982). Así, tenemos por lo menostres situacioneseducativas que definen a tres "modos" de educación:la educaciónformal, noformal, e infonnal (Coombs y Manzor 1974:8). La educaciónfonnal serefiere al "sistema educativoinstitucionalizado, graduado cronológicamente y jerárquicamenteestructurado", es decir, al sistemaescolary susinstitucionestradicionales.La educaciónnofornlal es "cualquier actividad educativaorganizada, sistemática,llevada a cabo fuera del marco del sistema formal para proveer de tipos selectosde aprendizajea subgrupos particulares de la población, tanto de adultos como de niños". En esta situaciónde enseñanza-aprendizaje suelenutilizarse sistemáticamentelos medios de difusión masiva, por ejemplo, dentro de campañasde capacitación¡ara el trabajo, de alfabetización, de higiene y salud, etcétera. Finalmente, la educación informal, que ha sido descrita como: El proceso de toda la vida por el cual cadapersonaadquiere y acumula conocimientos, 1mbilidades,actitudes y comprensión [insight] a partir de la experienciadiaria y mediantela exposición al medio ambiente-en casa,en el trabajo, en eljuego; del ejemplo y actitudesde la familia y amigos;de los viajes, leyendo periódicos y libros; escuchandola radio o viendo cine y televisión-. Generalmente,la educacióninfonnal es desorganizada y con frecuenciaasistemática;sin embargo,éstada cuentade la gran mayoría del aprendizajetotal de cualquier personaen el transcursode su vida -aun del de una personaaltamente "escolarizada"- ([bid.). Una diferencia principal, entonces, entre estos dos últimos procesos, consiste en el "énfasis instruccional y programático deliberado, presente en la educación no formal, pero ausente en Sobre cómo se ha utilizado la televisión en México, en procesos de educaciónformal (como auxiliar de la escuela),asíéomoenla no formal, consúlteseRojas (1985) y Charles(1988).

Sánchez, Cultura política y medios de dijilSión...

101

la educación infoffilal" (La Belle 1982: 162). En grall medida, pues, el significado de la expresión "educación informal" se intersecta con los campos semánticos de los conceptos "socialización" de los sociólogos y "enculturación-aculturación" de los antropólogos. Una dimensión de la educación informal encuentra forma en los procesos de "aprendizaje incidental" que observaron los pioneros de la investigación sobre la influencia de la televisión en los niños estadounidenses (Schramm el al. 1961), y que consiste en la adquisición y almacenamiento de datos, actitudes y conductas, sin buscarlas activamente, sino por el solo hecho de exponerse al medio de información (Roberts 1974: 197-201). Habrá la salvedad de que a veces las personas sí buscan aprender del material televisivo (o "mediático", más en general) que ha sido producido en principio para servir de mero entretenimiento, mientras que en otras ocasiones la programación, aunque sea aparentemente de entretenimiento, ha sido elaborada con finalidades "educativas ", que el público puede no conocer y entonces ocurre un aprendizaje incidental. Esto último sucede, por ejemplo, con las llamadas "telenovelas de refuerzo social" que produce el cuasi monopolio de la televisión mexicana (Televisa 1981; Covarrubias 1980); y en varias dimensiones con la ~ublicidad y lapropaganda en los diversos medios de difusión. Hay, entonces, diferentes grados de posible intencionalidad, tanto por parte del emisor como del receptor, los que pueden considerarse también como grados de "informalidad" del proceso de enseñanzaaprendizaje. Aclaremos, pues, que la educación formal, no formal e informal deben pensarse no como entidades discretas, sino 3.

Por ejemplo, en la prensamexicanase acostumbraincluir, como noticias, incluso en "primera plana", insercionespagadasque con fre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.