Cumpleaños de toda Cuba

DOMINGO Año 51 | No. 256 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA 14 EDICIÓN ÚNICA | 01:00 A.M. | 20 CTS. Cumpleaños de toda Cuba Se podría pensar que tanta

15 downloads 72 Views 9MB Size

Story Transcript

DOMINGO

Año 51 | No. 256

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA

14

EDICIÓN ÚNICA | 01:00 A.M. | 20 CTS.

Cumpleaños de toda Cuba Se podría pensar que tanta alegría en el Karl Marx era, de por sí, el mejor obsequio que se le podía entregar. Sin embargo, por esa capacidad de sorprender, era Fidel quien hacía, con su presencia, el mayor regalo a sus 90 años HAY emociones que son demasiado grandes, poderosas, para ser contadas con palabras. Hay momentos en que el alma toda se vuelca a la maravilla de un instante. Hay abrazos para los cuales las manos no alcanzan. Esas y otras sensaciones vivieron este sábado quienes colmaron el capitalino teatro Karl Marx para celebrar una fecha que trasciende calendarios: el cumpleaños 90 de Fidel, el cumpleaños de toda Cuba. Y como en las fiestas más íntimas y entrañables, amigos de siempre, de batallas y victorias, que han sido leales en cada momento, tampoco esta vez fallaron. Entre aplausos, canciones y risas infantiles, iban llegando moncadistas y expedicionarios del Granma, Héroes de la República de Cuba, dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno, compañeros de disímiles luchas y una representación genuina de nuestro pueblo, hasta desbordar la sala. Todas las miradas se concentraban en Raúl, quien entró acompañado del presidente venezolano Nicolás Maduro y la primera combatiente Cilia Flores. Cuando parecía que todo estaba listo para comenzar, Raúl hizo un gesto inesperado: alzó una mano y señaló hacia una puerta. Entonces, llegó Fidel… Cientos de corazones latieron como uno solo. Mientras avanzaba hasta su silla, los presentes cantaban ¡Felicidades!, coreaban su nombre y muchos se llevaban pañuelos al rostro. Se podría pensar que tanta alegría era, de por sí, el mejor obsequio que se le podía entregar. Sin embargo, por esa capacidad de sorprender, era Fidel quien nos hacía, con su presencia, el mayor regalo. La Colmenita convirtió el escenario en la más bella de las aulas. En una obra que homenajeaba al Apóstol y al mejor de sus discípulos, la compañía infantil entretejió con historias y pensamientos el destino de estos dos fundadores de tiempo nuevo, quienes comprendieron que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz. Los testimonios impregnaron emoción a la Gala. Entre ellos, el de Salustiano Leyva Leyva, campesino que con 11 años conoció a Martí, y quien casi al final de su vida pudo realizar el sueño de conversar con Fidel. También se escucharon los relatos de Eusebio Leal, para quien Fidel es «un amigo bueno y un maestro siempre». Contó Eusebio que en el despacho del Comandante había un secreto: un hueco en el brazo de su butaca de majagua. Cuando le propusieron cambiarla, Fidel se negó diciendo que la había gastado trabajando. Eso demuestra su infinita paciencia y enorme capacidad de escuchar, expresó el Historiador. La tropa que dirige Carlos Alberto «Tin» Cremata, supo conmover como solo ella

Foto: Estudios Revolución

Foto: Abel Rojas Barallobre

sabe: yendo a las esencias. Su espectáculo resultó una mezcla de alegría, historia y cultura. No faltaron las canciones de Silvio, desde Cuba va, con la cual se alzaron las cortinas, hasta La era está pariendo un corazón, interpretada magistralmente por Omara Portuondo.

Al término de la Gala, decenas de niños invadieron los pasillos del teatro y a ritmo de conga se volvió a cantar Felicidades. Fidel se puso de pie y mientras se despedía conversaba con quienes lo rodeaban. «¡Gracias, Comandante! ¡Te queremos!», le gritaban desde el auditorio, en medio de tanta algarabía.

Fue en ese instante en que Raúl, al percibir el desborde de sentimientos, a viva voz se dirigió a los presentes en el cumpleaños y dijo: ¡Fidel sigue dando un mitin en todas las esquinas! (Lourdes M. Benítez y Yoerky Sánchez Cuellar) (Más información en páginas 2, 3, 4 y 5)

02

ESPECIAL

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

Como espada reluciente Todo el amor y admiración de los cubanos por el extraordinario filo revolucionario de Fidel se expresó este 13 de agosto en que, desde el Birán natal hasta el Santiago del Moncada, reverdecía su aliento irredento por HÉCTOR CARBALLO HECHAVARRÍA LA extraordinaria fuerza de liderazgo que emana de la figura del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, convocó a toda Cuba para celebrar su 90 cumpleaños. En los festejos, donde estuvieron presentes las máximas autoridades del Partido y el Gobierno de los diversos territorios, así como dirigentes juveniles y de las organizaciones de masas, no se escatimaron las más diversas iniciativas para ofrecerlas como regalo al Comandante en Jefe. En Birán, su terruño natal, sitio histórico donde se concentraron desde el viernes cientos de jóvenes provenientes de todo el país con el propósito de celebrar la llegada de su 90 cumpleaños y el Día Internacional de la Juventud, fue presentado el libro Como una espada reluciente, compilación de discursos e intervenciones ofrecidos por Fidel en territorio de la provincia de Holguín. El referido título, realizado por el sello editorial Ediciones La Luz, perteneciente a la filial de la Asociación Hermanos Saíz en esa provincia, estuvo a cargo de sus dos autores, los periodistas holguineros María Julia Guerra y Rubén Rodríguez, ambos del semanario Ahora, quienes consideraron la obra fruto de una acuciosa investigación histórica a la que se pretende dar continuidad. El lanzamiento literario estuvo antecedido por un acto político cultural en el que intervino Nayla Leyva, primera secretaria de la UJC en la provincia de Holguín, y se le otorgó la distinción 23 de agosto a 90 mujeres y hombres que se han destacado en las tareas que lleva a cabo en el país la Federación de Mujeres Cubanas, organización que otorgó a la provincia de Holguín la sede nacional de las actividades para la celebración de su 56 aniversario. Entre otras actividades culturales y recreativas en la comunidad, la cita en Birán contó con una acampada en la que participaron más de 900 jóvenes estudiantes, trabajadores y combatientes provenientes de las provincias de Guantánamo, Santiago, Granma, Camagüey, Cienfuegos y Holguín, incluido el destacamento nacional Inspirados en Fidel, conformado por destacados integrantes de los Comités de Defensa de la Revolución. En el centro escolar del poblado se efectuó un Diálogo de Generaciones dedicado a la figura del

En Santiago los pequeños y jóvenes celebraron con diversas iniciativas. Foto: Miguel Rubiera Jústiz

En Birán se presentó el libro Como una espada reluciente. Foto: Héctor Carballo

máximo líder de la Revolución, y una exposición de fotografías tomadas durante sus visitas de trabajo al municipio granmense de Jiguaní.

Una de las actividades centrales fue la creación del Bosque 90 cumpleaños del líder de la Revolución Cubana, ubicado en la Escuela Provincial de Preparación para la Defensa, donde fueron plantadas nueve decenas de árboles maderables. La FMC, por su parte, sostuvo intercambios con jóvenes recién incorporadas al Servicio Militar Voluntario Femenino, así como con discapacitadas y alfabetizadoras, y realizó actos de incorporación a las filas de la organización, en lugares históricos. Una de las iniciativas más singulares de los trabajadores fue el ascenso del más joven torrero de la División Territorial de Radio Cuba, Lonniláiser Garzón Kitchener, hasta el punto más alto de la capital provincial —a más de cien metros sobre el nivel del mar—, donde ondea una Bandera cubana. También inspirada en el cumpleaños y con protagonismo juvenil fue inaugurada la exposición colectiva Huella Indeleble, en la sala Autografía del Consejo provincial de las Artes Plásticas, compuesta por dibujos, pinturas, fotografías, arte digital y grabados. (Haydée León Moya)

¡CUMPLEAÑOS FELIZ! SANTIAGO DE CUBA.— De las mil maneras en que es capaz de festejar el pueblo la vida de un hombre que es luz y ejemplo, celebró la ciudad heroica, ligada indisolublemente a la vida y trayectoria revolucionaria de Fidel, las nueve décadas del líder de la Revolución. Galas culturales en la céntrica Plaza de Marte y en las plazas de los nueve municipios; celebraciones en cuadras, barrios; una acampada en el Palacio Provincial de Pioneros Una flor para Camilo, y el recorrido en bicicleta de 90 jóvenes integrantes de la UJC y del Movimiento Juvenil Martiano, entre otras muchas iniciativas, dieron la bienvenida a este 13 de agosto de cariño y emociones. Temprano en la mañana de este sábado de corazones agitados, los hermanos Katerine, Luisito y Roisbel; el inquieto Yoandris, Cristian y los demás, abandonaron sus hogares infantiles en el poblado de Boniato y el reparto Vista Alegre, esos cálidos sitios que acogen a niños sin amparo filial —alta huella de la inmensa obra humanista de Fidel— para entre juegos, regalos, risas, cantos y golosinas homenajear a ese abuelo inmenso que ha estado siempre al lado de los niños. La entrega de numerosas obras de impacto social que aspiran a elevar el nivel de vida de los santiagueros, la apertura de exposiciones de artes plásticas y de objetos personales del Comandante en Jefe, la presentación del

DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera Yurisander Guevara Zaila SUBDIRECTOR DE DESARROLLO:

libro Fidel Castro Ruz en tierra santiaguera. Cronología 19332003, y de un disco dedicado a su figura, y el contacto con la historia de su relación con Santiago a través de una ruta por lugares vinculados con su vida, también figuraron entre los múltiples regalos al invicto Comandante. (Odalis Riquenes Cutiño) MÚSICA Y POESIA PARA UN GIGANTE CAMAGÜEY.— En la tierra de El Mayor se festejó con cake gigante, caldosa, y un concierto de música y poesía el 90 cumpleaños de Fidel por parte de noveles creadores de la vanguardia artística. Los jóvenes y experimentados músicos de la Orquesta Sinfónica y el Coro Profesional de Camagüey, bajo la dirección del destacado Maestro cubano Enrique Pérez Mesa, interpretaron El necio, del trovador Silvio Rodríguez, en la escalinata del preuniversitario Álvaro Morell Álvarez, ubicado en las áreas del Casino Campestre,pulmón verde de la provincia. (Yahily Hernández Porto) 90 ÁRBOLES PARA FIDEL GUANTÁNAMO.— En lo que fue el más masivo homenaje festivo del pueblo de esta provincia al líder de la Revolución, las nuevas generaciones corearon felicidades a Fidel en la cantata que tuvo lugar justo con la llegada de este 13 de agosto en la plaza juvenil Pedro Agustín Pérez. Fue un alegre y profundo homenaje de la juventud guantanamera, acompañada por los cantantes Cándido Fabré, Waldo Mendoza, Leo Vera y los vocalistas de las agrupaciones Pupi y los que Son Son, Odelquis Revé, Chispa y sus Cómplices y otros participantes en el Carnaval de la provincia. SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344

NUEVOS MILITANTES SANTA CLARA, Villa Clara.— Una combinación de hechos

trascendentes, entre los que destaca la reapertura del Museo Casa natal de Abel Santamaría, de Encrucijada, se concretaron la víspera en esta provincia para festejar el aniversario 90 de Fidel. En la sencilla ceremonia de apertura estuvo latente, en la memoria de todos, la relación estrecha y esa confianza mutua entre Fidel y Abel desde que se conocieron el primero de mayo de 1952. El museo cuenta con documentos y fotos relacionados con Abel, segundo jefe del ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953,su hermana Haydée y su familia, además de atesorar los momentos relevantes de la historia del municipio. Momento emotivo fue el ingreso de 1 500 nuevos militantes al Partido y la Juventud, durante acto en el Mausoleo Frente Norte de Las Villas. De ese total, 600 ostentan desde la víspera el carné de la organización política juvenil, pertenecientes a diferentes sectores, quienes proclamaron su compromiso de seguir las ideas de Fidel, como expresó la joven Yaraní Suárez Gavilla. El homenaje abarcó también la inauguración de numerosas obras de beneficio social en la provincia, y actividades culturales y deportivas, en las cuales hubo una multitudinaria participación. (Nelson García Santos)

Retransmitirán Mesa Redonda Fidel Castro: absuelto por la historia LA Mesa Redonda retransmitirá, a las 7:00 p.m., por el Canal Educativo 2, su emisión del pasado viernes, donde los reconocidos historiadores Eduardo Torres Cuevas, Eusebio Leal, Rolando Rodríguez, Alberto Prieto y Elier Ramírez valoraron la dimensión histórica y el legado de Fidel para Cuba y el mundo. ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600 PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265 FAX: 7883-8959 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

INTERNET: www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412

Impreso en el Combinado de Periódicos Granma.

juventud rebelde

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

ESPECIAL

03

Cuando se hereda la rebeldía Estudiantes antimperialistas del continente se despidieron de La Habana enalteciendo el legado de Fidel y proclamando la voluntad de seguir sus luchas. Presentan libro sobre la infancia del líder revolucionario. Fiestas por el Comandante en casas de niños sin amparo filial por YUNIEL LABACENA ROMERO CON una felicitación inmensa por el cumpleaños 90 de Fidel, y la convicción profunda de continuar su lucha y seguir cultivando en cada sitio su pensamiento unitario, solidario y antimperialista, se despidió este sábado el Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes, que reunió en La Habana a 137 participantes, en representación de 25 organizaciones estudiantiles de 18 países de la región. Se trata de otro homenaje al líder ejemplar, humanista y tenaz, inspiración para los soñadores y soldados de las causas justas, promotor de grandes transformaciones a favor del bienestar humano, a un revolucionario a quien el enemigo no ha podido doblegar, afirma la Declaración Final del Encuentro, hecha pública desde el Museo de la Revolución. El texto, leído por Heidy Villuendas Ortega, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), es fruto de los intensos debates ocurridos durante tres días en Cuba, donde los delegados analizaron el contexto actual de la región y el papel del movimiento estudiantil para fortalecer la integración de los pueblos, en un escenario caracterizado por la ofensiva de la derecha contra Gobiernos progresistas. Asumimos los retos de trabajar por la construcción de un movimiento estudiantil más fuerte, que una, articule y sea protagonista en la lucha social y popular. Seguiremos reclamando una educación pública, gratuita, de calidad, pluricultural, democrática, liberadora y transformadora, con autonomía, cogobierno y al servicio de los pueblos, expresa la Declaración, a la vez que refrenda los principios fundacionales de la Oclae de unidad, solidaridad y beligerancia contra el imperialismo y las oligarquías. En el documento los líderes latinoamericanos y caribeños ponderaron también la defensa de causas justas de los pueblos que integran el continente, entre estas las de Cuba acerca del cese del genocida bloqueo económico,comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, la devolución del territorio ocupado ilegalmente por la base naval yanqui en Guantánamo y las nuevas maniobras imperiales para derrocar a la Revolución. Igualmente se solidarizan con el pueblo brasileño y su presidenta constitucional Dilma Rousseff,denuncian la feroz guerra económica

Niños del hogar 6 Vías, del municipio capitalino del Cotorro, festejaron como los del resto del país, el cumpleaños de Fidel. Foto: Roberto Ruiz y mediática contra la Patria de Chávez y Bolívar, y manifiestan su apoyo al pueblo y Gobierno de Venezuela, a la vez que defienden la independencia de Puerto Rico, la salida al mar de Bolivia y el logro de una paz real, duradera y sólida en Colombia. Durante la jornada, a la que asistieron Susely Morfa González, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, y Jenniffer Bello Martínez, presidenta de la FEU —organización que encabeza la Oclae desde su fundación— la plataforma regional recibió, en honor a su medio siglo, la condición Panchito Gómez Toro, máximo reconocimiento que entrega la FEEM, una de sus 38 organizaciones miembro. UN NIÑO LLAMADO FIDEL ALEJANDRO ¿Cómo fue Fidel en su infancia? ¿Cómo se forjaron su carácter y su voluntad? ¿Cómo se hizo hombre ese pequeño que se volvió un gigante? Esas interrogantes se descubren en el libro Un niño llamado Fidel Alejandro, escrito por María Luisa García Montero y Rafaela Valerino Romero, ilustrado por Ángel Velazco Hernández y publicado por la Casa Editorial Verde Olivo. El texto fue presentado en el Museo de la Revolución como parte del encuentro

La Oclae defendió desde La Habana el legado histórico de su inspirador, Fidel. Foto: Raúl Pupo

estudiantil, en presencia del teniente coronel Rigoberto Santiesteban Reina, director de Verde Olivo, de su ilustrador, y de una de las autoras, María Luisa, quien dijo que el libro permite a cada niño, adolescente o joven que imita a Fidel, le sigue y ama, acercarse a su historia en esas edades. Agradeció a cuantos hicieron posible el texto, que narra en 30 páginas el nacimiento de Fidel y su intensa niñez en Birán, sus años de estudiante,sus viajes a Santiago de Cuba,sus actos de rebeldía —pues no admitió la vejación ni siquiera de parte de sus superiores— y el interés por el arte militar,entre otros temas. Se cuenta así la vida de ese «adolescente apuesto e inteligente, gallardo y muy estudioso,cuyo futuro fue avizorado desde entonces»; de ese joven que «hizo repicar de nuevo la campana de La Demajagua para que los estudiantes, y la juventud del país y del planeta, reclamaran los derechos de quienes se saben con razones e ideales suficientes». UN REGALO MUY TIERNO Entre los regalos más tiernos, sinceros y lindos que recibió el líder cubano en este cumpleaños estuvo el de los hogares de menores sin amparo familiar, esas instituciones que él, con su humanismo y sensibilidad

hacia los más vulnerables, concibió como santuarios de amor al prójimo. Las expresiones de cariño brotaron en los rostros, las miradas y los gestos de los pequeños. En el hogar 6 Vías, del municipio capitalino del Cotorro, uno de los 44 centros de este tipo que existen en el país y donde se celebró el nacimiento de Fidel, los niños le cantaron Feliz cumpleaños y le agradecieron por su preocupación hacia ellos, por hacerlos felices, por su dulzura, por sus verdades y aspiraciones, por hacer posible la obra de la Revolución. De homenajeadores, los pequeños se convirtieron en homenajeados, cuando recibieron varios regalos de la UJC y de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), entre estos el recién presentado libro Un niño llamado Fidel Alejandro. También bailaron, cantaron y disfrutaron de este especial momento. Acompañando el festejo estuvieron Susely Morfa González, Aymara Guzmán Carrazana, presidenta de la OPJM, e Irene Rivera Ferreira, viceministra de Educación, entre otros invitados. Cerraba así otro regalo de Cuba y de sus jóvenes al hombre que sigue siendo una presencia viva, y que a sus 90 años continúa regalándole mucho amor a su pueblo, el mismo que recibe de este.

El libro permite acercarse a la historia del Comandante. Foto: Abel Rojas Barallobre

04

ESPECIAL

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

¡Felicidades! en todos los idiomas Los mensajes de importantes estadistas, asociaciones de amistad y organizaciones diversas son apenas un resumen de la honda simpatía que el líder cubano ha despertado en los pueblos EL presidente de Bolivia, Evo Morales, felicitó este sábado a través de Twitter al líder cubano Fidel Castro por su 90 cumpleaños y elogió la «vida envidiable e inalcanzable» del Comandante. «A 90 años de Fidel,una vida envidiable e inalcanzable. Con su fuerza y perseverancia derrotó dominación extranjera», escribió Evo en su cuenta en Twitter, según reportó EFE. Evo reiteró su admiración por Fidel y lo felicitó «de todo corazón» por su cumpleaños que, a su juicio, es «el día más importante para los anticapitalistas». Además, afirmó que «la Revolución Cubana es la madre de la revolución latinoamericana». En tanto, desde Managua, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, felicitó a Fidel Castro con motivo de su cumpleaños y lo definió como su «hermano mayor». «Le decimos a Fidel: ¡Felicidades! Felicidades para él, para Raúl, para su pueblo, para la familia de Fidel, lógicamente, y para todo su pueblo que ya está celebrando», exclamó el mandatario sandinista en un mensaje. Ortega señaló que Fidel ha dedicado su vida a promover ideas libertarias, de justicia, de paz y de lucha contra el hambre, reportó EFE. El presidente Vladimir Putin afirmó que «en Rusia es altamente respetado como figura política extraordinaria que ha dedicado la vida al pueblo cubano». ANSA informó que, en un telegrama enviado a la Isla y publicado por el Kremlin, Putin hizo votos porque las relaciones entre Moscú y La Habana «sigan desarrollándose de modo fructuoso, favoreciendo el mejoramiento de la estabilidad y la seguridad regionales». También el presidente chino, Xi Jinping, saludó el cumpleaños del querido dirigente revolucionario. PL publicó que, en misiva entregada en la Embajada de Cuba en China, el mandatario destacó su liderazgo, así como el cariño, admiración y respeto de su pueblo hacia el Comandante. Exdiplomáticos chinos y amigos de Cuba en aquella nación destacaron el protagonismo del líder caribeño en aras de fortalecer

los vínculos de cooperación entre las dos naciones. En Quito, según PL, el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, felicitó al líder de la Revolución Cubana, a quien definió como «una referencia necesaria para todos los latinoamericanos». Durante la emisión 488 del programa semanal Enlace Ciudadano, desde Atacames, en la provincia costera de Esmeraldas, Glas recordó una frase de Fidel: «Quien no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo». Desde inicios de mes, las actividades en homenaje al Comandante en Jefe incluyeron conversatorios en emisoras de radio,paneles sobre su legado para América Latina y el mundo, una muestra fotográfica con imágenes inéditas aportadas por la Fundación Guayasamín y una gala político-cultural en la Capilla del Hombre. Mientras, en Costa Rica, el partido Frente Amplio (FA), mayor agrupación política de izquierda de ese país, felicitó a Fidel, en quien reconoce «a una de las mayores figuras que ha dado la Historia, que ha influido y seguirá influyendo e inspirando a Latinoamérica y el mundo». El comunicado del FA destaca el «aporte fundamental del compañero Fidel para quienes trabajamos cada día por la construcción de una sociedad justa, solidaria, igualitaria, inclusiva y respetuosa de la Madre Tierra», reportó PL. La propia agencia de noticias cubana informó desde Lima que una fiesta de cumpleaños con alegría solidaria, música y poesía tuvo en Perú el líder cubano, en el centro del amplio programa de festejos por sus 90 años. La Serenata a Fidel, realizada en la noche del viernes en el amplio auditorio de la Derrama (mutualista) Magisterial, fue el homenaje central al gran cubano, a quien los poetas Arturo Corcuera, Hildebrando Pérez Grande, Winston Orrillo y José Luis Ayala dedicaron poemas y palabras de saludo y admiración. En el mismo acto se presentó el libro Fidel señala el camino, que contiene poemas dedicados a él y

testimonios sobre el líder cubano de peruanos destacados. Desde Bruselas, un despacho de EFE refirió que el Partido de la Izquierda Europea (PIE) felicitó al ex Presidente cubano y destacó que «muchas de sus ideas progresistas siguen siendo inspiradoras». «Para todos aquellos que luchan por el progreso social y por la emancipación humana, Fidel Castro es un ejemplo», expresaron los miembros de ese partido, que resaltó su «denuncia del imperialismo y sus análisis de los problemas sociales y políticos». El comunicado añadió que el Partido de la Izquierda Europea desea a Fidel, al Partido Comunista de Cuba y al pueblo cubano lo mejor para el presente y el futuro en esta fecha importante, así como en su lucha contra el bloqueo. En París, la Asociación de Solidaridad Francia-Cuba señaló,aludiendo a Fidel: «Desde hace 56 años,usted es nuestro Comandante y lo seguimos en todas las trincheras». De acuerdo con su comunicado, «todos los miembros de FranciaCuba se unen para celebrar esta fecha con usted. Desde que nació la Asociación, en junio de 1961, y a pesar de la distancia que nos separa, hemos estado en todos los combates por Cuba y su Revolución, por la lucha contra el bloqueo, por la libertad de Los Cinco». La Asociación agregó que Fidel sigue siendo el vigía que mira a lo lejos y avisa no solo a Cuba, sino al mundo, de los peligros que amenazan tanto en el terreno político como en el medio ambiente. Igualmente, el mensaje de agasajo llegó desde Beirut. Fidel Castro tiene muchos valores nobles y humanos aplicables al Cristianismo y también al Islam,afirmó el presidente del canal televisivo Al-Mayadeen, Ghassan Ben Jeddou,quien definió al revolucionario cubano como líder árabe. PL señaló que Ben Jeddou consideró un derecho hablar del veterano estadista «desde el fondo del corazón». Además, argumentó que consideran al cubano «un líder árabe por sus posiciones, sus metas alcanzadas y el apoyo que siempre ha ofrecido a nuestros pueblos».

El presidente boliviano Evo Morales celebró el cumpleños de Fidel junto a la Brigada cubana en Cochabamba. Foto: UCP

Jóvenes venezolanos festejaron en la Plaza Bolívar de Caracas los 90 años de un líder continental. Foto: Gregorio Terán AVN

Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador, compartió el homenaje al Comandante en Jefe en la Embajada de Cuba. Foto: La Página

Late un corazón llanero en Cuba por ONAYSIS FONTICOBA GENER

Los artistas venezolanos se presentarán este domingo en el teatro Karl Marx. Foto: Luis R. Bruzón

EN la tarde del sábado arribó a la capital cubana la delegación de Corazón Llanero, movimiento cultural de artistas venezolanos que, por iniciativa del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se presentará por primera vez en nuestro país con motivo del cumpleaños 90 del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. De acuerdo con el productor del espectáculo, Juan Escalona, en el concierto que se efectuará este domingo, actuarán varios de los mejores exponentes del género llanero, entre los que figuran Cristóbal Jiménez, Francisco Montoya, Florentino y El Diablo, Cheo Hernández y Yorelis Sarcedo.

Se prevé que la presentación tenga una duración aproximada de tres horas y cuente entre sus invitados cubanos con el tresero Pancho Amat y María Victoria Rodríguez. El espectáculo, que también constituye un regalo de ese pueblo hermano al pueblo de Cuba, será transmitido en vivo por los canales Cubavisión y Cubavisión Internacional y las emisoras Radio Rebelde y Radio Habana Cuba, a partir de las 5:00 de la tarde. Esta actividad, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la República de Cuba, se efectuará en el teatro Karl Marx y la entrada será por invitación. Corazón Llanero, que se presenta por primera vez fuera de Venezuela, continuará con una gira internacional que abarcará varios países de la región latinoamericana.

juventud rebelde

Cuando las ideas desbordan un siglo por YOERKY SÁNCHEZ CUELLAR [email protected] LA imagen más nítida que guardo de Fidel es la de aquella noche del año 2000 cuando, luego de una intensa jornada de trabajo, departió con un grupo de jóvenes en su oficina del Consejo de Estado. Eran los inicios de la Batalla de ideas. Y preparábamos una tribuna contra el robo de los fondos cubanos congelados en Estados Unidos. Precisamente, unos días antes el Comandante visitó Naciones Unidas para la Cumbre del Milenio. En su discurso denunció las sucias campañas del imperialismo y su intención de arrasar con los pueblos, aunque para la prensa mundial el clímax de su presencia en Nueva York fuese el breve y cortés saludo con el entonces presidente Clinton, en uno de los pasillos del salón de conferencias. Con su típico uniforme verde olivo, estaba ahora ante nosotros. Y mientras cada uno de los pioneros, estudiantes de la FEEM y la FEU perfilaba su discurso, Fidel caminaba y caminaba frente a nuestras sillas, hacía preguntas, lanzaba una broma y era uno más en el pequeño equipo juvenil que al día siguiente saldría a un combate con las municiones del pensamiento. Me impresionaron aquellos pasos de Fidel. Parecía que su desplazamiento de un extremo al otro de la alargada mesa marcaba la velocidad de sus ideas, con un ritmo casi imposible de imitar. Pero el constante crujir de sus botas de guerrilla no le impedía que se concentrara en cada frase, ni entorpecía su disposición al ameno diálogo. Lo noté muy cercano y a la vez como venido de otros siglos, de un espacio reservado a los profetas que dejan huellas y de cuando en cuando las revisitan. Entonces imaginé al joven que convocó al rescate de la campana de La Demajagua, al que entraba y salía de la casa de Prado 109 para organizar el Movimiento con otros valerosos jóvenes, al que se lanzó a la conquista de un sueño en el Moncada, al que desafió al mar en la épica expedición, al

que honró a Martí en el Turquino y lo eternizó en el pueblo. ¿Podría lograrlo con paso entrecortado y lento? Fidel siempre se ha sentido como el inquieto rebelde de la colina universitaria. Nunca perdió la agilidad y la destreza que requieren las obras grandes, sobre todo, cuando se trata de derribar molinos y enfrentar acechos, con toda una isla sobre los hombros. Y mientras los años pasaban y el cuerpo sentía las marcas del implacable tiempo, Fidel generaba las más renovadoras ideas. Cómo no recordar sus lecciones a la juventud, cuando en aquella Reflexión titulada Regalo de Reyes, decía: «A los revolucionarios más jóvenes, especialmente, recomiendo exigencia máxima y disciplina férrea, sin ambición de poder, autosuficiencia, ni vanaglorias. Cuidarse de métodos y mecanismos burocráticos. No caer en simples consignas. Ver en los procedimientos burocráticos el peor obstáculo. Usar la ciencia y la computación sin caer en lenguaje tecnicista e ininteligible de élites especializadas. Sed de saber, constancia, ejercicios físicos y también mentales». Recientemente leía cómo Haydée Santamaría recordaba aquellas zancadas de Fidel, cuando visitaba a Abel en el apartamento donde se fraguaban los planes para la futura epopeya, como si en sus horas —con sus pasos de gigante— se decidiera el porvenir. Cuando las ideas desbordan un siglo, el tiempo se torna estrecho para el hombre mayúsculo. Y comienza una batalla en la que cada segundo ha de cargarse de hora, y cada hora llenarse de día. La única forma de encauzarlas es, entonces, insuflándole arrestos, para que la victoria mueva las manecillas a su favor y el decursar nos premie con nuevos amaneceres. Ayer celebramos los 90 del líder rebelde y la alegría de tenerlo entre nosotros como un caudal de amor e inteligencia. Y en los más jóvenes, que sentimos el latir de su uniforme verde olivo, queda la obra que él cultivó desde sus años de estudiante, con la impronta de sus largas zancadas.

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

OPINIÓN

05

Ardillas, castores y patos silvestres

por GRAZIELLA POGOLOTTI [email protected] UN amigo me contó esta fábula que paso a relatar. Recién graduada, la joven ingeniera decidió asumir la dirección de una fábrica en quiebra. El caos reinaba en el lugar. Milagrosamente, un taller seguía funcionando a la perfección. Deseosa de descifrar el misterio, sentada en un parque, frente a la mole silenciosa, conversó con el jefe. El personaje tenía algo de filósofo. La invitó a visitar el bosque cercano en varias ocasiones. Se aproximaba el invierno. Observaron el comportamiento de las ardillas. Acopiaban alimento para tiempos difíciles. Trabajaban sin descanso. Su guía compartía la tarea para conducirlas luego al refugio. En otra oportunidad, el hombre acompañó a la joven hasta el río. Los castores preparaban sus viviendas. No tenían jefe. Organizados en equipos, actuaban con precisión de reloj. Los movimientos eran rápidos y bien coordinados. En el último recorrido, contemplaron el cielo. Las bandas de patos silvestres volaban hacia el sur. Se escuchaba un rumor singular, como el aleteo sincronizado a modo coral. Innecesario para el vuelo, constituía una forma de estímulo para sostener el ánimo y soportar largas marchas. El instinto de los animales provee fórmulas de organización destinadas a garantizar la supervivencia de la especie. Son métodos milenarios de probada eficacia, marcados por el devenir de la historia y por la creciente complejidad de las sociedades. Los seres humanos hemos tenido que valernos de las ciencias de la dirección. Diseñamos organigramas, flujos de producción y distribución, manejamos estadísticas y teorías económicas. Todo está muy bien en el plano conceptual. Pero, la evolución de nuestra especie ha conformado algo intangible y decisivo, hecho de ideas y sensibilidad que hemos dado en llamar conciencia. No somos fichas intercambiables. Si nos robotizamos, perderíamos las cualidades que nos diferencian de las restantes especies animales. Cesaría la capacidad de crear, de innovar, de transformar la realidad y, sobre todo, la posibilidad de soñar. Caeríamos en una atrofia repetitiva. Los edificios se construyen desde los cimientos. Se sostienen sobre ellos y sobre las columnas que arrancan ahí. La vida real de las sociedades palpita en su base. La conducta organizada de ardillas, castores y patos silvestres se define por el instinto de preservación. De él emana un solo objetivo claro. Los humanos aprendimos a preguntarnos el porqué y para qué de las cosas. Nuestras actividades son múltiples. Se ajustan a circunstancias variables. A la necesidad de subsistir, añadimos muchas otras. En algunas de ellas, lo material y lo espiritual se entremezclan. El buen vestir responde al acicate de la rivalidad, de la pertenencia grupal y al valor simbólico asociado a una clase social. Por espíritu grupal, nos sometemos al doloroso proceso de

tatuaje. Todavía sudoroso al término de una carrera triunfante, el caballo recibe un terrón de azúcar y unas cariñosas palmadas en el lomo. Pero, el equino es animal domesticado por su amo. Las ardillas, los castores y los patos silvestres actúan movidos por un instinto ancestral. Año tras año, ante el cambio de temperatura, repiten los mismos gestos. El jefe de taller filósofo de mi fábula sabe que está construyendo una metáfora. Desliza tres nociones fundamentales para la coordinación de un colectivo en función del cumplimiento de un propósito determinado. El dirigente se sostiene en una autoridad inmanente, derivada de su actitud ante el trabajo. Poco podrá existir si desaparece, supuestamente involucrado en múltiples e interminables reuniones, si las ausencias enmascaran la incapacidad de afrontar con transparencia y decisión los problemas que se presentan en la práctica cotidiana. La formación de equipos asegura el ritmo y la eficacia y garantiza el intercambio de experiencias, enriquecido por el ejercicio de la crítica. El estímulo moral para vencer el cansancio o la pereza producida por un laboreo monótono nace de la cohesión del grupo animado por la obtención del objetivo final. Las ardillas, los castores y los patos silvestres de este cuento integran manadas. Están guiados por el instinto. Los seres humanos hemos construido sociedades. De esa manera, hemos forjado culturas. Ocupamos funciones diferentes. Dependemos de formas de comunicación complejas nutridas de componentes afectivos, de memorias, de aspiraciones, de proyectos de futuro que tienen carácter individual y tienen continuidad en la huella que queremos dejar de nuestro paso por la Tierra, porque sabemos algo que los animales ignoran. Somos mortales. Por eso, desde tiempos inmemorables, nuestra tozuda voluntad de perdurar ha construido túmulos y monumentos conmemorativos. Por todos esos motivos, somos personas. Un extraño malentendido ha llevado a algunos a cancelar la individualidad en favor del empeño colectivo. En verdad, el proyecto socialista se orienta en sentido diferente. Propone liberar al hombre de las cadenas que arrojan y someten a la explotación en lo objetivo y en lo subjetivo. La Revolución Cubana rescató talentos que, sin ella, se hubieran perdido en el anonimato. El individualismo es la expresión patológica de la individualidad. Se exacerba cuando el dinero se convierte en valor supremo, origen de la lucha de todos contra todos. Para contrarrestar esas tentaciones, no podemos convertirnos en simples conductores de ardillas. Desde la comunidad y el taller más modesto, hasta las instancias administrativas, el reto consiste en cohesionar. Potenciar las capacidades individuales no entorpece el empeño colectivo. Las deformaciones individualistas se manifiestan cuando el dinero se convierte en motor único y decisivo.

06

INTERNACIONAL

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

Esas prisiones se llenaron como parte de un crecimiento del 500 por ciento de la población carcelaria en los últimos 30 años. Foto: Salon

Prisiones privadas, negocio redondo La industria florece, los capitales crecen, las condenas se alargan, y entre la miasma del engendro, los abusos y la violencia por JUANA CARRASCO MARTIN [email protected]

contaban 1 800 000 reclusos, y ya son 2,3 millones los encerrados.

CARL Takei es un abogado de ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles), y su sentencia ha sido categórica: «Los funcionarios federales debieran reconsiderar su alianza con las prisiones privadas y desarrollar un plan que comience a cancelar esos contratos, en lugar de continuar ese experimento». El informe que da pie a esa valoración viene desde la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia que ordenó la investigación, específicamente en las prisiones operadas por GEO Group (anteriormente conocida como Wackenhut Securities), por Management and Training Corporation y la Corrections Corporation of America (CCA). En ellas encontraron suficientes elementos y casos documentados de abusos y violencia que superan a similares condiciones en las cárceles federales, famosas a su vez por ser fomentadoras de delitos y no rehabilitadoras de la delincuencia. The Guardian, el periódico británico que tiene una sección dedicada a Estados Unidos, aludía a ese informe recién publicado en esta semana y citaba que en esas casas privadas del encierro «había nueve veces más oportunidades de ser puestos (los prisioneros) en lockdown (confinamiento) que los reos de otras prisiones federales y frecuentemente son sujetos de arbitrario encierro en solitaria», lo que está considerado como una forma de tortura. Aproximadamente el 20 por ciento de la población carcelaria en Estados Unidos —que tiene el número uno mundial en reos por habitantes y cuya cifra total tras las rejas es de 2,3 millones— ocupa celdas en las prisiones de la industria en auge. GEO tiene 36 instalaciones repartidas por todo el país, capacidades que pueden encerrar a 44 000 prisioneros y CCA cuenta con 47 instalaciones y 68 000 capacidades. En el crecimiento «repentino» de la industria carcelaria influyó la llamada guerra contra la droga que iniciaron en la administración de Ronald Reagan en la década de los 80 del pasado siglo, lo que hizo aumentar exponencialmente la población carcelaria en Estados Unidos, y los altos costos administrativos de las cárceles para los gobiernos locales, estaduales y federales. Los datos son perturbadores. Se afirma que en los años 70 unas 200 000 personas estaban encarceladas, ya en 1985 llegaban a 750 000, al terminar el siglo se

LOS MÁS BARATOS De ese boom, exactamente en 1984, CCA fue la primera en abrir una prisión en el condado Hamilton de Tennessee; un año después ya había firmado un contrato en grande con ese estado, por 200 millones de dólares. Luego vendría una política migratoria que también repletó las celdas y el «trabajo» se le adjudicó a las compañías privadas. Los inmigrantes detenidos por delitos menores, o por estar ilegales, para ser deportados posteriormente, o aquellos que son capturados como reincidentes en sus entradas indocumentadas han engordado el negocio, al punto que ACLU afirma que la proporción de ellos en las instalaciones privadas llega hasta el 50 por ciento. Un estudio del año 2014 de la Universidad de California en Berkeley da la razón para ese índice tan elevado entre las minorías: su encarcelamiento es más barato. Viento en popa y a toda vela, esas prisiones se llenaron como parte de un crecimiento del 500 por ciento de la población carcelaria en los últimos 30 años. Es tal la bonanza que las empresas comenzaron a cotizarse en Wall Street y en muy buena posición. Harley Lappin, vicepresidente ejecutivo de CCA, en octubre de 2013 anunciaba la compañía con este lema: «CCA asegura ahorros, seguridad y más». En realidad, la recomendación que ha hecho Takei cae en saco roto, pues The Guardian reportó esta semana que «el inspector general recomienda que el Departamento de Justicia debe convenir un «grupo de trabajo» para probar las causas de la disparidad en los estándares de seguridad entre las prisiones contratadas y las facilidades operadas públicamente, y los Gobiernos de los estados y el federal deben fortalecer sus controles». Huffington Post reportaba a su vez que ocurría todo lo contrario, pues CCA está manejando activamente una prisión de Nuevo México recientemente cerrada por el gobierno federal, lo que significa que va en busca de un nuevo y ganancioso contrato, para seguir garantizando que junto a Geo Group puedan mantener el 75 por ciento de las camas carcelarias en manos privadas. Que son rentables, nadie lo dude, pues los estados deben garantizar una cuota de reclusos para llenar las camas y cada preso significa no menos 60 dólares por día. Por supuesto, el sistema judicial estadounidense

garantiza esas lucrativas estancias, fundamentalmente con la población negra y latina que, se estima, representan el 63 por ciento de los reos del país. Por supuesto, mientras más presos, más ganancias para los inversores. La industria de las prisiones tuvo en 2011 utilidades por 5 000 millones de dólares, según afirma Matt Taibbi en su estudio publicado en 2014 The Divide: American Injustice in the Age of the Wealth Gap. Taibbi revela entre los mayores inversores en la industria de las prisiones a compañías y bancos como Wells Fargo, Bank of America, Fidelity Investments y General Electric, entre otros. Otro dato suministrado en el libro: el precio de las acciones de CCA subió de un dólar en el año 2000 a 34.34 en 2013. Como negocio en expansión y para garantizar que no se detenga su rentabilidad, otros servicios se incorporan a los ofertados: cuidados de salud, hospitales mentales, centros de confinamiento civil, centros de reinserción social y arresto domiciliario. LAS MÁS VIOLENTAS Y ABUSIVAS HACEN LOBBY El nuevo reporte entregado ahora a la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia no hace más que confirmar lo que ya hace 15 años habían planteado James Austin y Garry Coventry al Buró de Asistencia de la Justicia, en su estudio Emerging Issues on Privatized Prisons, en el cual señalaban que existían evidencias de que los bajos niveles de entrenamiento del personal en las facilidades privadas llevaban a un incremento de los incidentes violentos y las fugas de esas prisiones. Concretamente refería que los asaltos entre los reclusos eran 65 por ciento más frecuentes en tales instalaciones que en las cárceles del sistema. Ahora se encontró que en la mayoría de las 14 instalaciones examinadas había más incidentes de seguridad y protección que en las instituciones oficiales del Buró Federal de Prisiones (BPO), el que también tiene los contratos con las privadas. Las categorías que el Informe abarcaba —en el período de los años fiscales de 2011 a 2014— incluían contrabando, reportes de incidentes o asaltos entre los propios reclusos,lockdowns,disciplina entre los detenidos, uso de celulares, consumo de drogas, y malas conductas sexuales, entre otras. También revelaron las pesquisas que al menos en tres de las prisiones visitadas de

manera impropia se encerraba a nuevos reclusos en las Unidades de Alojamiento Especial (SHU, por sus siglas en inglés), el nombre oficial del conocido «hueco» el confinamiento en solitario que, supuestamente, se utiliza para la segregación administrativa disciplinaria. ¿Por qué esa situación anormal? Porque no había camas disponibles en las salas o celdas que guardan a la población penal general. Añada otra ignominia, el BOP se enteró de esta situación por el informe, descubrió una práctica usual, y solo entonces ordenó que inmediatamente esos prisioneros fueran sacados del SHU y que los contratos fueran modificados para que se prohibiera que a los encarcelados se les llevara a las Unidades de Alojamiento Especial si no había una razón suficiente para ello. Así las cosas, no es óbice preguntarse de dónde viene tanta influencia del complejo industrial de prisiones en el Gobierno estadounidense. Wikipedia abre la clave: CCA y GEO Group son miembros de ALEC (American Legislative Exchange Council), una organización que desarrolla políticas públicas para lograr los principios del libre mercado, y ahí está la privatización. Desde ALEC, tanto CCA como el Grupo GEO han desarrollado y propuesto con los legisladores estatales políticas como «duro con el crimen» y otras iniciativas, y las leyes de «tres strikes», mediante las cuales un trío de delitos o contravenciones que pueden ser menores (hasta violaciones de las leyes del tránsito) se convierten en sentencias más duras y más largas, o lo que es igual: más ganancias para las prisiones privadas, para las que un delito es dinero contante y sonante. Queda claro entonces que la misión de proteger a la sociedad que tiene el sistema judicial y el sistema penitenciario son burlados, además, desde las reglas de juego del capitalismo, y a este no le interesa que los seres humanos regresen rehabilitados a su comunidad. Todo lo contrario, el objetivo es el incremento anual de la población penal. No olvidemos en esa violación de los derechos humanos elementales, que muchas de las prisiones operadas privadamente tienen en sus celdas a los migrantes convictos de ofensas a las leyes de inmigración y contra ellos se llevan a cabo sanciones punitivas que no corresponden con lo que se supone sean conductas de «bajo riesgo». Los criminales mayores, sin embargo, son quienes tienen las llaves de la prisión.

juventud rebelde

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

INTERNACIONAL

07

China y la India: tensiones y acercamiento En diálogos de alto nivel, las dos potencias tantean respuestas a retos bilaterales y regionales y crean condiciones para la próxima cumbre de los Brics

Acompañados por sus cancilleres, Santos y Maduro analizaron los arreglos en la frontera común. Foto: Gobierno de Táchira

Venezuela y Colombia normalizan su frontera Aunque sea paradójico, el Gobierno bolivariano avanza más en el diálogo con el vecino que en el entendimiento con una opositora Asamblea Nacional CARACAS, agosto 13.— Venezuela y Colombia abrieron este sábado cinco puntos de paso fronterizo, una de las primeras medidas activadas tras las negociaciones que mantuvieron las autoridades de ambas naciones durante la semana. El jueves pasado, los mandatarios Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos se reunieron para adoptar las primeras acciones dirigidas a normalizar la situación en la zona limítrofe, cerrada desde agosto de 2015, informó PL. Tras reunirse con Santos en Puerto Ordaz —localidad del estado de Bolívar—, el mandatario venezolano destacó cómo avanzan hacia el objetivo de lograr una frontera de paz e informó que continuarán los diálogos. Si bien quedan por discutir puntos de lo económico y lo comercial, según apuntó Maduro, ya está permitido el paso en San Antonio, Boca del Grita, Paraguachón, Puente Páez y Puerto Ayacucho. Maduro comentó la necesidad de combatir el contrabando de combustible y habló de asuntos pendientes en el tema petrolero. Por su parte, Santos llamó a aprovechar las sinergias propias de las zonas limítrofes «para beneficios de nuestros pueblos»,

aunque la apertura de la frontera —explicó— ocurrirá de forma ordenada, controlada y gradual. Uno de los asuntos más importantes a resolver será el de la seguridad, en tanto permitirá alcanzar el resto de los objetivos trazados, aseveró. Mientras avanzaban las negociaciones con Colombia, el clima de tensión en la Asamblea Nacional venezolana —de mayoría opositora— se mantenía. Los parlamentarios de la bancada socialista presentaron ante el Tribunal Supremo de Justicia un recurso de amparo contra el Parlamento por desacato a la sentencia que ordena la no incorporación de tres diputados electos en el estado de Amazonas, debido a irregularidades en su elección. Por otro lado, varios diputados opositores manifestaron su inconformidad con los plazos establecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el proceso revocatorio. Según la rectora del CNE, Tibisay Lucena, la recolección del 20 por ciento de las firmas que permitirían activar un referendo contra Maduro se realizará a finales de octubre, si se cumplen todos los requisitos previstos. Lucena enfatizó en la necesidad de respetar los plazos.

NUEVA DELHI, agosto 13.— El primer ministro de la India, Narendra Modi, recibió este sábado al canciller de China, Wang Yi, con quien abordó temas de cooperación bilateral y asuntos internacionales. PL informó que el vocero de la Cancillería india, Vikas Swarup, confirmó en su cuenta en Twitter el encuentro y divulgó una foto del mismo. Como parte de su estancia de tres días, Wang se reunió también con su homóloga india, Sushma Swaraj, agregó el portavoz diplomático. El viernes, el dirigente chino visitó el occidental estado de Goa, donde se entrevistó con el jefe de Gobierno de ese territorio, Laxmikant Parsekar, para analizar medidas adoptadas de cara a la próxima cumbre del grupo de países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que tendrá lugar allí en octubre. Medios de prensa indios estimaron que la visita incluye entre sus objetivos limar diferencias entre ambas potencias, tras una serie de desacuerdos. La estancia de Wang servirá para restaurar la confianza después de diferencias por el veto chino al ingreso del vecino al Grupo de Suministradores Nucleares,

subrayó la televisora Zee News. Beijing negó cualquier animadversión y afirmó que su rechazo se debió a que la India no es firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear. Otro hecho que causó tensión fue el bloqueo de China, en el Consejo de Seguridad de la ONU, a un proyecto presentado por Nueva Delhi para declarar terrorista a Masood Azhar, líder del grupo separatista Jaish-e-Mohammed. Esa organización es responsable del ataque contra una base militar india en enero que dejó 13 muertos, pero Beijing afirmó que el tema debe resolverse de forma

bilateral entre Nueva Delhi e Islamabad. El gigante asiático recela de la ambivalencia del Gobierno de Modi tras el fallo de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya sobre la disputa relativa al Mar Meridional de China, que Beijing considera ilegal. La Cancillería india llamó a todas las partes involucradas en ese diferendo a respetar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y a buscar un arreglo pacífico, mientras Wang comentó al respecto que depende de la India decidir la posición a tomar.

Causa el Pentágono baja sensible a Estado Islámico WASHINGTON, agosto 13.— El Departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó la muerte del líder del Estado Islámico (EI) en Afganistán y Pakistán, Hafiz Sayed Khan, tras una operación lanzada por fuerzas especiales norteamericanas y afganas en la provincia de Nangarhar. Khan, de un largo historial criminal, era considerado el emir de la provincia de Levante-Jorasán, el área de operaciones de la organización terrorista en Afganistán,

TRES DEL DOMINGO

Mohammad planea adelantar su jubilación y compartir con los pobres parte de su dinero.

E.M.L.

CUANDO NI LA MUERTE LOS SEPARA Una pareja con 63 años de casados falleció con 20 minutos de diferencia en un asilo de Dakota del Sur. Henry, veterano de guerra, y Jeanette, profesora de música, contrajeron matrimonio en 1953. Ella murió a las cinco y diez de la tarde del domingo pasado. Uno de sus hijos le dijo a Henry: «Mamá se ha ido al cielo, no tienes que luchar más». El anciano abrió los ojos, miró el cuerpo de Jeanette, y a las cinco y media se fue para siempre, tras su amada.

UN SUSTO MALO Y UNO BUENO MOHAMMAD Basheer Abdul Khadar no puede tener dudas de que la suerte es loca. Solo seis días después de sobrevivir junto a otras 300 personas al accidente de aviación de una nave de la compañía Emirates que explotó en la pista, este hombre de 62 años ganó en la lotería de Dubai el equivalente a un millón de euros. Pasados los dos sustos,

El canciller chino, Wang Yi, con su homóloga india, Sushma Swaraj. Foto: indiatoday.in

Pakistán y Bangladesh, reportó Notimex. El portavoz adjunto del Departamento de Defensa, Gordon Trowbridge, afirmó que Khan murió en un ataque de un dron estadounidense el pasado 26 de julio en el distrito de Kot, en la provincia afgana de Nangarhar. Según el vocero del Pentágono, la muerte de Khan «afectará los esfuerzos del reclutamiento de EI e interrumpirá las operaciones del grupo en Afganistán y la región».

TANGO CON PEDRO PICAPIEDRA Su apellido no es Picapiedra, sino Luca, pero este argentino que vive desde hace 40 años en una cueva de las montañas de Tucumán se llama… Pedro. Un día decidió cumplir su sueño de vivir en medio de la naturaleza y allá se fue. «Mi única familia son los animales», ha dicho el anciano, que vive solo con 11 pollos y dos cabras y se alimenta de lo que caza. En su natal San Pedro de Colalao, la bajada esporádica del ermitaño es un acontecimiento. Cuando él se decide hacerlo, lo reciben como si hubiera llegado el mismísimo Pedro Picapiedra.

Trowbridge afirmó que «Khan era conocido por participar directamente en ataques contra Estados Unidos y la coalición, y las acciones de su red han provocado el terror entre los afganos, especialmente en Nangarhar». Este líder terrorista sería el segundo importante abatido por Estados Unidos en la región en los últimos meses. En mayo, un dron del Pentágono mató al jefe talibán afgano mulá Akhtar Mansour, en un ataque en Pakistán.

PARÍS.— Un hombre fue detenido este sábado durante una operación antiterrorista efectuada en Rennes, en el oeste de Francia, informaron los medios franceses. La agencia EFE dijo que miembros del Cuerpo de Operaciones Especiales de la Policía, RAID, acudieron a su apartamento después de haber sido alertados por un vecino, indicó el diario Ouest France en su edición digital. El sospechoso, según la persona que alertó a los agentes, había amenazado con hacer explotar un artefacto explosivo.

08

CARTELERA

DOMINGO 14

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

LUNES 15

MARTES 16

MIÉRCOLES 17 JUEVES 18

VIERNES 19

SÁBADO 20

07:00 Revista Buenos días. 08:00 Dibujos animados. 09:00 Reguilete. 09:15 El rincón de los amigos. 09:30 Chikuchis. 09:45 Taller de historias. 10:00 Sorpresa, sorpresa. 10:30 Bajo Terra (cap. 20). 11:00 La vida sigue (cap. 16). 11:45 La guardarraya (en vivo). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Érase una vez (cap. 19, 4ta. temporada). 02:45 El taquillazo. 03:00 Sin límite. 03:30 Aprender a mirar. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados. 04:30 Muñe en TV. 05:00 Sopa de palabras. 05:27 Para saber mañana. 05:30 Quédate conmigo. 06:00 Adrenalina 360 (cap. 73. final). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/ Esta semana. 08:32 Vivir del cuento. 09:00 Imperio (cap. 102) (ccv). 09:45 Este día/ Aniversario 55 de la Uneac (cap. 4). Pedro de Oraá. Escritor, crítico y artista de la plástica. 09:50 Cuadro a cuadro: Capitán América. La guerra civil. EE.UU. Thriller 12:15 Noticiero del cierre. 12:27 De madrugada en TV/ Sleepy Hollow (cap. 13)/ Telecine/ Imperio (cap. 102)/ Telecine/ La vida sigue (cap. 17)/ Entorno.

07:00 Revista Buenos días. 08:00 Dibujos animados. 09:00 ¿Sabes qué? 09:15 Doble clic. 09:30 Mágicas aventuras. 11:00 La vida sigue (cap. 17). 11:45 El yerbero (en vivo). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Pensando en 3D: Mistress América. EE. UU. Comedia (e). 04:15 Noticiero Ansoc. 04:30 Muñe en TV. 05:00 Patito feo (cap. 13. 2da. temporada). 05:42 Para saber mañana. 05:45 Un perfecto diez (cap. 10). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 Con 2 que se quieran 2. Juan Moreira. Artista de la plástica cubana. Miembro de la Uneac. 09:15 Imperio (cap. 103). 10:00 Este día. 10:10 Piso 6. 10:40 La sal del paraíso (caps. 41 y 42). 11:37 Anatomía de Grey (cap. 1. Temporada 12). 12:15 Noticiero del cierre. 12:27 De madrugada en TV. 12:29 Cine de ciencia ficción: Transformers: La era de la extinción. EE. UU. Ciencia ficción. Acción. (r)/ Sleepy Hollow (cap. 13)/ Telecine: Las aventuras de Mr. Bean. EE. UU. Comedia/ Imperio (cap. 103)/ Telecine: Capitán América. La Guerra Civil. EE. UU. Thriller. 06:00 La vida sigue (cap. 18). 06:45 Arte video.

07:00 Revista Buenos días. 08:00 Mundo de colores. 08:30 Dibujos animados. 09:00 Reguilete. 09:15 La pandilla del duende. 09:30 Pitipitifú. 09:45 Chiquilladas. 10:00 Solo tu corazón lo sabe (cap. 7). 10:30 Bajo Terra (cap. 21). 11:00 La vida sigue (cap. 18). 11:45 La guardarraya (en vivo). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Érase una vez (cap. 20, 4ta. temporada). 02:45 Lista tope. 03:00 @ Pepe TV. 03:30 Al derecho de verano. 03:45 Estudio 23. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Dibujos animados. 04:30 Muñe en TV. 05:00 La palangana. 05:27 Para saber mañana. 05:30 Conexión. 06:00 Blanco y negro No (cap. 1). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 UNO. Culpable sin castigo. (1) 09:15 Imperio (cap. 104) (ccv). 10:00 Este día. 10:05 En línea directa/ Teledramas/ Noticiero del cierre/ Amores difíciles: Dentro y fuera. EE. UU. Comedia/ De madrugada en TV/ Sleepy Hollow (cap. 14)/ Telecine/ Imperio (cap. 104)/ Telecine: Mítica: The Darkspore. EE. UU. Fantástico (e). 06:00 La vida sigue (cap. 19). 06:45 El arte del chef.

07:00 Revista Buenos días. 08:00 Dibujos animados. 09:00 ¿Sabes qué? 09:15 Doble clic. 09:30 Mágicas aventuras. 11:00 La vida sigue (cap. 19). 11:45 El yerbero (en vivo). Conductor: Alden Knight. 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Cuentos que sí son cuentos: Viaje al centro de la Tierra. EE. UU. Aventuras (e). 04:15 Noticiero Ansoc. 04:30 Muñe en TV. 05:00 Patito feo (cap. 14). 05:45 Un perfecto diez (cap. 11). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV/ Cartelera fin de semana. 08:33 De la gran escena. El placer del arte. 09:00 Imperio (cap. 105) (ccv). 09:45 Este día. 09:47 Testigos de nuestra historia (cap. 33). 09:53 Esta noche… Nos vamos con Lucas. 10:38 La sal del paraíso (caps. 43, 44 y 45)/ Vikingos (cap. 7)/ Noticiero del cierre/ De madrugada en TV/ Cine de horror: Anatomía 2. Alemania. Terror (r). Dir.: Stefan Ruzowitzky/ Imperio (cap. 105)/ Telecine/ Sleepy Hollow (cap. 14)/ Telecine: Dentro y fuera. EE. UU. Comedia (r). Dir.: Frank Oz. Int.: Kevin Kline. 06:00 La vida sigue (cap. 20). 06:45 Orígenes. Primer músico clásico cubano. Estéban Salas.

07:00 Revista Buenos días. 08:00 Dibujos animados. 09:00 Reguilete. 09:15 Dibu dibujando, contar contando (cap. 8). 09:30 Experimentos al ataque (cap. 7). 10:00 Todo mezclado. 10:30 Bajo Terra (cap. 22). 11:00 La vida sigue (cap. 20). 11:45 La guardarraya (en vivo). 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del mediodía (ccv). 02:00 Érase una vez (cap. 21, 4ta. temporada). 02:45 Banda ancha. 03:00 El pikete. 03:30 Detrás de la acción. 04:00 Noticiero Ansoc. 04:15 Muñe en TV. 04:45 Barquito de papel. 05:12 Para saber mañana. 05:30 La chica samurái (cap. 7). 06:00 Blanco y negro No (cap. 2). 06:30 Noticiero cultural. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV (ccv)/De noche en TV/ Cartelera fin de semana. 08:33 El selecto club de la neurona intranquila. 09:00 Imperio (cap. 106) (ccv). 09:48 Este día/ Aniversario 55 de la Uneac. 10:02 Elogio de la memoria. 10:05 La séptima puerta: El cadáver de Ana Fritz. España. Thriller. Drama. 12:15 Noticiero del cierre. 12:27 De madrugada en TV/ Telecine: La lista. Canadá. Drama (r)/ Imperio (cap. 106)/ Telecine: La leyenda de Tarzán. EE. UU. Aventuras (e)/ Pasaje a lo desconocido.

07:00 Revista Buenos días. 08:30 Tren de maravillas 11:00 Ponte al día. 11:12 Para saber mañana. 11:15 Antena. 11:45 El arte del chef. 12:00 Documental. Reportaje especial del Noticiero Icaic Latinoamericano. 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del sábado (ccv). 02:00 Una calle, mil caminos. Ni pocos, ni locos (r). 03:45 Andar. Aroma Kche, Gitanos, Laura, Azúcar Negra. 04:30 Nota a Nota. Juanes. 05:30 Hábitat. 06:00 Deudas. 06:30 23 y M. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 El almacén. 09:28 Este día. 09:33 Teleavances.

07:00 Inicio Canal Olímpico. 07:30 Bádminton. 08:00 Canoa/Maratón aguas abiertas. 08:30 Atletismo. 09:00 Lucha Greco. Preliminares. Mijaín López, 130 kg. Ciclismo de pista. Lisandra Guerra, Marlies Mejías. 10:00 Boxeo. Preliminares. 01:00 Gimnasia artística. Finales. 03:00 Lucha greco. Finales./Ciclismo de pista. Marlies Mejías. 04:00 Boxeo. Finales. 04:05 Voleibol (m). Polonia vs. Cuba. 07:15 Atletismo.

07:00 Inicio Canal Olímpico. 08:00 Canotaje. Finales. 08:30 Atletismo. Triple, disco, 110 con vallas. 09:00 Lucha greco. Preliminares, 66 y 98 kg. Miguel Martínez y Yasmany Lugo. Ciclismo de pista. Lisandra Guerra y Marlies Mejías. 01:00 Gimnasia artística. Finales. 03:00 Lucha greco. Finales. Ciclismo de pista. Lisandra Guerra y Marlies Mejías. 04:00 Boxeo. Finales. Lázaro Álvarez 60 kg. 07:15 Atletismo. 08:00 Canotaje. Finales. 08:30 Atletismo.

07:00 Inicio Canal Olímpico. 08:00 Canotaje. Preliminares. 08:30 Atlétismo. 09:00 Lucha. Preliminares. 01:00 Boxeo. Finales. 03:00 Lucha. Finales. 04:45 Atletismo. 05:00 Voleibol (m). Cuartos de final. 09:00 Voleibol de playa, final (f). 11:00 Juegos Olímpicos Brasil 2016.

07:00 Inicio Canal Olímpico 07:30 Bádminton. Finales. 08:00 Canotaje. Finales. 08:30 Atletismo. 09:00 Lucha. Preliminares. Pentatlón. Clasificación (f), Leydy Laura Moya. 01:00 Boxeo. Finales. 01:30 Pentatlón. Clasificación (m) 02:00 Baloncesto (f). Semifinales. 03:00 Lucha. Finales. 04:00 Hockey. Final (m). 05:35 Atletismo. 400 con vallas, jabalina, decatlón. 09:00 Voleibol de playa. Final (m).

07:00 Inicio Canal Olímpico. 08:00 Canotaje. Preliminares. 09:00 Lucha libre. Preliminares 57 y 74 kg, Yowlys Bonne y Liván López. 12:00 Voleibol (m). Semifinales 1. 01:00 Boxeo. Finales. 03:00 Lucha libre. Finales. 05:00 Pentatlón. Finales (f). 07:10 Atletismo. 09:15 Voleibol (m). Semifinales 2.

07:00 Inicio Canal Olímpico. 07:30 Bádminton. Finales. 08:00 Canotaje. Finales. 09:00 Lucha greco. Preliminares. 86 kg. Reineris Salas. Taekwondo. Rafael Alba. Gimnasia rítmica. Finales. 01:00 Boxeo. Finales. 02:30 Baloncesto (f). Final. 03:00 Lucha libre. Finales. 04:30 Fútbol (m). Final. 07:10 Atletismo. 09:15 Voleibol (f). Final.

09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 21). 10:00 Con estrellas. 10:45 Nuestra canción. 11:00 Cubo mágico. 11:30 Francés para niños. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 01:58 Cartelera. 02:00 En la cuerda. 03:00 Documental/ Su propia guerra (cap. 19)/ Telecentros/ Revista Tengo algo que decirte/ Ruta 5/ Travesías/ Los pequeños fugitivos (cap. 31)/ NTV (ccv)/ América en la Casa/ ¡Bravo!/ Cápsulas del diccionario de la música cubana (cap. 17)/ La otra mirada/ Mesa Redonda (r).

09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 22). 10:00 Espectacular. 11:00 Al son del corazón. 11:30 Francés para niños. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Una vez más. 03:00 Historia en imágenes. 03:30 Santa palabra. 03:45 Su propia guerra (cap. 20). 05:00 Telecentros. 06:32 Tengo algo que decirte/ Los mosqueteros (cap. 5)/ Los pequeños fugitivos (cap. 32)/ NTV (ccv)/ Te invito al cine/ De la radio, tu música de verano/ Letra fílmica: La playa de los ahogados. España/ Mesa Redonda (r).

09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 23). 10:00 Llegó la música cubana. 11:00 Historias fantásticas. 11:30 Francés para niños. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Concierto de verano. 03:00 Dale play. 05:00 Telecentros. 06:32 Tengo algo que decirte. 07:00 Para tocar el cielo. 07:30 Los pequeños fugitivos (cap. 33). 08:00 NTV (ccv). 08:30 Al pasar de los años/ La danza eterna/ Pantalla documental: El impostor. Reino Unido (e)/ Mesa Redonda (r).

09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 24). 10:00 Complotazo. 11:00 Anímate. 11:30 Francés para niños. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv). 02:00 Concierto internacional. 03:00 Letra con arte. 03:30 Entre vidas. 03:45 Su propia guerra (cap. 21). 05:00 Telecentros. 06:32 Tengo algo que decirte. 07:00 Los mosqueteros (cap. 6). 07:30 Los pequeños fugitivos (cap. 34). 08:00 NTV (ccv)/ Fe de vida/ Sin etiquetas/ De cierta manera/ Mesa Redonda (r).

09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 25). 10:00 Música y más. 11:00 Voy por 10. 11:30 Francés para niños. 12:00 Telecentros. 01:00 NTV (ccv)/ 02:00 4X4. 03:00 Documental. 03:45 Tras la huella. Engaño. 05:00 Telecentros. 06:32 Tengo algo que decirte. 07:00 Generación guía. 07:30 Los pequeños fugitivos (cap. 35). 08:00 NTV (ccv)/ Música y más/ Cápsulas del diccionario de la música (cap.18)/ Un palco en la ópera/ Rodando el musical/ Mesa Redonda (r).

09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 26). 10:00 De la semana. 10:30 El que debe vivir (caps. 5 y 6). 01:00 NTV (ccv). 02:00 Ellas, las del cine: Regreso a casa. China. Drama (e). 04:00 Brasil. 04:57 Cartelera. 05:00 Lente serrano. 05:30 Vitrales. 06:00 Entre claves y corcheas. 06:30 Teleguía. 07:00 Fuera de rosca/ Rocanroleando/ NTV (ccv)/ En humor a la verdad/ Espectador crítico: Orgullo. Reino Unido. Comedia dramatica/ Al ritmo de Memphis (cap. 9).

08:00 Programación Telesur. 04:30 Todo listo. 04:45 De lo real y maravilloso/ De tarde en casa/ Para un príncipe enano/ Cine Flash/ Juntos por una vez. 08:00 NTV (ccv). 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur.

08:00 Programación Telesur. 04:30 Signos/ De tarde en casa/ Para un príncipe enano/ Detrás de la leyenda/ Entre ceros y unos/ Onda retro/ Para la vida. 08:00 NTV (ccv). 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur.

08:00 Programación Telesur. 04:30 Cartelera. 04:33 Historias/ Vivir 120/ De tarde en casa/ Para un príncipe enano/ Sácame del apuro/ Para la vida. 08:00 NTV (ccv). 08:30 Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur.

08:00 Programación Telesur. 04:30 Cartelera/ Todo música. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 60 y +/ Paréntesis/ Para la vida. 08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural/ Programación Telesur.

08:00 Programación Telesur. 04:30 Miniconcierto. 05:00 De tarde en casa. 06:00 Para un príncipe enano. 07:00 Tanda única/ Entre voces y cuerdas. 08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural. 09:00 Programación Telesur.

08:00 Programación Telesur. 04:30 Desierto sentido/ Sácame del apuro/ Documental. 06:45 Perfiles. 07:00 Mesa Redonda/ Para la vida. 08:00 NTV (ccv). 08:30 La pupila asombrada. 09:30 Programación Telesur.

07:58 Cartelera. 08:01 Hola, chico. 09:00 Facilísimo. 09:46 Los picapiedras (cap. 77). 10:12 Cinevisión: Una gran familia (3) Italia. Drama (r). Dir.: Riccardo Milani. Int.: Stefania Sandrelli, Gianni Cavina y Alessandro Gassman. 11:50 Lewis (cap. 19). 01:18 Sigue adelante (cap. 13, 1ra. temporada). 01:43 Documental. Austin Stevens. Los más peligrosos. 01:40 Documental. Instinto salvaje. 02:28 Karaoke. 03:00 Sos mi hombre (cap. 211). 04:01 Tarde de cine: La ex de mi vida. Francia-Italia. Comedia romántica (r). Dir.: Dorothée Sebbagh. 05:20 p.m. a 07:02 p.m. Retransmisión. 07:26 Karaoke. 07:42 Documental. 08:07 Documental. 08:54 La clave del éxito (cap. 10, 4ta. temporada). 09:38 Código negro (cap. 17). 10:20 p.m. a 07:38 a.m. Retransmisión.

07:58 Cartelera. 08:01 Hola, chico. 09:00 Facilísimo. 09:45 Los picapiedras (cap. 78). 10:11 Cinevisión: Los pequeños Fockers. EE.UU. Comedia (r). Dir.: Paul Weitz. Int.: Robert De Niro y Ben Stiller. 11:49 Llama a la partera (caps. 19 y 20). 01:32 Sigue adelante (cap. 14 1ra. temporada). 01:53 Documental. Islas mortales con Dave Salmoni. La isla del diablo. 02:36 #’s 1. 03:02 Sos mi hombre (cap. 212). 04:00 Cartelera. 04:01 Tardes de época: Orgullo y prejuicio. Reino Unido. Drama romántico (r). Dir.: Joe Wright. 06:10 p.m. a 7:10 p.m. Retransmisión. 07:36 Documental. El mejor amigo. 08:02 Documental. Discovery en la escuela. 08:48 Percepción (cap. 12). 09:30 Código negro (cap. 18, fin de la serie). 10:12 p.m. a 06:55 a.m. Retransmisión.

07:58 Cartelera. 08:01 Hola, chico. 09:01 Facilísimo. 09:48 Los picapiedras (cap. 79). Visita de la suegra. 10:10 Cinevisión: Solo cuando río. EE. UU. Comedia (r). Dir.: Glenn Jordan. Int.: Narsha Mason, Kristy McNichel y James Coco. 12:10 Lewis (cap. 20). 01:37 Sigue adelante (cap. 15, 1ra. temporada). 01:58 Documental. Yankee Jungle. 02:41 Clásicos. 03:02 Sos mi hombre (cap. 213). 04:01 Amores, enredos y una boda. La gran boda. EE. UU. Comedia (r). Dir.: Justin Zackham. 05:32 p.m. a 07:16 p.m. Retransmisión. 07:40 Documental: El mejor amigo. 08:05 Documental: Cueros asombrosos. 08:50 La clave del éxito (cap. 11, 4ta. temporada). 09:33 Huesos (cap. 1, 11na. temporada). 10:18 p.m. a 07:37 a.m. Retransmisión.

07:58 Cartelera. 08:01 Hola, chico. 09:01 Facilísimo. 09:50 Los picapiedras (cap. 80). 10:16 D’ Cine. Ciclo: Los pequeños asesinatos de Agatha Christie. Filme: La señorita Mac Ginty ha muerto. Francia. Drama policiaco (e). Dir.: Eric Woreth. 11:45 Llama a la partera (cap. 21). 12:37 Cuentos de Grimm. 01:36 Documental. 02:20 Aires de México. 03:02 Sos mi hombre (cap. 214). 04:01 Tardes a la italiana: ¿Has estado en la luna? Italia. Comedia (r). Dir.: Paolo Genovese. 06:00 p.m. a 07:00 a.m. Retransmisión 08:02 Documental. Cerro torre 1. 08:48 Percepción (cap. 13). 09:30 Huesos (cap. 2, 11na. temporada). 10:15 Sigue adelante (cap. 16, 1ra. Temporada). 10:36 Documental. 11:02 Sos mi hombre (cap. 214). 11:47 Llama a la partera (cap. 21). 01:40 p.m. a 07:32 a.m. Retransmisión.

07:58 Cartelera. 08:01 Hola, chico. 09:00 Facilísimo. 09:48 Los picapiedras (cap. 81). 10:00 Cinema indio: Entretenimiento. India. Comedia (e). Dir.: Farhad-Sajid. 12:10 Lewis (cap. 21). 01:40 Sigue adelante (cap. 17, 1ra. temporada). 02:00 Documental. Los siete pecados animales. 02:46 Escenarios. 03:05 Sos mi hombre (cap. 215). 04:01 Tardes de cine: Ciclo: Necesidad de adrenalina. Filme: Y ahora son trece. EE. UU. Thriller (r). Dir.: Steven Soderbergh. Int.: George Clooney, Matt Damon, Brad Pitt y Al Pacino. 05:52 p.m. a 06:52 a.m. Retransmisión. 07:41 Documental. Supersentidos. Visión. 08:02 Documental. Cerro torre 2. 08:46 La clave del éxito (cap. 12, 4ta. temporada). 09:28 Huesos (cap. 3, 11na. temporada). 10:10 p.m. a 07:38 a.m. Retransmisión.

07:59 Cartelera. 08:01 Upa, nene. 08:25 Mi mascota y yo. 08:47 Yo puedo cocinar. 09:00 Los cuentos del viejo Jack. 09:23 Minicinema: Alvin y las ardillas 4. Aventura sobre ruedas. EE. UU. Animación. Aventura. Comedia Fantástico. 10:57 Cine en casa. Las sirenas. 12:57 Megaconcierto. 01:42 La clave del éxito (caps. 10, 11 y 12, 1ra. temporada). 04:01 Percepción (cap. 12 y 13). 05:25 Filmecito: Regular Show: The movie. EE. UU. 06:53 p.m. a 07:05 p.m. Retransmisión. 07:30 Siente el sabor. 08:01 Megaconciertos. 09:01 Multicine. Ciclo: Sangre en el puerto. Filme: Ángeles caídos. EE.UU. (r). Dir.: Edwin Baily. 10:40 Los originales (cap. 11 y 12, 1ra. temporada) 11:22 Tiempo de cine: Ciclo: Un título, dos versiones. Filme: Punto de ruptura. EE.UU. Acción (r). 02:26 a.m. a 07:27 a.m. Retransmisión.

CUBAVISIÓN 08:00 Peque verano. 08:45 Matiné infantil: Pasajes de piratas. Aventura. Comedia. Fantástico (e). Dir.: Brad Peyton, Mike Barth, Jaime Gallant. 10:57 Para saber mañana. 11:00 Sorpresa XL. 12:00 Talla joven: Yulién Oviedo, Thaira, David Blanco. 01:00 Noticiero dominical (ccv)/ De tarde en TV. 02:00 Arte siete de verano: Serie: Sin límites (cap. 1). Filme: Esteban. Cuba. Drama. Dir: Jonal Cosculluela. Int.: Reynaldo Guanche y Juliet Cruz. Noticiero Icaic 1313. 05:00 Corazón llanero internacional. En homenaje al cumpleaños de Fidel. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 Gracias, Santiago. 08:36 Sonando en Cuba. 10:06 Este día. 10:12 Tras la huella. Caso: Cámara de frío. 11:00 Pasaje a lo desconocido. Viaje en el tiempo. Invitados: Dr. Bruno Henriques, Dr. Hugo Pérez, Dr. Oscar Álvarez, Dr. Roberto Corral, Dr. Eduardo Torres Cuevas, Dr. Ernesto Altshuler, David Blanco, Jorge Oliver, Yamil Pérez. 11:58 Telecine: Mr. Bean, la película. EE. UU. Comedia. 01:30 Telecine: Los últimos ocho minutos. EE.UU. Suspenso fantástico (r). 03:04 Érase una vez (caps. 16, 17 y 18). 05:09 Vikingos. Cap. 6 05:52 La vida sigue (cap. 16). 06:45 Orígenes. El joven Fidel.

10:00 La película del sábado: Black Way. EE. UU.Thriller (e)/ De madrugada en TV/ Cine de medianoche: Parker. EE. UU. Acción (r)/ Telecine: Entrenada para matar. EE. UU.Thriller (r)/ Telecine: Disparar a matar. EE. UU. Policiaco (r)/ Elemental (cap. 1. 4ta. temporada).

TELE REBELDE

07:00 Inicio Canal Olímpico. 08:30 Maratón (F). Dailín Belmonte. 09:00 Lucha greco. Preliminares. 10:00 Boxeo. Finales. 12:00 Tiro final 3 posiciones. 01:00 Gimnasia artística. Finales. 03:00 Lucha Greco. Finales./Ciclismo de pista. 04:00 Boxeo. Preliminares. 07:20 Atletismo. Triple salto. 08:00 Natación. Juegos Olímpicos Río 2016.

CANAL EDUCATIVO 09:00 Cartelera. 09:02 Crossing Lines (cap. 20). 10:00 Su propia guerra (caps. 16, 17 y 18). 01:00 NTV (ccv). 01:58 Cartelera. 02:00 Complotazo. 03:00 Llegó la música cubana. 04:00 Suena bonito. 04:45 Nuestra canción. 05:00 En parte y en serie. 06:00 Cuerda viva. 07:00 Clip punto cu. 08:00 NTV (ccv)/ Paréntesis/ 4X4/ Momentos/ Espectacular. Bruno Mars, en el Summer Soul Festival 2012.

CANAL EDUCATIVO/2

08:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN

08:02 Algo para recordar: El derecho de nacer. México. Drama (r). Dir.: Zacarías Gómez Urquiza. Int.: Jorge Mistral y Gloria Marín. 09:56 Domingo en casa: Isabelle bailando bajo las luces. EE.UU. Drama (r). 11:38 Cinema joven: Ciclo: Fantasía clásica de Disney. Blancanieves y la leyenda del cazador. EE. UU. Fantástico (r). Dir.: Rupert Sanders. Int.: Kristen Stewart, Charlize Theron. 01:46 Filmecito: En busca del valle encantado 14. EE.UU. Animación. Aventura. Dir.: Davis Doi. 03:06 Tarde de domingo: Diario de una pasión. EE.UU. Drama romántico (r). Dir.: Nick Cassavetes. 05:12 Cine de aventuras: El gran azul. Francia. Aventura (r). 08:02 Íconos del celuloide. Chicago. EE. UU. Drama Musical (r). 10:00 Grandes éxitos de La séptima puerta: Un asunto real. Dinamarca. Drama romántico (r). 12:22 Multicine: Ciclo: Cineastas en acción. Filme: John Q. situación extrema. EE. UU. Drama (r). 02:03 p.m. a 06:01 a.m. Retransmisión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana. Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

juventud rebelde

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

LECTURA

09

Pregones por CIRO BIANCHI ROSS [email protected] VUELVE el pregón a apoderarse del panorama sonoro de la ciudad. Aunque nunca desapareció del todo, perdió presencia a lo largo de las últimas décadas, al punto de que en 1978 un eminente estudioso lo conceptuaba ya como «una reliquia folklórica». La venta ambulante parecía centrarse entonces sobre todo en las flores. Hoy, a partir de los cambios que se operan en la nación, desde las seis de la mañana hasta más allá de las ocho de la noche, vendedores de todo tipo andan y desandan las calles: heladeros, tamaleros y escoberos con una variada oferta de haraganes, trapeadores, percheros, palitos de tendedera y destupidores de inodoro, sin que falten los que ofrecen panes, mantequilla, queso crema y galletas, turrones de maní, raspadura del trapiche de Guayos, en Cabaiguán, y cremitas de leche, traídas de Camagüey, vocea el vendedor, lo que tal vez no sea verdad. Los floreros aparecen mayormente los domingos. Hay quienes, entre otras propuestas, reparan cocinas de gas y de keroseno, los que ponen fondo a un mueble desvencijado y los que aseguran que echan a andar un ventilador aunque sea de palo. Diligentes, andan también las calles los compradores de botellas, frascos vacíos de perfume, relojes rusos rotos, lavadoras Aurika, refrigeradores chinos, anden o no anden… Todas las tardes, en el Lawton de mi infancia, pasaba un hombre ya muy entrado en años que vendía torticas de Morón. Todavía lo recuerdo. Decía: «¡Ay, qué ricas las torticas de Morón! ¡A quilo son! ¡Ay, qué ricas las torticas de Morón! ¡Son tentación!». Transportaba las torticas y otros dulces en una caja rectangular cuyos cristales, muy limpios, dejaban ver y hacían más apetitosa la mercancía. Era una vitrina portátil que llevaba en la cabeza y que en el momento de la venta apoyaba en unas patas que se abrían y que llevaba enganchadas en uno de sus brazos. Hoy, temprano en la mañana y otra vez a la caída de la tarde, pasa el panadero. «El pan de flauta, pan, pan, ¡panadero!». Baja o alza la voz, la hace más aguda o grave, con impulsos y silencios, el galletero de por las tardes: «¡El paquete de galletas!, con sabor a mantequilla… ¡Y el turrón de maní!». Repite satisfecho al haber encontrado el tono deseado para su reclamo, y que a veces es coreado por un grupo de niños. Aparecen a media mañana los vianderos: habichuelas, aguacates, plátanos burros y machos, malanga, calabaza, frijoles negros y blancos. Trabajan en pareja, uno por una acera, y otro, por la otra, y entablan de lado a lado un diálogo inarmónico y descompasado que, cuando escasea el cliente, lleva a pensar que uno vende y el otro vendedor compra. Viene el tamalero: «¡Buen sabor! ¡Buen tamaño los tamales!». Llega otro con su «¡Bicarbonato, que me voy!». Y un día sí y otro también, con puntualidad absoluta, el vendedor de cloro. Es la suya una fidelidad tal que el escribidor ha llegado a preguntarse para qué se necesita tanto cloro en el reparto. Pregona el sujeto: «¡Cloro, cloro, cloro! Lo limpia todo, ¡hasta la conciencia!». RECLAMO MILENARIO El pregón es el anuncio a viva voz de la mercancía que se quiere vender o del servicio que se aspira a prestar. Escribe al respecto Miguel Barnet: «Con el calificativo de pregón denominamos aquellas voces o gritos que expresándose de formas y estilos muy diversos, sirven para anunciar una mercancía o una habilidad manual. Cada mercancía, por ejemplo, puede tener su pregón propio, así como cada vendedor, de acuerdo con su imaginación y su musicalidad puede improvisar pregones de mayor o menor virtuosismo». En opinión de Cristóbal Díaz Ayala, autor de una monumental historia del pregón musical latinoamericano, ese reclamo pudo haber surgido hace miles de años en el puerto griego del Pireo, en un mercado de Pekín o en la Babilonia de los asirios. «Es más probable que haya ocurrido independientemente en cada gran ciudad de cada gran civilización como producto de una necesidad básica de la urbe;

necesidad que deben haber sentido los incas entre las vetustas piedras del Cuzco, al igual que los aztecas en las plazas de Tenochtitlán». Los primeros pregoneros ponderaron su mercancía e instaron al cliente a adquirirla en la puerta de sus propios establecimientos o entre los productos que en ellos se apilaban. Dieron origen así al pregón comercial. El siguiente paso fue el pregón comercial ambulante, emparentado con el pregón oficial, del que se valían las autoridades para dar a conocer edictos y órdenes, y que se hacía acompañar de un clarín o redoblante para asegurarse la atención del transeúnte. «Mientras el comerciante in situ de la plaza pública puede o no usar el pregón, el vendedor ambulante depende de él casi exclusivamente», expresa Díaz Ayala. Desde que el hombre tuvo la idea de cargar con un saco de aceitunas para venderlo en las calles de una aldea, ese día nacieron la plusvalía y la publicidad, expone Alejo Carpentier. Y Barnet puntualiza que también en ese momento nació el pregón. Dice Díaz Ayala: «Verdadero antecesor del logotipo publicitario, de la publicidad organizada, el pregón identifica al vendedor callejero y le distingue y separa de sus competidores. Era la marca de fábrica que identificaba a veces el producto elaborado por el propio vendedor y su familia, sobre todo en el caso de golosinas y dulces, o el producto cultivado en su tierra, como en el caso del agricultor». VIAJEROS Viajeros que en los siglos XVIII y XIX dejaron testimonio de su paso por La Habana, aluden con frecuencia a los vendedores ambulantes y sus pregones. El colombiano Nicolás Tanco y Armero, quien estuvo en la Isla hacia 1854, elogia un mercado como el de la Plaza del Vapor, que a su juicio es el mejor de la capital, pero apunta enseguida que no es necesario acudir a establecimientos como esos para proveerse de cuanto se necesita en una casa, pues «desde que amanece empieza a recorrer las calles una multitud de vendedores llevando caballos cargados de todo cuanto se puede necesitar; jamás tocan a las puertas, pero van sin cesar gritando de voz en cuello

cuanto llevan… Cada vendedor adopta un modo de gritar particular, y se necesita mucha práctica para poder adivinar algunas veces lo que quieren». Diez años después llega a La Habana la estadounidense Eliza Mc Hatton Ripley, una esclavista sureña que huye de la guerra civil en su país y de la ocupación de su propiedad por las tropas federadas. Adquiere un ingenio azucarero, en Matanzas, y renta una casa en la barriada habanera del Cerro. Hasta allí llegan los vendedores ambulantes; el lechero antes que ninguno, que lleva consigo una pobre vaquita y un rezagado y amordazado ternero, y se hace anunciar con un agudo grito de «leche». Llegan después los vendedores de hortalizas, frutas y aves, con diversos cascabeles, gritos y silbatos discordantes. Había unos célebres vendedores de percheros que todas las mañanas descendían por la calle Consulado y pregonaban su mercancía con tal fuerza que su grito se escuchaba a casi un kilómetro de distancia. Corrían los años 2030 del siglo pasado, y por las calles habaneras discurrían floreros —casi siempre gallegos—, dulceros, heladeros, billeteros, organilleros españoles con instrumentos que les traían de Madrid y que alquilaban a tanto por día y en los que hacían sonar pasodobles y zarzuelas. Refiere un artículo publicado en la revista habanera El Almendares que el pregón constituía una tradición entre algunos vendedores populares como los baratilleros españoles, «que arrastraban la “o” en tono menor recordándonos los melismas del canto llano». Añade Barnet: «Los baratilleros llegaron a tener un sitio especialmente dedicado a ensayar sus pregones. Era una plaza chica y polvorosa llamada de San Lázaro, donde un entrenador de voces, viejo “gordo y majadero” que había sido baratillero, lograba reunirlos con el fin de enseñarles a decir aretes, sortijas, dedales, hilos de coser, cintas de ribetear, seda de colores…». No siempre los vendedores ambulantes lo tuvieron todo consigo. Miguel Tacón, gobernador general de la Isla (18341838), prohibió los pregones. A PIE El pregonero, por lo general, hace lo suyo a pie. Esa desventaja se convierte en una ventaja. No puede el sujeto ir más allá de su resistencia física y por lógica se mueve en determinadas zonas de la ciudad. Eso, si bien limita su radio de acción, lo hace habitual en ellas; lo convierte en un personaje casi familiar cuyo paso se espera y a quien se echa de menos si no aparece. El vendedor ambulante sin facultades para elaborar o entonar un pregón se vale de artefactos disímiles para avisar de su presencia y anunciar su mercancía, como el silbato que acompaña hoy a muchos vendedores de pan. En mi infancia, el silbato identificaba al cartero. Un cartero de la época vestía pantalón y camisa de caqui con corbata y chaqueta de la misma tela, así hubiera frío o calor. Gorra de plato, una cartera enorme, de puro cuero y el silbato del que ahora se apoderaron los vendedores ambulantes de pan. Los amoladores de tijeras y cuchillos se valían del caramillo para anunciarse, y el heladero, de su campana que hacía sonar mientras empujaba el carrito. Cada voceador se esfuerza porque su pregón atraiga el interés de quien lo escucha. Que «pegue» o, al menos, lo identifique como vendedor. Así ha sucedido siempre. El poeta Nicolás Guillén, en una crónica que dio a conocer en 1930, alude a un vendedor de maní que pasaba las noches bajo la fiebre altísima de dar con un canto pegajoso. Cuando creía haberlo logrado, su esposa le bajaba los humos. Una tarde el cronista se topó con el manisero en el Paseo del Prado y vio cómo la gente le arrebataba los cucuruchos de las manos. El maní no era mejor ni peor; era el mismo de siempre. Sucedía simplemente que el sujeto había encontrado el pregón adecuado. Decía: «¡Al buen maní!». Y los clientes, incluso los que rechazaban el cacahuete, se precipitaban sobre la mercancía porque interpretaban la frase como un augurio de buena suerte. ¡Al buen maní!

10

CULTURA

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

juventud rebelde

Jesús Lara Sotelo

Un artista de alto rendimiento por JOSÉ LUIS ESTRADA BETANCOURT [email protected] foto CORTESÍA DEL ARTISTA «LA obra de Lara es un perenne descubrirse a sí mismo. Él ha hecho cierto ese sentimiento martiano de que lo que ve, sus visiones, es lo que lleva su obra y esa obra ha sido tan particular, es tan sensible, es tan próxima a esa extraña espiritualidad de los cubanos, que hace de él uno de los artistas de la vanguardia y de los hombres de la contemporaneidad de Cuba». Lo anterior lo asegura Eusebio Leal Spengler, el reconocido Historiador de La Habana, y muchos pensarán que de seguro alaba las magníficas realizaciones en el campo de las artes visuales de Jesús Lara Sotelo. Sin embargo, se refiere a sus dotes líricas, a su capacidad para escribir, sorprender y emocionar, motivo por el cual la Uneac lo acaba de abrazar en su doble militancia, ahora que la Asociación de Escritores también lo acoge en su seno. «A pesar de pertenecer a una generación distinta, continúa Leal, es siempre el más joven, es siempre el más atrevido. Me alegro mucho de poder situar su obra en el contexto de este mundo del arte cubano contemporáneo que es tan sorprendente para los que quieren o tratan de encontrar una verdad en Cuba. En ese contexto, Lara tiene mucho que decir y para él expresamente mi saludo y mi deseo de que tenga el mayor éxito, de que su obra sea como lo hago yo, reconocida por todos los cubanos, que su vida y su obra sirva de ejemplo y estímulo a una nueva generación de artistas, sobre todo muchachos jóvenes que ven siempre en el creador una especie de misterio, creo que, en el caso de Lara, está resuelto». Pero después de leer uno de sus libros, Lebensraum, de próxima salida, una escritora y periodista con todas las de la ley como María Elena Llana llega a afirmar que «Lara, el hombre, desvinculado del artista, si es que eso puede darse, es fundamentalmente un cubano de nuestros días, no digo de nuestro tiempo, digo de nuestros días, lo más actual, lo más inmediato, la mayor inmediatez en el tiempo que podamos suponer, y esto no es nada simple. Porque es vivir como en medio de la historia, de un vórtice, querer escaparse y no querer al mismo tiempo, soñar la Isla y padecerla». Y luego viene alguien tan reconocido en el mundo literario como Francisco López Sacha y lo califica como «una fuerza de la naturaleza. Es muy raro encontrar a alguien que pueda combinar con inteligencia y con sensibilidad, dos campos tan aparentemente cercanos en términos de imágenes y tan opuestos en términos de código. Lara puede ser pintor, puede hacer una instalación, puede hacer una escultura y al mismo tiempo puede traspasar o intentar traspasar los códigos de esas maneras artísticas a lo que puede significar la literatura, es decir, el tipo de literatura que él hace». Es entonces, después de escuchar estos y muchos otros criterios, que comprendo las razones por las cuales Lara Sotelo ha permanecido tan «callado» en los últimos tiempos. No obstante, Juventud Rebelde quiere saber y él no se hace de rogar. «Cierto que ha habido un año de silencio, pero no de inactividad, porque he trabajado con la misma intensidad de siempre. Después de Irlas, una exposición muy abarcadora y con magníficos resultados en

lo espiritual y material, que organicé en el Salón de los Espejos del Museo de la Revolución, paralelo a la Bienal de La Habana, retomé un antiguo proyecto que se inició con el libro ¿Quién eres tú, God de Magod? Ya desde entonces mi querido amigo Rufo Caballero, el extraordinario intelectual, me aconsejó que atendiera mejor mi obra literaria, a partir de que, me insistía, la consideraba importante, trascendente. «Pero esperé hasta el 2015 para sentarme a pensar y a analizar con detenimiento lo que hasta esa fecha había escrito. Sobre todo, porque por lo general permanezco centrado en el presente, más que en aquello que ya se convirtió en un hecho pasado. Sin embargo, esta vez comencé a transcribir y a digitalizar mis libros, e iniciamos un profundo proceso de edición, gracias a la entrega de Alberto Marrero, premio nacional de Poesía Nicolás Guillén. Estamos hablando de una obra literaria extensa porque abarca desde 1991 hasta 2016, es decir, recorre 25 años de escritura, que iba marchando de manera silenciosa, que no secreta, de conjunto con las artes visuales, y forjándose durante todo este tiempo. «Entonces, como puedes ver, esa supuesta “desaparición” es una especie de eufemismo, porque mi quehacer creativo ha continuado con su ritmo habitual. Simplemente cambié a otro canal: la literatura, que constituye otra manera de expresarme, y que desde 1991, en que contaba con 19 años, no he dejado de cultivar». VUELTA A LA LUZ Un momento significativo en esta vuelta a la luz pública del multifacético Jesús Lara Sotelo será la presentación, el venidero 19 de agosto, del texto que concibiera con la complicidad de la notable poeta Lina de Feria, justo cuando estén al alcance de todos en la sala Villena de la Uneac los más recientes Premios David, el mismo certamen que ella ganara en su primera edición, en 1967, con Casa que no existía, compartiendo los honores con Luis Rogelio Nogueras, por su Cabeza de zanahoria. «Hace aproximadamente dos años se nos ocurrió unir nuestras voces y realizar este proyecto. Comenzamos a escribir un libro que tenía como tema el suicidio, con título provisional La puerta falsa, pero nuestras experiencias de vida guiaron finalmente los versos. Tengo la satisfacción de que en ningún momento Lina actuó como si estuviera dándole un empujón a mi carrera. Desde el principio se trataba de compartir, de dejar a un lado ese ego que arrastran consigo los creadores para que las ideas avanzaran hacia propósitos más lejanos de lo que imaginábamos. Por supuesto que me siento honrado por haber podido materializar este sueño con una maestra de tanta calidad literaria y humana, con una poeta paradigmática de nuestra cultura». Pero, ¿qué valoraciones tiene Lina de esa experiencia que culminó con Jesús Lara y Lina de Feria a dos manos? «Siempre he creído, asegura, que las circunstancias del escritor transitan enormemente por la posibilidad de descubrirlo. Eso es inherente a la historia de la literatura. «En el caso de Jesús Lara tenemos una impresionante posibilidad de descubrimiento. Diríamos que el almirante Cristóbal Colón se sentiría orgulloso de descubrir nuevamente a Bariay. Yo he descubierto un enorme Bariay en el caso de Jesús Lara. Su

obra está energizada, está constituida por libros que ya mantienen un nivel superior». Y aquí llega otra noticia. Porque Jesús Lara y Lina de Feria a dos manos no será la única presentación que protagonizará el autor de Domos Magicvs y Mitología del extremo. Y es que concluyendo agosto se dará a conocer la multimedia interactiva que ha titulado Lebensraum, cuya banda sonora lleva la firma del maestro Frank Fernández, premio nacional de Música. En lo adelante, las bibliotecas públicas y otras instituciones culturales recibirán una multimedia bilingüe, muy completa, con 13 títulos inéditos en Cuba, en los géneros de poesía y aforismos; los prólogos escritos por críticos de arte, filólogos e investigadores de la talla de Cira Romero, Virgilio López Lemus, Francisco López Sacha, Jesús David Curbelo...; poemas leídos por Omar Pérez, Alberto Marrero o el mismo Lara; entrevistas a figuras relevantes como Alicia Alonso, Lina de Feria, Eusebio Leal, Pablo Armando Fernández, Marilyn Bobes…; una galería de imágenes. Aparecen audiovisuales y otras piezas musicales compuestas a partir de la obra poética... Acompañando la multimedia se presentará una colección de libros nombrada también Lebensraum, al partir del poemario homónimo que ahora llega, al igual que el de Lina, bajo el sello de Colección Sur Editores. Por este último tendrán que aguardar hasta diciembre. Ya luego se sumará a las propuestas de la Feria Internacional del Libro 2017. INTERROGANTES La gran interrogante es: ¿cómo puede trabajar tanto? «Sencillo: soy un artista de alto rendimiento, por decirlo de alguna manera. Me concentro en mi trabajo. Todo lo que comienzo lo concluyo. Nada se queda a medias. Siempre con una premisa: los esfuerzos son míos; los resultados, de Dios. Nunca pienso en lo que voy a obtener, ni mido mis acciones por ganancias o pérdidas, solo me entrego a la creacion. Así es como lo logro hacer. Planifico las partes fundamentales y me dejo llevar por ese proceso que es tan misterioso, tan envolvente.

«Lo fundamental es que la constancia en el trabajo no ha estado a favor del detrimento de la calidad. Velo por ella de un modo obsesivo. Cada proyecto ha sido presentado con el debido rigor artístico. Creo que se podrá constatar, por ejemplo, cuando la colección se halle en manos de los lectores. Entonces apreciarán la seria labor realizada por el editor, los correctores, los prologuistas (me siento un ser privilegiado al leer esos prólogos que me sonrojan, a partir de un análisis crítico profundo de mi obra), los críticos y lingüistas (ya veremos hasta qué punto son certeras sus opiniones). «En resumen, que considero que lo esencial radica en la entrega, el compromiso, la responsabilidad con que te enfrentas a tus proyectos; la honestidad, aunque sea incómoda y difícil de manejar a veces, porque todo ello significa que te apasiona lo que haces. No soy un artista que crea desde la depresión, ni desde la angustia, sino que carga con sus enormes ganas de vivir y que crea a partir de lo que le dicta su conciencia, de sus niveles de compromiso con su tiempo y con su historia personal y universal. Por tal razón siempre tengo la esperanza de que mi obra cale en aquel que la lea o la observe, que lo provoque, que lo incite a reflexionar, a preguntarse cuál es su misión en esta tierra». —¿Se ponen de acuerdo el pintor y el escritor a la hora de crear, o se complementan? ¿Funciona del mismo modo en ti el proceso creativo frente a una tela que a un papel o una pantalla en blanco? —Una tela, un papel, una pantalla en blanco, no ejerce ninguna presión sobre el creador si en su mente está lo necesario, lo justo que quiere decir. En mi caso es una cuestión de organización, más bien de disciplina de trabajo. No soy de ese tipo de artista que se pregunta qué hará llegado el gran momento. Cuando aparece ese instante ya he llevado mucho tiempo madurando una serie de ideas, y cuando empiezo a escribir o a pintar lo que sale de mí es el torrente completo. Es decir, no empiezo a improvisar. Mi obra, como el jazz, se permite la improvisación, pero no en el sentido de que la primera idea que se me ocurre es la que se desarrolla. Nada de eso. Sí sucede que en ocasiones ambas líneas de trabajo se van retroalimentado una de la otra. Un ejemplo lo encontramos en la exposición de Irla, que provocó que salieran los libros Irla I e Irla II. Todo depende de la capacidad y del desarrollo intelectual que haya logrado el individuo para poder gestar y articular sus propios discursos. Aquí lo que sucede conmigo es que los medios, los soportes, cambian. A los que me preguntan no les puedo responder si me siento más cómodo con la literatura o con la plástica, porque es como decir cuál de mis brazos tendría que abandonar. No puedo elegir entre mis dos brazos. ¡Son mis dos brazos! «El mismo que pinta es el mismo que escribe. No son dos personas diferentes, ni una sola con múltiples personalidades. Lo que cambia son las manifestaciones, porque mi obra no se ha apartado de su eje primordial: la condición humana, ya sea en la poesía y la pintura, o en la cerámica, la escultura, el grabado, la litografía, el audiovisual, la fotografía... No hay incoherencias, solo maneras distintas de ejecutar, de desarrollar esas ideas que se han ido sedimentando en mi mente».

juventud rebelde

DOMINGO

14 DE AGOSTO DE 2016

CULTURA

11

Irene Rodríguez

Bailo como si no hubiese mañana por LOURDES M. BENÍTEZ CEREIJO [email protected]

AUNQUE la memoria me traiciona cuando trato de recordar la primera vez que vi bailar a Irene Rodríguez, el tiempo no ha desdibujado la sensación que aquella experiencia dejó en mí. Era diferente. Su soberbio desenvolvimiento iba más allá del talento o de la proyección escénica: bailaba como si una fuerza superior tomara el control de su cuerpo. Al encuentro de esta cultora de las danzas españolas fue Juventud Rebelde, para dialogar acerca de su trayectoria artística. Sinceramente, siempre me ha parecido algo difícil asimilar que esa chica menuda sea capaz de imponerse de la forma en que lo hace, conquistando escenarios y corazones dondequiera que va. —A veces tengo la sensación de que bailas como si tuvieras el demonio en el cuerpo… Te transformas completamente. —Lo hago como si el mundo se acabara y cuando una se entrega de esa manera, lo das todo. Lo vives sin reservas. Esa es mi ley y lo hago desde que tengo uso de razón. Irene es una muchacha sencilla y de plática fluida. Relata sus historias con emoción contagiosa y parece mentira que siendo tan joven haya vivido tanto. Su acercamiento a la danza comenzó con nueve años en clases de ballet clásico, de las cuales se escabullía para ir al salón de baile español. Y aunque el regaño de su madre no se hizo esperar, la progenitora fue sabia al no oponerse al destino. «Desde ese momento no tuve tiempo para nada más. Mis amigas se iban a tomar helado o a fiestas y yo para mis clases. Al regresar de las lecciones repetía en casa lo aprendido. Nadie presionaba, simplemente me nacía». —¿Será que lo llevas en los genes? —(Ríe). Según contaba mi abuela, su abuela bailaba en las cortes de España… Cuando recibía clases en el Centro Andaluz de La Habana, la entonces directora del Ballet Español de Cuba (BEC), Olga Bustamante, la ve en un concurso coreográfico y se ofrece para enseñarla personalmente a su regreso de una gira. Sin embargo, la compañía retorna con Eduardo Veitía a la cabeza. Ante él se presentó la pequeña para preguntar si la propuesta se mantenía y el director la acogió bajo su tutela. A partir de esa experiencia, fue creada la Academia Nacional de Danzas Españolas auspiciada por el BEC, a la cual perteneció Irene desde 1993, y donde se graduó de bailarina en 1999. —Asumes roles de primera bailarina del BEC antes de cumplir 20 años… —Fue una etapa muy linda. Antes de graduarme ya hacía protagónicos, así que cuando me convertí en primera bailarina no percibí que fuera demasiado para mí. Lo peor fue interpretar un rol como Carmen a los 16 años, porque ni siquiera había tenido contacto con la sensualidad que lleva el rol, tuve que madurar de golpe. No solo fui solista desde temprana edad, también profesora y maestra de los talleres. Será por eso que muchas personas creen que tengo mucha más edad y yo no me pongo brava. Tengo 33 años y un recorrido del cual estoy muy orgullosa. —Luego de haber alcanzado tanto en el BEC, decides partir de cero para inicar un proyecto propio. ¿El poder de los sueños superó el miedo a los riesgos? —Todo cambio tiene riesgos, por eso debes saber lo que eres capaz de dar por el sueño. Sentía que tenía las alas y los conocimientos. Mis líneas coreográficas e interpretativas se volvieron muy personales; se desdibujaban un poco del trabajo del BEC. «La confianza y el apoyo recibidos fueron decisivos. A pesar de que 2011 fue terrible, la determinación de comenzar mi compañía nunca se debilitó. Una semana antes de haber comenzado el proceso legal de mi proyecto sufrí una fractura muy seria. No se sabía cuántas operaciones llevaría, no se sabía si podría volver a bailar. En esa etapa fue muy importante el apoyo de Eusebio Leal, pues mi recuperación tuvo lugar en el Convento de Belén, donde me enseñaron a caminar de nuevo, a estar de pie». Irene se dijo que nada la detendría y con dos muletas iba a todas las reuniones. Posteriormente Alicia Alonso le

propuso que entrenara en el Ballet Nacional de Cuba (BNC). Allí empezó a remontar un espectáculo que debió estrenarse solo una semana después de lesionarse. En dos meses estuvo lista para interpretar esa coreografía, la más difícil que ha bailado hasta el momento: Aires de tradición. El 25 de enero de 2012 sale a escena por vez primera la Compañía Irene Rodríguez. No hubo nada fácil, no tenían ni vestuario. Con su dinero solo pudo pagar los vestidos de las mujeres, mientras que la ropa de los hombres fue un préstamo. Las dificultades no la intimidaron. «Ese mismo año Alicia Alonso delega en mí la dirección artística del Festival Internacional La Huella de España. Estrené El crimen fue en Granada, inspirado en el poema de Antonio Machado sobre la muerte de Federico García Lorca. Decidí presentar la obra al Premio Iberoamericano de Coreografía que convoca la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), de España y el BNC. Se presentaron 42 piezas de más de diez países. Imagina mi sorpresa cuando la maestra Alicia me comunicó que había ganado el lauro. Fue un enorme impulso para la compañía», recuerda la profesora y coreógrafa. —¿Qué distingue tu quehacer coreográfico en un panorama escénico donde el talento en ese campo no falta? —Me priva la búsqueda del virtuosismo. Me gusta crear para toda la compañía y apuesto por la entrega total. Nos distingue la homogeneidad en el desempeño escénico, sin despreciar la particularidad, la personalidad de cada bailarín. Se trata de lograr la armonía desde la individualidad. Mi quehacer coreográfico se centra en explotar el máximo de posibilidades. También me gustan las coreografías con un contenido dramático, que tengan una enseñanza. Lo teatral dentro de la danza me apasiona. El primer año de la compañía estuvo marcado por el éxito. Irene ideó un espectáculo en el que compartía escena con la Orquesta Sinfónica Nacional y con el maestro Frank Fernández. Vio florecer muchos esfuerzos porque las presentaciones fueron incluidas en el Libro de Honor del Gran Teatro de La Habana. —La intensidad rige tu carrera… —Es cierto. Tengo esa filosofía. Hago las cosas como si no existiera un mañana. Entreno cada día como si la función fuese en la jornada siguiente. Vivo para mi carrera. Trabajo de ocho de la mañana a las once de la noche, pero estoy feliz de tener un equipo motivado. Ahora poseo mi propia escuela con más de 90 estudiantes, gracias al amparo de la maestra Ramona de Saá, en la Escuela Nacional de Ballet. Entreno a esos jóvenes con proyecciones profesionales. No solo para que tributen a mi compañía, sino para mantener viva la danza española. —¿Qué haces para que te alcance el tiempo? —No lo sé. Me alcanza para todo, menos para mí. —Eres una mujer talentosa, joven, hermosa… ¿No te arrepientes en algún punto de entregar tanto a tu profesión y descuidar parte de tu vida personal? —Cuando trato de pensar en otros aspectos de mi vida e imagino cómo sería sin mi carrera, no me hallo. No soy yo. —Los artistas coinciden en que el arte es un mundo duro. ¿Te ha maltratado? —Siempre encontraremos heridas. Sin los obstáculos no habría peldaños para ascender en la vida. Y si no puedes subir, al menos te quedará la experiencia de cómo sobreponerte. Por eso prefiero fijarme en lo bueno. Irene es la consagración en cuerpo, mente y espíritu. A las 8:00 a.m. llega al ballet y no para de entrenar hasta las 5:00 p.m. A esa hora empieza la escuela e imparte clases hasta las ocho de la noche. ¿Almuerzo? Mientras se reúne, hace coordinaciones y chequea las obras de la futura sede. Al llegar a casa comienza lo que ella llama «trabajo»: labores administrativas, dedica unos minutos a su tesis de doctorado y piensa en las coreografías. A esa hora tiene que venir la musa, ella no tiene tiempo para poéticamente esperar a que llegue la inspiración. La palabra aburrimiento no existe en su vocabulario. —¿No te sientes cansada? —A veces. No por el trabajo, sino por las decepciones, por la impotencia que generan problemas de índole burocrática. Me siento agotada cuando las cosas me superan.

Foto: Cortesía de la artista

—La reciente gira por Estados Unidos fue un éxito de público y crítica… —Fue un boom para la historia de la compañía. Bailamos en el Joyce Theater, considerado el mejor teatro de danza de Nueva York. La responsabilidad fue enorme porque llevaba un elenco nuevo. Ese sitio tiene además la particularidad de tener una constante presencia de la prensa especializada de The New York Times. Nos prepararon para una acogida fría del público y críticas duras. Mi arte no es para agradar a nadie ni para buscar algo específico. Mi arte soy yo, lo que hago todos los días, porque igual bailaría en el Parque Trillo. «El teatro estuvo repleto durante las cinco funciones. La crítica nos sorprendió, porque fue favorable en todos los sentidos. Incluso, el jefe de programación del teatro, una persona muy fría en su trato hacia nosotros, me dijo: “Nueva York te pertenece”. El público es lo que el artista sea capaz de sacarle. Fueron momentos incomparables, todavía me pregunto si fue verdad». —Naciste con un don. ¿Cuál es? —La entrega, porque el mejor premio es siempre el aplauso. Un gesto de agradecimiento vale cada esfuerzo. —¿Qué entregarás en el futuro? —Cercanos a nuestro quinto aniversario estrenaremos un espectáculo. Además tengo muchas ideas, entre ellas Yerma. Recurro constantemente a Lorca, porque encuentro muchas similitudes en su forma de vida y la mía. «El futuro viene con mucho trabajo. Mi verbo de cabecera es hacer: convertir el salón en un hogar, un espacio de felicidad y desarrollo. A los jóvenes hay que estimularlos siempre, ponerles metas, hacerles sentir que se están superando y que son capaces de todo. Confío mucho en mi equipo y delego en ellos responsabilidades para que se crezcan. Todo eso te ayuda a valorar la importancia del respeto, de la superación y de la constancia. Queremos seguir enseñando nuestro estilo, transmitiendo la danza española a nuevas generaciones y ganar en calidad. Nos motiva tener nuestro espacio para crecer, para crear».

www.dedete.cu [email protected]

Los rostros de Lacoste

ESTE jueves 18 de agosto a las cinco de la tarde en la galería Teodoro Ramos Blanco, del Cerro, expone nuestro colega palantero Enrique Lacoste su muestra de caricatura personal. Rostros de artistas como Sara González, Alicia Alonso, Luis Carbonell y Gerardo Alfonso se podrán apreciar en esta exposición en avenida 20 de Mayo y Línea del Ferrocarril.

SOLO A MICHAEL PHELPS SE LE PERDONA UNA MANCHA ROJA EN EL CUELLO.

SUPLEMENTO ESPECIAL

JUVENTUD

rebelde domingo 14 de agosto de 2016

El tramo decisivo RÍO DE JANEIRO.— Mucho antes de que la delegación cubana aterrizara en esta hermosa ciudad con el objetivo marcado de superar la actuación en Londres hace cuatro años, se sabía que para salir airosa de semejante empresa se necesitaba una elevadísima cuota de eficiencia. Ahora, después de una semana de acción, la dosis necesaria se ha multiplicado hasta obligar casi a una actuación perfecta en lo que resta de certamen. Lo visto hasta el momento es prueba suficiente de que el reto será mayúsculo, pues en algunos deportes la cuenta ha quedado en números rojos. Y hasta el momento, el judo ha sido el mejor ejemplo, con la conquista de apenas una medalla en la rama femenina, y sin un título que exhibir durante el ciclo que nos separa de la cita estival de Tokio 2020. De las dos grandes figuras que apuntaban con seriedad al podio, solo Idalys Ortiz logró llegar a la final de su división y su medalla de plata está fuera de cualquier cuestionamiento. Sin embargo, Asley González quedó por debajo de las expectativas, y el resto apenas tuvo respuesta ante el infortunio que les acompañó en el sorteo. Lo anterior no significa que nuestros exponentes no se hayan entregado a fondo en busca del mejor resultado —ahí está el caso de Yalennis Castillo o Alex García—, pero lo cierto es que hoy nuestro judo está algo distante de lo que un día fue, y sería irresponsable no asumirlo. En el acápite de las deudas tienen cabida el remero Ángel Fournier, otra de las grandes esperanzas de medalla atendiendo a su desempeño en los últimos años, pero después de cubrir con acierto la ruta hacia la final de su especialidad, protagonizó una pálida regata que lo llevó hasta el sexto escaño. Otros que no pudieron hacer justicia a su alcurnia fueron los tiradores Leuris Pupo y Eglys de la Cruz, dos que saben lo que es brillar a este nivel. Tal vez ambos acusaron aquí los efectos de todos los problemas que afectaron su preparación, pero lo cierto es que a la espirituana se le escapó una nueva final por apenas un punto, y el holguinero, después de entrar con apuros al segmento definitivo, no pudo retener su corona. Mas todas no han sido malas noticias durante los últimos siete días, pues otros han demostrado que sí llegaron hasta aquí para mostrar su mejor cara. En ese «saco» entró el arquero Adrián Puentes luego de firmar en el Sambódromo su mejor marca personal y avanzar más de

Foto: Roberto Morejón Rodríguez, especial para JR lo esperado, o la ciclista Arlenis Sierra, guapa frente a todas las adversidades hasta conseguir la mejor ubicación de una cubana en la prueba de ruta. Sería injusto no sumar a este pelotón de avanzada al gimnasta Manrique Larduet, a quien solo una lesión le impidió pelear por el sueño de convertirse en el más completo de la justa. Pero sin lugar a dudas, ha sido la pareja del voleibol de playa motivo de gran alegría de esta primera semana.

Sergio González y Nivaldo Díaz han dejado sobre la arena de la famosa playa de Copacabana una huella lo suficientemente profunda para acaparar titulares. Llegar a la fase de cuartos de final no estaba en los planes ni de los más optimistas, y ya en esta instancia se les ve con las energías suficientes para seguir acercándose a un podio inédito en estas lides y convertirse en inspiración para quienes aún no se han estrenado en la lid.

Para Cuba, los venideros días seguirán cruciales para llegar a la meta. Hoy entran en acción los gladiadores con el abanderado Mijaín López a la cabeza, mientras que los siete boxeadores que quedan con vida tendrán la enorme responsabilidad de sostener el gran objetivo, junto al taekwondoca Rafael Alba, otro que puede encumbrase por estas tierras. (Raiko Martín , enviado especial)

02 DEPORTES DOMINGO DE 2016

RÉCORD DE HOY El estadounidense Ryan Murphy estampó récord mundial en 100 metros estilo espalda: 51.85 segundos

14 DE AGOSTO

Sábado de poco impacto por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO enviado especial [email protected] RÍO DE JANEIRO.— Hubo poca respuesta. Las manos no estuvieron veloces y la distancia no se mantuvo. Esas fueron las causas reales por las que tres púgiles cubanos subieron este sábado al ring del Pabellón 6 en Riocentro,y a solo uno le levantaran el brazo en señal de triunfo en el torneo de los Juegos Olímpicos. La única sonrisa de la jornada se reflejó en el rostro del campeón panamericano superpesado Leinier Peró, quien debutó con triunfo por 3-0 (doble 30-27, 29-28) ante el italiano Guido Vianello, apoyado en sus golpes más certeros y una buena defensa de manos. «Me propuse trabajar fuerte desde el inicio del combate. Vi sus videos y es un hombre que tiene experiencia en Series Mundiales de Boxeo, pesa mucho más que yo y tenía que hacerlo fallar para pegarle en el contragolpe. Y pude lograrlo con buena disciplina táctica», comentó Peró tras bajar del encerado. En su próximo combate del día 16, el gigante camagüeyano verá sobre el ring nada más y nada menos que al pegador y favorito croata Filip Hrgovic, por lo que deberá hilar bien fino para salir airoso. Esta fecha reportó par de derrotas de hombres con los cuales «el buque insignia» contaba para que avanzaran mucho más en el organigrama. A saber, en busca de medalla de plata, el subcampeón mundial Erislandy Savón (91) cayó 0-3 (par de 28-29, 27-30) ante el kazajo Vassili Levit, a quien había derrotado este año en la Serie Mundial de Boxeo. Savón ganó el round de apertura, empleando su jab fuerte de izquierda, y con esa mano siempre adelante evitó que Levit se metiera en la media distancia, que es su predilecta, porque posee menos estatura. Pero el guantanamero no mantuvo el ritmo de pelea, su mano izquierda no funcionó tal cual lo hizo en ese primer asalto, y su rival supo aprovecharlo. «Le gané (a Savón) cuando él dejó de lastimarme con su jab y

pude pegármele para tirar mejor mis golpes», comentó a la prensa el propio Levit. Entretanto, el campeón olímpico Roniel Iglesias (69) cayó por 0-3 (doble 28-29, 27-30) ante el uzbeco Shakhram Giyasov. El pinareño tuvo un buen primer asalto, pero se vio muy ansioso en el resto del combate y no se mostró veloz para sacar las manos como siempre acostumbra. «Roniel no lució al nivel que está. Se mostró errático y él tiene argumentos para exhibir mayor claridad ante los jueces. Y equivocó el plan táctico, pues se empeñó en golpear arriba y no metió bien sus ganchos», comentó a la prensa su entrenador Rolando Acebal. Hoy, por Cuba combatirán cuatro de los siete representantes que le restan. El tricampeón mundial Lázaro Álvarez (60) buscará medalla de plata ante el brasileño Robson Conceicao, en tanto el también tres veces primero del orbe Julio César La Cruz (81) intentará asegurar bronce frente al local Michel Borges. Además, el monarca olímpico Robeisy Ramírez (56) se medirá al marroquí Mohamed Hamout, mientras debuta el doble medallista de plata mundial Yasnier Toledo (64) ante el británico Pat McCormack.

Peró, único sobreviviente de los tres cubanos que ayer subieron al cuadrilátero. Foto: Juan Moreno, enviado especial

Osleni debutó con éxito. Foto: Juan Moreno, enviado especial

Un Guerrero que se citó con la historia RÍO DE JANEIRO.— El cubano Osleni Guerrero se citó este sábado con la historia. En el Pabellón 4 de Riocentro, sede del torneo de bádminton de los Juegos Olímpicos que se disputan en esta ciudad brasileña, Osleni no solo se convirtió en el primer badmintonista de la Isla que compite en una cita bajo los cinco aros, pues además solventó ese tránsito con una cómoda victoria de 2-0 (21-16, 21-15) ante el estadounidense Howard Shu, en 35 minutos de juego, por el grupo J eliminatorio. El capitalino, ubicado en el lugar 62 del ranking mundial —Shu aparecía en el 67—, solo se vio complicado en el segundo set del partido, cuando tras un empate 6-6, su rival le marcó seis puntos consecutivos y se puso al frente del pizarrón. Desde la grada, pensé que ya no tenía forma de remontar. Pero Osleni fue capaz de corregir su posición para cubrir más terreno, mejoró la efectividad de su ataque, y con eso logró firmar una seguidilla de 11 puntos, para así encaminar el histórico triunfo. «Esta es la octava vez consecutiva que le gano a Shu. Lo vengo venciendo desde la

final del campeonato panamericano junior,en 2007. Sé que es peligroso, pero en algunas ocasiones me confío frente a rivales como él, a quienes sé que les puedo ganar. Por eso, me compliqué en ese segundo tiempo. Pero lo dominé en casi todo el juego. Yo siempre he marcado la diferencia sobre él. «Las claves de este importante éxito, que dedico al 90 aniversario del Comandante en Jefe Fidel, fueron el ataque efectivo, la buena ubicación del volante para hacerlo mover mucho y desgastarlo, y los cambios de ritmo que tuve, para los cuales él no encontró respuesta», aseveró Osleni en exclusiva para JR, tras finalizar el duelo. El representante de la Mayor de las Antillas en el torneo olímpico de bádminton se medirá hoy en la segunda ronda al otro integrante del grupo, el indonesio Tommy Sugiarto, noveno del escalafón mundial y bronce del orbe en Dinamarca 2014. «Es un buen atleta, pero tiene inestabilidades y es posible batirse con él. Voy a ir a la cancha con todo, voy a pelear duro y le daré férrea resistencia», sentenció el capitalino. (José Luis López Sado, enviado especial)

No habrá flan de calabaza ZONA MIXTA JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO enviado especial [email protected]

RÍO DE JANEIRO.— Con un cuatrienio de preparación sólida y consistente, incluida la contratación de algunos gladiadores en clubes de ligas foráneas, las selecciones de lucha grecorromana y libre pretenden aportar medallas para contribuir a una decorosa ubicación de la delegación cubana en los Juegos Olímpicos. Antes de iniciarse las acciones sobre el colchón, JR conversó brevemente con el librista Alejandro «Calabaza» Valdés (65 kilogramos), tricampeón panamericano y debutante en citas bajo los cinco

Foto: Tomada del sitio web de la COCO aros, uno de los diez gladiadores que representarán a la Isla. —¿Cómo ha sido la preparación para Río 2016? —Sin duda, excelente, pues estuve en la Bundesliga alemana, integrando el club RWG Mombris Konishofen, con el cual tuve saldo de nueve victorias y un solo revés. Además, este año hicimos una

satisfactoria base de entrenamiento en Azerbaiyán y competimos en torneos en Polonia y Canadá. —¿Qué te aportó esa inédita experiencia en la Bundesliga? —Lo más importante fue que me ayudó mucho a confiar más en mí. Allí obtuve triunfos contra gladiadores curtidos y eso me concedió más seguridad en mis ejecuciones, además de permitirme alcanzar la necesaria madurez deportiva, porque pude ampliar mi repertorio de técnicas de cara a estos Juegos. —Se dice que eres un luchador muy fogoso,pero que en ocasiones te apuras mucho para trabajar sobre el colchón… —Sí, es cierto. Por eso, el factor que más he trabajado para esta exigente justa es el autocontrol,

que me hace ver las cosas mucho más claras sobre el colchón. Mayor concentración trae mejores dividendos en el deporte. Y no tengo dudas de que la mentalidad es lo más fuerte que debo tener para esta competencia. —De tan dinámico que eres, debes estar esperando el sorteo y saber cuándo comienzas a buscar los tackles a las piernas… —No, para nada. Te reitero que estoy muy tranquilo. No tengo ningún apuro porque llegue el sorteo. Voy paso a paso y me siento listo para enfrentar lo que venga. No me conformo con nada que no sea lo mejor y voy a pelear bien duro. —En esta división hay muy buenos rivales, como el cubano nacionalizado italiano Frank Chamizo, el ruso Israil Kazumov y el

puertorriqueño Franklin Gómez, entre otros. ¿Quiénes serían los más incómodos? —No veo rival pequeño ni grande. Todos son de consideración, es una categoría de peso muy pareja, considerada por todos los especialistas como la más fuerte de estos Juegos Olímpicos. Me preparé para enfrentar al que me toque y no seré presa fácil para ninguno. —Entonces, ¿a qué aspiras y cómo ves al resto de tus cuatro compañeros de equipo? —Mis aspiraciones no tienen límites, soy muy ambicioso. El equipo está en muy buena forma y todos estamos muy optimistas. Yowlis Bonne estuvo conmigo en Alemania y Liván (López) estuvo en la India, todos con buenos resultados en sus clubes.

JR RECOMIENDA Boxeo: Lázaro Álvarez, Julio César La Cruz, Robeisy Ramírez y Yasnier Toledo. Lucha greco: Ismael Borrero.

DEPORTES DOMINGO

por RAIKO MARTÍN, enviado especial [email protected] RÍO DE JANEIRO.— Desde nuestra llegada a la ciudad, que por estas épocas vive su particular invierno, no habíamos vivido un día tan soleado como este sábado. Un amanecer así pintaba para que Ángel Fournier —quien había logrado, en condiciones mucho más adversas, abrirse paso hasta la final del single peso abierto—, se agenciara una presea hasta ahora esquiva para el remo cubano. Pero nada más comenzar la competencia, quienes seguimos desde la laguna Rodrigo de Freitas la regata definitoria supimos que se necesitarían al menos otros cuatro años para hacer la cruz en el medallero olímpico de este deporte. Mientras casi todos sus adversarios ponían el turbo para cubrir los primeros 500 metros del trazado, el cubano no encontraba el ritmo necesario para cumplir con la estrategia diseñada por su preparador.

«Le orientamos comenzar con la máxima intensidad para ponerse en la punta, luego aguantar el ritmo en sus paletadas y tratar de cerrar bien fuerte, porque esa era la única forma de luchar por una medalla frente a unos rivales de gran nivel como los que iban a remar en la final», nos comentó el adiestrador Joan Manuel Paula, quien pidió disculpas por la ausencia de su pupilo ante los medios. «Está destruido, porque sabía que tenía grandes posibilidades de una medalla», explicó. Evidentemente, la falla táctica del guantanamero mermó sus posibilidades. Pasó el primer tramo en el quinto lugar y en lo adelante fue disminuyendo la velocidad de su embarcación para finalizar en el sexto y último puesto después de cubrir los 2000 metros en 6:55.900 minutos, muy lejos de las marcas establecidas por él en las fases clasificatorias. En definitiva, fueron los favoritos quienes le pusieron sazón a la regata. El final fue tan electrizante que fue necesario acudir al fotofinish para definir el triunfo del

neozelandés Mahe Drysdale sobre el croata Damir Martin —ambos hicieron tiempo de 6:41.100 minutos-, para de esa forma retener la corona conseguida en Londres hace cuatro años. El bronce correspondió esta vez al checo Ondrej Synek (6:44.100 minutos), y por detrás entraron antes que Fournier el belga Hannes Obreno (6:47.420) y el bielorruso Stanislau Shcharbachenia (6:48.780).

14 DE AGOSTO DE 2016

MEDALLERO

Solo brilló el sol

Fournier no pudo destronar a los favoritos. Foto: Ricardo López Hevia, especial para JR

03

OTRA FINAL PARA PUPO Después de un inicio un poco tibio, el holguinero Leuris Pupo ajustó la mira, aguantó la respiración, y con una tirada mucho más cercana a su condición de campeón vigente logró este sábado incluirse en la final de la modalidad de pistola de tiro rápido a 25 metros. Un día antes había firmado una tarjeta de 290 puntos que lo situaba por detrás de la línea de clasificación. Tres puntos más en la fase que señalaba el acceso al segmento definitorio propiciaron entonces su inclusión en la última plaza del grupo de seis candidatos a la corona con sabor cubano desde la cita de Londres 2012. Ya en esa instancia, en la que no cuenta lo hecho anteriormente, el cubano se quedó corto en la defensa del feudo, pues luego de abrir con tirada perfecta no pudo mantener el pulso para acercarse al podio. Finalmente terminó en la quinta posición, cediendo así su cetro al alemán Christian Reitz. quien fue acompañado en la entrega de preseas por el francés Jean Quiquampoix y el chino Yuehong Li.

Leuris Pupo. Foto: Roberto Morejón Rodríguez, especial para JR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 17 19 20 21 22 23 24 25 26 26 26 29 30 30 30 33 34 34 36 36 36 39 39 39 39 39 44 45 46 46 46 49 50 51 51 51 51 51 51

O 24 EE. UU. 13 China Gran Bretaña 10 8 Alemania 7 Japón 6 Rusia 6 Australia 6 Italia Corea del Sur 6 5 Francia 5 Hungría 3 Holanda 3 España Nueva Zelanda 2 2 Canadá 2 Kazajstán 2 Bélgica 2 Tailandia 2 Croacia 2 Suiza 2 Irán 1 Suecia 1 Dinamarca 1 RPD Corea 1 Belarús 1 Brasil 1 Polonia 1 Rumania 1 Eslovenia 1 Colombia 1 Eslovaquia 1 Vietnam 1 Rep. Checa 1 Etiopía Taipéi de China 1 1 Grecia 1 IOA 1 Jamaica 1 Argentina 1 Fiji 1 Kosovo 1 Puerto Rico 1 Singapur 0 Sudáfrica 0 Ucrania 0 Azerbaiján 0 Indonesia 0 Kenya 0 Lituania 0 Georgia 0 Irlanda 0 Malasia 0 Mongolia 0 Cuba 0 Filipinas 0 Turquía

P 18 11 13 5 3 9 7 7 3 8 3 2 0 6 2 2 1 1 1 0 0 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

B 19 17 7 3 14 8 9 5 4 5 3 3 2 0 8 3 1 1 0 1 0 1 3 2 1 2 2 2 1 0 0 0 4 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0

Total 61 41 30 16 24 23 22 18 13 18 11 8 5 8 12 7 4 4 3 3 2 5 6 5 4 4 4 4 3 2 2 2 5 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 6 4 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 1

Nota: Hasta el lugar 51

Yorgelis se supera

Yorgelis Rodríguez. Foto: Tomada de Rio2016

RÍO DE JANEIRO.— Sin tan siquiera acercarse al podio, la hepatlonista Yorgelis Rodríguez firmó este sábado una actuación que no olvidará en mucho tiempo. En el estadio Joao Havalange, escenario del atletismo olímpico en esta ciudad, la cubana no solo ancló en un meritorio séptimo puesto, sino que mejoró notablemente el récord nacional de la especialidad, que estaba vigente desde hace dos décadas. Los 6481 puntos firmados por la guantanamera de 21 años, superan en 129 unidades la marca hasta entonces en poder de Magalys García, que desde que ocupó el lugar 11 en la cita de Sydney 2000 era la

cubana más sobresaliente de esta especialidad en citas bajo los cinco aros. Además de mejorar su total histórico, la también titular panamericana mejoró sus prestaciones en las pruebas de lanzamiento de la jabalina y los 800 metros. En la primera de ellas estableció su tope en 48,89 metros, mientras que en la doble vuelta al óvalo paró los relojes en 2:14.65 minutos, dos segundos menos que el mejor registro en su expediente. De tal forma, la actuación de Yorgelis se erige como lo más sobresaliente del atletismo cubano hasta el momento, que sigue aguardando por las actuaciones de

la pertiguista Yarisley Silva y las discóbolas Denia Caballero y Yaimé Pérez, las principales candidatas a conquistar preseas. En la jornada sabatina, Yoandi Lescay se despidió de la cita en una de las semifinales de los 400 metros, no sin antes fijar en 45.00 segundos la marca más sobresaliente de su carrera. Hoy Cuba estará representada en el atletismo olímpico por Dailín Belmonte, quien tomará la largada en la prueba de maratón, cuya meta estará ubicada en el emblemático Sambódromo de esta ciudad. (Raiko Martín, enviado especial)

04 DEPORTES DOMINGO DE 2016

LA FRASE DEL DÍA «Puerto Rico pasa por momentos difíciles y yo creo que necesitaba esto; yo también lo necesitaba y creo que he logrado unir una nación«, dijo emocionada la tenista Mónica Puig, primera campeona olímpica de Puerto Rico en la historia.

14 DE AGOSTO

por RAIKO MARTÍN, enviado especial [email protected] RÍO DE JANEIRO.— Mireya Luis ha regresado a esta ciudad que la vio librar grandes «batallas» deportivas. No lo hace para deslumbrar con sus impresionantes saltos y ataques sobre la net, esos que hace algunos años hicieron vibrar de emociones a toda una Isla. Como entonces, no deja de emocionarse, porque justo aquí vuelve a ser protagonista, pero esta vez desde las páginas de un libro que nos regala otro rostro, igual de extraordinario. Quizá le fue más fácil marcar un punto decisivo que hablar ahora frente a muchos admiradores. Un nudo en la garganta, una lágrima que aguantó con una entereza merecedora del justo aplauso, fueron el prólogo de un agradecimiento infinito a quienes hicieron posible que el título Entre cielo y tierra Mireya Luis —segunda entrega de la colección Vidas, de la editorial José Martí—, nos cuente tantas aristas hasta ahora desconocidas de esta gran atleta. Durante más de tres años el periodista Oscar Sánchez Serra, actual subdirector del periódico Granma, hilvanó cada una de las pequeñas historias que conformaron una leyenda no solo para el voleibol, sino para el deporte mundial. Porque la historia de esta jugadora, reconocida dondequiera que mostró su talento, es más que remates y triunfos. Como reconociera el brasileño Ary Garca, presidente de la Federación Internacional

La otra Mireya

El autor, Oscar Sánchez, presentó el libro en compañía de la protagonista y de Ary Garca (sentado al centro), presidente de la FIVB. Foto: Ricardo López Hevia, especial para JR de Voleibol (FIVB), durante la presentación del volumen, realizada en el cuartel general que el organismo montó muy cerca de la playa de Copacabana, Mireya Luis es un símbolo y su liderazgo «un ejemplo a seguir para todos aquellos que comienzan a practicar el voleibol».

Los cariocas viven sus juegos Fotorreportaje: JUAN MORENO, enviado especial

«Estoy particularmente satisfecho por la posibilidad de conocerla y de rendirle este homenaje, que no es a título personal, sino a nombre de toda la familia del voleibol, y que también es extensivo a Cuba, por todo lo que ha aportado a este deporte», añadió el federativo, quien estuvo acompañado por varios

directivos de la FIVB y exjugadoras brasileñas como Virna Dias, Fofao y Marcia Fu. Por su parte, el autor del libro reconoció lo gratificante que fue adentrarse en la vida de «una extraordinaria persona, que comenzó muy temprano a practicar deporte, que supo vencer todos los obstáculos que se le presentaron en el camino para imponerse, pero que fuera de los escenarios deportivos siempre demostró una enorme humildad y sensibilidad, aspectos de su personalidad que le permitieron liderar la generación más brillante del voleibol femenino cubano». Durante la presentación, Sánchez Serra explicó que los lectores podrán encontrar en las páginas del libro muchas anécdotas y detalles que definieron a Mireya desde el inicio de su carrera, aspectos muy íntimos que ilustran su formación y su relación con el deporte, con sus compañeras de equipo y con el profesor Eugenio George, guía indiscutible de las míticas Morenas del Caribe, a quien la exjugadora consideró siempre como a un padre. «Eugenio fue una de las personas más importantes de mi vida», dijo luego una emocionada Mireya, mientras reconocía a cada una de las personas que contribuyeron a que este proyecto cobrara vida, en especial a su madre, a quien definió como «la principal inspiración en mi vida». La estelar exjugadora también agradeció especialmente al Comandante en Jefe, quien justamente estaba de cumpleaños, «porque fue el gran impulsor del deporte cubano, y siempre estuvo ahí para nosotros, tanto cuando ganamos como cuando perdimos».

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.