CURRÍCULUM (solo referido a los estudios de género)

CURRÍCULUM (solo referido a los estudios de género) DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: SUSANA GUERRERO SALAZAR Correo electrónico: [email protected] T
Author:  Luz Vidal Castillo

3 downloads 92 Views 286KB Size

Story Transcript

CURRÍCULUM (solo referido a los estudios de género)

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: SUSANA GUERRERO SALAZAR Correo electrónico: [email protected] Titulación académica: DOCTORA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA por la Universidad de Málaga. Profesión: profesora Titular de Universidad, área de lengua del departamento de FILOLOGÍA ESPAÑOLA, ITALIANA, ROMÁNICA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga. Nº Registro personal: 2570701446 A0504 Premios: 1. Premio Extraordinario de Licenciatura (1993-1994) 2. Premio Extraordinario de Doctorado (1996-1997) 3. Reconocimiento por parte del Instituto Andaluz de la Mujer por su labor en pro de la igualdad, 25 de noviembre de 2014. Cargos: − Vicepresidenta de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga de 2004 a 2006. − Presidenta de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga desde abril de 2006 a junio de 2008. − Vocal de la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer desde junio de 2008 hasta 2014. − Presidenta del tribunal de los Premios Carmen de Burgos (2005 y 2006). − Coordinadora en Málaga del Programa Interuniversitario Andaluz de Doctorado: ESTUDIOS DE LAS MUJERES Y DE GÉNERO durante el bienio 2006-2008. − Coordinadora del Máster en IGUALDAD Y GÉNERO de la UMA desde el 1 de octubre de 2013.

Líneas de investigación: Sexismo en el lenguaje (análisis el discurso periodístico, publicitario, político, administrativo, coloquial…) y en las imágenes (publicidad, cine, comic…).

1

LIBROS PUBLICADOS 1. Manual de lenguaje administrativo no sexista, Málaga, AEHM y Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, 2002. Realizado con A. M.ª Medina Guerra (coord.) y M. C. Ayala Castro, 151 págs. ISBN: 84-600-9829-X 2. Guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo, Málaga, AEHM y Excma. Diputación de Málaga, 2004. Realizado con A. M.ª Medina Guerra y M. C. Ayala Castro [Reeditado por las diputaciones de Cádiz, Jaén y Huelva]. 3. Guía para un uso igualitario del lenguaje periodístico, Málaga, AEHM y Excma. Diputación de Málaga, 2006. Realizado con A. M.ª Medina Guerra y M. C. Ayala Castro. 4. Guía para un uso igualitario del lenguaje en las corporaciones locales. “Hablemos en igualdad”, Almería, Diputación de Almería, 2006. Realizado con A. M.ª Medina Guerra. 5. Nacimiento y consolidación del Premio de Divulgación Feminista Carmen de Burgos (1993-2005), Málaga, VG Ediciones, 2007. Coordinadora. 6. Avanzando hacia la igualdad en las ciencias sociales, Málaga, Diputación Provincial y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, 2007. Coordinadora. 7. Guía para uso no sexista de lenguaje administrativo, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 2008. Coordinadora. 8. Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación, Málaga, VG Ediciones, 2008. Coordinadora junto con E. A. Núñez Cabezas. 9. Coeducar en igualdad en una sociedad mediática, Málaga, Universidad de Málaga, 2011. Coordinadora junto con Raúl Cremades García. 10. El discurso deportivo en los medios de comunicación, Málaga, VG Ediciones, 2012. Coordinadora junto con Raúl Cremades García. 11. Guía para un uso igualitario del lenguaje y la imagen no sexista en la Universidad de Jaén, Universidad de Jaén, 2012. 12. Guía orientativa para el uso igualitario de lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga, Universidad de Málaga. 2014. 13. Cuartas Jornadas Universitarias de Postgrado sobre Igualdad y Género, Coordinadora. VG Ediciones, Universidad de Málaga, 2015. ISBN: 978-84-6082660-6.

2

CAPÍTULOS DE LIBROS 1. “Sexismo lingüístico y medios de comunicación”, en Medios de comunicación y español actual, Málaga, Aljibe, 2002. Realizado en colaboración con E. A. Núñez Cabezas, págs. 233-245. 2. “El sexismo en el lenguaje político”, en El lenguaje político español, Madrid, Cátedra, 2002. Realizado en colaboración con E. A. Núñez Cabezas, págs. 124139. 3. “Sexismo lingüístico en los medios de comunicación”, en I, II curso y ciclo de conferencias abiertas. Aula de Formación abierta 2.000. Málaga, Universidad de Málaga, 2000, págs. 59-62. 4. “La imagen de la mujer a través del diccionario: duales aparentes y definiciones disimétricas”, en A. Martínez García (coord.), Cultura, lenguaje y traducción desde una perspectiva de género, Málaga, Universidad de Málaga, 2004, págs. 93-114. 5. “La educación lingüística: La formación de palabras desde la perspectiva de género”, en M.ª Dolores Alcántara Sacristán y M.ª Blanca Gómez García de Sola (eds.), Lenguajes en la educación/Discriminación de las mujeres, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA), 2005, págs. 67-85. 6. “El discurso sexista de los medios de comunicación”, en R. Cremades García y E. A. Núñez Cabezas, Lectura, escritura y comunicación, Málaga, VG Ediciones, 2006, págs. 81-106. 7. “Evaluación normativa e impacto de género”, en F. Pau i Vall y J. Pardo Falcón (coords.), La evaluación de las leyes. XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Madrid, Tecnos, 2006, págs. 188-193. 8. “El eufemismo desde la perspectiva de género”, en M.ª de los Ángeles Durán (coord.), Mujeres, simbolismo y vida, Málaga, Universidad de Málaga, 2007, págs. 51-67. 9. “Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación. Novedades legislativas y otras actuaciones”, en F. Loscertales y T. Núñez (coords.), La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Madrid, Siranda editorial, VISION NET, 2007, págs. 309-326. 10. “Esbozo de una bibliografía crítica sobre recomendaciones y guías para un uso igualitario del lenguaje administrativo (1986-2006)”, en A. M. Medina Guerra (coord.), Avanzando hacia la igualdad, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer, Diputación de Málaga y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, 2007, págs. 109-122.

3

11. “Análisis desde la perspectiva de género de una selección de noticias”, (en colaboración con Antonia M.ª Medina Guerra), en La sociedad gitana en la prensa andaluza, Instituto Andaluz de la Juventud, 2007, págs. 264-277. 12. “Cambiar el lenguaje sexista”, en F. Loscertales Abril y T. Núñez Domínguez (coords.), Los medios de comunicación con mirada de género, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2008, págs. 285-298. 13. “Lengua y discurso en los medios de comunicación. Una reflexión desde la perspectiva de género”, en T. Núñez Domínguez y F. Loscertales Abril (coords.), Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009), Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2009, págs. 38-53. 14. “Hacia un lenguaje no sexista en la comunicación digital”, Estilo. Manual para nuevos medios, Fundéu-BBVA, 2011 [puede consultarse en www.fundéu.es] 15. “Los eufemismos en los anuncios de contacto en lengua española”, en M. Bonhomme, M. de la Torre y A. Horak (eds.), Études pragmatico-discursives sur l’euphemisme, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2012, págs. 119-132. 16. “El lenguaje desde la perspectiva de género”, en M. Suárez Ojeda (ed.), Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar, Madrid, Fundamentos, 2012, págs. 61-77. 17. “Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las universidades españolas (2008-2012)”, en Rocío Palomares Perraut (coord.), Historia(s) de mujeres en homenaje a M.ª Teresa López Beltrán, Perséfone, Málaga, 2013, vol. I, págs. 118-132. 18. “Los tratamientos de tú/usted en la publicidad radiofónica” (en colaboración con Eva M. Gil Benítez), en F. M. Carriscondo Esquivel (ed. y coord.), Asedios políticos a las lenguas desde los medios, Madrid, Editorial Hispanismo, 2015, págs. 195-222. ISBN 978-84-16187-12-6.

ARTÍCULOS EN REVISTAS 1. “Medios de comunicación y estrategias lingüísticas no sexistas”, Isla de Arriarán. Revista Cultural y Científica, XVII, junio 2001, págs. 405-417. 2. “Las brujas: tradición e innovación”, CLIJ (Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil), 135, febrero 2001, págs. 15-23. 3. “Palabras que discriminan”, Donde dice… Revista de la Fundación del Español Urgente, II, 5, octubre-diciembre, 2006, págs. 13-14. [se puede ver también en http://www3.feccoo.net/bdigital/muj/20070308_muj_exr/pdf/Lenguajenosexisr %20evistafundeu.pdf.]

4

4. “El sexismo lingüístico. Un tema de actualidad”, UCiencia, nº 3, abril 2010, págs. 32-33. 5. “El sexismo en el lenguaje jurídico: Estado de la cuestión”, Themis. Revista Jurídica de Igualdad de Género, nº 14, 2013, págs. 64-71.

COMUNICACIONES Y PONENCIAS PUBLICADAS EN ACTAS 1. “El sexismo y lo «políticamente correcto»” (en colaboración con E. A. Núñez Cabezas), en Actas de las Jornadas sobre Comunicación y Género (celebradas del 1 al 3 de diciembre de 1999 en la Universidad de Málaga y organizadas por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer), Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA), 2001, págs. 223238. 2. “La imagen de la mujer en la parodia quevediana de la diosa Venus: léxico marginal y metáforas degradantes”, en T. Sauret Guerrero y A. Quiles Faz (eds.), Luchas del género en la Historia a través de la imagen (congreso celebrado del 27 al 29 de octubre de 1999 en la Universidad de Málaga), Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA), 2002, vol. III, págs. 161-175. 3. “Sexismo lingüístico: violencia verbal. Análisis de un diccionario del insulto”, en M.ª T. López Beltrán, M.ª J. Jiménez Tomé y E. M.ª Gil Benítez (eds.), Violencia y Género. Actas del Congreso Interdisciplinar sobre Violencia y Género (celebrado del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2000 en la Universidad de Málaga y organizado por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer), Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA), 2002, vol. II, págs. 103-114. 4. “Propuestas no sexistas para favorecer la interculturalidad en ELE”, en Pérez Gutiérrez, M. y Coloma Maestre, J., El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE (celebrado en Murcia del 2 al 5 de octubre de 2002), Murcia, Universidad de Murcia, 2003, págs. 393-402. 5. “Lenguaje igualitario: Políticas e impacto de género”, en el I Congreso Internacional Estudios de Género y Políticas de Igualdad. “Indicadores de género y estado de bienestar, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería para la Igualdad y Bienestar, 2007, vol. II, págs. 233-244. 6. “El mantenimiento del poder patriarcal a través del lenguaje sexista: el estado de la cuestión”, ponencia publicada en Ciudadanas aquí y ahora. Actas XIX Feminario, Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, Diputación de Córdoba, Córdoba, 2009, págs. 91-100. 7. “La feminización del lenguaje en la sociedad de la información”, ponencia publicada en A. Larrondo Ureta y K. Meso Ayerdi (eds.), IV Jornadas Mujer y

5

Medios de Comunicación, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012, págs. 5778.

ARTÍCULOS EN PRENSA —Desde febrero de 2009 a 2012 ha colaborado en el periódico digital ymalaga.com, con un bloc llamado Voces comentadas, donde se tratan cuestiones lingüísticas. Relacionado con el género he publicado los artículos “Las tres marías” (25II-09) y “¿Señora o señorita? (20-V-11). MATERIALES ON LINE 1. Autora de los contenidos del curso on line “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, 2007. 2. Colaboradora del CD de materiales didácticos correspondiente al estudio de investigación “La sociedad gitana en la prensa andaluza”, Instituto Andaluz de la Juventud, Sevilla, 2008 [ISBN 84-87632-27-0]. 3. Autora de los contenidos del curso “Buenas prácticas para el uso igualitario del lenguaje y de la publicidad en las empresas”, 2008. 4. Autora de los Contenidos autoformativos en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, proyecto de modalidad e-learning con la empresa Ingeniería e Integración Avanzadas (Ingenia) S. A.

PARTICIPACIÓN EN DOCTORADOS, MÁSTERES, POSTGRADOS, ETC. 1. Profesora en el Programa Interuniversitario Andaluz de Doctorado: ESTUDIOS DE LAS MUJERES Y DE GÉNERO, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer). Cursos: Sexismo en el léxico y en la terminología y Género, lenguaje y comunicación. Ha impartido docencia en Málaga desde 2002 hasta 2010 y en Granada (curso 2008-2009). 2. Profesora en el Curso de Experta/o Universitaria/o en Género e Igualdad de Oportunidades, organizado por la Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer (AEHM) y el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer (SEIM) de la Universidad de Málaga y patrocinado por el Instituto Andaluz de Mujer (IAM). Curso 2003-2004. 3. Profesora en el Curso de postgrado de Género y Comunicación, organizado por Universidad Pontificia de Salamanca y cofinanciado por la Junta de Castilla y León, (autora de los materiales y tutora) Bloque temático: Lenguaje y sexismo en los medios de comunicación (on line). Curso 2007-2008.

6

4. Profesora invitada en el Máster Erasmus Mundus, Máster Europeo Conjunto de Estudios de las Mujeres y de Género, Gemma, Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies. Asignatura “Enfoques feministas en el análisis del discurso: lengua y literatura”, 9 y 16 de marzo de 2009, Universidad de Granada. 5. Profesora invitada en el Máster en Igualdad de género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 27 de abril de 2009. Módulo VI: Representaciones culturales de los estereotipos de género. Asignatura 3. Norma lingüística y discurso: tradición académica y transformación del lenguaje. Tema 4. La mujer en los medios de comunicación (I). 6. Profesora en el curso de Titulación Propia Comunicación para la igualdad, con el módulo “Lenguaje no sexista”, organizado por el Ayuntamiento de Málaga y la Universidad de Málaga, Málaga, 14 de mayo de 2009. 7. Profesora invitada en el Máster en Estudios de Género: Mujeres, Cultura y Sociedad, organizado por la Universidad de Almería, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2009. Asignatura: “Lenguaje y género: Fundamentos para la utilización de un lenguaje no sexista”. 8. Profesora invitada en el Máster Erasmus Mundus, Máster Europeo Conjunto de Estudios de las Mujeres y de Género, Gemma, Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies. Asignatura “Enfoques feministas en el análisis del discurso: lengua y literatura”, 9 y 10 de marzo de 2010, Universidad de Granada. 9. Profesora invitada en el Máster en Igualdad de género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 19 de abril de 2010. Módulo VI: Representaciones culturales de los estereotipos de género. Asignatura 3. Norma lingüística y discurso: tradición académica y transformación del lenguaje. Tema 4. La mujer en los medios de comunicación (I). 10. Profesora en el Máster interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Módulo Fundamentos de Paz y Conflicto. Asignatura: Género y Paz. Tema: Lenguaje, discurso de género y paz. 6 de abril de 2010. 11. Profesora en el curso de Titulación Propia II Curso de Especialización en Comunicación para la igualdad, con el módulo “Lenguaje no sexista”, organizado por el Ayuntamiento de Málaga y la Universidad de Málaga, Málaga, 9 de abril de 2010.

7

12. Profesora en el curso de Titulación Propia I Curso Educar para la igualdad en el ámbito universitario, ofrecido a alumnado de Ciencias de la Educación, con el módulo “El lenguaje y la desigualdad por cuestión de sexo” (4 horas), 1 de julio de 2010. 13. Profesora en el curso de Titulación Propia I Curso Educar para la igualdad en el ámbito universitario. Estudios Sociales y del Trabajo, con el módulo “El lenguaje y la desigualdad por cuestión de sexo” (4 horas), 2 de julio de 2010. 14. Profesora invitada en el Máster en Estudios de Género: Mujeres, Cultura y Sociedad. Módulo: “Lenguaje y género: Fundamentos para la utilización de un lenguaje no sexista” (un crédito), Universidad de Almería, 20 y 21 de diciembre de 2010. 15. Profesora en el Máster en Igualdad y Género. Responsable del módulo: La Sociedad de la comunicación desde la perspectiva de género (imparte un crédito y medio, de los 7 de que consta), Universidad de Málaga, 12 y 13 de enero de 2011. 16. Profesora en el Máster interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Módulo Fundamentos de Paz y Conflicto. Asignatura: Género y Paz. Tema: Lenguaje, discurso de género y paz, 27 de enero de 2011. 17. Profesora invitada en el Máster Erasmus Mundus, Máster Europeo Conjunto de Estudios de las Mujeres y de Género, Gemma, Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies. Asignatura “Enfoques feministas en el análisis del discurso: lengua y literatura”, 11 y 12 de abril de 2011, Universidad de Granada. 18. Profesora en el curso de Titulación Propia III Curso de Especialización en Comunicación para la igualdad, con el módulo “Lenguaje no sexista”, organizado por el Ayuntamiento de Málaga y la Universidad de Málaga, Málaga, 7 de mayo de 2011. 19. Profesora en el en el curso de Titulación propia I Curso Educar para la igualdad en el ámbito universitario, educación y necesidades de intervención escolar desde una perspectiva de género (2010-11), con el módulo “El lenguaje y la desigualdad por cuestión de sexo”, Universidad de Málaga, 4 de julio de 2011. 20. Profesora en el en el curso de Titulación propia I Curso Educar para la igualdad en el ámbito universitario, trabajo y sociedad (2010-11), Universidad de Málaga, 6 de julio de 2011. 21. Profesora invitada en el Máster en Estudios de Género: Mujeres, Cultura y Sociedad. Módulo: “Lenguaje y género: Fundamentos para la utilización de un

8

lenguaje no sexista” (un crédito), Universidad de Almería, 24 y 25 de octubre de 2011. 22. Profesora en el Máster en Igualdad y Género, organizado por la UMA, 11 y 25 de enero de 2012. Responsable del módulo: La Sociedad de la comunicación desde la perspectiva de género (un crédito y medio). 23. Profesora en el Máster interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Módulo Fundamentos de Paz y Conflicto. Asignatura: Género y Paz. Tema: Lenguaje, discurso de género y paz, 24 de enero de 2012. 24. Profesora invitada en el Máster Erasmus Mundus, Máster Europeo Conjunto de Estudios de las Mujeres y de Género, Gemma, Joint European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies. Asignatura “Enfoques feministas en el análisis del discurso: lengua y literatura”, 14 y 15 de marzo de 2012, Universidad de Granada (1 crédito). 25. Profesora invitada en el curso de postgrado El género y el profesorado universitario: Educar, investigar y gestionar desde y para la igualdad, organizado por el Instituto de Estudios de Postgrado de la Universidad de Córdoba (4 horas), Universidad de Córdoba, 21 de marzo de 2012. 26. Profesora invitada en el Curso Uso de imágenes y lenguaje no sexista en la Universidad, organizado por el Vicerrectorado de Docencia y Profesorado, de acuerdo con el Programa de Formación Permanente y Actualización del Profesorado de la Universidad de Jaén (6 horas), Universidad de Jaén, 18 de junio de 2012. 27. Profesora invitada en la Universidad de Costa Rica, del 25 de junio al 11 de julio de 2012 en la Escuela de Administración de Negocios, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, con motivo del proceso de acreditación que sigue la Escuela y de la importancia de la internacionalización de sus carreras. 28. Profesora en el Máster en Igualdad y Género, organizado por la UMA, 22 y 24 de enero de 2013. Responsable del módulo: La Sociedad de la comunicación desde la perspectiva de género (un crédito y medio). 29. Profesora en el Máster interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos. Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos de la Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Módulo Fundamentos de Paz y Conflicto. Asignatura: Género y Paz. Tema: Lenguaje, discurso de género y paz, 23 de enero de 2013.

9

30. Profesora invitada en el I Curso de especialización en mediación universitaria, promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género. Materia impartida: “Lenguaje y desigualdad” (dos horas y media), Universidad de Málaga, 7 de marzo de 2013. 31. Profesora invitada en el VIII Curso de especialización en literatura infantil y juvenil. “Antihéroes protagonistas en la LIJ” (Enseñanza propia) Materia impartida: “Mujeres protagonistas: ¿superheroínas, antiheroínas o víctimas?” (1.3 horas), conferencia, Universidad de Málaga, 21 de marzo de 2013. 32. Profesora invitada en el Título de experto formación del profesorado. Materia impartida: Uso de un lenguaje inclusivo (15 horas), Universidad de Córdoba, del 13 al 16 de enero de 2014. 33. Profesora en el Máster en Igualdad y Género, organizado por la UMA, 20 y 21 de enero de 2014. Responsable del módulo: La Sociedad de la comunicación desde la perspectiva de género (un crédito y medio). 34. Profesora invitada en el II Curso de especialización en mediación universitaria, promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género. Materia impartida: “Lenguaje y desigualdad” (dos horas y media), Universidad de Málaga, 6 de marzo de 2014. 35. Profesora invitada en el III Curso de especialización en mediación universitaria, promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género. Materia impartida: “Lenguaje y desigualdad” (dos horas), Universidad de Málaga, 27 de noviembre de 2014. 36. Profesora en el Máster en Igualdad y Género, organizado por la UMA, 29 de enero y 2 de febrero de 2015. Responsable del módulo: La Sociedad de la comunicación desde la perspectiva de género (un crédito y medio). 37. Profesora invitada al IV Curso de especialización en mediación universitaria, promoción de la igualdad y prevención de la violencia de género. Materias impartidas: “Lenguaje y desigualdad” e “Imagen e igualdad” (5 horas), Universidad de Málaga, 19 y 24 de noviembre de 2015. 38. Profesora invitada en el XI Curso de especialización en literatura infantil y juvenil. “Mundos de ficción” (Enseñanza propia) Materia impartida: “Mundos de ficción femeninos: Evolución y contrastes” (1.5 horas), conferencia, Universidad de Málaga, 3 de diciembre de 2015.

CONFERENCIAS IMPARTIDAS

1. “Brujas de ayer y de hoy”, conferencia impartida en las XI Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil: La hora de las brujas, Universidad de Málaga, miércoles 22 de marzo de 2000.

10

2. “Evaluación normativa e impacto de género”, mesa redonda dentro de la XII Jornadas de la Asociación Española de Letrados de Parlamentos, Sevilla, 21 de septiembre de 2005. 3. “El sexismo en el lenguaje: otra forma de violencia contra las mujeres”, Consejo Local de Izquierda Unida, Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, Algeciras, 25 de noviembre de 2005. 4. “El sexismo lingüístico en el español actual”, impartida dentro del curso Lectura, escritura y comunicación, Málaga, 30 de noviembre de 2005. 5. “La importancia de nombrar en femenino: Alternativas al lenguaje sexista”, seminario impartido en las Jornadas sobre el tratamiento de la información desde la óptica de género, Diputación de Cádiz, Cádiz, 15 de junio de 2006. 6. “Los medios de comunicación como difusores del lenguaje no sexista”, conferencia impartida en el Seminario Los medios de comunicación y su papel de directores del futuro de la lengua española, 22 de julio de 2006. XXVII Curso de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque. 7. “La proyección de la mujer en y desde los medios de comunicación: lenguaje y mensajes de la publicidad”, mesa redonda dentro de las Jornadas de Comunicación y Género “Objetivo Mujer”, organizadas por el Sindicato de Periodistas de Andalucía y la Federación de Sindicatos de Periodistas (del 20 al 22 de octubre de 2006), 20 de octubre de 2006, Guadix (Granada). 8. “El sexismo en el discurso periodístico”, conferencia impartida en la jornada Publicidad, Internet, Periodismo… Avanzando hacia unas buenas prácticas igualitarias, organizada por la Asociación para la defensa de la imagen pública de la mujer, 30 de noviembre de 2006, Málaga. 9. “El sexismo en el lenguaje jurídico-administrativo: medidas legislativas e impacto de género, conferencia impartida en las Jornadas sobre lenguajes sexistas, organizadas por la Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, 14 de diciembre de 2006, Málaga. 10. “El lenguaje también nos discrimina”, conferencia impartida con motivo del día de la Mujer, organizada por el Centro de Información de la Mujer Sierra de las Nieves, 10 de marzo de 2007, Ojén. 11. “El lenguaje sexista en los medios de comunicación”, conferencia impartida en las II Jornadas Mujer y Medios de Comunicación, organizada por el Centro Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer, 20 de marzo de 2007, Granada. 12. “La importancia de un lenguaje igualitario en la Administración local”, conferencia impartida en Jornada Uso Igualitario del lenguaje, organizada por el Servicio Provincial de Mujeres de la Diputación de Almería, 27 de marzo de 2007, Almería.

11

13. “El observatorio de la publicidad no sexista: objetivos y finalidades”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 17 de abril de 2007. 14. “Análisis de anuncios publicitarios sexistas”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 17 de abril de 2007. 15. “Recomendaciones y guías sobre el uso igualitario del lenguaje”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 19 de abril de 2007. 16. “Sexismo lingüístico en el lenguaje coloquial”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 19 de abril de 2007. 17. “Sexismo lingüístico en los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 19 de abril de 2007. 18. “Lenguaje no sexista”, conferencia impartida en el IV Encuentro de Mujeres Valle del Guadalhorce, Pizarra (Málaga), 21 de abril de 2007. 19. “Hacia unas nuevas relaciones. Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, 10 de mayo de 2007 (3 horas). 20. “El sexismo en el lenguaje coloquial”, conferencia impartida en las II Jornadas sobre lenguajes sexistas, Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, 7 de junio de 2007, Málaga. 21. “El lenguaje no sexista”, conferencia impartida en el colegio Eduardo Ocón el 18 de junio de 2007, Málaga. 22. “Las mujeres en el discurso de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso de verano Mujeres, Política y Sociedad, Universidad de Almería y Diputación de Almería, 12 de julio de 2007, Aguadulce (Roquetas de Mar), Almería. 23. “Propuestas para un lenguaje no sexista en los documentos de la Administración Pública, conferencia impartida en el curso El género en español y el lenguaje no sexista, Curso de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, del 23 de julio de 2007. 24. “Lengua sexista y comunicación”, conferencia impartida en el curso La mujer construida: comunicación e identidad femenina, Curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla, 18 de septiembre de 2007.

12

25. “Lenguaje no sexista”, conferencia impartida dentro del Proyecto de Coeducación del Instituto de Educación Secundaria Ángel Ganivet (2 horas), Granada, 11 de marzo de 2008. 26. Relatora de los foros sobre “Lenguaje sexista”, en el II Congreso Internacional sobre Género y Políticas de Igualdad, con el título La imagen pública de las mujeres, organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, los días 26,27 y 28 de marzo de 2008. 27. “Recomendaciones y guías sobre el uso igualitario del lenguaje”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 22 de abril de 2008. 28. “Violencia y lenguaje”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 22 de abril de 2008. 29. “Sexismo lingüístico en los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 22 de abril de 2008. 30. “El observatorio de la publicidad no sexista: objetivos y finalidades”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 23 de abril de 2008. 31. “Análisis de anuncios publicitarios sexistas”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación 23 de abril de 2008. 32. “Mujer y publicidad”, conferencia impartida dentro de proyecto educativo Modelos de coeducación, Universidad Laboral de Málaga, 8 de mayo de 2008. 33. “Cómo queremos ser representadas: stop al discurso del defecto”, panel del Encuentro Medios de comunicación y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Una mirada de género, Cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Sevilla, 20 de mayo de 2008. 34. “Igualdad en lo académico y profesional. Toma de decisiones. El desarrollo personal, social y afectivo como objetivo educativo, conferencia impartida en Construyendo igualdad. Jornadas de formación en igualdad de género 2008, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, Centro de Profesorado de Almería, 22 de mayo de 2008. 35. “Hacia unas nuevas relaciones. Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en

13

la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, 5 de junio de 2008. 36. “¿Cómo detectar y evitar el sexismo en el lenguaje”, conferencia impartida en las Jornada de Formación Gabinetes de prensa municipales: “Por una comunicación no sexista”, Federación Andaluza de Municipios y Provincias e Instituto Andaluz de la Mujer, Marbella, 5 de noviembre de 2008. 37. “El mantenimiento del poder patriarcal a través del lenguaje sexista”, mesa redonda en Ciudadanas aquí y ahora. XIX Feminario, Córdoba, 15 de noviembre 2008. 38. “Influencia de la imagen pública de la mujer en la violencia de género”, en las Jornadas sobre el Día internacional para la eliminación de la violencia de género, Centro Provincial de IAM de Almería y Diputación Provincial de Almería, Almería, 24 de noviembre de 2008. 39. “Transmisión de estereotipos a través de la imagen”, en las Jornadas “Nos vemos? Imágenes y estereotipos”, organizadas por el Instituto Andaluz de la Mujer, La Delegación Provincial de Educación y la Instituto Andaluz de la Juventud, Granada, 27 de noviembre de 2008. 40. “El lenguaje igualitario en el ámbito jurídico-administrativo”, conferencia impartida en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 22 de enero de 2009. 41. “Trabajando sobre estereotipos”, mesa redonda en la VI Jornadas Provinciales de coeducación “Rompiendo estereotipos”, organizadas por la Coordinación Provincial de Formación y Centros del Profesorado de Granada, Motril, Guadiz y Baza, Granada, 25 de abril de 2009. 42. “Los diccionarios, las gramáticas y el femenino” mesa redonda en el Seminario internacional Mujer y lenguaje en el periodismo en español, organizado por la Fundéu y por la Fundación San Millán de la Cogolla, San Millán de la Cogolla (Logroño), 6, 7, 8 de mayo de 2009. 43. “¿Hay que forzar el cambio? Conclusiones” mesa redonda en el Seminario internacional Mujer y lenguaje en el periodismo en español, organizado por la Fundéu y por la Fundación San Millán de la Cogolla, San Millán de la Cogolla (Logroño), 6, 7, 8 de mayo de 2009. 44. “Legislación e impacto sobre el uso igualitario del lenguaje”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 20 de mayo de 2009. 45. “Lengua, discurso e imagen de las mujeres en los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 20 de mayo de 2009.

14

46. “El observatorio de la publicidad no sexista: objetivos y finalidades”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 22 de mayo de 2009. 47. “Estereotipos de género en la publicidad”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 22 de mayo de 2009. 48. “Análisis de anuncios sexistas”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 22 de mayo de 2009. 49. “Hacia unas nuevas relaciones. Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, 4 de junio 2009. 50. “El uso no sexista del lenguaje”, conferencia impartida en las Jornadas sobre Género y Políticas Públicas de igualdad (módulo I), pertenecientes al Plan Interadministrativo de Formación Continua organizadas por el Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de Justicia y Administración Pública, Mérida, 17 de junio de 2009. 51. “Cómo abordar la igualdad desde los diferentes medios de comunicación”, participación en la mesa redonda de I Escuela de Igualdad, Instituto Andaluz de la Mujer e Instituto Andaluz de la Juventud, Granada, 1 de julio de 2009. 52. Participación en la mesa redonda “Propuesta de contenidos para diseñar una asignatura obligatoria Género I”, en el Seminario Internacional Innovación, Género y Docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior, organizado por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, 24 y 25 de septiembre de 2009. 53. “Lenguaje administrativo no sexista”, conferencia impartida en las Jornadas Interadministrativas Género y políticas públicas de igualdad, Valladolid (2 horas y media), 7 de octubre de 2009. 54. “La influencia de los medios de comunicación en la violencia de género”, conferencia impartida en el curso Coeducar con los medios de comunicación, organizado por la UMA y la Fundación Alonso Quijano, Universidad de Málaga, 29 de octubre de 2009. 55. “Discurso e imagen de la mujer en la prensa”, conferencia impartida en la Jornada de Género: tratamiento de la mujer en los medios de comunicación,

15

organizada por el área de igualdad del Ayuntamiento de Mijas, 23 de noviembre de 2009. 56. “Mujer y Publicidad”, conferencia impartida en el IES Jorge Guillén de Torrox, Málaga, 27 de noviembre de 2009. 57. “Construcción del género a través del lenguaje”, conferencia impartida en las Jornadas Nuevos retos del feminismo en la Era de la Globalización, organizadas por el Grupo de investigación Estudios del Tiempo Presente (PAI Hum-756), Universidad de Almería, 4 de diciembre de 2009. 58. “La representación de mujeres y hombres a través de los lenguajes verbales”, conferencia impartida en las Jornadas Seguir avanzando en coeducación: Lenguajes no sexistas, organizado por el CEP de Málaga, Málaga, 18 de febrero de 2010. 59. “El lenguaje igualitario en el ámbito jurídico-administrativo”, conferencia impartida en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 4 de marzo de 2010. 60. “El uso igualitario del lenguaje en la Administración pública”, conferencia impartida en las Jornadas de formación en políticas de igualdad dirigidas al personal y directivos/as del Ayuntamiento de Málaga, organizadas por el Ayuntamiento de Málaga y la AEHM, Málaga, 16 de marzo de 2010. 61. “Propuesta de contenidos de las asignaturas de género y exposición de addendas”, mesa redonda celebrada en las Jornadas Las asignaturas de género en las universidades españolas, organizadas por Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga y AEHM, Málaga, 16 de abril de 2010. 62. “Hacia unas nuevas relaciones. Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, 26 de mayo 2010. 63. “La imagen de mujeres y hombres en los medios de comunicación”, conferencia impartida en la Asociación Sociocultural de Mujeres Mijitas, Mijas (Málaga), 27 de mayo de 2010. 64. “La interdicción lingüística desde la perspectiva de género: análisis de algunos eufemismos de creación reciente”, conferencia impartida en el Colloque Internacional L’euphémisme revisité. Nouvelles perspectives pragmaticodiscursives, organizado por Institut de Langue et de Littérature Francaises, Université de Berne, 2 de septiembre de 2010. 65. “El observatorio de la publicidad no sexista: objetivos y finalidades. Análisis de anuncios publicitarios sexistas”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la Comunicación, 11 de octubre de 2010.

16

66. “Influencia de los MMCC en el alumnado: tratamiento adecuado en el aula para la prevención de la violencia de género”, conferencia impartida en Construyendo igualdad. Jornadas de formación en igualdad de género 2010, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, Centro de Profesorado de Málaga, Mijas (Málaga), 23 de octubre de 2010. 67. “Dale la vuelta al anuncio”, participación en la mesa redonda dentro de las III Jornadas: Nos vemos? Imágenes y estereotipos, Instituto Andaluz de la Mujer, Consejería de Educación e Instituto Andaluz de la Juventud, Granada, 18 de noviembre de 2010. 68. “El Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista: Objetivos y finalidades. Análisis de anuncios sexistas”, conferencia impartida dentro de la II Jornada Medios de Comunicación y Violencia de género, organizada por el Ayuntamiento de Guadix, Guadix (Granada), 20 de noviembre de 2010. 69. El lenguaje igualitario en el ámbito jurídico-administrativo”, conferencia impartida en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 3 de marzo de 2011. 70. “Lenguaje no sexista en el periodismo actual español”, conferencia impartida en el curso “La lengua española como herramienta del comunicador/a”, Universidad de Murcia, 7 de abril de 2011. 71. “Perspectiva de género a través del cine”, conferencia impartida en el I Festival de Cine Social, organizado por el Ayuntamiento de Vélez Málaga, Vélez Málaga, 5 de mayo de 2011. 72. “Hacia unas nuevas relaciones. Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, 25 de mayo 2011. 73. “Nuevos hábitos lingüísticos en el español de los medios de comunicación”, conferencia impartida en el Curso “El lenguaje en los medios de comunicación”, XXXI Curso de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, 22 de julio de 2011. 74. “El lenguaje y los medios de comunicación”, mesa redonda en el Curso “El lenguaje en los medios de comunicación”, XXXI Curso de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, 23 de julio de 2011. 75. “El sexismo en el lenguaje jurídico”, conferencia impartida en las Jornadas sobre El lenguaje sexista en el Derecho, Universidad de Granada, 10 de octubre de 2011. 76. “La influencia de los medios de comunicación en el alumnado: tratamiento adecuado en el aula para la prevención de la violencia de género”, conferencia impartida en las Jornadas provinciales de formación en igualdad 2011 “Construyendo igualdad”, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, Cádiz, 20 de octubre de 2011. 77. “El lenguaje igualitario en el ámbito jurídico-administrativo”, conferencia impartida en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 1 de marzo de 2012.

17

78. “La coeducación desde el lenguaje: una asignatura pendiente”, conferencia impartida en Jornada anual informativa para los/as coordinadores/as del plan de igualdad, Centro de Profesorado de Málaga, Málaga, 6 de marzo de 2012. 79. “Feminismo y medios de comunicación”, ponencia impartida en Tertulias feministas: el feminismo en el punto de fuga, organiza Instituto Andaluz de la Mujer, 9 de abril de 2012. 80. “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, videoconferencia para la inauguración de un Curso sobre el uso igualitario del lenguaje en la Diputación de Cádiz, 18 de abril de 2012. 81. “La feminización del lenguaje en la sociedad de la información”, ponencia impartida en IV Jornadas sobre Mujeres y Medios de comunicación, celebradas en el Auditorio de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 26 de abril de 2012. 82. “Género, Comunicación y Negocios”, conferencia dirigida a profesores, estudiantes, comunidad universitaria y público en general en la Universidad de Costa Rica, San José, 26 de junio de 2012. 83. “La comunicación en los negocios: el tratamiento de la imagen”, conferencia dirigida a estudiantes de Maestría en Mercadeo en la Universidad de Costa Rica, San José, 27 de junio de 2012. 84. “Discurso y ficción sobre las mujeres”, conferencia impartida en Yunquera (Málaga) con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 9 de marzo de 2013. 85. “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, videoconferencia dentro del programa “En igualdad avanzamos”, inauguración de un Curso sobre el uso igualitario del lenguaje en la Diputación de Cádiz, 23 de abril de 2013. 86. “Poder es deconstruir estereotipos y lenguaje”; participación como ponente en XX Encuentros andaluces de formación y reflexión feminista. El poder y liderazgo de las mujeres, organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer, Baeza, 21 de febrero de 2014. 87. “Sexismo en el lenguaje y las imágenes”, participación en una mesa de Café con ciencia, organizada por el CSIC, la Fundación Descubre, las universidades andaluzas e IFAPA, Granada (Estación Experimental del Zaidín), 7 de marzo de 2014. 88. “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, videoconferencia dentro del programa “En igualdad avanzamos”, inauguración de un Curso sobre el uso igualitario del lenguaje en la Diputación de Cádiz, 10 de marzo de 2014. 89. “Lenguaje igualitario en el aula”, conferencia impartida en el Curso Implementación del plan de igualdad (2 horas), Centro de Profesorado de Granada, Granada, 7 de mayo de 2014. 90. “La importancia de un lenguaje no sexista”, conferencia impartida en la Jornada Selecciona personas, contrata talento, Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer, 23 de septiembre de 2014. 18

91. “Presentación de la Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga”, la Jornada Día Internacional para la eliminación de la violencia de género, Unidad de Igualdad de la UMA, 25 de noviembre de 2014. 92. “La importancia de un lenguaje no sexista”, conferencia impartida en la Jornada Selecciona personas, contrata talento, Málaga, 13 de febrero de 2015, Instituto Andaluz de la Mujer. 93. “Violencia de género y lenguaje sexista en los medios de comunicación”, conferencia impartida en la III Jornada de Género, Diversidad y Exclusión Social, Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA, 7 de abril de 2015. 94. “¿Cómo nos representan los medios? Avances y retrocesos”, conferencia impartida en la Jornada Mujer y comunicación, organizada por la Diputación Provincial de Málaga, Facultad de Gestión y Comercio, Universidad de Málaga, 22 de abril de 2015. 95. “Imagen de la comunidad gitana en los medios de comunicación: Análisis desde la perspectiva de género”, conferencia impartida en el Curso de formación intercultural de profesionales del ámbito social, FIPAS, organiza Unión Romaní con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Universidad de Málaga, 28 de abril de 2015. 96. “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, videoconferencia dentro del programa “En igualdad avanzamos”, inauguración de un Curso sobre el uso igualitario del lenguaje en la Diputación de Cádiz, 5 de mayo de 2015. 97. “Lenguaje e imágenes sexistas en la prensa deportiva”, conferencia en el curso de verano Las mujeres en el periodismo deportivo, organizado por la Cátedra UNESCO, Universidad de Málaga, 16 de julio de 2015.

CURSOS Y TALLERES IMPARTIDOS 1. Ciclo de formación 2005 “El uso del lenguaje no sexista”, organizado por la Delegación de Políticas de Igualdad y Juventud y Área de Personal y Recursos Humanos de la Diputación de Cádiz, Cádiz (5 horas), 17 de marzo de 2005. 2. Taller sobre uso igualitario del lenguaje en la administración: “La importancia del uso igualitario del lenguaje en la Administración y el papel de las Instituciones” (16 de octubre de 2006) y “Casos de sexismo lingüístico en el lenguaje administrativo” (23 de octubre de 2006), (4 horas). Organizado por la Diputación de Málaga. 3. Taller sobre uso igualitario del lenguaje en la administración: “La importancia del uso igualitario del lenguaje en la Administración y el papel de las Instituciones” (16 de noviembre de 2006) y “Casos de sexismo lingüístico en el

19

lenguaje administrativo” (23 de noviembre de 2006), (4 horas). Organizado por la Diputación de Málaga. 4. Taller sobre uso igualitario del lenguaje en la administración, rrganizado por el Ayuntamiento de Córdoba, (5 horas), 6 de febrero de 2007. 5. Taller sobre la corrección de impresos administrativos, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba, (2 horas), 6 de febrero de 2007. 6. Taller sobre Lenguaje no sexista, impartido en el IV Encuentro de Mujeres Valle del Guadalhorce, Pizarra (Málaga), (2 horas), 21 de abril de 2007. 7. Taller sobre el uso no sexista del lenguaje, en las II Jornadas sobre lenguajes sexistas, organizadas por la Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, (3 horas), 7 de junio de 2007. 8. Curso: La utilización de un lenguaje igualitario en el aula, organizado por el CEP de Málaga, Instituto de Educación Secundaria Torre Atalaya (Málaga), (9 horas), 7, 14 y 21 de noviembre de 2007. 9. Taller ¿Cómo detectar y evitar el sexismo en el lenguaje?, impartido en la Jornada de Formación Gabinetes de prensa municipales “Por una comunicación no sexista”, Antequera, Málaga, (2 horas y media), 15 de noviembre de 2007. 10. Taller sobre la utilización de un lenguaje igualitario en el aula, organizado por el CEP de Málaga, Instituto de Educación Secundaria Fuentes Luna, Pizarra (Málaga), (4 horas), 19 de febrero de 2008. 11. Curso de perfeccionamiento “Introducción al uso de un lenguaje no sexista en documentos oficiales”, impartido en el Parlamento de Andalucía, Sevilla, (6 horas), 10, 11 y 12 de marzo de 2008. 12. Taller de lenguaje no sexista “Iguales en el lenguaje”, Ayuntamiento de Torrox, (5 horas), 25 de marzo de 2008. 13. Curso “Buenas prácticas para el uso igualitario del lenguaje y de la publicidad en las empresas”, curso presencial (10 horas) y on line (20 horas), impartido a la empresa Euroformac, Málaga, (30 horas), primer trimestre de 2008. 14. CURSO: Iniciación a la coeducación para profesorado de Educación Permanente de personas adultas. PONENCIA: Cómo fomentar un lenguaje igualitario en el aula. PROFESORA: Susana Guerrero Salazar. Organizado por el Centro de Profesorado de Málaga (Consejería de Educación. Delegación Provincial de Málaga), Centro de Profesorado de Málaga (Málaga), (3 horas), 22 de abril de 2008. 15. Taller de lenguaje no sexista “Las mujeres en el habla cotidiana”, Ayuntamiento de Torrox, (5 horas), 23 de abril de 2008.

20

16. Taller de lenguaje no sexista, en Construyendo igualdad. Jornadas de formación en igualdad de género 2008, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, Centro de Profesorado de Granada, (2 horas), 29 de abril de 2008. 17. Lenguaje no sexista, ponencia en las Jornadas en Construyendo igualdad. Jornadas de formación en igualdad de género 2008, Consejería de Educación, Instituto Andaluz de la Mujer, Centro de Profesorado de Málaga, (3 horas), 9 de mayo de 2008. 18. Taller de lenguaje no sexista “Las mujeres en el discurso de los medios de comunicación”, Ayuntamiento de Torrox, (5 horas), 28 de mayo de 2008. 19. Taller sobre la imagen pública de la mujeres, Ayuntamiento de Torrox, (5 horas), 1 de julio de 2008. 20. El papel de los medios de comunicación en la construcción cultural de la identidad de género, Instituto Andaluz de la Mujer y Asociación de la Prensa de Almería, Almería (20 horas), 12 y 26 de septiembre de 2008. 21. La coeducación desde el ámbito lingüístico. PROFESORA: Susana Guerrero Salazar, en Escuela y participación desde la perspectiva de género: coeducación en prevención de la violencia, Centro de Profesorado de Granada, (3 horas), 7 de octubre de 2008. 22. La discriminación social en el lenguaje administrativo, Instituto Andaluz de Administración pública, (15 horas), Málaga, 20 y 21 de octubre de 2008. 23. Taller práctico “La imagen”, impartido en las Jornada de Formación Gabinetes de prensa municipales: “Por una comunicación no sexista”, Federación Andaluza de Municipios y Provincias e Instituto Andaluz de la Mujer, Marbella, (1 hora), 5 de noviembre de 2008. 24. “Utilización de lenguaje no sexista”, conferencia impartida dentro del curso Aprendemos a construir espacios y tiempos para la igualdad entre hombres y mujeres, Centro de Profesorado de la Axarquía, Vélez Málaga, (2 hora), 6 de noviembre de 2008. 25. Seminario de lenguaje igualitario en las corporaciones locales, Diputación de Almería, Almería, (4 horas), 11 de noviembre de 2008. 26. “Coeducar con un lenguaje igualitario”, ponencia en el curso Escuela y participación desde la perspectiva de género. Iniciación a la coeducación,Centro de Profesorado de Málaga (3 horas) 12 de noviembre de 2008. 27. Taller Uso igualitario del lenguaje, Instituto de Educación Secundaria Antonio Gala, Alhaurín el Grande, Málaga, (2 horas), 4 de febrero de 2009.

21

28. Taller El sexismo en la publicidad, Instituto de Educación Secundaria Antonio Gala, Alhaurín el Grande, Málaga, (2 horas), 10 de febrero de 2009. 29. Taller sobre Uso de lenguaje no sexista en la Administración, Gestrisam, Ayuntamiento de Málaga, (2 horas), 4 de marzo de 2009. 30. “Sexismo en la publicidad”, taller impartido dentro del curso Aprendemos a construir espacios y tiempos para la igualdad entre hombres y mujeres, Centro de Profesorado de la Axarquía, Vélez Málaga, (3 horas), 12 de marzo de 2009. 31. Taller Uso no sexista del lenguaje administrativo, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba (3 horas), 18 de marzo de 2009. 32. Taller Uso no sexista del lenguaje administrativo, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba (3 horas), 25 de marzo de 2009. 33. Taller Uso no sexista del lenguaje administrativo, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba (3 horas), 1 de abril de 2009. 34. “Lenguaje No sexista”, Construyendo igualdad en los centros educativos, Centro de Profesorado de Málaga, Málaga (3 horas), 22 de abril de 2009. 35. “Lenguaje No sexista”, Construyendo igualdad en los centros educativos, Centro de Profesorado de Málaga, Málaga (3 horas), 29 de abril de 2009. 36. Escuela y participación desde la perspectiva de género: coeducar en igualdad, Centro de Profesorado de Granada, Granada (3 horas) , 26 de mayo de 2009. 37. Taller Lenguaje administrativo no sexista, Ayuntamiento de Marbella, Marbella, (2 horas), 23 de octubre de 2009. 38. “Coeducar desmontando la publicidad sexista”, Encuentro de coordinadores/as de coeducación, Centro de Profesorado de Lebrija, Sevilla (5 horas), 16 de noviembre de 2009. 39. Taller Lenguaje administrativo no sexista, Ayuntamiento de Álora, Álora (3 horas), 20 de noviembre de 2009. 40. “Lenguaje no sexista en los informativos y programas”, Curso Comunicación con visión de género, organizado para periodistas por RTVA, Unión Europea Fondo Social Europeo, Sevilla (6 horas), 21 de noviembre de 2009. 41. “El lenguaje como factor de socialización diferencial”, Curso: La aplicación de la ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de Justicia y Administración Pública, Málaga (4 horas), 25 de noviembre de 2009. 42. “Lenguaje administrativo y uso no sexista del lenguaje”, Curso de Preparación para la Promoción Interna de Personal Laboral Fijo, Instituto Andaluz de

22

Administración Pública, Consejería de Justicia y Administración Pública, Málaga (3 horas), 26 de noviembre de 2009. 43. “¿Cómo identificar la publicidad sexista?”, cuatro talleres de dos horas cada uno impartido en la Universidad Laboral, Málaga, 8 y 9 de febrero de 2010. 44. “El lenguaje como factor de socialización diferencial”, Curso: La aplicación de la ley para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de Justicia y Administración Pública, Jaén (5 horas), 9 de junio de 2010. 45. “El uso de un lenguaje igualitario en la Administración”, curso impartido al P.A.S. de la Universidad de Málaga (10 horas), junio 2010. 46. “El uso de un lenguaje igualitario en la Administración”, curso impartido al personal del Ayuntamiento de Mérida, Mérida (4 horas), 9 de julio de 2010. 47. “Hoja de ruta hacia un espacio común de discurso coeducativo”, Centro de Profesorado de Málaga, Málaga (3 horas), 15 de marzo de 2011. 48. “Alternativas al lenguaje sexista de los medios de comunicación”, Taller de buenas prácticas: Comunicación para la igualdad, Universidad de Málaga e Instituto Andaluz de la Mujer (2 horas), 4 de mayo de 2011. 49. Taller uso igualitario del lenguaje, Federación Equilibra, Coín (Málaga) (3 horas), 23 de mayo de 2011. 50. Taller uso igualitario del lenguaje, Federación Equilibra, Pizarra (Málaga) (3 horas), 27 de mayo de 2011. 51. Taller uso igualitario del lenguaje, Federación Equilibra, Álora (Málaga) (3 horas), 1 de junio de 2011. 52. Taller uso igualitario del lenguaje, Federación Equilibra, Estación de Cártama (Málaga) (3 horas), 27 de junio de 2011. 53. Taller de lenguaje igualitario para personal técnico”, Proyecto Igualar, Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, (2 horas), Pizarra, 11 de julio de 2011. 54. Curso de formación: “Uso no sexista del lenguaje administrativo”, Ayuntamiento de Córdoba (8 horas), Córdoba, 28 y 29 de noviembre de 2011. 55. Curso de formación: “Uso no sexista del lenguaje administrativo”, Ayuntamiento de Córdoba (8 horas), Córdoba, 12 y 13 de diciembre de 2011. 56. Curso de formación: “Uso no sexista del lenguaje administrativo”, Ayuntamiento de Córdoba (8 horas), Córdoba, 19 y 20 de diciembre de 2011. 57. Grupo de trabajo: “Mujer, deporte y prensa deportiva”, Centro de Profesorado de Málaga (3 horas), 16 de enero de 2012. 58. Taller formativo sobre Cine y publicidad, impartido al Grupo de trabajo Aplicando las perspectiva de género al currículo de secundaria (código 122922GE128), organizado por el Centro de Profesorado de Málaga (3 horas), impartido en el IES Rafael Pérez Estrada 20 de febrero de 2012.

23

59. Curso de formación: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2012, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla (12 horas), 5 y 6 de marzo de 2012. 60. Curso de formación: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2012, Instituto Andaluz de Administración Pública, Málaga (12 horas), 12 y 13 de marzo de 2012. 61. Curso de formación: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2013, Instituto Andaluz de Administración Pública, Málaga (20 horas), 5, 14, 19 y 23 de febrero de 2013. 62. Taller formativo sobre cine y televisión, organizado por el Centro de Profesorado de Vélez Málaga (3 horas), 20 de febrero de 2013. 63. Curso de formación: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2013, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla (12 horas), 5 y 6 de marzo de 2013. 64. Formación para responsables del I Plan de Igualdad en los centros educativos (2.5 horas), CEP de Marbella, 12 de febrero de 2014. 65. Curso de formación: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2014, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla (15 horas), 11 y 12 de marzo de 2014. 66. Curso de formación: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2014, Instituto Andaluz de Administración Pública, Granada (15 horas), 1 y 2 de abril de 2014. 67. CURSO: “Lenguaje e imagen no sexista en la Universidad de Málaga”, Plan de formación del personal docente e investigador, 10 horas, Universidad de Málaga, 5 y 12 de mayo de 2014. 68. CURSO: “Lenguaje e imagen no sexista en la Universidad de Málaga”, Plan de formación del personal docente e investigador, 16 horas, Universidad de Málaga, 2 y 9 de febrero de 2015. 69. CURSO: “Lenguaje administrativo no sexista e imagen igualitaria en la práctica de la gestión pública”, Plan de formación 2015, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla (15 horas), 25 y 26 de marzo de 2015. 70. CURSO: “Comunicación institucional no sexista”, impartido a personal del Ayuntamiento de Málaga (cuatro cursos de 10 horas cada uno), Málaga, 5, 8, 12, 15, 19, 22, 25 y 29 de mayo de 2015. 71. Curso de formación: “Estilo y lenguaje administrativo”, Plan de formación de perfeccionamiento 2015, Instituto Andaluz de Administración Pública, Málaga (30 horas), 23, 25 y 28 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre de 2015. 72. CURSO: “Lenguaje e imagen no sexista en la Universidad de Málaga”, Plan de formación del personal docente e investigador, 22 horas, Universidad de Málaga, 22 y 29 de enero y 1 de febrero de 2016.

24

ENSEÑANZA ON LINE

1. Profesora y tutora virtual del módulo “Lenguaje y sexismo en los medios de comunicación” del postgrado Género y Comunicación (Universidad Pontificia de Salamanca y Junta de Castilla y León), curso 2007-2008. 2. Profesora y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, incluido en el Plan Agrupado de Formación continua 2007 modalidad on line (30 horas), organizado por la Diputación de Málaga, del 17 de diciembre de 2007 al 18 de febrero de 2008. 3. Profesora y tutora virtual del curso “Buenas prácticas para el uso igualitario del lenguaje y de la publicidad en las empresas” (20 horas), impartido a la empresa Euroformac, Málaga, primer trimestre de 2008. 4. Profesora y tutora virtual del curso Curso “Uso igualitario del lenguaje, impartido al personal del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre”, del 13 de octubre al 9 de diciembre de 2008. 5. Profesora y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje no sexista”, curso on line (30 horas), organizado por la Diputación de Cádiz, del 14 de octubre al 4 de diciembre de 2008. 6. Profesora y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje no sexista”, curso on line (30 horas), organizado por la Diputación de Cádiz, del 17 de noviembre al 17 de diciembre de 2008. 7. Profesora y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, curso on line (30 horas), organizado por la Diputación de Málaga, del 10 de noviembre al 19 de diciembre de 2008. 8. Profesora y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, curso on line (30 horas), organizado por la Diputación de Málaga, del 25 de marzo al 8 de mayo de 2009. 9. Profesora y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, curso on line (30 horas), impartido al Ministerio de Economía y Hacienda, del 26 de mayo al 30 de junio de 2009.

PROYECTOS 1. Miembro del Proyecto para el Convenio de Adecuación del Excmo. Ayuntamiento de Málaga a las directrices de Transversalidad en Materia de Género que señala la Unión Europea (2001-2015). He participado como investigadora principal en los proyectos: a) Realización de un Manual de lenguaje administrativo no sexista (Málaga, AEHM-Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga, 2002).

25

b) Revisión de todos los impresos, formularios, etc. usados en el Ayuntamiento conforme a las normas de lenguaje no sexista. c) Realización del II Plan Transversal de Género del Ayuntamiento de Málaga, 2013-2014. He impartido cursos y conferencias: a) Taller sobre Uso de lenguaje no sexista en la Administración, Gestrisam, Ayuntamiento de Málaga, 4 de marzo de 2009, 2 horas. b) “El uso igualitario del lenguaje en la Administración pública”, conferencia impartida en las Jornadas de formación en políticas de igualdad dirigidas al personal y directivos/as del Ayuntamiento de Málaga, organizadas por el Ayuntamiento de Málaga y la AEHM, Málaga, 16 de marzo de 2010. 2. Coordinadora del proyecto “Uso igualitario del lenguaje en las corporaciones locales”, aprobado por la Diputación de Almería en la Resolución de Presidencia 2.109 de 16 de diciembre de 2005: a) Coordinadora de una guía sobre el uso no sexista del lenguaje. b) Profesora en los cursos de formación. 3. Miembro del Proyecto de investigación sobre el tratamiento informativo de la comunidad gitana en la prensa escrita: sensibilización de los jóvenes periodistas”, realizado por el IAJ, Asociación AMURADI, Universidad de Málaga, Sevilla y Pablo Olavide. 4. Tutorización y seguimiento del proyecto SYPE, denominado “Análisis y elaboración de propuestas alternativas en el uso del lenguaje en los documentos municipales” del Ayuntamiento de Córdoba” desde enero a junio de 2007. 5. Investigadora en el Convenio de colaboración entre la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de la Mujer para celebrar un curso de libre configuración denominado La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, desde el 1 de mayo de 2007 Investigadoras principales Felicidad Loscertales Abril y Trinidad Núñez Domínguez. 6. Responsable del Convenio de colaboración entre la Universidad de Málaga y el Instituto Andaluz de la Mujer para celebrar un curso de libre configuración denominado La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, desde el 1 de mayo de 2007 Investigadoras principales Susana Guerrero Salazar y M.ª Teresa Vera Balanza. 7. Miembro en Málaga del proyecto Athena 3. Strengtening the Societal Impact of Women’s Studies desde junio 2007 hasta la actualidad. 8. Realizadora de los textos sobre la utilización de un lenguaje igualitario de la agenda 2007 del Instituto Andaluz de la Mujer. 9. Miembro del Proyecto previo para la investigación “Relaciones de afectividad y violencia en la juventud”, Instituto Andaluz de la Juventud y Instituto Andaluz de la Mujer, desde noviembre de 2007.

26

10. Miembro del Proyecto Mujeres y Transición política en España, subvencionado por la Diputación Provincial de Málaga y el Instituto Andaluz de la Mujer, de marzo a diciembre de 2008. 11. Asesora técnica en igualdad en el lenguaje en las Ordenanzas Fiscales para la Empresa Municipal Gestrisam, Málaga, 2009. 12. Proyecto Uso igualitario del lenguaje en el Ayuntamiento de Álora, desde septiembre a noviembre de 2009, consistente en: a) Realización de una encuesta-diagnóstico b) Corrección de impresos c) Realización de un Decálogo sobre uso igualitario del lenguaje d) Impartición de un curso de formación a personal del Ayuntamiento de Álora (3 horas) 13. Miembro de grupo de trabajo Mujer y Medios de comunicación, constituido por la Asociación para la defensa de la Imagen Pública de las Mujeres el 21 de Mayo de 2010 en Málaga. 14. Colaboración con la empresa Ingeniería e Integración Avanzadas (Ingenia) S. A. en un proyecto de modalidad e-learning en igualdad de género desde enero a mayo de 2011: − Contextualización de la temática en igualdad y sobre qué versa el contenido. − Captación del material para los contenidos puramente teóricos − Redacción de situaciones reales adaptadas a la temática del contenido para la creación de e-games (juegos serios). 15. Responsable del Convenio de Adecuación del Excmo. Ayuntamiento de Málaga a las directrices de Transversalidad en Materia de Género que señala la Unión Europea desde el 12 de marzo de 2012 hasta junio de 2015. 15. Contrato nº 8.06/5.48.3811 con la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) la Universidad de Jaén para la elaboración de una Guía para un uso igualitario del lenguaje y la imagen no sexista en la Universidad de Jaén del 1 de febrero al 30 de mayo de 2012. Financiado en un 80% por el Fondo Social Europeo y en un 20% por la Junta de Andalucía, en el marco de convenio suscrito entre el Instituto Andaluz de la Mujer y la Universidad de Jaén. 16. Responsable del II Plan Transversal de Género del Ayuntamiento de Málaga (2014-2017).

CONGRESOS, JORNADAS Y CURSOS ORGANIZADOS 1. Organizadora junto con Antonia M.ª Medina Guerra y Lidia Taillefer de Haya del Congreso Internacional e Interdisciplinar “Avanzando hacia la igualdad”, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2005.

27

2. Organizadora del II Seminario de Lengua Española y Medios de Comunicación: Nuevas Tendencias, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga los días 27-30 de noviembre de 2006. 3. Organizadora de las Jornadas sobre lenguajes sexistas, Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, 14 de diciembre de 2006, Málaga. 4. Organizadora de las Jornadas “El género en la noticia”, con la Diputación Provincial de Málaga, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, 23 de marzo de 2007. 5. Coordinadora junto con M.ª Teresa Vera Balanza del curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (40 horas, 4 créditos de libre configuración), de 16 al 27 de abril de 2007. 6. Organizadora de las II Jornadas sobre lenguajes sexistas, Dirección del Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga, 7 de junio de 2007, Málaga. 7. Coordinadora junto con Alberto Gómez Font del curso El género en español y el lenguaje no sexista, Curso de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, del 23 al 25 de julio de 2007. 8. Coordinadora, coautora de los contenidos y tutora virtual del curso “Uso igualitario del lenguaje administrativo”, incluido en el Plan Agrupado de Formación continua 2007 modalidad on line (30 horas), organizado por la Diputación de Málaga, del 17 de diciembre al 18 de febrero de 2008. 9. Organizadora junto con Gloria Arenas del Seminario Interdisciplinar Análisis de la actualidad desde la perspectiva de las mujeres, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, del 3 al 6 de marzo de 2008. 10. Organizadora junto con M.ª Teresa Vera Balanza del curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (40 horas, 4 créditos de libre configuración), de 14 al 25 de abril de 2008. 11. Organizadora, junto con Raúl Cremades y Emilio Núñez del III Seminario de Lengua Española y Medios de Comunicación: La enseñanza del idioma, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación del 27 al 30 de octubre de 2008. 12. Organizadora junto con M.ª Teresa Vera Balanza del curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (40 horas, 4 créditos de libre configuración), de 20 de mayo al 5 de junio de 2009. 13. Organizadora, junto con Raúl Cremades y José Jiménez, del curso Coeducar con los medios de comunicación, organizado por la UMA y la Fundación Alonso

28

Quijano, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (20 horas lectivas), del 26 al 29 de octubre de 2009. 14. Organizadora junto con M.ª Teresa Vera Balanza del curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información, Instituto Andaluz de la Mujer y Universidad de Málaga, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (40 horas, 4 créditos de libre configuración), del 30 de septiembre al 11 de octubre de 2010. 15. Organizadora junto con Raúl Cremades del IV Seminario de Lengua Española y Medios de Comunicación: el discurso deportivo, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación del 25 al 28 de octubre de 2010. 16. Organizadora junto con M.ª Teresa Vera Balanza del Taller de buenas prácticas: Comunicación para la igualdad, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación del 3 al 5 de mayo de 2011. 17. Organizadora junto con M.ª Teresa Vera Balanza del curso La mirada de las mujeres en la sociedad de la información: el tratamiento informativo de la violencia de género, Instituto Andaluz de la Mujer, Consejo Audiovisual de Andalucía, Dirección General de Violencia de Género, Universidad de Málaga, Asociación de la prensa, en Málaga (40 horas, 4 créditos de libre configuración), del 10 de noviembre al 30 de noviembre de 2011. 18. Organizadora junto con el área de igualdad del Ayuntamiento de Málaga de las Jornadas Urbanismo y Género. Ciudad en construcción, celebradas en Málaga, 25 y 26 de octubre de 2012. 19. Organizadora junto con Raúl Cremades del VI Seminario Internacional de Lengua Española y Medios de Comunicación: ética periodística, celebrado en la Universidad de Málaga, el 4 y el 7 de noviembre de 2014. 20. Organizadora de las IV Jornadas Universitarias de postgrado sobre Igualdad y Género, Universidad de Málaga, 4 mayo 2015. 21. Directora del curso de verano Las mujeres en el periodismo deportivo, organiza Cátedra UNESCO, Universidad de Málaga, 14-16 de julio de 2015. 22. Organizadora junto con Raúl Cremades y Francisco Carriscondo del VII Seminario Internacional de Lengua Española y Medios de Comunicación: Investigación y Aplicaciones didácticas, celebrado en la Universidad de Málaga, el 27 y el 28 de octubre de 2015. 23. Jornada Día Internacional contra la Violencia de género, celebrado en la Universidad de Málaga, el 24 de noviembre de 2015. 24. Organizadora de las Jornadas Mujeres, deporte y medios de comunicación, organizado por la AEHM y el MIG, celebrado en la UMA el 22 de enero de 2016.

29

PARTICIPACIÓN EN COMITÉS CIENTÍFICOS 1. Participación en el comité científico del Congreso Internacional e Interdisciplinar “Avanzando hacia la igualdad”, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2005. 2. Participación en el comité científico del Symposium Historia y Género: imágenes y vivencias de mujeres en España y América (siglos XIII-XVIII), celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga los días 5 y 6 de abril de 2006. 3. Participación en el comité científico del Symposium “Mujeres y derecho: Luces y sombras en el ordenamiento jurídico”, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga los días 21-23 de marzo de 2007. 4. Participación en el comité científico del Symposium “Mujer, Guerra Civil y Franquismo”, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga los días 30-31 de enero de 2008. 5. Participación en el comité científico del Coeducar con los medios de comunicación, organizado por la UMA y la Fundación Alonso Quijano, Universidad de Málaga, 29 de octubre de 2009. 6. Participación en el comité científico del Symposium “Mujeres y Ciencia. Historia, Retos y perspectivas”, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga los días 18 y 19 de marzo de 2010. 7. Miembro de la Comisión permanente de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Málaga desde su inicio en octubre de 2008. 8. Miembro del comité científico de la revista AUDEM, Revista de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres, publicación científica que se dirige a la comunidad académica internacional y que se edita en formato digital con periodicidad anual desde 2012. 9. Miembro del Consejo Asesor Honorífico de Idiomaydeporte.com desde el 1 de junio de 2014. http://www.idiomaydeporte.com/evocaciones/susana-guerrerosalazar-se-incorpora-al-consejo-asesor-honorifico-de-idiomaydeportecom.php

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDOS 1. Curso 2000-2001 (DEA). ALUMNA: Esther Pérez Cortés. PROGRAMA DE DOCTORADO: Lírica, narrativa y teatro: teoría, historia y metodología (siglos XVI-XVII). TÍTULO: “El léxico de Quevedo: la imagen de la mujer”. 2. Curso 2002-2003 (DEA). ALUMNA: Laura Olarte. Programa de doctorado: Lírica, narrativa y teatro: teoría, historia y metodología (siglos XVI-XVII). TÍTULO: “Visión de la mujer en E. Jardiel Poncela”. 30

3. Curso 2007-2008 (DEA). ALUMNA: Eva María Gil Benítez. Programa Interuniversitario Andaluz de Doctorado: estudios de las mujeres y de género. Título: “La imagen de la mujer en los anuncios de radio”. 4. Curso 2012-2013 (TFM). ALUMNO: Adrián Herrera Gerena. Máster en igualdad y género. TÍTULO: “Impacto de la asignatura ‘Cambios sociales y de género en 1º y 2º ciclo de secundaria de diferentes centros educativos de Málaga”. 5. Curso 2013-2014 (TFM). ALUMNA: M.ª Ángeles Rico Núñez. Máster en igualdad y género. TÍTULO: “La publicidad de productos de cosmética, higiene personal y ropa interior: análisis desde la perspectiva de género”. 6. Curso 2014-2015 (TFM) ALUMNA: Nicolás Fernández Pérez Máster en igualdad y género. TÍTULO: “Análisis de las coplas flamencas desde una perspectiva de género”.

TESIS DOCTORALES Eva M.ª Gil Benítez, La representación de mujeres y hombres en el discurso publicitario radiofónico (2004-2010). Defendida el 25 de octubre de 2013. Sobresaliente cum laude.

ESTANCIAS ACADÉMICAS 1. Estancia en la Universidad de Costa Rica, del 25 de junio al 11 de julio de 2012, en la Escuela de Administración de Negocios, Facultad de ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, con motivo del proceso de acreditación que sigue la Escuela y de la importancia de la internacionalización de sus carreras. Actividades realizadas. 2. Estancia en la Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de Género, para la investigación “Periodismo deportivo: el tratamiento informativo de las mujeres en el deporte”, del 7 de enero al 14 de febrero de 2016.

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.