CURRICULUM VITAE. Contacto: La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro- Torre 2 Edificio de la FLACSO. Oficina 855 Quito

CURRICULUM VITAE Valeria Coronel Ph.D Contacto: La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro- Torre 2 Edificio de la FLACSO. Oficina 855 Quito Telfs.: (5

21 downloads 56 Views 113KB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE BREVE DIEGO PAIARO
CURRICULUM VITAE BREVE DIEGO PAIARO Investigador-Docente de la UNGS desde 2011 ([email protected] / [email protected]) [http://uba.academia.e

Diego de Almagro
Spanish conquistadors. Chile explorers. Conquest of Peru. Villa del Acla. Francisco Pizarro

CURRICULUM VITAE 2. FORMACION ACADEMICA
CURRICULUM VITAE 1. DATOS PERSONALES: Apellido y Nombres: Fecha de nacimiento: Documento de Identidad: Domicilio Particular: Domicilio Laboral: LOPEZ

CURRICULUM VITAE. Rafael de la Riva Rohrmoser
CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES NOMBRE: Rafael de la Riva Rohrmoser. SEXO: Masculino. LUGAR DE NACIMIENTO: Guatemala, ciudad. FECHA DE NACIMIENTO: 25

Story Transcript

CURRICULUM VITAE

Valeria Coronel Ph.D Contacto: La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro- Torre 2 Edificio de la FLACSO. Oficina 855 Quito Telfs.: (593 2) 3238888 ext 2855 [email protected] Decana de la facultad de Sociologia y estudios de Genero. FLACSO-QUITO Profesora titular e investigadora FLACSO sede Ecuador. Profesora del Doctorado de Historia y de la maestria en sociologia en la catedra de sociologia historica en FLACSO sede Ecuador. Especializacion en Historia Moderna y contemporanea de America latina y el caribe, Sociologia historica y comparativa, Historia social de la region andina,

Es Ph.D del Departamento de Historia de New York University y tiene una Maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su investigación aborda la transición del estado oligárquico al estado nacional social en la región andina, formas de movilización e integración del campesinado indígena en partidos politicos s. XIX y XX. Investiga la trayectoria de la formación de los derechos sociales en la región a partir del análisis del conflicto social y la negociación de las fronteras internas de clase y etnicidad en sociedades postcoloniales. Ha publicado ensayos sobre la relación entre corporativismo y proceso democrático en Ecuador. También estudia los legados históricos en la disputa contemporánea sobre el carácter del estado: neoliberalismo, nueva ciudadanía, izquierda y estado plurinacional. En el campo de la teoría crítica ha trabajado en tres propuestas de interpretación de la relación entre cultura, economía y politica: la contrareforma y el lenguaje del mercantilismo colonial; estética y revolución en la década del treinta; ideologías multiculturalistas y proyecto neoliberal en la región andina desde la década del setenta al presente. Sus investigaciones y publicaciones se inscriben en los siguientes campos disciplinarios: la historiografía latinoamericana, la sociología histórica y comparativa, y la teoría crítica.

FORMACIÓN ACADEMICA

1

Ph.D, New York University.

2011

A Revolution in Stages: Subaltern Politics, Nation-State Formation, and the Origins of Social Rights in Ecuador, 1834-1950. Master en Ciencias Sociales 1993-1995 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con mencion en historia andina FLACSO. Quito-Ecuador. Tesis. Gobierno Moral y Muerte civil: Predica Jesuitica y formación del gobierno interno colonial en la Audiencia de Quito. Siglo XVII. Pregrado en Historia Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1989-1993

Tesis: Conflictos y Alianzas en torno a una imagen del progreso: la temprana experiencia del liberalismo en Chimborazo (1845-1861).

EXPERIENCIA PROFESIONAL PREVIA Docente e investigadora de Planta Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia Bogotá, Colombia

1996-1999

INVESTIGACIONES PUBLICADAS

Libros Alemán Gabriela y Coronel, Valeria. Vienen ganas de cambiar el tiempo. Epistolario entre Nela Martínez y Joaquín Gallegos Lara, 1930-1938, pp. 381-490, Quito: FONSAL. Enero del 2013, 500 págs. Coronel Valencia, Valeria y Salgado Gómez, Mireya. Galo Plaza Lasso, un “Liberal del siglo XX.” Democracia desarrollo y cambio cultural en el Ecuador. Serie Documentos Museo de la Ciudad #7 Quito, marzo 2006. 166 Págs. Coronel, Valeria y Prieto, Mercedes. Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana. FLACSO, noviembre 2010, 349 Págs.

Coautora de libro:

2

“Ciudadanía y emancipación: alianzas, postergaciones y aspiraciones en torno a la Revolución Liberal. (1895-1922).” En Pablo Barriga, El tiempo de Alfaro. Odysea Producciones. Quito. 2009 “Orígenes de una Democracia Corporativa: estrategias para la ciudadanización del campesinado indígena, partidos políticos y reforma territorial en Ecuador (1925-1944).” En Eduardo Kingman. Espacios y flujos Historia social urbana. FLACSO, Sede Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador pp. 323-365. Quito, 2009. Coronel Valencia, Valeria. “El Pensamiento Político Jesuita y el Problema de la Diferencia Colonial.” En Jorge Moreno Egas (et al.) Radiografía de la Piedra. Cuatrocientos años de la Compañía de Jesús en Quito. Fondo de Salvamento del Patrimonio Histórico de Quito. pp. 25-77. Quito, noviembre 2008. Coronel Valeria, “Santuarios y Mercados Coloniales: lecciones jesuíticas de contrato y subordinación para el colonialismo interno criollo” en Marzal, Manuel; Bacigalupo, Luis (eds.) Los Jesuitas y la modernidad. 1549-1773. pp.187-225. Institut français d'études andines - IFEA; Pontificia universidad católica del Perú - PUCP; Universidad del Pacífico Lima, 2007. Coronel, Valeria. “Comunidad y Arte” y “Arte y Critica Social” En Víctor Mínguez y Rodrigo Gutiérrez V. Ecuador Tradición y Modernidad, Biblioteca Nacional de Madrid abril-agosto 2007. “Hacia un ‘control moral del capitalismo’: pensamiento social, y experimentos de la Acción Social Católica en Quito” en Sosa-Buchholz, Ximena y Waters, William F. (editores) Estudios Ecuatorianos: Un aporte a la discusión. FLACSO- Abya Yala, Quito, 2006. “Narrativas de Colaboración e Indicios de Imaginarios Políticos Populares en la ‘Revolución’ de Quito.” en La Independencia en los países andinos: Nuevas perspectivas. Memorias del Primer Módulo Itinerante de la Cátedra de Historia de Iberoamérica. Quito, diciembre 9 al 12 de 2003. Universidad Andina Simon Bolivar y Organización de Estados Iberoamericano. Bogota y Quito, 2004. Artículos en revistas “Una cuestión de derecho y reivindicación: Los vínculos entre la demanda de derechos sociales y la política internacional soberanista en el Ecuador de entreguerras”. En Revista LINEA SUR 3. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Quito, Septiembre 2012 Introducción al dossier de la revista ICONO en homenaje a Bolívar Echeverría . FLACSO 2012-05-23. “Un debate sobre cultura, derechos políticos y "educación sentimental"” Casa de las Amèricas, La Habana, No. 258, enero-marzo de 2010, pp. 81-90. 3

Coronel, Valeria y Goetschel Ana María. Ensayo Visual “Espacios Públicos Alternativos” en Iconos. Revista de Ciencias Sociales N. 32. Lo público: Estado y Sociedad Civil en America Latina. Director Eduardo Kingman, editora María Pia Vera. Quito, 2008. “Medardo Ángel Silva y Walter Benjamin, críticos de cine.” País secreto 9. Revista de ensayo y poesía. Quito, 2006. “Familiares Ocultos del Discurso Posmoderno Sobre La Cultura: Utopia Colonial y Nostalgia Fascista” en Estudios Culturales en América latina: Retos desde y sobre la región andina, compiladora Walsh Catherine, Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala-UASB Quito, 2003. “Conversión de una Región Periférica en Localidad Global: Actores e Implicaciones del Proyecto Culturalista en la Sierra Nevada de Santa Marta” en Antropologías Transeúntes, pp. 81-114, ICANH-Ministerio de Cultura Bogotá, 2000. “Secularización Católica e Integración Social en un Modernismo Periférico. Miguel Antonio Caro y la Delimitación del Dominio de la Filosofía Social en Colombia (18801930.)” En la Reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina pp. 237-261 Santiago Castro – Gómez (ed.) Instituto Pensar, Universidad Javeriana, Bogotá, 2000. “Arqueología de un Cuerpo Moral sin Estado: Representaciones y Prácticas Éticas en el Gobierno Interno Criollo” en: Memoria y Sociedad, Revista del Departamento de geografía e Historia, pp.113-133. Universidad Javeriana, Bogotá, 2000 “Quitumbe: de la narrativa contrarreformista a la genealogía regional de Manco Capac.” Revista Quitumbe, junio, No.10, Dpto. Ciencias Históricas, PUCE, Quito. 1996. Pp.31-71 “Repensando la Tradición y la diferencia”. Revista Procesos. N.6 II semestre. TEHIS, Universidad Andina y Corporación Editora Nacional, Quito. 1994.

CONFERENCIAS INTERNACIONALES Socialistas y comunistas en el Ecuador de 1931: respuesta a los orígenes de la izquierda de Alexei Paez. en Primer Encuentro de Historia y Sociología de las Izquierdas de Ecuador”, organizado por Instituro de Altos Estudios Nacionales IAEN , 13 , 14 y 15 noviembre 2012, Quito – Ecuador. Etnicidad y Clase en la formación del estado nacional ecuatoriano, preguntas desde el presente. Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. XXIV Asamblea General de CLACSO. 6-9 de noviembre 2012. Mexico DF.

4

Conflicto y negociaciones en torno al reconocimiento de las comunidades indígenas como sujetos de justicia en el Ecuador y su influencia en las transformaciones del marco jurídico y político del estado entre 1830 y 1945. Taller Justicia, Violencia y construcción del Estado, organizado por State Building in Latin America, Universitat Pompeu Fabra Ministerio de cultura del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y European Research Council octubre de 2012, Quito, Ecuador. Justicia Violencia y Construcción del Estado. En seminario Internacional Historia, Democracia y transformación social: Alfaro, Martí y Sandino hoy, organizado por IAEN, 15, 16 y 17 de mayo de 2012, Quito, Ecuador. Representaciones y visualidades de la nación desde la historia” en Encuentro Internacional Itinerante sobre Arte y Política. Condiciones de emergencia y de existencia del arte. Entorno a la noción de Contextos de Inscripción, organizado por La Fundación Centro Ecuatoriano de Arte Contemporáneo (CEAC) y la Asociación FR.EQ.UENCE, 14, 15 y 16 de marzo de 2012, Quito, Ecuador. (2012) “Arreglos corporativistas en torno al derecho social y la representación política en la formación del estado ecuatoriano”. Quito – Ecuador. ALACIP Raza, gestión laboral y el problema del sindicalismo en la década de 1930 en Ecuador. CLAH (The Conference on Latin American History) - “Nuevos enfoques de la historia económica”, Chicago – USA, Enero 2012 Politica y Etnicidad en el Ecuador s. XIX-XXI: legados históricos y posibilidades en el estado plurinacional. VIII Congreso de Etnohistoria. La etnohistoria más allá de las etnias. Sucre Bolivia 2011. Estética y descolonización. Disputas contra el esencialismo, identidades en conflicto y reflexiones sobre el papel del lenguaje en la revolución social de Ecuador en los años 30. En Seminario Internacional de estética y política: encuentros con los 30. Museo Reina Sofia, Madrid marzo 2011. Insurgencias raciales: Si desde 1804 “todos somos negros”, ¿qué conmemoramos los latinoamericanos y caribeños en 2010?. Memorias disruptivas: Tácticas para entrar y salir de los bicentenarios en América Latina, Madrid – España, Museo Reina Sofía, Noviembre 2010. Artefactos culturales del colonialismo interno y retos de una revolución cultural en la región andina, una reflexión sobre la responsabilidad del intelectual. Casa Tomada, el II Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de la América Latina y el Caribe, Casa de las Américas, La Habana Cuba 14 - 18 de diciembre 2009. El problema de la inclusión social en la primera mitad del siglo XX: de la retorica centenaria al frente democrático 1909-1945. Seminario Internacional: Poder Políticas y

5

repertorios de la movilización social en el Ecuador Bicentenario FLACSO QUITO11-13 noviembre 2009 “Colonialismo, modernidad y mercancía en la exposición nacional de 1909”. En Seminario Internacional Independencias y Descolonización: Diversos Enfoques Y Perspectivas. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito 27-31 julio 2009 Etnografía del "Estado Indoamericano" en el Ecuador de entreguerras. 2009 Latin American Studies Association Meeting. Rio de Janeiro, Brasil. 11-14 de Junio del 2009 Legados de la retórica Centenaria, y nuevas políticas de la memoria. Foro de Historiadores de Íberoamerica. Ministerio de Cultura e Instituto Hondureño de antropología e Historia. Copan Honduras. 28-30 de enero 2009. Ciudadanía corporativa y articulación socio-territorial: la función de sindicatos y comunas en el Estado Indoamericano (Ecuador 1925-1945). Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO Quito, 29-31 Octubre 2007. “Intelectuales, partidos politicos y campesinos en 25 años de negociación en torno al Ministerio de Prevision Social y Trabajo (1925-1950) I encuentro Internacional sobre Politica y Etnicidad. Universidad de Bielefeld y Universidad Andina Simon Bolivar. Quito, Octubre 2005. El Indigenismo en el Ecuador: estética y política en Ecuador de entreguerras (1930-1950) Conferencia del Latin American Studies Association. San Juan de Puerto Rico. Abril, 2005. Socialists Versus Catholics: Labor Associations And The Social Question In EarlyTwentieth-Century Ecuador. Paper presented at the CLAH Gran-Colombia Studies Panel, American Historical Association 119th Annual Meeting, Seattle, January 6-9, 2005 “Acción Social Católica en Ecuador (1906-1938): modernismo, industrialización católica y formación de las derechas.” Ponencia presentada en el Encuentro de Estudios Ecuatorianos. Latin American Studies Association. Quito, junio 2004. Santuarios y Mercados coloniales: territorio moral y relaciones interestamentales en la región mercantil criolla. Coloquio Internacional Los Jesuitas y la Modernidad en Iberoamérica. (1549-1773) Lima, 8 – 11 de abril de 2003 “Tropicalismo e Hispanoamericanismo: una particular forma de ser modernos según los manifiestos culturales de Gilberto Freyre y Jacinto Jijón y Caamaño (1930-1950).” XXIII International Congress of the Latin American Studies Association Session: Hacia una genealogía crítica del particularismo en America Latina. Washington D.C Septiembre 6-8, 2001. Secularización católica e integración social en un modernismo periférico: Miguel Antonio Caro y la delimitación de la filosofía social en Colombia. Congreso internacional La

6

Reestructuración De Las Ciencias Sociales En Los Países Andinos. Instituto Pensar, Universidad Javeriana, y Duke Universtiy. Bogotá, Oct 1999. Economía De La Salvación Y Empresas Temporales : administración y rentabilidad del corporativismo, y el sacramentalismo en una economía comercial. Congreso de Historia de Colombia, Medellín, 1998. Barroco Andino: escuela criolla de gobierno interno. Sesión: Historia de las Mentalidades e historia Cultural. 49 Congreso Internacional de Latinoamericanistas. Quito, Julio de 1997.

TRABAJOS EN HISTORIA PUBLICA E HISTORIA APLICADA Direccion de la Exposicion Museográfica: Politicas de la Memoria del Pais exotico al testimonio politico en el Ecuador Bicentenario. Quito, Octubre 2009-enero 2010 Dirección de Foros sociales por la descolonizacion de la memoria. Los movimientos sociales en el bicentenario. Quito, Cuenca, Guayaquil. Agosto 2009-noviembre 2009 Consultora de la Secretaria Nacional de Planificacion del Ecuador: Modernizacion del estado. Evaluacion de la Ley de Cultura propuesta a la Asamblea Nacional. Noviembre del 2009 Asesora del Ministerio de Cultura. Interculturalidad, Plurinacionalidad y Patrimonio: la memoria social y contemporanea como eje de la institucionalidad patrimonial . Hacia un Sistema Nacional de Cultura. Noviembre 2007-abril 2008 Museo de La Ciudad (Quito). Coordinadora del proyecto de investigación y elaboración del Guión Museológico. Transporte público terrestre cambio cultural y modernización en Quito 1880-1920. junio-noviembre 2007 Museo de La Ciudad (Quito). Coordinadora del proyecto de investigación y elaboracion del Guión Museológico. Transporte publico terrestre cambio cultural y modernización en Quito 1880-1920. Museo de La Ciudad (Quito) 2006 Coordinadora del proyecto de investigación y elaboracion del Guión Museológico. “Galo Plaza Lasso y el Ecuador de la Postguerra.” Fondo de Salvamento. Investigación historica y curaduría. “Discurso social en la procesion de la Semana Santa en Quito. Siglos XVII-XIX.” En el contexto del rescate del Patrimonio Cultural Intangible en la ciudad de Quito.

7

Departamento Cultural del Banco Central del Ecuador. Investigacion y curaduría. Guion Museologico y Perfil Museografico del Nuevo Museo Nacional: La Formación De La Ciudadanía En Una Sociedad Postcolonial. Estado Y Esferas Publicas plebeyas 1809-1952. Departamento Cultural del Banco Central del Ecuador. Investigación y Curaduría. Guion Museologico y Perfil Museografico del Nuevo Museo Nacional: la Modernización Económica de Una Sociedad Postcolonial: Innovación y Arcaísmo. 2005 Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. “Proyecto Construcción De Sociedad Y Recreación Cultural En Contextos De Modernización.” Un estudio de los efectos de descentralización del estado y la constitución de territorios étnicos a partir de la constitución colombiana de 1991. Se observa la transformación de las políticas de desarrollo en políticas de identidad y el surgimiento de nuevos entes políticos administrativos de tipo privado en la región caribeňa de Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá-Nabusimake, 1998-1999. Editorial el Conejo y Fundación de Estudios Historicos y Sociales Raúl Clemente Huerta: biografía y orígenes sociales del liberalismo en Ecuador. Quito, 1995. Editorial el Conejo Y Fundacion De Estudios Historicos Y Sociales Fuentes para la historia del movimiento guerrillero Alfaro Vive Carajo, década de los 80. Quito, 1993-1994. Confederación De Nacionalidades Indígenas Del Ecuador. Asistente de Investigación “organización política y territorialidad de los grupos étnicos de la costa ecuatoriana.” Quito, 1990-1991. Municipio De Zaruma Memoria regional e historia del poblamiento de Malvas. Historia y lineamiento para la restauración de la Iglesia de Malvas. Estudio de los símbolos de identidad cultural y religiosa del pueblo de Malvas. Zaruma, 1989.

BECAS Y DISTINCIONES. Beca de investigacion fondo de desarrollo academico Flacso Ecuador

2012

Henry M. MacCracken Fellowship. Graduate School of Arts and Sciences, New York University.

2000-2005

Warren Dean Research Grant Beca para la investigación de Tesis Doctoral en Historia de America Latina. 2003- 2004 Tinker Field Research Grant. . 8

Center for Latin American and Caribbean Studies. New York University. 2001-2002 King Juan Carlos II Institute, Research Grant. New York University 2002-2003 FLACSO. Beca de matricula y estipendio

1993-1995

MEMBRESÍAS Grupo de Trabajo Estados en America Latina, CLACSO ADHIEC Asociación de Historiadores del Ecuador CLAH Conference of Latin American History. LASA Latin American Studies Association. Red de Conceptualismos desde el Sur. Idiomas: español, ingles y alemán

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.