Currículum Vitae HILLARY CARROLL HINER

Currículum Vitae HILLARY CARROLL HINER DATOS PERSONALES Fecha de Nacimiento Email : 28 de enero de 1981 : [email protected] Idiomas : Inglés, E

1 downloads 33 Views 107KB Size

Story Transcript

Currículum Vitae HILLARY CARROLL HINER DATOS PERSONALES

Fecha de Nacimiento Email

: 28 de enero de 1981 : [email protected]

Idiomas

: Inglés, Español

ESTUDIOS 2006-2012:

Doctora en Historia, Mención Historia de Chile Universidad de Chile

2004-2005:

MA en Estudios Latinoamericanos NYU

1998-2002:

BA en Estudios Latinoamericanos, Relaciones Internacionales, y Lengua Española Universidad de Wisconsin-Madison

EXPERIENCIA LABORAL 2007 – presente:

Profesora Asistente Escuela de Historia Universidad Diego Portales Santiago, Chile Cátedras actuales: Seminario de Profundización (magíster), Antropología de la Memoria, Estudios Globales y Seminarios de Grado I y II (guía de tesis). Formación de estudiantes: profesora guía de 8 tesis de la Escuela de Historia y profesora lectora de 2 tesis de la Escuela de Sociología de la UDP; profesora guía de una tesis de la Escuela de Historia de la USACH. Evaluadora de numerosas tesis de la Escuela de Historia y una tesis de magíster de la Universidad de Chile. Cátedras dadas anteriormente en la UDP: Historia de América S. XIX y S.XX e Historia de Chile S.XX; Género, Familia y Sociedad; Seminario de Investigación América I (Siglo XIX, temas de nación, género, feminismo y raza), Seminario de Investigación América II (Siglo XX, temas de historia reciente, memoria, y género), Seminario de Investigación Chile II (violencia de género e Historia Reciente).

2013 (julio)

Profesora Invitada Escuela de Verano Escuela de Derecho Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia

Cátedra: “Violencias ignoradas: historia reciente, memoria y violencia de género”.

PUBLICACIONES 2015: Hiner, Hillary. “"Memory Speaks from Today”: analyzing oral histories of female members of the MIR in Chile through the work of Luisa Passerini”, Women´s History Review (publicado online 26 de octubre de 2015, DOI:10.1080/09612025.2015.1071566, esperando publicación en papel). 2015: Hiner, Hillary. “Fue bonita la solidaridad entre mujeres”: género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura”, Estudos Feministas, 23 (3):406, setembro-dezembro/2015, pp. 867-892. 2015: Hiner, Hillary. “Somos memoria y sangre de mujeres combatientes”: ex presas políticas feministas, represión autoritaria y memoria colectiva en Chile”, pp. 43-49. En: Aravena, Pablo y Walter Roblero (eds). Memoria, historiografía y testimonio. Santiago y Valparaíso: Universidad de Valparaíso/Museo de la Memoria y los Derechos Humanos/Red de Historia Oral y Archivos Orales, 2015. 2015: Hiner, Hillary. “¿El “Nunca Más” tiene género? Un análisis comparativo de las comisiones de la verdad en Chile y Argentina”, Estudos de Sociologia (aceptada, en prensa) 2015: Hiner, Hillary y María José Azócar. “Irreconcilable Differences: Political Culture and Gender Violence during the Chilean Transition to Democracy, 1990-2000”, Latin American Perspectives, 202: 42 (3): 52–72. 2013: Hiner, Hillary. “Autoritarismo, violencia y género: nuevos giros a partir de los cuarenta años del golpe cívico-militar en Chile”, Al Sur de Todo, No. 7 (octubre). Disponible en: http://www.alsurdetodo.com/?p=925 2013: Hiner, Hillary. “Mujeres entre “la espada y la pared” Violencia de género y Estado en Chile, 1990-2010”, pp. 249-276. En Figueroa, Consuelo (Ed.). Chile y América Latina. Democracias, ciudadanías y narrativas históricas. Santiago: RIL, 2013. 2011: Hiner, Hillary. “De la olla común a la acción colectiva, las mujeres “Yela” en Talca, 19801995” Polis, 10 (28): 175-191. 2009: Hiner, Hillary. “Voces soterradas, violencias ignoradas: discurso, violencia política y género en los Informes Rettig y Valech” Latin American Research Review, 44 (3): 50-74. 2008: Barrientos, Claudio, Hiner, Hillary y María José Azócar. “Las mujeres y el mundo de trabajo”. Encuesta Nacional UDP 2007 (3ª Versión). Santiago: UDP. 2005: Hiner, Hillary. “They dance alone: Gender in the Chilean transition to democracy”. Anamesa. Primavera 2005. INVESTIGACIÓN 2013-2016: Investigadora responsable, Fondecyt de Iniciación No. 11130088 - “Una historia inconclusa: violencia de género y políticas públicas en Chile, 1990-2010”. Incluye pasantías en: European University Institute (con Luisa Passerini), Universidad de Costa Rica (con

Montserrat Sagot), y Universidad de California-Irvine (con Heidi Tinsman). 2008-2010: Investigadora principal – “Historizar la violencia puertas adentro. El caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008”. Tesis Doctoral, Universidad de Chile (guía de tesis: Ma. Elisa Fernández) Becaria Conicyt “Realización de Tesis Doctoral” 2008-2010 Becaria MECESUP “Beca en el Extranjero para Doctorandos en Tesis” 2010, con una pasantía en Flacso-Argentina, Buenos Aires 2005: Investigadora principal - “Writing Rights, Righting Wrongs: Women and Violence in Chile, 1964-1986”. Tesis de Maestría, NYU (guía de tesis: Ada Ferrer). Becaria “Tinker Field Research Grant”, NYU, 2005, utilizada para viajar a Chile y hacer investigaciones para la tesis de magíster. 2002-2003: Ayudante de Investigación del proyecto que resultó en el libro, Unsettling Accounts: Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence (The Cultures and Practice of Violence) (Duke University Press, 2007) a cargo de la Dra. Leigh A. Payne. 2002: Investigadora Principal: “Reconstructing ‘Lo Posible’: Women, the Disappeared, and the Transition to Democracy in Chile, 1973-2002”. Tesis de Licenciatura, Universidad de WisconsinMadison (guía de tesis: Steve Stern). Becaria “Trewartha Grant”, Universidad Wisconsin-Madison, 2001-2, utilizada para viajar a Chile y hacer investigaciones para la tesis de pregrado. 1999-2000: Ayudante de Investigación del proyecto que resultó en el libro, Constructing Identities in Mexican American Political Organizations (University of Texas Press, 2003) a cargo del Dr. Benjamin Márquez. JORNADAS, CONGRESOS Y SEMINARIOS 2015: XXI Jornadas de Historia de Chile, Universidad Bío Bío, Chillán, Chile. Ponencia: “Las historias que queremos compartir: violencia, historia oral y feminismo en Chile,” Simposio: “Historias Torcidas: Historiografía de género, queer y feminista en Chile” (Organizadora: Hillary Hiner). 2015: Seminario ICSO, Universidad Diego Portales, “Violencia y heteronormatividad: políticas públicas de la violencia intrafamiliar y la violencia íntima entre parejas del mismo sexo en Chile”. 2015: ACTORES, DEMANDAS, INTERSECCIONES I Simposio de la Sección de Estudios del Cono Sur (LASA), Santiago, Chile. Ponencia: “Des-centrando la memoria feminista: terrorismo de Estado, género y etnicidad en el sur de Chile”, Panel: “Memoria feminista” (Organizador: Hillary Hiner, Comentarista: Eliana Largo). 2015: 55 Congreso de Americanistas (ICA), San Salvador, El Salvador. Ponencia: "Feminismo, políticas públicas y violencia contra la mujer en Chile, 1990-2010", Simposio: Género e Identidades: desafíos y luchas por derechos. América Latina, Siglos XIX, XX e XXI (Coordinadora: Lidia Possas y Andrea Andújar). 2015: “XXXIII Congreso Internacional LASA”, San Juan, Puerto Rico. Ponencia: “Resistencia, violencia y feminismo: memorias de las mujeres sobrevivientes del terrorismo de Estado en Chile” (Organizadora: María Rosa Olivera-Williams, Chair: Bernardita Llanos; Comentarista: Walescka Pino Ojeda). 2014: Políticas sociales y desigualdades: mujeres y familia en Chile y América Latina,

Universidad Diego Portales, Santiago. Ponencia: “Políticas públicas de reparación y violencia contra la mujer en Chile, 1990-2010”, Mesa: Estado civil, políticas sociales y violencia contra la mujer (Organizadora: Alejandra Ramm). 2014: I Encuentro Nacional de Historia Oral y Archivos Orales, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago. Ponencia: “ “Proyectar hacia delante lo que fuimos”: ex presas políticas feministas, represión autoritaria y memoria colectiva en Chile”, Mesa: Identidad y memoria (Organizadoras: Ana López y Graciela Acuña). 2014: XV Encontro Estadual de História, II Colóquio Internacional Gênero, Feminismos e Ditaduras no Cone Sul, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. Ponencia: “Mujeres, violencia y feminismo en Chile”. Mesa: Gênero e Repressão nas Ditaduras do Cone Sul (Organizadora: Cristina Wolff) y Ponencia: “Reparaciones traumáticas: políticas públicas, terrorismo de Estado y género en Chile”. Simposio: Gênero e Repressão nas Ditaduras do Cone Sul (Organizadoras: Ana Rita Fonteles y Lidia Possas) 2014: “XXXII Congreso Internacional LASA”, Chicago, EEUU. Ponencia: “¿Existe una historiografía feminista del golpe?” Mesa: “A 40 años del golpe: dictadura, género y sexualidades en Chile” (Organizadora: Hillary Hiner, Chair: Margaret Power; Comentarista: Heidi Tinsman). 2014: 16th Berkshire Conference on Women´s History, Toronto, Canadá. Ponencia: "Gender, Violence and Memory: Rethinking Recent History Paradigms in Latin America." Mesa Redonda: “Borders and Memory. Reflecting on the work of Luisa Passerini” (Organizadora: Marlene Epp Comentarista: Luisa Passerini). 2013: “A 40 años del golpe de estado en Chile. Usos y abusos en la Historia,” Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago. Ponencia: “¿Se desató en la dictadura o ha estado siempre y por eso fue tan cruel la tortura a la mujer?”: Feminismo, derechos humanos y violencia de género durante la dictadura”. Mesa: “Testimonio y género. Nuevas perspectivas desde la Historia Reciente” (Organizadoras: Hillary Hiner y Alejandra Castillo). 2013: “XXXI Congreso Internacional LASA”, Washington, D.C., EEUU. Ponencia: “Turning back the clock on domestic violence in Chile? SERNAM and state-run battered women´s shelters, 2000-2012.” Mesa: “Understanding and Combating Gender Violence: Recent Advances in Latin America”. (Chairs: Carmen Diana Deere y Mary Ellsberg; Comentarista: Mary Ellsberg). 2012: “XXX Congreso Internacional LASA.” San Francisco, EEUU. Ponencia: “La sombra larga de la historia reciente: Testimonio, género, y violencia . Mesa: “Mapeando las fronteras de la Historia Reciente. Nuevas perspectivas sobre fuentes, conceptos y temporalidades” (Chairs: Claudio Barrientos y Peter Winn; Comentarista: Florencia Levin) 2011: “XIX Jornadas de Historia de Chile”. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Ponencia: “Más real que lo real” en la era de “lo posible”: Estado, mujeres pobladoras, y violencia de género en Chile, 1990-2010” (Organizadora: Hillary Hiner; Comentarista: Alejandra Castillo) 2010: “Congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”. USACH, Santiago, Chile. Ponencia: “Mujeres en red, mujeres enredadas. Repensando el movimiento de mujeres y la violencia de género desde la experiencia de la Casa Yela en Talca, 1986-2010”. Simposio: “Acción colectiva y Movimientos sociales” (Coordinadores: Carlos Durán, Martín Retamozo, Juan Pablo Paredes, y Leonardo Cancino)

2010: “XXIX Congreso Internacional LASA.” Toronto, Canadá. Ponencia: “Mujeres entre “la espada y la pared”: violencia de género y Estado en Chile, 1990-2010”. Mesa: “Nuevas ciudadanías: tensiones y disputas en el Chile del Bicentenario” (Organizadora: Consuelo Figueroa; Discussant: Heidi Tinsman) 2010: “Chile y América Latina en el Bicentenario.” UDP, Santiago, Chile. Ponencia: “Mujeres entre “la espada y la pared”: violencia de género y Estado en Chile, 1990-2010”. Panel: “Reformulaciones de la ciudadanía” 2009: “XII Jornadas Interescuelas.” Departamentos de Historia Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Universidad Nacional del Comahue, Bariloche, Argentina. Ponencia: “¿El “nunca más” tiene género? Un estudio comparativo de los discursos de las comisiones de verdad en Chile y Argentina”. Mesa: “Formas de reconstrucción del pasado reciente: Historia y Memoria de las dictaduras en Argentina y el Cono Sur” (Coordinadoras: Patricia Funes y Patricia Flier) 2009: “XVIII Jornadas de Historia de Chile”. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Ponencia: “El género detrás del “nunca más”: discursos sobre violencia política en los períodos post – dictatoriales en Chile y Argentina”. 2008: “Sexo, Género, y Democracia”. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Ponencia: “Aprendiendo a vivir sin violencia: apuntes teórico-metodológicos relacionados al análisis del discurso de las mujeres de la Casa Yela” 2008: “Cultura, Violencia, y Alteridad”. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Comentarista de: “Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy” de Silvia Rivera Cusicanqui 2008: “América Latina en el nuevo milenio: procesos, crisis y perspectivas. IX Jornadas de Estudiantes de Postgrado”. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Ponencia: “Estudios sobre violencia de género: desafíos del feminismo a la historiografía contemporánea.” PREMIOS 2015: “Mejor Tesis de Postgrado en Derechos Humanos”, Finalista. Instituto Nacional de Derechos Humanos, Chile. 2012: “Premio Elsa Chaney” Segundo Lugar. Sección LASA de Género y Estudios Feministas. Otorgado por el artículo, “Nunca validaron nuestro trabajo: Pobladoras, violencia de género y ciudadanía en Chile, 1990-2010”. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y ACTIVISTAS 2014-2015: Miembro del equipo organizador de la Campaña Derecho a Decidir=Personas Libres 2014-2015: Miembro del equipo organizador de la Coordinadora Feministas en Lucha 2014: Parte del equipo organizador del seminario, “¿Cómo desmantelar las jerarquías de género en la sala de clases?”; hecho en conjunto entre la Escuela de Historia y la Escuela de Educación de la UDP, presentación de ponencia: “El aula como espacio activista: la(s) Historia(s) que contamos” 2014: Parte del equipo organizador 4º Circuito de Disidencia Sexual, “Tráficos Feministas”; hecho en conjunto con CUDS y con financiamiento de la Escuela de Historia UDP, la Universidad de Chile y Fondo Alquimia, presentación de ponencia: “Una nueva historia necesario: feminismo, género e historiografía en Chile”.

2013: Parte del equipo organizador de “Desencuentros Feministas”, moderadora de la mesa, “Cuerpos y sujetos de las luchas feministas”. 2012: Parte del equipo organizador del “Encuentro Nacional Feminista”. OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2014-2016: Co-presidenta, Sección LASA de Estudios de Género y Feminismo 2014-2015:

Miembro del grupo “Estado y Género”, del Observatorio de Desigualdades, UDP

2014-2015:

Miembro de la Red de Historia Oral y Archivos Orales

2015:

Evaluadora Revista Punto Género, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

2014-2015:

Invitada Especial, Cátedra de Movimientos Sociales en el S.XX en Chile, Programa IHP Human Rights Chile, World Learning/SIT

2014:

Evaluadora, como experta, de un Proyecto de Iniciación Fondecyt.

2010-2013:

Secretaria, Sección LASA de Historia Reciente y Memoria

2011:

Evaluadora, como experta en género, de la revista Historia Crítica (Colombia)

2011:

Evaluadora, como experta en Historia de Chile, de proyecto del Consejo Nacional de Educación.

2009:

Evaluadora, como experta en género, de proyecto de Conicyt

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.