CURSO BALANZA DE PAGOS Y INTERNACIONAL MBPPII6 DE DATOS. CALIDAD DE LA

CURSO BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBPPII6 CEMLA – BCH Tegucigalpa M.D.C., Honduras 08 all 19 d de noviembre i b de d 2010

5 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA LA BALANZA DE PAGOS
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Economía ecobachillerato.com Departamento de Economía IES PABLO GARGALLO EL CONTEXTO INTERNACIONAL D

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA
BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA 2009 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA 2009 BALA

REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
REPORTE DE BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL Primer trimestre 2015 50 40 30 20 10 0 Banco Central de Bolivia 2015 2014 2

La Balanza de Pagos en
25 de febrero de 2016 La Balanza de Pagos en 2015 1 • En 2015, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminuci

Story Transcript

CURSO BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBPPII6 CEMLA – BCH Tegucigalpa M.D.C., Honduras 08 all 19 d de noviembre i b de d 2010

METODOS DE COMPILACION Y FUENTE DE DATOS. CALIDAD DE LA INFORMACION 1

I.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

1. ¿Qué es calidad? 2. Concepto intrigante que la mayoría de la gente comprende intuitivamente a que se refiere. 3. ISO la define como la totalidad de la características de un producto o que q satisface con las servicio necesidades indicadas o implícitas.

2

I.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

4. El FMI ha desarrollado una estructura que permitiría evaluar la calidad de los datos. datos 5. Esta estructura denominada “Estructura de Evaluación de la Calidad de los Datos” DQAF en inglés 6. Compara la forma como desarrollan las estadísticas los países con las mejores prácticas. 7. Son cinco dimensiones y las coloca en el MBP6 3

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS

8. Estadísticas internacional:

del

comercio

a) Miden cantidades y valores de los bienes que modifican el acervo de recursos de un país debido a los movimientos de entrada o salida. b) Se compilan a partir de los formularios presentados (por los exportadores, importadores p o sus agentes) g ) a los funcionarios aduaneros o directamente al compilador de las estadísticas del comercio internacional. 4

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS

9. Sistema de notificación transacciones internacionales (SNTI):

de

a) Mide transacciones de BP (que pasan por los b bancos nacionales i l y por las l cuentas t d las de l empresas en bancos extranjeros), y las posiciones de las tenencias. tenencias b) Las estadísticas se compilan a partir de los form larios presentados a los bancos formularios nacionales y de los formularios que envían las empresas al compilador. compilador 5

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS

10. Encuestas empresariales: a)) R Reúnen ú d datos sobre b las l actividades i id d d las de l empresas relacionadas con la balanza de pagos. b) En comparación con el SNTI, recogen datos agregados sobre las empresas y no datos de cada transacción.

6

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE DATOS

11. Recopilaciones de datos de personas y unidades familiares: por ejemplo ejemplo, estadísticas de migración y encuestas de viajeros. i j 12. Fuentes oficiales n.i.o.p. i. Actividades del sector oficial y ii Derivadas de los sistemas administrativos. ii. administrativos

13. Países copartícipes i t internacionales. i l

y

organismos 7

III. OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS PARA BDP 14. Debe basarse en una estrategia de

recopilación bien concebida. 15. Debe aprovechar p al máximo fuentes y recopilaciones de datos existentes. 16. Debe identificar áreas clave en que las encuestas de la BDP y/o un SNTI complementarían óptimamente las fuentes y recopilaciones existentes de datos. 8

IV. APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS

17.Un sistema basado en un SNTI es apropiado si: a) Existe un control de cambios. Ello ofrece la mayor justificación jurídica porque vincula la declaración con la autorización para realizar transacciones. b) Está ampliamente difundido en los bancos el uso de medios electrónicos que les permita procesar un gran volumen de transacciones de clientes. 9

IV. APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS

17.Un sistema basado en un SNTI es apropiado si: c) Casi todas las transacciones de la BDP se realizan por medio de bancos residentes. d) Los bancos están dispuestos y tienen capacidad p para codificar las transacciones. p e) Compilar puntualmente estados mensuales de balanza de pagos g de g gran alcance reviste gran importancia.

10

IV. APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS

18.Un sistema basado en encuestas es apropiado si: a) Las empresas consolidan sus cuentas para fines propios, propios si son de buena calidad y satisfacen en gran parte las necesidades de compilación p de la BDP. De ser así,, p parte de la labor de compilación ya está hecha. b) El contacto directo con las empresas promueve un diálogo con los compiladores que facilita el desarrollo de sistemas de d l declaración ió más á exactos t y completos. l t 11

V. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS QUE PUEDEN UTILIZAR ESTOS SISTEMAS

19. Registros administrativos o reglamentarios: a) Control de cambios. b) Otros controles estatales. c) Transacciones del gobierno con no residentes, y la PII. d) Otros registros oficiales. 20 Registros de empresas públicas. 20. públicas 12

V. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS QUE PUEDEN UTILIZAR ESTOS SISTEMAS

21. Fuentes existentes de otros sistemas estadísticos: a) Estadísticas del comercio internacional. b) Recopilaciones de las cuentas nacionales. c) Recopilaciones de las monetarias y financieras.

estadísticas

d) Recopilaciones de las estadísticas de las finanzas públicas. 13

V. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS QUE PUEDEN UTILIZAR ESTOS SISTEMAS

22. Encuestas de intermediarios no bancarios sobre las transacciones de clientes: a) Custodios. b) Corredores C d y auxiliares ili fi financieros. i c) Otra entidades del sector privado.

14

V. PRINCIPALES FUENTES DE DATOS QUE PUEDEN UTILIZAR ESTOS SISTEMAS

23. Encuestas de unidades familiares y/o y personas a) Gastos de viajeros y no residentes b)) Inversiones en bienes raíces y de cartera de las unidades familiares 24. Uso de las fuentes de datos de los 24 países copartícipes 15

VI. CARACTERÍSTICAS CLAVE DE UN SISTEMA BASADO EN UN SNTI

25. Informar sobre transacciones en efectivo de los bancos residentes y otras instituciones financieras. 26. Estos datos se complementan con información sobre transacciones de la BDP que no se realizan en efectivo, asi como con las transacciones de empresas que se liquidan por medio de cuentas de bancos no residentes. residentes 16

VI. CARACTERÍSTICAS CLAVE DE UN SISTEMA BASADO EN UN SNTI

27. También debe complementarse con datos sobre los saldos de activos y pasivos financieros externos, y debe permitir iti la l conciliación ili ió de d los l saldos ld y flujos a nivel empresarial.

17

VIII.CREACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

28. Requiere identificar las fuentes de datos más apropiadas teniendo en cuenta: a) b) c) d) e) f) g) h)

Compatibilidad de la fuente. Oportunidad de los datos. datos Periodicidad con que se publican los datos. C lid d de Calidad d la l cobertura b t d los de l datos. d t Utilidad de los datos para compilar la BDP. C t para ell compilador. Costo il d Carga de las declaraciones. Autoridad legal del compilador. 18

VIII.CREACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

29. Exige considerar lo que se requiere para: a) Apoyar la compilación de un estado anual detallado de la BDP. b) Apoyar la compilación de un estado anual provisional de la BDP. c) Apoyar la compilación de un estado mensual/trimestral resumido de la BDP. 19

VIII.CREACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

30. Exige establecer un mecanismo de coordinación que garantice que las otras entidades públicas (generalmente no sujetas j t a l i l ió ) legislación) d l declaren información puntualmente. 31. Exige identificar las omisiones y deficiencias en los datos fuente a las que el compilador de la BDP debe hacer frente mediante técnicas de estimación. estimación 20

VIII.CREACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

32. Dichas

técnicas, cuyo uso posiblemente esté más difundido para compilar p estados mensuales/trimestrales de la BDP, incluyen:

a) Uso de modelos de datos. b) Extrapolación e interpolación. 21

IX. GUÍA PARA COMPILAR ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS

33. Ofrece ayuda práctica a los compiladores en la recolección y compilación de datos y complementa el MBP5 A tal efecto: MBP5. i. Fija objetivos para el compilador de la BDP. BDP ii. Identifica estrategias para alcanzar esos objetivos. bj i iii. Identifica otros métodos para alcanzar esos objetivos. 22

IX. GUÍA PARA COMPILAR ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS

34. Las soluciones deben adaptarse a las circunstancias i t i nacionales: i l a) La a información o ac ó de que ya se d dispone. spo e b) Los sistemas de datos disponible. c) Lo que pueden aportar los declarantes. d) Los L fenómenos f ó i importantes. t t e)) Las necesidades de los usuarios. 23

IX. GUÍA PARA COMPILAR ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS

35. Estrategias de los compiladores: a)) C Considerar id otros t t t i t tratamientos y determinar d t i el mejor enfoque de medición. b) Conocer los tipos de datos fuente f ente y los métodos de estimación disponibles. c) Desarrollo de fuentes y metodologías. metodologías d) Evaluar calidad de las fuentes y la metodología de datos. datos e) Comprender los objetivos, la estructura y la interdependencia de los procesos que forman parte de la compilación de la BDP. 24

IX. GUÍA PARA COMPILAR ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS

36. Los procesos incluyen: a)) Diseño de encuestas y del sistema de recopilación. ó b) Diseño de publicaciones. c) Diseño de proyección.

procedimientos

de

estimación

y

d) Control de la calidad. e)) P Ponderar d l necesidad la id d de d realizar li l b labores sobre b la l base de la importancia y el efecto que éstas puedan tener. 25

IX. GUÍA PARA COMPILAR ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS

37. La Guía contiene : a)) b) c)) d)

Formularios F l i y procedimientos di i t modelo. d l Cuadros modelo. E li Explicaciones. i Ilustraciones/ejemplos.

38. Para países con sistemas bien desarrollados, la Guía ofrece directrices para comparar y evaluar los métodos de recolección. 26

IX. GUÍA PARA COMPILAR ESTADÍSTICAS DE BALANZA DE PAGOS

39. Ofrece información sobre los métodos que emplean algunos países. 40. Para países que no cuentan con sistemas bien desarrollados, desarrollados ofrece un conjunto de formularios de recopilación modelo que deben utilizarse como punto de partida para el desarrollo del sistema, y consejos sobre los problemas que deben considerarse en ese proceso. 27

X. ESTADÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

41. Capítulo II de la Guía: a) Miden las cantidades y los valores de los bienes que los países exportan e importan. b) Se compilan a partir de los datos que proporcionan importadores y exportadores. p c) Las recomendaciones internacionales no se ajustan j totalmente a los p principios p del MBP5 ni del SCN.

28

XI. SISTEMAS DE NOTIFICACIÓN DE TRANSACCIONES INTERNACIONALES

42. Capítulo III de la Guía: a) Transacciones de la balanza de pagos que pasan por los bancos nacionales y por las cuentas bancarias que mantienen las empresas en el extranjero. que no se realizan en b)) Las transacciones q efectivo. posiciones de las tenencias. c)) Las p d) La compilación se realiza a través de los formularios enviados a los bancos nacionales y a las empresas. 29

XII.ENCUESTAS EMPRESARIALES 43. Capítulos IV-VI de la Guía: a)) Los L d t datos pueden d recolectarse l t por teléfono, t léf fax, correo electrónico, Internet, por escrito, o recolecciones por correo organizadas a gran escala. b) Las encuestas empresariales se diseñan para recolectar una clase específica de datos, obtener datos que complementan otra fuente como el SNTI o para recolectar transacciones completas de la BDP de cada empresa. c) Sesión sobre el diseño de encuestas. 30

XIII. DATOS DE PERSONAS Y UNIDADES FAMILIARES

44.

Capítulo p VII de la Guía:

a) Generalmente no los recolecta directamente el compilador p de la BDP. b) Incluyen encuestas sobre migraciones, viajeros y los activos y pasivos de emigrantes.

31

XIV. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES 45. Capítulos X-XVII de la Guía: a) Analizan el proceso de estimación y las proyecciones. b) Examinan la estructura de las diversas cuentas. c) Proponen una serie de tratamientos de que puede valerse el compilador. d) Describen D ib las l diversas di f fuentes t y métodos ét d que pueden utilizarse para compilar o pronosticar cada partida. partida 32

XV.OTROS CAPÍTULOS 46. Describen diversos elementos que constituyen prácticas de buena calidad para compilar y divulgar datos de la BDP: a) Diseño de encuestas (recopilaciones). b) Diseño de cuestionarios. c) Proceso estadístico de la BDP. BDP d) Publicación de estadísticas de la BDP. 33

XVI.DIMENSIONES

47. Esta estructura se utiliza para garantizar que cada d conjunto j t de d datos d t se evalúe lú en forma coherente y sistemática: a) Garantías de integridad. g metodológico. g b)) Rigor c) Exactitud y fiabilidad. d) Utilidad de usuario,

las

estadísticas

para

el

e) Acceso. Acceso 34

XVI.DIMENSIONES

48. Asimismo se establecen condiciones previas de calidad para la entidad estadística (por ejemplo, dirección nacional de estadística, banco central o ministerio/departamento). p )

35

Dimensiones de Calidad

Elementos

Condiciones previas

0.1 Entorno jurídico e institucional — El  entorno jurídico respalda la labor  estadística. 0.2 Recursos — Los recursos guardan  relación con las necesidades de los  programas estadísticos. 0.3 Carácter pertinente de las estadísticas  — Las estadísticas comprenden información  pertinente en el campo correspondiente. 0.4 Otros controles de la calidad — La  calidad es una piedra angular de la labor  estadística.

36

Dimensiones de Calidad

Elementos

1. Garantías de integridad 1. Garantías de integridad Riguroso respeto del principio de  objetividad en la recopilación,  procesamiento y divulgación de las  estadísticas.

1.1 Profesionalismo  1.1 Profesionalismo — El  El profesionalismo es un principio rector  de las políticas y prácticas estadísticas

p Las políticas y  p y 1.2 Transparencia — prácticas estadísticas son  transparentes. 1.3 Normas éticas — Las políticas y  prácticas estadísticas se rigen por  normas éticas o as ét cas

37

Di Dimensiones de Calidad i d C lid d

El Elementos t

2. Rigor metodológico La base conceptual de las estadísticas se apoya  en normas, directrices o buenas prácticas  aceptadas internacionalmente.

2.1 Conceptos y definiciones — Los  conceptos y  definiciones corresponden a marcos estadísticos  de aceptación internacional.

2.2 Alcance — El alcance de los datos se ajusta a  las normas, directrices o buenas prácticas de  aceptación internacional. 2.3 Clasificación/ sectorización — Los sistemas de  clasificación y sectorización utilizados se ajustan a  las normas, directrices o buenas prácticas de  aceptación internacional. 2.4 Base de registro — El registro y la valoración  de los flujos y saldos se ajustan a las normas,  directrices o buenas prácticas de aceptación directrices o buenas prácticas de aceptación  internacional. 38

Dimensiones de Calidad

Elementos

3. Exactitud y fiabilidad Los datos fuente y las técnicas estadísticas son  sólidos y los productos estadísticos reflejan  adecuada‐mente adecuada mente la realidad. la realidad

3.1 Datos fuente — Los datos fuente disponibles  constituyen una base adecuada para la compilación  de estadísticas.

3.2 Evaluación de los datos fuente — Los datos  fuente se evalúan periódicamente.

3.3 Técnicas estadísticas — Las técnicas estadísticas  utilizadas se basan en procedimientos estadísticos  sólidos. ólid 3.4 Evaluación y validación de datos intermedios y  productos estadísticos — Los resultados intermedios  y productos estadísticos se evalúan y validan y  productos estadísticos se evalúan y validan  periódicamente. 3.5 Estudios de revisión — A fin de evaluar la  fiabilidad, se efectúa un seguimiento de las revisiones  para aprovechar la información que proporcionan para aprovechar la información que proporcionan.

39

Dimensiones de Calidad

Elementos

4. Utilidad de las estadísticas para el usuario Las estadísticas poseen una adecuada  periodicidad y puntualidad, son coherentes y  están sujetas a una política de revisión están sujetas a una política de revisión  previsible.

4.1 Relevancia – Las estadísticas cubren   información relevante sobre el tema

4.2 Periodicidad y puntualidad  La periodicidad y  puntualidad de las estadísticas se ajustan a  normas de divulgación de datos de aceptación  internacional. 4.2 Coherencia — Las estadísticas son coherentes  dentro del conjunto de datos al que pertenecen y a  lo largo del tiempo, y son compatibles con otros  conjuntos de datos conjuntos de datos. 4.3 Política y procedimientos de revisión — Las  revisiones de los datos se efectúan de acuerdo con  un procedimiento regular y de conocimiento  público. 40

5. Acceso. Se dispone fácilmente  de datos y metadatos y se brinda  asistencia adecuada a los usuarios.

5.1 Acceso a los datos — Las estadísticas se presentan en forma clara y comprensible, las formas de divulgación son adecuadas y las estadísticas se dan a conocer con i imparcialidad. i lid d 5.2 Acceso de los metadatos — Se divulgan metadatos pertinentes y actualizados. l d 5.3 Asistencia a los usuarios — Se ofrece un respaldo oportuno y ofrece un respaldo oportuno y competente.

41

Estructura de cascada: Ejemplo Dimensión

Elementos

4 Utilidad de las estadísticas para el 4. usuario 4.1 Periodicidad y puntualidad 4 2 Coherencia 4.2 4.3 Política y procedimientos de revisión

Indicadores

4.2.1 Coherencia del conjunto de datos 4 2 2 Coherencia en el tiempo 4.2.2 4.2.3 Compatibilidad con otros marcos

Cuestiones centrales l

Puntos clave

i. Coherencia interna de la balanza de pagos

•• Se utilizan los mismos conceptos, definiciones y clasificaciones para producir estadísticas de balanza de pagos trimestrales y anuales. •• La suma de las estadísticas trimestrales cuadra con las estadísticas anuales anuales. •• La partida errores y omisiones netos no ha sido considerable y se ha mantenido estable durante un período largo.

42

CURSO BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL MBPPII6 CEMLA – BCH Tegucigalpa M.D.C., Honduras 08 all 19 d de noviembre i b de d 2010

METODOS DE COMPILACION Y FUENTE DE DATOS. CALIDAD DE LA INFORMACION 43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.