CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires Organiza Agencia Balcarce para el Desarrollo Local. Adhiere Cambio Rural INTA Balcarce. Auspic

8 downloads 211 Views 121KB Size

Recommend Stories


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
‰8Lè5>,[Â\yŠ Causa PROVINCIA DE BUENOS AIRES PODER JUDICIAL CFM REG. SENT. NRO. n°: 110928 Registro n° : 91/14, LIBRO SENTENCIAS LXX. Jdo. 10 En

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Expectativas de logro En virtud de las consideraciones para la enseñanza expuestas, concebidas aquí como una serie de oportu

Provincia de Buenos Aires
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Obras y Proyectos Programa G.I.R.E. Gestión Integral del Riesgo en la

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PROVINCIA DE BUENOS AIRES CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES TERCER GRADO Secuencia 1 de Ciencias Naturales: Un lugar para vivir Los seres vivo

Story Transcript

CURSO DE APICULTURA Necochea, Provincia de Buenos Aires Organiza Agencia Balcarce para el Desarrollo Local. Adhiere Cambio Rural INTA Balcarce. Auspicia Laboratorio de Artrópodos de la Universidad de Nacional Mar del Plata

Charla Informativa Lunes 29 de Marzo 2010 a partir de las 19,30 horas Oficina de Inta Necochea Tel 02262-434695 Requisitos de aprobación del curso 75% de Asistencia a los teóricos y prácticos Aprobar los exámenes Contacto e informes Lic Leonardo De Feudis 0223-154985117 Coreo Electrónico [email protected]

Ing. Agr. Hugo G. Martínez Melo Oficina INTA BAlcarce Agente de Proyecto Cambio Rural - Extensionista Cel 02266-15537500

Programa Teórico UNIDAD 1 Aspectos generales de la apicultura Historia de la apicultura. Producción. Consumo y comercio mundial de la miel. Posición de la producción, consumo interno, exportación Argentina en el mundo. Regiones apícolas. Tipos de explotaciones apícolas. Evolución de la actividad y sus perspectivas. Problemas del sector.

1

UNIDAD 2 La abeja melífera, su origen, distribución mundial y ubicación en la escala zoológica Origen. Evolución de la anatomía social Ubicación en la escala zoológica Razas de abejas: distribución mundial, descripción de las principales razas. Características distintivas de las distintas razas: tamaño, color, largo de la glosa, cubierta pilífera, nervadura de las alas. Cruzamiento entre dos razas geográficas. Otras abejas de importancia económica para el hombre: Abejas sin aguijón o melipónidos. Expansión de la abeja melífera por el mundo UNIDAD 3 Los habitantes de la colmena. Reina, obreras y zánganos. Ciclo biológico: metamorfosis y partenogénesis. Organización social de la colonia. Organización y funciones de sus individuos. Reina, obreras y zánganos. Actividades de las abejas obreras con relación a la edad: limpieza, alimentación de larvas, secreción de cera, guardianas, pecoreo, maduración del néctar abejas carentes de reina, enjambrazón. UNIDAD 4 La colmena. Partes que la componen: medidas, materiales empleados. La colmena Standard o Langstroth. Ventajas del uso de las mismas. Caballetes. Materiales y medidas. La técnica del armado de alzas y cuadros. Maquinaria adecuada para la construcción de colmenas. Tipos de maderas. Rieles espaciadores. Escape Porter. El taller de carpintería. Maquinarias adecuadas para la construcción de colmenas. Implementos e indumentaria del apicultor UNIDAD 5 Construcciones de las abejas melíferas. El panal. Celdas, diferentes tipos. Alimentación de la abeja cerera. Temperatura adecuada. Diferenciación de panales construidos en cámara de cría y alza melaria. Opérculos, diferentes tipos Cera de abejas. Origen. Composición química. Proceso de producción de cera por la abeja melífera. Propiedades físico-químicas. Usos y aplicaciones. Producción. Cera estampada. Descontaminación: irradiación y esterilización. UNIDAD 6 Anatomía externa y fisiología de la abeja melífera. Anatomía externa. Configuración del exoesqueleto. Partes de la cabeza, tórax y abdomen. Aparato locomotor: patas, alas, funciones.. Antenas: importancia de las mismas. Receptores, función UNIDAD 7 Anatomía interna y fisiología de la abeja melífera. Anatomía interna y fisiología de la abeja. Sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio, nervioso, glandular y reproductor. Partes y funciones. Órganos de la visión. Diferencias entre obreras, zánganos y reina. Aparato vulnerador. UNIDAD 8 Comportamiento de la abeja melífera: Comunicación: distintos tipos de danzas, ubicación de las fuentes de néctar y aprendizaje. Feromonas: distintos tipos y funciones de órganos exócrinos. Actividad sobre la reina, zángano y obrera

2

UNIDAD 9 Sanidad apícola. Prevención y control de enfermedades y enemigos de la colonia. Patología apícola. Concepto de etiología, parásito, microbio, esporo, bacteria y virus. Diagnóstico y tratamiento. La colonia como individuo. Influencia de los factores climáticos, manejo, alimentación, estrés, etc. Enfermedades y parásitos de la abeja adulta: Nosemosis, Acariosis, Varroasis, Piojo: etiología, ciclo biológico. Condiciones predisponentes. Agente causal. Formas de infección. Agentes propagadores. Sintomatología. Daños. Tratamientos y control. Diagnóstico de campo y de laboratorio. Enfermedades de la cría: Loque europea, Loque americana, Cría yesificada, Cría ensacada: etiología, ciclo biológico. Condiciones predisponentes. agente causal. Formas de infección. Agentes propagadores. Sintomatología. Daños. Tratamientos y control. Diagnóstico de campo y de laboratorio. Importancia del diagnóstico de enfermedades UNIDAD 10 Predadores de las abejas. Moscardón cazador: ciclo biológico, difusión, control. Polillas mayor y menor de la cera: daños. Control. Sapos. Aves. Pájaros, etc. Datos. Control. Consumidores de miel, cera y polen: Hormigas, ratones. Datos. Control. UNIDAD 11 Instalación del apiario. Evaluación de una región apícola. Estudio de la flora natural y cultivada. Clima y suelo. Principales plantas meleras de la Provincia de Buenos Aires. Instalación del colmenar: acondicionamiento del terreno, limpieza, alambrado, etc. Distribución de las colmenas: orientación, inclinación. Número de colmenas por apiario. Aguadas. Reparos. Cercos naturales y artificiales. Legislación vigente. Nacional y provincial. Apicultura migratoria. Transporte de colmenas. Tipos y manejos. Precauciones UNIDAD 12 Alimentación Alimentación natural. Energética: rol de los azúcares y el néctar. Proteica: rol del polen, lípidos y vitaminas. Agua y minerales. Miel: reservas. Consumo invernal de la colonia. Consumo anual de polen y miel de una colonia. Alimentación artificial. Tipos de alimentos. Ingredientes. Épocas de aplicación y precauciones. Modelos de alimentadores, Bordman, Doolittle, de techo, Alexander, etc. Polen: reservas, sustitutos y suplementos. Dosis y requerimientos. UNIDAD 13 Revisión otoñal e invernada. Preparación de las colmenas. Época en que se realizan según la zona. Manejo de los factores de producción. Sanidad. Tratamientos. Alimento: reservas de polen y miel. Espacio: entretapa, tabiques y guarda piquera. Estado higiénico: descontaminación y clasificación del material. Pillaje: causas y prevención. Bola invernal. Fusión de colmenas. Manejo de la colmena zanganera. Obreras ponedoras y reinas zanganeras UNIDAD 14 Manejo primaveral. Inspección a la salida del invierno. Reina: reinicio de la postura recambios, zanganeras. Espacio: expansión del racimo invernal, acondicionamiento de los cuadros. Material: renovación, reemplazo, higiene y profilaxis. Estrés post-invernal. Alimentación. Pillaje. Causas. Tipos. Núcleos, cámaras simples, cámaras dobles. Ubicación de los cuadros. Colocación de cera estampada. Trasiego. Enjambrazón: causas que la producen, síntomas, época, control de enjambres primarios y secundarios. Captura y alojamiento de los enjambres. Manejo de las colmenas con dos reinas. Colmena rascacielos. Costo beneficio. Manejo de colmenas para producción orgánica. UNIDAD 15 Genética. Concepto. Citoplasma. Núcleo. Cromosomas: número tipos, apareamiento de los mismos. Locus, genes y alelos. Genes dominantes y recesivos. Mutantes. Células somáticas y germinales. Espermatozoides, óvulos, origen. Concepto de homocigota y heterocigota.

3

Determinación del sexo. Stock genético. Selección, cruzamiento, híbrido. Fecundación natural. Control de la fecundación. Técnica de inseminación, instrumental. Logros alcanzados en el mejoramiento de abejas. Comportamiento higiénico, de colecta de polen y néctar. Comportamiento defensivo. UNIDAD 16 Multiplicación del colmenar. Formas y métodos para aumentar el número de colmenas o colonias. Compra de colmenas pobladas: riesgos y beneficios. Captura de enjambres. Formación de núcleos: tempranos y tardíos, ventajas y desventajas. Núcleos ciegos, con celda real, con reina fecundada. Relación costo beneficio. Producción de paquetes: técnica de formación y desarrollo. Producción de reinas: principios, épocas de realización. Métodos de crianza: naturales y artificiales. Método Doolittle. Fundamento. Colmena madre. Colmena iniciadora. Colmena continuadora. Producción de celdas reales. Identificación y selección de larvas. Núcleos de fecundación. Tipos: de 2 cuadros, baby, baby americano, baby doble de Doolittle, otros. Introducción de reinas vírgenes y fecundadas. Selección de líneas de zánganos. Saturación. Docente: Ing. UNIDAD 17 Biología floral La flor. Anatomía de la flor. Aspectos fisiológicos. Aparato sexual masculino: androceo. El polen. Origen. Composición química, tamaño, forma, estructura y escultura. Proceso de recolección de polen por la abeja melífera. Origen botánico, su aparición en miel. Aparato sexual femenino: el gineceo. Nectarios. Fecundación. Los sexos en las plantas. Atractividad o intensidad de uso de las distintas flores. Regiones fitogeográficas UNIDAD 18 La miel. Concepto. Origen. El fenómeno de la inversión de azúcares. Propiedades físico-químicas de la miel. Cristalización y fermentación. Miel de flores y de mielada. Determinación de la calidad de las mieles. Características organolépticas: aroma, sabor, color. Determinaciones físicoquímicas: humedad, HMF, acidez, sólidos insolubles, azúcares reductores. Adulteraciones. Residuos. Origen botánico de la miel. Mieles monoflorales y multiflorales. Denominación de origen. Valor agregado del producto. Posibilidades de mercado. Normas del mercado interno y externo. Código Alimentario Argentino. Código del Mercosur. Codex alimentarius. Formas de comercialización. UNIDAD 19 Cosecha de miel. Época para realizarla sobre zonas y flujos nectaríferos. Néctar. Miel verde. Miel madura. Retiro de cuadros. Desabejado. Extracción y devolución de panales y alzas a las colmenas. Precauciones. Sala de extracción: características edilicias. Equipamiento. Tipo de extractores de miel, manuales, semiautomáticos y Automáticos. Cuchillos desoperculadores: manuales, eléctricos y a vapor. Con motor y automáticos. Bateas simples y separadoras de miel y cera. Bombas elevadoras. Tanques decantadores. Filtros. Fundidores de opérculo. Envases. Tambores de exportación. Normas ISO y SENASA. Procesado y fraccionamiento de la miel. Diversos métodos. Recepción. Tratamiento térmico. Filtrado. Pasteurización. Envasado. Envases. Normas para implementación de sala de fraccionamiento. SENASA. Registro de marca. UNIDAD 20 Polen Recolección por el hombre. Tipos de trampas: de piso, de piquera, canadiense, de malla fina, de malla profunda. Eficiencia y manejo. Secado: corriente de aire cálido, rayos infrarrojos, lecho fluido. Limpieza: separador frontacional, costos. Conservación: mohos, levaduras, ácaros, polillas. Acondicionamiento para la venta. Manejo de una colmena para la producción de polen. Rendimiento por colmena. Posibilidades de mercado. Polinización: Importancia de la abeja como agente polinizador en la naturaleza y los cultivos. Ecología de la polinización. Manejo de las colmenas para polinización de cultivos de interés económico. Concentración de colmenas. Polinización de especies forrajeras, frutales, oleaginosas y hortícolas. Contratos de polinización.

4

UNIDAD 21 Subproductos de la colmena. Jalea real: Producción. Origen. Composición química. Propiedades. Recolección. Envasado. Conservación. Propiedades terapéuticas. Su uso en medicina humana. Posibilidades de mercado. Precio. Relación costo-beneficio. Propóleos: Producción. Origen. Composición química. Proceso de recolección de polen por la abeja melífera. Tipos de mallas. Rendimiento por malla y por colmena. Extracción. Purificación. Mercado. Precio. Zonas de producción. Razas de abejas propolizadoras. Usos terapéuticos. Veneno de abejas: Producción de veneno de abejas. Origen. Composición química. Recolección: tipos de trampas, rendimiento, manejo de la colmena para la producción de veneno. Usos terapéuticos. Relación costo beneficio. UNIDAD 22 La abeja y el medio ambiente. Daños causados por plaguicidas a las abejas. Toxicidad. Manejo de la colmena ante pulverizaciones. Factores que inciden en la intoxicación. Envío de muestras al laboratorio. Medidas a tomar por el apicultor. Peligro de envenenamiento de la miel. Otros contaminantes de la miel: metales nocivos, metales pesados, productos para la sanidad, acaricidas, antibióticos. Radioactividad. Legislación existente: Ley de Agroquímicos. UNIDAD 23 Economía de la empresa apícola Análisis de la empresa apícola: económico, financiero y patrimonial de las distintas actividades (producción de miel, polen, propóleos, núcleos, paquetes, etc.). Análisis de las inversiones. Margen bruto. Ingreso neto. Rentabilidad. Retorno por dinero invertido. Determinación de costo de producción de miel. Manejo de Registros de Actividades de Campo. Inventarios. Índices de producción físicos. Registros físicos y contables. Documentos comerciales. Composición de los capitales de la empresa. UNIDAD 24 Legislación apícola Legislación a nivel Nacional y Provincial. Código Rural. Registro de Marcas. Ley de Agroquímicos

PROGRAMA PRÁCTICO. • • • • • • • • • • • • • •

Indumentaria-herramientas. Armado de material. Apertura de colonias Manejo invernal Alimentación invernal Control de enfermedades. Aplicación de medicamentos veterinarios. Manejo primaveral Alimentación primaveral Estimulación de la postura. Multiplicación del apiario. Cría de reinas. Producción de miel. Cosecha de miel.

5

Cronograma (A fijar fechas) Día

Unidad Teórica

Día

Viernes

1. - Aspectos generales de la apicultura

Unidad Práctica 1. -

Indumentaria-herramientas.

2. - La abeja, su origen y, distribución.

2. -

Apertura de colonias

3. - Los habitantes de la colmena

3. -

Armado de material

4. - La colmena

4. -

Manejo invernal

5. - Construcciones de las abejas

5. -

Armado de material

6. - Anatomía externa y fisiología de la abeja

6. -

Manejo invernal

7. - Anatomía interna y fisiología de la abeja

7. -

Alimentación invernal

8. - Comportamiento de la abeja

8. -

Manejo invernal

10. - Sanidad apícola LOQUE

9. -

Producción de propóleos

11. - Sanidad apícola NOSEMA

10. - Manejo invernal

12. - Sanidad apícola VARROA MAT

11. - Manejo invernal

13. - Sanidad apícola YESIF RESISTENCIA

12. - Monitoreo de enfermedades

14. - Sanidad apícola Enf. Poco Frec

13. - Control de enfermedades

15. - Predadores de las abejas.

14. - Tratamientos veterinarios

Sábados

9. - Sanidad apícola 1° EXAMEN

16. - Instalación del apiario 2° EXAMEN 17. - Alimentación

15. - Manejo primaveral- Alimentación

18. - Revisión otoñal e invernada

16. - Manejo primaveral Estimulación

19. - Manejo primaveral.

17. - Manejo primaveral Estimulación

20. - Genética. Multiplicación.

18. - Cría de reinas

21. - Biología floral

19. - Multiplicación del Apiario

22. - La miel.

20. - Multiplicación del Apiario

23. - Cosecha de miel

21. - Multiplicación del Apiario

24. - Polen.

22. - Multiplicación del Apiario

25. - Subproductos de la colmena

23. - Multiplicación del Apiario

26. - Subproductos de la colmena.

24. - Producción de miel

27. - La abeja y el medio ambiente

25. - Producción de polen

28. - Economía apícola

26. - Cosecha de miel

29. - Economía apícola

27. - Margen Bruto y Rentabilidad

30. - Legislación apícola EXAMEN FINAL

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.