CURSO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ANATOMÍA VEGETAL Y TÉCNICAS PARA SU ESTUDIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN BOTÁNICA AGRÍCOLA CURSO DE PERFECCIONAMIENTO PRO

15 downloads 29 Views 274KB Size

Recommend Stories


Curso Profesional de Esteticista
Curso Profesional de Esteticista Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Profesional de Esteticista Curso Profesional de Esteti

Curso Profesional de Peluquería y Estilismo Masculino
Curso Profesional de Peluquería y Estilismo Masculino TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRES

CURSO PROFESIONAL DE FOTOGRAFÍA Y VIDEO
LENS ESCUELA DE ARTES VISUALES CURSO PROFESIONAL DE FOTOGRAFÍA Y VIDEO Coordinador del curso: Alejandro Almazán DATOS PRÁCTICOS Fechas y horarios L

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO POSTGRADO EN BOTÁNICA AGRÍCOLA CURSO DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL ANATOMÍA VEGETAL Y TÉCNICAS PARA SU ESTUDIO Coordinadora: Damelis J. Jáuregui T. JUSTIFICACIÓN Se propone este curso con el fin de ofrecer una opción en el entrenamiento de Anatomía Vegetal y sus técnicas de estudio, a personas dedicadas al área de la Botánica o disciplinas afines, sea con fines de abordaje de problemas (investigación) o que requieran perfeccionamiento docente a nivel superior. Anatomía Vegetal es una disciplina, actualmente, de alta demanda como ciencia básica y también como herramienta que facilita la resolución de problemas diversos, entre los que se pueden mencionar: taxonómicos, evolutivos, biotecnológicos, agroeconómicos, ecológicos. OBJETIVO GENERAL Crear competencias en el(la) interesado(a) para que pueda preparar material vegetal para el estudio de cualquiera de sus órganos (vegetativos y reproductivos) bajo microscopio óptico, brindándole las metodologías para efectuar observación, medición y registro de imágenes (dibujo y fotografía), como opciones para mostrar e interpretar los resultados obtenidos. Ampliar y profundizar la información anatómica que tiene el(la) cursante de los diferentes órganos de las plantas superiores a fin de que sea capaz de interpretar y transmitir procesos de funcionamiento y tenga las herramientas para reconocer a futuro alteraciones provocadas por diversos agentes bióticos o abióticos, o pueda explicar fenómenos como injertación, organogénesis, embriogénesis, entre otros. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Entrenar al estudiante en las técnicas más comunes utilizadas para la obtención de preparaciones de material vegetal, las cuales le permitirían el estudio de dicho material bajo el microscopio óptico. Reconocer y caracterizar los diferentes tejidos presentes en el cuerpo de la planta, considerando origen, características citológicas, ubicación y función. Interpretar los patrones histológicos de órganos vegetativos y reproductivos de angiospermas. MODALIDAD Presencial: teórico-práctica.

2 CUPO 5-10 estudiantes REQUISITOS Ser egresado de alguna institución de educación superior del país en el área de biología, agronomía, botánica o disciplinas afines. ESTRUCTURA DEL CURSO PERIODO ACADEMICO

MODULO

DENOMINACIÓN

UC

Tiempo

I

Microtecnia Vegetal Básica

2

6 h teoría 52 h práctica

II

Histología Vegetal

2

III

Estructura anatómica de los órganos vegetativos y reproductivos Seminario: Trabajo individual obligatorio para obtener el diploma correspondiente

2014-I

2014-II

3

8 h teoría 40 h práctica

COORDINADORA Y COLABORADORAS Damelis Jáuregui, Marlene Lapp y Mercedes Castro Damelis Jáuregui

16 h teoría 54 h práctica Damelis Jáuregui, Mercedes Castro y Marina García 4 horas

7 180 horas Total de créditos: 7

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA CORRESPONDIENTE Los referidos en las Normas para el desarrollo de los Cursos de Perfeccionamiento Profesional, aprobadas por el Consejo de Estudios de Postgrado el 03-05-2012. La aprobación del curso podrá ser sometida a Consideración para reconocimiento académico, si el(la) cursante solicita su admisión al Programa Académico del Postgrado en Botánica Agrícola. COSTO Cursantes regulares de postgrado: 2.500 Bs. Cursantes externos: 3.000 Bs.

3

PLAN ACADÉMICO DEL CURSO A continuación se exponen los Programas de los tres módulos con sus respectivos títulos, justificación, objetivo general y específicos, contenidos, estrategias instruccionales, evaluación y bibliografía recomendada. MODULO I. MICROTECNIA VEGETAL BÁSICA Justificación El conocimiento de la estructura interna de las plantas es necesario para entender y explicar algunos de sus procesos y fenómenos específicos. Este conocimiento se ha logrado a través del tiempo, luego de la invención del microscopio y su perfeccionamiento. Sin embargo, paralelo a ello, ha sido necesario generar un conjunto de métodos y técnicas que hacen posible el estudio de los vegetales con este instrumento. Ese conjunto de métodos y técnicas constituye y define lo que se conoce como microtecnia. Las plantas son organismos multicelulares con gran variabilidad en su forma y tamaño, por lo que para su estudio es necesario separarlas en sus componentes estructurales; esto se logra a través de diferentes métodos, algunos de los cuales se estudiarán en este curso. Objetivo general Entrenar al cursante en las técnicas más comunes utilizadas para la obtención de preparaciones de material, las cuales le permitirían el estudio de dicho material bajo el microscopio óptico. Objetivos específicos Explicar la importancia de la microtecnia vegetal y las áreas que abarca. Entrenar al cursante en las generalidades de las técnicas de muestreo más usadas y las formas de preservar el material vegetal. Aplicar los principios básicos de la técnica de inclusión en parafina/paraplast. Probar diferentes metodologías de seccionamiento de material vegetal. Aplicar diferentes metodologías de tinción y montaje de material vegetal. Entrenar al cursante en el uso de los diferentes tipos de microscopio y sus requerimientos, así como los medios para mostrar resultados de observaciones microscópicas. Aplicar técnicas especiales de acuerdo al tipo de estudio a realizar y/o al tipo de material vegetal a procesar. Contenido

4 Introducción a la microtecnia vegetal Muestreo. Selección del material. Colección. Técnicas de fijación. Tipo de fijadores. Criterios para seleccionar el fijador más apropiado. Técnicas de deshidratación. Técnicas de inclusión: en parafina/paraplast. Técnicas de corte. Secciones a mano alzada y micrótomos. Micrótomos. Tipos. Plano de corte. Técnicas de coloración. Tipos. Colorantes. Mordientes. Técnicas de montaje. Tipos. Medios de montaje. Observación. Microscopios. Cámara clara y fotomicrografía. Dibujo ilustrativo. Técnicas de diafanización. Técnicas de maceración: obtención de epidermis y estudio de células. Técnicas para ablandamiento de materiales duros. Técnicas especiales para trabajar con material herborizado. Pruebas histoquímicas. Técnicas citológicas para observación de cromosomas. Técnicas palinológicas.

Estrategias instruccionales La metodología utilizada está dirigida a que el(la) cursante adquiera el conocimiento y las habilidades necesarias para poder obtener de forma práctica y sencilla preparaciones microscópicas observables bajo microscopio óptico. Para ello se realizarán exposiciones didácticas y actividades prácticas. Evaluación Para validar el conocimiento y destrezas adquiridas durante el desarrollo del curso, se aplicará una evaluación escrita (20%), trabajo en el laboratorio (40%) y componente práctico del trabajo individual (40%).

Bibliografía recomendada

5 Curtis, J. 1986. Microtecnia Vegetal. Trillas. México. 106 p. D’Ambrosio de Argüeso, A. 1986. Manual de técnicas de histología vegetal. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, Argentina. 83 p. Johansen, D. 1940. Plant microtechnique. Mc Graw Hill, Book Company, INC. New York and London. 523 p. Krauss, J. y M. Arduin. 1997. Manual básico de métodos en morfología vegetal. Editora Universidade Rural. Sao Paulo. Brasil. 198 p. López, M.; J. Márquez y G. Murgía. 1998. Técnicas para el estudio del desarrollo en Angiospermas. Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México. México. 116 p. O’Brien, T. and M. McCully. 1981. The study of plant structure: principles and select methods. Termarcarphi PTY. LTD., Melbourne, Australia. Peña, E. y H. Saralegui. 1982. Técnicas de anatomía vegetal. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 100 p. Roth, I. 1964. Microtecnia Vegetal. Imprenta Universitaria. Caracas, Venezuela. 88 p. Ruzin, S. 1999. Plant microtechnique and microscopy. Oxford University Pres. New York. 322 p. Saenz, C. 1978. Polen y esporas. H. Blume Ediciones. Madrid, España. 218 p. Sass, L. 1958. Plant microtechnique. ISCP. Iowa, United State. 228 p. Schneider, H. 1973. Methods for botanical sciences. In staining procedures. G. Clark (ed.). 191-418.

MODULO II. HISTOLOGÍA VEGETAL El conocimiento y reconocimiento de los diferentes tejidos es básico para la comprensión de la organización estructural y funcional del individuo planta. Objetivo general Reconocer y caracterizar los diferentes tejidos presentes en el cuerpo de la planta, considerando origen, características citológicas, ubicación y función. Objetivos específicos Identificar las características propias de un tejido vegetal.

6 Caracterizar y distinguir los diversos tipos de meristemas en términos de su ubicación y funcionalidad. Caracterizar y distinguir los diversos tipos de parénquima, atendiendo a su ubicación y función. Caracterizar y distinguir los tejidos protectores tomando en cuenta su aparición, ubicación y función. Caracterizar y distinguir los tejidos de sostén considerando su ubicación y función. Caracterizar y distinguir las diferentes estructuras secretoras que pueden desarrollarse en el cuerpo de una planta. Caracterizar y distinguir los tejidos vasculares, atendiendo a su origen y funcionalidad. Contenido Tejido: definición. Tipos de tejidos presentes en el vegetal. Meristemas, parénquima, epidermis, rizodermis, endodermis, peridermis, ritidoma, estructuras secretoras. Colénquima, esclerénquima, xilema, floema. Estrategias instruccionales Están dirigidas a que el(la) cursante reconozca en una lámina, dibujo o fotografía los tejidos de una planta y sea capaz de caracterizarlos citológica y funcionalmente. Para ello, se realizarán exposiciones didácticas con ayudas audiovisuales y preparaciones observables bajo el microscopio óptico. Evaluación Se efectuará una prueba de reconocimiento (50%) y otra relativa a caracterización (50%). Bibliografía recomendada Esau, K. 1976. Plant anatomy. 3th Edition. Omega. Barcelona, España. Flores-Vindas, E. 1999. La planta: estructura y función. Libro Universitario regional. Cartago, Costa Rica. Lindorf, H. L. de Parisca y P. Rodríguez. 1999. Botánica: clasificación, estructura, reproducción. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. Caracas, Venezuela. Paniagua, R., M. Nistal, P. Sesma, M. Alvarez-Uría, B. Fraile, R. Anadón, F. Sáez y M. Paz de Miguel. 1998. Citología e histología vegetal y animal. Mc Graw Hill-Interamericana. Madrid, España.

7

MODULO III. ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS Y REPRODUCTIVOS. Justificación La Anatomía Vegetal junto con otras disciplinas de la Botánica, permite el conocimiento integral de los mecanismos de funcionamiento y adaptación que operan en diversos individuos vegetales. Además, considerando que Venezuela se encuentra ubicada en la franja tropical con particularidades tanto climáticas como edáficas que le confieren una gran biodiversidad, existe la necesidad de ampliar el conocimiento de la estructura y de las relaciones estructura-función de las especies de plantas cultivadas y posibles de domesticar, por ser un aspecto de gran importancia no sólo en la manipulación genética, sino también en el incremento de la producción y de la productividad. Objetivo general Interpretar los patrones histológicos de órganos vegetativos y reproductivos de angiospermas. Objetivos específicos Interpretar las características anatómicas de raíces y tallos relacionadas con su funcionalidad. Inferir las relaciones existentes entre la estructura anatómica de la hoja y los diferentes mecanismos fotosintéticos. Conocer e interpretar los rasgos anatómicos de partes reproductivas (flor, fruto y semilla). Contenido Organización estructural de la raíz en crecimiento primario y secundario. Organización estructural del tallo en crecimiento primario. Organización estructural del tallo en crecimiento secundario Organización estructural de la hoja. Relación estructura foliar y principales mecanismos fotosintéticos. Organización estructural de los órganos reproductivos de las angiospermas. (Flor). Organización estructural de los órganos reproductivos de las angiospermas. (Fruto). Organización estructural de los órganos reproductivos de las angiospermas. (Semilla). Estrategias instruccionales

8 Con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento de los(as) cursantes se realizarán exposiciones didácticas con ayuda de material audiovisual, material bibliográfico y láminas preparadas observables bajo el microscopio óptico. Evaluación Para validar esta fase del curso se realizarán cuatro evaluaciones, relativas a la organización estructural de cada órgano vegetativo: raíz (15%), tallo (20%), hoja (15%) y órganos reproductivos (20%). El 30% restante se asignará a la evaluación de un trabajo individual y obligatorio para cada estudiante, que consistirá en el desarrollo de una investigación anatómica (cuyo tema será seleccionado por el(la) estudiante) y en el que los(las) cursantes deberán hacer uso de herramientas y conocimientos obtenidos a lo largo del curso de perfeccionamiento profesional. Bibliografía recomendada Corner, E.J.H. 1976. The seeds of dicotyledons. E.J.H. Corner, ed. Cambridge University Press, Cambridge. Cutter, E. 1971. Plant anatomy. Experiment and interpretation. Part II. Organs. Edward Arnold. London. Dickison, W. 2000. Integrative plant anatomy. Harcourt Academic Press. California. Esau, K. 1967. Plant anatomy. 2nd Edition. Jhon Wiley ans Sons. New York. Esau, K. 1976. Plant anatomy. 3th Edition. Omega. Barcelona. Esau, K. 1976. Anatomy of seed plants. 2nd Edition, Jhon Wiley and Sons. New York. Fahn, A. 1979. Secretory tissues in plants. Academic Press. New York. Fahn, A. 1982. Plant anatomy. 3th Edition. Pergamon Press. New York. Font Quer, P. 1975. Diccionario de Botánica. Labor. Barcelona. FOSTER, A. and E. Gifford. 1989. Comparative morphology of vascular plants. 2nd Edition. Freeman, San Francisco. Lindorf, H. L. de Parisca y P. Rodríguez. 1999. Botánica: clasificación, estructura, reproducción. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. Caracas, Venezuela. Luttge U, M. Kenge and G. Baner. 1993. Botánica Interamericana. Mc Graw-Hill. España. Mauseth, J. 1988. Plant anatomy. The Benjamin/Cummnings Publishing Co. I.N.C. California. Mauseth, J. 1991. Botany: An Introduction to plant biology, Saunders Collage Publish. U.S.A. Metcalfe, C. and L. Chalk. 1950. Anatomy of the dicotyledons. Vol. I y II. Claredon Press-Oxford.

9 Metcalfe, C. and L. Chalk. 1979. Anatomy of the dicotyledons. 2nd Ed. Vol. I y II. Claredon PressOxford. Raven, P. R. Evert and Eichorn. 1999. Biology of plants. 6 ed. W. H. Freeman and Company woth Publishers. New York. Roth, L. 1997. Fruits of angiosperms. In: Encyclopedia of plant anatomy 10(1). Gebruder Borntraeger, Berlin Stuttgart. Rudall, P. 2007. Anatomy of flowering plants. Cambridge University Press, England. Stern, K. 1997. Introductory plant biology. Wm. C. Brown Publishers. United States. Werker, E. 1997. Seed anatomy. Gebrüder, Borntraeger. Berlin, Germany. Adicionalmente, se asignarán algunos artículos publicados en revistas periódicas para su discusión.

2/12/2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.